POPULARITY
Categories
Desde Holanda, el organismo internacional OCDE reconoció que una empresa petrolera argentino-holandesa vulneró los derechos ambientales y a la salud de las poblaciones locales por su negligencia en el mantenimiento de los ductos. Tras 15 años de explotación, Pluspetrol abandonó un campo de petróleo y dejó miles de sitios contaminados por derrames de crudo. “Nada hasta ahora se ha hecho para limpiar los sitios contaminados por los derrames petroleros”, lamenta Aurelio Chino Dahua, dirigente de la Federación indígena quechua del Pastaza en la Amazonia peruana, una de las 4 organizaciones indígenas peruanas que batalla para que la empresa petrolera Pluspetrol asuma sus responsabilidades. Dahua viajó hasta Holanda para pedir justicia por los sitios contaminados por Pluspetrol, una empresa argentina con sede en Ámsterdam, a cargo del Lote 192 (en Loreto, norte de Perú,) entre 2000 y 2015. Los territorios indígenas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre siguen pagando un alto costo por los derrames petroleros ocasionados Pluspetrol durante su explotación del mayor campo petrolero peruano: de acuerdo con un estudio de la ONG Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú, la región suma un total de 3249 sitios contaminados por los derrames de petróleo. “La empresa ha dejado impactos en la salud de las personas con metales pesados como cadmio, plomo, arsénico, mercurio; impactos en el agua y contaminación de los animales”, denuncia el representante indígena, entrevistado por RFI durante su estancia en Europa. “Los oleoductos están corroídos y necesitan un cambio total. El estado peruano tiene que asumir su responsabilidad de repararlos”, afirma Aurelio Chino Dahua. A principios de septiembre, 4 organizaciones indígenas de la región afectada ganaron una batalla: el Punto Nacional de contacto de la Organización de Cooperación y Desarrollo, OCDE, en Holanda, encargado de velar por las obligaciones de las empresas, reconoció la responsabilidad de Pluspetrol en materia de contaminación. “Los derrames y las fugas han seguido siendo un problema debido a un mantenimiento inadecuado”, indica la OCDE en un documento detallado de 42 páginas. Es la primera vez que la OCDE responsabiliza a una empresa buzón, sin actividad real en Holanda, país con un régimen fiscal favorable para las transnacionales. “Esperemos que Pluspetrol asume su responsabilidad de empresa contaminante, que limpie los sitios contaminados y pague indemnizaciones por la contaminación”, pide Aurelio Chino Dahua. Hasta ahora, Pluspetrol se ha negado a hacerse cargo de las tareas de limpieza que le exige el estado peruano, argumentando que se le imputa casos de contaminación anteriores a su periodo de actividad. Las organizaciones indígenas por su parte exigen la realización de estas obras, como condición absoluta antes de cualquier reanudación de la extracción petrolera en la región. Actualmente, el Lote 192 está a cargo de la empresa nacional Petroperú, pero a falta de operador interesado, el campo petrolero está paralizado.
O noticiário do dia. Especialistas australianos querem promover o PrEP, tratamento contra a aids (sida) que reduz em 99% a chance de se contrair o HIV, em relações sexuais - mas que não é eficaz contra outras doenças venéreas. Conversamos com brasileiros que fazem o tratamento profilático. A homenagem para Angela Ro Ro, a cantora brasileira morta aos 75 anos esta semana. Seu legado e sua importância na música brasileira. De Portugal, Francisco Sena Santos conta que Cristiano Ronaldo está a caminho dos mil gols na carreira aos 40 anos. O novo relatório da OCDE que aponta: Quatro em 10 portugueses adultos só conseguem compreender textos simples e curtos. As redes sociais têm papel nisso? Vamos discutir.
Segundo entre 30 países com o nível mais baixo de proficiência em literacia, 46% dos portugueses com idades entre os 25 e 64 anos tem muita dificuldade em interpretar textos e só consegue compreender textos muito curtos e com o mínimo de informação, diz a pesquisa.
Rescatan a los ocho mineros atrapados en Sabinas, Coahuila Sólo 6 de cada 10 jóvenes en México estudian, advierte la OCDESheinbaum anuncia construcción de tren Saltillo–Nuevo LaredoMás información en neustro podcast
No podcast ‘Notícia No Seu Tempo’, confira em áudio as principais notícias da edição impressa do jornal ‘O Estado de S.Paulo’ desta terça-feira (09/09/2025): O desfecho do julgamento da ação penal do golpe, na opinião de juristas, não vai encerrar a trajetória de protagonismo do Supremo Tribunal Federal (STF) na arena política, iniciada no mensalão, consolidada na Operação Lava Jato e prolongada no governo Jair Bolsonaro, que levou ao acirramento de conflitos da Corte com o Executivo e o Congresso. Mesmo após a conclusão do julgamento de Bolsonaro, a tendência é que o STF siga no centro das disputas, seja pelas investigações que ainda miram o ex-presidente e outros parlamentares, seja pela reação do Congresso, onde avançam projetos como a PEC da Blindagem e a anistia. Para o professor Diego Werneck, do Insper, o “ideal” seria que o julgamento de Bolsonaro marcasse o fim de um ciclo com o STF “dando um passo atrás”, mas o apaziguamento institucional não deve ocorrer. A expectativa é que a sentença no julgamento da trama do golpe saia até sexta-feira. E mais: Política: Lula volta a atacar política tarifária de Trump Metrópole: Operação mira irmã de traficante, que liderava crime no Moinho da cadeia Internacional: Atentado a tiros em Jerusalém mata 6 Cultura: Morre Angela Ro Ro, ícone irreverente da MPB, aos 75 anosSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Según Enaire, el tráfico aéreo en España creció un 5% entre enero y agosto de 2025, alcanzando un 13,5% más que en 2019. Durante los meses de verano, los retrasos se redujeron un 13,6% respecto al mismo período de 2024, gracias a las medidas del ‘Plan Verano' y al trabajo del personal aéreo.El convenio de agencias aprobado en junio incluye un aumento salarial del 3% para 2025, pero genera preocupación en el sector, ya que muchas empresas consideran que la subida de costes laborales no se compensa con mayores ingresos. Ana Sánchez, directora de Team Group, destaca que numerosas agencias operan con márgenes muy ajustados y reclaman que se tenga en cuenta esta realidad.La venta de los viajes del Imserso arrancará el 6 de octubre con 879.213 plazas disponibles, incluyendo 7.447 a 50 euros para pensionistas con rentas bajas. La mayor parte de la comercialización corresponderá a Ávoris, a través de BTravel y Halcón Viajes, que gestionan los lotes de turismo de costa peninsular y escapadas a Europa.Iberia Express reforzará su operativa de invierno en Canarias con 30.000 plazas adicionales entre octubre de 2025 y enero de 2026, lo que supone un aumento del 5% en su capacidad. El refuerzo se concentrará en Tenerife Norte, con 116 vuelos extra y el uso de aviones de mayor tamaño, coincidiendo con la retirada de Ryanair de esta base.Un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria revela que el turismo está asociado con un mayor bienestar en las regiones europeas. El efecto es especialmente notable en territorios con base industrial, primaria y de servicios, según datos de 197 regiones analizadas con indicadores de la OCDE.Toledo refuerza su promoción internacional en China para atraer turismo de calidad que impulse la economía local. La delegación, encabezada por el alcalde Carlos Velázquez y con participación de empresarios y representantes turísticos, mantiene encuentros institucionales que, según Velázquez, han tenido un balance «extraordinariamente positivo».
(Episode diffusé pour la première fois le 10 décembre 2024)Lorsqu'on ne parle pas la langue du pays où l'on vit on n'existe qu'a moitié. Comment s'intégrer si on ne peut pas échanger en profondeur ? Ça parait une évidence, et pourtant l'importance d'un enseignement de la langue aux personnes migrantes dès leur arrivée n'est pas souvent évoquée. Pour ce Sur le Fil, nous vous proposons un détour par l'Islande, un pays où la population étrangère a énormément augmenté et où des programmes sont mis en place, directement sur le lieu de travail des migrants, pour les aider à s'intégrer plus vite, alors que l'immigration est devenu un sujet clivant.Cette solution gagne du terrain aussi ailleurs en Europe. Elle est également préconisée en France où la question du niveau de langue des immigrés récemment arrivés a été posée. Pour en parler nous avons invité deux experts, Anna Cattan, doctorante en sciences de l'Education à l'Université Paris 8 qui a co-fondé Langues Plurielles, une structure de formation linguistique et Thomas Liebig, administrateur en charge de de la division des migrations internationales à l'Organisation de la coopération et du développement économique (OCDE).Réalisation : Michaëla Cancela-KiefferAvec sur le terrain, Jonathan Klein.Sur le Fil est le podcast quotidien de l'AFP. Vous avez des commentaires ? Ecrivez-nous à podcast@afp.com. Vous pouvez aussi nous envoyer une note vocale par Whatsapp au + 33 6 79 77 38 45. Si vous aimez, abonnez-vous, parlez de nous autour de vous et laissez-nous plein d'étoiles sur votre plateforme de podcasts préférée pour mieux faire connaître notre programme ! Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
Más de 1,2 millones de alumnos regresan a las aulas el próximo lunes en Madrid, que inaugura el curso escolar 2025-2026 con cambios que prometen transformar la experiencia educativa. Nuevas infraestructuras, bajada de ratios, impulso a la Formación Profesional y una inversión histórica en becas marcan el inicio de una etapa que busca -dicen desde la Comunidad- conjugar calidad, equidad y modernización, como asegura en Onda Madrid Emilio Viciana, consejero de Educación de la Comunidad de Madid. "El principal reto yo creo que es seguir manteniendo el nivel de calidad que llevamos dando ya muchos años en la región". El consejero ha destacado que Madrid marca la pauta educativa a nivel nacional, un desafío que asumen “con mucha ilusión”. A pesar del descenso generalizado de la natalidad en España, Madrid ha logrado revertir esta tendencia gracias a políticas de apoyo a la maternidad y paternidad. “Llevamos cuatro años seguidos incrementando el número de nacimientos”, señaló, lo que se refleja en un ligero aumento de alumnado este curso. Una de las medidas estrella del curso es la reducción de ratios en las aulas, una iniciativa impulsada por la presidenta Isabel Díaz Ayuso desde el curso 2022-2023. “Es fundamental esta apuesta por la bajada de ratio porque supone una atención mucho más personalizada para los alumnos”, explicó Viciana. Los colegios e institutos de la Comunidad de Madrid contarán con 2.725 nuevos profesores para el nuevo curso Esta medida, que beneficia tanto a estudiantes como a docentes, se aplica este año en el segundo ciclo de Educación Infantil, primero de Primaria y los tres primeros cursos de la ESO, reduciendo el número de alumnos por clase de 30 a 25 en algunos casos. “No es lo mismo enfrentarse a una clase con 30 alumnos que a una clase con 25”, subrayó el consejero, destacando que este “éxito silencioso” mejora la calidad educativa. Nuevas infraestructuras y más docentes El curso arranca con 15 nuevas infraestructuras educativas, que suman 4.730 plazas, además de reformas en colegios, como gimnasios y ampliaciones. “Esto ha supuesto un esfuerzo enorme, tanto en infraestructuras como en incremento del número de docentes”, ha afirmado Viciana. Este aumento de recursos busca responder al crecimiento del alumnado y garantizar una educación de calidad. Continuidad educativa: de Primaria a la ESO Otra novedad destacada ha sido que 49 colegios de Primaria han impartido primero y segundo de la ESO, permitiendo a los alumnos continuar en su centro habitual. “Los niños que terminan sexto de primaria han podido quedarse en su colegio de toda la vida para hacer primero de la ESO”, ha explicado Viciana. Un curso con 49 coles de Primaria en Madrid que también impartirán la ESO Esta medida, que protege la etapa de la preadolescencia, ha evitado que los estudiantes tengan que trasladarse a institutos y compartir espacios con alumnos mayores. “Quiere decir que ya no se van a juntar con alumnos que tengan 17-18 años y que están a otras cosas”, ha añadido. La iniciativa ha generado gran interés, con 52 autorizaciones concedidas y más centros que la han solicitado para el futuro. Impulso a la Formación Profesional La Formación Profesional (FP) ha alcanzado un nuevo récord con 188.000 alumnos matriculados, superando nuevamente al Bachillerato. “Hace apenas dos años estábamos alrededor de los 170.000, que ya era un récord”, ha destacado Viciana. Además, hay 12.000 plazas libres disponibles en el periodo de inscripción de septiembre, lo que refleja el compromiso de la Comunidad con esta modalidad educativa. Jornada partida y Programa de Patios Abiertos En cuanto a la jornada escolar, Viciana ha abogado por fomentar la jornada partida, respaldada por estudios de la OCDE que han señalado beneficios en el rendimiento y la salud de los alumnos. “Hemos querido facilitar que esa toma de decisión sea mucho más sencilla para las familias”, ha afirmado, subrayando la importancia de involucrarlas en esta elección. Por otro lado, el Programa de Patios Abiertos ha permitido que los niños usen los patios y bibliotecas de los colegios por las tardes, facilitando la conciliación familiar. “Se trata de que los niños tengan un sitio en el que jugar, estudiar, hacer los deberes o simplemente estar tranquilos”, explicó el consejero. Trescientos colegios de 84 municipios abrirán sus patios por la tarde y días no lectivos Abandono escolar: Madrid por debajo de la media nacional La tasa de abandono educativo en Madrid se ha situado en el 9,3%, frente al 13% nacional, según datos de la EPA. “Esto ha reflejado el enorme esfuerzo que se ha estado haciendo en la Comunidad de Madrid por proteger y mejorar la educación”, ha valorado Viciana. Programas como la bajada de ratios y la atención personalizada han sido clave para mantener esta tendencia positiva. “Tenemos que seguir trabajando para que siga reduciéndose aún más esta tasa de abandono”, ha añadido. Hacia una nueva Ley de Universidades Viciana también ha mencionado que la Comujnidad trabaja en una nueva Ley de Ciencias Superiores, Universidades y Ciencias, que espera sea “referente en toda España”. “Estamos muy ilusionados con esta ley, que esperamos sea una realidad muy pronto”, ha concluido.
O documento "Chave para um ensino de qualidade | OCDE.pdf" explora a natureza multifacetada do ensino, concebendo-o como uma disciplina baseada na investigação científica, uma arte criativa e um ofício que exige reflexão e melhoria contínua. Baseando-se numa vasta pesquisa, o relatório identifica 20 práticas de alta qualidade em cinco dimensões-chave do ensino, fornecendo uma taxonomia estruturada com descritores claros. Embora a investigação destaque o que melhora os resultados da aprendizagem, a sua implementação na complexa realidade das salas de aula apresenta desafios significativos, dadas as diversas necessidades dos alunos e as limitações de recursos. O texto sublinha a importância de uma sinergia entre o conhecimento científico e a experiência profissional dos docentes, que precisam de profundo conhecimento de conteúdo, estratégias pedagógicas baseadas em evidências, adaptabilidade e criatividade para navegar as dinâmicas imprevisíveis do ambiente escolar. O relatório também investiga como líderes escolares e do sistema podem apoiar os professores, e as barreiras persistentes à utilização eficaz da investigação.
O documento "Chave para um ensino de qualidade | OCDE.pdf" explora a natureza multifacetada do ensino, concebendo-o como uma disciplina baseada na investigação científica, uma arte criativa e um ofício que exige reflexão e melhoria contínua. Baseando-se numa vasta pesquisa, o relatório identifica 20 práticas de alta qualidade em cinco dimensões-chave do ensino, fornecendo uma taxonomia estruturada com descritores claros. Embora a investigação destaque o que melhora os resultados da aprendizagem, a sua implementação na complexa realidade das salas de aula apresenta desafios significativos, dadas as diversas necessidades dos alunos e as limitações de recursos. O texto sublinha a importância de uma sinergia entre o conhecimento científico e a experiência profissional dos docentes, que precisam de profundo conhecimento de conteúdo, estratégias pedagógicas baseadas em evidências, adaptabilidade e criatividade para navegar as dinâmicas imprevisíveis do ambiente escolar. O relatório também investiga como líderes escolares e do sistema podem apoiar os professores, e as barreiras persistentes à utilização eficaz da investigação.
En puertas de un nuevo torneo electoral, con altos niveles de polarización política, siendo uno de tres países de la OCDE con mayor cantidad de personas NINIS, con una crisis educativa sin precedentes, estrenándonos como una nación de extraditables (lo cual refiere el grado de consolidación del narco en el país), ¿cómo podemos valorar del estado de salud de la democracia costarricense y muy especialmente sus posibilidades para afrontar los serios desafíos que tenemos por delante? Estas y otras preguntas se las formularemos en Hablando Claro a Kevin Casas Zamora, Secretario General del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA.
La consultora de la OCDE explica: "La inteligencia artificial no va a quitarnos el trabajo, pero sí lo hará si no entendemos de qué va". La tecnología avanza a una velocidad vertiginosa, y la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los pilares más transformadores de nuestro tiempo. En esta entrevista, la experta en divulgación tecnológica y asesora de la OCDE, Silvia Leal, ofrece una visión clara, crítica y optimista del impacto de la IA sobre el empleo, la economía y el futuro de la humanidad. "Estamos empezando", afirma Leal al describir el momento actual de la IA. A pesar del impacto mediático y empresarial, asegura que aún estamos en los inicios de una tecnología que, al fusionarse con otras como la gamificación, el internet de las cosas o las experiencias inmersivas, dará lugar a una verdadera revolución: la computación espacial.Sectores que está transformado la IA Según Leal, la IA ya está transformando sectores clave como la ciberseguridad, donde alerta de un riesgo mayor: "En España, seis de cada diez empresas que sufren un ciberataque cierran antes de que pase un año". Y, sin embargo, el 55% de los CEO siguen sin priorizar este riesgo. "El problema es que siempre pensamos que le va a pasar a otro, hasta que te pasa a ti". Para Leal, uno de los grandes retos es la falta de talento: "Tenemos talento muy bueno pero muy escaso. Ocho de cada diez empresas buscan profesionales de ciberseguridad y no los encuentran". La solución pasa por la formación: "El 99% de los ciberataques a pymes se deben a errores humanos. Eso se podría evitar con un poco de formación".La IA también es una palanca de productividad "Dicen que bien utilizada, la IA puede ahorrar 2,5 horas al día por empleado. Es decir, de cada cuatro, sacamos uno nuevo", explica Silvia Leal. Y no solo en lo económico: "Ese tiempo podría aprovecharse para cosas tan humanas como ir al gimnasio, estar con amigos o simplemente disfrutar", añade. Sobre el futuro del empleo, Leal es tajante: "La inteligencia artificial no va a quitarnos el trabajo, pero sí lo hará si no entendemos de qué va esto". Y ejemplifica con un informe que proyecta la destrucción de 92 millones de empleos, pero también la creación de 170 millones de nuevos puestos. "Se destruirán los empleos donde las tareas puedan hacerlas las máquinas. Pero aparecerán otros donde lo humano marque la diferencia: creatividad, empatía, intuición".Marco regulatorio de la Inteligencia Artificial Con tono crítico, Leal también se refiere al marco regulatorio: "Entiendo que hay que regular, pero no estamos protegiendo al que lo hace. Al emprendedor que se deja el tiempo, el dinero y a veces la familia en sacar adelante estos proyectos". Elogia iniciativas como los Sandbox tecnológicos en Madrid, "bien diseñados y fundamentales para facilitar la innovación". En cuanto al papel de España, recuerda el caso de la digitalización exprés durante la pandemia: "Pasamos del 86% de pymes sin digitalizar al top 3 mundial en crecimiento del comercio electrónico. Si nos lo proponemos, podríamos liderar". Eso sí, "haría falta cambiar la legislación y el marco fiscal, porque ahora mismo muchas startups cierran no por falta de ideas, sino por asfixia regulatoria". Sobre las críticas a la IA generativa, Leal responde con claridad: "Claro que es IA, aunque sea distinta. Funciona por probabilidad de palabra, pero sus resultados son inteligencia artificial. El que diga que no es rentable es que no sabe usarla".Leal vaticina un futuro de fusión tecnológica "Mientras algunos siguen hablando de IA generativa, en la OCDE ya hablamos de computación espacial. Ahí está el dinero, ahí está el futuro", explica Silvia Lea. Y mira a la cuántica como próximo gran salto: "Cuando llegue, vamos a poder analizar el 99% de las moléculas que hoy no conocemos. Imagínate lo que eso supondrá para la industria farmacéutica", apunta. Y concluye con una llamada a la acción: "No pensemos que el futuro sustituirá lo actual con una copia. Será distinto. Y estar preparado es la mejor manera de formar parte de él".
Os impostos são um mal necessário ou um bem comum? Diogo Mendes e Filipa Galrão exploram o mundo dos impostos em Portugal: para que servem, como nos afetam e por que mexem tanto com as nossas carteiras.Ninguém gosta de pagar impostos, mas todos querem ter acesso à saúde, à educação e ao progresso. Num país de ‘taxas e taxinhas' – ao todo, são mais de 4.300! – resta saber como lidam os portugueses com as obrigações fiscais e contributivas.O professor de Finanças analisa para onde vai o dinheiro que entregamos ao fisco, quanto pagamos em média ao longo da vida, e qual é a satisfação dos contribuintes com os serviços públicos que recebem em troca.A dupla fala também sobre ‘moral tributária' – a motivação (ou falta dela) para cumprir com o dever fiscal – e de como a ‘dívida pública de hoje são os impostos de amanhã'.Portugal tem o 4º pior desempenho fiscal da OCDE, e isso levanta questões: quais são os impostos que mais pesam no Orçamento de Estado? O que significa ‘regressividade fiscal'? E que distorções a carga fiscal pode criar na economia? Entre conceitos e estudos recentes, há ainda espaço para dicas práticas sobre como pagar menos impostos... dentro da legalidade, claro.Não perca este [IN]Pertinente e descubra as vantagens de se manter informado, sem pagar imposto.LINKS ÚTEIS«Tax Morale: What Drives People and Businesses to Pay Tax» (OCDE)«OECD Survey on Drivers of Trust in Public Institutions – 2024 Results. Building Trust in a Complex Policy Environment» (OCDE)«Despesas dedutíveis no IRS» (Todos Contam, Plano Nacional de Formação Financeira)«Benefícios de IRS para jovens» (Todos Contam, Plano Nacional de Formação Financeira)«A taxa média do IVA em Portugal é semelhante à da área do euro, mas o imposto pesa mais no rendimento das famílias mais pobres» (Banco de Portugal)«Porque é que aceitamos pagar impostos?» (revista Visão)«Fundos Europeus. Quanto damos e quanto recebemos da UE?» (rádio Renascença)«Portugal tem o quarto pior sistema fiscal da OCDE» (ECO)«A curva de Laffer» (jornal Expresso)BIOSDiogo MendesProfessor de Finanças na Stockholm School of Economics. Doutorou-se em finanças pela Nova School of Business and Economics. Tem investigação nas áreas de literacia financeira, finanças da empresa e economia do desenvolvimento. Filipa Galrão Estudou Comunicação Social e Cultural na Universidade Católica. Depois da Mega Hits e da Renascença, é agora uma das novas vozes da Rádio Comercial. Já deu à luz 1 livro infantil - Que Estranho! - e 2 filhos.
Costa Rica es campeón mundial en un aspecto en extremo preocupante: en la cantidad de población juvenil que no trabaja ni estudia. En los llamados NINIS. Así se desprende de un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, que nos ubica en este indicador, solo por debajo de Sudáfrica y Turquía. Mientras no se retome de nuevo la política estatal para generar capacitación y oportunidades de empleo, estaremos condenando a estos jóvenes a la informalidad y, peor aún, a las actividades del crimen organizado. Para enfocar este tema en relación con las cifras y condiciones del empleo y el desempleo actual conversamos mañana con el economista Gerardo Corrales.
Con la confirmación de los datos del Inegi, también validados por la OCDE, de que 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza, a la derechairiza en éxtasis se le despertaron sus preocupaciones sociales y quieren quedarse con el crédito
En el Perú, toda transacción con partes vinculadas está sometida a un “doble check” que funciona como un sistema de compuertas interdependientes. Por un lado, el principio de plena competencia exige que el precio, la tarifa o el royalty se soporten en análisis de comparabilidad, DEMPE para intangibles y métodos OCDE que prueben que el valor pactado refleja el mercado; por otro, el test de beneficio impone demostrar que el servicio o la prestación intragrupo genera un aporte económico real y medible para la empresa local. No basta con sostener que el margen es “arm's length” si la compañía no acredita, con evidencias actuales, como contratos claros, entregables concretos, KPIs de eficiencia o ahorro, etc., que la operación era necesaria y que los resultados se materializaron. Cuando uno de estos dos checks falla, la SUNAT está facultada a desconocer el gasto, recalcular la base imponible y aplicar intereses y multas, incluso si el estudio de precios de transferencia luce impecable. La defensa fiscal eficaz, por tanto, no se construye en dos expedientes separados: integra contrato, dossier de beneficio y reporte de precios de transferencia en un único archivo de sustento único que permita explicar, sin vacíos, quién aporta valor, cómo se mide y por qué el precio se alinea a esa creación de valor. Hoy en nuestro podcast te compartimos una entrevista con
México está reprobado en economía, y no lo decimos nosotros: lo dice la OCDE. Nuestro país es el segundo menos productivo del mundo desarrollado. ¿Qué significa eso? Que trabajamos más, ganamos menos y generamos poco valor. La presidenta Claudia Sheinbaum minimiza el problema. Y mientras tanto, Trump ya puso fecha para castigar con aranceles: el 1 de agosto arranca una nueva etapa de tensión económica. Adela Micha conversa con el economista Sergio Negrete, quien desmenuza los datos de productividad, crecimiento, salarios, educación y lo que se nos viene con el T-MEC. ¿Puede México competir con el mundo con esta estructura económica? Además, Karen Farías Cruzado, vocera de Aeroméxico, nos explica las estrategias de prevención contra la trata de personas en el sector aéreo. ¿Qué se hace desde dentro para detectar y frenar este crimen silencioso? Y en Trapos Trendo, Gustavo Prado analiza el fenómeno de Diego Barrazas y su podcast “Dementes”. ¿Por qué se volvió un referente generacional? ¿Qué nos dice esto sobre la nueva cultura del éxito? En los deportes, el jovencito Juan Carlos Diaz Murrieta.
Gobierno pondrá en marcha 256 quirófanos y 20 nuevos hospitales Transportistas exigen aumento del 100% en tarifas del pasaje EU anuncia campaña en medios para que migrantes se autodeporten
México está reprobado en economía, y no lo decimos nosotros: lo dice la OCDE. Nuestro país es el segundo menos productivo del mundo desarrollado. ¿Qué significa eso? Que trabajamos más, ganamos menos y generamos poco valor. La presidenta Claudia Sheinbaum minimiza el problema. Y mientras tanto, Trump ya puso fecha para castigar con aranceles: el 1 de agosto arranca una nueva etapa de tensión económica. Adela Micha conversa con el economista Sergio Negrete, quien desmenuza los datos de productividad, crecimiento, salarios, educación y lo que se nos viene con el T-MEC. ¿Puede México competir con el mundo con esta estructura económica? Además, Karen Farías Cruzado, vocera de Aeroméxico, nos explica las estrategias de prevención contra la trata de personas en el sector aéreo. ¿Qué se hace desde dentro para detectar y frenar este crimen silencioso? Y en Trapos Trendo, Gustavo Prado analiza el fenómeno de Diego Barrazas y su podcast “Dementes”. ¿Por qué se volvió un referente generacional? ¿Qué nos dice esto sobre la nueva cultura del éxito? En los deportes, el jovencito Juan Carlos Diaz Murrieta.
La Tertulia de los Lunes con Valentina Arlegui, Miguel Brechner, Martín Bueno y Patricia González. *** En Uruguay, la discusión sobre el sistema tributario ha tenido una presencia menor en el debate político. Desde hace años, los principales referentes de todos los partidos evitan planteos de fondo en esta materia, ante la percepción de que tocar el tema genera resistencias en la opinión pública y puede acarrear costos electorales. La última campaña fue ilustrativa: tanto Yamandú Orsi como Álvaro Delgado aseguraron que no aumentarían los impuestos si llegaban al gobierno. Pero, mientras tanto, la realidad económica, el contexto internacional y las nuevas demandas ciudadanas complejizan el panorama. ¿Cómo se financian hoy los bienes y servicios públicos que la sociedad reclama? ¿Quiénes deben cargar con el peso del sistema impositivo y en qué medida? En este escenario, empiezan a surgir algunos planteos. Por ejemplo, el PIT-CNT y algunos dirigentes del Frente Amplio están promoviendo un impuesto al 1 % más rico de la población como forma de sostener determinadas políticas sociales. En paralelo, desde el ámbito académico, el economista Gustavo Viñales —investigador de CINVE— publicó recientemente un artículo titulado “Aportes para un debate tributario (in)existente”, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert. Allí sostiene que Uruguay necesita reabrir esta discusión de forma seria y fundada. Recuerda que la presión fiscal del país fue del 26,6 % del PIB en 2022 —último dato comparable disponible—, un nivel intermedio entre América Latina y la OCDE. Y advierte que, si el país aspira a mayores niveles de desarrollo, probablemente deberá aumentar la presión tributaria. El viernes pasado, cuando lo entrevistamos En Perspectiva, Viñales mencionó también otras razones que abren una oportunidad para profundizar el debate tributario. En concreto, sostuvo que en varios países —entre ellos Uruguay— se verifica una disconformidad creciente en materia de impuestos, producto de los aumentos sostenidos de la imposición al factor trabajo. “Está claro que hoy tenemos un mundo visiblemente —porque ni siquiera hay que hacer una elaboración muy grande— de aumento de la desigualdad. Grandes personalidades mundiales pasan a ser los millonarios —o los jugadores de fútbol millonarios, para ir acaso todavía más evidente en nuestra cabeza futbolera—, con altos niveles de desigualdad en ingresos y en patrimonio. Por otro lado, grandes empresas multinacionales logran planificaciones fiscales globales que les permiten tributar a tasas muy bajas o directamente no tributar. Y después, sistemas tributarios pensados para otra época, con altas cargas de seguridad social, impuestos al consumo e impuestos a la renta de las personas. Entonces, el peso tributario es mucho más alto sobre cómo se remunera el factor trabajo que sobre cómo se remunera el capital”. ¿Cuál es el estado de la discusión impositiva en Uruguay? ¿Es necesario actualizar el sistema tributario —cuya última gran reforma tuvo lugar en 2007— para hacerlo más justo, más moderno y más transparente? ¿Qué condiciones políticas, sociales y técnicas se necesitan para habilitar esa discusión?
Há quatro dias Luís Montenegro disse que Mário Centeno reunia todos os requisitos para o cargo de Governador do Banco de Portugal, mas acabou por não reconduzir o ex-ministro das Finanças. Em sua substituição foi indigitado Álvaro Santos Pereira, atual economista-chefe da OCDE, foi ministro da Economia e do Emprego no governo de Passos Coelho. O novo Governador vai devolver a independência à instituição, ou não deixa de ser uma escolha política? No Antes Pelo Contrário em podcast, Pedro Delgados Alves e José Eduardo Martins analisam a escolha do governo para liderar o Banco de Portugal. Emitido na SIC Notícias a 24 de julho.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Depois de Centeno, chega agora a hora de Álvaro Santos Pereira conhecer os cantos ao Banco de Portugal. Com história na OCDE e no Executivo de Passos Coelho, o que podemos esperar do novo governador?See omnystudio.com/listener for privacy information.
Santos Pereira será o novo governador do Banco de Portugal, substituindo, como se antevia, Mário Centeno. Vem da OCDE mas também de uma passagem pelo governo de Passos Coelho. Que podemos querer dele?See omnystudio.com/listener for privacy information.
LM publica que Amsterdam&Partners emite una queja formal ante la OCDE por los abusos de Hacienda en España.
“Lo importante cuando piensas en el ahorro para la jubilación es ser consistente en el ahorro e ir, poco a poco, ingresando cantidades”. Es la máxima que defiende Ana González-Palacios Fernández, directora del departamento legal del grupo Loreto Mutua, que ha destacado la importancia de poner el foco en el ahorro a largo plazo. En Capital Intereconomía, la experta ha señalado que hay que abandonar el pensamiento tradicional de pensión en España que se limitaba a comprar un piso o el fondo que se heredaba. Aseguraba que “hay que ir más allá y la necesidad de una formación financiera”. Margen de previsión en las pensiones, según Loreto Mutua González-Palacios asegura que al hablar de pensiones “hay que tener un margen de previsión, al margen de la pública”. Así ha señalado que exigen productos específicos para complementar la pública: “no son muchos, no tienen muchos beneficios, pero están diseñados específicamente para eso”. La experta ha advertido cómo parece difícil que se puedan mantener las tasas de sustitución que alcanzan casi el 80% del último salario percibido, en las pensiones. Para apoyar sus palabras, ha echado mano de informes, como el de la OCDE que anticipa que para 2060, la tasa de sustitución sería del 50%”. Una tasa que decía, sería “bajísima, es la que tienen países anglosajones, que son sistemas asistenciales los públicos”. Productos para preparar la jubilación En cuanto a los productos para alimentar el patrimonio para el momento de la jubilación, Loreto Mutuo ha expuesto algunas de las opciones posibles. Aseguraba que son una gama de productos con ventajas fiscales que se deben aprovechar. “Hablamos del Pilar 2, que son planes de pensiones de empleo, que ahora se ha extendido para los autónomos; los planes de previsión social empresarial; las mutualidades de previsión social de caracter empresarial -que funcionan como un plan de empleo y que Loreto Mutua es una de ellas; y luego los sistemas individuales, que es donde se engloban los planes de pensiones individuales y planes de previsión asegurados”, según ha explicado. La experta apuntaba que a estos productos lo que les hace atractivos es que cuentan con algún beneficio fiscal, aunque están limitadas las aportaciones. Eso sí, señala que se reducen las aportaciones de la base imponible del IRPF pero hace una llamada de atención, en que hay que fijarse, en las comisiones. Ahorro a largo plazo La experta de Loreto Mutua ha echado mano del informe de la fundación BBVA que dice que los jóvenes tendrán que jubilarse a los 71 años para 2065, para poner de relieve la importancia de ahorrar a largo plazo. Una estimación que si bien, explicaba, no está en ningún proyecto legislativo,hay que tenerlo en cuenta. González-Palacios ha urgido a planificar la jubilación de manera individual, porque asegura que no se puede ignorar “ que el sistema siendo robusto, tal y como está diseñado, es insostenible” Desde Loreto advierten que es difícil que se puedan mantener las tasas de sustitución que alcanzan casi el 80% del último salario percibido, en las pensiones. Apuntaba que el sistema tiene muchos problemas como la extensión de cobertura de pensiones o la incorporación de la generación Baby Boom. Señalaba cómo se incorporan al sistema pensiones con cotizaciones más altas y que se alargan más el tiempo, por la esperanza de vida.
In este episodio de la FAO en Minutos, se reconocen nuevos Sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial en la República de Corea, Portugal y Tayikistán; las economías emergentes impulsarán el crecimiento de los alimentos de origen animal durante la próxima década, según un nuevo informe publicado por la FAO y la OCDE; y se lanza una iniciativa mundial para empoderar a los jóvenes y combatir el hambre con inteligencia artificial y robots. Productores: Flora Trouilloud, Ruki Inoshita, Heriberto Araujo Presentador: Heriberto Araujo Supervisión editorial: Ho Tszmei Sonido: Eric Deleu © FAO/ Nozim Kalandarov
Hablamos con Rocío Recio, de Cobas AM, sobre la cultura financiera de los españoles: estamos entre los europeos que menos ahorramos e invertimos. ¿Cómo está la cultura financiera en España? Respuesta corta: mal. Respuesta larga, escuchen esta semana el episodio de Tu Dinero Nunca Duerme, con Rocío Recio, del equipo de Relación con Inversores de Cobas AM. Pero ya les adelantamos que en cualquier comparación con los países ricos de nuestro entorno (tanto si miramos sólo a la UE como si nos comparamos con los países de la OCDE), nuestra situación deja mucho que desear. "Estamos en la segunda posición entre los países de la OCDE como el que menos ahorra tras Grecia. Un 32% de los españoles no ahorra absolutamente nada. Es muy complicada la situación. Por eso es necesario divulgar el conocimiento financiero", nos explica Recio: "Se puede ahorrar con pequeñas cantidades. Vivimos en una constante carrera de la rata y cuantos más ingresos tienes, mayores son también tus gastos. Parece que tu vida sólo tiene como objetivo mantener la rueda en movimiento". Aquí nos enfrentamos a una cuestión de valores, pero también de organización. Recio recuerda un consejo clásico, el pre-ahorro o pre-gasto. Es decir, no ahorrar lo que te queda después de gastar; sino al revés, ahorrar primero y luego pensar en cómo gastar lo que quede: "Cuanto más libertad financiera tengas, vas a ser más feliz. Vas a vivir con menos estrés y eso es algo bueno". Puede parecer un mensaje muy a contracorriente, pero la verdad es que se preocupan mucho más por el dinero los que aseguran que son despreocupados respecto de cuánto les queda en la cuenta. Enfrente, los que se organizan mínimamente luego son también los que pueden disfrutar de sus aficiones y de aquellos a los que quieren con mucha más libertad (y sí, despreocupación). "Una vez que los inversores han hecho el trabajo previo (el ahorro), hay que poner ese dinero a trabajar, porque si no, la inflación va a dañar el poder adquisitivo de ese dinero. Hay ahorradores que te dicen que si miran el dinero de su cuenta corriente están tranquilos, porque siempre ven el mismo dinero en la cuenta corriente. Pero no se dan cuenta de que con ese dinero no pueden comprar lo mismo [que cuando lo ingresaron]", nos recuerda Recio. La realidad es que apenas un 25% de los españoles comprende el interés compuesto según las últimas encuestas. Y habría que ver cuántos de esos que saben en realidad lo que significa más allá del ejemplo básico del 100-110-121. De todo esto hablamos esta semana en Tu Dinero Nunca Duerme. Cómo ahorrar y cómo invertir. Y cómo hacer que todo ese esfuerzo que hacemos cada día para asegurar nuestro futuro y el de los nuestros genere los mejores rendimientos.
Juan Pablo Polvorinos repasa la actualidad centrada en cómo la España de Sánchez se sitúa entre los países más corruptos de la OCDE.
México gasta menos del 3% del PIB en salud pública. El promedio de la OCDE es del 6%. ¿Resultado? En pleno 2025 hospitales sin oncólogos, niños sin tratamientos, y mujeres que mueren por partos mal atendidos. ¿Cómo impacta la calidad de vida de los ciudadanos el modelo de salud actual en México? Josefina Leroux, psicóloga y terapeuta, nos habla al respecto.
En entrevista para MVS Noticias con Daniel Guerra, en ausencia de Ana Francisca Vega, Éctor Jaime, diputado del PAN, habló sobre el gasto de bolsillo alto, esperanza de vida baja y un sistema fragmentado: así retrata la OCDE al sistema de salud mexicano. ¿Qué hacen mejor Chile y Colombia? See omnystudio.com/listener for privacy information.
En Caracol Radio estuvo Rodrigo Peñailillo, representante de la CAF en Colombia, sobre los proyectos de inversión que trae el foro de Desarrollo local de la OCDE.
Amal Chevreau, analista de políticas y jefe de Unidad de Economía Social e Innovación de la OCDE, habló en La W acerca del análisis que se ha hecho en Colombia sobre las economías populares y los inconvenientes en la transición hacia la formalidad laboral.
En Caracol Radio estuvo Óscar Coronado, analista de la OCDE
Vicky Osorio directora de Probarranquilla habló en 6AM sobre cómo se potenciará Barranquilla tras el foro de Desarrollo local de la OCDE.
Efraín Cepeda, presidente del Senado, habló con La W desde el Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025 que se lleva a cabo en Barranquilla.
Desde el Foro de Desarrollo Local OCDE 2025, Vicky Osorio, directora de ProBarranquilla, habló con La W acerca del mejoramiento de la ciudad en materia de educación, salud y tejido empresarial.
Juan Carlos Echeverry analiza cómo se compara la disponibilidad de médicos y enfermeros en Colombia con algunos referentes de la región y con la OCDE.
Los delitos sexuales contra menores ya no prescribirán por lo civil en México, así lo decidió la Corte Suprema de ese país. Esta sentencia abre el camino a las víctimas de ese tipo de abusos para que obtengan justicia por la vía civil sin que se apliquen plazos de prescripción. La violencia sexual contra niños y adolescentes es "imprescriptible", así lo juzgó por unanimidad la Corte Suprema de México al fallar a favor de la cantante Sasha Sokol, quien denunció abusos por parte de su ex productor, Luis de Llano, cuando ella tenía 14 años e integraba un famoso grupo musical. Este caso fue muy mediatizado por tratarse de dos personajes del ámbito artístico. Kendra Carrión Vivar, doctora en Ciencias Políticas y profesora adjunta en el Tecnológico de Monterrey de México, recalca la importancia de este dictamen. “Es un gran precedente para las víctimas de abuso sexual, no sólo para los menores actuales sino también para todas aquellas personas que siendo niñas pudieron ser víctimas de esos horrorosos delitos. Es importante saber que esta decisión se toma en el ámbito de lo civil y en México la imprescriptibilidad ya operaba en lo penal, pero en materia civil había plazos de dos a diez años, así que la víctima no acudía en estos plazos, ya no podía alegar daños morales”, explica a RIF Kendra Carrión. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país con mayor incidencia de abuso sexual infantil, con más de 4,5 millones de menores afectados anualmente. Montserrat Villamar, coordinadora nacional de abogacía de la organización de desarrollo social Aldeas Infantiles SOS México, informa sobre los problemas que enfrenta el sistema de justicia mexicano en el proceso de denuncia de casos de abuso sexual. “Este tipo de problemáticas está normalizado y el sistema de justicia en México puede ser ‘revictimizante' porque es un proceso muy largo y muy complejo. Inhiben más bien que las víctimas denuncien. Este precedente de la Corte Suprema ayuda y da certeza jurídica a las víctimas y a organizaciones”, asegura a RFI Villamar. En su sentencia, el Tribunal Superior de Justicia mexicano condenó al ex productor de Sasha Sokol por daño moral, le ordenó disculparse con la cantante y pagar una indemnización por reparación del daño, la cual se fijaría posteriormente.
Beatriz García repasa la actualidad económica con el anuncio de Amsterdam&Partners, despacho de abogados, que llevará esta cuestión ante la ONU y OCDE
Ce vendredi 20 juin, le conclave sur les retraites et les moyens qui permettront de compenser les dépenses publiques ont été abordés par Stéphane Carcillo, responsable de la division revenu/travail de l'OCDE et professeur à Sciences Po, Xavier Jaravel, professeur à la London School of Economics, et Jean-Marc Vittori, éditorialiste aux Échos, dans l'émission Les Experts, présentée par Nicolas Doze sur BFM Business. Retrouvez l'émission du lundi au vendredi et réécoutez la en podcast.
Ce vendredi 20 juin, la difficulté de fixer des niveaux de salaires équitables, la juste balance entre la tentative d'augmenter les primes d'activité au risque de gonfler les cotisations sociales et celle de les diminuer pour alléger les prélèvements sociaux au détriment de la main-d'œuvre qualifiée, ont été abordées par Stéphane Carcillo, responsable de la division revenu/travail de l'OCDE et professeur à Sciences Po, Xavier Jaravel, professeur à la London School of Economics, et Jean-Marc Vittori, éditorialiste aux Échos, dans l'émission Les Experts, présentée par Nicolas Doze sur BFM Business. Retrouvez l'émission du lundi au vendredi et réécoutez la en podcast.
Ce vendredi 20 juin, Nicolas Doze a reçu Stéphane Carcillo, responsable de la division revenu/travail de l'OCDE et professeur à Sciences Po, Xavier Jaravel, professeur à la London School of Economics, et Jean-Marc Vittori, éditorialiste aux Échos, dans l'émission Les Experts sur BFM Business. Retrouvez l'émission du lundi au vendredi et réécoutez la en podcast.
-"Abominación repugnante" dice #ElonMusk sobre el presupuesto de su amigo #DonaldTrump recien aprobado por el Congreso. -#OCDE ajusta a la baja el crecimiento de EEUU para 2025 del 2,2% al 1,6%, y de todo el mundo del 3,3% al 2,9%, exclusivamente por culpa de los "aranceles de Trump". -#Ucrania está dejando claro que puede llevar la mano en la guerra vs #Rusia usando inteligencia, más que armas.
Si este podcast fuera un cuadro de honor -o del horror-, tenemos por un lado a los países que más mal la están pasando con la desaceleración, según la OCDE, y a los que mejoran en medio de la esperanza de los acuerdos por aranceles. También a las acciones que se acercan a máximos históricos y hasta las empresas de moda rápida que hacen mejor la tarea para combatir el cambio climático. H&M, Zara o Shein, ¿cuál es la mejor portada?
Línea A del Metro y L3 del Mexibús fuera de servicio por inundaciones OCDE enfría expectativas de crecimiento para México Guatemala lanza órdenes de captura contra fiscal colombiana y exfuncionario de la ONU Más información en nuestro podcast
Dieter comenta con Domingo Soriano la realidad de las cifras de desempleo y afiliación, y la rebaja de previsiones crecimiento de la OCDE para España.
Vous aimez notre peau de caste ? Soutenez-nous ! https://www.lenouvelespritpublic.fr/abonnementUne émission de Philippe Meyer, enregistrée au studio l'Arrière-boutique le 28 mai 2025.Avec cette semaine :Jean-Louis Bourlanges, essayiste.Béatrice Giblin, directrice de la revue Hérodote et fondatrice de l'Institut Français de Géopolitique.Marc-Olivier Padis, directeur des études de la fondation Terra Nova.Lucile Schmid, vice-présidente de La Fabrique écologique et membre du comité de rédaction de la revue Esprit.LE RECUL DES ACCORDS DE PARISAprès avoir clamé « Make our planet great again (« Rendez sa grandeur à la planète »), et promis que son second quinquennat « sera écologique ou ne sera pas », Emmanuel Macron s'est montré de moins en moins ambitieux au fil de ses deux mandats. Son gouvernement n'a pas tenu sa promesse de sortie du glyphosate en trois ans, a édulcoré la loi zéro artificialisation nette et délivre encore des permis d'hydrocarbures. En 2019, sur recours du collectif d'associations « L'affaire du siècle », la responsabilité de l'État a été engagée par le juge administratif pour n'avoir pas respecté sa propre trajectoire de réduction des émissions de gaz à effet de serre.Déjà marginalisée depuis l'irruption de la guerre en Ukraine ou à Gaza, la cause climatique se retrouve foulée aux pieds dans le nouveau chaos géopolitique créé par l'administration Trump. En France, depuis le début de l'année, les reculs se multiplient, dans une ambiance d'attaques répétées de la droite et de l'extrême droite contre les opérateurs de l'État comme l'Office français de la biodiversité ou l'Agence de la transition écologique. Adopté au Sénat en janvier, un texte vise la réautorisation par dérogation de certains insecticides néonicotinoïdes et restreint l'indépendance de l'Agence nationale de sécurité sanitaire de l'alimentation, de l'environnement et du travail (Anses), des reculs jugés considérables par les défenseurs de l'environnement.Or, il y a dix ans, dans le cadre des accords de Paris de 2015, la France s'est engagée à atteindre la neutralité carbone en 2050 et, pour y parvenir, s'est dotée d'une feuille de route de réduction des émissions par secteur, la Stratégie nationale bas carbone, dont la troisième version doit être officiellement publiée dans les prochains mois. L'objectif : réduire nos émissions brutes de 50 % entre 1990 et 2030, en accord avec l'objectif européen. Alors que la France doit réduire ses émissions de 4,7 % par an en moyenne entre 2022 et 2030, ces dernières n'ont diminué que de 1,8 % en 2024 par rapport à 2023 selon lebaromètre Citepa chargé de l'inventaire des émissions de la France. Le compte n'y est donc pas.Selon une enquête de 2022 de l'Organisation pour la coopération et le développement économiques (OCDE), environ 43 % des Français ont une opinion sur le climat qui s'écarte significativement du consensus scientifique. Une proportion qui excède – parfois de plus de 20 points – ce qui est observé dans la douzaine des autres pays à hauts revenus inclus dans l'étude de l'OCDE.LA POLITIQUE DE NETANYAHOU ET L'ISOLEMENT D'ISRAËLDurant la tournée de Donald Trump dans le Golfe mi-mai, le premier ministre israélien a paru isolé et pris de court par les décisions du président américain de lancer des pourparlers avec l'Iran sur le nucléaire, de négocier directement avec le Hamas la libération d'otages israélo-américains, de conclure un cessez-le-feu avec les Houthis yéménites et de lever les sanctions américaines sur la Syrie.Le 19 mai, Benyamin Nétanyahou a annoncé qu'Israël allait prendre « le contrôle de tout le territoire » de la bande de Gaza en lançant l'opération Chariots de Gédéon. L'armée israélienne a depuis intensifié ses opérations dans l'enclave palestinienne, faisant des centaines de morts, dont une majorité de civils. Le plan du gouvernement israélien qui suppose de raser ce qui reste de Gaza, de parquer une population affamée dans une petite portion de l'enclave et de la soumettre à un système militarisé de distribution d'aide humanitaire a suscité une indignation générale de la communauté internationale y compris de la part de capitales occidentales proches d'Israël. Quelque 39 pays ont déposé un recours devant la Cour Internationale de Justice de La Haye. Le président français, et les Premiers ministres britannique et canadien ont prévenu qu'ils ne resteraient « pas les bras croisés » devant les « actions scandaleuses » du gouvernement israélien. 22 pays ont aussi exigé d'Israël une « reprise complète de l'aide à la bande de Gaza, immédiatement », demandant qu'elle soit organisée par les Nations unies et les ONG. Sous la pression, après deux mois et demi de blocus humanitaire, Benyamin Netanyahou a autorisé quelques camions transportant des médicaments et de la nourriture pour enfants à pénétrer dans la bande de Gaza. Un geste minimum, loin de répondre aux besoins. Le 20 mai, la Commission européenne a déclaré qu'elle allait entamer un processus de révision de l'accord d'association de l'Union européenne avec Israël, dont l'article 2 évoque le respect des droits humains qui pourrait aboutir à la suspension des relations commerciales favorables à Tel-Aviv. La cheffe de la diplomatie européenne, Kaja Kallas a constaté qu'« il existe une forte majorité en faveur du réexamen de l'article 2 de notre accord d'association avec Israël. Nous allons donc nous lancer dans cet exercice ». La mort de deux employés de l'ambassade d'Israël aux États-Unis, tués devant le musée juif de Washington, a renforcé un sentiment d'isolement en Israël et la crainte de devenir un Etat paria. Le 23 mai, le Conseil de l'Europe a estimé que les actes dans la bande de Gaza « vont dans le sens d'un nettoyage ethnique et d'un génocide ». Lundi, le chancelier allemand Friedrich Merz a menacé le gouvernement Netanyahou de ne plus continuer à le soutenir en raison de l'intensification de l'offensive de l'armée israélienne à Gaza. « On ne peut plus le justifier par une lutte contre le terrorisme du Hamas », a déclaré le dirigeant allemand, fustigeant avec une rare fermeté les actions d'Israël, dont Berlin est l'un des plus fidèles alliés avec les États-Unis.Chaque semaine, Philippe Meyer anime une conversation d'analyse politique, argumentée et courtoise, sur des thèmes nationaux et internationaux liés à l'actualité. Pour en savoir plus : www.lenouvelespritpublic.frDistribué par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.
Est-il plus facile d'élire un pape que de s'accorder sur l'âge de départ à la retraite en France ? Chaque jeudi, le conclave des retraites se réunit ou plutôt, se vide. FO, la CGT, l'U2P ont quitté la table. La CFTC boude. Ne restent que trois irréductibles : la CFDT, le Medef et la CPME. Et pendant que les chaises se vident, le gouvernement attend une fumée blanche. Ou au moins 6,5 milliards d'euros pour éviter le déraillement. En France, chaque réforme des retraites vire à la crise nationale. Depuis 1993 : sept réformes, sept chocs. Parce qu'ici, la retraite n'est pas un simple calcul. C'est une promesse d'égalité, un acquis sacré. Alors pourquoi ça coince ? Notre culture ? Notre rapport au travail ? Ou notre refus de voir le monde changer ? Pour en débattre : Henri Sterdyniak,économiste, co-fondateur de l'OFCE et du groupe des Économistes atterrés Monika Queisser, cheffe de la Division des politiques sociales à l'Organisation de coopération et de développement économiques (OCDE), expert en retraites Jean-Hervé Lorenzi, économiste, fondateur du Cercle des économistes
Jornadas 4x3. Un camino siempre escabroso. ¿Por qué será? De entrada cualquiera daría una respuesta de sentido común: el código de trabajo es una de las herramientas más importantes de la convivencia social. Pese a su desgaste. Sí. Pese a la condición poco vigorosa de la cartera ministerial encargada de observar su aplicación. Y pese también al desgaste de los mecanismos de diálogo y negociación entre trabajadores, empresarios y gobierno: esa tríada que puede ser virtuosa para apuntalar la democracia o, sencillamente un órgano en desuso. Así entonces, provocar modificaciones en la legislación laboral es un asunto delicado. Quienes favorecen jornadas de doce horas cuatro días por semana aseguran que regular ese esquema aumentaría la competitividad, beneficiaría a sectores de alta productividad, reduciría costos a las operaciones de 24 horas, impulsaría la atracción de inversiones y generaría más empleo. Afirman también que los trabajadores tendrían mejor calidad de vida al disponer de tres días libres en lugar de dos, ahorrarían dinero en desplazamientos y, de paso, se fomentaría el consumo en la economía, ya que con más tiempo libre, aumentarían el gasto en turismo, comercio, entretenimiento y educación. Los opositores a la iniciativa sostienen que más bien debería plantearse rebajar la jornada de 48 horas semanales como sucede en muchos países OCDE, impulsar acciones para fomentar la competitividad como la transferencia de conocimiento, el incremento en la formación, mejoras a la productividad del trabajo, así como impulsar proyectos de infraestructura vial, ferroviaria, portuaria y aeroportuaria que ayuden a disminuir por esa vía los costos a las empresas, antes que reducir el costo laboral. Aseguran que la jornada de 12 h/4 días afectaría la salud y, paradójicamente, la productividad misma del trabajador. Eso sin agregar el aumento de padecimientos y hasta muertes por cardiopatías e ictus cerebral, como reportan investigaciones de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Lo cierto es que esta semana, el Congreso frenó la posibilidad de darle vía rápida a las jornadas 4x3. Un balde de agua fría para unos y un alivio para otros. Y sobre ello conversaremos mañana con el economista Fernando Rodríguez. Jueves a las 8 a.m. por la 98.7 FM de Radio Columbia.
¿Cómo ve la OCDE a Costa Rica?