Un espacio de diálogo producido por la Conferencia del Episcopado Mexicano desde la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura.
En este episodio de Diálogos por la Esperanza conversamos con Olivier Bonnassies, coautor de “Dios, la ciencia, las pruebas. El albor de una revolución”. Durante la charla exploramos cómo esta obra, amplia y sustanciosa, arrojó luz sobre preguntas fundamentales de la fe, desde un abordaje interdisciplinario que integró historia, ciencia y razón humana. Lejos de ser un texto con pretensiones meramente cientificistas, Bonnassies ofreció una reflexión cercana y profunda, acompañada por el apoyo de la traductora Ángela Silva, que nos permitió valorar por qué ciertos libros pueden equivaler a bibliotecas enteras. Su testimonio, junto al de otro laico europeo, mostró generosidad y tesón ante el secularismo y las grandes dudas del ser humano. Este episodio, publicado en el podcast tras su lanzamiento inicial en YouTube, lo invitó a repensar su fe, a interactuar en nuestras redes sociales y a compartir esta iniciativa pastoral con más personas. Ahora puede escucharlo en cualquier momento y así continuar el diálogo sobre la esperanza que nos une.
Este episodio de Diálogo por la Esperanza es muy particular. Nos acompaña el Señor Obispo de Ciudad Valles, Mons. Roberto Yenny García, quien tiene estudios de Moral Social, así como de Terapia Familiar, entre otros. También está el Dr. Juan Martín López Calva, experto en Filosofía Educativa, Académico de la UPAEP. Abordamos un tema fundamental: la Declaración Dignitas Infinita, emitida muy recientemente por la Congregación para la Doctrina de la Fe, que tiene repercusiones eclesiales, pastorales, sociales y por supuesto espirituales, de gran calado. Esta Declaración, nos enseña como en todo discernimiento, debe estar antes que nada el principio de reflexión de la dignidad de la persona, y no criterios de acción funcionales, estatistas, pragmáticos o autorreferenciales, entre otros. Participe en nuestras redes sociales, y por supuesto, si le parece conveniente, ayúdenos a difundir.
En este episodio de Diálogos por la Esperanza, tuvimos dos valiosos comentarios sobre la nueva encíclica del Papa Francisco, Dilexit nos. Nos acompañaron: el Rev. P. Dr. Ramiro Pellitero, Académico de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, experto en Pastoral y Eclesiología (@rpellitero), así como el Periodista Felipe Monroy, Director de VC Noticias, al igual que del portal Siete24 (@monroyfelipe). Esta Encíclica aborda el punto nodal de nuestros desafíos espirituales, culturales y eclesiales: Si no nos convertimos al amor de Cristo, del cual surge una vida en la lógica del don y la gratuidad, seguiremos en el engranaje perverso donde “nos urge acumular, consumir y distraernos, presos de un sistema degradante que no nos permite mirar más allá de nuestras necesidades inmediatas y mezquinas… Él es capaz de darle corazón a esta tierra y reinventar el amor allí donde pensamos que la capacidad de amar ha muerto definitivamente” (No. 218). Ayúdenos a difundir esta iniciativa, y por supuesto, le invitamos a sumergirse en la riqueza de este documento del Magisterio de la Iglesia, donde se hace presente la voz del Espíritu, que nos sigue acompañando misericordiosamente en el devenir de esta Historia de Salvación.
En este capítulo de Diálogos por la Esperanza, tuvimos de invitado al Dr. Guillermo Hurtado Pérez, autor del libro, muy recientemente publicado, Biografía de la Verdad (Editorial: Siglo XXI). Comentaron la obra: el Doctor Jorge Traslosheros Hernández, Académico e Investigador de la UNAM, así como el Maestro en Filosofía, Jovani Fernández Puentes, estudioso del gran pensador Erich Przywara. Este libro sencillo, breve y muy iluminador, es muy oportuno en este tiempo en que se vive el fenómeno de la post-verdad, el relativismo y un continuo desprecio o indiferencia por los trascendentales (la bondad, la verdad, la unidad y belleza). Le invitamos a participar, a difundir este webinar y le invito a orar por esta actividad pastoral.
En este episodio conmemoramos el 60º aniversario de la Carta Encíclica Ecclesiam Suam de San Pablo VI, un documento clave que marcó el camino hacia la renovación de la Iglesia y el diálogo con el mundo contemporáneo. Nos acompañan dos invitados excepcionales: S.E. Mons. Hilario González García, quien nos comparte su visión pastoral sobre el impacto de esta encíclica en la actualidad, y el Pbro. Dr. Ramón García Reynoso, quien nos guía a través del contexto histórico y teológico que dio origen a este trascendental documento. Juntos, reflexionaremos sobre el legado de Ecclesiam Suam y su relevancia en la misión de la Iglesia hoy. ¡Acompáñanos en este viaje por la historia y la fe! ¡No te pierdas este fascinante episodio! Comparte este contenido con tu comunidad y suscríbete para más conversaciones profundas que te conectan con la Iglesia y su misión en el mundo actual.
En este episodio abordaremos el Mensaje que los Obispos de México estuvieron preparando durante las últimas semanas: Por una educación integral, para todos, de calidad y verdaderamente humana. Lo anterior, con motivo de las respectivas festividades de este mes: Día de las Madres y de los Maestros, así como el contexto histórico que le acompaña, marcado por la gran contienda electoral. Nos acompañarán agentes de primer nivel, representando a distintas instituciones del País: la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, la Unión Nacional de Padres de Familia, la COPARMEX, la AMIESIC, la Red de Educación de la CIRM, la Federación Empresarial Humanista, Enfoque Noticias, así como la Vicaría Episcopal de Laicos en el Mundo de la Arquidiócesis Primada de México. Dialogue con nosotros a través de las redes sociales y le pedimos nos ayude a difundir, si así le parece conveniente.
En este episodio de Diálogo por la Esperanza en el que abordaremos la Declaración Dignitas infinita, tendremos como invitados a tres pensadores católicos de muy alto nivel. Estamos seguros que este diálogo interdisciplinar entre especialistas del Derecho, la Filosofía y la Historia, nos ayudarán a entender este esfuerzo tan importante del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, que es tan oportuno para responder a los desafíos del mundo contemporáneo. En esta ocasión, le pido de manera especial, nos ayude a difundir esta Transmisión, en bien de todos los laicos, religiosos y consagrados de nuestra Iglesia. El reconocimiento de la dignidad humana es el fundamento para discernir toda nuestra convivencia social, pues tanto el estado como el mercado y otras instituciones naturales (la familia, la escuela, la sociedad civil y la comunidad internacional), deben estar al servicio de ésta, según el marco del Pensamiento Social de la Iglesia. Participe en nuestras redes sociales.
En este capítulo tendremos un Diálogo por la Esperanza muy especial. Estarán con nosotros el Pbro. Dr. Alberto Anguiano García, Rector de la Universidad Pontificia de México y el Pbro. Dr. Eduardo González Oropeza, Rector de la Universidad del Noreste de México. Comentarán el libro “Hacia una espiritualidad de los sentidos”, del Cardenal José Tolentino de Mendonça.
En este episodio comentaremos el libro: “Hacia una espiritualidad de los sentidos”, del Cardenal José Tolentino de Mendonça”. Lo haremos con tres pensadores de alto nivel: uno filósofo, otro desde las ciencias sociales y uno más, desde las artes. Los tres ávidos lectores y laicos profundamente conscientes de su camino espiritual, en medio de este Cambio de Época. Este libro contiene, en primer lugar, una bella explicación de cómo nuestros sentidos externos juegan un papel fundamental en la vida espiritual, al integrar nuestra existencia y hacernos realmente presentes. La mística del instante es la puerta que nos abre al encuentro de Dios, afirma el Cardenal. Acompañado de textos propios de las Sagradas Escrituras, así como de distintos pensadores contemporáneos, en muy pocas páginas, nos desafía y ofrece elementos para comprender la belleza de nuestro caminar espiritual, llamado a participar del misterio de Dios. Dialogue con nosotros y ayúdenos a difundir!
En este episodio comentaremos el libro: Pequeña Teología sobre la Lentitud, del Cardenal José Tolentino de Mendoça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede. Estarán con nosotros dos grandes intelectuales que han meditado la obra: el Dr. Guillermo Hurtado Pérez y el Dr. Juan Martín López Calva. Este libro contiene un pensamiento profundo, actual, que proporciona luces para asumir el nuevo paradigma que ofrece el Magisterio Social de la Iglesia: la persona al centro. Acompáñenos con una fuerte disposición de escucha. Estoy seguro podrá ayudarnos en nuestra vida espiritual, eclesial, pastoral y profesional.
En este episodio tendremos en Diálogos por la Esperanza a la Teóloga Dra. Emilce Cuda, Secretaria del Consejo Pontificio para América Latina de la Santa Sede, así como al Periodista Felipe Monroy, Director de VC Noticias y del portal Siete24. Hablaremos sobre la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, en su X Aniversario, particularmente sobre su incorporación en la vida eclesial de América Latina: movimientos populares, estructuras eclesiales, participación en la vida social, políticas, económica, educativa, etc. La Dra. Emilce se ha especializado en Moral Social. Por su cercanía intelectual con el Papa Francisco, comprende y difunde ampliamente las aportaciones de su visión eclesial, cristológica, antropológica, cultural, entre otras. Ayúdenos a difundir y particpe en nuestras redes sociales.
El pasado 24 de noviembre se cumplieron 10 años de la Exhortación Apostólica del Papa Francisco “Evangelii gaudium”. Como se sabe, este fue su primer Documento en el que plasmó su programa Pontificio y la base en que se comprende todo su servicio vitalizador de la Iglesia al mundo. Por ello, en este episodio tendremos una transmisión especial de Diálogos por la Esperanza, en conjunto con: Desde la Fe, Diálogos de la Arquidiócesis de Guadalajara, así como la Asociación de Comunicadores Católicos de México (SIGNIS). Estarán como invitados: un Académico, un Periodista y dos Obispos. Sin duda, será orientador e importante regresar a la reflexión del pensamiento profundo y actual del Papa Francisco. Ayúdenos a difundir y participe.
Iniciamos la 7a. Temporada de Diálogos por la Esperanza, que tendrá por eje tres grandes temas: Sinodalidad, Pacto Educativo Global y Cultura de Paz. Nuestros invitados son el Señor Arzobispo de Durango y Presidente de la Comisión de Pastoral Profética de la CEM, Mons. Faustino Armendariz Jiménez, y el Señor Obispo de Ciudad Victoria, Mons. Óscar Tamez Villarreal. AMBOS PARTICIPAN DEL SÍNODO, junto con otros mexicanos, Y NOS COMPARTIRÁN SU EXPERIENCIA RECIENTE EN ESTA PRIMERA ETAPA de este importante esfuerzo eclesial del Papa Francisco. Participe, ayúdenos a difundir y siga, a fondo, la invitación a vivir la espiritualidad de la escucha y la corresponsabilidad en la Iglesia.
En este Diálogo por la Esperanza No. 147, tendremos a dos comprometidos educadores en la vida universitaria. El Dr. Jorge Cerdio y el Dr. Luis Roberto Mantilla, han sido profesores, directivos, pero sobre todo servidores de la comunidad universitaria. El título es amplio: “Los estudiantes universitarios, hoy”. Es un tema fundamental pues nuestra cultura se renovará si la universidad logra purificarla en diálogo con toda la sociedad, para que sea más humana, integral, solidaria y sustentable. El Pacto Educativo Global del Papa Francisco nos pide tener como centro y fin de cualquier iniciativa educativa, a los estudiantes. Es por ello que queremos discernir su realidad, con mucho cuidado y puntualidad. Participe y le pedimos nos ayude a difundir.
En este episodio de Diálogos por la Esperanza, escucharemos a dos profesores de escuela pública (rural y urbana), *muy experimentados en el ejercicio docente. * La Maestra Petra es Supervisora en el Estado de Puebla, y el Maestro Héctor ha sido Secretario de Educación del Estado de Baja California Sur. Sin duda será muy interesante *su visión sobre la Nueva Escuela Mexicana, así como de los nuevos libros de texto gratuito. * Dialoguemos con ellos, actores fundamentales de la realidad educativa. Ayúdenos a difundir y le invitamos a participar.
En este episodio, en una transmisión extraordinaria de Diálogos por la Esperanza, abordaremos con académicos, intelectuales y comunicadores, un tema muy particular: Los dilemas de la fe frente a la coyuntura cultural y educativa en México. Será un encuentro muy rico y profundo. Nuestra fe nos debe de alentar, promover, fortalecer frente a los desafíos del mundo, haciéndonos creativos sembradores de esperanza, caridad y fe. Más allá de miedos y angustias, sospechas o protestas infecundas, nuestro anuncio debe ser alegre, realista, generoso y compasivo. Ayúdenos a difundir.
En Diálogos por la Esperanza tendremos al Señor Cardenal Alberto Suárez Inda, quien fue Responsable de la Dimensión de Educación; al Señor Obispo de Ciudad Victoria, Señor Óscar Tamez Villarreal, así como al Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México, Responsable de la Vicaria de Laicos, Mons. Francisco Javier Acero. Hablaremos sobre múltiples aspectos del nuevo ciclo escolar. Los tres tienen amplia experiencia en el tema educativo, pero sobre todo tienen un contacto permanente con las estructuras del mundo. No se lo pierda. Ayúdenos a difundir.
Este capítulo sin duda será interesante y muy oportuno, ya que tuvimos la oportunidad de escuchar a los líderes de distintos sectores: UNPF, Educación del Estado de Jalisco, COPARMEX, CNEP Y CEM, sobre el tema de los libros de texto así como el inicio del ciclo escolar 2023-2024. Nuestros invitados ofrecieron su opinión sobre los dos Mensajes recientes del Episcopado Mexicano sobre el tema educativo, su valoración del presente así como planteamientos a futuro. *Ayúdenos a difundir! *
¡Bienvenidos a un nuevo Diálogo por la Esperanza! En este episodio número 142, exploraremos un tema fundamental: "Comentario al Mensaje de la CEM con motivo del Ciclo Escolar 2023 - 2024". Te invitamos a un análisis profundo de este mensaje del Episcopado Mexicano. Acompáñanos junto a expertos en educación para descubrir cómo podemos mejorar el sistema educativo y construir juntos un futuro prometedor para nuestros niños y jóvenes. No te pierdas esta oportunidad de reflexionar sobre los desafíos y las soluciones en la educación actual.
En este episodio tendremos un Diálogo por la Esperanza muy especial, con el fin de celebrar el 10º Aniversario del Documento del Episcopado Mexicano: Educar para una Nueva Sociedad, * publicado en octubre del 2012. Conversarán con nosotros: El Señor Arzobispo Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en Estados Unidos, promotor del Documento cuando prestó su servicio diplomático en México. El Señor Cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México, quien fue Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano y acompañó este esfuerzo. El Señor Cardenal Alberto Suárez Inda, el cual presidió la Comisión Revisora del Documento y promovió los esfuerzos de difusión al ser electo Responsable de la Dimensión de Educación en Noviembre del 2012. El Señor Arzobispo de León, Mons. Alfonso Cortés, quien presidió la Dimensión de Educación del 2006 al 2012, y dirigió la Comisión de Redacción durante dos años, con todos sus esfuerzos de diálogo con el sector educativo y el mismo Colegio Episcopal. Sin duda, será un Diálogo muy interesante, que nos permitirá hacer un ejercicio retrospectivo y prospectivo del servicio de la Iglesia en México, en nuestra esencial tarea educativa, particularmente bajo la iniciativa del Pacto Educativo Global del Papa Francisco. Ayúdenos a difundir y participe.
En este episodio de Diálogos por la Esperanza tendremos al Pbro. David Jasso Ramírez, para hablar del Proyecto Global de Pastoral 2031-2033, la Sinodalidad y el Pacto Educativo Global. Sin duda alguna hay un trasfondo y unidad de propósito en estas tres iniciativas eclesiales de alto calado. Participe de este diálogo en nuestras redes sociales.
En este capítulo en Diálogos por la Esperanza, abordaremos el tema: Realidades y Desafíos de los Maestros. Nos acompañarán dos grandes invitados: el Mtro. Otto Granados y la Maestra Patricia Vázquez. Ambos poseen una larga carrera académica, experiencia en la gestión pública, así como trayectoria social y privada en el tema. Ayúdenos a difundir y participe en nuestras redes sociales. Celebremos este Día del Maestro con reflexión, compromiso y acción corresponsable.
Hoy tendremos un Diálogo por la Esperanza MUY ESPECIAL. Estará con nosotros Mons. Dr. Melchor Sánchez de Toca, Soto Secretario del nuevo Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede. Hablaremos del Pacto Educativo Global del Papa Francisco. Esta iniciativa pastoral, genial, que nos llama a poner a la persona en el centro de la cuestión social para desarrollar, formar, sus cualidades más altas: la corresponsabilidad, el cuidado de la casa común, la promoción de la amistad social, así como la recuperación de un humanismo integral, solidario y sustentable. Ayúdenos a difundir y le invito también a dialogar a través de nuestras redes sociales.
"Diálogos por la Esperanza" está de vuelta en su sexta temporada y abre con un episodio que no te puedes perder. En esta ocasión, el programa tiene como invitado al Lic. Felipe de Jesús Monroy González, con quien se dialogará sobre el documental "Amén. Francisco responde". Este documental presenta un encuentro del Papa Francisco con jóvenes adultos, en el que se dialoga sobre temas de actualidad y da su opinión sobre asuntos controvertidos. Es una experiencia parecida al Atrio de los Gentiles. El Lic. Felipe de Jesús Monroy González es experto en temas religiosos y políticos, con una visión del Magisterio Social de la Iglesia. ¡No te pierdas esta conversación!
En este episodio, en Diálogos por la Esperanza, el Mtro. David Calderón Martín del Campo, Presidente de Mexicanos Primero, A.C., Comentará el Mensaje del Episcopado Mexicano para la Comunidad Educativa en este Nuevo Ciclo Escolar 2022-2023. No se lo pierda. Es uno de los Expertos en Materia Educativa, en México, con una visión amplia, muy analítica e interdisciplinaria. Participe, y le pedimos con aprecio, nos ayude a difundir.
En este episodio tendremos en Diálogos por la Esperanza, un tercer comentario del Mensaje de los Señores Obispos para el nuevo ciclo escolar 2022-2023. Además, tocaremos otros temas de relevancia para el mundo de la educación y la cultura (Nuevo Marco Curricular, Impacto COVID en la educación, …). Estará con nosotros el Dr. Reyes Taméz Guerra,* quien ha sido Secretario de Educación Pública Federal, Estatal, Diputado Federal, Rector de la Universidad de Nuevo León, así como Investigador y Académico de la misma casa de estudios. Participe, a través de las redes sociales y ayúdenos a difundir.
En este capítulo RETOMAMOS DIÁLOGOS POR LA ESPERANZA, con el tema *”Comentarios al Mensaje de los Obispos para el Ciclo Escolar 2022-2023”. * Nos acompañarán *el Dr. Juan Martín López Calva y el Dr. Guillermo Hurtado Pérez. *. Ambos académicos comprometidos con el tema educativo así como inquietos participantes en distintos espacios de la sociedad civil y en la Iglesia, a través de esta Dimensión. Acompáñenos, participe y ayúdenos a difundir.
En este episodio de Diálogos por la Esperanza, nos acompañó la Lic. Eufrosina Cruz Mendoza, una líder social-educativa, en el mundo de los pueblos originarios. Actualmente es Diputada Federal, y nos hablará de un ejemplo concreto en donde gracias a un Pacto Educativo, ha logrado cambiar la realidad de una comunidad, a través de la escuela, de la Sierra de Oaxaca. Escúchela, le aseguro que aprenderá mucho, pero sobre todo, descubrirá que más que instituciones, estructuras y leyes, se requiere de amistad social, para impulsar la educación de cada niño, en este País.
En esta ocasión contamos con la valiosa participación de el Mtro. Juan Carlos Flores Miramontes, Secretario de Educación del Estado de Jalisco y el Mtro. Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación del Estado de Guanajuato. Reflexionamos sobre las exigencias del Pacto Educativo Global, que nos reclama una visión de la educación a largo plazo. Comentamos las urgencias del momento educativo nacional, así como la necesidad de afinar nuestra mirada frente al mundo educativo, que requiere hoy: generosidad, imaginación creativa, así como co-responsabilidad, poniendo a la persona en el centro, y promoviendo cambios en nuestras relaciones económicas, políticas, sociales, con el entorno, así como entre los seres humanos. Participe en nuestras redes sociales, y si le parece oportuno, ayúdenos a difundir.
En este episodio contamos con la participación de la Lic. Beatriz Paredes Rangel, Senadora de la República y el Mtro. Juan Carlos Romero Hicks, Diputado Federal.
En este episodio de Diálogos por la esperanza, contamos con la participación de la Dra. Elvia Marveya Villalobos Torres, Profesora investigadora de la Universidad Panamericana; y el Dr. Gilberto Guevara Niebla, Investigador de la Universidad de Guadalajara. Ayúdenos a difundir, y por supuesto está invitado a participar en nuestras redes sociales.
En este episodio, contamos con la participación del Dr. Guillermo Hurtado Pérez, Investigador y Académica del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y el Dr. Jorge Traslosheros Hernández, Investigador y Académico del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
En este episodio, contamos con la participación de la Dra. Lourdes Caudillo Zambrano, Académica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y S.E. Mons. Alfonso Cortés, Arzobispo de León y Responsable de la Dimensión de Educación y Cultura de la CEM.
Con esta transmisión comenzamos la Quinta Temporada de estos Diálogos por la Esperanza, que tienen como propósito reflexionar sobre la realidad educativa en este regreso presencial; los trabajos para promover el Pacto Educativo Global, así como la Propuesta de un Nuevo Marco Curricular y Plan de Estudios para la Educación Básica, en México. En este nuevo episodio de Diálogos por la Esperanza contamos con la compañía de S.E. Mons. Rogelio Cabrera López y el Hno. Dr. Juan Antonio Ojeda, quienes hablaron sobre el Pacto Educativo Global.
En este episodio de Diálogos por la Esperanza, con el Lic. Carlos Corcuera Mancera, se realizó un primer comentario al Mensaje de los Obispos con motivo del día del maestro, emitido el pasado 15 de mayo. Se comentaron diferentes aspectos, entre ellos: Que es importante que la educación sea concebida siempre como una tarea de todos, que exige diálogo, respeto, consideración a lo que se ha hecho en el pasado, a las expectativas que tienen hoy nuestros hijos, las esperanzas que los padres de familia depositan en la educación. La educación es una extraordinaria actividad que es siempre producto de un diálogo inteligente, informado, respetuoso. Es importante la participación de los especialistas, de la comunidad en general, incluso como dicen los Obispos, de escuchar a los niños. En la medida de que haya diálogo habrá esperanza y un mejor futuro. Lo dicen bien los obispos, el gran desafío es el Estado de Derecho, que genere un diálogo entre sociedad y gobierno. No solamente es la acción del gobierno sino que se trata de esta vida democrática en dónde abrimos la puerta a la participación. Porque como se afirmaba en aquella reforma constitucional del artículo primero: en el centro no está el Estado-Nación, sino la persona humana. El Estado reconoce los derechos humanos de la persona, no los otorga.
En este episodio de Diálogos por la Esperanza número 119, titulado: “Desafíos en la realidad y la política educativa”, con los expertos: Mtro. David Calderón Martín del Campo y el Dr. Pedro Flores Crespo, se abordaron varios temas, entre ellos: Se dijo, en primer lugar, que la educación tiene múltiples aspectos, es una realidad muy compleja. Por ello, es un error focalizar sólo el aspecto de la gestión pública, que se mueve principalmente en el mundo de las ideas, los juicios, los planes. Se señaló que es muy importante, como nos invita el Papa Francisco, hacer un discernimiento de la situación educativa -en este caso-, dando prioridad a la realidad y no solo a las ideas, viendo el todo y no solo las partes, dando prioridad a la unión antes que al conflicto y finalmente asumiendo el tiempo que es gradual y progresivo antes que el espacio que es rígido.
En este Diálogo por la Esperanza, contamos con la participación del Mtro. Juan Carlos Olguín, quien nos compartió un panorama sobre la educación católica en Perú. Se abordaron diferentes aspectos, entre ellos: Se hizo una encuesta -con ayuda de curriculistas españoles- que retomó cerca de 160 mil respuestas a nivel nacional. Los resultados han sido muy positivos: A pesar de no tener a veces los medios necesarios, los docentes muestran compromiso y el deseo de trabajar para la Iglesia, con un sentido misionero y una mirada positiva que en las dificultades ve oportunidades para socorrer la educación integral. Las familias han valorado la educación religiosa y se quieren involucrar en esto. Más allá de las formas vayamos al fondo, al encuentro con Jesús que es lo que anhela el niño y el joven. Ellos son muy intuitivos. Aunque tenga títulos, pero si no doy testimonio, ni les transmito un sentido de vida y no les enseño a encontrarse, mi trabajo en el aula no tendrá razón de ser. Estamos llamados a ser sal, a contagiar, “a dar sabor”.
En este Diálogo por la Esperanza platicamos con el Mtro. Juan Pablo Gutiérrez-Alzate. Fue una transmisión muy valiosa: compartió su experiencia de vida Scout, tocó diferentes aspectos del escultismo: su dimensión espiritual, su visión integral de persona humana, así como su historia, su identidad y su misión educativa.
En este capítulo de Diálogos por la Esperanza tuvimos como invitado al Dr. Reyes Tamez Guerra, quien es actual Investigador de la UANL, fue su Rector, ha sido Secretario Federal de Educación, también de su Estado de Nuevo León, y legislador. Durante el episodio abordamos tres temas puntuales: Sobre el regreso a clases, frente a la variable de la Pandemia, aún presente. Respecto a la cancelación de las Escuelas de Tiempo Completo. Y ¿Cómo entender y abrazar adecuadamente la complejidad educativa en la gestión educativa?
En este episodio de Diálogos por la Esperanza, reflexionamos sobre el nuevo libro del Rev. P. Dr. Ramiro Pellitero: “Educación y Humanismo cristiano, una aportación de belleza y esperanza”, y entre otras cosas abordamos esta pregunta: ¿Por qué necesitamos una educación integral y trascendente? Porque es imposible educar sin tener un marco de referencia sobre quién es la persona. Es importante ser conscientes que no educamos a algo, sino a alguien, a una persona, con las dimensiones que le son propias: la racional-espiritual, afectiva, trascendente y social. Recordemos lo que dice Gaudium et spes, sobre esta última dimensión: la persona no madura, ni se realiza plenamente si no es en la relación con los demás (Cfr. No. 24). Estamos hechos, dice la Sagrada Escritura, a imagen y semejanza de Dios, y en relación con los demás. Es importante que atendamos la dimensión plurifacética de la persona. Hay ciertas modas educativas que se detienen en aspectos puntuales de la persona. Esto ayuda, sin embargo hay que tener una visión de conjunto.
En este episodio reflexionamos sobre el regreso total a las aulas, y algunos desafíos relacionados: deserción, regularización, actualización de curricula, infraestructura, evaluación, que expresan en su conjunto una emergencia educativa. Es decir, nos hacen “emerger”, a todos, en una dinámica de corresponsabilidad y atención al sector educativo. Contamos con la presencia de dos estudiosos del tema, que participan activamente de la vida educativa nacional, el Dr. Eduardo Backhoff Escudero, Presidente de Métrica Educativa, A.C., y el Mtro. David Calderón Martín del Campo, Presidente de Mexicanos Primero, A.C.
En este episodio ontamos con la presencia de S.E. Mons. Sigifredo Noriega Barceló, Obispo de Zacatecas, para profundizar sobre la experiencia de la sinodalidad como una espiritualidad de escucha y un camino de comunión, participación, así como de misión. Lo que nos hace fuertes es el Espíritu Santo. La Iglesia está llamada a ser una comunidad, una familia, a ser luz, sal, fermento, dejándose iluminar y guiar por el Espíritu Santo. Somos seres incompletos y necesitados. La sinodalidad traduce también este aspecto humano. La Iglesia es un misterio, no es una objetividad completa que se conoce con total claridad. La Iglesia es también participación, es cuestión de nuestra respuesta de ser parte de. La espiritualidad de la comunión se traduce en trabajar, orar, discernir, decidir juntos. La sinodalidad no es la única de las dimensiones de la Iglesia, sino que tiene otras: es Una, Santa, Católica, Apostólica. También es carismática e institucional. El reto es pasar de la teología a la vida nueva en Jesucristo, en todos los ámbitos; responder a los nuevos desafíos; aprender a leer las realidades, lo que Dios nos dice a través de ellas. Nadie tiene la solución, pero juntos podemos encontrar caminos que nos lleven a una vida más digna.
Diálogo por la Esperanza, con el Dr. Rodrigo Guerra López, con quien reflexionamos sobre el reciente Mensaje del Papa Francisco para la LV Jornada Mundial de la Paz, desde la Santa Sede con una perspectiva para América Latina. En este episodio, entre muchas reflexiones, hablamos de: El cristianismo no es el hombre que con sus esfuerzos, planes y estrategias, esforzándose logra la salvación, sino que es Dios en medio de nosotros. Línea central de este Mensaje es la búsqueda incesante de un desarrollo humano-integral, que es el nuevo nombre de la paz (en términos de San Pablo VI y el Papa Emérito Benedicto XVI). Es el Mensaje de la Paz, de este año: práctico, propositivo, interesante porque retoma cada vez más esta constante, poner la educación como centro de la cuestión social, y poner a la cuestión social al centro de la educación. El Papa llama a las instituciones educativas, culturales y de investigación, a proponer nuevos caminos, a no limitarse al cumplimiento de sus funciones. Estamos en un Cambio de Época.
En este episodio contamos con la valiosa y propositiva participación de la Mtra. Patricia Vázquez del Mercado y el Lic. Héctor Jiménez Márquez, ambos con una visión educativa que integra el ámbito teórico y las problemáticas reales, la gestión educativa y el desarrollo de nuevas pedagogías. La Mtra Paty enfatizó que este es un gran momento para tener altas expectativas en la educación, de participación y generosidad. Las escuelas no son simplemente para dejar a los niños, sino que son espacios de mejora, imperfectas, necesitadas, en los que estamos llamados a involucrarnos todos. La escuela la hacen las personas que están dentro de ella. El Lic. Héctor señaló que las asignaturas y contenidos tienen que evolucionar y responder a los desafíos de los tiempos de hoy. Con relación con las alianzas, señaló que no sólo se trata de reuniones administrativas, sino se requiere de capacitación para los padres de familia a fin de que ellos también puedan generar aprendizajes en los niños y ser colaboradores activos en su educación de los hijos.
Con la participación del Mtro. Roberto Salcedo Aquino, Académico de la UNAM y Secretario de la Función Pública, tocamos, entre otros puntos,lo siguiente: Así como la democracia se construye con demócratas, la paz se construye con pacificadores. La paz exige “racionalidad”, pensar Por tanto es necesario estar en paz y ponerse de acuerdo con uno mismo, para que de esta manera podamos pacificar nuestros círculos más cercanos, y los más amplios en los que nos movemos.
En este episodio contamos con la participación del Dr. Jorge Traslosheros Hernández y el Dr. Guillermo Hurtado Pérez, ambos laicos muy comprometidos. Se propone, como una pregunta de reflexión: ¿Qué me corresponde hacer como católico? Es necesario tomarnos muy en serio la cultura del encuentro y vivir los criterios del evangelio: ¿qué haría Jesús de Nazaret en circunstancias como las que vivimos? Es muy importante retomar la insistencia del Magisterio reciente de la Iglesia, que insiste una vez más en “la cultura del diálogo y el encuentro”. Una sociedad que no se encuentra y dialoga no puede consensuar el sentido de su historia. La razón es el espacio en que todos nos encontramos: creyentes, no creyentes, agnósticos. Hay que tener el diálogo respetuoso, en la razón y lo razonable. Lo mejor siempre dentro de lo posible, precisamente porque la amabilidad, es una forma de caridad, y de razonabilidad. Es necesaria la fraternidad, la amistad social, como nos dice el Papa Francisco, para crear espacios de diálogo y encuentro, y construir juntos el sentido, que nos permita responder frente al desafío civilizatorio. “El Derecho es necesario, pero profundamente insuficiente”, necesitamos pues, la Caritas in veritate, es decir la caridad en la verdad. Lo que sucede en la universidades es algo que concierne a la sociedad mexicana en su conjunto. Las universidades están llamadas a cumplir su misión con un profundo sentido de solidaridad, de responsabilidad nacional. Lo que le sucede a ellas, les pasa al resto del País; estar abiertas a escuchar todas las voces y mirar hacia fuera, generando un círculo virtuoso, una retroalimentación, de manera que lo mejor que pase en la universidad, le aporte a la sociedad.
En este episodio el Ing. Luis Arturo Solís, Presidente de la Unión Nacional del Padres de Familia, hizo una invitación a los padres de familia para que reconozcan a la UNPF como una institución que puede acompañarles, ser un espacio de enriquecimiento mutuo y un medio para el crecimiento de su propia familia. Todos tenemos talentos, hay que descubrirlos y ser generosos. Pongámoslos al servicio de nuestra familia y de nuestra comunidad.
En este Segundo Comentario del Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Paz 2022 contamos con la participación del Dr. José Antonio Meade Kuribreña y el Dr. Luis Roberto Mantilla Sahagún, donde se reflexionó sobre los siguientes puntos: La educación es un motor de transformación y una condición de posibilidad para crear un proyecto de vida. La educación nos libra de no estar a merced de las condiciones de la realidad; nos ayuda a posicionarnos y tomar decisiones más consistes y sopesadas. La educación nos permite ser conscientes de los demás derechos, exigirlos y sobreponernos a determinismos y fatalismos. La paz no es una mera contraposición a la guerra, ni un concepto abstracto, sino es un estado, un acontecimiento, que requiere circunstancias que se realizan en lo concreto. Nos compete, es una obligación y una responsabilidad el conformar un espacio pacífico en lo más inmediato de nosotros. ¿Qué tanto soy capaz de construir paz en mí mismo y en los demás? Es interesante, como el Papa está en sintonía con lo que está pasando en el mundo. El tema del Cambio Climático, implica la armonía entre las generaciones. Es curioso como coincide el Mensaje del Papa, con una intervención muy interesantes en el mundo económico. Larry Flynt, uno de los manejadores de fondos más importantes, dice ahora que el capitalismo está obligado a ver por el accionista, sí, pero también con el trabajador, con su entorno, con el medio ambiente, así como la comunidad que lo conforma. Si uno traduce ese mensaje que sale desde Nueva York, con el lenguaje del Papa, el llamado que se está haciendo es a una transformación de la forma como entendemos el mundo, a favor de mayor diálogo, de mayor solidaridad, de mayor capacidad de construir paz, de mayor empatía en la dinámica de la cultura del cuidado. El desafío es que la empresa armonice la satisfacción de nuestras necesidades, con el conjunto de condiciones para garantizar la de las generaciones futuras. El Papa Francisco, no nos convoca a salir a tomar armas, sino a responder, a trabajar por el diálogo que posibilite las condiciones que permitan mayores espacios de desarrollo humano, de educación, de trabajo dingo; para que en esta convivencia democrática, sean más los que tengan acceso a los derechos, y por la vía de su ejercicio, a la paz. Se recomendó acudir a este Mensaje y ampliar nuestra lectura con la notas al pie, que incluye una síntesis de los más importantes del Magisterio Social de la Iglesia. El Papa Francisco, pone al Pacto Educativo Global, como instrumento, para generar un cambio de paradigmas en el desarrollo de los pueblos. Al poner a la educación al centro de la Doctrina Social de la Iglesia, y viceversa, llama a la educación a promover nuevos caminos, nuevas formas de entender la economía, la política, la democracia, nuestra relación con el mundo, con la naturaleza… Es urgente impulsar nuevas narrativas, que salgan de la lógica del conflicto, de la desesperanza. Se recordó, como conclusión, que: “La educación es siempre un acto de esperanza, que desde el pasado, mira al futuro”, dice el Papa. El llamado, nos urge a construir la paz de cada uno, la paz interna, así como la paz de nuestra comunidad próxima, y las condiciones para la paz de todos.
En esta ocasión, reflexionamos sobre el reciente Mensaje Mundial para la Paz del Papa Francisco, con el Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg, Diputado Federal por Movimiento Ciudadano, experto en temas de administración pública, particularmente en salud pública, educación y desarrollo económico, así como miembro de la Comunidad Judía de México. Se abordaron distintos aspectos con relación al Mensaje de la Paz, entre ellos: a) Sobre el concepto de paz: • Se señaló que es un concepto muy amplio y profundo que, en principio, se expresa con un deseo de bienestar, de felicidad para una persona, una comunidad. • Una paz auténtica es posible si se garantizan tres conceptos básicos: i) condiciones mínimas de salud, ii) si hay seguridad en nuestras comunidades y ámbitos de convivencia, y iii) también si se genera un trabajo y un ingreso dignos que permitan satisfacer las necesidades básicas de vida. • “El desarrollo es el nuevo nombre de la paz”, dijo San Pablo VI, en Populorum Progressio. No se queda en un plano negativo, entendido como ausencia de guerra, sino que se materializa en el bienestar, presente y con apertura al futuro, de la persona y su comunidad. • La paz es la capacidad de construir al ser humano en sus distintas relaciones: individuales, familiares, sociales, comunitarias, y está inmerso en una cultura. Por ello, el Papa Francisco llama a un Pacto Educativo Global, como medio para gestar un nuevo Pacto Social. • La paz es un don (“Shalom”), pero también es un fruto que se trabaja y cultiva. Por tanto, conlleva una arquitectura, “un artesanado”, dice el Papa Francisco.
En este programa las conclusiones: • La Dra. Martha: i. Señaló que es necesaria la creatividad, el ingenio y la construcción de puentes entre los distintos actores de la sociedad. Reconoció que muchas veces se resisten a participar porque no se sienten escuchados. Puso como ejemplo las tareas escolares de los niños. Es importante aprovecharlas como oportunidades para establecer puentes de comunicación con los padres de familia. ii. Es necesario hacer lo que nos toca, pero también arriesgarnos y abrirnos a los otros: por ejemplo, establecer vínculos con los legisladores locales, poner al servicio de la comunidad las investigaciones educativas, a los sujetos que nos dieron la información, etc. iii. Tenemos que salir, ampliar nuestras fronteras y encontrarnos con los diferentes actores sociales con generosidad, realismo y sentido de servicio. • La Lic. Margarita: i. Enfatizó que es apremiante ver hacia el futuro y ver qué es lo que podemos trabajar ya desde el presente. Saquemos las cosas buenas de este drama que vivimos. Esta situación de pandemia hizo que potenciáramos habilidades nuevas, que atendiéramos necesidades que en otro momento no eran tan prioritarias (nuevos esfuerzos de comunicación entre maestros, alumnos y padres de familia diferentes a la modalidad presencial, uso de las tecnologías). No perdamos lo que hemos ganado. ii. Es necesario saber mirar a la educación desde el ámbito público, así como una restitución de derechos y una justicia restaurativa frente al rezago educativo. Esto involucra al gobierno, a las instituciones educativas federales, locales, directores, maestros, maestras, alumnos. Fue uan transmisión muy ríca, ágil y actual. Agradecemos de nueva cuenta a la Lic. Margarita Zavala y a la Dra. Martha Portilla.