Radio Mundo Real es una plataforma de comunicación alternativa que sigue la agenda de los movimientos sociales del mundo y, principalmente, de América Latina. Es un proyecto de Amigos de la Tierra Internacional, desarrollado desde REDES- AT Uruguay.
El 2 de marzo del 2016 el feminicidio territorial de Berta Cáceres conmovió al mundo. A 7 años de su siembra recopilamos anécdotas y recuerdos de su vida a través de la voz y las memorias de su amiga Melissa Cardoza. «Fue un vínculo de mucha amistad, de mucha confianza, yo aprendí muchísimo de la propuesta política de Berta y de su manera de andar en la vida, una mujer con una andanza muy firme y al mismo tiempo tersa, porque era una persona de modos suaves en el trato, pero tenía una gran firmeza política».
"Ser dirigentes, ser líderes sociales, no debe ser un delito en Colombia", dice la presidenta de FENSUAGRO en esta entrevista.
Un antes y un después de la crisis sanitaria del Covid-19 en El Salvador En este episodio producido junto a CESTA – Amigos de la Tierra El Salvador se pueden escuchar las particularidades del país centroamericano. El abandono de los sistemas comunitarios de salud y su repercusión en la atención primaria durante el punto álgido del COVID 19; el duro actuar de las fuerzas represivas en nombre de la sanidad; la persecución y los intentos de censura a la prensa; las afectaciones sobre las mujeres y niñas salvadoreñas; las dificultades para el acceso al agua, entre otros impactos.
Un antes y un después de la crisis sanitaria del Covid-19 en Costa Rica En este episodio producido junto a COECOCeiba – Amigos de la Tierra Costa Rica recorremos las características de la gestión de la pandemia en el país caribeño. Los modelos económicos se han concentrado más en acumular riqueza que en cuidar la vida. Costa Rica no es la excepción. En esta entrega diversas voces ticas nos presentan las consecuencias que recaen sobre los pueblos cuando impera un modelo mercantil.
Para reflexionar sobre estas tres décadas de lucha campesina a nivel global, desde América Latina y el Caribe conversamos con tres referentes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-LVC): Lidia Ferrer Paredes, encargada de formación de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas (CONAMUCA) de República Dominicana, por la región Caribe; Yasmín López, Coordinadora General del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA) de Honduras, integrante de la Articulación de Jóvenes y de la Comisión Política CLOC-Vía Campesina, por Centroamérica; Jaime Amorim de la Dirección Nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil y de la Comisión Política de la CLOC-Vía Campesina, por Suramérica. Para reflexionar sobre las masivas movilizaciones del 8 de Marzo de 2022 y las acciones llevadas a cabo por la CLOC para conmemorar esta fecha de lucha por los derechos de las mujeres, contamos con los testimonios de Paloma Catrileo de la Red de Mujeres del Wallmapu y de María Canil de CONAVIGUA (Guatemala). Desde Venezuela nos comparten dos testimonios sobre la experiencia de la Unión Comunera y la Escuela Agropecuaria “Ernesto Che Guevara” que está liderada por jóvenes. Conducción y producción: Azul Cordo (RMR) y Blanca Domini (CLOC). Producción de audios 8 de Marzo y Jóvenes: Yenni Aros (ANAMURI), Rocizela Pérez (CONAVIGUA) y María Bonita Cuenta. Edición: Azul Cordo y Edgardo Mattioli (RMR) Tema musical: «Quiero Jardines», Chancha via Circuito junto a Lido Pimienta. Dedicamos este programa al compañero Carlos Vicente. ¡Presente!
Entrevista a Glenda Ayala, presidenta del MNP-CONAPREV
Plataforma Agraria responsabiliza a empresas agroindustriales y acusa a la Justicia de ser “servil” a los intereses corporativos.
Radio en vivo. Transmisión de Radio Mundo Real y radio Pedal desde la Feria de la Biodiversidad durante la Fiesta de la Semilla Criolla en Atlántida.
Programa especial por el 25 de Noviembre: ¡Campesinas luchando por derechos, contra el hambre y las violencias! Hablamos sobre el llamado a la acción de CLOC-La Vía Campesina contra las violencias de género: ¿qué denuncias, exigencias y propuestas tiene el campesinado latinoamericano y caribeño? Conversamos con: Aixa Toletino Miranda de la organización Boricuá de Agricultura Ecológica (Puerto Rico) representando la región Caribe; Manuela de Jesús Sarmiento Gutiérrez, del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina – CODIMCA (Honduras) por Centroamérica y Rosa Toledo de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas – CONAMURI (Paraguay) por Sudamérica.
Soberanía alimentaria es tierra, semilla, agua, pan y solidaridad. Conmemoramos el Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos y contra las Transnacionales. Para analizar lo que está pasando en América Latina y el Caribe conversamos con Ramona Acuña de Cultiva Paraguay, agroecóloga de formación, campesina y militante feminista, en representación de CLOC Sudamérica; Guadalupe Esquivel de la Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria de la Región Central (FECORACEN) de El Salvador, por la región Centroamérica; Luis Cabrera de la Federación de Campesinos Independientes Mama Tingó (FECAINMAT) por la región Caribe; y Martín Drago, coordinador del Programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional.
Campesinos y ambientalistas exhortan a que la comunidad internacional se involucre en la defensa de los derechos del pueblo palestino.
La pena contra el militar y presidente de DESA, se conocerá el 3 de agosto. Desde COPINH remarcan que falta juzgar a autores intelectuales.
O que é a militarização da vida? Como ela se articula com o poder corporativo e dos Estados? Como a militarização impacta a vida das mulheres? Companheiras feministas nos ajudam a refletir sobre a quem interessa militarizar vidas, corpos e territórios em Brasil, Colômbia e Palestina. Música: "Capire" da Marcha Mundial das Mulheres. Conduzido por: Fabiana Oliveira e Patricia Cornils. Produção: Helena Zelic, Azul Cordo, Fabiana Oliveira e Patricia Cornils. Edição: Azul Cordo e Edgardo Mattioli.
¿Qué es la militarización de la vida? ¿Cómo se articula con el poder empresarial y con los Estados? ¿Cómo impacta en las vidas feminizadas? Compañeras feministas nos ayudan a reflexionar sobre qué intereses hay detrás de militarizar la vida, los cuerpos y los territorios en Colombia, Brasil y Palestina. Música: “Capire” Marcha Mundial de las Mujeres. Conducción: Helena Zelic y Azul Cordo. Producción: Helena Zelic, Azul Cordo, Fabiana Oliveira y Patricia Cornils. Edición: Azul Cordo y Edgardo Mattioli.
Entrevista a Laura Zúniga, hija de Berta Cáceres, y a la abogada Alexa Maradiaga para analizar el juicio contra Roberto David Castillo. ¿Por qué este empresario y oficial de inteligencia es una pieza clave en la estructura criminal que une a los autores intelectuales del crimen con los sicarios? ¿Por qué la familia Cáceres dice que este caso emblemático es un "feminicidio territorial"?
Entrevista con Tatiana Rodríguez Maldonado, coordinadora general de CENSAT-Agua Viva (Amigos de la Tierra Colombia). Análisis a un mes del Paro Nacional. Crisis, empobrecimiento, represión y desconexión del gobierno de Iván Duque. Un país por imaginar.
El Paro Nacional que comenzó en Colombia el 28 de abril se mantiene en las calles por tiempo indeterminado y se multiplican las expresiones de lucha y reivindicación, a pesar de la represión sostenida y generalizada, incluso a plena luz del día, en distintos puntos del país.
#SOSColombia - Analizamos las primeras dos semanas de movilizaciones ininterrumpidas en Colombia junto a Nury Martínez, presidenta Fensuagro e integrante de la Comisión Política de la CLOC-Vía Campesina, Ernesto Roa, presidente del Coordinador Nacional Agrario (CNA) y José Santos del Proceso de Comunidades Negras en Colombia (PCN). Conducción y producción: Karla Oporta y Azul Cordo. Edición: Edgardo Mattioli. Música: Lido Pimienta.
"La movilización está en ascenso", dice la vocera del Congreso de los Pueblos en esta entrevista con Radio Mundo Real. Desde el departamento de Cauca, la lideresa campesina Marylen Serna recordó las demandas que están vigentes en el Paro Nacional de Colombia: la denuncia por las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, con más de 2000 casos de violencia policial y 40 asesinatos en solo 15 días; el rechazo al proyecto de reforma sanitaria que privatizaría aún más la salud; prohibir la aspersión por glifosato en todos los cultivos; brindar una renta básica en el contexto de crisis profundizada por la pandemia de COVID-19 y la renuncia del Presidente Iván Dique, bajo la consigna «Que caiga el mal gobierno».
Em meio ao debate sobre a liberação de patentes para garantir o acesso às vacinas contra a COVID-19, analisamos o mecanismo COVAX com Leticia Paranhos, co-editora de um relatório da Amigos da Terra Internacional e TNI que denuncia este fundo global como outra forma de governança corporativa que restringe o acesso à saúde. Além disso, Marilys Zayas (FMC-MMM), de Cuba, informa sobre os avanços nas pesquisas e testes para começar a vacinar a população com as vacinas Soberana e Abdala. Um programa pelo direito à saúde, pela sustentabilidade da vida e pela reorganização do trabalho de cuidados, para que todos nós possamos ser livres. Música: «Hera» de Lydiah Dola. Conduzido por: Fabiana Oliveira e Patricia Cornils. Produção: Helena Zelic, Azul Cordo, Fabiana Oliveira e Patricia Cornils. Edição: Azul Cordo e Edgardo Mattioli.
En pleno debate por la liberación de patentes para garantizar el acceso a las vacunas contra la COVID-19, analizamos el mecanismo COVAX junto a Leticia Paranhos, coeditora de un informe de Amigos de la Tierra Internacional y TNI que denuncia a ese fondo global como otra forma de gobernanza corporativa que restringe el acceso a la salud. Además, Marilys Zayas (FMC-MMM) nos reporta desde Cuba los avances en las investigaciones y testeos para comenzar a vacunar a la población con las vacunas Soberana y Abdala. Un programa por el derecho a la salud, a la sostenibilidad de la vida y a la reorganización del trabajo de cuidados, para que todas seamos libres. Música: “Hera” de Lydiah Dola. Conducción: Helena Zelic y Azul Cordo. Producción: Helena Zelic, Azul Cordo, Fabiana Oliveira y Patricia Cornils. Edición: Azul Cordo y Edgardo Mattioli.
Hace dos semanas, el 28 de abril, comenzó un Paro Nacional en Colombia. Desde entonces hay movilizaciones masivas en las calles, donde mujeres, jóvenes, organizaciones indígenas y afrodescendientes son protagonistas. El Comité Nacional del Paro anunció una nueva jornada de movilización para este miércoles 12 de mayo, en la que se espera que participen miles de organizaciones y personas.
A 25 años de la masacre en el municipio Eldorado dos Carajás (Pará, Brasil), hecho por el que desde entonces conmemoramos al 17 de abril como Día Internacional de las Luchas Campesinas, y 25 años de hablar sobre Soberanía Alimentaria, este Voz Campesina se suma al llamado a la acción de La Vía Campesina "¡Alimentamos los pueblos y construimos Soberanía Alimentaria!". Participan en esta edición: Perla Álvarez de la Comisión Política de la CLOC-Vía Campesina, miembro de la Organización de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI) de Paraguay; Eddy Samuel Ciprian Ramírez de la Asociación de Jóvenes Emprendedores Sembrando para el Futuro (ASOJESF) de República Dominicana; desde el Estado Español, Sonia Vidal del Comité de Coordinación de la Coordinadora Europea de la Vía Campesina Internacional y desde Uruguay, Martín Drago, coordinador del programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional. También contamos con testimonios desde Brasil, Venezuela, Honduras y Chile: Tairi Felipe del Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA) de Brasil, sobre la lucha contra el agronegocio desde la agricultura familiar; Laura Lorenzo del Plan Pueblo a Pueblo en Venezuela cuenta la experiencia de esta articulación en su lucha por soberanía alimentaria desde la producción agroecológica y su distribución con comercialización justa; Rosalinda Mateo del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA) sobre el acceso a la tierra de las mujeres en Honduras y la criminalización de campesinas en ese país. En el cierre del Voz Campesina, Alejandra Pérez de Autoorganización de Resistencia y Recuperación Popular (ARRP) cuenta la experiencia de la huerta urbana que llevan adelante en el barrio La Bandera, de Santiago de Chile, asesoradas por integrantes de ANAMURI. Esta experiencia es parte de la campaña solidaria "Ruralicemos la ciudad: Semillas migran del campo a la ciudad" para las huertas agroecológicas urbanas comunitarias de sectores populares en la capital chilena. Ficha técnica: Conducción y producción: Karla Oporta (CLOC-VC) y Azul Cordo (RMR) Producción y edición de testimonios: Mharyha Morales (ANMCLA, Venezuela), Yenny Arcos (Comunicaciones ANAMURI) y Manuela Sarmiento (CODIMCA, Honduras). 5ta Escuela de Comunicación Continental de la CLOC-VC. Edición: Azul Cordo y Edgardo Mattioli
Nessa edição vamos falar sobre a sustentabilidade da vida. Mas o que significa, concretamente, sustentar a vida? Compartilhamos a análise de Miriam Nobre e as reflexões de Amaia Pérez Orozco. Também apresentamos o portal de notícias feministas Capire, lemos Lucille Clifton e ouvimos Lila Downs. Equipe: Helena Zelic, Patrícia Cornils, Azul Cordo, Fabiana Oliveira e Pluvia Oliveira.
¿Qué es "sostener la vida"? Compartimos el análisis de Miriam Nobre y reflexiones de Amaia Pérez Orozco. También presentamos el portal de notiias feminista Capire, leemos a Lucille Clifton y escuchamos a Lila Downs. Equipo: Helena Zelic, Patrícia Cornils, Azul Cordo, Fabiana Oliveira y Pluvia Oliveira.
Levantando la voz desde las casas, las parcelas y las calles. En esta primera edición de 2021, la Voz Campesina abarca las convocatorias regionales del 8 de Marzo para defender los derechos de las mujeres campesinas, repasa los desafíos para este año y recuerda las campañas que la CLOC-VC tiene en marcha. Participan: Adriana Mezdari, del Movimiento de Mujeres Campesinas de Brasil, en representación de Suramérica. Islanda Aduel, representante de la Juventud de La Vía Campesina en Haití y de la comisión Coordinadora Internacional de LVC, por la región Caribe. Yasmín López, coordinadora general de Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA) de Honduras, por Centroamérica. Conducción y producción: Azul Cordo y Karla Oporta. Programa radial producido por CLOC-La Vía Campesina y Radio Mundo Real.
El 26 de diciembre varias personas irrumpieron en la casa del líder indígena lenca Félix Vásquez con armas de fuego y lo asesinaron. Vásquez era dirigente de la Unión de Trabajadores del Campo (UTC-La Paz) y precandidato a diputado por el partido Libertad y Refundación (LIBRE) para las elecciones nacionales de noviembre de 2021.
El 2020 fue el año con más líderes/as sociales y defensores/as de los territorios y los derechos de los pueblos asesinados/as en Colombia, desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016, según datos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ). El 28 de diciembre del 2020 asesinan y desaparecen al líder campesino y social Omar Moreno Ibagué en el departamento de Nariño.
Entrevista a Aidee Moreno Ibagué, hermana de Omar, integrante de SINTRAGRIM y FENSUAGRO.
Entrevista a Natalia Carrau (REDES-Amigos de la Tierra Uruguay) analizando qué implica la concentración de poder de transnacionales en el sector servicios. Podcast creado por Radio Mundo Real para ATALC con la colaboración de Diakonia. Producción y conducción: Azul Cordo. Edición: Edgardo Mattioli. Diseño: Nicolás Medina.
Agronegocios que profundizan el granero del mundo con fumigaciones que matan. Actualmente, la cadena agroalimentaria industrial es manejada por un puñado de empresas transnacionales. Viviana Barreto y Pablo Galeano de REDES-Amigos de la Tierra Uruguay estudian el impacto que el modelo de agronegocios con agrotóxicos tiene en la región y qué consecuencias traerá la aprobación del trigo transgénico en Uruguay y Argentina. Silvia Ribeiro del grupo ETC habla sobre la fusión de Bayer-Monsanto. Las consecuencias en la salud y el ambiente son analizadas por el docente y médico Damián Verzeñasi y Emilio Spataro de Amigos de la Tierra Argentina. Podcast creado por Radio Mundo Real para ATALC con la colaboración de Diakonia. Producción y conducción: Azul Cordo. Edición: Edgardo Mattioli. Diseño: Nicolás Medina.
Monocultivos: son plantaciones industriales y les dicen bosques. El sector forestal y los monocultivos transgénicos como una parte muy visible del agronegocio. La quema de la Amazonía, la palma aceitera en Honduras y la industria forestal en Chile y Argentina. Nos acompañan: Lindomar Dias Padilha, integrante del Consejo Indigenista Misionario (CIMI) en Acre, estado de Amazonas, y Fernando Campos de Amigos de la Tierra Brasil; Félix de Productores Independientes de Piray (PIP-UTT) que sostienen hace años un conflicto por tierras con Arauco en Corrientes (Argentina); y desde Tegucigalpa, Yunior Nuñez y Martha Silva (Madre Tierra/AT Honduras). Además, Isaac Rojas, de Coecoceiba (AT-Costa Rica) y coordinador de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, explica por qué es necesario desmitficar las plantaciones industriales como algo positivo. Podcast creado por Radio Mundo Real para ATALC con la colaboración de Diakonia. Producción y conducción: Azul Cordo. Edición: Edgardo Mattioli. Diseño: Nicolás Medina.
Energía: ¿los voltios de quién son? Cuestionar energía para qué y para quiénes es parte del cambio de sistema que necesitamos. En este episodio repasamos afectaciones de la petrolera Chevron en la Amazonía ecuatoriana y del proyecto hidroeléctrico Hidroituango en Colombia. Hablan: Pablo Fajardo, representante legal de la Unión de Afectados/as por Texacto-Chevron (UDAPT) en Ecuador; Diana Giraldo del Movimiento Ríos Vivos Colombia; Francisco Rocael del Movimiento de Afectados/as por Represas de Latinoamérica (MAR) y Gustavo Castro de Otros Mundos Chiapas/Amigos de la Tierra México. Podcast creado por Radio Mundo Real para ATALC con la colaboración de Diakonia. Producción y conducción: Azul Cordo. Edición: Edgardo Mattioli. Diseño: Nicolás Medina.
Minería: de esos polvos futuros lodos. Para comprender los impactos que los megaproyectos mineros tienen en la región, tomamos los casos de Vale S.A. en Brasil, de Barrick en Chile y Argentina, y Pacific Rim (Ocean Gold) en El Salvador. Testimonios y análisis de Juliana Cardoso, Zé Geraldo y Moisés Borges del Movimiento de Afectados/as por Represas de Brasil (MAB) sobre los crímenes socioambientales en Mariana y Brumadinho; Constanza San Julián de la Asamblea por el Agua de Guasco Alto (Chile) y Natalia Salvático de Amigos de la Tierra Argentina sobre clausura del proyecto minero binacional Pascua Lama; Ana María Vázquez (CESTA-Amigos de la Tierra El Salvador) repasa la lucha para prohibir la minería metálica en el país centroamericano. Y Adoración Guamán (Flacso Ecuador) recuerda la importancia de aprobar un Tratado jurídicamente Vinculante sobre empresas transnacionales y derechos humanos. Podcast creado por Radio Mundo Real para ATALC con la colaboración de Diakonia. Producción y conducción: Azul Cordo. Edición: Edgardo Mattioli. Diseño: Nicolás Medina.
Presentamos un mapeo sobre la presencia y los impactos de las Empresas Transnacionales en América Latina y el Caribe elaborado por Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC). Análisis de Karin Nansen, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional (ATI), Danilo Urrea, facilitador regional de ATALC, Natalia Carrau de REDES-AT Uruguay y Leticia Paranhos, co-coordinadora del programa de Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de ATI, integrante de Amigos de la Tierra Brasil. Podcast creado por Radio Mundo Real para ATALC con la colaboración de Diakonia. Producción y conducción: Azul Cordo. Edición: Edgardo Mattioli. Diseño: Nicolás Medina.
¿Podemos creer que las cláusulas de género en los acuerdos comerciales con empresas transnacionales nos van a beneficiar si están mercantilizando todo?", dice Natalia Carrau, en esta entrevista. Comentamos la nueva publicación de REDES-AT Uruguay: «Las implicancias de las agendas del libre comercio para las mujeres
La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-LVC) denunció la «detención arbitraria» por parte de la Fiscalía General de Nación de Colombia de tres reconocidos dirigentes del Coordinador Nacional Agrario (CNA) el 15 de diciembre.
"A quien no asesinan, lo encarcelan. Es un montaje judicial para criminalizar dirigentes", dicen desde el CNA.
Elsa Nury Martínez, presidenta de Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO), integrante de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-La Vía Campesina), sufrió amenazas de muerte contra ella y su grupo familiar a comienzos de noviembre, por parte del grupo narcoparamilitar Águilas Negras – Bloque capital.
Grupo armado secuestró el 18 de julio a Presidente del Patronato de la comunidad y a otros tres jóvenes líderes.
Hablamos sobre la campaña de la CLOC-Vía Campesina "Volver al campo" en América Latina y el Caribe, con: Ileana Torres y Fausto Torrez de Nicaragua; Oscar Recinos, FECORACEN/El Salvador; Jesús Vázquez, Boricuá/Puerto Rico; Perla Álvarez, CONAMURI/Paraguay.
Elsa Nury Martínez, presidenta de Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO), integrante de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-La Vía Campesina), sufrió amenazas de muerte contra ella y su grupo familiar a comienzos de noviembre, por parte del grupo narcoparamilitar Águilas Negras – Bloque capital.
“Los ataques de la ocupación israelí contra los palestinos han contribuido en gran medida a dañar las instalaciones sanitarias y al propio personal de salud. Esos continuos ataques han causado miles de heridos y cientos de muertes, lo que incrementa la carga sobre los hospitales”, alertó la investigadora palestina especializada en sistemas de salud Aisha Yousif Elbasuoni.
La politóloga Natalia Carrau analiza en RMR el poder sistémico de las transnacionales y cómo sacan ventaja con los sistemas de controversia Inversionistas-Estado (ISDS).
Desde numerosas organizaciones del campo y de la ciudad adhieren e impulsan la campaña Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios, promovida desde julio por la CLOC-Vía Campesina. En esta nueva edición de Voz Campesina hablamos sobre la realidad que viven Cuba, Venezuela y Nicaragua con referentes de la CLOC: María del Carmen Barroso desde ANAP Cuba, Zuleyma Vergel desde la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora de Venezuela y Fausto Torrez desde ATC Nicaragua.
El militante venezolano Carlos Lanz tiene 76 años y está desaparecido desde el 8 de agosto. Organizaciones y movimientos populares nacionales e internacionales, en coordinación con la familia del referente político, reclaman a los organismos del Estado venezolano celeridad en las investigaciones, y exigen a sus captores que aparezca sano y salvo. Entrevista a Adrián Padilla, docente investigador del Centro de Experimentación Permanente (CEPAP) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez de Venezuela, compañero de Lanz.
Las islas del Delta del Paraná arden desde hace semanas. Son incendios intencionales de empresarios que quieren quemar humedales para ampliar la frontera agrícola del litoral argentino o construir proyectos inmobiliarios. Organizaciones y movimientos ecologistas se movilizan y exigen una #LeyDeHumedalesYA. «Tiene que ser una ley que sirva para limitar el acaparamiento de tierras y la destrucción de los bienes comunes», dice en este Mano a Mano Emilio Spataro, coordinador del programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Argentina.
Grupo armado secuestró el 18 de julio a Presidente del Patronato de la comunidad y a otros tres jóvenes líderes.
La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) de Chile cumplió 22 años de lucha el 13 de junio. "En tiempos de pandemia, en nuestro territorio pero no en silencio" fue la consigna que reunió a decenas de referentes y militantes, campesinas e indígenas, trabajadoras de la tierra y del mar. Gabriela Curinao forma parte de Anamuri desde su fundación en 1998.
Las juventudes y el desafío de volver al campo. Programa radial producido por CLOC-La Vía Campesina y Radio Mundo Real. Participan: Augusto Isaac Acuña (OLT) coordinador de la CLOC-Vía Campesina Paraguay; Enma Elizabeth Catu Raxjal (MOJOMAYAS-Guatemala) subcoordinadora de la región Centroamérica de la Juventud de CLOC-Vía Campesina; Liezer Inabel Ramírez (FEDECARES) responsable de la articulación de jóvenes de la CLOC-Vía Campesina Región Caribe, miembro de la Comisión Política CLOC-Via Campesina Caribe, de la comisión política continental y de la secretaria operativa de la CLOC-Vía Campesina Región Caribe.
En lo que va de 2020, al menos 103 líderes y liderezas sociales, defensores de territorios, y 24 ex-combatientes de las Farc en proceso de reincorporación que cumplen con los Acuerdos de Paz, han sido asesinados en Colombia, según Indepaz, “sin que el gobierno ni los organismos multilaterales hagan un seguimiento responsable a los asesinatos y masacres ejecutadas”, denunció la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo.