POPULARITY
Deborah García Bello es una de las divulgadoras científicas más reconocidas en el ámbito hispanohablante. Química de formación y apasionada por la intersección entre ciencia y arte, ha dedicado su carrera a demostrar que la ciencia no solo es una herramienta para entender el mundo, sino también una lente para descubrir su belleza. Su enfoque comunicativo es cercano, poético y visual, lo que le ha permitido acercar conceptos complejos a un público amplio. Además de ser autora de varios libros, ha participado en proyectos de divulgación en medios, conferencias y exposiciones. Su investigación actual se centra en la ciencia de materiales en el Centro de Investigacións Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidade da Coruña, especializándose en la semiótica —o significado— de los materiales empleados en el arte contemporáneo. Su trabajo de divulgación comenzó con el blog científico "Dimetilsulfuro", en honor al compuesto que describe el olor a mar, que después pasó a llamarse Deborah Ciencia, nombre que se ha convertido en un icono de la comunicación científica en prensa, radio y televisión. Su trayectoria ha sido reconocida con varios galardones, como el Premio Bitácoras 2014 como Mejor Blog de Ciencia en España, Premio Tesla de Divulgación Científica 2016, Premio Prisma de Divulgación 2017 por su libro 'Todo es cuestión de química', o el Premio de periodismo científico ANEABE 2021 por su trabajo divulgativo sobre los plásticos. Durante la entrevista hablamos largo y tendido sobre su último libro, "La química de lo bello", que puedes adquirir aquí: https://amzn.to/3PZGP8P Este libro es un viaje personal y científico por la belleza que nos rodea, vista desde la mirada de la química. No es solo un ensayo, sino una invitación a entrenar nuestra percepción para descubrir lo hermoso en lo cotidiano: el color del cielo, la textura de un cuadro, el olor de un libro antiguo o el brillo del oro. A través de anécdotas personales, referencias históricas y explicaciones científicas, Deborah nos muestra que la química es un arte en sí misma y que la ciencia es capaz de revelar la poética de los materiales. Cada capítulo está construido sobre una memoria, una experiencia o un objeto que resuena emocionalmente con la autora, convirtiéndolo en un relato que nos invita a abrir los ojos a lo que normalmente pasa desapercibido. Si alguna vez te has preguntado por qué ciertos colores nos emocionan, qué hay detrás de la textura de un cuadro o por qué ciertos olores nos transportan a otro tiempo, este libro es para ti. Deborah García Bello nos lleva de la mano en un recorrido que combina ciencia, arte y memoria, ofreciéndonos una nueva manera de percibir lo cotidiano. No es un libro técnico, sino una invitación a mirar con otros ojos y a descubrir que la química está en todas partes. Puedes seguir a Deborah en sus redes sociales X: @deborahciencia Youtube: @deborahciencia Instagram: @deborahciencia Síguenos en Redes X: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
Do mércores 13 ao venres 15 de novembro terá lugar a primeira edición do festival “Coruña Comunica Ciencia”. Polo coruñés Teatro Colón desfilarán divulgadores como Quamtum Fracture (José Luis Crespo), Laura Morán, Xurxo Mariño, Deborah García Bello, Xurxo Ayán, Tamara Pazos,... Tamén haberá teatro con Julio Montañana e a estrea en galego do espectáculo “A Chispa Máxica”, música con Germán Díaz e gravación con público de Efervesciencia. Conversamos co organizador do festival, David Basllesteros de Ceo Aberto, que ofrece aos oíntes 100 entradas de balde. Para conseguir un código de desconto tes que escoitar a entrevista a Ballesteros ou tamén o podes atopar na nosa canle de Telegram, https://t.me/efervescentes https://coruñacomunicaciencia.es/
El “Hamparte” se lo inventó el artista y youtuber Antonio García Villarán para definir, por ejemplo, el famoso vaso medio lleno de agua de Wilfredo Prieto, vendido en ARCO por 20.000 euros.Pues hoy hablo sobre la publicidad disfrazada de ciencia que suele exponer la divulgadora Deborahciencia, o Deborah García Bello. En este caso sobre una parka hecha con plástico reciclado por BASF y vendida por ZARA.Y en esta pieza publicitaria se olvida de los impactos ambientales de los microplasticos, de la energía necesaria para crear las prendas, del transporte, de la necesidad de consumir menos prendas…Referencia:
Segunda parte do programa especial cos achados do ano realizado con público no pub Airas Nunes de Santiago de Compostela. Contamos co piano ao vivo de Juanjo Fernández e os nosos colaboradores Leonor Parcero, Susana Ladra, Deborah García Bello, Nacho Munilla, César Goldi, Javier Pedreira Wicho, Xabier Pérez Couto, Julio Rodríguez López e Estíbaliz.
Primeira parte do programa especial cos achados do ano realizado con público no pub Airas Nunes de Santiago de Compostela. Contamos co piano ao vivo de Juanjo Fernández e os nosos colaboradores Leonor Parcero, Susana Ladra, Deborah García Bello, Nacho Munilla, César Goldi, Javier Pedreira Wicho, Xabier Pérez Couto, Julio Rodríguez López e Estíbaliz Espinosa. Para debullar o achado do ano segundo Science, os novos medicamentos contra a obesidade, conversamos co catedrático de fisioloxía da USC e director do grupo de Obesómica Funcional do CIMUS, Carlos Diéguez.
En este episodio, la investigadora y divulgadora Deborah García Bello nos va a enseñar a fijarnos con nuevos ojos en muchas cosas cotidianas, desde una barra de labios al hormigón con el que construimos ciudades o carreteras. En todo eso hay química, igual que en el aire que nos rodea o en nuestra piel. "La química, nos dice, no es algo que pasa en un laboratorio".Vamos a viajar con ella entendiendo esa química y su relación con el arte o la arquitectura. Empezamos el recorrido con el azul ultramar, un color que durante siglos se realizó con un pigmento de una gema, tan escaso y deseado por los pintores que llegó a ser más caro que el oro. Y así fue hasta que los químicos descubrieron cómo hacerlo sintético. Seguiremos el viaje con el negro absoluto, otra larga búsqueda en el laboratorio que dio fruto con el Vantablack, un material tan negro que parece un agujero (búscalo en Internet). Y nuestro viaje continúa con el maquillaje y su evolución hasta llegar al hormigón, un material en el que no reparamos y que también tiene buenas historias que contar.En definitiva, en el episodio hablamos del papel de la ciencia y la química como algo que hace nuestra vida más bella.Al margen de tu edad, tu tipo de piel o los objetivos que tengas con tu rutina cosmética, sabemos que siempre hay un último paso esencial en los cuidados diarios: el protector solar. Prevage City Smart de Elizabeth Arden es mucho más que un filtro solar. Está pensado justamente como un escudo cutáneo, que se aplicaría como paso final de cualquier rutina, antes del maquillaje. Un filtro solar 100% mineral con protección 50 que, además, tiene acción antioxidante y antiinflamatoria, gracias a la idebenona, el té verde y al ácido ferúlico que incorpora en su fórmula.¿Qué conseguimos con este escudo antioxidante? Prevenir la aparición de los signos visibles de envejecimiento, como manchas, “venitas” y arrugas, mientras reforzamos el proceso natural de reparación de la piel. Y todo esto, con una fórmula ligera, hidratante e invisible al aplicarla. En junio, en la web de El Corte Inglés al comprar Prevage City Smart de Elizabeth Arden tendrás un descuento del 20 % y, por ser escuchante del podcast, si usas el código CRISMITRE, además, tendrás 6 euros de descuento adicionales.Puedes suscribirte a mi nueva newsletter "A micrófono cerrado", donde comparto material inédito de mi podcast y mis apuntes. https://cristinamitre.substack.com/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Deborah García Bello es química, investigadora y divulgadora científica, que descubrió su vocación por la ciencia gracias a la influencia de un profesor. Desde entonces ha buscado las palabras y la convergencia entre ciencia y humanidades para describir el mundo con la precisión de la química y acercar el conocimiento entre las llamadas "dos culturas". Su investigación actual se centra en la ciencia de materiales en el Centro de Investigacións Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidade da Coruña, especializándose en la semiótica —o significado— de los materiales empleados en el arte contemporáneo. Su trabajo de divulgación comenzó con el blog científico "Dimetilsulfuro", en honor al compuesto que describe el olor a mar, que después pasó a llamarse Deborah Ciencia, nombre que se ha convertido en un icono de la comunicación científica en prensa, radio y televisión. Su trayectoria ha sido reconocida con varios galardones, como el Premio Bitácoras 2014 como Mejor Blog de Ciencia en España, Premio Tesla de Divulgación Científica 2016, Premio Prisma de Divulgación 2017 por su libro 'Todo es cuestión de química', o el Premio de periodismo científico ANEABE 2021 por su trabajo divulgativo sobre los plásticos. Entre sus obras destacan '¡Que se le van las vitaminas!', 'No tocar' y 'La química de lo bello'.
Deborah García Bello, autora de "La química de lo bello" le enseña a Juan José Millás, Javier del Pino y Paqui Ramos otra forma de mirar el arte.
Deborah García Bello, autora de "La química de lo bello" le enseña a Juan José Millás, Javier del Pino y Paqui Ramos otra forma de mirar el arte.
En este capítulo, Eduardo Sáenz de Cabezón y Ricardo Moure parten en busca de vida extraterrestre, inteligente o no. Lo harán de la mano de la química Deborah García Bello y del físico Enrique Fernández Borja. En 1959 la revista Nature publicó un artículo que lo cambiaría todo: “Searching for interstellar communications” (“En busca de comunicaciones interestelares”). Desde entonces, muchos científicos se han centrado en la búsqueda de signos de vida más allá de la estratosfera. No es una cuestión menor. Ese descubrimiento, de producirse, demostraría que los humanos no somos únicos ni especiales. No digamos ya si esa vida resulta ser inteligente. Hoy por hoy, nuestros robots y nuestras sondas buscan rastros de vida en Marte y en los exoplanetas. Al mismo tiempo, escuchamos atentamente las señales que nos llegan del espacio por si alguna pudiese contener algún mensaje. Hasta donde sabemos, no hay ningún motivo para descartar que ese mensaje pueda estar llegando en estos mismos momentos. Escuchar audio
En 'La rosa de los vientos' hablamos con la química Deborah García Bello, la química que nos explica la importancia que las arañas y sus telas han tenido para el desarrollo científico. Son la inspiración para las estructuras que revolucionarán campos como la medicina y la ingeniería.
En este capítulo, Eduardo Sáenz de Cabezón y Ricardo Moure indagan en la ciencia que se esconde tras el amor. ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando nos enamoramos? ¿Por qué nos atrae una persona y no otra? ¿Cuánto dura el amor romántico? Para responder a todas esas preguntas, acudiremos a dos de nuestros colaboradores: el neurocientífico Xurxo Mariño y la química Deborah García Bello. De su mano descubriremos qué es la dopamina, el neurotransmisor responsable del placer, y cuál es su función en la experiencia romántica. Nos preguntaremos por qué algunas personas pierden la razón por amor, por qué mejora su humor, por qué notan mariposas en el estómago y, de la noche a la mañana, empiezan a verlo todo de color de rosa. Demostraremos que el impulso que nos empuja al amor y el que nos impulsa a la guerra están sutilmente relacionados desde el punto de vista químico, y trataremos de averiguar si los animales aman igual que nosotros. Escuchar audio
Cuando la mujer maravillosa con la que hablo en este podcast vio al artista Yves Klein pintando en directo, algo en ella cambió para siempre. Una chispa de curiosidad y asombro se encendió y comenzó a investigar sobre la relación entre el arte y la ciencia. Y te preguntarás... ¿Ciencia y arte? Sí, porque la ciencia y la química está en todo aquello que conocemos. Desde la moda, la sostenibilidad, la movilidad y el futuro, hasta pequeñas rutinas del día a día como hacer café o poner el microondas. La ciencia es el arte de la transformación. Y la química, investigadora y divulgadora científica Deborah García Bello nos lo demuestra.
¿Qué papel juega la ciencia en este camino que estamos recorriendo poco a poco hacia un futuro más sostenible? ¿Y en nuestras vidas? Conversamos con la divulgadora científica, Deborah García Bello, sobre estas y muchas más cuestiones que nos harán reflexionar sobre la desinformación, la percepción social de la ciencia y sobre su papel fundamental para ese cambio sostenible que entre todos estamos consiguiendo.
Deborah García Sánchez-Marín e Iratxe Goikoetxea han hecho de viajar en autocaravana una forma de vida. Fueron a disfruta de los fiordos noruegos. Alex Olmo se ha sumergido en algunos de los mejores fondos marinos. Reside en Bali donde dirige un barco de buceo. Mercedes Vilanova narra el segundo capitulo de su vuelta al mundo en 1954 por tierra y mar cuando contaba con 18 años. Nos descubre como era el planeta hace más de 60 años. Iñigo Pedrueza y María Calvo estuvieron en la isla de Sao Miguel en Azores, también han gozado del exotismo de los caranvaserai del desierto de Irán....
Deborah García Sánchez-Marín e Iratxe Goikoetxea han hecho de viajar en autocaravana una forma de vida. Fueron a disfruta de los fiordos noruegos. Alex Olmo se ha sumergido en algunos de los mejores fondos marinos. Reside en Bali donde dirige un barco de buceo. Mercedes Vilanova narra el segundo capitulo de su vuelta al mundo en 1954 por tierra y mar cuando contaba con 18 años. Nos descubre como era el planeta hace más de 60 años. Iñigo Pedrueza y María Calvo estuvieron en la isla de Sao Miguel en Azores, también han gozado del exotismo de los caranvaserai del desierto de Irán....
Deborah García Sánchez-Marín e Iratxe Goikoetxea han hecho de viajar en autocaravana una forma de vida. Fueron a disfruta de los fiordos noruegos. Alex Olmo se ha sumergido en algunos de los mejores fondos marinos. Reside en Bali donde dirige un barco de buceo. Mercedes Vilanova narra el segundo capitulo de su vuelta al mundo en 1954 por tierra y mar cuando contaba con 18 años. Nos descubre como era el planeta hace más de 60 años. Iñigo Pedrueza y María Calvo estuvieron en la isla de Sao Miguel en Azores, también han gozado del exotismo de los caranvaserai del desierto de Irán....
Versión estendida da segunda parte do programa especial de aninovo, emitida o 6 de xaneiro de 2020. Contamos, e cantamos a mellor ciencia do 2020 e a que está por vir neste ano novo. Empregamos de referencia, como é tradición, a escolma da revista Science e os persoeiros do ano de Nature. Nestas dúas horas de radio escoitaremos achados fascinantes pero tamén fracasos, saberemos de senlleiros científicos e científicas que nos deixaron e tamén haberá tempo para o debate. Para todo isto contamos coa nosa tripulación titular de colaboradores científicos que nos atenden desde Vigo, A Coruña, Santiago e Ourense: Marta Vila, Irene Baspino, Martin Pawley, Rosa Pedrido, Borja Tosar, Deborah García Bello, Leonor Parcero, Wicho, Joana Magallaes, Susana Ladra e Nacho Munilla. Equipo que se complementa con César Goldi e o pianista Juanjo Fernández, e con Dosi Veiga, editor de Ceos Galegos.
Versión estendida da primeira parte do programa especial de aninovo, que se emitiu o 1 de xaneiro de 2020. Sen dúbida as vacinas son o achado científico do ano. Falaremos delas coa catedrática de inmunoloxía da Universidade de Vigo África Gónzalez. Pero tamén abordaremos a outra ciencia que se fixo no intenso 2020. Fieis a nosa tradición tomaremos como referencia a escolma que fai a revista Science anualmente e os persoeiros que escolle Nature. Teremos tempo para contarche historias emocionantes, achados que cambian as nosas vidas, descubrimentos que fascinan o escoitalos. Tamén trataremos o bo e malo que houbo no mundo da ciencia nestes últimos 365 días, pero como estamos comezando un novo ano e gústanos a festa haberá ocasión de probar as habilidades cantoras dos noso equipo efervescente. Para todo isto contamos coa nosa tripulación titular de colaboradores científicos que nos atenden desde Vigo, A Coruña, Santiago e Ourense: Marta Vila, Irene Baspino, Martin Pawley, Rosa Pedrido, Borja Tosar, Deborah García Bello, Leonor Parcero, Wicho, Joana Magallaes, Susana Ladra e Nacho Munilla. Equipo que se complementa con César Goldi e o pianista Juanjo Fernández, e con Dosi Veiga, editor de Ceos Galegos.
Versión estendida da segunda parte do programa especial de aninovo, emitida o 6 de xaneiro de 2020. Contamos, e cantamos a mellor ciencia do 2020 e a que está por vir neste ano novo. Empregamos de referencia, como é tradición, a escolma da revista Science e os persoeiros do ano de Nature. Nestas dúas horas de radio escoitaremos achados fascinantes pero tamén fracasos, saberemos de senlleiros científicos e científicas que nos deixaron e tamén haberá tempo para o debate. Para todo isto contamos coa nosa tripulación titular de colaboradores científicos que nos atenden desde Vigo, A Coruña, Santiago e Ourense: Marta Vila, Irene Baspino, Martin Pawley, Rosa Pedrido, Borja Tosar, Deborah García Bello, Leonor Parcero, Wicho, Joana Magallaes, Susana Ladra e Nacho Munilla. Equipo que se complementa con César Goldi e o pianista Juanjo Fernández, e con Dosi Veiga, editor de Ceos Galegos.
Versión estendida da primeira parte do programa especial de aninovo, que se emitiu o 1 de xaneiro de 2020. Sen dúbida as vacinas son o achado científico do ano. Falaremos delas coa catedrática de inmunoloxía da Universidade de Vigo África Gónzalez. Pero tamén abordaremos a outra ciencia que se fixo no intenso 2020. Fieis a nosa tradición tomaremos como referencia a escolma que fai a revista Science anualmente e os persoeiros que escolle Nature. Teremos tempo para contarche historias emocionantes, achados que cambian as nosas vidas, descubrimentos que fascinan o escoitalos. Tamén trataremos o bo e malo que houbo no mundo da ciencia nestes últimos 365 días, pero como estamos comezando un novo ano e gústanos a festa haberá ocasión de probar as habilidades cantoras dos noso equipo efervescente. Para todo isto contamos coa nosa tripulación titular de colaboradores científicos que nos atenden desde Vigo, A Coruña, Santiago e Ourense: Marta Vila, Irene Baspino, Martin Pawley, Rosa Pedrido, Borja Tosar, Deborah García Bello, Leonor Parcero, Wicho, Joana Magallaes, Susana Ladra e Nacho Munilla. Equipo que se complementa con César Goldi e o pianista Juanjo Fernández, e con Dosi Veiga, editor de Ceos Galegos.
(5:19) Este ano van morrer no mundo polo menos un millón e medio de persoas por esta doenza. Non é coronavirus, senón a tuberculose. A centenaria vacina BCG non é segura pero non defende das formas respiratorias da enfermidade. A MTBVAC é a única vacina candidata actual para substituír á BCG. Foi creada polo grupo de Carlos Martín, catedrático de microbioloxía da Universidade de Zaragoza. A implementación industrial de MTBVAC e os estudos clínicos os está a levar a cabo á biofarmaceútica galega Biofabri, do grupo Zendal. Actualmente estase a rematar a fase clínica 2a. (22:46) Hai sospeitas de que tanto BCG, e por extensión MTBVAC, poderían proporcionar inmunidade cruzada contra a COVID. Esta hipótese está en estudo en macacos en Holanda. En poucos meses teremos os resultados. Conversamos con Carlos Martín e Esteban Rodríguez, director xeral de Biofabri. (34:52) A chamada sorpresa da Avoa de Einstein apunta desta volta ao teléfono de Deborah García Bello. (43:03) A Axencia Galega de Innovación, GAIN, ven de apoiar 8 proxectos galegos de innovación para loitar contra a Covid como resultado dunha convocatoria de emerxencia. Nolo conta a directora do Gain, Patricia Argerey.
(5:19) Este ano van morrer no mundo polo menos un millón e medio de persoas por esta doenza. Non é coronavirus, senón a tuberculose. A centenaria vacina BCG non é segura pero non defende das formas respiratorias da enfermidade. A MTBVAC é a única vacina candidata actual para substituír á BCG. Foi creada polo grupo de Carlos Martín, catedrático de microbioloxía da Universidade de Zaragoza. A implementación industrial de MTBVAC e os estudos clínicos os está a levar a cabo á biofarmaceútica galega Biofabri, do grupo Zendal. Actualmente estase a rematar a fase clínica 2a. (22:46) Hai sospeitas de que tanto BCG, e por extensión MTBVAC, poderían proporcionar inmunidade cruzada contra a COVID. Esta hipótese está en estudo en macacos en Holanda. En poucos meses teremos os resultados. Conversamos con Carlos Martín e Esteban Rodríguez, director xeral de Biofabri. (34:52) A chamada sorpresa da Avoa de Einstein apunta desta volta ao teléfono de Deborah García Bello. (43:03) A Axencia Galega de Innovación, GAIN, ven de apoiar 8 proxectos galegos de innovación para loitar contra a Covid como resultado dunha convocatoria de emerxencia. Nolo conta a directora do Gain, Patricia Argerey.
En este episodio especial COVID-19 de El podcast de Cristina Mitre charlo con Deborah García Bello, química y divulgadora científica, con ella sabremos qué productos de limpieza son más eficaces para eliminar el coronavirus y qué productos de higiene deberíamos utilizar en estos días para prevenir contagios y proteger, también, la piel. Esta entrevista pertenece a la serie especial COVID-19 que estoy grabando con distintos expertos de la salud. Para no perderte ninguna entrega te recomiendo que te suscribas al podcast de Cristina Mitre en cualquiera de las aplicaciones de reproducción de podcast habituales. A diario puedes seguirme en:Mi blog www.thebeautymail.es.Instagram @thebeautymail. Twitter @cristinamitre. YouTube https://www.youtube.com/c/CristinaMitreFacebook https://www.facebook.com/Crismitre/
E para rematar a temporada de podcast e celebrar o capítulo 100 teño algo preparado. Primeiro un espacial coas novas máis importantes do ano pasado. Xa leva uns meses gravado ;) Quería rematar con algo para darvos as gracias pero coa nova normativa non sei facelo sen ter que pedirvos datos sensibles como son as vosas direccións persoais ou contas de correo electrónico Se sabedes como facelo agradecería que me enviarades un tuit a @ciencia5arradio, ao blogue https://cienciacinco.blogspot.com/ ou un comentario en Ivoox. Desculpade as molestias Por favor o nome ou apodo que empreguedes que sexa de polo menos seis caracteres e que so a saibades vos Os libro que tiña pensado era a escoller un entre 3: En castelán: Todo es cuestión de química: ... y otras maravillas de la tabla periódica (Para curiosos) de Deborah García Bello En galego: ¿A QUE ALTURA ESTÁ O CEO? De Jorge Mira Pérez En inglés: Cosmos: The Story of Cosmic Evolution, Science and Civilisation de Carl Sagan Ou un cheque regalo (20euros) en Amazon, mandarvos o diñeiro por Paypal ou similares (a través da conta de correo electrónico) Pero non podo pola lei de protección de datos ou non sei facelo. Test https://forms.gle/qDuc1Jq5Pnu2sqQQ9
Éste es el episodio 72 de 3 Cosas Que Ayer No Sabía, el del viernes 13 de diciembre de 2019. ¡Al lío! 01. Estructuras tensegríticas Las “estructuras tensegríticas” son un conjunto de mástiles y barras suspendidas como por arte de magia que se sujetan entre ellas gracias a cables y tirantes. Consiguen mantener la estabilidad gracias a la “integridad tensional” es decir a la tracción que se crea entre los diferentes elementos. Esta idea comenzó a desarrollarse en los años 60 del pasado siglo y aunque hay varias personas que se atribuyen el hallazgo, se considera padre de la criatura a Richard Buckminster Fuller. Lee más sobre estas estructuras en esta web: http://estructurando.net/2014/12/09/estructuras-tensegriticas-que-son-como-se-calculan-y-un-programa-para-jugar-con-ellas/ 02. Sorolla en Ayamonte El pintor valenciano Joaquín Sorolla pasó por Ayamonte y desde hace unas semanas existe en la localidad una placa conmemorativa que lo recuerda. Fue entre los meses de mayo y junio de 1919 para realizar el último de los cuadros que formarían parte de su obra Visión de España, un trabajo que le propuso la Hispanic Society of América en 1911 para dar a conocer las distintas regiones españolas. Su obra se titularía “Ayamonte. La Pesca del atún” y refleja la pesca de atún de almadraba que se realizaba por el entonces conocido como Muelle de Poniente sobre el Río Guadiana. 03. Newsjacking El Newsjacking es una estrategia publicitaria basada en aprovechar noticias de actualidad. Lo he descubierto gracias a este hilo de la divulgadora Deborah García Bello https://twitter.com/deborahciencia/status/1204799892234948609?s=21 Cuando lo descubrí no pude evitar interpelar a Desatranques Jaén porque noté su ausencia entre el recopilatorio de empresas. Como respuesta obtuve este montaje: https://twitter.com/desatranquejaen/status/1205457295787864064?s=21 Despedida Y con esto termina el episodio número 72 de “3 cosas que ayer no sabía”, el del viernes 13 de diciembre de 2019. Suscríbete a este podcast en cualquier plataforma y no te olvides de dejarme alguna review o comentario, ¡que siempre ayuda! A mí me encuentras en Twitter por @almajefi. Escríbeme y cuéntame qué te parece este podcast y, por qué no, enséñame cosas nuevas. Con dió.
El dominio del fuego y el desarrollo de la cocina sin duda marcó un antes y después dentro de nuestra evolución. Hay quien hasta sostiene que cocinar nos hizo humanos. Detrás del cocinado de los alimentos hay mucha Ciencia. El asado, el hervido, el baño María, la curación, la fermentación, las reducciones, las emulsiones o las más modernas técnicas como la gelificación o las esferificaciones son procesos físicos y químicos que convierten nuestras cocinas en verdaderos laboratorios. Hablamos de todo ello de la manos de Ignacio Crespo, Arcadi García, Aida López y Deborah García Bello. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Deborah García Bello es licenciada en Química y está haciendo un doctorado sobre divulgación científica a través de la relación entre la ciencia y el arte contemporáneo. Es autora del aclamado blog dimetilsulfuro.es y del canal de Youtube Deborahciencia, amén de tener dos libros publicados: 'Todo es cuestión de química' y '¡Que se le van las vitaminas!'. Hablamos, por supuesto, de arte y ciencia; pero también de cosmética y lujo, de suplementos, de la responsabilidad de ser profesor y de muchas cosas más.
Segunda parte do noso especial dedicado ao mais importante da ciencia de 2018. Este é o noso programa mais golfo da tempada no que contamos coa presenza da maioría dos nosos colaboradores: Bibiana García Visos, Deborah García Bello, Borja Tosar, Martin Pawley, Wicho, Marta Vila e César Goldi. Tamén conversamos baixo a cúpula da Casa das Ciencias coa avogada Anna Almécija: máis iluminación pública é maior seguridade?
Segunda parte do noso especial dedicado ao mais importante da ciencia de 2018. Este é o noso programa mais golfo da tempada no que contamos coa presenza da maioría dos nosos colaboradores: Bibiana García Visos, Deborah García Bello, Borja Tosar, Martin Pawley, Wicho, Marta Vila e César Goldi. Tamén conversamos baixo a cúpula da Casa das Ciencias coa avogada Anna Almécija: máis iluminación pública é maior seguridade?
Primeira parte do noso especial dedicado ao mais importante da ciencia de 2018. Este é o noso programa mais golfo da tempada no que contamos coa presenza da maioría dos nosos colaboradores: Bibiana García Visos, Deborah García Bello, Borja Tosar, Martin Pawley, Wicho, Marta Vila e César Goldi. Coñecemos a valoración de Manuel Collado (stemCHUS) do achado do ano segundo a revista Science das técnicas de seguimento célula a célula na bioloxía do desenvolvemento. Tamén damos conta do primeiro estudo con grupo control da eficacia dos paracaídas ao saltar desde un avión.
Primeira parte do noso especial dedicado ao mais importante da ciencia de 2018. Este é o noso programa mais golfo da tempada no que contamos coa presenza da maioría dos nosos colaboradores: Bibiana García Visos, Deborah García Bello, Borja Tosar, Martin Pawley, Wicho, Marta Vila e César Goldi. Coñecemos a valoración de Manuel Collado (stemCHUS) do achado do ano segundo a revista Science das técnicas de seguimento célula a célula na bioloxía do desenvolvemento. Tamén damos conta do primeiro estudo con grupo control da eficacia dos paracaídas ao saltar desde un avión.
Hoy hablamos con Deborah García Bello, química y divulgadora científicahttp://dimetilsulfuro.es/
Hoy hablamos con Deborah García Bello, química y divulgadora científica http://dimetilsulfuro.es/ Madresfera “Buenos días Madresfera” es el primer podcast producido a terceros por Nación Podcast y le vamos a dar un espacio en la web para que lo conozcáis mejor. Buenos días Madresfera es el podcast de la mayor comunidad de bloggers de crianza de España,... The post 524. Todo es cuestión de química con @deborahciencia @madresfera appeared first on Nación Podcast.
Deborah García Bello es licenciada en Química y está haciendo un doctorado sobre divulgación científica a través de la relación entre la ciencia y el arte contemporáneo. Es autora del aclamado blog dimetilsulfuro.es y del canal de Youtube @Deborahciencia, amén de tener dos libros publicados: 'Todo es cuestión de química' y '¡Que se le van las vitaminas!'.
Pilar Vila é forense informática. Henrique Neira doutor en comunicación en xornalismo, e autor do libro "Historia da informática en Galicia. Unha cronoloxía". Con eles conversamos sobre a evolución da informática na nosa terra. Na “Guía do Ceo” de Martin Pawley e Irene Baspino contámosche todo o que hai que ver no ceo deste verán 2018. Marte, eclipse de lúa, Perseidas, a “Percha” e Andrómeda. Esta guía vale tanto para os que desexan iniciarse na observación do ceo nocturno desde cero, como para os que demandan retos mais avanzados. Como complemento á guía sonora ofrecémosche este documento en formato pdf con explicacións paso a paso. https://issuu.com/efervesciencia/docs/gu_a_do_ceo_ver_n_18 Un imprescindible na túa equipaxe de vacacións. Tamén incluímos a solución e explicación das pistas que conducían ao lugar secreto onde José Edelstein e Deborah García Bello presentaron os seus respectivos libro en Efervesciencia. Juan Picos desde Londres contanos a longa historia evolutiva da lepra.
Pilar Vila é forense informática. Henrique Neira doutor en comunicación en xornalismo, e autor do libro "Historia da informática en Galicia. Unha cronoloxía". Con eles conversamos sobre a evolución da informática na nosa terra. Na “Guía do Ceo” de Martin Pawley e Irene Baspino contámosche todo o que hai que ver no ceo deste verán 2018. Marte, eclipse de lúa, Perseidas, a “Percha” e Andrómeda. Esta guía vale tanto para os que desexan iniciarse na observación do ceo nocturno desde cero, como para os que demandan retos mais avanzados. Como complemento á guía sonora ofrecémosche este documento en formato pdf con explicacións paso a paso. https://issuu.com/efervesciencia/docs/gu_a_do_ceo_ver_n_18 Un imprescindible na túa equipaxe de vacacións. Tamén incluímos a solución e explicación das pistas que conducían ao lugar secreto onde José Edelstein e Deborah García Bello presentaron os seus respectivos libro en Efervesciencia. Juan Picos desde Londres contanos a longa historia evolutiva da lepra.
Solución e explicación das pistas que conducían ao lugar secreto onde José Edelstein e Deborah García Bello presentaron os seus respectivos libro en Efervesciencia. O programa onde lanzamos o reto é este: http://www.ivoox.com/26700059
Solución e explicación das pistas que conducían ao lugar secreto onde José Edelstein e Deborah García Bello presentaron os seus respectivos libro en Efervesciencia. O programa onde lanzamos o reto é este: http://www.ivoox.com/26700059
Deborah García Bello e José Edelstein presentan en Efervesciencia os seus respectivos libros ¡Que se le van las vitaminas! (Paidós) e "Eintein para perplejos" (Debate) desde un lugar segredo. Neste sitio escoitamos a Carmen Jorge interpretar ao violín unha das obras favoritas de Einstein, a sonata K 378 de Mozart. Aquí tamén se expuxo unha obra dun autor que Deborah ten na súa casa. Se cres saber onde estamos poderás participar no sorteo dun exemplar de "Einstein para perplejos". Ou se coñeces o nome do artista misteriosos optarás a gañar un libro de "¡Que se le van la vitaminas!. Envía a túa resposta por twitter coa etiqueta #UloEdelstein ou #UlaDeborah ou cólgaa no noso facebook ata o 29 de xullo de 2018.
Deborah García Bello e José Edelstein presentan en Efervesciencia os seus respectivos libros ¡Que se le van las vitaminas! (Paidós) e "Eintein para perplejos" (Debate) desde un lugar segredo. Neste sitio escoitamos a Carmen Jorge interpretar ao violín unha das obras favoritas de Einstein, a sonata K 378 de Mozart. Aquí tamén se expuxo unha obra dun autor que Deborah ten na súa casa. Se cres saber onde estamos poderás participar no sorteo dun exemplar de "Einstein para perplejos". Ou se coñeces o nome do artista misteriosos optarás a gañar un libro de "¡Que se le van la vitaminas!. Envía a túa resposta por twitter coa etiqueta #UloEdelstein ou #UlaDeborah ou cólgaa no noso facebook ata o 29 de xullo de 2018.
Hoy, en el podcast contamos con Deborah García Bello, química y divulgadora científica, quien acaba de presentar nuevo libro "¡Que se le van las vitaminas!". En la entrevista de hoy desenmascaramos algunos mitos cosméticos, como las etiquetas libres de tóxicos y las cruelty free. Además, la autora nos explica qué ingredientes antiedad funcionan según la ciencia y, ahora que se acerca el verano, aprendemos qué son los filtros solares y cuál es la diferencia entre los químicos y los físicos.
Cando un sumidoiro da casa atóase podemos desentupilo engadindo algún preparado comercial formulado con aluminio en po e sosa. Se a cousa ponse complicada cumprirá botar man dalgún procedemento mecánico. E xustamente cando temos atoada unha arteria cerebral (ictus isquémico) cómpre botar man de técnicas análogas. O problema - ademais da loita contra o reloxo- xurde nun pequeno grupo de doentes nos que o tratamento cos fármacos desentupidores causa a rotura do vaso sanguíneo agravando o prognóstico. Mar Castellanos, xefa de neuroloxía do CHUAC, investiga como poder predicir a que doentes non se pode subministrar estes tratamentos. Unha oínte consúltanos sobre a "memoria dos músculos". Cuestión que resolve o neurofisiólogo do Hospital Nacional de Parapléxicos de Toledo Juan Aguilar. Deborah García Bello fálanos da peza "mais guai" para xogar ao "lego químico". Con José Edelstein coñecemos á parte máis persoal do cidadán do universo Stephen Hawking.
Cando un sumidoiro da casa atóase podemos desentupilo engadindo algún preparado comercial formulado con aluminio en po e sosa. Se a cousa ponse complicada cumprirá botar man dalgún procedemento mecánico. E xustamente cando temos atoada unha arteria cerebral (ictus isquémico) cómpre botar man de técnicas análogas. O problema - ademais da loita contra o reloxo- xurde nun pequeno grupo de doentes nos que o tratamento cos fármacos desentupidores causa a rotura do vaso sanguíneo agravando o prognóstico. Mar Castellanos, xefa de neuroloxía do CHUAC, investiga como poder predicir a que doentes non se pode subministrar estes tratamentos. Unha oínte consúltanos sobre a "memoria dos músculos". Cuestión que resolve o neurofisiólogo do Hospital Nacional de Parapléxicos de Toledo Juan Aguilar. Deborah García Bello fálanos da peza "mais guai" para xogar ao "lego químico". Con José Edelstein coñecemos á parte máis persoal do cidadán do universo Stephen Hawking.
Entrevisamos a Deborah García Bello, autora del libro sobre mitos "'Que se le van las vitaminas!"
La química y divulgadora científica Deborah García, nos presenta en "Stock de Ràdio" su libro ¡Qué se le van las vitaminas!, Mitos y secretos que solo la ciencia puede resolver. Un ensayo dinámico, divertido y completo con un objetivo: desmontar mitos de la vida moderna.
Achegámonos á xornada “Personas Refuxiadas ConCiencia” organizada polo Consello da Cultura Galega. Kamal Aldalati cóntanos a súa historia como persoa refuxiada e alumno de medicina da USC. Convrsamos con Elena Vázquez Cendón (USC), José Edelstein (USC), Eleuteiroi Toro (Universidade de Trento), Gino Toro, Rania Ali Salman (USC) e Luis Enrique Otero Carvajal (Universidade Complutense de Madrid). É o poema “A presa Álvaro d´Anido” de Rosalía de Castro unha homenaxe ás “Viaxes Extraordinarias” de Jules Verne? O xornalista Henrique Neira explora esta suxestiva conexión. O 18 de febreiro de hai 150 o Nautilus visitaba literariamente os fondos de Rande. O profesor de bioloxía do IES Santa Irene de Vigo preséntanos o proxecto “12.000 libros baixo dos mares”. O “listiños” do Silicon Valley pretenden convencernos das bondades de beber auga a pelo. Deborah García Bello pon as cousas no seu sitio.
Achegámonos á xornada “Personas Refuxiadas ConCiencia” organizada polo Consello da Cultura Galega. Kamal Aldalati cóntanos a súa historia como persoa refuxiada e alumno de medicina da USC. Convrsamos con Elena Vázquez Cendón (USC), José Edelstein (USC), Eleuteiroi Toro (Universidade de Trento), Gino Toro, Rania Ali Salman (USC) e Luis Enrique Otero Carvajal (Universidade Complutense de Madrid). É o poema “A presa Álvaro d´Anido” de Rosalía de Castro unha homenaxe ás “Viaxes Extraordinarias” de Jules Verne? O xornalista Henrique Neira explora esta suxestiva conexión. O 18 de febreiro de hai 150 o Nautilus visitaba literariamente os fondos de Rande. O profesor de bioloxía do IES Santa Irene de Vigo preséntanos o proxecto “12.000 libros baixo dos mares”. O “listiños” do Silicon Valley pretenden convencernos das bondades de beber auga a pelo. Deborah García Bello pon as cousas no seu sitio.
Se bebes viño a diario é dis que o fas pola túa saúde estás a caer nun mito que xa se desterrou hai tempo. Nolo conta Deborah García Bello. Tes máis información aquí http://dimetilsulfuro.es/2017/09/26/una-copita-de-vino-es-buena-para-el-corazon-claro-que-si-guapi/
A evidencia científica di que o uso do glifosato é seguro. Entón, de onde vén o amplo rexeitamento desde os grupos ecoloxistas a este herbicida que é o mais utilizado no mundo? Nolo conta Deborah Garcia Bello. Mais información aquí https://culturacientifica.com/2017/10/19/prohibir-los-herbicidas-glifosato-anteponer-la-ideologia-la-evidencia-cientifica/
Se bebes viño a diario é dis que o fas pola túa saúde estás a caer nun mito que xa se desterrou hai tempo. Nolo conta Deborah García Bello. Tes máis información aquí http://dimetilsulfuro.es/2017/09/26/una-copita-de-vino-es-buena-para-el-corazon-claro-que-si-guapi/
A evidencia científica di que o uso do glifosato é seguro. Entón, de onde vén o amplo rexeitamento desde os grupos ecoloxistas a este herbicida que é o mais utilizado no mundo? Nolo conta Deborah Garcia Bello. Mais información aquí https://culturacientifica.com/2017/10/19/prohibir-los-herbicidas-glifosato-anteponer-la-ideologia-la-evidencia-cientifica/
Un equipo da Universidade de A Coruña onde participa o profesor de química Manuel Sánchez Andújar vén de crear un novo material sólido híbrido orgánico-inorgánico de estrutura perovskita con propiedades barocalóricas. Isto quere dicir que pode arrefriar ao sometelo a cambios de presión. O obxectivo é que estes materiais poidan substituír os actuais fluídos refrixerantes das neveiras xa que teñen unha importante contribución ao cambio climático. Este traballo, que integra a químicos e enxeñeiros da UDC procedentes do Centro de Investigacións Científicas Avanzadas (CICA) e dos Departamentos de Química e de Enxeñería Naval e Industrial, vén de gañar o premio 2017 de investigación da Real Academia Galega de Ciencias. Tamén conversamos con María Aymerich gañadora na modalidade de científicos novos por teren desenvolvidos dispositivos que simulan vasos sanguíneos. Deborah García Bello explícanos a polémica do glifosato e por que o seu uso é seguro. Bibiana García Visos cóntanos como se estableceu que a febre empezaba en 38ºC e con Eva Rodríguez de SINC e Ana García Vázquez saberemos o que lle aconteceu aos osos ibéricos durante os últimos 10.000 anos.
Un equipo da Universidade de A Coruña onde participa o profesor de química Manuel Sánchez Andújar vén de crear un novo material sólido híbrido orgánico-inorgánico de estrutura perovskita con propiedades barocalóricas. Isto quere dicir que pode arrefriar ao sometelo a cambios de presión. O obxectivo é que estes materiais poidan substituír os actuais fluídos refrixerantes das neveiras xa que teñen unha importante contribución ao cambio climático. Este traballo, que integra a químicos e enxeñeiros da UDC procedentes do Centro de Investigacións Científicas Avanzadas (CICA) e dos Departamentos de Química e de Enxeñería Naval e Industrial, vén de gañar o premio 2017 de investigación da Real Academia Galega de Ciencias. Tamén conversamos con María Aymerich gañadora na modalidade de científicos novos por teren desenvolvidos dispositivos que simulan vasos sanguíneos. Deborah García Bello explícanos a polémica do glifosato e por que o seu uso é seguro. Bibiana García Visos cóntanos como se estableceu que a febre empezaba en 38ºC e con Eva Rodríguez de SINC e Ana García Vázquez saberemos o que lle aconteceu aos osos ibéricos durante os últimos 10.000 anos.
As pedras de granito coas que está construído boa parte do noso patrimonio son atacadas por consorcios de algas, bacterias e outros organismos. O proxecto "Light4Heritage" estuda como a luz artificial pode modular o crecemento destes colonizadores. Tras os test no laboratorio agora os investigadores ensaian nun entorno real sobre 3 paredes de monumentos composteláns. Achegamos os nosos micros ao Departamento de Edafoloxía da USC para conversar sobre "Light4Heritage" con Patricia Sanmartín, Justo Arines, Rafael Carballeira e Javier Cancelo. Será a luz ornamental unha ferramenta de control do verdello ou o seu uso é incompatible coa loita contra a contaminación luminosa? O infografista e ilustrador galego Alvaro Valiño é o autor da portada e da imaxe do achado do ano da revista Science. Deborah García Bello desmonta o viño do vaso de viño diario cardiosaudable e nas Moléculas en Galego Javier Balea desvela o secreto do cheiro a choiva.
As pedras de granito coas que está construído boa parte do noso patrimonio son atacadas por consorcios de algas, bacterias e outros organismos. O proxecto "Light4Heritage" estuda como a luz artificial pode modular o crecemento destes colonizadores. Tras os test no laboratorio agora os investigadores ensaian nun entorno real sobre 3 paredes de monumentos composteláns. Achegamos os nosos micros ao Departamento de Edafoloxía da USC para conversar sobre "Light4Heritage" con Patricia Sanmartín, Justo Arines, Rafael Carballeira e Javier Cancelo. Será a luz ornamental unha ferramenta de control do verdello ou o seu uso é incompatible coa loita contra a contaminación luminosa? O infografista e ilustrador galego Alvaro Valiño é o autor da portada e da imaxe do achado do ano da revista Science. Deborah García Bello desmonta o viño do vaso de viño diario cardiosaudable e nas Moléculas en Galego Javier Balea desvela o secreto do cheiro a choiva.
Especial coa mellor ciencia do ano 2017 segundo a escolma de Science comentada polos colaboradores efervescentes Deborah García Bello, Borja Tosar, Rosa Pedrido, Bibiana García Visos e Irene Baspino. Para comentar o achado do ano, xunto José Edelstein incluímos unha entrevista a Alicia Sintes, investigadora da Universidade das Illas Baleares e co-directora dun dos grupos que analizan os datos de detección de ondas gravitacionais de LIGO-Avanzado. A entrevista íntegra tamén está dispoñible no noso podcast.
Especial coa mellor ciencia do ano 2017 segundo a escolma de Science comentada polos colaboradores efervescentes Deborah García Bello, Borja Tosar, Rosa Pedrido, Bibiana García Visos e Irene Baspino. Para comentar o achado do ano, xunto José Edelstein incluímos unha entrevista a Alicia Sintes, investigadora da Universidade das Illas Baleares e co-directora dun dos grupos que analizan os datos de detección de ondas gravitacionais de LIGO-Avanzado. A entrevista íntegra tamén está dispoñible no noso podcast.
Entrevista con la química y divulgadora científica Deborah García Bello, con la que hablamos sobre los problemas del aceite de palma y del azúcar en nuestra alimentación. En nuestra tertulia científica, El Ágora, hablamos con José Blanca, Ignacio Crespo y Javier Cavanilles sobre el tratamiento de la Ciencia en los Medios de Comunicación. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Con música, humor, ciencia e moitos amigos e invitados celebramos os 10 anos de Efervesciencia en antena coa Gala "Férveche a mente" no Teatro Principal de Santiago de Compostela o 30-9-17. Nesta segunda parte acompañáronnos Manuel Riveiro (Piano), Pepé Ferreirós (Gaita Irlandesa), Ilduara Vicente (Violín), César Goldi, Javier Balea, Tatiana Díaz, Marisa Castiñeiras, Marta Vila, Deborah García Bello, Ángel Carracedo, José Edelstein, María Martinón, Bibiana García Visos e David Ballesteros.
Con música, humor, ciencia e moitos amigos e invitados celebramos os 10 anos de Efervesciencia en antena coa Gala "Férveche a mente" no Teatro Principal de Santiago de Compostela o 30-9-17. Nesta segunda parte acompañáronnos Manuel Riveiro (Piano), Pepé Ferreirós (Gaita Irlandesa), Ilduara Vicente (Violín), César Goldi, Javier Balea, Tatiana Díaz, Marisa Castiñeiras, Marta Vila, Deborah García Bello, Ángel Carracedo, José Edelstein, María Martinón, Bibiana García Visos e David Ballesteros.
Descubrimos o "Eloxio do horizonte" de Eduardo Chillida a través da ollada artística e científica de Deborah García Bello. Esta escultura está feita cun formigón aluminoso que non se pode utilizar en construción, pero aquí ten un sentido...
Descubrimos o "Eloxio do horizonte" de Eduardo Chillida a través da ollada artística e científica de Deborah García Bello. Esta escultura está feita cun formigón aluminoso que non se pode utilizar en construción, pero aquí ten un sentido...
Programa especial de aninovo no que que entre canción e canción repasamos o mellor do ano no mundo da ciencia. Entrevistamos á portavoz de LIGO Gabriela González, investigadora do ano segundo Nature, a "espías das ondas gravitacionais". Participan César Goldi, Deborah García Bello, Borja Tosar, Xosé Luís Veiga Goy, David Ballesteros e José Edelstein.
Programa especial de aninovo no que que entre canción e canción repasamos o mellor do ano no mundo da ciencia. Entrevistamos á portavoz de LIGO Gabriela González, investigadora do ano segundo Nature, a "espías das ondas gravitacionais". Participan César Goldi, Deborah García Bello, Borja Tosar, Xosé Luís Veiga Goy, David Ballesteros e José Edelstein.
Déborah García Bello cóntanos que é posible explicar toda a historia da arte co uso do negro en cada movemento artístico. Grazas á nanotecnoloxía agora dispomos do negro mais negro de todos os negros. Pero so un artista, Anish Kapoor, ten os dereitos en exclusiva para empregar esta cor...
Déborah García Bello cóntanos que é posible explicar toda a historia da arte co uso do negro en cada movemento artístico. Grazas á nanotecnoloxía agora dispomos do negro mais negro de todos os negros. Pero so un artista, Anish Kapoor, ten os dereitos en exclusiva para empregar esta cor...
Os inmunólogos traballan en como reforzar as defensas do noso organismo e non empregan iogures precisamente. A catedrática de inmunoloxía da Universidade de Vigo África González cóntanos os seus traballos para mellorar a vacina da tuberculose e o uso da nanotecnoloxía nesta disciplina. No noso Circo de Bacterias de Esteban Fernández Moreira coñeceremos avances na loita contra a malaria que saíron do coñecemento indíxena. Saberes que foron validados polo método científico e que agora son patrimonio da humanidade. Linneo chamou á quina Cinchona officinalis e esqueceu ao seu descubridor o indio Pedro Leyva. Deborah García Bello preséntanos en primicia o seu libro "Todo es cuestión de química", pero desde onde? Eva Rodriguez de SINC conversa co creador de Eucatool, o profesor de enxeñaría agroforestal da USC Alberto Rojo.
Os inmunólogos traballan en como reforzar as defensas do noso organismo e non empregan iogures precisamente. A catedrática de inmunoloxía da Universidade de Vigo África González cóntanos os seus traballos para mellorar a vacina da tuberculose e o uso da nanotecnoloxía nesta disciplina. No noso Circo de Bacterias de Esteban Fernández Moreira coñeceremos avances na loita contra a malaria que saíron do coñecemento indíxena. Saberes que foron validados polo método científico e que agora son patrimonio da humanidade. Linneo chamou á quina Cinchona officinalis e esqueceu ao seu descubridor o indio Pedro Leyva. Deborah García Bello preséntanos en primicia o seu libro "Todo es cuestión de química", pero desde onde? Eva Rodriguez de SINC conversa co creador de Eucatool, o profesor de enxeñaría agroforestal da USC Alberto Rojo.