POPULARITY
El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria ha licitado las obras de renovación del asfaltado en un tramo de calle Antonio de Hilaria, que constituye un eje importante que conecta centros educativos de la localidad. Los trabajos consistirán en la sustitución de la capa de rodadura en el tramo comprendido entre el IES Bezmiliana y la guardería municipal, con una superficie total de 4.646 metros cuadrados, con el objetivo de subsanar las deficiencias existentes como socavones o hundimientos, así como la reparación de posibles daños causados a redes municipales y señalización horizontal y vertical. El concejal de Obras y Servicios, Sergio Díaz (PP), ha explicado que, “se trata de dotar de mayor seguridad a una zona urbana que conecta con diversos centros públicos como el IES Bezmiliana, la guardería municipal, CEIP Profesor Tierno Galván y la Biblioteca Pública Municipal de la localidad”. El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), ha señalado que “estas obras de mejoras en las infraestructuras son necesarias y muy demandadas, mejorando el tráfico rodado y la seguridad del importante volumen de estudiantes, familias, y los residentes de las urbanizaciones de la zona”. Los trabajos que se van a ejecutar son el fresado de pavimento asfáltico, la reposición de la capa de rodadura de MBC, pintado de señalización horizontal, instalación de tres reductores de velocidad tipo lomo de asno, y de un paso peatonal sobreelevado. También se ejecutarán obras como la sustitución y acondicionamiento de todo tipo de tapas de arquetas, pozos y sumideros. Además, explica el concejal, “también llevaremos a cabo la instalación de diversos tipos de reductores de velocidad en el municipio con los que pretendemos proporcionar mayor seguridad a los viandantes”. Serán colocadas en el Paseo de Filipinas, calle Sorolla, Camino Viejo de Vélez (en distintos tramos), Avenida de Jábega, Camino de cementerio, calle Mediodía y calle La Loma. La ejecución de las obras tiene un tiempo estimado de un mes, tras la firma del contrato con la empresa adjudicataria. El proyecto cuenta con un presupuesto de 150.220 euros financiados por el Plan de Asistencia Económica Municipal (PAEM 2024 – 4ª fase) de la Diputación Provincial de Málaga.
Review các phim ra rạp từ ngày 21/03/2025:NÀNG BẠCH TUYẾTĐạo diễn: Marc WebbDiễn viên: Rachel Zegler, Gal Gadot, Andrew BurnapThể loại: Gia đình, Phiêu LưuĐây là live action từ câu chuyện kinh điển về Nàng Bạch Tuyếtvà 7 chú lùnTRỪ TÀ KÝ: KHỞI NGUYÊN HẮC ÁM – T13Đạo diễn: Kim Dong-ChulDiễn viên: Choi Han, Nam Doh Hyeong, Kim Yeon Woo, Thể loại: Hành Động, Hoạt Hình, Kinh DịCha sứ Park – một linh mục vốn là bác sĩ đã bị khai trừ sau khi thực hiện những nghi lễ trừ tà mà Giáo hội cho là cực đoan, bởi những người trong Giáo hội từ chối tin rằng những thế lực vô hình đang rình rập các linh hồn vô tội. Những tưởng cha Park an phận giải nghệ, một nhà sư đến từ ngôi chùa bí ẩn cất giữ những bí thuật bất ngờ tìm tới ông với một lời khẩn cầu: Bảo vệ một đứa trẻ tên Joon Hoo khỏi vị sư phụ đã hắc hóa của cậu bé. Cha Park buộc phải đối mặt với bóng ma quá khứ để giải cứu đứa trẻ và ngăn chặn bi kịch lặp lại.CÔ GÁI NĂM ẤY CHÚNG TA CÙNG THEO ĐUỔI – T16Đạo diễn: Cho Young-MyoungDiễn viên: Jung Jinyoung, Kim Da-Hyun...Thể loại: Hài, Tâm Lý, Tình cảmYou Are the Apple of My Eye khắc họa một cách sống động những khoảnh khắc tươi trẻ của tuổi trẻ vào những năm 2000, những cảm xúc tinh tế của mối tình đầu. Jin-woo và những người bạn của anh ấy đều trải qua những thăng trầm của tuổi mới lớn với những sở thích và rắc rối riêng, lại được kết nối bởi một điều chung: Sun-Ah – cô học sinh mẫu mực, duyên dáng và xinh đẹp. Dù là bạn cùng lớp, nhưng trong mắt họ, Sun-Ah vẫn như một giấc mơ, khó có thể với tới. Bất chấp sự khácbiệt về tính cách và thành tích học tập, mối liên kết giữa Jin-woo và Sun-Ah ngày càng bền chặt qua những lần cùng nhau khám phá những khía cạnh khác nhau của nhau. Mối quan hệ ấy lướt qua những cung bậc lãng mạn, ngọt ngào xen lẫn chút đắng cay của thời trung học, chạm đến tận sâu trái tim tuổi trẻ đầy cảm xúc.NGHỀ SIÊU KHÓ NÓI – T18Đạo diễn: LEE Jong-sukDiễn viên: PARK Ji-hyun, CHOI Si-won, SUNG Dong-ilThể loại: Hài, Tình cảmDan-bi vốn mơ ước trở thành một tác giả truyện thiếu nhi, nhưng trớ trêu thay, cô lại khởi đầu sự nghiệp tại Đội Bảo vệ Thanh thiếu niên, nơi chuyên kiểm duyệt nội dung khiêu dâm bất hợp pháp. Một ngày nọ, Dan-bi vô tình gây ra tai nạn và phải bồi thường một khoản tiền khổng lồ cho CEO Hwang – ông trùm trong ngành văn học mạng 18+. Từ đây, cô buộc phải ký thỏa thuận viết truyện người lớn để trả nợ. Vốn chưa từng viết truyện người lớn, Dan-bi gặp đủ tình huống dở khóc dở cười. Nhưng nhờ sự cổ vũ của đồng nghiệp Jung-seok - người đang vật lộn với chứng khó “lên”, và nhờ vốn sống phong phú từ hội bạn thân mê buôn chuyện giường chiếu, cô bỗng phát hiện ra tài năng sáng tác thiên phú mà chính mình cũng không ngờ tới…THÁM TỬ SÉT ĐÁNH – T16Đạo diễn: Kim Young-junDiễn viên: Shin Hyun-joon, Kim Soo-mi, Jung Joon-hoThể loại: HàiPhim hài Hàn Quốc về một tay thám tử gà mờ bị sét đánh, vớ được cái năng lực nhảm nhí để làm lại cuộc đời.NHÀ GA MA CHÓ – T18Đạo diễn: Luis PrietoDiễn viên: Natalia Azahara, Valèria Sorolla, Javier GutiérrezThể loại: Kinh DịMột bí ẩn đã khiến ga tàu điện ngầm Rocafort ở Barcelona phải rúng động suốt nhiều năm, và điều này đã hoàn toàn xâm nhập vào cuộc sống của Laura kể từ khi cô bắt đầu làm việc tại đây. Cô dần khám phá ra rằng nhiều người đã qua đời tại đâytrong những hoàn cảnh hết sức kỳ lạ. Vậy sự thật ẩn sau những cái chết bí ẩn này là gì?VÒNG TRÒN OAN NGHIỆT – T16Đạo diễn: Hideo NakataDiễn viên: Nanako Matsushima, Miki Nakatani,Thể loại: Kinh DịTrong qua trình điều tra nguyên nhân cái chết của cháu gái cùng với ba người bạn sau khi xem một đoạn băng video bị nguyền rủa. Vô tình Reiko tìm thấy đoạn băng, xem nó và nhận được một cuộc gọi điện thoại thông báo rằng cô sẽ chết trong một tuần.
Aitana Monzón se consolida como una de las voces poéticas más interesantes de una nueva generación con una manera distinta de entender la expresión poética. Tras varios libros publicados que se cuentan por premios, Aitana publica ahora Salve, un libro en el que expone su mundo creativo y personal y que supone para el lector, una aventura en cada página.Hoy, hablamos y escuchamos la poesía de Aitana Muñoz.Profesora de literatura en la Autónoma de Barcelona, María Campillo publica con Xordica “El balneario” un libro que nace en las raíces familiares y crece a través de los recuerdos personales de la autora cuya infancia transcurrió en el Balneario Guajardo, un centro en el que se alojaron entre otros Ramón y Cajal, Juan Ramón Jiménez, Sorolla, Miguel Fleta o Gayarre.
Hablamos de la mascletá a cargo de pirotecnia Peñarroja. También del estudio de la UPV que revela que la ampliación de carriles en la calle Colón de València dispara las emisiones contaminantes y de la nueva pasarela peatonal que une la Estació del Nord con la de Joaquín Sorolla.
En este episodio hablamos sobre la fragilidad humana. La esperanza. conectamos con dos jóvenes que han realizado una muestra al estilo de Sorolla en la Dana de Valencia.
"Tengo una pintura de Kylian 10x10 pintada por Sorolla, pero no me cabe en casa..."
Isabel SanJuan nos descubre lo más desconocido de la vida y obra del ilustre pintor valenciano Joaquín Sorolla, el rey del Impresionismo.
Isabel SanJuan y lo desconocido de Sorolla, el Día Mundial contra el Cáncer, Del juguete al cielo en Conde Duque y Libros malditos de Óscar Herradón.
Talked with Scott Simmons and Quincy Brukerhoff from the Norton Museum of Art. They have a great line up events for season. There are two big exibhitiions running: Strike Fast Dance Lightly Artists on Boxing now-March 9th and Sorolla and The Sea, now-April 13th. They have a great line up of Art After Dark seriers that happens every Friday night. Coming up they are kicking off their Lunar New Year Celebration with Art After Dark on Feburary 7th and then continuing the festivities on their Free Conmuunity Day,Saturday February 8th. The Norton has a Chinese collection, spanning 5,000 years. Visitors can take docent led tours, enjoy story telling, puppet shows, dragon dance, crafts,food and more. Then on February 14th, they'll have Jazz perfomances (normally the 1st Art After Dark) for Valentine's day. Listeners can find out more info by going to www.norton.org.
Rubén García y la fundación de Lima, Sorolla cien años de modernidad, Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI y el Blue Monday con María y Jesús
Está con nosotros Ramón Valero, más conocido como Un Técnico Preocupado. Bienvenido a Entrevistas desde Eleusis. El motivo de esta entrevista es la publicación de tus dos libros: Ojos bien abiertos: Análisis de Eyes Wide Shut y Blasco Ibáñez Desvelado. Stanley Kubrick, un cineasta de culto con solo 13 películas, vivió entre 1928 y 1999. Por su parte, Vicente Blasco Ibáñez, escritor español de fama internacional, vivió entre 1867 y 1928. ¿Por qué elegiste analizar Eyes Wide Shut en lugar de otra película de Kubrick? 001 La verdad es que había visto esa película hace ya mucho tiempo, quizás incluso antes de mi despertar, probablemente en 2003 o por ahí. En aquel entonces, me pareció tediosa, difícil de entender. La percibí extremadamente lenta, confusa y enrevesada. Creo que me sucedió lo mismo que les pasa al 99% de las personas que se enfrentan a ese film sin conocer el contexto: no entienden que fue la decimotercera y última película del director, estrenada de manera póstuma, y que él mismo la consideraba su obra cumbre. Sin embargo, esta valoración no fue compartida ni por la crítica ni por el público. De hecho, si la película no terminó siendo un rotundo fracaso económico, se debió en gran parte a la participación de la entonces pareja de moda, Cruise-Kidman. Una gran cantidad de espectadores se sintió atraída únicamente por las escenas sugerentes protagonizadas por la actriz australiana y otras bellísimas mujeres que aparecen en el film. Menciono esto para poner en perspectiva lo especial que resulta haber elegido analizar esta película, sobre todo si consideramos que formó parte de la cuarta entrega de los análisis de cine que realizamos en nuestro grupo, al que llamamos Es Clave, en homenaje al icónico programa La Clave. Cuando decidimos estudiarla, ya había despertado cierto interés en círculos de conspiración debido al ritual central que aparece en la trama. Además, habíamos leído algunos artículos que iban más allá de la típica crítica cinematográfica, sugiriendo que la película escondía un significado mucho más profundo tras su aparente superficie. Así que nos propusimos el reto de analizarla desde nuestro enfoque como buscadores de la Verdad. Nuestro método de trabajo siempre sigue una estructura. Primero, cada uno ve la película de forma individual, anotando los detalles que considera interesantes o que podrían pasar desapercibidos. Luego, organizamos una proyección conjunta, en la que pausamos la película en puntos clave para comentar y debatir nuestras observaciones, intentando esclarecer juntos los posibles mensajes ocultos o simbólicos. En este caso particular, además, vimos previamente los dos magníficos vídeos de Pedro Bustamante sobre este film, lo que nos aportó una perspectiva muy enriquecedora. Por lo general, antes de elegir una película para analizar, suelo proponer cinco títulos, que luego sometemos a votación para determinar cuál será el seleccionado. Algunas de las películas que hemos considerado en el pasado incluyen: Benji contra el crimen, Cube 2, 12 monos, Ghost in the Shell, American Ultra, Lucy, Prisoners, Ellos viven (They Live), Gattaca, Blade Runner o El destino de Júpiter. Sin embargo, en el caso de esta obra de Kubrick, no hicimos ninguna votación. Ya sabíamos de antemano que era una película que encerraba mucho más de lo que parecía a simple vista, lo que la convertía en una elección incuestionable. ¿Qué despertó tu interés por Vicente Blasco Ibáñez: su afiliación a la masonería, su conocimiento de La Araña (la Compañía de Jesús), o algún otro aspecto de su vida y obra? 002 No me consideraba, ni mucho menos, un admirador ferviente del escritor valenciano, pero tampoco un detractor. Sabía que había sido masón, aunque nunca había profundizado en su obra o en su figura más allá de las generalidades conocidas. Fue otro buscador de la verdad, Toni Marco, quien se propuso desentrañar todo lo que había tras esta figura clave, cuya trayectoria abarcó los siglos XIX y XX y dejó una huella profunda en la historia. Toni había crecido familiarizado con Blasco Ibáñez, ya que poseía en casa una edición completa de sus obras desde pequeño. Durante casi dos años, estuvo recopilando información sobre el autor con el objetivo de desarrollar un episodio para un podcast que aún no ha visto la luz, titulado El hilo de Ariadna. Su intención era plasmar la vida y obra de Blasco, pero, poco a poco, lo que empezó siendo un hilo de investigación se convirtió en un ovillo enredado y, finalmente, en un auténtico laberinto donde la coherencia parecía inalcanzable. Un día, Toni me envió un gigantesco archivo PDF que contenía cientos de enlaces. Cada uno conducía a otros documentos: artículos, entrevistas, fragmentos de sus libros, notas, análisis, y una interminable colección de referencias. Era una maraña inmensa, intrincada hasta el punto de que resultaba casi imposible encontrar un camino claro para comprender algo en conjunto. Me tomó más de dos semanas montar un enorme rompecabezas en mi mente, organizando cada pieza hasta tener un esquema funcional. Solo entonces pude iniciar el arduo trabajo de lectura e investigación en profundidad. Me sumergí en decenas de textos, libros descatalogados encontrados en viejas bibliotecas, algunos de ellos censurados y prácticamente inhallables, como Tartarin revolucionario. También revisé tesis doctorales, vídeos de archivo, y, sobre todo, periódicos de la época. Mientras avanzaba en esta labor, trazaba mentalmente una imaginaria línea roja, como el hilo que Ariadna tendió para no perderse en el laberinto del Minotauro. Fue en ese proceso donde descubrí que, sorprendentemente, nadie había unificado todos estos datos ni los había presentado al público de forma completa y crítica. El enfoque habitual hacia Blasco Ibáñez seguía siendo el de una veneración superficial, anclada en lugares comunes y alabanzas, pero sin una mirada más profunda que conectara todos los aspectos de su vida y obra. Lo que finalmente revelamos superaba con creces las opiniones de sus contemporáneos, incluidos los escritores de la Generación del 98, de la cual fue apartado. También iba más allá de las críticas feroces de detractores como el periodista que firmaba bajo el seudónimo de El Caballero Audaz. Y, por supuesto, trascendía las supuestas disputas con la Iglesia, que en realidad se reveló como una de las patas de la estructura que lo impulsó a las altas esferas de la literatura mundial. A medida que avanzábamos, entendimos cómo funcionaba esa compleja maquinaria hierogámica y sacrificial a la que se refiere Pedro Bustamante. Blasco Ibáñez, lejos de ser una figura independiente o aislada, era una pieza clave, una rueda más dentro de un engranaje mayor que operaba en las sombras. En Eyes Wide Shut, Kubrick presenta una crítica a las élites y sus dinámicas de poder. ¿Encuentras paralelismos entre esta visión y la forma en que Blasco Ibáñez retrata las estructuras de poder de su época? 003 El genio neoyorquino, Stanley Kubrick, logró algo único en su filmografía: mostrar sin mostrar, desvelar un mundo oculto pero solo para aquellos que supieran mirar más allá de las apariencias. En su obra póstuma, Eyes Wide Shut, construyó un complejo entramado simbólico donde nada es lo que parece. Por contraste, Blasco Ibáñez, aunque reconocido en su tiempo como un escritor y político audaz, se limitó a servir a los poderes fácticos, adoptando una postura supuestamente de izquierdas que, al ser analizada con detenimiento, revela contradicciones flagrantes. Digo “supuestamente” porque, al examinar su vida y su obra, queda claro que decía una cosa mientras hacía exactamente la contraria. Esto fue algo que Luis García Berlanga dejó en evidencia de forma magistral en su miniserie de dos capítulos sobre Blasco, donde la hipocresía del escritor valenciano se expone sin ambages. Hay momentos reveladores, como cuando pasa de viajar en tercera clase a primera para evitar incomodidades en el tren que lo lleva a un pequeño pueblo, donde apenas dedica unos minutos a dar un discurso apresurado. Otro ejemplo es su actitud despectiva hacia los pobres en una escena que representa un duelo con el teniente Alestuey, o su cómoda relación con las élites, como su presencia junto al rey Alfonso XIII en casa de Sorolla. Quizás el caso más emblemático sea la visita de Jaime de Borbón, aspirante al trono, a su residencia en Mentón, lo que demuestra cómo un supuesto republicano no tenía reparos en confraternizar con monarquías y nobles, siempre que estuvieran fuera de la vista del pueblo llano. En cada uno de estos episodios, queda patente la distancia entre el Blasco Ibáñez público, crítico con las instituciones tradicionales, y el privado, que buscaba activamente entrar en los círculos que tanto criticaba. Así como Kubrick cuidaba cada detalle en Eyes Wide Shut, asegurándose de que no hubiera nada al azar en el metraje, nosotros encontramos un patrón similar en la vida de Blasco. Cada gesto y decisión parece calculado para proyectar una imagen pública que ocultara su verdadera naturaleza. Esto fue algo que exploramos a fondo en la serie de diez capítulos que realizamos para nuestro proyecto Es Clave, convirtiéndose en el sexto análisis de nuestro grupo. El paralelismo entre Kubrick y Blasco es inevitable en este sentido: mientras uno construyó una obra deliberadamente críptica para quienes quisieran descifrarla, el otro construyó una vida donde las contradicciones eran tan visibles que, a pesar de su aparente claridad, invitaban a un análisis mucho más profundo. Blasco, como dije, solo aparentaba estar enfrentado con la derecha, con los reyes o con las instituciones tradicionales. En realidad, su carrera estuvo marcada por la búsqueda de aceptación en esos mismos círculos que decía despreciar. Criticaba de cara al público mientras, en privado, se aseguraba de beneficiarse de las relaciones y los privilegios que estas conexiones le proporcionaban. Es por eso que decidí titular mi libro Blasco Ibáñez desvelado. Mi intención fue clara: retirar el velo de mentiras y medias verdades que han envuelto su figura durante décadas, elevándolo casi a la categoría de un semidiós intocable. Al desentrañar su verdadero rostro, mostramos no solo sus logros, sino también sus sombras y sus contradicciones, ofreciendo una visión más completa, menos idealizada y mucho más real. Tanto Kubrick como Blasco Ibáñez parecen emplear una narrativa dual: una narrativa superficial y profana, y otra más oculta, cargada de simbolismo, que revela una realidad subyacente. ¿Puedes compartir ejemplos de cómo cada autor expone y revela este "mundo oculto" para quienes tienen los ojos bien abiertos? 004 La película se titula Eyes Wide Shut, que en español significa Ojos bien cerrados. Inspirándome en ello, decidí nombrar mi libro Ojos bien abiertos, con la intención de que su lectura sirva para abrir los ojos de los lectores y permitirles descubrir todo lo que la película revela a quienes tengan la capacidad y la voluntad de verlo. Este ejercicio de análisis nos lleva a explorar un film que, a pesar de ser una obra maestra, ha pasado desapercibido para el gran público. Se trata de un testamento cinematográfico que desvela cómo una élite psicopatocrática controla el mundo desde las sombras. Para la mayoría de las personas, esta última obra de Stanley Kubrick no es más que una crítica superficial y anodina hacia los poderes ocultos, salpicada por algunas escenas que muestran a un grupo selecto de esta élite participando en rituales sexuales. En el mundo del cine, a menudo se la categoriza como un thriller erótico o un drama romántico. Nada más lejos de la realidad. Nuestro análisis va mucho más allá de lo que simplemente se ve en pantalla. Nos adentramos en las capas más profundas del metraje, desentrañando los significados ocultos y las complejas simbologías que el director dejó deliberadamente para ser descubiertas solo por quienes se atrevieran a buscar. Como explica Michel Ciment en su magnífico libro Kubrick: Edición definitiva: “El título mismo es una clave para entrar en este universo en trampantojo; suena familiar pero es una trampa: nunca los ojos se han calificado «grandes cerrados». Lo mismo que el primer plano de la película que ofrece brevemente a la mirada la desnudez de una mujer es seguido inmediatamente por un fundido en negro que nos la arrebata apenas entrevista, preludiando las frustraciones venideras. El fundido (con los habituales travellings hacia atrás) es una de las grandes figuras de estilo recurrentes en Eyes Wide Shut, expresando acertadamente ese balanceo, esencial de la película: ebriedad, pérdida de conciencia, desvanecimiento, sueños. Y la Steadicam de Kubrick encuentra en la fiesta de Ziegler las volutas de la cámara de un Ophuls, tan admirado por Kubrick en su juventud y él también aficionado a Schnitzler (Liebelei, La ronda) y a Zweig (Carta de una desconocida). Pero la embriaguez de la pareja que baila, Alice y su seductor húngaro, es el preludio de vértigos mucho más peligrosos.” Existen decenas de libros que analizan esta película, como el de Ciment, pero ninguno de ellos profundiza en aspectos menos evidentes, como las referencias al ciclo metónico que Kubrick incorpora de manera magistral. Por ejemplo, en el minuto 2:08:03 de la película, Mandy, en la sala de autopsias, se encuentra en la cámara frigorífica número 19. Los números, como es característico en las obras de Kubrick, jamás están al azar. Este detalle nos remite al simbolismo del número 19 en astronomía, conocido como número áureo, que marca un año dentro del ciclo metónico, un período de 19 años que sincroniza los ciclos lunares y solares con un margen de error mínimo. Este descubrimiento, atribuido a Metón de Atenas en el año 432 a.C., fue celebrado por los atenienses como un avance revolucionario y quedó inmortalizado en letras doradas en el templo de Minerva. En la película, este número adquiere una dimensión arquetípica, evocando la escena de los cuentos clásicos en la que el beso despierta a la princesa, rompiendo maldiciones y simbolizando el amor verdadero. Aquí, el número 19 no solo alude al ciclo astronómico, sino que también sugiere una conexión con la trascendencia y la transformación. Por otro lado, si miramos a Blasco Ibáñez, encontramos paralelismos inquietantes con los temas abordados en Eyes Wide Shut. En su vida y en los detalles que rodearon su muerte, hay símbolos que sugieren que comprendía perfectamente el mundo oculto que las élites mantienen alejado de las masas. El 29 de octubre de 1933, con la II República española consolidada, Blasco fue recibido en el puerto de Valencia por 300.000 personas, incluyendo figuras de alto rango como Niceto Alcalá-Zamora y Francesc Macià. Su entierro, más propio de un jefe de Estado, incluyó un sarcófago diseñado por Mariano Benlliure con simbología masónica, como una pirámide truncada, el disco solar y una esfera terrestre flanqueada por cabezas de águila. La cara posterior del sarcófago, “la cara buena” de la pirámide truncada Illuminati donde reside esta simbología más esotérica, es curiosamente la menos difundida. Apenas existen fotografías de alta resolución de este lado del cenotafio, lo que alimenta las especulaciones sobre qué se intenta ocultar. ¿Por qué esa opacidad? ¿Qué mensajes ocultos quiso dejar su círculo cercano? La cara de Medusa, una égida de Atenea metálica para proteger al espíritu iluminándolo, con el disco solar acompañado de los cuernos de la fortuna. Fijaos que la bola del mundo que está entre las garras de las dos águilas o del águila de dos cabezas parece un huevo. El huevo alquímico de la masonería, ese germen que tratan de transformar con dos fuerzas, izquierda y derecha, blanco y negro, azul y rojo para lograr la síntesis. La culminación de su obra, vaya. El diseño del mausoleo, obra del arquitecto Javier Goerlich nieto de un marques, incluye elementos alquímicos como un "huevo" que parece estar entre las garras de las águilas, aludiendo al huevo filosófico de la masonería, símbolo de transformación y síntesis. Este cenotafio, que ha cambiado de ubicación en múltiples ocasiones, parece ser un símbolo en sí mismo de una verdad que las élites prefieren mantener en las sombras. En dicho mausoleo se iban a utilizar unos pebeteros que terminaron en una capilla y uno de los cuales fue sufragado por una institución, la Diputación provincial, que fue creada por la dictadura de Primo de Rivera, el supuesto enemigo de Blasco y la República. En definitiva, tanto en el cine de Kubrick como en la vida de Blasco Ibáñez encontramos capas de significados que esperan ser descifradas. Mi libro, Ojos bien abiertos, busca precisamente eso: iluminar lo que se oculta a plena vista y mostrar que, tanto en el arte como en la historia, todo está interconectado. Ambos autores muestran la existencia de estructuras de poder: Kubrick identifica a las élites como la aristocracia del dinero, la nobleza de sangre y la clase media alta; mientras que Blasco Ibáñez se centra en los estamentos tradicionales de la aristocracia, la Iglesia y el Estado, con una burguesía emergente intentando integrarse en las élites. ¿Crees que estas élites son las que realmente controlan el sistema, o es algo aún más complejo? 005 La verdad es que a ciencia cierta nadie puede saber lo que es ese poder oculto sin tener que respetar el secretismo que les ha garantizado la supervivencia a lo largo de muchos milenios. Esto significa que si conoces realmente los mecanismos que utiliza el poder-religión para mantenerse ahi nunca hablaras abiertamente de ello. En ojos bien abiertos hablo sobre los mecanismos de control mental mediante trauma que emplean esta elite psicopatocratica para programar a los miembros de dicha elite. Los mas viejos programan a los mas jóvenes y los mas jóvenes terminan programando a los hijos de de otros que son como ellos en un ciclo sin fin. Esto va mucho mas alla de lo que se conoce por programación MK ultra, o control mental ultra. Aqui hablamos de vínculos sagrados mediante pactos de sangre donde unas familias se intercambian hijos con otras familias para no tener que programar a sus propios hijos mediante las técnicas mas crueles que podamos imaginar. Algo de esto nos mostró Kubrick en la naranja mecánica donde un padre monstruo engendra a un demonio hijo. Kubrick nos está hablando del abuso intergeneracional que practican estas elites de psicopatas que no tienen otra religión mas que la búsqueda del poder. Pedro Bustamante en su articulo "La naranja mecánica: el "eterno retorno" del Falo (1)” nos decía: “Álex-Edipo, hijo encubierto del Illuminati Mr. Alexander, dos encarnaciones de un mismo "eterno retorno" de la herramienta por excelencia del poder-religión: el Falo pederástico- felado-sodomizador-violador. "La naranja mecánica" (1971) de Stanley Kubrick no es una obra fácil. Se puede leer, como todas las grandes obras, a varios niveles. Pero niveles que están relacionados unos con otros. No solo es que haya varios planos narrativos, con uno más literal y otros más metafóricos que podamos leer entre líneas. Lo que hace el genio estadounidense es contarnos, precisamente a través de las vinculaciones entre estos distintos planos, cómo funciona la realidad, cómo funciona el poder-religión.” … “La leche-semen que la pandilla de jóvenes violentos beben, pero también los burgueses con los que se cruzan en el bar, funciona por lo tanto como una droga. Por eso nos dicen que es "leche-plus" o leche con "velloceta". Se refieren a la "belladona" utilizada por las brujas en sus rituales desde la antigüedad, en los rituales dionisíacos o para narcotizar a los soldados griegos. Como el Captagon que hoy las agencias de inteligencia occidentales proporcionan a sus ejércitos de yihadistas, con los que dicen combatir los políticos y los medios mentirosos e inmorales que hoy padecemos. La mecánica es la misma para la clase burguesa o profesional, con sus trajes y sus pajaritas, y para las pandillas callejeras, que no en vano llevan gorros burgueses. Los matones no están más que iniciándose en el sadismo que estructura toda la sociedad capitalista, que irán haciendo más sofisticado a medida que asciendan en la escala de poder.” En la serie de Berlanga sobre la vida de Vicente Blasco se hace una alusión velada al “comercio de mercancía sagrada o intercambio de niños de unos linajes a otros” con la adopción del primo de Blasco. Allí vemos como una carreta esta entrando a Valencia: “Venga Matías, coge a la boñiga. Detrás de esas torres está Valencia aquí nací yo. En aquellos tiempos para mucha gente, para la gente del campo, sobre todo era la ciudad de las promesas. Un lugar en el que cualquiera podía comerciar con lo que tuviera, azadones, patatas, estiércol incluso hijos. Lo curioso era que mientras unos querían entrar a toda costa, para otros respirar se nos hacía cada día más difícil y solo soñábamos con irnos.” Hacen alusión al cuento el Femater, el basurero, de la colección cuentos valencianos. ¿Podría ser que el director se refiriese al propio Blasco ya que poco o nada se sabe de ese supuesto primo adoptado? ¿Podría ser que el propio Blasco hubiera sido intercambiado por otra familia de la elite psicopatocratica para ser traumatizado y programado desde pequeño? Desde luego lo que nos debe quedar claro tras leer “Blasco Ibáñez desvelado” es que la función del escritor valenciano ya estaba designada desde muy niño y que, sabedor o no de ello, el valenciano será una pieza fundamental en la historia global. ¿Definen Kubrick y Blasco Ibáñez a las élites como grupos de poder interesados en el ocultismo, el esoterismo y la espiritualidad, o más bien como entidades centradas únicamente en los poderes materialistas y financieros? 006 Tanto Stanley Kubrick como Vicente Blasco Ibáñez, aunque separados por contextos históricos y temáticas aparentemente distintas, comparten una misma interpretación, una visión de las élites como entidades profundamente interesadas en prácticas ocultistas, rituales esotéricos y un entendimiento del poder que trasciende lo meramente materialista. Sus obras, reinterpretadas bajo esta óptica, dejan entrever la fascinación y el temor hacia un control invisible ejercido a través de fuerzas intangibles pero profundamente influyentes. En esta línea, las élites no solo estarían obsesionadas con acumular riquezas y controlar recursos, sino que también creen en su capacidad para moldear la realidad misma mediante rituales ancestrales y hierogamias sacrificiales, una práctica que, desde tiempos remotos, fusiona los conceptos de sexualidad y sacralidad en una búsqueda de poder espiritual. Kubrick, en su película Eyes Wide Shut, alude a círculos de poder cerrados que participan en ceremonias misteriosas, sugiriendo que estas prácticas no solo simbolizan su influencia, sino que son herramientas reales para afianzar su dominio. Por otro lado, Blasco Ibáñez, aunque menos explícito en lo esotérico, retrata en su obra un universo en el que las élites parecen operar bajo la influencia de fuerzas más grandes que la propia economía o la política. La elección del chalet de la Malvarrosa, en Valencia, como un símbolo del contacto entre el poder terrenal y lo trascendental, adquiere un peso especial en este relato. De forma extraordinaria, si uno traza una línea entre este punto y el obelisco de la Plaza de San Pedro en el Vaticano, se encuentra con una distancia exacta de 600 millas náuticas. Este dato, lejos de ser casual, reflejaría un diseño premeditado que conecta ambas localizaciones con un propósito energético y ritual. Las élites, según esta perspectiva, habrían diseñado el mundo físico para reflejar sus conocimientos ocultos. Esta distancia, tan precisa, no sería un accidente, sino una evidencia de que el chalet y el Vaticano ocupan posiciones estratégicas dentro de una red geomántica que canaliza energías terrestres y cósmicas. A través de estas alineaciones, los rituales adquieren un poder multiplicador, afectando la psique colectiva y reafirmando el control sobre las masas. Esta obsesión por el control no se limita al dominio físico de los territorios, sino que se extiende a la manipulación de las mentes y almas humanas. Según estas creencias, los rituales ancestrales no solo honran a deidades arcanas, sino que también funcionan como un medio para programar la realidad compartida. Creen que, al activar estos puntos energéticos mediante ceremonias específicas, pueden influir en el curso de la historia y el destino de los pueblos, consolidando su hegemonía. Desde este punto de vista, Kubrick y Blasco Ibáñez no serían meros artistas, sino crípticos cronistas que dejaron pistas sobre los mecanismos invisibles del poder. El lenguaje simbólico, las distancias exactas y las narrativas de exclusión esotérica que aparecen en sus obras nos ofrecen un mapa alternativo del mundo, uno donde lo oculto y lo manifiesto se entrelazan para dar forma a una realidad que sigue escapando al entendimiento común. ¿Cómo se pueden conseguir tus libros? 007 Por desgracia mis libros de momento solo se pueden conseguir a través de Amazon ya que todavía no he logrado llegar a ningún acuerdo con ninguna librería. Tengo un articulo en mi blog que se titula “AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS” donde explico los libros que tengo y en los formatos que se pueden comprar. De todas formas si introduces mi nombre en Amazon, Ramón Valero, te van a mostrar la pagina de autor donde se referencia mis tres libros. Escribí uno hace mucho tiempo que se llama “Cinco Familiares elementos” pero que he publicado tras escribir mi primer libro como tal que es el que habla sobre Blasco. Este anterior es una recopilación de cinco relatos cortos donde utilizando las vivencias de algunos miembros de mi propia familia explico lo que son los cinco elementos fundamentales que describían los filósofos griegos. Cada relato es muy diferente y trata temas del despertar de consciencia. Son como micro cuentos donde el hilo en común es que hablo de vivencias personales. Este libro contiene también algunos artículos miss muy antiguos y un indice detallado con mis mejores hilos de Twitter. Se podría decir que es un libro de consulta. Hay una versión digital y también en papel en tapa blanda y dura. Realmente mi primer libro como tal es “Blasco Ibáñez desvelado” y se trata de una obra muy seria, muy referenciada, casi una obra académica lo que la hace quizás poco accesible para el gran publico. Pero en ella se explica como funciona el mecanismo hierogamico sacrificial del que hablaba Pedro Bustamante con ideas casi pictóricas. Estoy muy orgulloso de esa obra, que creo que envejecerá muy bien. Darle las gracias a Marta, la editora que me dio el empujoncito para escribirlo. Tras este libro ya me atreví a publicar el de relatos cortos e inmediatamente me metí de lleno a escribir el tercero “Ojos bien abiertos” donde en mas de 800 paginas descubro lo que Kubrick nos contaba en esa película e incluso lo amplio dando detalles sobre las técnicas y rituales que emplea la elite de psicopatas que dirige todo. Esta obra esta editada en digital, tapa blanda de mas de 800 paginas o en dos volúmenes de lujo en tapa dura de unas 500. Realmente esta escrito para poder leer de subcapitulo en subcapitulo sin hacer que el publico pierda el interés en ningún momento. Al igual que el de Blasco, la traca final os dejará con ganas de más. Como digo, o bien a través del articulo en mi blog, o introduciendo mi nombre o el titulo de las obras en Amazon, esta plataforma les proporcionara los enlaces para poder comprarlos. Espero también organizar una charla de presentación de las obras en Valencia lo más pronto posible y lo publicitare a través de mi blog y de Twitter. Muchísimas gracias Alex por preocuparte por entrevistar a este paria que tan solo aspira a ser humano cada dia. Un fuerte abrazo a todos los oyentes y otro para todas las personas que hayan escuchado de mi por primera vez. ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa Carl Jung El Mundo Oculto @CarlJungPsico Canal Youtube https://www.youtube.com/channel/UC_YHaTZKdMN5wqAx8USmtGg …. Invitado UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ Las Elites secretas de Stanley Kubrick y Vicente Blasco Ibáñez | Psicología y Ocultismo https://youtu.be/ra8k2KbTVOo?feature=shared ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros ………………………………………………………………………………………. Epílogo Ricky Hombre Libre - Illuminati https://www.youtube.com/watch?v=EiqSljQlJq8 Anonymous - Illuminati Song https://www.youtube.com/watch?v=6uzq-bLJquY
Contemplar una obra de arte produce, en tan solo 10 segundos, un aumento inmediato del flujo sanguíneo en las zonas del cerebro relacionadas con el placer. El efecto equivale a la sensación de estar enamorado. Los lunes a esta hora dedicamos unos minutos a tratar de entender que despierta en nosotros el arte que nos rodea, y hoy nos ponemos un poco más técnicos para desentrañar la explicación científica que hay detrás. Para eso, nuestro Artesano, Pablo Ortiz de Zárate, nos ha traído algunos cuadros de Joaquín Sorolla.
Hoy hemos convocado a Bob Pop para que nos resuelva dudas del día a día a nosotros y a nuestros oyentes. Nos ha visitado Amal Fashanu en 'La Dupla' para charlar con Galder Reguera y Rafa Cabeleira sobre homosexualidad y homofobia en el fútbol. Nuestro 'Artesano', Pablo Ortiz de Zárate nos ha traído unos cuadros de Joaquín Sorolla para hablarnos de las neuronas espejo y como nos impacta el arte. El dúo de cazadores de 'Mitos 2.0', Pepe Rubio y Pascual Donate, nos han puesto las canciones que aborrecemos porque se han puesto una y otra vez.
El director del programa Días de cine de RTVE, Gerardo Sánchez, publica 'Memorias de un cinéfilo sarnoso', un libro, unas memorias, con prólogo de Elvira Lindo que publica editorial Silex.No vamos a dejar de hablar de cine porque nos vamos hasta Valladolid, donde empieza la Seminci, la Semana Internacional de Cine de Valladolid y hasta donde se ha ido nuestra Conxita Casanovas.En el paseo semanal de Jesús Marchamalo viajamos a la Venecia de 1971, cuando Antonio Colinas fue a visitar, sin preaviso, a uno de sus escritores más admirados. Seguimos con Joaquín Sorolla porque hemos tenido que esperar más de 130 años para volver a ver 'Boulevard de París', que así se llama la obra del pintor de la luz que se creía desaparecida. Es la pintura más destacada en la exposición antológica sobre Sorolla en la Galería de las Colecciones Reales en Madrid.Y nos vamos como cada viernes con la sesión musical de Leyre Guerrero, directora de NaNaNa de Radio 3, que esta semana nos lleva al fin de semana con la cantautora estadounidense St. Vicent.Escuchar audio
Sorolla, maestro de la luz y el color, pasó confinado sus últimos tres años de vida, en una silla de ruedas y sin poder pintar. Todo ocurrió en 1920, cuando el pintor español sufrió un derrame cerebral mientras pintaba en el jardín de su casa de Madrid. Su deteriorada salud y la imposibilidad de continuar con su pasión, marcaron el trágico final de su vida y carrera artística. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
El escritor cuenta el diálogo que ha establecido entre sus vivencias y las pinturas de Sorolla en la exposición "En el mar de Sorolla con Manuel Vicent"
Conversamos con Alicia Vallina, que dedica un volumen a 50 mujeres importantes en la historia del país que permanecieron a la sombra y necesitan ser recordadas. María Picasso, Helena y María Sorolla, Raquel Meller o Rita de Barrenechea pasean por estas páginas para contar su historia.
El Ayuntamiento de València sigue dando pasos para recuperar y reconstruir el monumento al pintor Joaquín Sorolla que se construyó en la década de 1930 frente al Mar Mediterráneo, en la playa del Cabanyal, pero que tras varias décadas allí se perdió. Se trataba de un pórtico con suelo de azulejos y un busto de Sorolla hecho de bronce en el medio, que ahora el Ayuntamiento trata de rescatar. Coincidiendo con el centenario de la muerte del pintor, el servicio de arqueología municipal encargó un estudio para saber dónde están esos restos y los resultados permiten ser optimistas.El concejal de Cultura del Ayuntamiento de València, José Luis Moreno, ha explicado este sábado en Hora 14 Valencia que se han conseguido localizar la mayor parte de piezas de este monumento en diversos espacios municipales como almacenes, pero también fuera de la ciudad, ya que en el cementerio de Paiporta se han encontrado algunas de las piezas que formaron parte de ese monumento.
La Universidad Popular de València comienza su preinscripción esta semana y el concejal responsable de esta entidad, José Gosálbez, detalla las novedades de este año. Compromís, por su parte, ha exigido este sábado al Ayuntamiento de València que reactive la creación de una empresa mixta de energía, que es un proyecto que puso en marcha el anterior consistorio, pero que quedó paralizado con el cambio de gobierno municipal.Además, este sábado en Hora 14 Valencia entrevistamos al concejal de Cultura, José Luis Moreno, sobre un proyecto cultural y artístico muy importante para la ciudad de València por su simbolismo: la recuperación del monumento a Joaquín Sorolla que se construyó en los años 30 del siglo pasado en la playa del Cabanyal pero que se desmontó tras la riada y que ahora el Ayuntamiento quiere rescatar de los almacenes municipales.
10 Blasco y la máquina hierogámico-sacrificial Uno de los amores más famosos y a la vez más desconocidos del escritor valenciano fue con la escritora y condesa doña Emilia Pardo Bazán, concretamente tan solo siete años después de casarse con María Blasco. Un año después, en 1899, la Bazán viajó a Valencia donde fue agasajada por las personalidades del momento como el doctor Moliner. La escritora gallega también había vivido la vida loca en París y como mujer adelantada de su época abogaba por el sexo libre y con quien ella quisiera. Con Blasco se juntaron las ganas de comer con la comida copiosa y ambos se dejaron ver en grata compañía. El que fuera compañero de partido Rodrigo Soriano y del que hablamos en los capítulos cuarto y séptimo tuvo la suerte de que la mujer de Blasco le entregase una carta dirigida a la Pardo Bazán ya que era sabedora de los devaneos de su esposo con la escritora. Este no echó la carta al correo y la utilizó en contra de Blasco difundiendo a los cuatro vientos la infidelidad del valenciano. Todo empezó el 4 de Febrero de 1903 con la publicación en el propio periódico fundado por Blasco, el Pueblo, de un texto titulado «Revolucionarios de entretiempo» escrito por Soriano. Ya no podemos encontrar el artículo en dicho periódico pero si en pdf en la casa Museo Blasco Ibáñez. Era una sátira burlesca acerca de los ambiciosos revolucionarios que iban a la política por el sólo medro personal. Hablaba de Blasco como el «Sansón de los fideos», «hijo de un modesto tendero de ultramarinos» y definía a su padre como «el tendero de largas uñas». Se burlaba de la cultura de Blasco comparando al Sansón de los filisteos con el Sansón que despachaba en el ultramarinos: «cayó en manos de nuestro hombre cierta pringosa lámina de una historia de la Revolución francesa; en ella aparecían retratados algunos héroes de la tragedia sangrienta, que servían de envoltorio a medio kilo de aceitunas». Tras este episodio Soriano fue expulsado del partido donde ambos militaban y este empezó a publicar las cartas que tenía en su poder en el diario “El Radical”. Tan solo publicó una ya que Soriano, entrecomillas, “tiró con bala” a Blasco y luego sufrió un tiroteo en el camino de Benimaclet. Atentado que le fue devuelto en 1905 cuando Blasco y algunos correligionarios fueron tiroteados también lo que obligó a Blasco a abandonar la dirección del periódico “El Pueblo” y marchar a Madrid como les contamos en el capítulo cuatro. Tras su marcha a Madrid escribe en 1906 “La maja desnuda” que rompe con las novelas sociales que estaba escribiendo hasta ese momento. Estar en Madrid le garantizaba la cercanía de la condesa, y a la vez allí conocería a la amante definitiva, la chilena Elena Ortúzar, a la que suponemos “la maja” de la novela homónima aunque coincide plenamente con los cinco meses de relación en Madrid con la escritora gallega. Elena era la mujer del banquero y diplomático Salustio Barros Ortúzar, que estuvo en la embajada chilena en París y nieta del presidente de Chile entre 1841 y 1851. Este ultimo fue un masón prominente que posiblemente militó en la logia Lautaro que existió en Chile y que vendría a ser parte de un proceso de organización militar a escala regional, cuyo objetivo último era el derrocamiento del virreinato del Perú. “En 1906 estando de visita en el estudio de Sorolla en el paseo del General Martínez Campos de Madrid, Blasco descubre un gran retrato de cuerpo entero de una dama enjoyada, de la que el escritor se queda prendado. Le pide a Sorolla que se la presente pero el pintor que conoce el gusto por las faldas operísticas del escritor se niega, argumentando que es una señora casada, aristócrata chilena emparentada con varios presidentes de la república y esposa de un rico banquero chileno, Salustio Barros, bastante mayor que ella, con el que ha venido a España como agregado cultural de la embajada para la boda de Alfonso XIII con Victoria Eugenia de Battemberg. Se llama Elena Ortúzar Bulnes, tiene 34 años y en el ambiente familiar la conocen como “Chita”. “Hoy en día un escritor Nobel como Vargas Llosa diría que (la conoció), por la pichula. En Granada porque, a pesar de todo el dinero del mundo, la Chita era una “mala follá” a la que un caballo viejo, se supone que la cubría poco y mal, y a la que, a pesar de sus deslumbrantes 34 años, no le había dado nadie todavía un buen revolcón como Dios manda. Y ahí está Blasco, con sus 39 años, hecho un toro, y al que, como se dice con escaso refinamiento en mi barrio obrero de la Ría …” le tira más un pelo de coño que una maroma de barco”… Y el gañán de la montaña turolense, le da un repaso a la refinada chilena dejándola más colgada que una percha, haciéndola descubrir un mundo de pasión que hasta entonces entre cirios, hostias y aguas benditas ni se lo olía. Y comienza una relación adúltera que durará años y que solo se regularizará cuando ambos enviuden de sus respectivos y se casen en 1925.” El periodista Carretero Novillo más conocido como el caballero audaz nos cuenta como el propio Blasco le contó sus aventuras con la escritora gallega durante una cena en el hotel Palace de Madrid una vez se enteró que esta había fallecido. “Acababa de morir una ilustre artista española, septuagenaria, mujer excepcional, a la que su edad y su obra vigorosa hacían digna de respeto. «Entonces, glosando el tema, Blasco Ibáñez, de sobremesa, se deleitó en referimos sus aventuras amorosas con aquella dama ilustre, durante toda una época lejana de juventud, narrando los episodios con todo lujo de detalles…».” A Blasco Ibáñez no le importó la diferencia de dieciséis años con la Bazán, como hemos observado, le atraían personas de todas las edades y estratos sociales, desde condesas hasta prostitutas. También en la miniserie de Berlanga sobre Blasco Ibáñez podemos ver cómo la cantante de ópera rusa Nadina Buliccioff, después de una actuación recibe a Blasco en su camerino. Esta artista se encuentra azotando con la fusta a una asistente que la acompaña en la estancia, esta es su esclava sexual e invita a Blasco a usar la fusta con ella, oferta que el rechaza diciendo que le gusta más usar sus propias manos. Volviendo a otra de las escenas que nos muestra Berlanga podemos ver que sitúa a Blasco cuando se escapó a Madrid, o sea, diciembre de 1883 con 16 años, siendo por tanto un menor de edad siendo seducido por la escritora Pardo Bazán. La escena termina cuando los guardias localizan a Blasco y se lo devuelven a su madre. No creemos que sucediese tal encuentro sino lo que hemos contado anteriormente de que se conocieron seis años más tarde siendo Blasco ya adulto. “Mira, este es el rincón del infierno. “l’enfer" -dice la Bazán arrodillándose y acercándose a la entrepierna del joven Blasco mientras abre un compartimento de la librería. Aquí guardamos todos los libros eróticos. Ja, ja, ja. -rie la escritora ¿Conoces al marqués de Sade? -apostilla por último la Bazán. Ah, yo soy republicano. No quiero nada con los aristócratas aunque sean revolucionarios como Sade. -desdeña la oferta Blasco. Yo tampoco. Yo solo amo a los poetas apasionados. Mira Vicente, mira, como palpita mi pecho. -termina cogiéndole la escritora la mano a Blasco entregando su pecho abierto.” El marqués de Sade fue un escritor, ensayista, filósofo, libertino, activista político y noble francés conocido por sus novelas libertinas y su encarcelamiento por delitos sexuales, blasfemia y pornografía. Sus obras incluyen novelas, cuentos, obras de teatro, diálogos y tratados políticos. Algunos de ellos se publicaron bajo su propio nombre durante su vida, pero la mayoría baparecieron de forma anónima o póstuma. Le es atribuida también la famosa novela Los 120 días de Sodoma o la escuela de libertinaje, que fue publicada en 1904, muchos años más tarde de la muerte del marqués de Sade y que sería su obra más famosa. Fue adaptada al cine en 1975 por el autor y cineasta neorrealista italiano Pier Paolo Pasolini, quien sería asesinado después. Saló o los 120 días de Sodoma de Pier Paolo Pasolini basada en “Los 120 días de Sodoma del marqués de Sade”. Iba a ser una trilogía, pero misteriosamente no pudieron realizarse las dos partes restantes tras el asesinato en extrañas circunstancias de Pasolini. Pasolini es asesinado brutalmente por Pino Pelosi, un chapero de 17 años, en un descampado de Ostia, cerca de Roma. Su cuerpo, abandonado en un vertedero, queda completamente desfigurado. El joven confesó el crimen, afirmando haber actuado en legítima defensa al ser atacado por Pasolini, que intentaba violarlo. Sade da nombre a la palabra sádico y sadismo ya que sus personajes son los característicos antihéroes, protagonistas de violaciones y de disertaciones en las que justifican sus actos, según algunos pensadores, mediante sofismas. La expresión de un ateísmo radical, además de la descripción de parafilias sexuales y actos de violencia, son los temas más recurrentes de sus escritos, en los que prima la idea del triunfo del vicio sobre la virtud. Nos cuenta León Roca una anécdota que contaba Gómez de la Serna sobre las andanzas madrileñas de Blasco: “Es muy posible que corresponda a esta época de la vida madrileña de Blasco Ibáñez, la anécdota que Gómez de la Serna cuenta acerca de nuestro novelista. Dice que, una tarde, encontró Blasco Ibáñez a una prostituta en la calle la cual comenzó a quejarse de la tacañería del «viejo» que con alguna frecuencia la visitaba. Aparte de la curiosidad de la anécdota, Gómez de la Serna nos ilustra acerca de las preferencias callejeras que Blasco Ibáñez tenía acerca del amor. Esta tranquilidad, audacia o interés por abordar a las mujeres del arroyo, fue práctica habitual en él y la ejercitó hasta los últimos años de su vida. La anécdota se resuelve de la siguiente manera. La prostituta le llevó a su pisito y, al entrar, Blasco Ibáñez vio un retrato enmarcado y colocado sobre un velador. -¿Es este el «viejo» tacaño del que me hablabas? Ella dijo que sí. El caballero del retrato era Pérez Galdós.” También Berlanga era conocedor de estas aventuras que tenían en común esto 2 escritores y nos lo cuenta de una manera un poco distinta, más cinematográfica, en la miniserie sobre Blasco Ibáñez donde hay una escena en la que Blasco Ibáñez se encuentra vistiéndose después de tener relaciones con la prostituta y esta le dice que se apure que está esperando a un cliente. Pues cuando Blasco ya está acabando de recomponerse llaman a la puerta y aparece Benito Pérez Galdós, se saludan y se despiden. Con Benito Pérez Galdós intercambió sabrosas cartas sobre damas cuyos favores compartían como por ejemplo la famosa escritora gallega Pardo Bazán, y de expresar sus opiniones sin ponerles ningún trapito piadoso encima. No solo mantenía copiosa correspondencia con Pérez Galdós, es que además utilizaba las tramas de los líos de faldas en sus novelas como este caso del retrato de una de sus amantes que utilizó en “La voluntad de vivir” publicado en 1907: “Querido don Benito: Adjunto le envío un retrato de usted comprado por una señora chilena, muy guapa y muy cachonda, que creo vió usted en el estudio de Sorolla. Póngale usted una dedicatoria detonante, como la bomba de Morral, pues esta gachí está por los novelistas.” Hablaba por supuesto de la que sería una de sus últimas amantes conocidas, la millonaria chilena Elena Ortúzar y Bulnes de la cual se había enamorado hasta las trancas y que lo impulsó a destruir totalmente la edición de “La voluntad de vivir”. Cuando publicó "La voluntad de vivir" que relataba los amores con doña Elena, se presenta a las elecciones saliendo diputado otra vez. Pero como en él todo se mezclaba, aquella misma noche, recibe un telegrama de Alicante de la dama en cuestión, ya que le había remitido un ejemplar y le pide que vaya a verla. Y va. Se reconcilian y Blasco, tan caballeroso, destruye toda la edición de la novela en la que relataba sus amores. Durante muchas noches quemaron ejemplares frente al chalet de la Malvarrosa. Aquel fue su último intento de volver a Valencia. Un año antes, en 1906, había conocido a la milionaria chilena Elena Ortúzar y Bulnes, persona que tomaría como modelo para alguna de sus novelas y que sería fundamental en su vida personal. La tomó como modelo para sus novelas: La maja desnuda (1906), La voluntad de vivir (1907) y Sangre y arena (1908). Después de reconciliarse y llevar una vida casi marital con ella en Alicante, emprendieron un recorrido por Europa que culminó en Constantinopla. Partiendo desde Ginebra y tras visitar Berna, Munich, Viena y Budapest, Blasco inició su primer viaje a Oriente en compañía de doña Elena, la madre de su esposa, y la doncella. Este viaje, inmortalizado literariamente bajo el título de "Oriente", fue publicado en diciembre de 1907. Pasaron la primera gran guerra juntos. Antes de que ésta terminase, el esposo de la dama falleció en 1917. Entonces, huyendo de las incomodidades de una ciudad en guerra, se marcharon a Niza. Vivieron en el hotel Krysti. Poco después del éxito de «Los cuatro jinetes del Apocalipsis», en 1919, compraron la villa Fontana Rosa, en Mentón. En 1925, en el mes de enero, fallecía en Valencia doña María Blasco del Cacho, la esposa del novelista. Como curiosidad referirnos a que el tercer significado de la palabra cacho según la Real Academia de la Lengua es cuerno o asta. (video cacho cuerno.mov) En Mentón, los dos viudos se casaron, en el mes de octubre del mismo año, en una ceremonia civil que se celebró en una sala de la villa Fontana Rosa y en presencia de don Arturo Alessandri, Presidente entonces de la República de Chile. Nos hubiera gustado que esta serie contará con 11 videos, pero lamentablemente finalizaremos de manera abrupta en el décimo. Pedimos disculpas por nuestra manera áspera e incluso violenta de concluir. Simplemente, tememos meternos en problemas si revelamos más de lo permitido, corriendo el riesgo, como me sucede a mí, de enfrentar responsabilidades penales por desvelar el mecanismo hierogámico-sacrificial primigenio. Pero no nos marcharemos sin indicarles el camino, sin dejar esas migas de pan que les permitirán esquivar a la bruja del cuento. No les hablaremos de políticos actuales con mujeres andróginas ni de asesinados por ETA con la legión de honor a los que les levantan un monolito justo en la línea que une el chalet de la Malvarrosa con la catedral de Valencia. Como hemos indicado a lo largo de los diferentes capítulos, el poder-religión y las sociedades secretas o discretas, y en particular la masonería, juegan un papel relevante en la modelización de las sociedades modernas. Iconos como Blasco Ibáñez son seleccionados para que las ideas de estos grupos permeen en dichas sociedades, guiándolas como un pastor lo hace con sus ovejas. Les pedimos disculpas nuevamente por la forma tan ruda y abrupta de concluir esta serie de videos sin mostrarles lo prometido. A veces es mejor plantar la semilla que recoger el fruto inmaduro. Nadie logra alcanzar el éxito sin pagar un alto precio, y aunque no podamos hablar abiertamente sobre ello por falta de pruebas, les mostraremos a continuación algunos datos objetivos. Las alegrías y desdichas de estos personajes famosos reflejan los ciclos de esa máquina hierogámico-sacrificial, como mencionaba Pedro Bustamante. La filóloga Pura Fernández nos contó cómo Valencia fue una de las zonas de la Península donde mayor expansión masónica se produjo durante la década de 1880. Justo allí, a los trece años, Blasco comenzó a escribir, y a los catorce ya había terminado su primera novela. El 4 de octubre de 1892 nace su hija primogénita, a la que llamaron Libertad. Vivió solo trece días. El 9 de noviembre de 1893 nace su primer hijo varón, a quien llamaron Mario. Una caída y una ascensión. También contamos como el 12 de Mayo de 1894 estrenó en Valencia su única obra de teatro que no tuvo mucho éxito y como además ese mismo día fallecía su madre a los 51 años de edad (5+1=6) y el 12 de noviembre de 1894, 184 días más tarde (6 meses justos) publica el primer número de El Pueblo, fundado y dirigido por él. Una fase negativa y otra positiva para alimentar la máquina. En marzo de 1906 renuncia a la política y a su acta de diputado. En diciembre de ese mismo año fue nombrado Comendador de la Legión de Honor de Francia e hijo predilecto de Valencia. Rodolfo Valentino fue elegido para protagonizar la película “los 4 jinetes del apocalipsis”, en parte por su parecido físico con Julio César, el hijo de Blasco fallecido en la veintena que guarda similitudes con el personaje principal del libro. Nosotros sospechamos que Rodolfo Valentino es el alter ego de César Blasco y que el seudónimo “Valentino” se utilizó por su semejanza fonética con valenciano. La muerte de su hijo Julio Cesar sobreviene el 18 del 11 de 1919 ( 1+8 = 9 - 11- 1919) fecha muy simbólica. El 19 es muy importante dentro del ocultismo y las religiones mistéricas que perviven hoy en dia dentro de las sociedades secretas o discretas. Se trata del llamado ciclo metónico o de Metón de 19 años tal y como leemos en la wikipedia: “…es un común múltiplo aproximativo de los períodos orbitales de la Tierra y de la Luna. En efecto, 19 años tropicales y 235 meses sinódicos o ciclos mensuales de las fases de la Luna no difieren más que en 2 horas; de ahí que después de 19 años, las mismas fechas del año corresponden con las mismas fases de la Luna.” En el 330 a.C., se mejoró el ciclo metónico de 19 años con el llamado Ciclo calípico de 76 años, reduciendo el error de 2 horas cada 19 años a 11 minutos cada 76 años. La mejora de los calendarios solares por los calendarios lunisolares es una de las diferencias entre la religión cristiana y el judaísmo, por ejemplo. Por esta razón, las fechas y las alineaciones astrológicas, como los eclipses, son tan importantes para el poder-religión que opera en la sombra. Blasco es nombrado Doctor Honoris causa por la muy masónica universidad George Washington el 23 de febrero de 1920. O sea, 3 meses y 6 días después de la muerte de su hijo Julio César lo nombran Doctor Honoris Causa. Eso nos da un total de 98 días. Nosotros sospechamos que se realizó un ritual lunar durante la fase decreciente aprovechando el simbolismo de los guarismos del año, dos diecinueves. 98 días, pero si el ritual oculto y al más alto nivel fue 1 día antes obtenemos 99 días, o lo que es lo mismo 33+33+33. Blasco Ibáñez murió en 1928 en Francia, pero fue gracias al alcalde de la ciudad de Valencia, Vicente Alfaro Moreno, que pudo volver a España. Este recibió del Gobernador Civil de la Provincia de Valencia el 28 de enero de 1932 el carnet que le acreditaba como primer edil. Su primera gestión como alcalde de Valencia fue solicitar la repatriación del cuerpo de Vicente Blasco Ibáñez, muerto en el exilio por la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Veremos pues que como si se tratase de un reloj, cada 13 años se ha dado un acontecimiento fundamental en la vida de Blasco. Nació en 1867, y 13 años después, escribió su primera novela. Otros 13 años más tarde, en 1893, nació su primer hijo varón. En 1906, tras otros 13 años, recibió la Legión de Honor de Francia y fue nombrado hijo predilecto de Valencia. Trece años más tarde, en 1919, se hizo inmensamente rico por la traducción al inglés de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, el primer best-seller de la historia, y volvió a ser recibido con todos los honores en Valencia. Por último, trece años más tarde, en 1932, se pergañará su vuelta a España que concluirá en 1933 cerrando el círculo de su vida. Resurrección y muerte en un ciclo sin fin. Las pulsaciones de vida y de muerte de las que hablaba Freud, el Eros y el Tánatos, lo cual nos lleva a los nombres de los jinetes de esos caballos del apocalipsis que catapultaron a la fama a Blasco. El jinete del Caballo Blanco, que representaba la Pestilencia o Plaga, es llamado Moros, en analogía a la personificación de la fatalidad en la mitología griega. El jinete del Caballo Rojo, usualmente asociado con la Guerra, es Fobos, que representa el miedo y el pánico en la guerra. El jinete del Caballo Negro, relacionado con el Hambre o la Carestía, es conocido como Limos o Limosina, nombres derivados de conceptos griegos para el hambre y la necesidad; de ahí la palabra ‘limosna’. Y por último, el jinete del Caballo Amarillo o Pálido, conocido como Tánatos en la mitología griega, personifica la muerte. A veces se menciona junto a Hades o Inferos, que representa el infierno que le sigue. En el capítulo 2 vimos como los tres últimos papas, la supuesta facción opuesta a la masonería, también utilizaba el 13 de una manera que excede la casualidad. Quizás estos saltos de 13 años no indiquen nada significativo para el hombre de la calle, pero como decía el poeta Rumi «Lo que es una piedra para el hombre ordinario, es una perla para el que sabe». Les recomiendo encarecidamente que lean los artículos de “el puntal de dios” en mi blog y más concretamente el que publicará en breve donde nos habla precisamente de este mecanismo de 13 años y de la interacción 13-14-13 en reyes como Felipe II. Volviendo con Blasco, su chalet de la Malvarrosa, inaugurado en agosto de 1902, tenía una gran terraza –sitio predilecto del novelista para contemplar el mar– inspirada en el Pórtico de las Cariátides de Atenas, decorada con frescos de estilo pompeyano y presidida por una imponente mesa de mármol de Carrara sostenida por unos grifos de estilo helenístico. Una vista más cercana a las patas de la mesa nos muestra a estos pequeños demonios alados que son confundidos con grifos, pero no, los grifos no tienen cuernos. Los grifos, criaturas míticas con el cuerpo de león y la cabeza y alas de águila, han sido representados en diversas culturas a lo largo de la historia. Aunque generalmente son considerados guardianes nobles y protectores de tesoros, algunos mitos y leyendas los asocian con el mundo de lo sobrenatural y lo oscuro. En este contexto, los grifos podrían ser vistos como una especie de demonios, entidades que combinan la ferocidad del león y la astucia del águila para ejercer poder y dominación. Esta dualidad de su naturaleza, poderosa y a menudo temible, les otorga un aura de misterio y peligro, haciendo que su figura se desplace hacia lo demoníaco en ciertas interpretaciones culturales. Al igual que muchos demonios en la mitología, los grifos pueden simbolizar tanto protección como destrucción, dependiendo de la perspectiva desde la cual se les observe. Desde luego esta edificación sita en la playa de la Malvarrosa no se construyó ni mucho menos al azar si observamos ciertas alineaciones. Trazando una línea desde el chalet al Miguelete, una de las edificaciones emblemáticas de la ciudad de Valencia, esta pasa por el busto de Blasco que hay en el jardín del museo, también por el obelisco en forma de pirámide de la sección de informática y matemáticas de la Politécnica, se cruza con el monumento a Manuel Broseta asesinado por ETA en la Avda. Blasco Ibáñez y por el busto a Blasco inaugurado 100 años después de que la masonería tomase Valencia en 1880, pasa por el aula 6 llamada Blasco Ibáñez de la Universidad de Geografía e Historia, rozando la estatua de San Vicente Ferrer en el puente del Real, por la fuente octogonal de las cuatro estaciones y camino del Miguelete pasa a los pies de la estatua del Arzobispo Marcelino pasando por una de las bóvedas de la catedral de Santa Maria. La propia avenida Blasco Ibáñez que nunca termino en el mar como hubiese querido el escritor corta esta línea formando un ángulo de unos 30 grados, cosas de llegar tarde a urbanizar. El 5 de febrero de 1980 el periódico el País nos contaba en una noticia titulada “Volado el monumento a Blasco Ibáñez en Valencia”: “El monolito dedicado a Vicente Blasco Ibáñez, que fue inaugurado el pasado día 30 en la avenida de Valencia dedicada al escritor, fue volado en la madrugada del domingo, quedando destruido el busto del monumento. La acción fue reivindicada ayer por un grupo autodenominado Maulets, mediante una llamada a la agencia Efe en Valencia.Se encontraron restos de la cabeza del busto a unos cincuenta metros de su emplazamiento. El anónimo comunicante que reivindicó el hecho dijo que se responsabilizaba del mismo por suponer una agresión a los paisos catalanes.” 11 años 11 meses y 11 días después del atentado al monolito por los maulets y 660 días después de ser nombrado caballero de la legión de honor francesa, el 15 de enero de 1992 asesinan de un tiro en la cabeza al abogado, político, escritor y catedrático Manuel Broseta Pont en la cercanías del busto de Blasco Ibáñez en la Avenida Blasco Ibáñez. En su honor, el Ayuntamiento de Valencia erigió una columna, réplica de las que delimitan el Claustro de la sede histórica del Estudi General de Valencia, en la calle de la Nave, lugar donde fue abatido, y donde cada 15 de enero es recordado por su contribución a la democracia y a la libertad en España. Manuel Broseta fue asesinado por ETA el 15 de enero de 1992, levantan un monolito justo en la línea que une el chalet de la Malvarrosa con la catedral de Valencia. Le quitan la vida a las 10:20 de la mañana y el coche utilizado por ETA en la huida explota a las 13 horas. Blasco Ibáñez muere un 28 de enero, eso son 13 días de diferencia. La parada de metro de Facultats cambió de nombre el viernes 11 de marzo de 2022 pasando a llamarse Facultats-Manuel Broseta en homenaje al catedrático de Derecho Mercantil, o sea, exactamente a los 11013 días de su asesinato. Y es que parece que al igual que hay que situar el busto de Blasco Ibáñez en lo alto de un monolito, de un falo, para realizar una hierogamia, hay que destruirlo ritualmente para alimentar la otra fase de la maquina hierogámico-sacrificial como si se tratase de un motor de dos tiempos al que hay que alimentar con gasolina de vez en cuando. A veces, las dos fases se implementan simultáneamente, como podemos ver en el enorme falo erecto que es la torre a la entrada del osario de la batalla del Marne, la cual catapultó a la fama a nuestro escritor. Esta torre religiosa en forma de falo se llama textualmente 'linterna de la muerte' y está situada exactamente a 600 millas náuticas del chalet de la Malvarrosa, que fue inaugurado en 1902, aunque posiblemente tuvo una fase simbólica en 1901 con la colocación de alguna piedra. Trece años más tarde, en 1914, se libraba la batalla del Marne, el llamado 'milagro del Marne', donde, como les hemos contado, participaron 2 millones de soldados, resultando en 67,000 muertos, 128,000 desaparecidos y 325,000 heridos. Un sacrificio de vidas humanas al máximo nivel. Hay también otro falo de 33 metros de altura en el municipio de Mondement-Montgivroux, en el suroeste del Marne decorado con letras que parecen iberas con una enorme diosa de la Victoria sacando chispas…esto si es una hierogamia consumada. (video linea 600 millas.mp4) El propio chalet de la Malvarrosa sufrió también altibajos. Fue usado por la parte republicana durante la guerra civil como centro de asistencia sanitaria para niños y cuando Madrid estaba a punto de ser conquistada por las tropas nacionales, muchos evacuados de Madrid se refugiaron en el chalet de Blasco Ibáñez quemando la madera para calentarse y realizando sus necesidades primarias dentro de aquellos muros. Posteriormente en 1941, una vez ganada la guerra por Franco, un grupo falangista denominado “los Flechas Navales” instalaron en La Malvarrosa su escuela tras apropiarse por la fuerza de las llaves. Las cariátides de la terraza pompeyana fueron suprimidas: la galería quedó cerrada por muros y ventanas y lo que fue la casa de Blasco se convirtió en un cuartel desde enero de 1942 hasta el 21 de febrero de 1962. Luego permaneció en semiruina ocupado por familias marginales que terminaron por degradarlo. El ayuntamiento de Valencia terminó comprándoles el chalet a los herederos de Blasco en 1980. Sí, cuando se realizó la voladura de su monumento, y dado que el estado del edificio era tan ruinoso, decidieron derribarlo en los 90 y se procedió a su reconstrucción siguiendo los planos originales. En 1997 pasó a ser el museo que es hoy. En mi artículo Egregores, Obeliscos y Líneas Ley, mencioné otro falo erecto en medio de la Plaza de San Pedro. El obelisco del Vaticano estuvo en el centro del Circo Máximo de Nerón en Roma, es decir, en uno de los lugares de mayor afluencia de público en la antigua Roma, donde se realizaban rituales de sexo y sangre a la vista de todos. En la Edad Media se decía sobre la esfera de bronce situada en lo más alto del obelisco que contenía en su interior los restos de Julio César, pero durante los trabajos de recolocación en la plaza del Vaticano se inspeccionó a fondo, sin encontrar nada, por lo que el Papa Sixto V, lo reemplazó por una cruz de bronce de Cristo que se asienta sobre una estrella, a la que posteriormente en 1740, se le abrió una cavidad para colocar en su interior ciertas reliquias. Del chalet a la catedral de Valencia hay 4.34 km que sumadas las cifras dan un 11 o 2.34 millas náuticas cuyas cifras dan un 9. Justo en la intersección de esta línea con la avenida Blasco Ibáñez está el monolito que sufrió el atentado en 1980. La distancia del chalet de la Malvarrosa a dicho obelisco del Vaticano también es exactamente de 600 millas náuticas. Lo tenemos situado en el centro de una circunferencia que pasa por el falo del Vaticano o Eros, y por el Tánatos que representa el memorial de la batalla del Marne. El polo negativo, el receptáculo en forma de copa femenino o matriz, el sexo o Eros y el polo positivo, el falo enhiesto masculino, la guerra o Tánatos. Como decía Pedro Bustamente, “el poder-religión se basa en el manejo de esta máquina, mucho más que en las fachadas tras las que se esconde”. Blasco Ibáñez tan solo era una pequeña rueda dentro de la máquina y nosotros tan solo queremos mostrarle los planos a vds para que puedan decidir si quieren desconectarla o participar de forma consciente. Sean felices, cuiden de sus familias y que no les atrape el monstruo mecánico. ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ …….. Capitulo 10 Blasco Ibáñez (Miniserie de TV) https://www.filmaffinity.com/es/film328686.html Blasco Ibañez. La Novela de su vida https://berlangafilmmuseum.com/filmografia/blasco-ibanez-la-novela-de-su-vida/ La novela de su vida Película de Berlanga.Parte 1 https://www.rtve.es/play/videos/blasco-ibanez-la-novela-de-su-vida/parte-1/6666338/ La novela de su vida Película de Berlanga.Parte 2 https://www.rtve.es/play/videos/blasco-ibanez-la-novela-de-su-vida/parte-2/6666336/ Revolucionarios de entretiempo https://www.casamuseoblascoibanez.es/portfolio-items/r-soriano-revolucionarios-de-entretiempo-el-pueblo-1903-2-4/?utm_source=perplexity ELENA ORTUZAR, SEGUNDA ESPOSA DE VICENTE BLASCO IBAÑEZ https://www.youtube.com/watch?v=a6JP0XPM30s EL CAIMAN/Recorte del Capítulo/EL VENDEDOR DE LIBROS/Alberto López https://www.facebook.com/groups/264448073665991/permalink/6007134019397339/?_rdr Las cartas de amor de Galdós a Pardo Bazán, ni desaparecidas ni destruidas https://culturacolectiva.com/arte/letras/las-cartas-de-amor-de-benito-perez-galdos-y-emilia-pardo-bazan/ El placer femenino y la revolución sexual de Emilia Pardo Bazán https://www.rtve.es/television/20211219/emilia-pardo-bazan-galdos-cartas-sexo-imprescindibles-misterio/2239384.shtml El sórdido crimen de Pier Paolo Pasolini... cineasta, poeta y atormentado. https://www.burbuja.info/inmobiliaria/threads/el-sordido-crimen-de-pier-paolo-pasolini-cineasta-poeta-y-atormentado.1852159/ Saló o los 120 días de Sodoma (abstenerse mentes débiles) https://ok.ru/video/1582822197833 Orden de destruir totalmente la edición de La voluntad de vivir http://elargonautavalenciano.blogspot.com/2019/07/con-leon-roca.html Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928): viaje por Oriente y Egipto https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/477/478/478 Vid. TORTOSA, P . (1972): Tres mujeres en la vida y la obra de Vicente Blasco Ibáñez, Valencia. La tercera parte la dedica a Elena Ortúzar. Asimismo, RoCA, J.L. (1992): Los amores de Blasco Ibáñez, Valencia. Significado de la palabra cacho https://dle.rae.es/cacho Ciclo metónico https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_met%C3%B3nico Ciclo calípico https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_cal%C3%ADpico Muerte y entierro de Blasco Ibáñez en Menton https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/imagenes_muerte/ Terraza (Galería) pompeyana, Chalet de la Malvarrosa https://humanidadesdigitales.uc3m.es/s/ripomphei/item/42893 Volado el monumento a Blasco Ibáñez en Valencia https://elpais.com/diario/1980/02/05/espana/318553226_850215.html Giner denuncia grafitis en las esculturas y bustos conmemorativos de la avenida Blasco Ibáñez https://www.levante-emv.com/valencia/2022/08/25/giner-denuncia-grafitis-esculturas-bustos-73848939.html ETA asesina en Valencia de un tiro en la nuca al consejero de Estado Manuel Broseta https://elpais.com/diario/1992/01/16/espana/695516420_850215.html BROSETA PONT, Manuel (1932-1992) https://humanidadesdigitales.uc3m.es/s/catedraticos/item/44382 Memoria Broseta https://www.fundacionbroseta.org/wp-content/uploads/2020/10/memoria-broseta.pdf Este es el nuevo nombre de la parada de metro de Facultats https://valenciasecreta.com/facultats-manuel-broseta/ La Batalla Del Marne: An Episode of Los Cuatro Jinetes Del Apocalipsis https://www.amazon.es/Batalla-Del-Marne-Episode-Apocalipsis/dp/1141129647 Linterna de la muerte entrada al osario https://www.123rf.com/photo_47131816_lantern-of-the-death-at-the-entrance-of-the-ossuary-battle-battles-bataille-batalles-marne-lantern-o.html Monumento Nacional de la Victoria del Marne https://fr.wikipedia.org/wiki/Monument_national_de_la_Victoire_de_la_Marne MONDEMENT - EL MONUMENTO NACIONAL DE LA VICTORIA DEL MARNE http://frontdechampagne.over-blog.com/2014/09/mondement-le-monument-national-de-la-victoire-de-la-marne.html Gaia realiza las cariátides y los capiteles de la casa Blasco Ibáñez en Valencia https://obrasrestauradasgaia.blogspot.com/2012/07/gaia-realiza-las-cariatides-y-los.html Casa Museo de Blasco Ibáñez https://www.arae.es/portfolio/casa-museo-de-blasco-ibanez/ Casa Museo de Blasco Ibáñez. Historia del Edificio https://www.casamuseoblascoibanez.es/casa-museo/ Malvarrosa nacida del agua paz forzada https://valenciaactua.es/malvarrosa-nacida-del-agua-paz-forzada/ EGREGORES, OBELISCOS Y LÍNEAS LEY https://tecnicopreocupado.com/2016/09/01/egregores-obeliscos-y-lineas-ley/ Historia del obelisco del Vaticano http://roma.andreapollett.com/S3/roma-co1.htm Monolito en Alzira https://www.elseisdoble.com/vernoticia/11066/xi_aniversario_de_la_inauguracion_del_monumento_a_blasco_ibanez_en_alzira
Hace un par de semanas el Museo Sorolla lanzó un comunicado diciendo que “cerrará temporalmente sus puertas al público el 1 de octubre para finalizar las obras de rehabilitación y ampliación. La apertura del renovado complejo museístico se prevé a inicios de 2026”. Y entonces…redoble de tambor…cundió el pánico en las redes sociales. Catástrofe. Destrucción. Apocalipsis. El Museo Sorolla va a ser rehabilitado ¿será el fin del Museo Sorolla? ¿se removerá Sorolla en su tumba viendo lo que se va a hacer?
09 Amantes y vicios ocultos Para este capítulo utilizaremos casi en exclusiva el muy desconocido libro del biógrafo de Blasco Ibáñez, León Roca, que tiene un librito titulado “Los amores de Blasco Ibáñez”. También hemos tomado buena nota de lo que un director de cine como Berlanga nos muestra sin mostrar, desvelando entre bromas las cosas serias que no se pueden contar. En la miniserie de dos capítulos “Blasco Ibáñez. La Novela de su vida”, el director valenciano narra la vida de Blasco en tono de comedia de aventuras y hace desfilar a celebridades del arte y la política en un “totum revolutum” sin orden ni concierto que a un nivel profano solo pretende entretener y a un nivel más profundo descorre el velo al igual que pretendemos nosotros con esta obra. Para el conocedor de la vida de Blasco Ibáñez observará que se toma bastantes licencias con el fin de conseguir una versión más cinematográfica de ciertos sucesos adaptándolos además a su peculiar estilo repleto de humor negro y sátira, es un maestro de la tragicomedia. Berlanga nos muestra abiertamente la hipocresía de Blasco en muchas partes de la serie, cuando se cambia de primera a tercera clase en el tren que le lleva a un pequeño pueblo donde da un discurso a la carrera llevándose a un bebe, criticando duramente a los pobres que observan el duelo con el teniente Alestuei o con su presencia junto al rey Alfonso XIII en casa de Sorolla o la presencia en su casa de Mentón de Jaime de Borbón el aspirante al trono. Tal como observamos en el metraje de la película de Kubrick Eyes Wide Shut, en los dos episodios sobre Blasco no hay nada dejado al azar. La primera parte dura 1:22:51 y la segunda 1:22:15. Ese número maestro, el 22 que cantaba el dúo sacapuntas, y ese 51, 15 nos muestra la imagen invertida de como ve un iniciado a otro iniciado. Asimismo si analizamos los nombres de los archivos veremos como el primer capítulo es un 666 63 38 y el segundo un 666 63 36 donde volvemos a tener la imagen reflejada en el espejo. O sea, el primer capítulo es un 666 9 11, el famosísimo 9 11 y el segundo un 666 9 9. Y es que el 9 es importante dentro del ocultismo, como nos muestra el director cuando Blasco logra paralizar el ajusticiamiento de Rafael Sanchez metiendo esa escena con 9 sillas vacías. Desde muy pequeño el señor Ibáñez tenia gusto por las relaciones con el sexo opuesto y el mismo en mas de una ocasión comentaba que cuando estaba en el instituto podia llegar a tener hasta seis novietas a la vez como se relata en el libro de Enrique González Fiol “Domadores del éxito”. Dice León Roca en “Los amores de Blasco Ibáñez”: “El niño comenzó a ir a las Escuelas Pías, pero lo expulsaron al poco tiempo. Era díscolo, revoltoso y no se adaptaba al duro trato de los castigos ni a las interminables horas de reclusión. De los escolapios pasó al Colegio Valentino, en la plaza de la Pelota, donde había de encontrarse con el hijo de don Teodoro Llorente…el poeta más importante de la Renaixença valenciana. …No es un niño obediente. Jamás lo será. Tiene, si se quiere, el mismo carácter de su madre. Es autoritario. Le gusta mandar. Y más, que le obedezcan. No admite objeciones ni disculpas.” “Es en 1885, cuando era estudiante universitario, que tiene lugar la publicación de la novela corta titulada «Carmen». Carmen se llamaba la protagonista de la novela y Carmen se llamó la persona real que Blasco Ibáñez amaba. Esos ojos verdes, resumen y compendio, para Blasco Ibáñez, de la más alta belleza amorosa, que va repitiendo a lo largo de los personajes femeninos que viven en sus novelas, como homenaje, tal vez, o como tributo de admiración a la belleza de aquella mujer a la que amó. Algunas noches, cuando dispone de tiempo libre, acude a un café cantante que ha abierto sus puertas en la calle Don Juan de Austria, aledaño del Barrio de Pescadores, de innoble fama. Es un salón amplio, de techo alto, con una columna salomónica en el centro, donde notables cupletistas, cantaores y bellas bailarinas proporcionan un espectáculo que las personas respetables de la ciudad, consideran un atentado a la moral.” Siendo todavía estudiante universitario entra en el «Correo de Valencia», diario vespertino fundado y dirigido por don Manuel Torres Orive y comienza a publicar en folletín sus primeras novelas: «Leyendas y fantasías», «Caerse del cielo»,«El Conde Garci-Femández», «El adiós de Schubert», «Por la Patria!», «Romeu el guerrillero» y «Mademoiselle Norma». Sigue contándonos León Roca sobre esta última novela: “Teodoro Llorente, con visión clara de las tendencias literarias, hace el examen de la novela: «Pinta la pasión ciega y momentánea de un pobre muchacho, músico de un café cantante, tan corto de genio como flaco de bolsillo, por una descocada cantadora de "couplets"; historia vulgar, vulgarisima y aún algo grosera; pero tan real en el fondo y tan natural en su desarrollo artístico, que resulta perfectamente impregnada de ese "calor de humanidad" que ahora se busca en la novela.» Don Teodoro Llorente, con una sagacidad que rebasa toda intuición literaria, dice con la sinceridad que le caracteriza: «Parece que todo lo que cuenta "lo haya vivido" el autor.» Nunca como en esta ocasión estuvo Llorente tan acertado en su juicio. Ni fue tan exacto su vaticinio al decir: «Aplicando la observación que revela esta obrita, a tipos y costumbres más decorosas que las de aquella actriz de lupanar y sus sensuales admiradores, es seguro que Blasco ha de producir novelas exquisitas, que satisfagan a los más exigentes y sean leídas por todos con igual regodeo.» La novela fue un intento para captar la realidad. Y la realidad era la que el autor tenía en tomo suyo. El amor de un violinista por una actriz de cabaret, es el tema básico. Pero la esencia del relato no está, precisamente, en esa relación amorosa entre un pobre y tímido músico y una voluble y desenvuelta actriz. Lo verdaderamente importante para conocer la vida amorosa de Blasco Ibáñez está en la figura de doña Luisa «la tía» del violinista con quien vive. Esa sombra, al parecer sin importancia, que sirve de soporte a la narración, esa sombra que pasa sirviendo de trágico fondo a la novela y que el autor hace morir de pulmonía, tras haber esperado en el balcón, inútilmente la llegada del sobrino, esa tía cuyo parentesco Blasco Ibáñez no ha sabido, o no ha podido ocultar si la asociamos al primer relato de su juventud «Carmen» tendremos la solución completa que resolverá el misterioso hechizo de la mujer de los ojos verdes.” Durante el homenaje de 1921 cuando Blasco Ibáñez se dirige al público que le rodea, confiesa que se encuentra emocionado, como nunca lo ha estado, al encontrarse rodeado de amigos y de cierta persona de ojos verdes que le recuerda los tiempos de su juventud. (video BLASCO llegada a Valencia 15 mayo 1921 copia.mp4) «Doña Luisa», el personaje de «Mademoiselle Norma» es la tía Carmen. Una de sus primeras relaciones y que más le marcaron fue por tanto con una mujer bastante mayor que él. León Roca no sabe fijar con exactitud la fecha en que Blasco conoció a su primera mujer: “Si no fue concretamente en el Ateneo, el encuentro y conocimiento debió ocurrir en la Pascua de 1886, cuando Blasco Ibáñez, llevado por sus amigos José M. de la Torre y Sanmartín y Aguirre a una alquería en las inmediaciones de la avenida del Puerto, vio a María por primera vez.” Al año siguiente pública en el Almanaque de Las Provincias una poesía titulada «A María». (video Berlanga cap 1 31:47 a 32:18 poesía Maria.mp4) Rafael Altamira, estrechamente vinculado a los proyectos de la Institución Libre de Enseñanza de la que ya hemos hablado describe a la novia de Blasco: «Era alta, de formas elegantes y finas, blanca, sonrosada la cara, de facciones muy correctas aunque aniñadas aún; los ojos negros, hermosos, de mirada profunda pero inocente; el cabello negro y descuidadamente rizado por delante; la boca pequeñisima, era de labios rojos, muy rojos.» Nosotros, desde luego viendo las escasísimas fotografías de la mujer de Blasco no podemos asegurar muy acertadas dichas palabras, sino más bien comentar la poca femineidad que observamos en Maria. La Maria que nos muestra Berlanga en la serie se parece como un plátano a una piña a la mujer de rasgos andróginos que compartió su vida con Blasco. Llama poderosamente la atención además, que en varias cartas que podemos ver de Blasco a su mujer en el portal cervantesvirtual.com se dirije a ella con el sustantivo “nenín”. En esta segunda carta además de encontrarnos también el “nenín” y llamarla feita, miente descaradamente sobre la vida que lleva en París y sobre la atención que le brindará a ella una vez vuelva a Valencia para casarse: “¡Tengo unas ganas de verte! Cuando te vea, nenín mío, te tengo que dar un abrazo bien apretado. ¡Si supieras cuando tú te vas qué solo me quedo! Me paseo solo por las calles y cuando llega la noche después de cenar (que siempre es allá a las ocho) me voy hasta las 10 a la juventud donde hablo de política con los que allí están. Y... nada más. Esta es mi vida; aburriéndome de lo lindo y pensando siempre en ti, feíta mía. De seguro que tú no harás otro tanto y que no te acordarás tanto de mí. Yo te cuento lo que hago porque tú me dices que te gusta saber todo lo que me pasa. Cuando seamos casaditos no nos separaremos nunca y entonces seremos muy felices y no tendremos que escribirnos ni tan siquiera llamarnos de lejos porque siempre estaremos juntitos e iremos juntitos a todas partes.” Tres años más tarde Blasco tuvo que huir a París porque el fiscal llegó le pedía más de setenta años de presidio, entre otras cosas por hablar mal del ministro Romero Robledo lo cual me recuerda a mi propia situación. Podemos leer de boca del propio Blasco en “Confesiones, 1911- Parte II” en una entrevista de Enrique González Fiol: “¿Qué edad tenía usted, entonces? 22 años. Me fui á vivir al barrio Latino. En París, escribiendo para los editores, ganaba unos 500 francos al mes. Allí era un personaje: un exilé… Gastaba melenas, vestía pantalón á cuadros, chalina flotante, y sombrero de copa de alas planas, como un personaje de Mürger. Primero vivió en la rué des Ecoles, al lado de la Sorbona. Después se mudó á la plaza del Panteón, al Hotel des grands hommes, llamado así porque estaba en frente del Panteón de los grandes hombres de Francia. Allí fué el grande hombre número 80 y tantos. D. Nicolás Estévanez, cuando iba á verle, preguntaba por el grande hombre número 80 y tantos. Su cuarto estaba muy alto. Desde él se dominaba todo París.” Entre los enterrados en el Panteón se encuentran Voltaire, Rousseau, Victor Hugo, Émile Zola. Leon Roca nos describe su estancia en París: “La circunstancia de que fuese París el lugar determinado y concreto del exilio, hace pensar si no obedecía su estancia en Francia a un plan ya elaborado de antemano. Además, los padres de Blasco, que siempre han visto las andanzas del joven por el camino de la política, con mucha prevención, y como una inclinación que les llena de pesadumbre, se avienen a remitirle todos los meses 100 francos, cantidad fabulosa para un bohemio avecindado en el Barrio Latino y, más concretamente, en un hotel denominado «Des Grands Hommes». Su estancia en la capital de Francia quedó reflejada magistralmente en sus crónicas que envía, puntualmente cada 15 días, a «El Correo de Valencia». Éstas, reunidas, formarían más tarde, el libro titulado Paris. (Impresiones de un emigrado)».” Seiscientos francos de 1889 equivalían a 2.400 pesetas de la época y eso era un dineral entonces y ahora. González Fiol nos sigue contando: “En París, según cuentan, hizo vida bohemia. Completa. Al hijo de D. Nicolás Estévanez, hoy notabilísimo ingeniero naval en Cherburgo, y a él, que fueron grandes amigos, les dio la ventolera por echárselas de valientes. Creían que, por el checho de llevar capa y de ser españoles, tenían derecho a meterse en todo lo que no les importaba y los demás el deber de tenerles miedo. ¡Esta fanfarronería les costó cada paliza!... Cuéntase que una noche, a la puerta del café rumano de la rué de Saint Michel, había una muchacha, que no la dejaban entrar creo que porque era muy escandalosa. D. Quijote encarnó en ellos, y la entraron a pesar de las protestas de los camareros, y desafiaron á éstos, y al dueño y á los parroquianos, y pegaron... y les pegaron de firme... A Blasco le dieron no sé con qué, pero cosa contundente debió ser, porque tuvo que andar de medio lado no sé cuánto tiempo. Otro de los sitios donde él era muy popular por la vida de polichinela que llevaba, era el baile de Buller, famoso por celebrarse allí los bailes de las Cuatro Artes. Allí tenía fama de terco. Se cuenta que, una noche, se empeñó en saltar a la tribuna por fuera y se agarró á la barandilla y la rompió. La guardia republicana le detuvo y, al igual que por otras tremolinas que armaba, le llevó a Ia Comisaria. Allí el comisario, que como es sabido, suele ser personaje, ex-diputado ó cosa por el estilo, le hablaba particularmente y le reprochaba aquella vida de Guiñol que estaba llevando, y que convenía según él, perfectamente para estudiantes, pero no para un hombre político, para un exilé como él, que precisamente por estar desterrado y por profesar ideas republicanas estaba más obligado que otros á respetar la libertad y los derechos de todos... Pero para él, el mismo efecto que las coplas de Calaínos. Seguía de noche haciendo esta vida.” En la página 373 de «La araña negra», el mismo Blasco dice: «Por las noches, después de cenar... iban a la Opera o se metían en el Bullier, el tradicional lugar de borrascosa alegría del Barrio Latino, y allí veían brillar el can-can por todo lo alto y convidaban a cerveza a unas cuantas señoritas.» Sigue León Roca describiendo su vida en París: “Tampoco silencia la amistad que tuvo con Sara «famosa modelo, de la que han escrito luego algunos libros». «De dia trabajaba muchísimo, de noche. seguía haciendo la vida bohemia. Un libro, confiesa, que está escribiendo: «La Historia de la Revolución Española». Era una obra enorme, por lo larga. Se vendía por entregas, y tuvo un éxito mayor que todas las publicaciones de entonces. El editor, de Barcelona, ganó «más de cincuenta mil duros. De estos me dió seis mil en los dos años que me costó de escribir».” Las 2400 pesetas que amasaba al mes, sumadas a las 1250 de ese libro por entregas, nos indican que con 3650 pesetas mensuales, Blasco bien podría considerarse millonario. Sin embargo, el dinero que llega fácilmente también se va con la misma rapidez. Además, debemos añadir a esto las ganancias obtenidas por escribir novelas picarescas, como se denominaba antiguamente a este subgénero literario, o pornográficas, como se las llama hoy en día. Leon Roca nos lo cuenta en “Los amores de Blasco Ibáñez”: “Este es un hecho que ningún biógrafo de Blasco Ibáñez ha querido abordar, temiendo, sin duda, que la personalidad literaria del novelista se hundiese, socavada y derribada por la maledicencia. El silencio de todos, más que un respetuoso silencio para no denigrar, parece haber sido la confabulación de la hipocresía. Es cierto que Blasco Ibáñez escribió tres o cuatro novelitas estando en París. Las escribió para un editor de Castellón. Y un ejemplar manuscrito bellamente encuadernado, circuló por Valencia alrededor de los años 60. Es cierto también que el novelista jamás habló de ello. Pero los críticos franceses y algunos profesores de literatura de aquel país se han interesado por esta creación ocasional… No obstante, puedo afirmar que, durante una conversación con don Sigfrido Blasco-Ibáñez, el hijo menor del novelista, este admitió la existencia de las novelitas pornográficas de su padre y nos indicó un título: «Modas de París».” Blasco escribía sus crónicas donde hablaba del máximo exiliado español de esa época don Manuel Ruiz Zorrilla, los revolucionarios chilenos de la “Estrella de Chile” o sobre “las hijas de la noche” donde evidentemente hablaba de la prostitución que invadía las primeras horas de la noche parisina. Como dice León Roca: “La escuela sensual de París, es para el futuro novelista, el coliseo, la universidad, el ágora donde toda experiencia tiene su manifestación y donde todo escrúpulo es ahogado por un minuto de placer.” En esa época Blasco también empieza a frecuentar la noche madrileña mientras le dedica cartas de amor a la que sería su mujer tres años más tarde como vemos en esta Carta de Vicente Blasco Ibáñez a María Blasco del Cacho escrita en Madrid el 12 de febrero de 1889: “Mi adorada Marujita: Ayer te remití un telegrama dándote cuenta de que había llegado a aquí sin novedad y me equivoqué al darte las señas de donde vivo pues estoy en la calle del Arenal número 8 piso pral., casa de huéspedes y no en el número 10 como te dije. Anoche fue el meeting y yo me llevé la palma de la oratoria pues mi discurso fue el más enérgico y entusiasta. Todos los párrafos me los interrumpieron con aplausos y el discurso fue una continua ovación. Nada más te puedo contar de aquí pues hasta este momento nada he hecho. No he visto todavía a Paco ni he empezado los estudios en la Biblioteca Nacional pues no he tenido tiempo más que para visitar a Pi y Margall y demás federales de esta. Ya te escribiré más despacio cuando tenga otras cosas que contarte. Tengo un cuarto muy bonito y muy bien alfombrado y no puedo quejarme del trato que me dan. Adiós nena mía. Aquí no hago más que acordarme de ti y tengo ganas de ir a esa solo por verte a pesar del poco tiempo que hace nos hemos separado y que a mí me parece un siglo. Sabes te quiere como nadie en el mundo tu Vicente”. A los 24 años y con una novia, Blasco conoció en 1891 a una de sus amantes más significativas, quien sería fuente de inspiración para una de sus mejores novelas, "Entre naranjos". Esta obra, influenciada por la riada de Alcira de 1897, finalmente se publicaría en 1900. La cantante de ópera rusa Nadina Buliccioff fue abordada por nuestro escritor en 1891 cuando ella tenía 33 años, 9 años los separaban. Apenas 5 años antes había conocido a la que después sería su mujer Maria Blasco. El propio Blasco se refirió años más tarde a sus amoríos con la Buliccioff en una contestación que hizo desde su periódico al periódico el Regional que era un diario carlista cuando estos publicaron la preciosa novelita histórica titulada "La tiple rusa o los amores de Blasco con la Buliccioff” diciendo así: “Ustedes conocen un Blasco Ibáñez de costumbres tranquilas, que vive en una modestia rayana en pobreza, que apenas sale de casa, que pasa el dia y la noche trabajando con la pluma, que es su único medio de subsistencia, rodeado de su mujer y sus hijos; que apenas se le ve en teatros y cafés, y que a los treinta años aparece gordinflón y desaliñado como un viejo; ¿no es verdad? Pues no se fíen ustedes. Ese individuo es un pillo de mala vida, un crapuloso, un libertino: una especie de Tenorio, y si alguien sonríe con expresión de duda, lea la siguiente terminación del anuncio del número único.” Resulta hasta cómico leer en El Imparcial del 29 de julio de 1884 en su sección de espectáculos como tras enumerar a los cantantes de ópera que iban a actuar en el Teatro Real de Madrid durante la temporada nos pongan un anuncio de “no mas callos” y después uno de preservativos contra el cólera. Apostilla León Roca: “Cuesta creer que a tan sólo quince días para su boda, celebrada el 18 de noviembre de 1891, Blasco viviese aquella pasión con la tiple rusa. Pero también es evidente que, si no fue entonces, no pudo ser nunca.” En la trama de la novela que más tarde escribiría Blasco,“Entre naranjos”, destaca una madre autoritaria, doña Bernarda, que nos recuerda a la madre de Blasco y que nos habla del problema real de los Blasco ante el enredo amoroso de su hijo a pocos días de casarse. Y es que la soprano rusa dio un concierto el 14 de noviembre a escasos días de la boda donde al parecer uno de los poemas anónimos que se repartieron entre el público pertenecía a Blasco, aunque este detalle nunca lo sabremos con seguridad. Continúa el biógrafo de Blasco diciendo en el capítulo titulado “los amores atribuidos”: “En Blasco Ibáñez se da la coquetería de querer ser, o de aparentar ser, un padre de familia amante de su hogar, de sus hijos y de la vida hogareña. Esta pretensión, por muy deseable que sea, no responde a la vida real que lleva, porque sus luchas políticas reducen sus horas de estancia en el hogar. También su condición de periodista y de director de un periódico, que ha de luchar contra la ineficacia de la gente, hace que su vida con la familia se reduzca a la mínima expresión. Sus veladas pasadas junto a la máquina que imprime el periódico, que se prolongan hasta las cuatro de la noche o las seis de la madrugada, anulan por completo la intimidad hogareña. Hay que admitir, por tanto, a un Blasco Ibáñez dominado por la pasión del trabajo y absorbido por el interés que en él despierta la política. Doña María, la esposa, debió soportar y acostumbrarse a las intemperancias de conducta que imponía una reunión de delegados políticos o una junta que era preciso presidir en el partido. También debió acostumbrarse a la total ausencia de atención cuando le absorbía algún problema de índole literario o novelístico. Hubo también de acostumbrarse doña María a las continuas denuncias del periódico, a la presencia, casi diaria, del Juzgado y agentes de la autoridad que secuestraban la edición y se llevaban detenido al director. Estos avatares del hombre de acción, unido a sus infidelidades conyugales, debieron quebrantar la unidad matrimonial. Pero lo que parece que colmó la paciencia de María, fue las relaciones que tuvo con la condesa de Pardo Bazán, al parecer, no simplemente literarias.” Pero antes de que hablarnos sobre la relación del escritor con la famosa escritora gallega nos describe otros cuatro amoríos empezando por una tal Cora que firma una dedicatoria en una de las fotografías encontradas entre los papeles del novelista. El propio Blasco nos habla de Cora en una de sus novelas: “Por dos meses fué el amante de Cora, una muchacha popular en los entresuelos de Fornos; una gallega alta, esbelta y fuerte (¡ay, como la otra!), que había pasado algunos meses en París, y al volver de allá, con el pelo teñido de rubio, recogiéndose el vestido con la misma gracia que si hiciera el trottoir en los bulevares, mezclando con dulzura en la conversación palabras francesas, llamando mon cher a todo el mundo y dándoselas de entendida en la organización de una cena, brillaba como una gran cocota entre las amigas.” Francisco de Cossio nos cuenta en su libro “Impresiones” la “poca vergüenza” que se gastaba el escritor para con las mujeres y mucho más si eran jóvenes y guapas: “Decide que vayamos a Prunier. Desde allí vamos Blasco, Cossio y Jean Cassou, al Café de los Italianos. A las doce y media marchamos a lo largo de los bulevares, hasta el Faubourg Montmartre. Al pasar por el bulevar de los Italianos, una muchachita rubia y de ojos verdes mira a Blasco, y él la detiene: -¿Tú no me conoces? -No-contesta ella, con un rostro inocente e inexpresivo. Estás hablando dice Cassou, con uno de los hombres más famosos de nuestro tiempo. Con monsieur Blasco Ibáñez. ¿No has leído ninguna novela suya? La muchacha no se molesta en recordar. Dice que no ha leído ninguna novela suya, y que nunca ha oído hablar de tal señor. Pues entonces, si eres novelista podrías hacer una buena novela de mi vida. ¿Y cuál es tu vida? -pregunta el novelista. -Me llamo Georgette, ahí tienes el argumento.” En manos del editor Sempere cayó una carta devuelta por el servicio de correos donde Blasco se dirigía a una corista de un barracón de la feria de Navidad de Valencia. Uno de esos barracones donde las coristas vestían frívolamente y bailaban al estilo francés. La carta empezaba con un “querida chatita”. A estos escarceos esporádicos hay que unir los más habituales como por ejemplo el de la carnicera cercana al diario El Pueblo. Blasco solía escribir de noche y terminar la edición del periódico a altas horas de la madrugada, León Roca nos describe estos paseos: “Y dos o tres horas después, cansado, abandonaba la escritura y salía a la calle. En algunas ocasiones, su andadura no era larga. Se dirigía, paso a paso, a una cercana carnicería cuya dueña, la señora Vicenta, le recibía con evidentes muestras de satisfacción. Era proverbial que la señora Vicenta le preparaba un copioso desayuno que el escritor aceptaba con agrado. El esposo de la señora Vicenta, que era matarife y, por tanto, tenía su trabajo en el matadero, salía de la casa con las primeras luces del día, lo que le permitía al escritor disfrutar de una tranquilidad complaciente.” El propio Blasco lo contaba así: “Porque no hay mayor aventura para un político que la de escaparse de sus obligaciones y marchar a la conquista de una mujer. No hay aventura más alucinante que la de saberse director de un periódico, pasar toda la noche en vela, vigilante por la marcha del diario y saber que hay una mujer que le espera, a hurtadillas, burlando todas las normas establecidas por la sociedad y tratando las cuestiones amorosas con el más hermético de los silencios”. Dicha relación extramatrimonial nunca salió a la luz pero León Roca nos cuenta varios indicios para poder afirmar que las relaciones tuvieron que ser íntimas y completas. El primer indicio surge del mismo autor, quien, al publicar en 1901 «Sónnica, la cortesana» en la contracubierta del libro, aparece mencionada, como futura novela, la titulada «La señora Vicenta». Pero el segundo indicio es un testimonio directo del investigador que ocurrió hacia el año 1967. “Iba yo acompañado por un amigo, cuando se acercó un señor que se puso a hablar con mi acompañante. Al enterarse de que íbamos a publicar la biografía, se volvió hacia mí y me dijo: «¿Usted sabe que yo soy hijo de Blasco Ibáñez?». Había tal orgullo y sinceridad en sus palabras que lo creí. Era hijo de «la señora Vicenta».” ……………………………………………………………………………………… Enlaces citados en el podcast: Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ …….. Capitulo 9 Blasco Ibáñez (Miniserie de TV) https://www.filmaffinity.com/es/film328686.html Blasco Ibañez. La Novela de su vida https://berlangafilmmuseum.com/filmografia/blasco-ibanez-la-novela-de-su-vida/ La novela de su vida Película de Berlanga.Parte 1 https://www.rtve.es/play/videos/blasco-ibanez-la-novela-de-su-vida/parte-1/6666338/ La novela de su vida Película de Berlanga.Parte 2 https://www.rtve.es/play/videos/blasco-ibanez-la-novela-de-su-vida/parte-2/6666336/ OSCURO OCULTISMO EN HIPERCUBOS, HEXÁGONOS Y OCTÁGONOS https://tecnicopreocupado.com/2017/05/04/oscuro-ocultismo-en-hipercubos-hexagonos-y-octagonos/ Entrevista a Leon Roca http://elargonautavalenciano.blogspot.com/2019/07/con-leon-roca.html Enrique González Fiol “Domadores del éxito”. León Roca “Los amores de Blasco Ibáñez” Manuel Torres i Orive https://www.enciclopedia.cat/gran-enciclopedia-catalana/manuel-torres-i-orive Carta de Vicente Blasco Ibáñez a María Blasco del Cacho escrita en Madrid el 12 de febrero de 1889 https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/carta-de-vicente-blasco-ibanez-a-maria-blasco-del-cacho-madrid-12-de-febrero-de-1889--784985/html/2ce3c4bf-0864-4699-accf-68a37a464bc9_2.html#I_0_ Carta de Vicente Blasco Ibáñez a María Blasco del Cacho Madrid, 11 de octubre de 1887 https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/carta-de-vicente-blasco-ibanez-a-maria-blasco-del-cacho-madrid-11-octubre-1887-783447/html/e37bee02-76a8-4b17-a25c-cb265b9c7a03_2.html#I_0_ Carta de Vicente Blasco Ibáñez a María Blasco del Cacho.Valencia, 27 de septiembre de 1888 https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/carta-de-vicente-blasco-ibanez-a-maria-blasco-del-cacho-valencia-27-de-septiembre-de-1888-784505/html/e447ac0a-2f05-4804-925f-f1382f6d8b3b_2.html#fol_1_1 Listado de cartas a María: https://www.cervantesvirtual.com/buscador/?q=Carta+de+Vicente+Blasco+Ib%C3%A1%C3%B1ez+a+Mar%C3%ADa+Blasco+del+Cacho+ Confesiones, 1911- Parte II http://elargonautavalenciano.blogspot.com/search/label/A%C3%B1o%201911 Leon roca “Los amores de Blasco Ibáñez” https://www.amazon.es/Amores-blasco-iba%C3%B1ez-Jose-Luis/dp/8460427099 Nadina_Bulicioff https://www.wikiwand.com/ca/Nadina_Bulicioff El Imparcial 29/7/1884 sección de espectáculos https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0000618442&page=3 La Francmasonería en Chile: De sus orígenes hasta su institucionalización https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3268626.pdf
05 Teosofía y manos escondidas 0501 Bien podemos decir que el bebe Blasco Ibáñez fue un hijo querido ya que del 19 de abril de 1866, fecha en que se casaron sus padres, hasta el 29 de enero de 1867 transcurren exactamente 9 meses y 10 días. Mucha puntería fue esa. Se casó el 18 de noviembre de 1891, a los 24 años, cuando ya llevaba tres años en la masonería. Su mujer, María Blasco del Cacho, era huérfana de padre y madre. Si repasamos la biografía del padre de María, veremos al típico “masón bueno” organizando el Orfeó Valencià, la primera sociedad coral de Valencia, con el objetivo de fomentar la afición a la música en la clase trabajadora. Además, practicaba la arqueología, dibujaba, escribía poesía, entre otras actividades. Recordemos que provenía de una buena familia y que, aunque se estaba formando para ser médico, terminó siendo juez de la Audiencia de Castellón, donde murió a los 47 años en 1884, cuando Blasco apenas tenía 17 años. Al igual que le ocurrió a su padre, el propio Blasco se casó con una mujer que procedía de una familia más adinerada. ¡Con la hija de un juez nada menos! En el ensayo “Vicente Blasco Ibáñez : ese diedro de luces y de sombras” leemos: 0502 “Tres personajes influyeron decisivamente en la gestación de su carácter: su tío abuelo, Mosén Francisco, —guerrillero carlista que disfrutaba contándole al niño las aventuras de la juventud— (estos recuerdos dan sabor de autenticidad al capítulo II de La catedral); el editor Mariano Cabrerizo, quien había estado encerrado en la cárcel de las torres de Cuarte por atacar la monarquía, que lo colmaba de golosinas y libros, y se lo llevaba muchas veces a un huerto suyo de la Alameda para jugar; y el propio don Gaspar (el farmacéutico de al lado de la tienda de sus padres), a quien Mosén Francisco le había enseñado latín e imbuido el amor a los libros cuando quería hacerlo sacerdote.” 0503 La verdad es que el editor Cabrerizo murió cuando Blasco todavía no había cumplido los dos años de edad y lógicamente no se colma de golosinas ni mucho menos de libros a un bebe. ¿Cuál es el posible nexo de entrada a la masonería de Vicente Blasco Ibañez? Leemos en su biografía oficial: 0504 “Al encontrarse ligado por circunstancias personales al famoso editor Cabrerizo, el joven Blasco pronto empezaría a dar indicios de su temprana vocación literaria, al convertirse en ávido lector de libros entre los que destacaron especialmente, los de los autores románticos -Manzoni y Lamartine...-. Unos primeros contactos con el mundo de las letras que marcarían, sin duda, sus comienzos como escritor y que, en líneas generales, puede decirse que se prolongaron durante toda su vida.” 0504b Sea como fuere empezó desde muy joven a aficionarse a las lecturas llamémosles masónicas. 0504c Dice León Roca en “Los amores de Blasco Ibáñez”: 0504d “El niño comenzó a ir a las Escuelas Pías, pero lo expulsaron al poco tiempo. Era díscolo, revoltoso y no se adaptaba al duro trato de los castigos ni a las interminables horas de reclusión. De los escolapios pasó al Colegio Valentino, en la plaza de la Pelota, donde había de encontrarse con el hijo de don Teodoro Llorente…el poeta más importante de la Renaixença valenciana.” 0504e Pero posiblemente no fuese este autor sino Constantí Llombart el que acercase a Blasco a la masonería. León Roca nos cuenta de su pertenencia a la masonería en su biografía de Blasco: 0504f “Uno de los primeros mentores literarios de don Vicente fue Constantí Llombart. Llombart es una de las figuras más simpáticas y heróicas de la «Renaixença en el País Valenciano. De origen humilde, republicano de toda la vida, masón, bohemio y, a la vez, gran trabajador, representaba todo lo contrario de Teodoro Llorente. No le acompañaba un gran talento y su formación cultural se resentía de los déficits propios del autodidacta callejero. Fue una lástima eso. Un Constantí Llombart con mayor categoría literaria habría contribuido mucho a cambiar de signo y de destino a la endeble «Renaixença» valenciana. Llorente le desplazó. Pero a lo que íbamos: Llombart guió los primeros pasos de escritor de Blasco Ibáñez. Y le indujo, naturalmente, a escribir en catalán: «en llemosí», como decía el pobre Llombart. De la probatura nos ha quedado tres o cuatro narraciones breves, publicadas en el almanaque «Lo Rat Penat», o todavía inéditas. No estoy seguro de que don Vicente las recogiese después vertidas al castellano en sus libros «adultos. Los escritos en cuestión fueron redactados cuando Blasco tendría dieciséis o diecisiete años, y es lógico que más tarde le pareciesen poca cosa, prematuros o inhábiles.” (video Berlanga cap 1 32:58 a 33:15 Llombart.mp4) [0504g] El reportero Enrique González Fiol entrevistó a nuestro escritor a principios del año 1911: [0504h] “Bueno. Allí empezó mi vida de agitador... Yo no entraba en clase más que para armar bronca... Recordando aquella época y relacionándola con otras posteriores de mi vida, acabo por convencerme de que yo he nacido para acaudillar hombres ...Rafael Altamira, hoy Inspector general de Instrucción pública, que fué condiscípulo mío, y yo, acaudillábamos á la juventud liberal universitaria... Yo era revoltoso, de carácter turbulento; Altamira, era el jovencito grave, el niño viejo: muy joven aún, tenía ya canas. Recuerdo que el bedel cuando veía que yo entraba en clase, decía, con burlesca solemnidad: Los pájaros de mal agüero, cuando aparecen, presagian la tempestad... Y efectivamente, aparecer yo por el claustro universitario, y estallar un nublado, era todo uno... Cuando la tranquilidad se restablecía, ya no volvía á aparecer por la Universidad... Invertía las mañanas en paseos por nuestra hermosa huerta, ó en excursiones al mar... En estos novillos que yo hacía, me acompañaban José María de Latorre, Trilles, Constantino Llombart, fundador de la literatura lemosina, y otros poetas y artistas que luego conquistaron una reputación. Llombart era el maestro de todos. Era más viejo que nosotros, pero nos acompañaba porque su espíritu siempre joven, se avenía muy bien con el nuestro. Era pobre, y algunas veces su alimentación consistía únicamente en los almuerzos a que nosotros le invitábamos... Nos deteníamos en todas las tabernas de la vuelta, y en ellas, leíamos los grandes poemas de la Humanidad: La Ilíada, La Odisea, La Divina Comedia, todos, todos los grandes poemas. Quince días antes de los exámenes, apretaba y me empollaba las asignaturas..., y algunas veces, inútilmente porque me suspendían... Pero yo no perdí ningún curso, porque últimamente, en Septiembre aprobaba las asignaturas.” 0505 Manzoni fue un anticlerical durante muchos años y Alphonse de Lamartine atribuye a la masonería el lema de la revolución francesa de Libertad-igualdad-fraternidad, también a la Marianne y el gorro frigio, los dos principales iconos republicanos por excelencia. Ambos autores no son reconocidos como masones, sin embargo la obra literaria de Lamartine y su acción política están impregnadas de masonería debido a sus numerosos amigos masones empezando por uno de sus maestros el abate Dumont, vicario de Bussiéres (1767- 1852) iniciado el 30 de diciembre de 1812 y miembro de la logia “La Parfaite Union” de Màçón. Asimismo ambos recibieron numerosas condecoraciones entre ellas la de caballero de la Legión de honor en el caso de Lamartine. En cuanto al editor Cabrerizo podemos leer en su libro de 1862 “Memorias de las vicisitudes políticas de Don Mariano Cabrerizo y Bascuas”: 0506 “Soy uno de los fundadores de la Asociación de la Virgen del Pilar de Zaragoza, establecida en la Iglesia parroquial de los Santos Juanes, cuya fiesta anual se celebra con la devoción y entusiasmo que merece esta gloriosa Reina de los Ángeles, etc., etc. Este es el ciudadano político y religioso, á quien apostrofaban como revolucionario, negro, judío y fracmason, y enemigo de Dios y del Rey, los frailes, es decir, los malos religiosos, ó mas bien los santones del año 22 y 23, que acompañaban á las hordas facciosas, etc., etc.” 0507 Durante el Trienio Liberal (1820-1823), Cabrerizo, firme partidario del nuevo régimen constitucional, ocupó cargos de responsabilidad. En 1820 fue nombrado teniente de Cazadores de la Milicia Nacional; en 1821 fue ascendido a capitán y un año después accedió al cargo de regidor (concejal) del Ayuntamiento de Valencia. Su actividad política durante esos años le acarreó graves consecuencias tras la reinstauración del absolutismo por parte de Fernando VII. En marzo de 1823, fue detenido y acusado, entre otros cargos, de publicar libros prohibidos, ser enemigo de la religión e imprimir sin el signo de la Cruz el Calendario para el Reino de Valencia, obra de la que había obtenido el privilegio de publicación en exclusiva en 1821. Pago 30.000 duros a las fuerzas absolutistas para salvar su vida y consiguió escapar a Barcelona y de allí, gracias a recursos propios que tenía en Burdeos, logró llegar a París. 0508 Cabrerizo se defendía de esa acusación en el libro antes citado: 0509 “La novedad de imprimir el Almanaque del año 22 sin el signo de la cruz para señalar los días de precepto, fue introducida por disposición del Observatorio Astronómico de la ciudad de San Fernando, quien en lugar del signo de la cruz, puso la palabra misa: ¿cómo pudiera yo figurarme que este simple hecho, en el que no tuve parte alguna, los fanáticos y estúpidos lo explotarían a su tiempo para calificarme de judío, hereje , enemigo de la milicia cristiana, francmasón, etc, etc.” 0510 Lo curioso es que es oriundo de Calatayud, como su madre. Y que la Asociación Virgen del Pilar que fundó el editor Cabrerizo esté en Los Santos Juanes. Donde bautizaron a Blasco. Nosotros solo necesitamos ver el cuadro que conserva su familia donde Don Mariano de Cabrerizo, añade esa d que gustan de añadir muchos a su apellido para sacar lustre al blasón familiar y luce esa mano escondida en el pecho y esa medalla, que a buenas luces parece de la Legión de honor pero de cuatro lóbulos en vez de cinco, para terminar de delatarlo como masón. 0511 En un largo y documentado artículo publicado en mi blog titulado “LA MANO OCULTA MASÓNICA: «HIDDEN HAND» van a conocer el origen masónico de la «mano escondida» o «mano oculta«, en inglés muy conocida como «hidden hand» y a los hombres poderosos de la política y los medios que usaron y usan el signo en sus famosos retratos. ¿Existe una fuerza oculta detrás de los acontecimientos mundiales de los últimos siglos? ¿Son la caída de las monarquías europeas, el dar a luz de la Ilustración y nuestro camino hacia una «democracia» del mundo, una parte de un gran plan escondido detrás de una mano escondida? La mayoría de los personajes que utilizan este gesto, son comprobados y muchas veces prominentes miembros de la masonería como Voltaire. Teniendo en cuenta la gran importancia de este gesto en los rituales masónicos y el hecho de que todos los de la élite son parte de la masonería o saben de ella, es simplemente imposible que la recurrencia de este signo pueda ser el resultado de una «coincidencia». La «mano oculta» puede ser, de hecho, hallada durante los rituales de Licenciatura de Arco Real (Royal Arch Degree) de la masonería y los líderes mundiales que utilizan este signo están sutilmente diciendo a otros iniciados de la orden: «Soy parte de esto, esto es en lo que creo y para esto estoy trabajando». Uno de los más famosos, es el mismísimo Napoleón, que no es que tuviera una úlcera de estómago, le estuviese dando cuerda a su reloj o en su época fuese de mala educación poner las manos en los bolsillos…simplemente pertenecía a una orden discreta. Recuerden que fue Napoleon el que creó la Legión de honor que reciben luego muchas personalidades. Tanto Danton, el nombre masónico que utilizó Blasco, como Voltaire, uno de los autores que tradujo y publicó, fueron masones muy importantes durante la Revolución Francesa. 0512 Leemos una interesante entrevista a Gonzalo Pontón publicada en el Confidencial bajo el titulo “El reverso tenebroso de la Ilustración”: 0513 “La Ilustración siempre tuvo buena prensa pese a ocasionales aguafiestas. Su leyenda resumida dice más o menos así: un puñado de intelectuales europeos divulgaron en el siglo XVIII el uso de la razón, la práctica de la tolerancia y la pasión por la libertad y la humanidad provocando una auténtica "revolución de las mentes". Las ideas de Voltaire, Montesquieu, Hume, Diderot o Rousseau cortarían así la hierba bajo los pies de la ignorancia, la tradición y el poder absoluto extendiendo una brillante alfombra hacia el futuro que se empaparía -obligatoriamente- de la sangre de los tiranos caídos en las revoluciones que estaban por venir. La Ilustración, un mito insostenible cuya finalidad habría consistido en amparar intelectualmente la gestación de una desigualdad social radical sobre cuyas ruinas se alzó el capitalismo moderno. Dos siglos y medio con un relato sin fisuras sobre lo que llamamos Ilustración es sospechoso: Los manuales se han ido copiando unos de otros desde la primera narración standard sin que se haya producido una revisión analítica y crítica que solo se puede hacer acudiendo a las fuentes; es decir, a las propias obras, escritos y correspondencia de los autores europeos del siglo XVIII y en sus propias lenguas. El mito edificado durante el siglo XIX y continuado en el XX no responde a la realidad. Los inicios del capitalismo industrial, es decir, las manufacturas, son obra de una nueva clase social, la burguesía, que trata de desmontar las instituciones económicas, políticas y sociales del Antiguo Régimen para poder dirigirlas hacia lo que Adam Smith calificó como el único propósito y objetivo de la producción: el consumo. Ya no se tratará del consumo de lujo de eclesiásticos y aristócratas, sino del consumo de las clases medias, y se organizará la fuerza de trabajo que se ha reunido con la revolución agrícola y el desmantelamiento de los gremios en un proletariado cautivo para la producción más o menos en serie a partir de la división del trabajo y de la aplicación del vapor a las máquinas de hilar o del coque a la producción de hierro. El enorme salto en la desigualdad relativa que se crea con este modelo de producción para el consumo llegará hasta nuestros días y las clases subalternas solo podrán participar de él en unos pocos años anteriores a la primera guerra mundial y durante la “edad dorada” que sigue a la segunda guerra mundial y que se truncará, de nuevo, en 1973 con la crisis del petróleo. La desigualdad es una condición sine qua non del capitalismo, tan constitutiva de él como lo pueda ser la función defecatoria en los organismos vivientes. Lo entendieron perfectamente los intelectuales del siglo XVIII: “El género humano no puede subsistir sin que haya una infinidad de hombres útiles que no posean absolutamente nada”, decía Voltaire. Y Adam Smith añadía que en una sociedad civilizada “los pobres proveen para ellos mismos y para el enorme lujo de sus superiores”. La Revolución francesa está controlada en todo momento por la burguesía. Cuando los campesinos acomodados y los mercaderes y tenderos de las ciudades consigan su objetivo (acabar con el régimen señorial), frenarán la revolución y reaccionarán desmantelando el gobierno de la Montaña que quería ir más lejos en la búsqueda de la igualdad. Se redactará entonces la Constitución del año III que eleva a valores supremos la libertad y la propiedad y ya no se volverá a hablar de igualdad ni de fraternidad. Nuestra idolatrada Ilustración sirvió de justificación intelectual a un sistema manifiestamente desigual e injusto. Es un dato histórico que la cultura dominante en una época determinada es la cultura de la clase dominante. La burguesía en desarrollo confiaba en su riqueza para conseguir poder político, pero en la medida en que aún estaba excluida de la dirección del estado, tenía que dotarse de un marco identitario en el que cooptar a los miembros más proclives de los primeros estados y a la 'intelligentsi'a en un proyecto común. Pero además de crear el marco, había que crear nuevas instituciones o colonizar las existentes para establecer un espacio de socialización, “una bolsa de valores burgueses” y un foro de intercambio de los viejos activos feudales por los nuevos del dinero: un acaparamiento de oportunidades y una opinión pública favorable a su proyecto. Para ello la burguesía necesitaba referentes doctrinales que sancionaran la transferencia del poder político sin que se alterara el orden natural de las cosas; es decir, necesitaba la complicidad de los intelectuales para que le dieran cobertura en su lucha por la desigualdad.” (video piedras.mp4) 0514 Recuerdo al señor Trevijano negando que la masonería tuvo algo que ver en la Revolución Francesa. Afortunadamente algunos de sus oyentes piensan y se hacen preguntas: 0515 “Interesante la tesis de Lefebvre, suena más convincente que la tesis demagógica de los logros sociales y las conquistas de la clase obrera. Cualquiera que haya asistido a manifestaciones de mozalbete sabe que acaba gritando cosas con las que sobrio no comulga. Queda sin embargo por contrastar esta tesis con las explicaciones complotistas de la derecha monárquica, extrema derecha después de la revolución, que observan que dada la penetración de la masonería entre la burguesía francesa del siglo XVIII (y hasta hoy) y viendo que los principales beneficiados de la revolución fueron los de esa misma clase burguesa que basaba su poder en el dinero y no en el abolengo (y la mayor parte de los revolucionarios de renombre pertenecían a la masonería), ¿tan absurdo es pensar si no hubiera podido haber agentes incitadores de las masas campesinas a la destrucción de los títulos de propiedad de los aristócratas? Es verdad que puede parecer una tesis paranoica, pero también es algo abusivo exigir que se crea que ese efecto de enardecimiento de las masas se dio a la vez en toda Francia sin coordinación.” (0516) Joan Oleza catedrático de Literatura Española en la Universidad de Valencia si que tiene presente que estuvo la masonería detrás de dicha revolución. (0517) “Es éste un Blasco que asimila casi carnalmente los valores de la Enciclopedia - el justicialismo y el sentimentalismo revolucionarios de Rousseau, el anticlericalismo de Voltaire, la mitología ilustrada de la educación y el progreso - y de la Revolución francesa, que respira en masón y que se forma vivencialmente en la añoranza de la ½ Gloriosa”(1868) y en la fe en los ideales de la República Federal.” 0518 El propio Blasco comparó a Danton con Dios en el cuento corto “La Muerte de Capeto”. Impregnadas del aura de Danton, las obras históricas y literarias de Blasco Ibáñez durante este período - posteriormente etiquetadas por el propio autor como "basura romántica" - destilan lo que el propio novelista denominó como la esencia de su credo ideológico, a saber, "mi republicanismo romántico y audaz”: (0519) “viii - Os haré amigo de Danton, un gigantón que es semejante a Dios cuando Éste habla escondido tras las nubes de una tempestad y yo en cambio tuteo a Danton, que tiene más de mil años de edad. ¿Lo dudas? Palabra de honor; mil años, ni uno menos. Danton es la venganza popular, y nació el día en que el primer poderoso golpeó con su látigo al infeliz siervo. Por eso no morirá hasta el momento en que se efectúe la gran revancha de los siglos, y el humilde devuelva golpe por golpe a su antiguo opresor. ix. El club de los jacobinos Además, éramos asiduos concurrentes a las tribunas de la Convención, para aplaudir a Dantón y Robespierre, nos honrábamos con la amistad de Camilo Desmoulins, cuyos escritos leíamos, y no nos acostábamos ninguna noche sin hojear antes algunas páginas de la Enciclopedia o del Contrato social.” 0520 Pura Fernández, miembro del Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas nos cuenta en “Vicente Blasco Ibáñez y la literatura de propaganda filomasónica” algunas de las andanzas masónicas de nuestro protagonista: 0521 “Blasco Ibáñez, investido con el grado 1.° por el Serenísimo Gran Oriente Nacional de España el 6 de febrero de 1887 en la logia Unión de Valencia, bajo el nombre simbólico de Hermano Danton.” 0522 Leemos en la propia web de dicha logia: 0523 “La logia Blasco Ibáñez fue inaugurada en mayo de 1930, solo dos años después de la muerte de Vicente Blasco Ibáñez del que tomó su nombre. El acto ocurrió en la sede de la logia del renombrado escritor llamada "Acacia", en los locales del Gran Oriente Español de la calle Conde Montornés número 19 de Valencia (España). Su primer presidente era Vicente Femenía y Femenía y fue instalada por el Gran Maestro Regional de Levante, Isidro Sánchez. La logia se reestructura en 1941, en el protectorado francés de Casablanca, actual territorio de Marruecos, federada al Gran Oriente Español en el exilio mexicano.” 0524 Esta logia ha sido famosa por dar premios a personas como Ada Colau o Jordi Évole. Ada Colau tomó acto de posesión de la alcaldía de Barcelona realizando el simbólico gesto “solve et coagula” de la masonería. Idéntico al que sale en la carta del mago del tarot o en el famoso Baphomet de Eliphas Levy tal y como yo explique en “MIENTRAS HACEN SU MAGIA DE SOLVE ET COAGULA NOS TIENEN CAZANDO ¡PUIGDEMONES!” Colau fue agasajada en 2014 por la logia Blasco Ibáñez, no es de extrañar dado el gran trabajo que ha realizado con la PAH. Su mentor, Vicenç Molina es miembro de la R:. L:. (Respetable Logia) Minerva Lleialtat nº 1, en el O:. (Oriente) de Barcelona (Gran Logia Simbólica Española) y del Supremo Consejo Masónico de España, en el que ostenta el grado 33º del R:. E:. A:. A:.. (Rito Escocés Antiguo y Aceptado). Ada Colau no forma parte de la masonería ni está relacionada con ninguna logia ni obediencia aunque sí es una declarada fabiana. Ese mismo año, Évole recibió otro de los premios que otorga la logia. Yo he sido una china en el zapato de periodistas que callan como el señor Évole desde por lo menos 2014 con artículos como PONIENDO EL CASCABEL AL GATO: JORDI EVOLE. La filóloga Pura Fernández nos cuenta como Valencia era una de las zonas de la Península donde mayor expansión masónica se produjo durante la década de 1880 y como tres novelas antijesuíticas y promasónicas de Blasco Ibáñez, La araña negra, ¡Viva la República! y Los fanáticos fueron muy alabadas dentro de la lucha entre la iglesia católica y la masonería. La idea de mentalizar a la población con las “nuevas ideas revolucionarias” también provendrían de la masonería según esta científica: 0525 “…a la hora de señalar la pertinencia de difundir los ideales masónicos al resto de la sociedad, intoxicada por la campaña de los publicistas católicos, y de combatir el poder jesuítico, para lo cual se propone en abril de 1892 la creación de "bibliotecas populares, centros de instrucción y recreo, diarios, folletos y obras concisas de amena lectura sobre todo económicas en que se propale nuestra salvadora doctrina”.” 0526 Al parecer la ciencia sabe mucho de este tema: 0527 “Y tras la muerte de Blasco Ibáñez en 1928, se conserva documentación interna de numerosas logias españolas hermanadas en la convocatoria de un homenaje en memoria "del que fue nuestro h.: e ilustre novelista", mediante la lectura pública de sus trabajos literarios y políticos y de discursos en su honor, al tiempo que transmiten su pesar a "su querido hijo nuestro q.: h.: Mario". Poco tiempo después, la masonería española crea la Fundación Blasco Ibáñez, con el objeto de cumplir el sueño del hermano Danton, que "había acariciado el ideal de instituir en Valencia una Biblioteca Popular y un Grupo de Escuelas", para lo cual se nombra una Comisión Gestora, presidida por Augusto Barcia, encargada de organizar la petición de donativos a "los hermanos de todas las Potencias masónicas del mundo", amparados en la fama internacional de Vicente Blasco Ibáñez.” 0528 Volvamos al otro héroe para nuestro escritor valenciano. De Voltaire se decía que era odioso con los débiles, larvario con los poderosos y que fue uno de los maestros y precursores de la comunicación. Supo cuidar su imagen y navegar sobre las ideas de moda de su época. Con una avaricia sórdida despreciaba al pueblo y le gustaba jugar a los gorrones en la corte del rey de Prusia Federico II y en la del rey títere Estanislao, antiguo rey de Polonia, en su retiro francés de Lunéville. Cabe señalar que los pasajes de su obra que se estudian en las escuelas secundarias están tomados de ediciones redactadas. Si la gente del pueblo llano hubiera sabido lo que Voltaire pensaba de ellos, ciertamente no lo habrían exaltado durante la revolución. En el libro de la historiadora Marion Sigaut, “Voltaire - Una impostura al servicio de los poderosos”, nos muestra el lado oculto y aún accesible a quienes quieran tomarse la molestia de levantar el velo, de un personaje extravagante cuya máscara comienza a desmoronarse. (0529) Su misma existencia no fue tan ejemplar. Voltaire amaba los juegos de azar, lucrativos negocios como el préstamo (a intereses estelares) e inversiones en la Compañía francesa de las Indias, que se ocupaba de la compra-venta de esclavos. Nada de qúe escandalizarse: el nuestro detestaba a los zíngaros –«una multitud despreciable de gente desconocida»–, los hebreos –«No creeríamos que un pueblo tan abominable hubiera podido existir sobre la faz de la Tierra»– y sobre todo, los hombres de color, que consideraba nada menos que animales: «El hombre negro es un animal que tiene lana sobre la cabeza, camina sobre dos patas, es casi tan práctico como un simio, es menos fuerte que los otros animales de su talla, posee un poco más de ideas y está dotado de mayor facilidad de expresión» (Tratado de Metafísica, 1978, p. 63). El semanario Tempi ha entrevistado recientemente a Marion Sigaut, historiadora y escritora, especialista de la Universidad de París VI y experta en la Era de las Luces y, sobre todo, de Voltaire. Su último trabajo trata sobre el autor del Tratado de la tolerancia, y lo ha titulado: “Voltaire. Une imposture au service des puissants” (KontreKulture 2014). Traducido: “Voltaire. Una impostura al servicio de los poderosos”, porque Voltaire -ha explicado- «fue entre sus contemporáneos el más intolerante. Luchó toda la vida para hacer encerrar en la Bastilla a aquellos que no le agradaban y para prohibir los escritos que le hacían sombra. Lo que definió su lucha por la tolerancia consiste, exclusivamente, en acusar falsamente a los católicos de intolerancia a fin de predicar la tolerancia a sus prejuicios. El Tratado sobre la tolerancia es un tejido de mentiras. Una vergüenza». Voltaire no era solamente enemigo del pueblo (católico), sino que combatía a los mismos ilustrados como acaeció con Rousseau: «Voltaire frecuentaba sobre todo a los nobles y privilegiados y desdeñaba la denuncia radical de las desigualdades sociales por parte de Rousseau. No se trató solo de un desencuentro intelectual. Voltaire llegó a denunciar a Rousseau. Lo quería en la galera. Y no dudó en atacar también la esfera de la vida privada de su rival. Fue una lucha desigual, que vio a Rousseau marginado y calumniado». 0530 “La homosexualidad de Federico II no era un misterio para nadie, pero hay cosas que no se dicen, en todo caso que no se escriben, y que Voltaire había escrito. Había llamado prostituta al rey. Pero no había hecho nada. Por su parte, fuera de sí, Frederick hizo quemar públicamente la Diatriba en las cuatro esquinas de Berlín en Nochebuena, esta vez convocando a las risas contra Voltaire que, detrás de una ventana, podía seguir el auto de fe. Podemos decir con certeza lo que estaba pensando en ese momento: encontrar los medios para irse, para irse de Prusia, para despedirse de este rey ingrato que ciertamente no lo merecía... Y además, ¿qué le importaba que quemáramos en Berlín lo arrancado de París? ¿Quieres otra anécdota? Le escribió en broma a Formey dos semanas después, “seis mil “Akakia” se han vendido en París en un día, y el más orgulloso de todos los hombres es el más ridiculizado. ¿No era eso una verdadera felicidad, un consuelo? Frederic, de hecho, no era digno de lástima y cosechó lo que había sembrado. Fue él quien le había dado a Voltaire este puente dorado para embellecer su corte con el esplendor francés, cuando sabía desde hacía tiempo con quién estaba tratando. ¿No había escrito, tres años antes: "Es un sinvergüenza, lo sé, un estafador consumado, un desgraciado, el loco más repugnante que he conocido en mi vida, y me avergüenzo por el espíritu humano; es bueno solo para leer. (…) No se imaginan todas las duplicidades, engaños e infamias que ha hecho aquí; Me indigna que tanto ingenio y tanta sabiduría no hagan mejores a los hombres.” 0531 Akakia por si no lo sabían es el nombre de la planta acacia, las 11 hojas de acacia que adornan la tribuna del Congreso de los Diputados y que es parte del simbolismo masón. Este es uno de los virtuosos para Blasco. Voltaire, el gran hipócrita. Hablaba con entusiasmo de 'libertad' mientras apoyaba el Régimen del Terror, la guillotina y la Ley de los sospechosos, mientras defendía la esclavitud con inversiones en la Compañía francesa de las Indias, encargada del tráfico de esclavos. Tras haber estado bajo el amparo de Federico II de Prusia, prosperando en su corte, al volver a París lo acusó de ser 'la cortesana más solicitada por sus tropas', calificándolo de maricón y depravado. Finalmente, proclamaba la igualdad entre los hombres, pero sólo se involucraba en causas que le aseguraban notoriedad, acercándose siempre a los más acaudalados. Como dice la historiadora en su libro: 0532 «El sistema presente, hace creer que las Luces fueron un movimiento redentor del pueblo, que la Revolución Francesa fue una insurrección popular, que Voltaire defendía la libertad de expresión, que los reyes eran tiranos y que la religión católica fue barbárica. La realidad es todo lo contrario. La Ilustración fue un movimiento elitista y pleno de desprecio ante el rostro del pueblo, la Revolución una serie de golpes de Estado sanguinarios y bárbaros, Voltaire un monstruo, nuestros reyes los protectores [del Estado] y la religión católica el pilar de los valores de nuestra civilización. Criticar a Voltaire significa redescubrir la libertad de pensamiento». 0533 En un artículo de Jorge Rondón, publicado en Hispanidad Católica y ya retirado, podíamos leer: 0534 “Era tanta la aversión que sentía por la religión, que dio expresas instrucciones a sus “discípulos” de si estando en agonía pedía un sacerdote para confesarse, no se lo llevaran, ¡ya que seguramente sería producto de delirios febriles! Así llegó el día de su muerte. Se desesperó, comenzó a gruñir, a tirarse el pelo, a pedir un sacerdote para confesarse: “¡Confesión…! ¡confesión!”. Pero sus seguidores, obedeciendo sus instrucciones previas, se pusieron de guardia en la puerta de su casa, para impedir que alguien le llevara un sacerdote que lo confesara y absolviera. Voltaire ya gritaba, se revolcaba en la cama, se rasguñaba la cara desesperado, tenía los ojos desorbitados y botaba espuma por la boca. Ya no gritaba, sino aullaba, desesperado, al entender que se condenaría eternamente. Los demonios le enrostraban sus escritos, su burla a la religión, y ya le anticipaban la “suerte” que le esperaba apenas expirará: les pertenecía a ellos y habían venido a por él. Su muerte fue horrible, su rostro producía espanto a quienes le miraban. La enfermera que le atendió, se hizo el propósito de nunca jamás volver a asistir a un moribundo ateo, tan horrorizada había quedado ante el macabro espectáculo de tan mala muerte.” 0535 Oficialmente un delgadísimo Voltaire pereció sin nadie a su lado y su cadáver fue hallado entre sábanas sucias sobre el lecho de su alcoba en París. La historia, como ya hemos dicho, la escriben los ganadores y Voltaire es conocido por frases como: 0536 “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero me batiré hasta la muerte para que tengas el derecho de decirlo”. 0537 Frase que no aparece en ninguna parte de su obra publicada. Aparece por vez primera en 1906 en Los amigos de Voltaire, de Evelyn Beatrice Hall. Y nadie lo relacionaría con frases como estas que si son suyas: 0538 “La mentira sólo es un vicio cuando causa daño; es una virtud muy grande cuando hace el bien. Así que sé más virtuoso que nunca. Debéis mentir como el infierno, no tímidamente, no por un tiempo, sino con audacia y siempre... Mentir, amigos míos, mentir…” 0538a Néstor Morente Martín nos cuenta en su tesis doctoral “El art déco en la imagen alegórica de la ii república española en valencia: Vicente Alfaro promotor de las artes” como la masonería estuvo muy presente en la II República española: 0538b “El 15 de abril, Vicente Marco Miranda tomó posesión como primer alcalde provisional (de Valencia durante un dia)…Al igual que Vicente Blasco Ibáñez, fundador de El Pueblo, Miranda ingresó en la Masonería alcanzando el grado 33 y miembro del Supremo Consejo pasando a ser una de las principales personalidades de la Masonería valenciana. La Masonería, está unida popularmente al gobierno de la República en general y Marco Miranda, dejó en sus memorias una valiosa información para podernos acercar a la realidad de este, explica desde su ingreso en la sociedad secreta, hasta que es elevado a la máxima dignidad de la organización, relatando con total claridad y concisión su propia experiencia personal: [...] cuando ingresé, era escaso el número de masones, viejos casi todos […] no faltaban quienes buscaban en la Masonería medios de triunfar en política...los más peligrosos eran los políticos [...] se habla de Masonería y comunismo como de doctrinas y fuerzas con objetivos comunes […] la Rusia soviética ha perseguido a los masones con la misma saña que a los blancos u opresores de aquel pueblo. En España, asambleas socialistas acordaron prohibir a sus afiliados el ingreso en las sociedades masónicas [...]. […],cuando se apartó de las luchas partidistas adquirió fuerza la Masonería española; decayó siempre que se quiso convertir sus talleres en clubs de conspiración. Así ocurrió en el pasado siglo y ha ocurrido en el presente. Los primeros años de mi ingreso vi crecer rápidamente las logias […] por entonces las logias, especialmente en Madrid, admitían con harta facilidad a políticos que las suponían propicias a la conspiración. Ingresaron Azaña […] y otros muchos republicanos significativos y también militares. Y aquello que parecía darles vida fue la causa de su decadencia […] se atribuye a la Masonería buena parte del triunfo de la República, pero a su advenimiento era cuando más debilitada estaba. Se le adjudicaba también decisiva influencia en el nuevo régimen, y era entonces cuando los hombres que ocuparon cargos preeminentes la habían abandonado […] la Masonería, amante de la libertad, es naturalmente enemiga de la Dictadura; pero no puede ejercer acciones violentas; no las ha practicado en España.” 0539 Vamos a terminar el capítulo de hoy con la relación de Blasco Ibáñez con la Teosofía. En una de sus webs nos dicen: 0540 “Unamuno, Azorín, Jacinto Benavente, Valle Inclán, Felipe Trigo, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Concha Espina, los hermanos Quintero, Blasco Ibáñez, Ramón y Cajal, los pintores Zuloaga, Romero de Torres, José Villegas y Sorolla, el escultor Benlliure, los poetas Antonio y Manuel Machado, Ruben Darío, etc., tuvieron de alguna forma, contacto con la Teosofía, Ruben Darío fue miembro de la Sociedad. Muchos de los autores de la Generación del 98 tuvieron relación directa con la Teosofía o con ideas de la misma. Valle Inclán dedica varias de sus obras al Ocultismo teosófico y en La Lámpara Maravillosa divulga todo su programa de estética metafísica; Rubén Darío pinta sus poemas con el espíritu de la teosofía, y Blasco Ibáñez estuvo ligado a cargos directivos de la Sociedad.” 0541 Una de las fundadoras de la Sociedad Teosófica junto a muchos masones fue Madame Helena Blavatsky, una satanista reconocida que habló largo y tendido en todas sus obras de Lucifer. Contactada escribió manuscritos vía escritura automática parasitada por sabe Dios que cosas… 0542 "Satán, la serpiente del Génesis, es el creador real y el benefactor, el padre espiritual de la humanidad. Por esa razón abrió los ojos del autómata (Adan) creado por Yahveh, siendo un adversario para este. Aún hoy permanece en la verdad esotérica el mensajero siempre amado, que confirió a la humanidad la inmortalidad espiritual, en lugar de la inmortalidad física”. 0543 Blavatsky que murió en 1891, fue coetánea de Blasco, incluso es posible se encontrasen en Paris, fue una difusora de la obra del también famoso satanista Eliphas Levi, el creador del famoso dibujo de Baphomet, la cabra andrógina demoniaca. En la página 3 del Libro de los Esplendores escrito en 1869 por Eliphas Levi, podemos leer lo siguiente: 0544 “El judaísmo debe tender a la masonería una mano fraternal, pues la profesión de la fe de los masones, no ateos, es el símbolo de Maimonides y los cristianos encontrarán en los ritos de sus altos grados toda la revelación alegórica de Jesucristo. En la masonería la alianza y fusión del judaísmo cabalístico y del cristianismo neoplatónico de San Juan es ya un hecho realizado. Ya existe en el mundo una alianza israelita universal que recibe en su seno a las gentes honradas de todas las religiones…” ……………………………………………………………………………………………………. Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ …. Vicente Blasco Ibáñez : ese diedro de luces y de sombras https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=318 https://www.cervantesvirtual.com/obra/vicente-blasco-ibanez--ese-diedro-de-luces-y-de-sombras/ MASONERÍA Y LITERATURA EN EL MUNDO FRANCÓFONO https://www.uned.es/universidad/inicio/unidad/museo-virtual-historia-masoneria/sala-xiv-literatura-y-masoneria/masoneria-y-literatura-en-el-mundo-francofono.html Memorias de las vicisitudes políticas de D. Mariano Cabrerizo y Bascuas https://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/obra/memorias-de-las-vicisitudes-politicas-de-d-mariano-cabrerizo-y-bascuas-1049051/ Mariano de Cabrerizo https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_de_Cabrerizo Mariano Cabrerizo y Bascuas https://dbe.rah.es/biografias/25369/mariano-cabrerizo-y-bascuas Cabrerizo y Bascuas, Mariano de (Diccionario Histórico de la Traducción en España) https://phte.upf.edu/dhte/castellano-siglo-xix/cabrerizo-y-bascuas-mariano-de/ Semblanza de Mariano Cabrerizo. Alonso Cecilio 2017 https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2FdescargaPdf%2Fmariano-de-cabrerizo-y-bascuas-la-viluena-1875-valencia-1868-semblanza-777087%2F&psig=AOvVaw3NQviiLBez05ENE4resvXY&ust=1714716469925000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=2ahUKEwiU6PThpu6FAxWSo_0HHUFSCWQQ3YkBegQIABAY Constantí Llombart https://es.wikipedia.org/wiki/Constant%C3%AD_Llombart Joan Fuster. Recuerdo y juicio de Blasco Ibañez en su centenario. https://annanoticies.com/wp-content/uploads/2022/04/2-BLASCO-FUSTER_compressed.pdf Padre Maria Blasco https://memoriavalencianista.cat/biografies/blasco-moreno-gregori-rafael MASONERÍA Y LITERATURA EN EL MUNDO FRANCÓFONO https://www.uned.es/universidad/inicio/en/dam/jcr:fc9c3c24-3453-4fbd-80a3-8e2448752481/masoneria%20y%20literatura%20en%20el%20mundo%20francofono.pdf LA MANO OCULTA MASÓNICA: «HIDDEN HAND» https://tecnicopreocupado.com/2015/01/12/nwo-mano-oculta-masonica-hidden-hand/ El reverso tenebroso de la Ilustración https://www.elconfidencial.com/cultura/2016-12-01/ilustracion-mito-desigualdad-siglo-xviii-gonzalo-ponton_1296306/ RLC (19-03-2013) Revolución Francesa, Tocquevill & Trevijano https://www.ivoox.com/rlc-19-03-2013-revolucion-francesa-tocquevill-trevijano-audios-mp3_rf_1880375_1.html Los monstruos políticos de la Modernidad: De la Revolución francesa a la revolución nazi https://books.google.com.pe/books?id=Q92hVgCsAgIC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false BLASCO IBAÑEZ Y EL CANON DEL SIGLO XX. https://www.uv.es/entresiglos/oleza/pdfs/VBICANON.PDF La Muerte de Capeto https://www.textos.info/vicente-blasco-ibanez/la-muerte-de-capeto/descargar-pdf dialogo en el infierno entre maquiavelo y montesquieu pdf - MAURICE JOLY https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=dialogo+en+el+infierno+entre+maquiavelo+y+montesquieu+pdf Diploma entrada en la masonería de Vicente Blasco Ibáñez que podemos ver en su museo http://www.casamuseoblascoibanez.es/wp-content/uploads/2017/01/biblioteca2.jpg Vicente Blasco Ibáñez y la literatura de propaganda filomasónica https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/vicente-blasco-ibanez-y-la-literatura-de-propaganda-filomasonica-/ MIENTRAS HACEN SU MAGIA DE SOLVE ET COAGULA NOS TIENEN CAZANDO ¡PUIGDEMONES! https://tecnicopreocupado.com/2017/10/24/mientras-hacen-su-magia-de-solve-et-coagula-nos-tienen-cazando-puigdemones/ R.·.L.·. Santiago Ramón y Cajal nº 35 (Zaragoza) https://src35.com/ Comunicado de la Logia Blasco Ibáñez en favor de la República https://www.diariomasonico.com/noticias/logia-blasco-ibanez-republica/ Logia Blasco Ibáñez https://es.wikipedia.org/wiki/Logia_Blasco_Ib%C3%A1%C3%B1ez Masoneria valencia https://masoneriavalencia.com/ PONIENDO EL CASCABEL AL GATO: JORDI EVOLE https://tecnicopreocupado.com/2014/03/06/poniendo-el-cascabel-al-gato-jordi-evole/?utm_source=blogsterapp&utm_medium=twitter EL INFAME ÍDOLO VOLTAIRE, DESTROZADO https://wwwmileschristi.blogspot.com/2017/07/el-infame-idolo-voltaire-destrozado.html Voltaire - Una impostura al servicio de los poderosos https://www.babelio.com/livres/Sigaut-Voltaire-Une-imposture-au-service-des-puissants/685918#! Aterrador final de Voltaire, aullaba, se arañaba la cara, con ojos desorbitados y espuma por la boca (Enlace ya desaparecido) https://www.hispanidadcatolica.com/2019/02/aterrador-final-de-voltaire-aullaba-se-aranaba-la-cara-ojos-desorbitados-y-botaba-espuma-por-la-boca/ Enlace en archive.org https://web.archive.org/web/20200923174048/https://www.hispanidadcatolica.com/2019/02/aterrador-final-de-voltaire-aullaba-se-aranaba-la-cara-ojos-desorbitados-y-botaba-espuma-por-la-boca/ Marion Sigaut - Voltaire: une imposture au service des puissants https://www.youtube.com/watch?v=WjGBV-0I7kc El Hermano Voltaire y la Masonería https://www.cadenafraternal.com/planchas/Plancha%20N.00745%20-%20VOLTAIRE%20Y%20LA%20MASONERIA.pdf Voltaire nunca dijo: «No estoy de acuerdo con lo que dices, pero daría mi vida para que lo dijeras» https://www.linkiesta.it/blog/2013/01/voltaire-non-ha-mai-detto-non-sono-daccordo-con-quello-che-dici-ma-dar/ Voltaire, la gran impostura de la Ilustración https://www.egaliteetreconciliation.fr/Voltaire-la-grande-imposture-des-Lumieres-37018.html Voltaire: una impostura al servicio de los poderosos (libro en francés) http://www.bnfa.fr/livre?biblionumber=45261#telechargement-format-pdf-resultat-45261 Voltaire: Ilustrando a los ilustrados https://www.ivoox.com/voltaire-ilustrando-a-ilustrados-audios-mp3_rf_34934322_1.html#comments un poco de historia -STE- BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD TEOSÓFICA ESPAÑOLA https://arjunabarcelona.com/un-poco-de-historia-ii/ MIRANDO HACIA ATRÁS II: FEMINISMO ESOTÉRICO ANDRÓGINO https://tecnicopreocupado.com/2016/01/07/mirando-hacia-atras-ii-feminismo-esoterico/ TEOSOFÍA: ELIPHAS LEVI, KRISHNAMURTI Y LA RELIGIÓN DEL NWO I https://tecnicopreocupado.com/2016/11/22/teosofia-eliphas-levi-krishnamurti-y-la-religion-del-nwo-i/ ……
La periodista Pilar Bonet nos traslada a Ucrania y a Moscú a través de su último libro. Ángel García Muñoz nos propone su selección de Habanos para el verano. Descubrimos la gastronomía de Casa Nito, uno de los mejores restaurantes del norte de España, con vistas al Cantábrico y respeto al producto. Encendemos un Partagás Serie D No. 4, un clásico y favorito para muchos aficionados. En los Planes, nos desplazamos hasta Valladolid para admirar la exposición "Sorolla y la escultura pintada", y finalizamos el podcast con la música de Genesis, un viaje al pasado que suena muy actual.
UTP verde Toni cian Yane magenta abriendo amarillo puntal de Dios 04 Argentina y Francia, colonialismo sin honor 10,5 0401 Hablar de Francia es hablar de la Revolución Francesa y hablar de la Revolución Francesa es hablar de masonería por mucho que el autoproclamado mayor experto en el tema en España, el señor Garcia Trevijano, nunca hablase sobre ello y optase por esquivarlo ante preguntas directas. También calló siempre sobre su pertenencia a la masonería por otra parte. Muchos autores modernos han hablado sobre esto, yo desde luego os recomendaría que leyerais los dos trabajos de Jüri Lina “Bajo el Signo del Escorpión” y “Arquitectos del engaño: La historia secreta de la masonería” y que veáis el estupendo video “REVOLUCION FRANCESA Y MASONERIA” que como es habitual tendréis en la descripción del podcast en Ivoox. En el territorio patrio contamos con autores como Alberto Bárcena Perez con libros que tratan del asunto de la masonería y la revolución. El primero de ellos se titula “La guerra de la Vendée: una cruzada en la revolución”. Donde nos cuenta desde su punto de vista católico (El es profesor de la Universidad CEU San Pablo) una de las facetas más desconocidas de la revolución francesa que es el genocidio y represión que llevaron a cabo los revolucionarios en el Oeste de Francia, en dicho departamento. Con episodios como el bombardeo con cañones como método más expeditivo y práctico que el fusilamiento de prisioneros de guerra (civiles incluidos). Hundimiento de barcas en el río con personas atadas dentro y todo tipo de atrocidades, violaciones, asesinatos etc etc. Por contra en la novela histórica de “Viva la república” de Blasco Ibáñez ante tan importantes acontecimientos históricos, no cabe duda acerca de la actitud del narrador, en absoluto objetiva ni imparcial, aun cuando no silencie e incluso llegue a condenar los horrores consecuencia de los hechos de esa fuerza desbordada que es la masa popular. 0402 “La consciente selección y especialmente la morosa detención en la presentación de las atrocidades de los partidarios del antiguo orden, representados en los feroces y sanguinarios bretones, son claros indicios de la manipulación ideológica que domina la obra. Resulta curioso respecto a la descripción de los horrores llevados a cabo por estos últimos –esa muchedumbre enardecida de fanáticos que blasco llamaba Chusma realista–, la aparición de determinadas escenas que bien podrían catalogarse de naturalistas, por lo descarnadas y repulsivas. Los tormentos que sufre ese gigantesco Goliat apresado por los bretones, alcanzan unos extremos verdaderamente nauseabundos, por el detallismo descriptivo. Y así si una pedrada acaba de aplastarle un ojo, destacándose en su rostro como «un horrible agujero la vacía cuenca, de la que colgaban rojas piltrafas», cuando finalmente la multitud se abalanza sobre él, convierte su cadáver «en una masa informe, pegajosa y aplanada, en una papilla cuyos jugos absorbió la tierra y en la cual mezclábanse los músculos aplastados con los fragmentos de hueso y los harapos de tela” 0403 Contemporánea de Blasco tenemos a la escritora Nesta Helen Webster con obras como “The French Revolution”, “Revolución mundial; el complot contra la civilización” donde habla de los illuminatis y “Secret societies” donde obviamente habla de la masonería entre otras muchas. Pero si hay un libro que deja el tema claro es “Memorias para servir a la historia del jacobinismo” escrito por el abate Barruel y traducido al castellano en 1813. Allí nos explica como los iluminados de Baviera y la masonería fueron los iniciadores y los jacobinos los ejecutores. Se abrieron logias por toda Francia para difundir la ideas revolucionarias. Luego se cerraron las logias de los pobres, las de nivel seguirían abiertas. El introductor de la masonería en Francia fue el conde de Mirabeau que resultó fundamental en los primeros compases de la Revolución Francesa y Luis Felipe II de Orleans, llamado Felipe Igualdad durante la Revolución, fue gran maestre del Gran Oriente de Francia y primo de Luis XVI…votó para asesinar a su primo y posteriormente también fue guillotinado al igual que otros muchos iniciadores como Robespierre. Luego vendría el Napoleón imperial. La Orden Nacional de la Legión de Honor es la más conocida e importante de las distinciones francesas. Fue establecida por el emperador Napoleón I de Francia en 1802, y otorgada por primera vez en 1804. No hay registros oficiales de todos los condecorados, pero se estiman en alrededor de 1 millón desde 1804. El presidente de la República francesa es el gran maestro de la orden. O sea, es una orden paramasónica. Hay cinco grados que van desde caballero o dama, oficial, comendador, gran oficial, gran cruz y gran collar. La Legión de Honor se creó en Francia para olvidar a la nobleza del Antiguo Régimen y a la antigua orden de San Luis para reconocer el mérito individual adquirido y no transmitido y por tanto supuestamente es otorgada con independencia del origen social. En la pág 76 del libro de 1901 sobre masonería titulado “LA MASONERÍA.Objeto de la institución—Sus fines—Autoridades de la Orden” podemos leer: 0404 “Los masones no deben negar nunca su calidad de tales; al contrario, debe ser en ellos como un timbre de honor declarar que pertenecen á la Institución Masónica, sin importarles nada las censuras que con frecuencia se escuchan de personas timoratas, para quienes la Masonería no es comprendida ni lo será, porque en ciertos cerebros atrofiados por el fanatismo religioso, no puede penetrar la luz de la verdad y del progreso.” 0405 Es por esto que los masones no pueden negar su pertenencia ante una pregunta directa o un interrogatorio. Tan solo pueden negarse a hablar o intentar borrar sus huellas como en el caso de la persona nombrada por Napoleon para crear la legión de honor. 0406 Lacépède fue nombrado oficialmente Gran Canciller en la primera reunión del Gran Consejo, el 14 de agosto de 1803. Napoleón le habló del “Templo cuya construcción ordené ” y le pidió que continuara las obras. Siendo bien conocidas en los círculos parisinos la calidad y las múltiples responsabilidades masónicas del erudito naturalista, es difícil no ver aquí un guiño del Emperador. Naturalista, coronel y conocido masón, dijo que "viejos amigos acostumbrados a mi manera de trabajar” desempeñaron un papel eminente en la puesta en marcha de la administración de la Legión de Honor. La elevada proporción de sus conexiones masónicas en los primeros "cargos" de la nueva orden nacional sugiere que las logias fueron la fuente de inspiración del Gran Canciller. Fue uno de los Grandes Oficiales del Gran Oriente de Francia, Gran Administrador desde 1804 hasta 1813, año en que fue nombrado Gran Conservador. 0407 Leemos textualmente del trabajo “LOS INICIOS DE LA LEGIÓN DE HONOR Y LA MASONERÍA” del historiador Pierre Mollier: (0408) “Bajo el magisterio de Lacépède, la administración de la Gran Cancillería se organizó en cinco divisiones. Los jefes de las divisiones primera (Amalric), segunda (Davaux) y quinta (Lavallée) eran masones de renombre, al igual que el jefe adjunto de la tercera, Barouillet. El abogado encargado de los contenciosos, Raoul, y dos de los cinco miembros del bufete, Tardif y Aussignac, también eran masones en activo. Además, Amalric - "Secretario General de la Legión de Honor "y Raoul eran dignatarios del Gran Oriente, ya que en 1804 el primero era uno de los "Grandes Expertos del Gran Capítulo General" y el segundo era "Experto" dentro de la "Gran Logia de Administración". Amalric, Davaux y Barouillet fueron de los primeros en ser reclutados por la Gran Cancillería, el 19 de agosto de 1803, seguidos poco después por Joseph Lavallée, el 24 de octubre de 1803. Resulta pues muy tentador ver a los hermanos como estos "viejos amigos acostumbrados a mi manera de trabajar", ¡como confidentes del Gran Canciller!” 0409 Joaquin Sorolla y Blasco Ibañez recibieron la Legión de Honor de forma conjunta el 11 de diciembre de 1906, ambos con el rango de comendador de la legión de Honor francesa, aunque el pintor ya había sido nombrado caballero en 1901. En España seguía sin ser muy bien visto ser honrado en Francia como vertía el poeta Venancio Serrano Clavero: (video Berlanga Parte 2 4:29 a 5:16 Salon legión de honor.mp4) 0410 «La ingratitud, la envidia / me atacaron, más ¿qué importa! / Francia, la gran justiciera, /cerró mis heridas todas / poniendo sobre mi pecho / banda que guarece la honra» (0411) Decir sin embargo que mientras que Blasco fue masón y presumió de ello, su amigo Sorolla no lo fue aunque como dice José Antonio Ferrer Benimeli en “El Dr. Simarro y la masonería”: (0412) “…mientras el escritor perteneció a la masonería, Sorolla no fue masón y no tengo constancia de que se lo hubiera planteado alguna vez. Dicho esto, abro un pequeño paréntesis para precisar que esto no quiere decir que Sorolla fuera refractario a impregnar su producción con los conceptos filosóficos de la ética masónica. Es un tema muy interesante que se merecería un estudio serio. De hecho, entre sus amigos muchos serían masones, algunos de ellos tan eminentes como Luis Simarro Lacabra, que llegó a ser Gran Maestre del Grande Oriente Español.” 0413 Blasco fue nombrado hijo predilecto de Valencia también en diciembre de 1906, una distinción que Sorolla ya había obtenido en 1901 junto a Mariano Benlliure y muchos ateneos, centros, casinos y periódicos afines contribuyeron a la divulgación de estos actos de veneración. Un año antes iba a acabar de forma abrupta su participación en política debido al triunfo del partido rival fundado por Soriano, el Republicano Radical, con el que gano en las elecciones de 1905. En las págs 98 y 99 del tremendo libro de León Roca “Los amores de Blasco Ibañez” leemos: 0414 “La noche del día de las elecciones, o sea el 10 de septiembre, Blasco, en el casino de la calle de Libreros deploró el triunfo de Soriano y pronunció la oración más patética de toda su vida de político. (video Berlanga Parte 2 22:11 a 22:58 simpatizantes de Soriano.mp4) Precisamente, aquella noche, a la salida del círculo republicano, cuando iba acompañado por numerosos correligionarios, sufrió Blasco Ibáñez el atentado que determinó el fin de su actuación en la política. Desde el café llamado de Iborra, y en el momento en que el grupo salía de la calle de Poeta Querol, los partidarios de Soriano, amparados por la oscuridad, hicieron fuego a mansalva. La confusión y el pánico, así como la sorpresa por la agresión, dispersó a los republicanos. Blasco Ibáñez pudo llegar a la cercana redacción de «El Pueblo. Otros muchos quedaron en el suelo, heridos por las balas enemigas. Fue tal la impresión sufrida por Blasco Ibáñez, que aquella misma noche y en aquel instante, decidió marcharse a vivir a Madrid. Vendía el periódico, vendía el chalet de la Malvarrosa y, definitivamente abandonaba Valencia.” 0415 Este atentado de la oposición política de Blasco Ibáñez en contra de varios de sus compañeros de periódico hizo que el escritor se mudara definitivamente a Madrid en 1906, renunciase a su acta de diputado y vendiese el periódico El Pueblo a su amigo Azzati por diecisiete mil pesetas. Lo que no se suele contar sobre este acto es que hubo uno anterior donde Soriano también podia haber resultado muerto o herido, al parecer derivado de la rivalidad entre ambos y que ya rayaba lo personal. Lo podemos leer también en el libro de León Roca: 0416 “Una de las tretas que empleó Rodrigo Soriano para desprestigiar a Blasco Ibáñez, fue la publicación de las cartas que tenía en su poder y que amenazó con hacerlas públicas. Publicó, en efecto, una, escrita por Blasco Ibáñez a él, en la que le daba cuenta del arreglo, en Madrid, del arriendo de consumos. Amenazó con publicar una segunda carta, esta, sin duda, la de doña María, que hacía referencia posiblemente a los amores entre la Pardo Bazán y Blasco. No llegó a publicarla en «El Radical, porque al día siguiente del anuncio, Soriano sufrió un atentado en el camino de Benimaclet, del que salió milagrosamente ileso.” (0416a) En un articulo del digital Cultur Plaza podemos leer: El escritor Pío Baroja confesó en una carta en 1902 a su amigo y compañero de la Generación del 98 José Martínez Ruiz (Azorín) que veía la ciudad de València "repugnante" y que le parecía el "pueblo más antipático de toda España”. […] añade que "la catedral, fea" hasta el punto de que "la reja de Villena es mejor que todas las que hay en la catedral de la encantadora ciudad de las flores, de Blasco Ibáñez y Rodrigo Soriano". 0417 «La maja desnuda» (1906), «La voluntad de vivir» y «Oriente» en 1907 mantienen ocupado a Blasco que decide embarcarse en una de sus aventuras y cruzar el Atlantico. Hablamos de Argentina a la que podemos considerar el pais más masónico de Hispanoamérica con un impresionante obelisco colocado en Buenos Aires. Allí lo celebran todo y desde luego la energia es extraída como nos contó el ingeniero Carlos Urria mostrándonos esas alineaciones de los tres poderes de la nación dejando en el centro a una logia.Ya su escudo con ese gorro frigio por encima de un saludo masónico y vigilado de cerca por el culto al Sol nos indica de que va esto. El padre de la patria, el llamado “libertador”, Jose de Sanmartin, lo deja también claro con muchas fotografías icónicas realizando la posición de la mano escondida, el saludo secreto de los masones. Un articulo en Valencia Plaza titulado “El legado desconocido de Blasco Ibáñez” nos habla sobre unos documentos originales descubiertos en una notaria de Valencia que nos cuentan de donde saco el dinero para su aventura Argentina. Se lo donó su amante multimillonaria. (0418) “Allí se encontraba un documento clasificado como testimonio notarial en el que el diplomático chileno Luis Elguín Rodríguez, quien fuera primer esposo de doña Elena Ortúzar, con fecha de 23 de junio de 1913, le confiere un poder especial a Blasco para colocar con garantías hipotecarias los capitales que le otorgó, los cuales utilizaría para su proyecto de colonización en las dos ciudades que fundó en Argentina.” 0419 Blasco realizó tres viajes a la República Argentina: en 1906 fue designado corresponsal del diario La Nación; en 1909, contratado por un empresario porteño para ofrecer un programa de conferencias que le llevo por Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile; en 1911, por sugerencia del también masón presidente Figueroa Alcorta. Después de su segunda estancia y de la publicación de Argentina y sus grandezas (1910) obra que supone un homenaje al Centenario de la Independencia de la República Argentina que se conmemoró el 25 de mayo de 1910, Blasco elaboró un proyecto de colonización motivado por la política de Inmigración y Colonización dispuesta por el gobierno desde mediados del siglo XIX. Así, pues, en marzo de 1911 arribó al país acompañado por un contingente de casi treinta familias valencianas que se instalaron a trabajar las tierras del Alto Valle del río Negro. 0419a En la pag 765 de “Argentina y sus grandezas” Blasco dice: 0420 “La República Argentina necesita gente. «No será el humo de las batallas — dijo Alberdi — , sino el humo de las locomotoras el que liberte á Sud-América de su principal enemigo, que es el desierto.» (video Berlanga Parte 2 27:28 a 29:48 valencianos argentina.mp4) Otro pensador argentino, Sáenz Peña, ha clamado elocuentemente contra el estado actual de la población de la República. ¡Seis millones y medio de seres sobre una extensión de tres millones de kilómetros cuadrados! . . . Una décima parte de tan enorme extensión de suelo está únicamente cultivada. El resto se ofrece á la actividad y las iniciativas de todos los hombres de la tierra.” “…El agricultor, el hombre de pastoreo, el dependiente de comercio, el obrero hábil en las artes manuales, pueden embarcarse sin temor con rumbo a la Argentina. Hay en ella espacio, trabajo abundante y bienestar para todos. Ellos son los hombres que necesita la República. Los ineptos, que jamás tuvieron una profesión determinada y carecen de energía para improvisarla en el Nuevo Mundo, esos, fatalmente, están destinados á engrosar la muchedumbre inútil amontonada en Buenos Aires, sin pan y sin tranquilidad; sedimento indigerible, peso muerto de la corriente inmigratoria. Vayan á la Argentina labradores, comerciantes y obreros manuales. Quédense en Europa abogados, médicos y empleados, si es que no se sienten con valor para cambiar de profesión.” 0421 ¡Qué gran diferencia con la inmigración que promulgan hacia Europa en la actualidad las mismas elites que militan en sectas como la masonería! A la primera la llamó Colonia Cervantes situada en Río Negro en los desiertos de la Patagonia, y a la segunda Nueva Valencia en el estado de Corrientes en Río de la Plata, donde llevó a unos 200 colonos valencianos del pueblo de Sueca. En ambas ocasiones Blasco Ibáñez dejo tiradas a aquellas personas que no tenían los recursos económicos que el escritor el cual sin embargo según el libro “Blasco Ibáñez, fundador de pueblos” en su primera tournée de 1909 había regresado a España con 200.000 pesos argentinos, medio millón de pesetas de la época…una pequeña fortuna vaya. En Don Vicente Hombre de acción leemos: 0422 “Las noticias que han pervivido acerca de la etapa «colonizadora de don Vicente son oscuras y contradictorias. El demonio de los odios políticos locales enturbió una vez más la cuestión. Las malas lenguas antiblasquistas propalaron recriminaciones obstinadas: despilfarros administrativos, explotación de los inmigrantes, inepcia, trampas económicas. En el «Diario de Valencia» (26-5-1912) se llegó a insertar la foto de un edificio, no demasiado suntuoso precisamente, con estos títulos y pie: «Argentina y sus grandezas. Se atan los perros con longanizas. A los obreros se les mata de hambre. El palacio de la Malvarrosa de la Nueva Valencia, en donde habita el sultán don Vicente I "el banquero". Las casas con tres departamentos para los obreros las publicaremos cuando se construyan, que ahora no hay de qué».” 0423 José María Carretero Novillo en su libro “El novelista que vendió a su patria o Tartarin, revolucionario” nos da algunos detalles más: 0424 “Blasco, en el año de 1908, y con el crédito que le daba su nombre de escritor español, se asoció con un aventurero, de apellido Ruiz Díaz, presidente, en aquel entonces, de un Banco que él fundara con el título de «Popular Español». (video Berlanga Parte 2 29:49 a 32:06 Ruiz Diaz.mp4) En connivencia Blasco Ibáñez con una alta personalidad política, a la que el valenciano deslumbró, solicitó del Gobierno argentino una concesión de 5.000 hectáreas de tierra en la provincia de Corrientes y a diez kilómetros de esta ciudad. Para otorgarle esta concesión, el Gobierno tuvo que expropiar las tierras, que eran propiedad de un señor Alvarez de Toledo, pariente del actual ministro de la Argentina en París. Dichas tierras tenían que ser subdivididas en pequeñas parcelas para dedicarlas al cultivo intensivo y entregarlas a familias valencianas, que irían a trabajarlas.” “Simultáneamente, a esta concesión que hizo a Blasco el Gobierno argentino, otorgó al socio del novelista, Ruiz Díaz, la creación de un Banco, que se llamó «Banco de la provincia de Corrientes», y estaba formado, parte por suscripción, entre españoles residentes allí, y parte por un empréstito garantizado por el Gobierno argentino. El empréstito lo hacia el Banco Popular Español de Buenos Aires. Y, en este punto, surge el Blasco Ibáñez, rapaz y defraudador. El Banco Popular Español, prestó al Banco de Corrientes un millón y medio de pesos, procedentes de sus depósitos, y el Gobierno provincial impuso, a su vez, en el Banco de Corrientes, no sólo sus fondos propios, sino los valores en depósito que son custodia sagrada. Blasco Ibáñez llevó su concesión al Banco de Corrientes y éste le abrió un crédito de un millón de pesos. (Video Berlanga parte 2 34:37 a 36:27 baño argentino.mp4) Como las tierras debían pagarse en veinte años, Blasco no había abonado por ellas sino la primera cuota de 100.000 pesos. La primera operación del valenciano, fué entonces retirar, integro, del Banco, su crédito de un millón. Dió de prima al personaje influyente que le había ayudado, trescientos mil pesos, y él se quedó, audazmente, con el resto hasta seiscientos mil. Pero no es esto todo. Al fin y al cabo, no pasa de ser ésta una operación entre compinches que burlan la honradez y la buena fe de unos establecimientos de crédito. Es una rapiña vulgar de gentes que burlan el Código.(Video Berlanga parte 2 36:31 a 37:07 banquero.mp4) El sucio negocio tenía una segunda parte, más dramática, un complemento, en el que no se traficaba con dinero, sino con carne humana, con vidas y no con monedas, y Blasco Ibáñez lo hizo también. Por convenio con el Gobierno argentino, Blasco debía percibir una prima de cien mil pesos; cuando cien familias de agricultores españoles poblaran las tierras de la concesión. Blasco Ibáñez fué entonces a Valencia. Con su facundia y sus embusteras promesas deslumbrantes, convenció a cien familias de agricultores fanáticos, paisanos suyos, y los arrastró tras si a la Argentina. Aquellas tierras no podían cultivarse sin maquinaria apropiada; Blasco la contrató con una casa de Génova. Tornó a Buenos Aires, cobró los cien mil pesos de la prima y se embarcó para Europa. La huída de Blasco descubrió el affaire.(Video Berlanga parte 2 43:16 a 44:00, 45:57 a 46:27 huida argentina.mp4) Su socio, Ruiz Diaz, se presentó en quiebra con el Banco Popular Español de Buenos Aires, y simultáneamente empezó la liquidación del Banco de la Provincia de Corrientes. La casa de Génova, que había proporcionado la maquinaria, como no le pagaron, volvió a incautarse de ella. Y las consecuencias del escandaloso negociejo no se hicieron esperar. El aventurero, Ruiz Díaz, fué encerrado en una cárcel; BLASCO IBAÑEZ, EL FUGITIVO, ESTÁ CONDENADO EN REBELDIA POR ESTAFADOR, y cien familias españolas, compatriotas de Blasco Ibáñez, engañadas por él, quedaron sumidas en la más horrenda miseria, lejos de su Patria, sin medio alguno de vida, entregadas a la pública caridad, mientras el hombre que las arrastró, el que las deslumbró con sus falsas promesas, ponía a buen recaudo y recontaba, con delectación, el millón de pesos oro, que le había valido su engaño a un país hidalgo, el presidio de un cómplice y la miseria de sus compatriotas. ¿Qué os parece?” 0425 La crisis financiera de 1890 que afectó gravemente a Argentina y haber realizado inversiones riesgosas junto a una gestión deficiente en algunos aspectos, dejó vulnerable a este banco a los shocks económicos cuya intención era servir a la creciente comunidad de inmigrantes españoles y ofrecer servicios financieros a esta población. A medida que los problemas financieros se hicieron más evidentes, se inició una investigación sobre las prácticas del banco. Esta investigación reveló actos de fraude y mala gestión, lo que llevó a la detención de Ruiz Díaz. Fue acusado de fraude financiero debido a la manipulación de los fondos del banco y la falsificación de documentos contables. La quiebra afectó gravemente a la comunidad de inmigrantes españoles en Buenos Aires, quienes dependían de este banco para sus transacciones financieras diarias y para enviar dinero a sus familias en España. 0426 Al regreso de su fallida aventura colonizadora en tierras argentinas, Blasco Ibáñez es un escritor que no escribe ya que desde mayo de 1909 con “Luna Benamor” hasta 1914 donde viaja de nuevo a París, estableciendo su residencia definitiva allí no escribe nada destacable. Hasta la publicación de «Los Argonautas» ha estado en dique seco. Allí trata de encontrar un tema novelístico atractivo para su público lector y que le pueda proporcionar ganancias económicas inmediatas. En Blasco Ibáñez i la Generació del 98 de Francisco Fuster podemos leer una anécdota con su archienemigo Pio Baroja: 0427 “En 1913 Baroja se encontraba de viaje en París. Cuando anunció su retorno a España, varios amigos españoles e hispanoamericanos decidieron organizarle un banquete de homenaje que tuvo lugar en el entresuelo del restaurante La Closerie des Lilas, a la parisiense Avenue de la Observatoire. Entre veinte y treinta personas se reunieron en una cena que transcurrió con total normalidad hasta que, en el momento de la sobremesa, Blasco —a quién Baroja se había encontrado en la entrada del café y había invitado a unirse a la velada— pronunció un discurso en el cual, al parecer, habló mal de América y de Argentina, donde acababa de fracasar en su experiencia como fundador de dos colonias de valencianos. Para evitar que diversos comensales hispanoamericanos se sintieran ofendidos, Baroja intentó calmar la verborrea de Blasco, pero este hizo caso omiso y siguió con su alocución. Esto provocó la respuesta de uno de los presentes, que lo acusó poco menos que de ser un «negrero» y de haber dejado abandonados a sus compatriotas en tierras argentinas, así como la natural contrarréplica de Blasco, ya en un tono claramente violento, según el testimonio “barojiano”. Por si esto fuera poco, en sus memorias contó Baroja que en aquel mismo banquete, Blasco le había dicho una cosa que, conociendo al autor de Zalacaín el aventurero, quien siempre se quejó de no haber tenido mucho éxito con la venta de sus libros, lo tuvo que molestar especialmente: «Diez años más tarde me aseguraba [Blasco Ibáñez] en París, en el café la Closerie des Lilas: “Que digan que yo soy un autor bueno o malo, me tiene sin cuidado. Lo que es evidente es que yo soy el escritor mundial que gana más dinero de la época”» “ 0428 En una entrevista perdida de Valle-Inclán, se lee un duro ataque a la actuación de Lerroux y Blasco Ibáñez en Argentina, que, según el escritor gallego, es una de las causas del desprestigio de la cultura española. Critica sus conferencias, calificándolas de improvisadas e insustanciales, motivadas exclusivamente por el ansia de enriquecimiento económico. Se detiene especialmente en relatar algunas anécdotas protagonizadas por el escritor valenciano, donde se evidencia su afán de lucro y tacañería, además de su falta de moralidad, comparando esta conducta con la honradez y grandeza moral del escritor Anatole France en situaciones similares. 0429 “Muchos escritores e intelectuales españoles y europeos daban conferencias en América con la esperanza de engrosar sus recursos económicos, pues según la costumbre local, para acceder a las conferencias había que pagar una entrada. Del dinero recaudado un tanto por ciento iba para el conferenciante. Esta práctica habitual se incrementa en Argentina en 1910 debido a la multitud de actividades y festejos que se desarrollan en el país con motivo del centenario de su independencia. La prensa local comenta, en ocasiones con bastante sarcasmo, la proliferación de conferenciantes que disertan sobre los temas más peregrinos, en discursos pronunciados a veces por personajes de escasa talla intelectual, criticando la inocencia del público argentino ávido de novedades del extranjero y la labor publicitaria de los medios que encumbran como celebridades a escritores mediocres con la consiguiente desilusión de sus oyentes.” 0430 Carretero Novillo nos sigue contando en su libro como Blasco intento meterse en bolsillo al político que terminaría siendo parte importante en la proclamación de la Segunda República Española en abril de 1931: (0431) “Fué, entonces, cuando Blasco Ibáñez, por derrotar a Soriano, se vendió al Gobierno, hizo traición a sus ideas, a sus ideas republicanas, para tener el apoyo oficial en las elecciones a diputados; vino a París, en un período de agitación política española, y desde aquí mandaba al Gobierno delaciones sobre la vida de sus compatriotas emigrados... Aún existe un viejo ex ministro español que conserva estos informes del espionaje de Blasco Ibáñez... Cuando surgió el golpe de Estado, que dió el Poder a los militares de España, Blasco Ibáñez tuvo la tartarinesca inspiración de escribir a Alejandro Lerroux, ofreciéndosele para gobernar, e incluso a interrumpir su viaje alrededor del mundo.” 0432 Amparo de Juan Bolufer en su ensayo Valle-Inclán iconoclasta: una entrevista olvidada de 1910 nos cuenta como “Lerroux y Blasco han precedido a Valle en su recorrido oratorio, provocando una mala imagen, que para Valle se mantiene por la escasa relevancia intelectual de la legación española enviada a los fastos.” 0433 “Curiosamente la visión de Lerroux de la actividad desarrollada en América por el valenciano coincide con las apreciaciones del escritor gallego. En las Memorias (314 y ss.) de este controvertido político ( Lerroux) menudean las anécdotas que subrayan la codicia, tacañería, grosería y falta de aseo de Blasco Ibáñez, insistiendo en su mercantilismo. No es ni mucho menos el único testimonio que corrobora las maliciosas pala- bras de Valle. El mismo escritor se encarga de recortar un artículo periodístico argentino en el que se descalifica e insulta a Blasco para mandárselo por carta a Azorín (Hormigón 133). Anatole France, que reconoce que asiste más público a las conferencias del valenciano que a las suyas propias, lo califica de hombre-orquesta y músico ambulante (Brousson). Resulta sumamente ilustrativa la lectura del volumen de José Sors Cirera Verdades amargas para don Vicente Blasco Ibáñez de 1910, pues aunque es evidente el tono panfletario del escrito, recoge las mismas críticas realizadas por Valle: Blasco sólo se mueve por el interés material, le precede una campaña publicitaria cuyo único fin es lograr la venta de los diez mil volúmenes de novelas que el escritor trae consigo desde España, Blasco no viene en representación de la España intelectual como él afirma porque nadie le ha autorizado para hacerlo y ha provocado una imagen pésima en público e intelectuales argentinos. Ciertamente Blasco Ibáñez fue un escritor que suscitó en su momento tantas entusiastas adhesiones como odios profundos, pues a nadie parecía causar indiferencia su fuerte personalidad.” 0434 Y aquí Valle-Inclan habla con extraordinaria vehemencia sobre incluso la forma de “estafar” que gastaba nuestro Blasco: 0435 “¡Nunca se debía haber permitido que esos dos politicastros, especie de aventureros, ávidos de riquezas, se arrogaran la representación de la actualidad española! Lerroux actuó de verdadero empresario de circo ecuestre; él mismo preparaba sus espectáculos, ejercía de reporter, actuaba de taquillero y de acomodador, y cuando tenía la gente reunida, la propinaba cuatro banalidades, de prisa y corriendo, y los mandaba en paz. Blasco Ibáñez hizo peor: desprovisto de valor intelectual, con un afán desmedido de dinero, portóse indignamente al querer demostrar ejemplarmente la cultura española. Uno de sus primeros actos al llegar a la Argentina fue vender al precio corriente millares de ejemplares de sus novelas, numerosas ediciones que llevaba de repuesto, y al dejar abarrotadas de sus libros las librerías bonaerenses, vendió al diario La Nación la propiedad de una formidable edición de sus novelas a un precio bajísimo, ludibriando así a los infelices libreros que le agotaron las ediciones corrientes. Vaya otro ejemplo demostrativo: un compatriota riquísimo, dueño del mejor hotel de Buenos Aires, se vio honrado con la visita de Blasco Ibáñez que deseaba instalarse en su casa; para honrar al huésped ilustre, el hotelero puso a la disposición del escritor valenciano las habitaciones del primer piso, dignas de un verdadero príncipe de las letras. Dormitorio regio, salón de visitas, fumoir, etc. Al presentarle el hotelero la cuenta modestísima, un precio de hospedaje verdaderamente de amigo, unas diez pesetas diarias, para no ofender la altivez del literato con la oferta gratuita de una pensión de hotel, Blasco Ibáñez se sublevó contra la pretensión del hotelero que reputó excesiva e impertinente. Y todo ello, tan vergonzoso y deplorable, contrastaba con la noble conducta observada por Anatole France, príncipe insigne de las letras francesas, que se portó tan gallardamente como lo indica el negarse a dar más conferencias que las estipuladas en el contrato con el Instituto francés que le invitó ... mientras que Blasco Ibáñez se ofrecía a discursear en todas partes y a quien le diera más. El gobierno argentino quería comprar un ejemplar por cien mil francos de la obra de Anatole France sobre la República Argentina; el gran escritor agradeció el homenaje y rehusó la dádiva. Felizmente para España y para la literatura, el gobierno argentino no hizo a Lerroux y a Blasco lbáñez idéntico ofrecimiento.” 0436 Hubo un tiempo en el que un presidente de Francia encargaba a un escritor español una novela para ganar una guerra. Capítulo de “La sangre de los libros” de Santiago Postiguillo: “El arma secreta 0437 Mientras Pessoa intentaba persuadir a los editores británicos de la calidad de sus poemas en lengua inglesa, en Francia la primera guerra mundial llevaba al país al límite de sus fuerzas. Necesitaban nuevos ingenios bélicos. Necesitaban un arma secreta. 0438 Palacio del Elíseo, París, 1915(Video Berlanga parte 2 50:19 a 51:33 Poincare.mp4) El escritor se detuvo frente a la gran puerta. Los soldados lo miraban con desconfianza. En el frente sus compañeros caían como moscas, y allí el presidente de Francia se reunía con escritores extranjeros, en lugar de con generales de otros países, para buscar más aliados contra Prusia. Les parecía indignante, pero no podían hacer nada más que abrir aquellas malditas puertas y dejar pasar a aquel extraño hombre regordete y bigotudo que lo observaba todo con ojos inquietos. El escritor entró en la sala de audiencias del líder de Francia. Al otro lado de una gran mesa con adornos dorados, el presidente Raymond Poincaré examinaba con aire intranquilo y expresión concentrada varios documentos. En cuanto vio al escritor, dejó los papeles y se levantó, aliviado de tener, por fin, un motivo razonable para dejar de leer todos aquellos informes pésimos sobre el frente de guerra. Poincaré rodeó la mesa y se acercó al autor, tendiéndole la mano para recibirlo en un claro gesto con el que buscaba manifestarle su interés y su agradecimiento por haber acudido a la llamada. Últimamente no eran tantos los que acudían en ayuda de Francia... —Merci, merci, monsieur. Muchas gracias por venir. La conversación discurrió en francés. —Pero, señor presidente, ¿acaso pensaba que no vendría? —dijo el escritor. Raymond Poincaré no respondió: no era momento ni cuestión de hacer más visible aún la debilidad de Francia en aquellos meses. Asió al escritor por un brazo y lo invitó a sentarse en una de las cómodas butacas que había en la sala. El presidente francés hizo lo mismo y se sentó en otra. —¿Coñac? ¿Un puro? ¿Café? —ofreció Poincaré. El escritor aceptó el coñac y el puro. Estaba seguro de que querían algo de él —tanto agasajo no podía ser por otro motivo—, pero aún no sabía qué. Él, en su faceta de periodista, había escrito varios artículos claramente a favor de Francia en su cruenta guerra contra Prusia y tal vez por eso lo habían llamado. Le estarían agradecido por ello, pero ¿tanto? No: debía de tratarse de algo de más envergadura. —Iré directamente al grano —continuó Poincaré—. Usted sabe que la guerra se ha estancado en las trincheras del norte de Francia. Nuestros soldados caen uno tras otro sin que consigamos avances. Esto se lo confieso en la más estricta confidencialidad. —Por supuesto —replicó con rapidez el escritor y periodista—. Puedo asegurarle que soy persona totalmente discreta cuando se trata de asuntos de Estado. —Bien. No esperaba menos de usted. El asunto es que la situación militar se ha complicado enormemente. De nuevo insisto en que todo esto se lo revelo confiando en su discreción, como usted mismo dice. —Aquí el presidente calló un momento e inspiró profundamente antes de continuar —. Necesitamos algo nuevo, un arma especial...; un arma secreta. —¿Un arma secreta? —Exacto —insistió Poincaré—. Necesitamos a los americanos. Me cuesta admitirlo, pero nos son absolutamente necesarios. Y para tener a sus soldados aquí, en las trincheras del norte, hemos de persuadir a su presidente para que acepte enviar tropas a Europa; y para eso hace falta que la opinión pública francesa, la de toda Europa y la de Estados Unidos entiendan que no hay otro camino. Y sí: para poner en marcha toda esta cadena de alianzas, para eso necesito un arma secreta. —Entiendo lo de necesitar refuerzos y lo de la opinión pública —admitió el escritor—, pero me pierdo en cuanto a lo del arma secreta. ¿Qué arma? Poincaré apretó los labios y se reclinó en la butaca. —Usted —dijo al fin el presidente de Francia. El escritor español no dijo nada. Echó un trago largo de su copa de coñac. —Sigo sin entender bien. —Necesito que vaya al frente y que vea lo que está pasando allí. Ha de verlo usted y contarlo. —Ya veo. Quiere que escriba para la prensa lo que vea allí, como he estado haciendo hasta ahora... Pero de pronto, con furia, el presidente Poincaré lo interrumpió. —¡No, no, no! ¡Si hubiera querido un periodista, hay otros muchos a los que habría podido recurrir! Francia le agradece sus artículos, pero no es eso lo que necesito. La prensa es importante, pero no basta. Las cosas a veces hay que contarlas de otra forma. Usted, usted más que ningún otro debería entenderlo: lo que necesita Francia es una novela. —Una novela sobre el frente y las trincheras —precisó el escritor español, tratando de confirmar lo que se esperaba de él. —Exactamente, querido amigo. Una novela sobre el frente y esas malditas trincheras. El escritor apuró el resto de su copa de un trago. Dio una profunda calada a su puro y miró fijamente a Poincaré. —Francia tendrá esa novela —sentenció. No se habló más.” 0439 Vicente Blasco Ibáñez había publicado por entonces muchas de sus más famosas obras. Era un escritor de fama en Francia. (video Berlanga Parte 2 59:30 a 1:00:30 frente.mp4) Viajó al frente y vio con sus ojos los desastres más brutales y descarnados de aquella guerra horrible. Las trincheras, las alambradas, las ametralladoras, la sangre. Y lo retrató todo a la perfección en una de sus obras más sorprendentes, Los cuatro jinetes del Apocalipsis, en la que narraba los desastres que padecía Francia por el ataque prusiano. El libro impactó. ¿Hasta qué punto influyó la novela de Blasco Ibáñez sobre la primera guerra mundial en la participación de Estados Unidos a favor de Francia? Es difícil decirlo, pero “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” se tradujo al inglés con rapidez y se publicó en Estados Unidos con un éxito arrollador de ventas. Quizá se viera favorecida porque la propia presidencia americana quería justificar su participación en la guerra, o quizá fuera tan sólo porque es una obra magníficamente escrita, pero el caso es que la novela de Blasco Ibáñez fue el primer bestseller en Estados Unidos de un autor español. Algo sin precedentes históricos. Cierto es que no se trata de una obra objetiva, sino maniquea, de buenos buenísimos y malos malísimos: la bondad de Francia y sus derechos humanos contra la belicosa, autoritaria y despiadada Prusia. No, no es una novela contra la guerra en sí, sino contra Prusia; pero pese a ello, las imágenes de muerte son tan impactantes que penetran hasta el tuétano. En 1920 Blasco, interesado por la revolución mexicana, viaja, invitado por el presidente Carranza, a este país, desde donde envía sus crónicas al Chicago Tribune. El presidente Venustiano Carranza también es masón como podemos leer en el libro “Influencia de la masonería en la Constitución de 1917” que aupó a dicho presidente. Aunque los dirigentes mexicanos lo reciben con la esperanza de que, al igual que hiciera en la Francia bélica, se convierta en su mejor propagandista, las impresiones del novelista, en consonancia con el interés del periódico que le encarga la tarea, son negativas y así lo hará patente en su obra El militarismo mexicano. Una de las batallas que retrató Blasco Ibáñez fue la Batalla del Marne donde participaron 2 millones de soldados resultando muertos 67.000 soldados, 128.000 desaparecidos y 325.000 heridos. Una verdadera carnicería. Este enclave es, valga la redundancia, clave para esta historia y lo trataremos en el episodio donde hablemos de la linea ley principal que orbita en torno a Blasco y el chalet de la Malvarrosa. ……………………………………………………………………………………………………. Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ ….. Capitulo 4 “La guerra de la Vendée: una cruzada en la revolución” Alberto Bárcena Perez Las novelas históricas olvidadas de Blasco Ibáñez. Ana L. Baquero Escudero https://www.cervantesvirtual.com/research/las-novelas-historicas-olvidadas-de-blasco-ibanez/f91f05b6-2817-4560-bc24-2ab8e6f1295e.pdf Memorias para servir a la historia del jacobinismo. Abate Barruel http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012274_C/1080012274_T1/1080012274.PDF Memorias para servir a la historia del jacobinismo. Abate Barruel https://archive.org/details/MemoriasParaServirALaHistoriaDelJ12/page/n15/mode/2up REVOLUCION FRANCESA Y MASONERIA https://www.youtube.com/watch?v=hJS0duJopcY Luis Felipe II de Orleans https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Felipe_II_de_Orleans Bajo el Signo del Escorpión. Jüri Lina https://www.amazon.es/Bajo-el-Signo-del-Escorpi%C3%B3n/dp/1910220701 Arquitectos del engaño: La historia secreta de la masonería. Jüri Lina https://www.amazon.es/Arquitectos-del-enga%C3%B1o-historia-masoner%C3%ADa/dp/1911417525/ref=pd_sim_d_sccl_2_2/260-0979256-5312402?pd_rd_w=YIrYp&content-id=amzn1.sym.dd9c6b63-93f9-4645-bb56-a5f25dce3ab9&pf_rd_p=dd9c6b63-93f9-4645-bb56-a5f25dce3ab9&pf_rd_r=M93EQSTNA3K3ZAQQM995&pd_rd_wg=rfhmS&pd_rd_r=8b79a080-923c-4c8a-9ade-07bc6feeece1&pd_rd_i=1911417525&psc=1 Nesta Webster https://es.wikipedia.org/wiki/Nesta_Webster The French Revolution https://archive.org/details/in.ernet.dli.2015.220409 World revolution; the plot against civilization https://archive.org/details/worldrevolutionp00webs Secret societies https://archive.org/details/Secret_Societies_-_Nesta_Webster FERRER BENIMELI, José Antonio, “El Dr. Simarro y la masonería”, en Los orígenes de la psicología experimental en España, Investigaciones Psicológicas, nº 4 (monográfico), 1987, pp. 209-344. LA FERTILIDAD DEL 42, LA INFERTILIDAD DEL 33 Y EL HOMBRE COMO UN 6 https://tecnicopreocupado.com/2023/01/01/la-fertilidad-del-42-la-infertilidad-del-33-y-el-hombre-como-un-6/ Leon roca “Los amores de Blasco Ibáñez” https://www.amazon.es/Amores-blasco-iba%C3%B1ez-Jose-Luis/dp/8460427099 A Pío Baroja València le parecía "repugnante" https://valenciaplaza.com/a-pio-baroja-valencia-le-parecia-repugnante Masones en el interior argentino: su funcionamiento, sus redes de vinculación y su disidencia religiosa (1907-1924) https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42232018000100179 Valle-Inclán iconoclasta: una entrevista olvidada de 1910 https://www.academia.edu/4994849/Valle_Incl%C3%A1n_iconoclasta_una_entrevista_olvidada_de_1910 Ribera y Rovira, "Las palabras de Valle-Inclán", La Cataluña, Barcelona, IV, 134, 30 de abril de 1910, pp. 269-271. El legado desconocido de Blasco Ibáñez https://valenciaplaza.com/el-legado-desconocido-de-blasco-ibanez Blasco Ibáñez, el gaucho https://www.blascoibanezelgaucho.com/blasco-ibanez-documental-online/ Argentina y sus grandezas https://archive.org/details/argentinaysusgra00blas/page/742/mode/2up?ref=ol&view=theater https://www.ç¨/es/71345-la-aventura-de-vicente-blasco-ibanez-en-argentina https://www.zendalibros.com/la-aventura-argentina-de-vicente-blasco-ibanez/ Vicente Blasco Ibáñez: utopía de la huerta valenciana en Patagonia https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/14/aih_14_3_067.pdf VICENTE BLASCO IBÁÑEZ: SU VISITA A LA ARGENTINA A TRAVÉS DE EL DIARIO ESPAÑOL https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/87681/Vicente_Blasco_Ib%C3%A1%C3%B1ez-_su_visita_a_la_Argentina_a_trav%C3%A9s_de_el_diario_espa%C3%B1ol_.pdf?sequence=1&isAllowed=y Don Vicente Hombre de acción https://annanoticies.com/wp-content/uploads/2022/04/3-ACCIO-BLASCO_compressed.pdf Vicente Blasco Ibáñez, hombre de acción https://justoserna.com/2021/08/30/vicente-blasco-ibanez-hombre-de-accion/ Blasco Ibáñez, fundador de pueblos https://books.google.es/books?redir_esc=y&hl=es&id=l44KAQAAMAAJ&focus=searchwithinvolume&q=200.000+pesos Blasco Ibáñez i la Generació del 98 https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/85159/05_Fuster_Espill-66.pdf?sequence=1 Concepción Iglesias (1985). Blasco Ibáñez. Un novelista para el mundo. Madrid: Silex. La obra periodística de Vicente Blasco Ibáñez: Ideales y propaganda https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17671/TFG_F_2016_11.pdf?sequence=1&isAllowed=y Legión de Honor https://es.wikipedia.org/wiki/Legi%C3%B3n_de_Honor La Casa Museo Blasco Ibáñez celebra los 100 años de la medalla de la Legión de Honor concedida al escritor https://www.europapress.es/cultura/exposiciones-00131/noticia-casa-museo-blasco-ibanez-celebra-100-anos-medalla-legion-honor-concedida-escritor-20061208090008.html La difusión periodística de los homenajes en Valencia a Blasco Ibáñez y Joaquín Sorolla de 1906 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7654439.pdf&ved=2ahUKEwiN4v-U8uyFAxXA8gIHHeAlAdU4FBAWegQIBxAB&usg=AOvVaw1eByRmkXKPkelHwUNRA4wZ LA MASONERÍA.Objeto de la institución—Sus fines—Autoridades de la Orden https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55921/1/131071.pdf&origen=BDigital Los inicios de la Legión de Honor y la Masonería https://pierremollier.wordpress.com/2015/01/02/les-debuts-de-la-legion-dhonneur-et-la-franc-maconnerie/ Los inicios de la Legión de Honor y la Masonería (articulo académico completo en pdf en francés) https://pierremollier.files.wordpress.com/2013/03/pm-84-dc3a9buts-lc3a9gion-d-honneur.pdf Pánico de 1890 https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1nico_de_1890 Monumento Nacional de la Victoria del Marne https://fr.wikipedia.org/wiki/Monument_national_de_la_Victoire_de_la_Marne Batalla del Marne (1914) https://fr.wikipedia.org/wiki/Bataille_de_la_Marne_(1914) Influencia de la masonería en la Constitución de 1917 https://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/455/1/images/Consititucion_1917_y_Masoneria.pdf La masoneria y la Constitucion de 1917 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4376/4.pdf José María Carretero Novillo https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Carretero_Novillo EL NOVELISTA QUE VENDIO A SU PATRIA O TARTARIN, REVOLUCIONARIO. (TRISTE HISTORIA DE ACTUALIDAD) https://www.iberlibro.com/NOVELISTA-VENDIO-PATRIA-TARTARIN-REVOLUCIONARIO-TRISTE/972584489/bd
Este sábado homenajeamos a Sorolla en el centenario de su muerte con Luis Alberto Pérez Velarde, Doctor en Historia del Arte, profesor y conservador del Museo Sorolla.Sergio Martín repasa la actualidad informativa en su sección ‘Si yo tuviera un programa…’. El cuentista Pep Bruno nos narra El labraol y suh hijuh, un cuento tradicional recogido por Moisés Marcos de Sande a Francisca García en Garrovillas (Cáceres), es una colección de once cuentos que tiene la particularidad de ser la primera transcrita en extremeño. El astrofísico Javier Armentia nos habla de los cangrejos invasores. Por último, nuestro cocinero Sergio Fernández, nos enseña recetas para no complicarnos y quedar como reyes. Escuchar audio
Nuestro novelista gráfico nos cuenta, en esta sección de cierre de temporada, cómo afrontará el verano. Una época que puede servirle para buscar inspiración en su casa. Y es que el artista se siente identificado con pintores como Sorolla que montó su estudio en su vivienda. Escuchar audio
Después del secuestro (enhorabuena chavales!) hablamos con Fernando Rodríguez Borlado sobre cómo crecer en civismo, con Luis Luque sobre la coalición de un grupo de pediatras americanos para frenar las terapias trans en los niños y con Ignacio Prieto sobre la exposición 100 años, 100 objetos en el Museo Sorolla. Hablamos además del libro de Enric Benito -El niño que se enfadó con la muerte- de Gru 4 y de una peli que ya tiene sus años pero que nos ha entretenido: Corazón de león.
Welcome to Let 's Speak Spanish Podcast! Our host, Juanjo (IG: www.instagram.com/juanjo_oj) presents a new podcast about Hispanic culture. In this new and exciting series "Cultura conJuanjo", we will guide you through different aspects of our culture according to our teaching method - 24 Level System to Spanish Fluency®. We will talk about typical food, History and Art. Are you unsure of your Spanish level? No problem, take our FREE level test here: letsspeakspanish.com/spanish-level-test/ If you're interested in taking your Spanish to the next level we have created a totally unique COMBI Course! The course includes interactive exercises, a community forum, and teacher support. You can combine it with private lessons and practice your speaking skills. Find more info here: letsspeakspanish.com/online/combi-course/ Now you know quite a bit! Ahora disfruta de Cultura con Juanjo y ¡hasta la próxima! SpanishPodcastSpanishPodcast24LevelSystemToSpanishFluencyFreeSpanishNativeSpanishSpeakersSpanishClassSpanishCourseSpanishLearningSpanishLanguageHablemosEspañolFreeSpanishCourseSpanishForBeginnersLanguajeLearningLearnSpanish
En Hora 14 Valencia hablamos de la posible solución a la falta de taxis en la estación del AVE de Joaquín Sorolla, de los datos del paro en la ciudad, de pisos turísticos en Ciutat Vella.
03 Muerte y educación en Valencia Podemos hacernos la pregunta del huevo y la gallina con Blasco Ibáñez. ¿Qué fue primero su éxito arrollador o la pertenencia a algún grupo secreto o discreto que lo encumbrase al éxito? Como hemos comentado desde el principio, desde muy pequeño era aficionado a inventarse las mas pintorescas historias y aunque mucha de su obra infantil y juvenil no ha llegado a nuestros días podemos decir que al igual que hoy los grupos de poder captan a los jóvenes influencers para impregnar a la sociedad de sus ideas a través de estos, en esa época ocurría otro tanto similar. Con tan solo 16 años funda y dirige el semanario El Miguelete, y cesado éste funda El Turia. Con 18 colabora en El Correo de Valencia y a los 20 publica el primer número del periódico federal del que es también director, La Revolución. También crea el semanario La Bandera Federal y la editorial La Propaganda Democrática. En 1892 nace su hija Libertad que sólo vive trece días. Seguimos viendo la importancia del 13 y recordamos como en la serie de Berlanga sobre la vida de Vicente Blasco hace una alusión velada al “comercio de mercancía sagrada o intercambio de niños de unos linajes a otros” con la adopción del primo de Blasco. (poner video el Femater.mp4) Hacen alusión al cuento el Femater, el basurero, de la colección cuentos valencianos. ¿Podría ser que el director se refiriese al propio Blasco ya que poco o nada se sabe de ese supuesto primo adoptado? A los 26 años entra en política presentándose como candidato por la Unión Republicana por el distrito de Sueca. (video Berlanga Parte 1 56:00 a 57:17 Obra el juez y muerte de su madre.mp4) El 12 de Mayo de 1894 se estrena en valencia su única obra de teatro llamada “El Juez”, que no tiene mucho éxito además ese mismo día fallece su madre a los 51 años de edad (5+1=6) y el 12 de noviembre de 1894, 184 días más tarde (6 meses justos) publica el primer número de El Pueblo, fundado y dirigido por él. Un diario dirigido a las clases populares a mitad de precio que los otros diarios. El 11 de enero de 1903 publica en dicho diario un artículo titulado «La Universidad Popular», la cual se inaugurará el 8 de febrero. Vemos muy acertada la expresión que le dedica el profesor de la Universidad de Valencia Ramiro Reig a Blasco, "un experto en marketing editorial”, el cual como hemos visto creo 4 o 5 periódicos y semanarios, 7 casinos republicanos y uno central en la Universidad Popular, universidad que aún sobrevive. Según Reig, el liderazgo del escritor se afianzó mediante la creación de una eficaz maquinaria organizativa asentada en los casinos republicanos. Recordó este historiador que "él no los inventó pero, si se nos permite el anacronismo, los macdonalizó, distribuyéndolos estratégicamente en la ciudad y sometiéndolos a un menú ideológico estándar, fácil de digerir y con abundancia de sal y pimienta". En opinión de Reig "la utilización del lenguaje espontáneo de la calle y de formas plebeyas, de la sensibilidad mediterránea y su afición por el tumulto y el ruido, de las relaciones de barrio y de las fiestas, hicieron que el republicanismo fuera, no solo la expresión política de las clases populares, sino de su manera de ser, de hablar y de imaginar la vida". 30 años antes de la proclamación de la II República Blasco Ibáñez impulsó decenas de escuelas laicas en Valencia (Carles, Cheste, Buñol, Sagunto, Catarroja o Cullera) y la Universidad Popular gracias al movimiento republicano blasquista en Valencia, al inicio del siglo XX, una época de hegemonía de la Iglesia Católica en la educación. La universidad Popular es un proyecto que impulsó Blasco Ibáñez desde su periódico "El Pueblo" hasta el punto que es reconocido como el creador de esta. Por contra de lo que parece sugerir el nombre de la institución en la universidad no sé impartían cursos reglados en los que se obtiene una titulación, si no que se realizaban conferencias, muchas de ellas nocturnas para hacerlo accesible a los obreros. Ya nos podemos imaginar que sería una fuente para impartir ideología más que otra cosa. Escribía Blasco Ibáñez en El Pueblo el 11 de enero de 1903 un famoso artículo sobre la Universidad popular: "Un terreno nuevo, donde todos puedan entrar, donde se presente la enseñanza con ropajes de fiesta y se sirva la ciencia como una diversión. La Universidad Popular será todas las noches algo así como un teatro libre y gratuito de la enseñanza” "Que los Profesores den su sabiduría, y nosotros les daremos un público. El hombre de estudio no puede permanecer insensible a la noble y justa vanidad de que su palabra sea escuchada, no por unos cuantos escolares aburridos por la monotonía del programa, sino por mil personas que se estremezcan y vibren ante la hermosura de esa Ciencia que hoy solo ven de lejos, envuelta en velos, como una Isis misteriosa y ceñuda.” En estos momentos, la UP de Valencia sigue vigente y cuenta con un total de 31 centros donde se imparten clases de danza, plantas aromáticas, manualidades, jardinería en terrazas y balcones, cultivo de boletos comestibles, cursos de español para extranjeros, ingles e informática básica para adultos…etc. La conferencia inaugural fue a cargo del político y jurista Gumersindo de Azcárate, catedrático de la Universidad Central, diputado republicano por León y, entre otros, presidente de la Institución Libre de Enseñanza, de la Institución para la Enseñanza de la Mujer, del Instituto de Reformas Sociales y del Ateneo Madrileño. Valencia sufría a principios del siglo XX unos inquietantes índices de analfabetismo: el 48% de los hombres y el 64% de las mujeres apenas sabían leer y a ese público iba en parte dirigido su periódico El Pueblo. Pío Baroja, dijo de él: “sabe componer, escribe claro; pero, para mí, es aburrido, es un conjunto de perfecciones vulgares y mostrencas, que a mí me ahoga. Tiene las opiniones de todo el mundo, los gustos de todo el mundo. Yo, a la larga, no le puedo soportar”. El populismo actual de las cadenas de televisión ya estaba inventado por el famoso escritor que gracias a estar en todos los saraos, duelos, entradas y salidas de la cárcel y aventuras varias se hacia cada vez mas famoso. Blasco Ibáñez como editor al frente de las editoriales Prometeo o Sempere, que a un módico precio, inyectaban en el mercado miles de ejemplares de sus propias obras y de autores "que leen las élites progresistas de la burguesía europea". La razón social de Prometeo se estableció en un edificio situado en la Gran Vía Germanías, núm. 33. Nótese que germanías fue una revuelta social del S. XVI de la sociedad burguesa valenciana en contra de la nobleza, la concordancia en ese sentido con la revolución francesa tan admirada por Blasco es manifiesta y el numero 33 es el máximo escalafón masónico. ¿Casualidad o causalidad? Editorial Prometeo, el que da el "Fuego/Conocimiento a los hombres” es más bien el Ángel de Luz que cayó del Cielo o sea Lucifer. Ese que tienen exhibido en el Rockefeller Center y del que también recibe nombre el Colectivo Prometeo creado por Julio Anguita. Dicha editorial fue muy propagandista e impulsora de ideas de masones como Voltaire, Rousseau, Michelet…Vamos, fue la versión antigua de herramientas actuales cómo Wikipedia, internet o ChatGPT. En “Viajes hacia la literatura satánica en un cambio de siglo” José Mariano Leyva dice: “Los nuevos leprosos, patrocinados por el demonio, que utilizaban la literatura como utensilio de su depravada alquimia, se estaban formando. La novedosa nigromancia, y sus postulantes eran tan peligrosos como aquellos seres de músculos podridos. Los motivos también eran afines: su enfermedad era contagiosa y ponían en tela de juicio la bondad y progreso de las civilizaciones. Vicente Blasco Ibáñez lo sabía. Y por ello, como mecenas de un hervidero de especímenes nocivos, advertía: “Algunas novelas célebres de intensa belleza pueden parecer de una lectura extremadamente libre para determinadas personas. Por esto en nuestros catálogos hay libros que llevan la indicación de una *. Esta marca * significa que son obras que no pueden dejarse en todas las manos”. Uno de aquellos autores con asterisco era Huysmans-Durtal: “Era verdad que no poseían nada sobresaliente las letras del momento; nada, a no ser una necesidad de lo sobrenatural, que, a falta de ideas más elevadas, caminaba a tropezones y como mejor podía por el espiritismo y el ocultismo” El catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia Luis Miguel Lázaro en su libro “La Nueva Atenas del Mediterráneo. El sueño de un novelista Vicente Blasco Ibáñez, cultura y educación populares en Valencia” titula su primer capitulo como “Los emisarios de Belcebú. La escuela laica como alternativa social y pedagógica”. ¿Blasco Ibáñez, emisario de Belcebú? En la RAE podemos leer lo que significa emisario: “Mensajero que se envía para indagar lo que se desea saber, para comunicar a alguien algo o para concertarse en secreto con tercera o terceras personas.” O sea, alguien que en secreto va a realizar la obra de Belcebú, del diablo. En Historia de los Heterodoxos españoles, Menéndez Pelayo dice esto sobre La Institución Libre de Enseñanza: «Necesario era... mostrar claro y al descubierto el misterio eleusino que bajo tales monsergas se encerraba, el fétido esqueleto con cuyas estériles caricias se ha estado convidando y entonteciendo por tantos años a la juventud española». «Han sido más que una escuela; han sido una logia, una sociedad de socorros mutuos, una tribu, un círculo de «alumbrados», una «fratría», lo que la pragmática de don Juan II llama «cofradía y monipodio», algo en suma, tenebroso y repugnante a toda alma independiente y aborrecedora de trampantojos. Se ayudaban y se protegían unos a otros; cuando mandaban, se repartían las cátedras como botín conquistado. Todos hablaban igual, todos vestían igual, todos se parecían en su aspecto exterior, aunque no se pareciesen antes... Todos eran tétricos, cejijuntos, sombríos; todos respondían por fórmulas hasta en las insulseces de la vida práctica; siempre en su papel, siempre sabios…». Entre la nómina de colaboradores del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza podemos encontrar a sospechosos habituales como Bertrand Russell o H. G. Wells. Sobre Wells les hice una disección en mi serie de artículos “Anticipandonos a HG Wells” donde en su libro El Nuevo Orden Mundial nos mostraba los planes de la élite para deshacerse del dinero en metálico: “La Bolsa de Valores y el crédito bancario y todas las artes de los préstamos, la usura y la prevención sin duda disminuirán juntas a medida que se establezca el Orden Mundial. Si y cuando el orden mundial se establece. Serán reemplazados, como cáscaras de huevo y membranas fetales. No hay razón para denunciar a quienes idearon y trabajaron esos métodos e instituciones como sinvergüenzas y villanos. Honestamente lo hicieron de acuerdo a sus luces. Eran una parte necesaria del proceso de sacar al Homo sapiens de su cueva y bajarlo de su árbol.” Veamos lo que pensaba LORD Bertrand Arthur William Russell, tercer conde de Russell sobre la educación infantil a través de un texto extraído de su obra "La Perspectiva Científica” de 1931: “En las raras ocasiones en que un niño o una niña que haya pasado la edad en la que se determina la clase social, (sobre los 6 años), muestre una capacidad muy señalada para sentirse intelectualmente igual a los niños destinados a las clases gobernantes, se suscitará una cuestión difícil que requerirá un estudio muy serio. Si el joven se contenta con abandonar a sus antiguos compañeros y echarse lealmente en brazos de los gobernantes, podría ser promovido, después de pruebas convenientes, al rango de éstos. Pero si demuestra alguna solidaridad, que sería lamentable, con sus antiguos compañeros, los gobernantes deducirán con repugnancia que no puede hacerse nada por él, excepto enviarle a la cámara de la muerte, antes de que su inteligencia, mal disciplinada, tenga tiempo de propagar la revuelta. Éste será un penoso deber de los gobernantes; pero creo que no retrocederán ante él." A la vista de todo lo dicho hasta aqui Blasco nos parece un antiguo sofista griego que mediante la sinarquia busca solo la persuasión de una audiencia, ya sea en asambleas políticas o mediante la propaganda periodística. Los sofistas desarrollan el razonamiento cuyo objetivo es solo la eficacia persuasiva, y no la verdad, y que como tales suelen contener sofismos (falacias). Como sofistas reconocidos como Gorgias o Protágoras, el señor Blasco vivía para el dinero y quería conseguir el éxito a toda costa. El concepto de sinarquia lo explica muy bien el historiador José Antonio Bielsa: “La “Sinarquía” es el sustrato sobre el que se retroalimenta el gobierno oculto mundial. Me explicaré: si en el mundo antiguo, la Sinarquía (syn [integración/concentración] + arkhia [poder/gobierno]) era la unión de varios príncipes coaligados para la dominación de los pueblos, hoy es algo mucho más sutil y diabólico, cohesionado en la unión de las fuerzas financieras y económicas multinacionales, asociadas en un tremendo poder a otros organismos pantalla, para así gobernar al Sistema-mundo a su libre voluntad y por medio de las tácticas recurrentes de diseño (conflictos bélicos, explotación humana, difusión de enfermedades y pandemias, masificación en núcleos urbanos, ignorancia y/o atraso de las masas, etcétera). Todas las sociedades humanas están siendo sometidas, bien por agrado, bien por la fuerza, a los designios de esa imparable inercia que llamamos Sinarquía.” “En 1908, cuando Mr. Archer Milton Huntington, millonario y filántropo visitó una exposición de Joaquín Sorolla y Bastida (1863–1923) en Londres quedó fascinado por el talento del pintor valenciano, el millonario mostró su deseo de presentar su obra en Nueva York, que realizaría al año siguiente en febrero de 1909 con una muestra para impulsar la Hispanic Society of America ya inaugurada en 1904. Con trescientas cincuenta y seis obras sorollescas fue un completo éxito, mayor del esperado, vendió una cincuentena de cuadros, uno de ellos era el óleo Caballero español: el retrato de Vicente Blasco Ibáñez pintado en 1906, de pie con abrigo negro y en la mano izquierda fumando un habano, ya que estos eran paisanos y amigos valencianos. Tras este éxito, Sorolla firmó un contrato el 26 de noviembre de 1911 con Mr. Huntington para pintar un mural de 60 metros, pero como Sorolla vivía en España, convinieron en pintar 14 cuadros de la serie Visión de España, obra también conocida como Las Regiones de España, por 150.000 dólares. Fueron pintados entre 1912 y 1919; se expusieron en 1926. Sufrió Sorolla un ataque de hemiplejia en su casa de Madrid el 17 de abril de 1920, falleciendo tres años después. La vida no quiso que el maestro disfrutara de la gran inauguración de su obra maestra en Nueva York en 1926, tres años después de su muerte (1923). El autor de este reportaje tuvo el privilegio de ver y admirar esta magna exposición en su tournée por España en los salones del Centro Cultural Bancaja expuestos entre octubre de 2009 al 10 de enero de 2010. Lo cierto es que no se pueden olvidar tantas maravillas. Bien, como Vicente Blasco Ibáñez se hizo amigo de Mr. Archer Huntington y, además sabía que era el propietario de su retrato El Caballero español, se puso en contacto con él, por lo que sería nombrado socio de honor en 1910, en la Hispanic Society. Al regresar VBI tras su gira de conferencias en Argentina, más concretamente, el día 6 de marzo de 1910, Blasco le formuló por carta la siguiente consulta a Archer Huntington: «Siento con toda mi alma no saber inglés… ¿No sería posible dar ahí algunas conferencias sobre la España moderna y antigua? ¿Habría en Nueva York público para unas conferencias en español?» Debido a sus dotes oratorias estaba seguro que repetiría la misma suerte argentina en los Estados Unidos, pero no fue así, había que esperar el momento propicio. Buscaba VBI la complicidad de personajes vinculados al mundo de la prensa, la literatura o la política para conseguir sus objetivos de proyección. Y esta vez perseguía la connivencia de una figura de singular relieve como Mr. Huntington. Pero como en primera instancia no consiguió viajar a Norteamérica, quedó en Argentina dando conferencias, fundó dos colonias en Argentina entre 1909 y 1913 donde comprará cinco mil hectáreas que llamará Colonia Cervantes situada en Río Negro en los desiertos de la Patagonia, y una segunda llamada Nueva Valencia en el estado de Corrientes en Río de la Plata, donde llevó a unos 200 colonos valencianos del pueblo de Sueca, conocedores del cultivo del arroz. También hizo incursiones en Chile, Paraguay y Uruguay. La quiebra de los bancos que le concedieron préstamos le llevó a la ruina. Regresó a Europa, concretamente a París, en un vapor alemán donde le cogió la Gran Guerra de 1914.” Se sucedían los homenajes incluso en su tierra. El 21 de diciembre de 1919 pusieron una calle a su nombre en Burjasot sonando la Marsellesa. Decía Blasco Ibáñez, en El Sol, en 1922: “Hace dos años y medio me avergonzaba de mis fabulosas ganancias. Hoy ya no; las encuentro naturales y quiero aumentarlas. Los dos escritores que ganamos más dinero en el mundo somos Rudyard Kipling y yo; es decir, no. Hay un tercero: Wells. Sí, somos tres los escritores que ganamos más en el mundo. Tengo más de un millón de dólares. Cobro setecientos por un cuento corto. Las empresas editoriales de los Estados Unidos me cablegrafían pidiéndome artículos constantemente, sobre tal o cual tema. Y así hago esta vida mezclada de príncipe y esclavo: príncipe, por mis automóviles, por mis jardines en la Costa Azul, por mis relaciones internacionales constantes con los huéspedes de París, Montecarlo y Nueva York; de esclavo, porque sigo trabajando de doce a catorce horas diarias, escribiendo novelas o dictando pequeñeces a mis secretarios”. Y es que con su novela “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” (12 millones de ejemplares vendidos) que se había convertido en un “símbolo de paz”, y en 1921, en un éxito de pantalla, la sexta película muda más taquillera de la historia Blasco se había hecho millonario. Ramón Fernández Palmeral nos lo cuenta en un artículo: “Gracias a ella, Rodolfo Valentino pudo consagrarse como actor guaperas y Blasco Ibáñez vender a paletadas frenéticas el resto de sus obras en el vasto mercado estadounidense. Una cadena de prensa le ofreció hasta 1000 dólares por cada artículo periodístico (colaboraba con más de 100); La gira norteamericana se la organizó un tal Mr. Pond, que le hizo inmensamente rico por la traducción al inglés de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, el primer best-seller de la historia. En octubre de 1919, Blasco Ibáñez viajó a los Estados Unidos, invitado por las grandes editoriales, cadenas periodísticas y productoras cinematográficas, que deseaban conocer al autor y traducir sus obras. Blasco permaneció en los Estados Unidos hasta junio de 1920, recibiendo los más altos honores, como el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad George Washington, y visitando, entre otros, el Congreso o la Academia de West Point. Viajó por todo el país. Ganó mucho dinero con las conferencias. Al regresar a Europa se comprará un coche Rolls Royce. (poner video Hollywood.mp4) En Hollywood firma el contrato para las versiones cinematográficas de Los cuatro jinetes del Apocalipsis y de Sangre y Arena, que protagonizará, nada más y nada menos que el divo del cine negro y mudo, Rodolfo Valentino. Greta Garbo debuta en Sangre y Arena. Por si fuera poco, la neoyorquina International Book Review, de 2 millones de suscriptores, organizó en 1924 un concurso para conocer quiénes eran, según el público, los 10 escritores más famosos del mundo. El escrutinio reveló que don Vicente era el segundo autor más popular ( H. G. Wells le superó en 90 votos).” Sin embargo, en España, Pio Baroja y Azorin, sus colegas escritores de la generación del 98 le criticaban por escribir lo que el inculto publico de masas demandaba. Esas masas grises eran ya carne de Hollywood, templo hollicapitalista por excelencia como decía Pedro Bustamante y Vicente Blasco Ibañez fue de los primeros españoles en triunfar allí. No solo se compró un Rolls-Royce, también una mansión lujosísima en la Costa Azul, La villa Fontana Rosa en Menton (Francia) Tras la muerte de María Blasco, el 21 de enero de 1925 en Valencia, a los cincuenta y cinco años, de la que estaba prácticamente separado, contrajo segundas nupcias con su amante chilena de ascendencia vasca, Elena Ortúzar, el 4 de julio en Mentón; se dice que lo único que le interesaba a ella era su dinero. En 1926, dos años antes de morir, Blasco escribe “A los pies de Venus”. En “Los libros de mama” Francisco Umbral nos cuenta de que va: “Una novela de millonarios europeos y decadentes, un gran mundo que al propio Blasco le fascina más que al lector, con fascinación de nuevo rico, estatuas de mármol en el jardín, con los labios pintados de pecadores y violentos carmines profanadores. Blasco parece recrear aquí su mansión de Menton, que luego he visto descrita por Cela y otros muchos escritores como un panteón de estatuas ya muerto y olvidado.” Inventado o no su nacimiento en dia 29, lo que si esta claro es el otro 28 que se convierte en 29, esto es, en 11, en la madrugada del 28 al 29 de enero de 1928 con su muerte justo en el perigeo de Luna creciente. Fue otro Vicente, el alcalde de Valencia, Vicente Alfaro Moreno el que decidió repatriar los restos de Blasco desde Francia donde falleció siendo enterrado en Mentón el cuerpo del escritor. El día 29 de octubre de 1933, con la II República española ya instaurada desde hacía dos años, una multitud de trescientas mil personas lo recibió en el puerto de Valencia, incluyendo al presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora; al del Consejo de Ministros, Alejandro Lerroux; y al de la Generalitat catalana, Francesc Macià. Fue trasladado en un barco militar y recibido con honores militares como si se tratase de un ministro civil que hubiera fallecido en el ejercicio de su cargo. El destacado artista valenciano y amigo suyo Mariano Benlliure fue el encargado de diseñar un sarcófago muy masónico para él, una Pirámide truncada. Benlliure modeló en la parte superior del sarcófago la figura yacente de Blasco Ibáñez envuelta en un sudario, con la cabeza apoyada en un cojín y rodeada de ramas de laurel. A modo de mascara mortuoria se podia ver la cara de Blasco Ibáñez. El arquitecto Javier Goerlich Lleó fue elegido para diseñar el mausoleo definitivo para los restos de Vicente Blasco Ibáñez en el Cementerio General de Valencia. El proyecto incluía el sarcófago realizado por el escultor Mariano Benlliure en 1935. Sin embargo, este mausoleo nunca llegó a construirse debido a la inestabilidad política de la época. Su madre, Asunción Lleó, era hija de uno de los herederos del principal propietario de inmuebles de la Valencia de mediados del siglo XIX, el comerciante e industrial sedero hecho a sí mismo Juan Bautista Romero, marqués de San Juan. Néstor Morente Martín, doctor en historia del arte, nos cuenta en su tesis doctoral “El art déco en la imagen alegórica de la ii república española en valencia: Vicente Alfaro promotor de las artes”: "El centro del mausoleo, estaba destinado para ser presidido por el sarcófago de latón de Benlliure, en forma de pirámide truncada, en el que incluyó en los laterales, en bajo relieve,18 figuras de protagonistas de sus novelas más conocidas, de las que se anuncian sus títulos sobre el listel de la base del sarcófago; en la parte frontal, el escudo de la ciudad de Valencia. La parte superior, la ocupa todo el cuerpo yacente de Blasco Ibáñez rodeado de hojas de laurel, envuelto en un sudario, respetando con todo detalle el rigor mortis con el que fue fotografiado en su lecho de muerte en 1928, en Mentón y de donde tomó referencia para esta obra funeraria. Los laterales del pedestal, están decorados con guirnaldas de bronce simbolizando los frutos de la huerta valenciana. En 1933, el alcalde de Valencia, Vicente Lambies y la Diputación, enviaron a Menton (Francia), dos pebeteros de carácter monumental, realizados en bronce dorado para acompañar las exequias del traslado a Valencia de Vicente Blasco Ibáñez. Fueron expuestos junto al féretro en el Ayuntamiento de la localidad francesa y transportados en el cortejo fúnebre desde el acorazado Jaime I. Los dos pebeteros, son idénticos en su factura a excepción de sus escudos, en uno lleva el de la ciudad de Valencia y en el otro, el de la Diputación Provincial. Ambos llevan grabado el tan celebrado año de 1933 para la memoria de Blasco Ibáñez. Los pebeteros, fueron trasladados al Cementerio Municipal de Valencia junto al cuerpo de Blasco Ibáñez, a la espera de la construcción del mausoleo, en el que hasta 1935 no se colocó la primera piedra. Por la magnitud y suntuosidad de los pebeteros, es lógico pensar que fueron encargados, no tan solo con la idea de acompañar un cortejo fúnebre, sino para formar parte del mismo conjunto arquitectónico del panteón diseñado desde 1932. La Guerra Civil, paralizó la construcción de la esperada obra, quedando estas dos piezas de orfebrería en el olvido, en un cuarto trastero del mismo cementerio. En el año 2012, el capellán mayor del Cementerio Municipal de Valencia, al realizar unas reformas en la capilla, descubrió los pebeteros junto a un montón de “chatarra” en unas condiciones de importante deterioro por él óxido. Sin saber de lo que se trataba, los restauró y por su forma, les dio la función de pilas para albergar el agua bendita, colocándolos en la entrada de la capilla, permaneciendo de esta forma hasta la actualidad.” Les traduzco: El nieto de un marques, el arquitecto municipal de Valencia Javier Goerlich, realizó el diseño de un mausoleo para un masón donde se iban a utilizar unos pebeteros que terminaron en una capilla y uno de los cuales fue sufragado por una institución, la Diputación provincial, que fue creada por la dictadura de Primo de Rivera, el supuesto enemigo de Blasco y la República. En el artículo de el puntal de Dios LOS MANUSCRITOS MUERTOS Y LAS VIDAS CREADAS (pars secunda) podíamos ver como todos los “importantes” dejan su máscara mortuoria para la posteridad. En la cara posterior representó la esfera terrestre flanqueada por dos cornucopias, dos cabezas de águila y sobre ella, iluminándola, el disco solar con una cabeza alada, que podría identificarse con el mítico Prometeo, que había dado nombre a la editorial fundada por el escritor. Se le rindieron honores propios de un jefe de Estado. Debido al considerable peso del féretro, cerca de 700 kg, se formaron alrededor de medio centenar de grupos de porteadores para trasladarlo hasta la Lonja, donde quedó expuesto durante varios días antes de ser llevado a la sala de Concejales del Cementerio. Todo esto cambió drásticamente en 1936 con el inicio de la Guerra Civil. Los restos de Blasco fueron trasladados a un nicho provisional en el cementerio municipal de Valencia por temor a que su cuerpo fuera profanado. Allí permanecen hasta el día de hoy, en el nicho 93 de la sección 3.ª del cementerio civil de Valencia, resguardados por una lápida de color gris oscuro en la que apenas destaca su nombre en letras plateadas. Desde luego cuesta encontrar fotos de “la cara buena” de la pirámide truncada Illuminati que es el sarcófago truncado de Blasco Ibáñez. Incluso en las noticias que ponen una foto de ese lado como la del diario Las Provincias luego no podemos verla dentro de la noticia. No podemos ver ninguna a alta resolución en ningún medio de comunicación. Solo por el lado donde se ven las musas, el símbolo de Valencia y los títulos de algunas de sus novelas. ¿Qué esconden y por qué lo hacen? Los cuernos de la fortuna que iban a acompañar a Blasco en el mas allá nunca lo recibieron en su seno. El cenotafio que no sarcófago, porque el cadáver de Blasco Ibáñez nunca fue colocado dentro, ha estado dando vueltas desde su construcción en 1935. En 1940 se guardó en los almacenes del Museo de Bellas Artes para ser restaurado en 1998 e instalado en el Centro del Carmen. En 2017 regresó al San Pío V, donde se instala de forma permanente en un patio interior donde le daba “la luz”. (poner video blasco Ibáñez el sarcófago.mp4) El 6 de abril de 2020, en plena pandemia de covid, se retira el cenotafio del museo. Y el 23 de abril de 2020, el día del libro y de Sant Jordi, el sarcófago ya era visitable. Supuestamente coincidiendo con la conmemoración del centenario del homenaje que en 1921 recibió el autor en su ciudad natal. Pero les adelantare que fue en mayo cuando visitó Valencia y no en abril. Tal y como nos cuenta Raquel Andrés Dura en un artículo de La Vanguardia: “El sarcófago que el escultor Mariano Benlliure hizo para el escritor Vicente Blasco Ibáñez por encargo del Ayuntamiento de València ha llegado hoy a su destino final, el Cementerio General de València, 88 años después de cuando fue creado.” La cara de Medusa, una égida de Atenea metálica para proteger al espíritu iluminándolo, con el disco solar acompañado de los cuernos de la fortuna. Fijaos que la bola del mundo que está entre las garras de las dos águilas o del águila de dos cabezas parece un huevo. El huevo alquímico de la masonería, ese germen que tratan de transformar con dos fuerzas, izquierda y derecha, blanco y negro, azul y rojo para lograr la síntesis. La culminación de su obra. ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? —-------------------------------------------------- Creadores: ToniM @ToniMbuscadores …. Dra Yane #JusticiaParaUTP @ayec98_2 Médico y Buscadora de la verdad. Con Dios siempre! No permito q me dividan c/izq -derecha, raza, religión ni nada de la Creación. https://youtu.be/TXEEZUYd4c0 …. UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq ……….. Voces Narrador: Ramón Valero (un técnico preocupado) Vicente Blasco Ibáñez y su antítesis “el caballero audaz”: Toni Marco Diferentes voces femeninas: Dra Yane Voces masculinas: el puntal de Dios Narración extra: abriendo los ojos ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ ……… Capítulo 3 La familia Blasco Ibáñez - 1867 https://elargonautavalenciano.blogspot.com/2016/01/la-familia-blasco-ibanez-1867.html El "comecuras" Vicente Blasco Ibáñez: escritor e impulsor de la educación laica y popular en Valencia https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/comecuras-vicente-blasco-ibanez-escritor-e-impulsor-educacion-laica-popular-valencia_1_8027488.html La Nueva Atenas del Mediterráneo. El sueño de un novelista Vicente Blasco Ibáñez, cultura y educación populares en Valencia del catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia Luis Miguel Lázaro https://www.alfonselmagnanim.net/media/dival/files/sample-119161.pdf La nueva Atenas del Mediterráneo. visor https://www.proquest.com/openview/69c1c3034ed7f81c36f405c1b377897e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=54848 La nueva Atenas del Mediterráneo. Otro enlace en pdf https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwib_Nqn69L-AhWKsKQKHYRIBZwQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Frevistas.uned.es%2Findex.php%2FHMe%2Farticle%2Fdownload%2F31813%2F24523%2F84305&usg=AOvVaw0raZf70GBF-4NeLAyPZBF5 La Universidad Popular https://www.casamuseoblascoibanez.es/la-universidad-popular/ Reig dice que Blasco Ibáñez fue un "fabricante" de 'best sellers' https://elpais.com/diario/2000/09/23/cvalenciana/969736712_850215.html# LO MAS INTERESANTE SIEMPRE POR LA PUERTA DE ATRÁS https://tecnicopreocupado.com/2017/04/10/lo-mas-interesante-siempre-por-la-puerta-de-atras/ La Institución Libre de Enseñanza (ILE) según MENENDEZ PELAYO https://filosofia.org/aut/ile/index.htm Institución Libre de Enseñanza https://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n_Libre_de_Ense%C3%B1anza MIRANDO HACIA ATRÁS III: ANTICIPÁNDONOS A HG WELLS PRIMERA PARTE https://tecnicopreocupado.com/2020/01/06/mirando-hacia-atras-iii-anticipandonos-a-hg-wells-primera-parte/ MIRANDO HACIA ATRÁS IV: ANTICIPÁNDONOS A HG WELLS SEGUNDA PARTE https://tecnicopreocupado.com/2020/01/16/mirando-hacia-atras-iv-anticipandonos-a-hg-wells-segunda-parte/ MIRANDO HACIA ATRÁS V: ANTICIPÁNDONOS A HG WELLS TERCERA PARTE https://tecnicopreocupado.com/2020/01/24/mirando-hacia-atras-v-anticipandonos-a-hg-wells-tercera-parte/ MIRANDO HACIA ATRÁS VI: ANTICIPÁNDONOS A HG WELLS CUARTA PARTE https://tecnicopreocupado.com/2020/01/31/mirando-hacia-atras-vi-anticipandonos-a-hg-wells-cuarta-parte/ LORD Bertrand Arthur William Russell, tercer conde de Russell https://twitter.com/BabylonDab/status/1096603122414309376 Perversa "La Perpectiva Científica" de Lord Bertrand Russell y sus cámaras de muerte para niñ@s disidentes. https://desmontandoababylon.com/2017/06/03/la-maldita-perspectiva-de-russell-ya-es-realidad/ Universidad Popular de Valencia https://universitatpopular.com/ Tres amigos valencianos https://www.amigosnaugran.org/bsb-tres-amigos-valencianos-benlliure/ Los libros de mama de Francisco Umbral https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/estudios_autor/autor/Umbral,%20Francisco,%201932-2007/ Vicente Blasco Ibáñez y la madrastra España https://www.todoliteratura.es/noticia/56006/firma-invitada/vicente-blasco-ibanez-y-la-madrastra-espana.html Vicente Blasco Ibáñez. Su azarosa vida y sus últimos años en la Costa Azul https://www.meer.com/es/64910-vicente-blasco-ibanez A los 50 años http://elargonautavalenciano.blogspot.com/search/label/A%C3%B1o%201917 El inesperado éxito de Blasco Ibáñez en los Estados Unidos https://www.meer.com/es/66142-el-inesperado-exito-de-blasco-ibanez-en-los-estados-unidos La excesiva personalidad de Blasco Ibáñez https://www.elespanol.com/el-cultural/blogs/tengo_una_cita/20190815/excesiva-personalidad-blasco-ibanez/421827814_12.html Editorial Prometeo https://www.academia.edu/27468622/El_legado_de_una_editorial_emblem%C3%A1tica_Prometeo_Valencia_1914_ Portal:Editorial Prometeo - Wikisource https://es.wikisource.org/wiki/Portal:Editorial_Prometeo Viajes hacia la literatura satánica en un cambio de siglo https://web.archive.org/web/20200717011843/https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/?p=583 Traslado de los restos mortales de Blasco Ibáñez a Valencia http://archivo.dival.es/es/actividad/traslado-de-los-restos-mortales-de-blasco-ib%C3%A1%C3%B1ez-valencia TESIS DOCTORAL El ART DÉCO EN LA IMAGEN ALEGÓRICA DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA EN VALENCIA: VICENTE ALFARO PROMOTOR DE LAS ARTES https://core.ac.uk/reader/75989300 Honores militares BOE 28 octubre 1933 https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1933/301/A00682-00682.pdf El sarcófago de Vicente Blasco Ibáñez https://cultural.valencia.es/es/el-sarcofag-de-vicente-blasco-ibanez/ Javier Goerlich https://valenciaoculta.com/javier-goerlich/ Marie Tussaud: La artista de máscaras mortuorias de cera https://www.culturabizarra.com/marie-tussaud-mascaras-mortuorias-cera/ LAS VIDAS CREADAS https://tecnicopreocupado.com/2023/01/22/los-manuscritos-muertos-y-las-vidas-creadas-pars-secunda/ València inicia el traslado del sarcófago de Blasco Ibáñez al cementerio general https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20210406/6631360/valencia-inicia-traslado-sarcofago-blasco-ibanez-cementerio-general.amp.html El sarcófago de Vicente Blasco Ibáñez ya está en el Cementerio General de València https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20210423/7107566/sarcofago-vicente-blasco-ibanez-cementerio-general-valencia.amp.html Fin al capítulo del sarcófago de Blasco Ibáñez https://www.lasprovincias.es/culturas/sarcofago-blasco-ibanez-20210423133737-nt.html
Sorolla retrató Plasencia en 1917 en una obra maravillosa titulada "El Mercado" en la que, desde el puente de Trujillo, inmortalizó la ciudad y su Martes Mayor. Con Fernando Talaván, profesor de historia, repasamos todos los detalles de este cuadro
Viajamos a Plasencia una vez más para disfrutar de su historia y de sus costumbres. Queremos dar a conocer el martes mayor, una de las tradiciones de mercado más importantes de la historia de España. Comenzamos nuestro viaje junto a Jesús Callejo en el cronovisor para conocer la historia de uno de los iconos de más legendarios de la ciudad, el Abuelo Mayorga, el autómata que podemos ver en el reloj del ayuntamiento. Nos acompañará en esta parte el historiador Juan Carlos López Duque. Luego, Fernando Pizarro, alcalde de Plasencia y Adela Rueda directora de Patrimonio de la Junta de Extremadura, nos habla de por qué tenemos que visitar Plasencia. Esther Sánchez, cronista oficial de Plasencia nos hablará del mercado medieval del martes mayor. Y acabamos el programa con Fernando Talaván, licenciado en historia del arte y profesor, quien nos pondrá sobre la pista de uno de los cuadros más emblemáticos de Joaquín Sorolla en el que precisamente describe el mundo que hay alrededor del martes mayor
Nuria Pérez presenta 'No tocarás', su primer libro. Es la historia de tres mujeres en diferentes momentos de la historia y lugares que están unidas por una taza de cerámica inglesa, Joaquín Sorolla y las heridas que no terminan de cicatrizar.Jornada inaugural del Festival de Cine de Cannes y en la Croisette está nuestra Conxita Casanovas esperando a Meryl Streep, que esta noche recoge su Palma de Oro de Honor. También atentos a las protestas de los trabajadores del festival por unas mejores condiciones. Vamos a Londres para celebrar los 200 años de la National Gallery con su director, Gabriele Finaldi, y nuestro corresponsal en la ciudad, Guillaume Bontoux. Terminamos con Miguel Ángel Delgado y 'El olor de las almendras amargas', un paseo por la ciencia de los venenos y su presencia en el arte y la ficción. Escribe el químico y divulgador Daniel Torregrosa y publica MenosCuarto. Escuchar audio
Macher, Julia www.deutschlandfunkkultur.de, Fazit
El 'Amor capital' de Karmele Jaio, una mujer que se replantea una relación pasada en la que siente haberse humillado por una falsa idea de amor. Vamos a seguir cariñosos, porque Paul Auster vuelve tras 7 años con 'Baumgartner', sobre memoria y amor. Con nuestro especialista en cómics descubrimos una adaptación libre del famoso 'Rebelión en la granja' de George Orwell, esta vez bajo el título 'El castillo de los animales' y cuyo guion firma Xavier Dorison, dibujo de Félix Delep y traducción de Eva Reyes. Nos vamos con la anécdota del traslado de 100 obras desde el Museo de Bellas Artes de Valencia a la Fundación María Cristina Masaveu: un recorrido entre el Bosco y Sorolla. Escuchar audio
Conversamos con Miguel Marín, director del Flamenco Festival Nueva York, que celebrará su 23 edición del 1 al 17 de marzo también en ciudades como Miami, Boston, Los Ángeles y Chicago. Reunirá a 230 participantes, entre ellos el Ballet Nacional de España, con un homenaje al guitarrista Paco de Lucía cuando se cumplen diez años de su muerte; conmemorará también el IV centenario del fallecimiento del músico y poeta español del Siglo de Oro, Vicente Espinel, al que se le atribuye haber añadido la quinta cuerda y a partir de este momento habría pasado a llamarse “guitarra española”. En el marco del festival, la Hispanic Society of America acogerá el día 6 un acto con motivo del centenario del fallecimiento del pintor Joaquín Sorolla. Escuchar audio
Buenos días, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este lunes 22 de enero de 2024 tocaré estos temas: - El poco entusiasmo marca las “ferias de empleo” en Cuba - Havanatur vuelve a meter la pata - Nauta Hogar, historia de un fracaso - Simposio 'Martí en el exilio' Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa de mañana. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy, para abrirlos desde la Isla se debe usar un proxy o un VPN para evadir la censura: "Por ese salario prefiero limpiar parabrisas en un semáforo" https://www.14ymedio.com/cuba/salario-prefiero-limpiar-parabrisas-semaforo_0_3682431730.html Los vigilantes del dogma eliminan una publicidad de Havanatur para viajar de Cuba a Miami https://www.14ymedio.com/cuba/vigilantes-publicidad-Havanatur-Cuba-Miami_0_3683031666.html Lo que para Etecsa fue un año de logros, para los cubanos fue un calvario https://www.14ymedio.com/cuba/Etecsa-ano-logros-cubanos-calvario_0_3681231849.html Muere la senadora colombiana Piedad Córdoba, aliada del régimen cubano y de las FARC https://www.14ymedio.com/internacional/Muere-colombiana-Piedad-Cordoba-FARC_0_3682431731.html Los 30 cuadros de Sorolla que Cuba no quiso prestar a España reaparecen en La Habana https://www.14ymedio.com/cuba/Sorolla-Cuba-Espana-reaparecen-Habana_0_3682431729.html Conviviendo con Esther, cubana y mandamás de las gasolineras de Guanabacoa https://www.14ymedio.com/cuba/Conviviendo-Esther-mandamas-gasolineras-Guanabacoa_0_3682431723.html El boxeador olímpico cubano Roniel Iglesias vende otra medalla de oro por más de 83.000 dólares https://www.14ymedio.com/deportes/boxeador-olimpico-Roniel-Iglesias-vende-otra-medalla-oro-83000_dolares_0_3683031665.html Llegan 38 balseros haitianos a Cuba desviados por el mal tiempo https://www.14ymedio.com/cuba/Llegan-balseros-haitianos-Cuba-desviados_0_3683631604.html Simposio 'Martí en el exilio' invita a debate ético y moral https://www.14ymedio.com/eventos_culturales/otros/Simposio-Marti-exilio-convoca-debate_13_3681361828.html
Buenos días, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este jueves 18 de enero de 2024 tocaré estos temas: - Encuentran el cuerpo sin vida del hombre desaparecido en Mayabeque - La ayuda alimentaria europea es gratuita pero se vende en el mercado informal - Mercenarios cubanos en Rusia, pieza de un gran engaño - Centenario de Sorolla en La Habana Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa de mañana. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy, para abrirlos desde la Isla se debe usar un proxy o un VPN para evadir la censura: Encuentran el cuerpo del cubano residente en EE UU desaparecido en Mayabeque https://www.14ymedio.com/cuba/Encuentran-cadaver-cubano-EE-UU-desaparecido-Mayabeque_0_3681231841.html La limosna fiscal a los campesinos cubanos no estimulará la producción agropecuaria https://www.14ymedio.com/cuba/campesinos-cubanos-estimulara-produccion-agropecuaria_0_3680631909.html Confirman la muerte de un mercenario cubano de 21 años en la guerra de Ucrania https://www.14ymedio.com/internacional/Confirman-mercenario-cubano-guerra-Ucrania_0_3680631913.html Cancelan el béisbol en Colombia por presiones del régimen cubano para impedir la participación de exiliados https://www.14ymedio.com/deportes/Cancelan-Colombia-presiones-participacion-exiliados_0_3680631901.html Tiburón… y pollo por 'pescao' https://www.14ymedio.com/opinion/Tiburon-pollo-pescao_0_3680631905.html La ayuda alimentaria europea es gratuita pero se vende en el mercado informal en Cuba https://www.14ymedio.com/cuba/alimentaria-europea-gratuita-informal-Cuba_0_3680631912.html "La Seguridad del Estado siempre ha apostado por debilitar la masonería cubana" https://www.14ymedio.com/cuba/Seguridad-siempre-apostado-debilitar-masoneria_0_3680631910.html El lanzador cubano Yariel Rodríguez ficha para los Azulejos de Toronto https://www.14ymedio.com/deportes/lanzador-Yariel-Rodriguez-Azulejos-Toronto_0_3681231844.html Una joven madre cubana, de 21 años, es asesinada por su ex pareja en Camagüey https://www.14ymedio.com/cuba/madre-cubana-asesinada-pareja-Camaguey_0_3681231842.html Simposio 'Martí en el exilio' invita a debate ético y moral https://www.14ymedio.com/eventos_culturales/otros/Simposio-Marti-exilio-convoca-debate_13_3681361828.html
¿Por qué nos gusta tanto Ibañez? Nos responde a la pregunta Jordi Canyissà que acaba de publicar una "enciclopedia" sobre el historietista. Visitamos el Palacio de Lira para ver una exposición sobre los vestidos más lujosos de la Casa de Alba junto a obra de Sorolla y Zuloaga y seguimos con arte porque se inaugura la feria Estampa. Terminamos con Martín Llade, felicitándole por el ONDAS a Radio Clásica. Escuchar audio
Bienvenidos a la 15 temporada de SER Historia. Queremos daros las gracias a todos por habernos acompañado con tanta fidelidad en todo este tiempo. El nuevo programa lo iniciamos en el cronovisor junto a Jesús Callejo, nuestro crononauta hablando del pintor valenciano Joaquín Sorolla. Luego haremos una incursión en la historia más escatológica. Nos visita Alejandra Hernández autora de Esta historia apesta (Harpercollins 2023). Francisco José Sanz Requena, profesor de la Universidad de Valladolid nos habla de la máquina de antiquitera en su sección, El blues de la historia. Acabamos con Miguel Zorita, ilustrador y escritor, quien nos propone un tema muy de moda, la inteligencia artificial y su aplicación al arte
Pocos artistas pueden presumir en el siglo XIX y principios del XX de haber vivido más que holgadamente de su obra. El valenciano Joaquín Sorolla es uno de ellos. A él dedicamos este primer cronovisor de la temporada 15 que hoy comenzamos. Como siempre, Jesús Callejo será nuestro guía y crononauta
Váyase, Sr. Rubiales Que me opere una mujer, por favor Un estudio rural en Andalucía descubre que casi la mitad de los niños tiene sobrepeso Continúa el “Año Sorolla” con una docena de exposiciones veraniegas Hasta nunca, Prigozhin
Buenos días desde La Habana, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este martes 8 de agosto de 2023 tocaré estos temas: - La salud dental, víctima de la crisis - Bancarización, la palabra maldita en Cuba - Vivir en un vagón de tren - 'Sorolla en voces de Cuba' Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa de mañana. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy, para abrirlos desde la Isla se debe usar un proxy o un VPN para evadir la censura: La "bancarización" decretada por el Banco Central de Cuba es "suicida", opinan economistas https://www.14ymedio.com/cuba/bancarizacion-Banco-Central-Cuba-economistas_0_3582841688.html Las autoridades cubanas aseguran que se podrá pagar en efectivo, menos los hoteles https://www.14ymedio.com/economia/autoridades-cubanas-aseguran-efectivo-hoteles_0_3583441624.html La prensa oficialista cubana denuncia la precariedad de 24 familias que viven en vagones de tren https://www.14ymedio.com/cuba/oficialista-precariedad-familias-Ciego-Avila_0_3582841683.html ¿Dónde están los restos de mi madre?, reclama el hijo de una mujer extraviada en un cementerio cubano https://www.14ymedio.com/cuba/restos-reclama-extraviada-cementerio-cubano_0_3582841687.html México atenderá a 40.000 cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos que buscan asilo en EE UU https://www.14ymedio.com/internacional/Mexico-atendera-40000_cubanos-nicaraguenses-venezolanos-haitianos-asilo-EE_UU_0_3582841689.html El pelotero cubano Yasiel Puig regresa a la liga profesional dominicana https://www.14ymedio.com/deportes/pelotero-Yasiel-Puig-profesional-dominicana_0_3582841686.html Proyecto cultural 'Sorolla en voces de Cuba' https://www.14ymedio.com/eventos_culturales/arte/Proyecto-cultural-Sorolla-voces-Cuba_13_3506179348.html
Hoy hablamos de museos raros, curiosos, extravagantes con Arturo Téllez, Paloma Gallego y Javier Ruiz. Viajamos hasta Brihuega, Guadalajara, para conocer el Museo de Miniaturas del Profesor Max, un hipnotizador y mago de fama mundial. ¿Quién fue el profesor Max? ¿Cómo hipnotizaba a la gente? ¿Por qué coleccionaba objetos en miniatura? Nos lo cuenta su sobrino y director del museo, Javier Sánchez. Después descubrimos el Museo de Ulpiano Checa, de Colmenar de Oreja, en Madrid, gracias a las explicaciones de Ángel Benito, director del museo. Ulpiano Checa fue un artista de fama y prestigio mayor que Joaquín Sorolla y que, sin embargo, su nombre no ha trascendido al mismo nivel en la historia. ¿Cuáles fueron los éxitos artísticos de Checa? Por último, vamos hasta Puebla de Alcocer (Badajoz) para hablar del Museo del Gigante Extremeño con Pablo Ruiz, director del museo. ¿Quién era el "gigante extremeño"? ¿Cómo fue su vida a pesar de sufrir gigantismo?
Buenos días, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este jueves 29 de junio de 2023 tocaré estos temas: - Valor añadido, lo que marca la diferencia - Un gesto, una lección deportiva y humana - La Candonga de Santa Clara se incendia y el hacinamiento extiende el fuego - Proyecto cultural 'Sorolla en voces de Cuba' Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa de mañana. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy: Una web china de venta mayorista ofrece abastecer a las 'mipymes' cubanas https://www.14ymedio.com/cuba/mayorista-ofrece-abastecer-mipymes-cubanas_0_3558844091.html El restaurante atacado con misil en Ucrania “no era lugar apropiado para degustar platos", dice Rusia https://www.14ymedio.com/internacional/restaurante-Ucrania-apropiado-degustar-Rusia_0_3559444021.html Cuba, República Dominicana y Colombia se reparten seis oros en el boxeo masculino https://www.14ymedio.com/deportes/Cuba-Republica-Dominicana-Colombia-masculino_0_3559444022.html Se fugan cuatro futbolistas cubanos en Miami tras la derrota en la Copa Oro ante Guatemala https://www.14ymedio.com/deportes/futbolistas-Miami-Copa-Oro-Guatemala_0_3558844092.html Entregan un salvoconducto a 15 balseros cubanos que llegaron a Honduras https://www.14ymedio.com/internacional/Entregan-salvoconducto-balseros-llegaron-Honduras_0_3558844093.html Con el 30% de la de caña prevista sembrada, se avecina otra zafra desastrosa en Cuba https://www.14ymedio.com/cuba/prevista-sembrada-avecina-desastrosa-Cuba_0_3558844088.html Piden sanear La Candonga de Santa Clara después de un incendio que destruyó varios puestos https://www.14ymedio.com/sociedad/Piden-Candonga-Santa-Clara-destruyo_0_3559444024.html En un acto de justicia, una atleta cubana de tiro entrega su medalla a una deportista mexicana https://www.14ymedio.com/deportes/justicia-entrega-medalla-deportista-mexicana_0_3558844094.html Sorolla, secuestrado en La Habana https://www.14ymedio.com/cuba/Sorolla-secuestrado-Habana_0_3513248648.html Proyecto cultural 'Sorolla en voces de Cuba' https://www.14ymedio.com/eventos_culturales/arte/Proyecto-cultural-Sorolla-voces-Cuba_13_3506179348.html