POPULARITY
Categories
Marco Antonio Vélez es una eminencia en el estudio y la divulgación del cosmos. Doctor en astrosífica, es el coordinador académico del Space Academy Camp de la NASA y es director general de la Agencia Mexicana de Divulgación Espacial. Vélez ha estado en Hoy por Hoy Cádiz con motivo de su visita a la Escuela Superior de Ingeniería de Puerto Real, donde ha ofrecido una conferencia a los estudiantes
Vida Eterna. Respuestas desde la Ciencia | Dr. Manuel Sans Segarra
Aunque el tipo de vida que llevo ahora como médico sénior está alejada de la que pensaba, mucho más tranquila y dedicada a mi familia y mis hobbies, como la guitarra o la lectura, voy a continuar con esta divulgación de mi mensaje porque siento que ayudo a personas a encontrar el sentido de su existencia.
Julieta Norma Fierro Gossman es investigador titular de tiempo completo, del Instituto de Astronomía de la UNAM. Ocupa la Silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el máximo nivel y miembro honorario de la Academia de Arte y Ciencias Americana. El área de trabajo de Julieta Fierro ha sido la materia interestelar y sus trabajos más recientes se refirieron al Sistema Solar. Grabó un curso en línea de libre acceso. La labor más destacada de Julieta Fierro es en divulgación de la ciencia. Ha escrito 53 libros de divulgación y decenas de publicaciones diversas. Participa en programas de radio y televisión. Ha dictado centenares de conferencias en 43 países. A lo largo de 55 años de actividad Julieta Fierro ha recibido distinciones como los premios de Divulgación de la Ciencia de la Academia del Mundo, el Premio Kalinga de la UNESCO, el Klumpke-Roberts y las medallas de Oro Primo Rovis del Centro de Astrofísica Teórica de Trieste y la Medalla Mario Molina. Ha sido merecedora de cuatro doctorados honoris causa. Varias corporaciones una librería y una luciérnaga llevan el nombre Julieta Fierro.Síguenos en redes:http://instagram.com/cableatierrapodhttp://facebook.com/cableatierrapodcasthttp://instagram.com/tanialicious Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hoy hablamos con Fernando Ortuño, divulgador científico, explorador de la estratósfera, productor de documentales y una de esas personas que logran que la ciencia suene cercana, emocionante y viva. También participa en la conversación Juan Carlos Martínez Alcázar, con quien exploramos temas en la frontera entre la ciencia, la divulgación y la gestión de proyectos.Durante la charla abordamos, entre otros temas:- Cómo se vive una misión científica desde dentro, como la campaña Sunrise II en colaboración con la NASA, cuyo objetivo era observar el Sol desde la estratósfera. Fernando nos cuenta cómo se estabiliza un telescopio suspendido por un globo a más de 35 kilómetros de altura, qué desafíos técnicos y logísticos tuvo esa campaña, y cómo entró en contacto con este proyecto a través de la divulgación, no de la vía académica tradicional.- Hablamos también del Proyecto Daedalus, una iniciativa que llevó experimentos científicos a la estratósfera desde un instituto, y cómo un grupo joven y multidisciplinar fue capaz de integrarse en colaboraciones de alto nivel científico. Aquí exploramos el papel del project management como herramienta clave para sacar adelante misiones complejas sin estructura formal.- Fernando comparte su experiencia en la producción de documentales científicos grabados desde la estratósfera, como "Into the Aurora", y reflexiona sobre el poder de la narrativa visual para transmitir ciencia desde la emoción y la belleza.- Además, discutimos la importancia de combinar conocimientos técnicos con habilidades organizativas, y cómo su perfil atípico —formado en ciencias del trabajo pero con vocación científica desde la infancia— le ha permitido liderar proyectos complejos, desde la jaula de Faraday que salvó un instrumento hasta la resolución de problemas en tiempo real.- También hablamos del cambio radical que ha experimentado la divulgación científica en la última década: del blog y la radio al algoritmo y el vídeo corto. Discutimos cómo plataformas como TikTok o Instagram pueden ser puertas de entrada a la vocación científica, pero también qué retos plantean en términos de profundidad, atención y comunicación real.En la parte final, repasamos el trabajo de la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia (ADCMurcia), de la que Fernando ha sido presidente durante varios años. Hablamos de cómo se organizan eventos, qué formatos funcionan hoy en día, y cómo ha cambiado la forma en que el público se entera —o no— de las actividades presenciales.Un episodio que se mueve entre la atmósfera y el espacio, entre la técnica y la emoción, entre el conocimiento científico y la necesidad de contarlo.Más información sobre Fernando Ortuño en su perfil público:https://linktr.ee/FerOrtunoMás sobre la Asociación de Divulgación Científica de Murcia:https://murciadivulga.comEspero que te haya gustado este episodio. Y si quieres discutirlo con otros investigadores, puedes unirte a nuestra comunidad en WhatsApp:https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am o a la newsletter para recibir contenidos extras relacionados con el podcast: https://horacio-ps.com/newsletter
Sofía Friedlaender (Historiadora y Creadora del podcast y proyecto de divulgación histórica Klio y la Turba) @PaginaAbiertaOk @JorgeChamorroOk
Lorena Penas, de "Actual Comunicación Amodiño", empresa que se adica á xestión da comunicación dixital. Hoxe facemos o resumo da Xornada de divulgación: Transformación da Comunicación e Redes Sociais e dos 1º Premios Rebumbio con motivo do Décimo aniversario de Actual Comunicación. "O que fai Rubén (Xornal da Estrada) é admirable, fíxonos unha cobertura... Ten un proxecto moi bonito, que ogallá que lle dure moito tempo". "A xornada divulgativa tivo unhas mesas moi interesantes e foi gracias á xente que participou, foi moi xenerosa e vaciáronse ao compartir as súas experiencias". "Todos os que estaban como nominados en cada categoría, merecían o premio". Este sábado viveuse unha xornada divulgativa “Transformación da comunicación e redes sociais”, e tamén a primeira edición dos Premios Rebumbio. Os premios naceron da man de Actual / Comunicación Amodiño , que está de celebración polo seu 10º aniversario. E que mellor forma de festexalo que poñendo en valor a comunicación feita con xeito, identidade e moita profesionalidade dende A Estrada. ️Houbo tres mesas de debate. Na primeira mesa moderada por @nereacg29, Falouse da "Evolución da comunicación e influxo das redes sociais nos últimos anos" xunto con @laura filloy (GCiencia ) , ( Skarlet Media ) e @Chus carbón Valcarcel (Dual webmedia ). Aprendemos na seguinte mesa de "Emprendemento feminino local" moderada por Ana Cela, na que interviron Pintaletras , Absolute Centro Wellness , @barros psicologia e Studio Klec. E a mesa final moderouna Pablo García, unha conversa sobre "O futuro da comunicación dixital", que deu moito que pensar. E na que participaron @lingua trabada , @moira.creativa , @konachadas e Atalaya Comunicación O xurado estivo composto por, Laura Alonso Vilar , Fran Brea e Kike Vázquez. Os galardóns foron para: A banda da Loba (mellor uso do galego) aestradadixital (mellor iniciativa local) Argentinos Casual Food (difusión de negocio local) FLAVIA.Horta da casa (uso do humor) ️ Pablo García (Mellor difusión da vida estradense) ️ O Xornal da Estrada (xove promesa en comunicación) Máis Información ACTUAL COMUNICACIÓN Amodiño: ✔️Páxina Web: https://actualizadoscomunicacion.com/ ✔️Facebook: https://www.facebook.com/actualizadoscomunicacion ✔️Twitter: https://twitter.com/actualizadoscom ✔️Instagram: https://www.instagram.com/actualizados_comunicacion/ ️"SUSCRÍBETE" ao podcast. MÁIS ENTREVISTAS: https://www.ivoox.com/podcast-salta-da-cama_sq_f1323089_1.html Máis Información e outros contidos: ✔️Facebook: https://www.facebook.com/PabloChichas ✔️Twitter: https://twitter.com/pablochichas ✔️Instagram: https://www.instagram.com/pablochichas/ ✔️Clubhouse: @pablochichas ✔️Twich: https://www.twitch.tv/pablochichas
Nuestro tema de hoy es la basura. Y no lo digo en tono burlón. En realidad, estamos hablando de los residuos que producimos y tiramos, adónde deben y no deben ir y cómo llegan allí. Para ayudar a responder nuestras preguntas hoy nos acompaña Hugo Mata, Especialista Bilingüe en Divulgación y Asistencia técnicade para Zero Waste Sonoma
Marta León es una mujer luminiscente. Experta en salud hormonal femenina, ingeniera química de formación y autora de 4 libros. Acaba de publicar su 4º libro con Lunwerg, sello de la editorial Planeta: "El equilibrio perfecto. Cuida tus hormonas desde la microbiota."En esta conversación, Marta comparte su viaje vital y profesional para cuidar nuestra salud femenina desde una perspectiva integral, basada en la alimentación y el estilo de vida.Este episodio te ayudará a conocerte mejor como mujer y como profesional. Te mostrará cómo construir una carrera profesional basada en tus inquietudes y a entender cómo vivir de la divulgación si deseas apostar por esta vía.Puedes encontrar a Marta León en:https://martaleon.com/https://www.instagram.com/foodgreenmood/Suscríbete y activa las notificaciones para estar al tanto de los episodios de la 6ª temporada.Suscríbete a nuestra newsletter en https://www.luminiscenciadeltalento.com/ Súmate a la conversación en Instagram: https://www.instagram.com/luminiscenciadeltalentohttps://www.instagram.com/tanialasanta/https://www.instagram.com/coricaestudio********************************Expande tu negocio y tu carrera a través de la Luminiscencia del Talento®️: el método con base científica que te lleva a triunfar siendo tú misma.Tu luminiscencia es tu capacidad única de emitir luz a raíz de las circunstancias vitales que la activan. Al contrario del brillo, que depende de la mirada externa, tu luminiscencia te devuelve tu poder personal.En este podcast exploramos las historias de mujeres que han llegado a su propia versión del éxito a través de su luminiscencia. De la mano de Tania Lasanta, CEO de Córica Grupo Empresarial y fundadora de Tania Lasanta®️, Luminiscencia del Talento®️ y Córica™️ Estudio. Mentora de ventas y estrategia de negocio de mujeres líderes, a través de sus programas, mentorías y servicios ayuda a mujeres líderes a alcanzar la facturación y posicionamiento que desean, en https://www.tanialasanta.com/
Un comentario a la idea de Emilio Uranga sobre la antinomia divulgación-rigor filosófico, a partir de "Rigor y divulgación en la filosofía", publicado en México en la cultura, número 53, 5 de febrero de 1950, página 2, suplemento del diario Novedades. De la segunda época de Ráfagas de Pensamiento en Radio UNAM. Comentarios: Ernesto Priani Saisó. Producción: Ignacio Bazán Estrada. Voces: María Sandoval y Juan Stack. Controles técnicos: Miguel Ángel Ferrini, Francisco Mejía, y María José González.
A la segona part del programa anirem a resoldre un enigma, una gimcana que es diu Una Mar de Crims i que està estos dies per l’Ampolla. Ens explicaran com ha arribat fins allí, quin misteri hem de resoldre i quins comerços hi participen. Ens ho contaran Aurora Requena, de l’empresa que ho duu a terme, que és Plàncton Divulgació i Serveis i Meritxell Faiges, regidora de Comerç de l’Ampolla.
Avui al Voltant i Girant: -A la primera part de Voltant i Girant tindrem a tres guanyadors de la passada festa de Carnaval. Representants de comparses que s’han endut premis este Carnaval cadascú als seus respectius municipis. Ens explicaran què hi ha darrere d’una carrossa premiada i d’una disfressa ben treballada. Ho comentarem amb Beatriu Serra, de Lo Barracot, de Deltebre, amb Martina Curto de l’Ampolla i amb Christian Sotodosos, de la Quinta 2020 de Sant Jaume d’Enveja. -A la segona part del programa anirem a resoldre un enigma, una gimcana que es diu La Mar de Crims i que està estos dies per l’Ampolla. Ens explicaran com ha arribat fins allí, quin misteri hem de resoldre i quins comerços hi participen. Ens ho contaran Aurora Requena, de l’empresa que ho duu a terme, que és Plàncton Divulgació i Serveis i Meritxell Faiges, regidora de Comerç de l’Ampolla.
Que la historia ha salido de las universidades para tomar la calle es algo que nadie duda, si tenemos en cuenta la cantidad de títulos que llegan a las librerías, como triunfan los podcast dedicados a la historia y la cantidad de festivales y certámenes que con la historia como argumento se suceden en el calendario. Hoy, en la torre de Babel nos aproximamos al tema de la divulgación histórica de la mano de Ana Asión y Sergio Calvo, que desde la universidad, firman “Bajo sospecha. Historia de una sociedad vigilada, España 1939 – 1975", un libro colectivo que intenta explicar los factores que prolongaron la dictadura durante casi 40 años.De divulgación sabe mucho un pionero, Juan Eslava Galán, que ya en 1995, su Historia de España contada para escépticos, una aproximación a los hechos históricos desde el humor. El éxito fue tal que ha repetido la formula en una decena de ocasiones. En la última entrega, Historia de Roma contada para escépticos, repite esa combinación de humor y erudición tan personal que le ha hecho sumar millones de lectores.
Que la historia ha salido de las universidades para tomar la calle es algo que nadie duda, si tenemos en cuenta la cantidad de títulos que llegan a las librerías, como triunfan los podcast dedicados a la historia y la cantidad de festivales y certámenes que con la historia como argumento se suceden en el calendario. Hoy, en la torre de Babel nos aproximamos al tema de la divulgación histórica de la mano de Ana Asión y Sergio Calvo, que desde la universidad, firman “Bajo sospecha. Historia de una sociedad vigilada, España 1939 – 1975", un libro colectivo que intenta explicar los factores que prolongaron la dictadura durante casi 40 años.De divulgación sabe mucho un pionero, Juan Eslava Galán, que ya en 1995, su Historia de España contada para escépticos, una aproximación a los hechos históricos desde el humor. El éxito fue tal que ha repetido la formula en una decena de ocasiones. En la última entrega, Historia de Roma contada para escépticos, repite esa combinación de humor y erudición tan personal que le ha hecho sumar millones de lectores.
Cada martes falo coa Psicóloga e sexóloga Verónica Barros de Barros psicoloxía. Hoxe diferenciamos entre Psicoloxía, Divulgación científica e Autoaxuda. 🔊"Hai certas afirmacións, como que xeran unha intoxicación que insensibiliza ás persoas ante os praceres diarios". 🔊"No caso da psicoloxía, ademáis destes perigos, tamén temos outros. Como, por exemplo, que hai moitas persoas realizando terapias, que realmente non son profesionais da psicoloxía". 🔊"A psicoloxía é unha ciencia que ten que ver con estudos demostrados, con probas estandarizadas, cunha análise profunda da persoa". 📢 O paso de Marian Rojas Estapé por un programa de televisión desatou nestas últimas semanas unha gran polémica entre profesionais da saúde mental. Como ela aborda a felicidade e o benestar, teóricamente dende a neurociencia, pode ser claramente criticada dende a psicoloxía e a neurociencia, xa que, a pesar de ser un discurso moi atractivo, é reducionista e pode chegar a ser dañino para certas persoas. Hai certas afirmacións, como que “as dúas únicas cousas que lle dan sentido á vida son o amor e o traballo” ou que só a dopamina é a responsable da búsqueda de gratificacións instantáneas, xerando unha intoxicación que insensibiliza ás persoas ante os praceres diarios. Fala tamén das persoas vitamina, e de rodearte continuamente dese tipo de persoas, e convertirte nunha delas. Ao final, o máis importante é que diferenciemos tres cousas moi diferenciadas: 1. Psicoloxía 2. Divulgación científica 3. Autoaxuda É importante comprender que unha cousa é a ciencia á que eu, por exemplo, me adico e á cal levo adicando aproximadamente 15 anos, baseada nuns principios claros e demostrados, que ten que ver con estudos demostrados, con probas estandarizadas, cunha análise profunda da persoa e cunha adaptación de todo o que coñecemos científicamente á situación e ao contexto de cada unha das persoas que se abordan en consulta, facendo tamén unha alianza terapéutica. Outra cousa un pouco diferente é a divulgación científica. Neste caso, á hora de abordar a temática a tratar, que neste caso pode ser a terapia psicolóxica, o benestar emocional das persoas, … vaise facer dunha maneira máis xeralizada, xa que non podemos establecer as cuestións individuais de cada persoa, senón que transmitiremos, cunha linguaxe máis cercana, cuestións que xeralmente teñen éxito ou “verdades establecidas”, pero que, en ningún caso se poden considerar que lles vai servir a todo o mundo e de forma estandarizada, senón que é importante que se saiban, e tamén é importante que, se despois de escoitalas, nos sentimos identificados, ou sentimos que precisamos axuda, acudamos aos recursos científicos que existan. E outra cousa moi distinta é a autoaxuda. Neste caso, a través de libros, videos, … imos accedendo a información que, sen depender dun profesional de forma directa, intenta que a persoa vaia cambiando e mellorando a súa vida cotiá. Temos que ter coidado con esta autoaxuda, porque, en realidade, moitas veces, baséase máis na experiencia dunha persoa concreta que no coñecemento científico establecido. Desta maneira, se a min me sirve levantarme polas mañás e tomarme un vaso de auga para estar feliz, vouno escribir e transmitir, sen saber se iso lle vai servir a moita xente ou non, ou se hai un motivo estudiado e demostrado de que iso sexa así. No caso da psicoloxía, ademáis destes perigos, tamén temos outros. Como, por exemplo, que hai moitas persoas realizando terapias, que realmente non son profesionais da psicoloxía. É dicir, persoas que nos seus carteis ou nos seus anuncios, con todo o auxe que houbo da necesidade da intervención psicolóxica que hai, considerou que, a pesar de non ter formación concreta, era un bo nicho de mercado. Desta maneira, e xa que onte foi o día da psicoloxía, toca reivindicar que para poder traballar debemos ter unha serie de requisitos. E ímonos centrar en terapia psicolóxica, que abrangue o a psicoloxía sanitaria: 1- Título oficial en psicoloxía 2- Máster xeral sanitario ou habilitación sanitaria 3- Estar colexiado, neste caso polo Colexio Oficial de Psicólogos de Galicia. Todas e todos temos un número de colexiado e un carnet de colexiado. Isto tamén se pode consultar na páxina web do COP Galicia. 4- Traballar nun centro sanitario. É dicir, os centros de psicoloxía deben de estar dados de alta no rexistro sanitario. A Xunta de Galicia leva a cabo a avaliación dos centros e establece se son axeitados e cumpren coa normativa. Todos estes datos deben ser públicos. É dicir, na páxina web, nas tarxetas o una publicidade (redes sociais, …) deben aparecer e tamén poden ser solicitados ás profesionais coas que un queira contactar. 👉Máis información BARROS PSICOLOGÍA: ✔️Barros Psicologia: https://www.barrospsicologia.com/ ✔️Facebook: https://www.facebook.com/veronicabarrospsicologia ✔️Instagram: https://www.instagram.com/barrospsicologia/ 🎙️Se che gustan os contidos "SUSCRÍBETE" ao podcast👍 👉Máis Información e entrevistas: ✔️Facebook: https://www.facebook.com/PabloChichas ✔️Twitter: https://twitter.com/pablochichas ✔️Instagram: https://www.instagram.com/pablochichas/ ✔️Clubhouse: @pablochichas ✔️Twich: https://www.twitch.tv/pablochichas
Deborah García Bello es una de las divulgadoras científicas más reconocidas en el ámbito hispanohablante. Química de formación y apasionada por la intersección entre ciencia y arte, ha dedicado su carrera a demostrar que la ciencia no solo es una herramienta para entender el mundo, sino también una lente para descubrir su belleza. Su enfoque comunicativo es cercano, poético y visual, lo que le ha permitido acercar conceptos complejos a un público amplio. Además de ser autora de varios libros, ha participado en proyectos de divulgación en medios, conferencias y exposiciones. Su investigación actual se centra en la ciencia de materiales en el Centro de Investigacións Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidade da Coruña, especializándose en la semiótica —o significado— de los materiales empleados en el arte contemporáneo. Su trabajo de divulgación comenzó con el blog científico "Dimetilsulfuro", en honor al compuesto que describe el olor a mar, que después pasó a llamarse Deborah Ciencia, nombre que se ha convertido en un icono de la comunicación científica en prensa, radio y televisión. Su trayectoria ha sido reconocida con varios galardones, como el Premio Bitácoras 2014 como Mejor Blog de Ciencia en España, Premio Tesla de Divulgación Científica 2016, Premio Prisma de Divulgación 2017 por su libro 'Todo es cuestión de química', o el Premio de periodismo científico ANEABE 2021 por su trabajo divulgativo sobre los plásticos. Durante la entrevista hablamos largo y tendido sobre su último libro, "La química de lo bello", que puedes adquirir aquí: https://amzn.to/3PZGP8P Este libro es un viaje personal y científico por la belleza que nos rodea, vista desde la mirada de la química. No es solo un ensayo, sino una invitación a entrenar nuestra percepción para descubrir lo hermoso en lo cotidiano: el color del cielo, la textura de un cuadro, el olor de un libro antiguo o el brillo del oro. A través de anécdotas personales, referencias históricas y explicaciones científicas, Deborah nos muestra que la química es un arte en sí misma y que la ciencia es capaz de revelar la poética de los materiales. Cada capítulo está construido sobre una memoria, una experiencia o un objeto que resuena emocionalmente con la autora, convirtiéndolo en un relato que nos invita a abrir los ojos a lo que normalmente pasa desapercibido. Si alguna vez te has preguntado por qué ciertos colores nos emocionan, qué hay detrás de la textura de un cuadro o por qué ciertos olores nos transportan a otro tiempo, este libro es para ti. Deborah García Bello nos lleva de la mano en un recorrido que combina ciencia, arte y memoria, ofreciéndonos una nueva manera de percibir lo cotidiano. No es un libro técnico, sino una invitación a mirar con otros ojos y a descubrir que la química está en todas partes. Puedes seguir a Deborah en sus redes sociales X: @deborahciencia Youtube: @deborahciencia Instagram: @deborahciencia Síguenos en Redes X: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
La mayoría de divulgadores han caído en la trampa de los algoritmos y hemos perdido de vista nuestros objetivos originales de divulgación. Las redes sociales comerciales necesitan que pasemos el mayor tiempo posible en ellas y para ello utilizan todo tipo de estrategias que no tienen porqué estar alineadas con nuestra forma de divulgar y objetivos.Referencias:La trampa de los reels: visibilidad sin conversión #QSPRO https://go.ivoox.com/rf/139292814 Divulgación y palomitas #241 https://www.podcastidae.com/el-charco/divulgacion-y-palomitas-241/ Divulgación para convencidos #142 https://www.podcastidae.com/el-charco/divulgacion-para-convencidos-142/
Continuamos el Foro TELOS 2024 con un encuentro dedicado a la divulgación científica, en la que contaremos con voces tan relevantes como: Carla Rivas, José Luís Crespo (Quantum Fracture), Eva Villaver e Ignacio Crespo. En este encuentro, analizaremos cómo la divulgación científica y humanista se ha convertido en un vehículo fundamental para construir pensamiento crítico en nuestras sociedades. #ForoTelos Mas información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/foro-telos-divulgacion-cientifica-y-sostenibilidad/ Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook:https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram:https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21
El recurso de la ilustración con fines divulgativos se concreta en dos propuestas que editoriales aragonesas acaban de publicar. La primera, muy ambiciosa, es un recorrido por la historia de Aragon, en varios tomos, que el historiador Alberto Sevilla, con las ilustraciones de Chema Agustín publican con Prames. El primer tomo, un gran formato a todo color abarca desde el origen de la humanidad a la edad de los metales en un minucioso recorrido por los restos arqueológicos que desvelan nuestra historia más antigua.Mucho más reciente y dirigido a niños, Marta Mayo, Estíbaliz Mena. Jorge Ramón y Ernesto Navarro suman talento en un proyecto que pretende acercar a los más pequeños los objetivos de desarrollo sostenible. Traducir cada uno de ellos a un lenguaje e imagen accesible a los más pequeños es el reto de este trabajo que publican con la editorial Pintacoda.De ilustración y divulgación hablamos en este programa en La Torre de Babel.
¿Te has detenido a pensar en la increíble conexión que tenemos con las plantas? En este episodio, nos sumergimos en un apasionante viaje de la mano de Rosa Porcel, investigadora y autora de Eso no estaba en mi libro de botánica (https://amzn.to/4hfrI76) y Plantas que nos ayudan (https://amzn.to/4agaLXO). Desde su papel en la historia hasta sus sorprendentes adaptaciones al medio ambiente, las plantas están llenas de secretos que apenas comenzamos a entender. En este programa, descubrirás cómo influyen en nuestra vida diaria y el futuro del planeta. ¿Qué temas exploraremos? ✨ Cómo las plantas han transformado la historia de la humanidad. ✨ Las asombrosas adaptaciones de las plantas a los entornos más extremos. ✨ El papel de las plantas en la medicina, la alimentación y la sostenibilidad. ✨ Curiosidades poco conocidas que cambiarán tu forma de ver el mundo vegetal. Prepárate para ver el mundo con nuevos ojos. Las plantas, esas grandes olvidadas, son en realidad nuestras mayores aliadas. Rosa es licenciada en Biología y doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada. La mayor parte de su trayectoria investigadora la ha realizado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabajando en el área de Ciencias Agrarias y en concreto en la interacción planta-microorganismo y la tolerancia al estrés abiótico. Actualmente es Profesora Titular del departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València (UPV) e investigadora en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), del que es vicedirectora. Además, es subdirectora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la UPV (ETSIAMN), donde imparte su docencia. Fuera del ámbito académico e investigador, Rosa se dedica a la divulgación científica desde 2011, momento en el que inauguró un blog y presencia en Twitter, donde cuenta con una comunidad de más de 20.000 seguidores. Además, es habitual escuchar o ver a la Dra. Pocel divulgar a través de distintos formatos como radio, eventos de divulgación y conferencias. Rosa ha recibido distintos premios durante su trayectoria: * Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas, otorgado por la Sociedad Española de Fisiología Vegetal por el trabajo desarrollado durante su tesis doctoral (2006) * Premio Antama de Divulgación Científica (2019), concedido por la Fundación Antama * Premio Prismas de Divulgación Científica al mejor libro de Divulgación Científica editado en 2020 "Eso no estaba en mi libro de Botánica" Ed. Guadalmazán * Finalista al Premio a la Trayectoria Excelente en Investigación en el área de Ciencia de Plantas de la UPV (2022) * Nominada al Premio de Divulgación Científica UPV 2023 Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
En este programa contamos con David Galadí, astrofísico y coordinador del nodo español de la Oficina para la Divulgación de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional. Viene a nuestro programa para comentarnos la serie de eclipses solares que se observarán desde Espala en los años 2026, 2027 y 2028
Luis Herrero entrevista a Pablo Caballero, farmacéutico del área de Divulgación Científica del Consejo General de Farmacéuticos.
En esta edición de La Sobremesa Cafetera, Pepe Romero ha obsequiado al equipo cafetero con su presencia física para negociar en directo
#DescubreyCrea ¿Cómo EVOLUCIONA la EDUCACIÓN en Colombia?
La periodista científica Pilar Perla y la investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía Sara Cazzoli (Límites/Espacio 3) ilustran algunas de las actividades destacadas que forman parte de una nueva edición de las Jornadas de Divulgación Innovadora (D+i/Etopia/22-23 de noviembre). Por otro lado, Ágora conversa con Ana Ruiz, científica Ikerbasque de CIC BioGUNE, y también responsable de la puesta en marcha de ASEICA-Internacional, un nuevo grupo de trabajo cuya misión es expandir el impacto de la ciencia básica y clínica en cáncer dentro y fuera de España, y apoyar a los jóvenes investigadores en el extranjero.
La periodista científica Pilar Perla y la investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía Sara Cazzoli (Límites/Espacio 3) ilustran algunas de las actividades destacadas que forman parte de una nueva edición de las Jornadas de Divulgación Innovadora (D+i/Etopia/22-23 de noviembre). Por otro lado, Ágora conversa con Ana Ruiz, científica Ikerbasque de CIC BioGUNE, y también responsable de la puesta en marcha de ASEICA-Internacional, un nuevo grupo de trabajo cuya misión es expandir el impacto de la ciencia básica y clínica en cáncer dentro y fuera de España, y apoyar a los jóvenes investigadores en el extranjero.
En nuestro espacio Sin ánimo de lucro conocemos la labor del submarinista Enrique Talledo...
¿Cómo nos conectamos con el AGUA? ¿Acaso el fundamento de la VIDA es un "líquido transparente, incoloro, inodoro e insípido en estado puro"? De esa definición parte la Real Academia Española para describir el agua, pero como a toda INCOMPRENDIDA, ¡esta definición de agua se queda corta! Invitadas: Nataly Montoya Restrepo. Abogada y Especialista en Derecho Público de la Universidad EAFIT, Magíster en Estudios Urbano-Regionales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Alejandra María Carmona Duque. Ingeniera Civil, Magíster y Doctora en Ingeniería de Recursos Hidráulicos. Úrsula Jaramillo Villa. Bióloga de la Universidad de Antioquia, ecóloga de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Editora de "Territorios anfibios". Modera: Susana Galvis Bravo. Comunicadora social, profesional del Laboratorio de Divulgación Científica de EAFIT. Lee el artículo "De cuerpos impermanentes y reflejos de agua": https://www.eafit.edu.co/investigacion/noticias/Paginas/de-cuerpos-impermanentes-y-reflejos-de-agua.aspx Lee la Revista Universidad EAFIT Descubre y Crea 2024: https://www.eafit.edu.co/descubreycrea
Arena Brown es el flamante ganador del XII Premio Internacional de Divulgación Histórica Juan Antonio Cebrián Villa de Crevillent editado por Algaida y patrocinado por el Ayuntamiento de Crevillent y el Grupo Enercoop, obra social. En "MIDAS" el autor cuenta cómo y cuándo comenzó la deuda soberana, y el porqué sigue vigente en nuestros días. ¿Cómo se genera una crisis económica? ¿Por qué existen los bancos centrales? ¿Qué es el interés compuesto y que lo diferencia del simple? ¿Por qué sube la inflación? ¿Por qué los países se endeudan en vez de administrar el dinero que recaudan con los impuestos? Si quieres saber las respuestas a éstas y otras preguntas, entre ellas, el uso que hacen los bancos con tu dinero, esta es tu obra de referencia. Aprenderás sobre economía de una forma muy divulgativa.
Investigadores, comunicadores, pacientes, asociaciones y expertos en divulgación aportan las directrices para informar con veracidad y generar espacios de reflexión
Gala de la 56ª Oreja de Oro y del 12º Hierro de Oro de RNE presentada por Rafa García y Ana Prada desde la Sala Antonio Bienvenida de la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid. Los premiados son Daniel Luque (Oreja de Oro), Victorino Martín (Hierro de Oro) y Julián López El Juli (Oreja de Oro Especial). Entregan premios Ignacio Elguero, director de Divulgación, Cultura y Coordinación de RNE; Cristina Bravo, directora de los Servicios Informativos de RNE, y Óscar Torres, director de Radio 5.Escuchar audio
José Edelstein es un físico argentino que ha dedicado su carrera científica y académica a la física teórica, con especial énfasis en la gravitación, las teorías de supergravedad y las teorías de cuerdas. Licenciado en Física por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), su tesis doctoral bajo la dirección de Hécto Vucetich se centró en la relatividad general y teoría de campos, que sentarían las bases de su posterior desarrollo en instituciones de prestigio internacional y publicaciones científicas que han contribuido al conocimiento en estos campos. Entre otros aspectos, Eldestein ha estudiado la relación entre las estructuras matemáticas, la geometría y la física teórica, como punto de partida para describir el universo. En la actualidad trabaja como profesor titular en la Universidad de Santiago de Compostela (España) y en el Instituto Gallego de Física de Altas Energías (IGFAE). Su compromiso humanístico y social le ha llevado a convertirse en uno de los máximos exponentes de la divulgación científica, apostando por la democratización del conocimiento para que la ciencia no sea materia de elites intelectuales, sino accesible y comprensible para todos, buscando los nexos de unión entre ciencias exactas y humanidades, como refleja en su obra 'Antimateria, magia y poesía' y en los recuerdos humanistas que comparte de su amistad con Stephen Hawking: “Hawking era una persona muy singular. Fue un físico de los más importantes de su tiempo. Yo creo que hasta puede que sea el más importante en su campo de los últimos 50 años. Pero aún más fascinante que su faceta como cientifico era su personalidad, su capacidad de sobreponerse a la enfermedad. Conocí a una persona con una abnegación, con una resiliencia, con una generosidad, que era difícil de apreciar cuando yo lo veía de lejos”. En 2019, Edelstein recibió el Premio Prismas al mejor libro de divulgación por su libro 'Einstein para perplejos', firmado junto al físico chileno Andrés Gomberoff, que se suma a los premios “Raíces” del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina en 2018, varios galardones de Divulgación Científica del Centro Español de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), el Premio de Comunicación Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2012 y diversas menciones de honor en el Concurso Internacional Ciencia en Acción.
Con su permiso, en el episodio de hoy nos acompaña Ángeles Estrada y junto con Beata Wojna y Azucena Rojas analizan la divulgación y protección de los datos personales. No se lo pierda. Un Podcast de Tec Sounds.
Los primeros auxilios son una de esas cosas en las que no reparamos hasta que los necesitamos y, cuando los necesitamos, los necesitamos de verdad. Los mitos, mentiras y malentendidos han general tal confusión que todo el mundo tiene una opinión al respecto, pero muy pocos saben realmente lo que hay que hacer en situaciones de riesgo. ¿Es recomendable hacerle el boca a boca a alguien en parada? ¿Debo usar un cinturón para hacer un torniquete? ¿Tengo que tirarle de la lengua a una persona en crisis epiléptica? Aunque te sorprenda, las respuestas son no, no y no.Para aclarar todo ello tenemos con nosotros a José Miguel Robles, Enfermero y Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de Huelva. Profesor de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva con amplia trayectoria en primeros auxilios y en divulgación, siendo premiado en los 2 últimos años como el trabajo a mejor tarea de Divulgación por Universidad de Huelva
Este audio es un extracto del episodio 473. No dejes de escuchar el episodio entero, con más contenidos interesantes
Archipiélago Histórico es un podcast sobre historia del Caribe y latinoamérica creado y dirigido por el historiador puertorriqueño Ramón A. González-Arango López. Acompáñame a desmitificar el Caribe y las Américas. En el siguiente enlace encontrarás en dónde seguir el podcast y como apoyarme: archipielagohistorico.com ♪ ''Lo que nos une'' (pieza musical en el intro y outro) utilizada con el consentimiento expreso de su compositor e intérprete, José Gabriel Muñoz. El arte de logotipo de Archipiélago Histórico fue hecho por Roberto Pérez Reyes: https://linktr.ee/robertocamuy --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/archipielagohistorico/support
Divulgación gastronómica, historia de la cocina, recetas y trucos de la mano de Ana Vega, la Biscayenne.
En este capítulo Enrique Solano Márquez - Doctor en Ciencias matemáticas y presidente de la Sociedad de Científicos Católicos de España - aborda el tema: «Divulgación científica, medios de comunicación y debate social», explicando cómo desarrolla su apostolado en los medios de comunicación, y cómo da ejemplo de la fe en sus ambientes. Afirma que es fundamental que los científicos den su opinión en la sociedad para explicitar por dónde va la ciencia, los avances y cambios que va dando, pero con los criterios de un científico católico que sabe que no todo lo que la ciencia puede hacer, se debe hacer.
Divulgación gastronómica, historia de la cocina, recetas y trucos de la mano de Ana Vega, la Biscayenne.
En el último programa, nuestros médicos Esther Holgado, Jesús de la Fuente, Alberto García-Salido y Alfonso Fernández hacen un repaso por todo lo aprendido y vivido en estas seis temporadas. Decenas de tertulias donde la divulgación de la medicina se mezclaba con las anécdotas, experiencias personales y las entrevistas a otros profesionales sanitarios que aportan un granito de arena a la vida cotidiana de otras personas.
Divulgación gastronómica, historia de la cocina, recetas y trucos de la mano de Ana Vega, la Biscayenne.
Historias digitales: adaptación y resiliencia en la divulgación del conocimiento histórico fue una conferencia dada por este servidor, Ramón A. González-Arango López, el pasado 17 de junio de 2024. Esta conferencia estuvo dirigida a los miembros de la Academia de la Historia de San Germán y al público general a través del programa del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Coloqueo. En esta conferencia tuve el privilegio de hablar, entre otras cosas, de divulgación histórica en nuestros tiempos, historia pública, historia digital, archivos e iniciativas comunitarias cuyos beneficiarios principales son las masas. Visita archipielagohistorico.com para más información y para contactarme. Suscríbete a este podcast y al canal de YouTube, ¡y no olvides compartir! --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/archipielagohistorico/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/archipielagohistorico/support
Los comienzos de Nerea Luis en el área de la informática tienen que ver con sus recuerdos de infancia, cuando construía ordenadores de cartón con su hermana y era fiel seguidora de la serie de manga 'Sailor Moon', donde la guerrera Sailor Mercury salvaba el mundo con una pequeña computadora. El anime, la llegada de Internet y la creación de su propia página web en la época del instituto guiaron sus pasos hacia la Ingeniería Informática. Doctora en Inteligencia Artificial y Máster en Ciencia y Tecnología Informática, sus áreas de especialización van desde la IA a la robótica y realidad virtual, ámbitos en los que ha desarrollado su carrera profesional en los últimos años, en proyectos relacionado con Procesamiento del Lenguaje Natural y Visión Artificial. Su labor divulgadora, que ha desempeñado en programas de radio, televisión y conferencias, ha sido reconocida por Google, Casa Real o Forbes. En 2013 cofundó el evento gratuito de ciencia y tecnología T3chFest y desde 2017 ha formado parte de la Fundación COTEC y la iniciativa Ciencia en el Parlamento como experta en nuevas tecnologías y género. La doctora Luis es profesora en varias universidades, forma parte del equipo de Asesoramiento, Divulgación y Consultoría en Inteligencia Artificial de la Universidad Carlos III de Madrid y recientemente se ha unido al consejo asesor de Inteligencia Artificial de Ashoka.
David Pastor Vico nació en Bélgica, en 1976. Estudió Filosofía en la Universidad de Sevilla y se especializó en Ética de la comunicación. Actualmente es profesor de Asesoría y Tutoría Pedagógica en la Dirección General del Deporte Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución donde también colabora activamente con TV UNAM y la Dirección General de Divulgación de las Humanidades. Además, es asesor en materia de pensamiento crítico de la editorial SM México, colaborador de Imagen Radio y del Grupo MVS, asesor de contenidos del programa A mi yo adolescente, que se transmite en el canal La 2, de Televisión Española, y autor del pódcast Yo te explico filosofía de la plataforma Himalaya Pro. Destaca especialmente su faceta de conferencista internacional, al sumar casi un millar de conferencias y más de 250 000 asistentes en menos de 10 años. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Compartimos un artículo de The Hill en donde podemos notar el interés de muchos políticos estadounidenses por destapar el secretismo sobre el tema OVNI. La gran pregunta es ¿por qué? Este episodio en formato video: https://youtu.be/Q1cU8ok6IlY Sígannos en: https://divulgaciontotal.com/ Subscríbete gratis al Foro de Divulgación Total: https://divulgaciontotal.com/foro Subscríbete a nuestro canal en Rumble: https://rumble.com/c/divulgaciontotal --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/divulgaciontotal/message
Comentamos noticias recientes, como la aparente erosión por tsunami en la Gran Pirámide en Giza, los comentarios interesantes de Trump en Dallas y su popularidad en el Bronx y más. Sígannos en: https://divulgaciontotal.com/ Subscríbete gratis al Foro de Divulgación Total: https://divulgaciontotal.com/foro Subscríbete a nuestro canal en Rumble: https://rumble.com/c/divulgaciontotal --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/divulgaciontotal/message
Sígannos en: https://divulgaciontotal.com/ Subscríbete gratis al Foro de Divulgación Total: https://divulgaciontotal.com/foro --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/divulgaciontotal/message