POPULARITY
En Honduras, el próximo 30 de noviembre, se renovarán el Legislativo y la Presidencia. Por un lado, el oficialismo y los opositores se acusan mutuamente de preparar un fraude electoral, y por el otro, la Fiscalía le está quitando autonomía a los órganos electorales. Este ambiente, dice la misión de observación de la OEA, está desestabilizando el proceso electoral y el personal encargado corre peligro. El frágil proceso electoral en Honduras se agravó a finales de octubre con la revelación de audios en los que la consejera del órgano electoral, Cossette López, y el diputado Tomás Zambrano, traman un supuesto fraude electoral. Misión de observación de la OEA Los opositores a su vez señalan a la candidata Rixi Moncada, del partido en el poder, de buscar un fraude electoral. En esta confusión, la Fiscalía se posicionó del lado de la presidenta Xiomara Castro, lo que preocupa a la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA). La misión será clave en este proceso electoral, considera Ana María Méndez-Dardón, directora para Centroamérica de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA): “Es bueno que al menos la misión de observación electoral de la OEA ya esté en el país. Puede jugar un rol importante en que, si sigue a tan pocos días de las elecciones habiendo falta de consensos dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE), pueden instar a que ellos puedan ser como una especie de mediadores para desentrampar todas las cuestiones administrativas”. “En última instancia, ¿utilizar el Consejo Permanente, como se hizo en el caso de Guatemala, no? Que al final fue lo que logró que hubiese una transición pacífica para la toma de posesión de Bernardo Arévalo”, agrega. Amenazas al proceso La misión de la OEA, que lidera el excanciller paraguayo Eladio Loizaga, llamó a la justicia hondureña a garantizar “la seguridad de todos los funcionarios electorales contra cualquier persecución derivada de sus funciones”, una acción que sería difícil de cumplir, estima Méndez-Dardón, por vicios al interior de las instituciones hondureñas. “Hay entre siete y 10 denuncias activas en el Ministerio Público que tienen que ver con el proceso electoral. Unas son contra consejeras del Consejo Nacional Electoral, otras son contra incluso miembros de las Fuerzas Armadas. Entonces es delicado, digamos, que estas denuncias puedan avanzar y que en algún momento puedan incluso entorpecer el proceso”, explica. “Otra amenaza es el mismo Congreso Nacional: la Comisión Permanente del Congreso Nacional tendría un rol activo, lo cual anula un poco ese rol rector y garante que tiene el CNE. Entonces, son muchas las amenazas, pero yo creo que sí hay herramientas diplomáticas, tanto técnicas, por medio de las misiones, pero también políticas, por medio de otros órganos multilaterales”, subraya asimismo. Según las encuestas, hay un empate técnico entre tres candidatos: Rixi Moncada, del oficialismo, Salvador Nasralla, del Partido Liberal, y Nasry Asfura, del Partido Nacional.
En Honduras, el próximo 30 de noviembre, se renovarán el Legislativo y la Presidencia. Por un lado, el oficialismo y los opositores se acusan mutuamente de preparar un fraude electoral, y por el otro, la Fiscalía le está quitando autonomía a los órganos electorales. Este ambiente, dice la misión de observación de la OEA, está desestabilizando el proceso electoral y el personal encargado corre peligro. El frágil proceso electoral en Honduras se agravó a finales de octubre con la revelación de audios en los que la consejera del órgano electoral, Cossette López, y el diputado Tomás Zambrano, traman un supuesto fraude electoral. Misión de observación de la OEA Los opositores a su vez señalan a la candidata Rixi Moncada, del partido en el poder, de buscar un fraude electoral. En esta confusión, la Fiscalía se posicionó del lado de la presidenta Xiomara Castro, lo que preocupa a la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA). La misión será clave en este proceso electoral, considera Ana María Méndez-Dardón, directora para Centroamérica de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA): “Es bueno que al menos la misión de observación electoral de la OEA ya esté en el país. Puede jugar un rol importante en que, si sigue a tan pocos días de las elecciones habiendo falta de consensos dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE), pueden instar a que ellos puedan ser como una especie de mediadores para desentrampar todas las cuestiones administrativas”. “En última instancia, ¿utilizar el Consejo Permanente, como se hizo en el caso de Guatemala, no? Que al final fue lo que logró que hubiese una transición pacífica para la toma de posesión de Bernardo Arévalo”, agrega. Amenazas al proceso La misión de la OEA, que lidera el excanciller paraguayo Eladio Loizaga, llamó a la justicia hondureña a garantizar “la seguridad de todos los funcionarios electorales contra cualquier persecución derivada de sus funciones”, una acción que sería difícil de cumplir, estima Méndez-Dardón, por vicios al interior de las instituciones hondureñas. “Hay entre siete y 10 denuncias activas en el Ministerio Público que tienen que ver con el proceso electoral. Unas son contra consejeras del Consejo Nacional Electoral, otras son contra incluso miembros de las Fuerzas Armadas. Entonces es delicado, digamos, que estas denuncias puedan avanzar y que en algún momento puedan incluso entorpecer el proceso”, explica. “Otra amenaza es el mismo Congreso Nacional: la Comisión Permanente del Congreso Nacional tendría un rol activo, lo cual anula un poco ese rol rector y garante que tiene el CNE. Entonces, son muchas las amenazas, pero yo creo que sí hay herramientas diplomáticas, tanto técnicas, por medio de las misiones, pero también políticas, por medio de otros órganos multilaterales”, subraya asimismo. Según las encuestas, hay un empate técnico entre tres candidatos: Rixi Moncada, del oficialismo, Salvador Nasralla, del Partido Liberal, y Nasry Asfura, del Partido Nacional.
Hello! Today we are going to talk about Latin America. This is the part 2 because we already did part 1 in the first episode of this podcast. Interesting facts and curiosities about Latin America. I will be reading a text in Spanish very slowly and you will try to understand word by word. You will be learning some interesting facts about Latin America and also you will be improving your listening skills in Spanish. I will translate the text in English and then read in Spanish again in a normal speed..My new Podcast for learning Spanish: Cinema VIP in SpanishApple Podcasts:https://podcasts.apple.com/fi/podcast/cinema-vip-in-spanish/id1824447231Spotify:https://open.spotify.com/show/4gd0wYIEpFA6RsBt66DLRr?si=m-QQ-FQUTO6-bUAjnoo-GAYou can support me and my podcast if you want:Donate with PayPal:https://www.paypal.com/paypalme/spanishwithdennisYou can buy me a cup of coffee here:https://www.buymeacoffee.com/spanishwithdennisLatin America1-El desierto de Atacama, uno de los lugares más áridos del mundo. Está considerado como uno de los lugares más secos del mundo. En el año 1971, según los datos registrados, cayó la primera lluvia después de cuatro siglos. 2-En Honduras llueven peces. En Yoro, una pequeña ciudad al norte de Honduras, se produce un extraño fenómeno por el cual, al menos una vez al año durante la transición de la primavera al verano, las calles se inundan de pequeños peces plateados “caídos del cielo”.3-En Cartagena de Indias el mar se ilumina. En Colombia, más concretamente en Cartagena de Indias, podéis disfrutar de un baño nocturno con plancton bioluminiscente. Con cada movimiento, las aguas se iluminan con diminutos puntos azules ¡Una experiencia mágica!4-Panamá, un país bañado por dos océanos. Panamá es uno de los países en los que resulta extremadamente fácil ver el amanecer en el océano Atlántico y disfrutar del atardecer en el océano Pacífico. ¡Una locura! ¿verdad? 5-¿Sabíais que en Ecuador la naturaleza es considerada como un sujeto con derechos constitucionales? Gracias a esta medida, el país presume de tener algunos de los espacios naturales mejor conservados del mundo. Las islas Galápagos son un gran ejemplo de ello.6-El Amazonas, el es río más caudaloso del mundo, Si queréis disfrutar de su rico ecosistema hay excursiones que os mostrarán este lugar único en uno o varios días. 7- Sabias que Lima es la capital gastronómica de América. El país tiene hasta 90 microclimas, lo que crea una oportunidad perfecta para cultivar todo tipo de materias primas y poseer una gastronomía con ingredientes de primera. My new Youtube channel: Spanish with Dennishttps://www.youtube.com/channel/UCQVuRUMQGwtzBIp1YAImQFQMy new Discord server and chat and you can already join and write to me there:https://discord.gg/HWGrnmTmyCMy new Telegram channel and you can already join and write to me or comment there:https://t.me/SpanishwithDennisJoin my Patreon:https://www.patreon.com/spanishwithdennisSupport me by joining my podcasts supporter club on Spreaker:https://www.spreaker.com/podcast/slow-spanish-language--5613080/supportDonate with Boosty:https://boosty.to/spanishwithdennis/donateDonate with Donation Alerts:https://www.donationalerts.com/r/dennisespinosaDonate with Crypto currency:Bitcoin (BTC)1DioiGPAQ6yYbEgcxEFRxWm5hZJcfLG9V6USDT (ERC20)0xeb8f678c0b8d37b639579662bf653be762e60855USDT (TRC20)TXoQwsaiTGBpWVkyeigApLT8xC82rQwRCNEthereum (ETH)0xeb8f678c0b8d37b639579662bf653be762e60855If you have any other suggestions or recommendations on what other platform you can support me and my podcasts, please let me know. You can write to me on telegram.Thanks in advance!! Gracias por adelantado!My other podcasts you can find it on different platforms and apps:1- Comprehensible Spanish Language Podcast2 - Crazy Stories in Spanish Podcast3 - TPRS Spanish Stories
Emerson Colindres tenía apenas 8 años cuando en 2014 partió para Estados Unidos con su madre, Ada Bell Baquedano Amador, y su hermana, Alison Analy, de cinco.
DIPSONIBLE EN YOUTUBE
Este 1 de septiembre empezó el período de campaña electoral en Honduras, rumbo a las elecciones generales del próximo 30 de noviembre. De los 10 millones de habitantes que tiene el país centroamericano, más de seis millones podrán ejercer el sufragio. Arrancó oficialmente este lunes en Honduras la campaña electoral, con cinco candidatos que intentarán romper la polarización política y social que existe actualmente entre el Gobierno y las fuerzas de la oposición. Los partidos de oposición encabezan las encuestas “Estando en su cuarto año de mandato, en el país se debate entre votar a favor de la continuidad del proyecto de Libertad y Refundación, encabezado por la candidata oficialista Rixi Moncada, versus los contendores principales que son Salvador Nasralla, del Partido Liberal, y Nasry Asfura, del Partido Nacional”, explica a RFI Miguel Calix Martínez, licenciado en Ciencias Jurídicas. “Según diversas encuestas, el señor Nasralla podría estar ocupando la preferencia en este momento, con la cercanía del candidato Asfura, del Partido Nacional, ambos de oposición, aunque la candidata oficialista y la campaña oficialista cuestionan los resultados de estas encuestas. Son cinco partidos los que compiten, pero con verdaderas oportunidades de disputar el poder son tres: el Partido Liberal, el Partido Nacional y el Partido Libertad y Refundación, en ese orden según las simpatías en las encuestas”, precisa el analista político. Promesas incumplidas Los ciudadanos hondureños esperan que los candidatos presenten planes realistas para enfrentar los enormes desafíos económicos, sociales y de seguridad, a pesar de los profundos cambios implementados por la mandataria Xiomara Castro, que en apenas tres años y medio de gestión no aprobó en estos temas. En cuanto a “la lucha anticorrupción, existe una percepción generalizada de que el Gobierno actual ha mantenido prácticas nepóticas y corruptas de gobiernos anteriores y no se ha distinguido. No cumplió con una promesa que era instalar una comisión internacional contra la impunidad, similar a la que había en Guatemala. También tuvo poca eficacia en la ejecución del gasto y hubo incumplimiento de promesas en materia de salud, principalmente”, subraya Miguel Calix Martínez. Gran masa de indecisos A pesar de la escasez de candidatos, la pugna presidencial se presenta muy abierta debido a una gran masa de indecisos que solo decidirán su voto según se desarrolle esta campaña, indica asimismo: “Más del 50% de la población, entre el 50 y 55%, no manifiesta tener simpatía por ningún partido político. Aquí las llamamos ‘las personas independientes', las personas que van a dar su voto según lo que pasa en estos últimos tres meses de campaña”. Más de seis millones de hondureños están convocados a elegir dentro de 86 días al nuevo mandatario presidencial, 298 alcaldes, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 representantes al Parlamento Centroamericano.
Este 1 de septiembre empezó el período de campaña electoral en Honduras, rumbo a las elecciones generales del próximo 30 de noviembre. De los 10 millones de habitantes que tiene el país centroamericano, más de seis millones podrán ejercer el sufragio. Arrancó oficialmente este lunes en Honduras la campaña electoral, con cinco candidatos que intentarán romper la polarización política y social que existe actualmente entre el Gobierno y las fuerzas de la oposición. Los partidos de oposición encabezan las encuestas “Estando en su cuarto año de mandato, en el país se debate entre votar a favor de la continuidad del proyecto de Libertad y Refundación, encabezado por la candidata oficialista Rixi Moncada, versus los contendores principales que son Salvador Nasralla, del Partido Liberal, y Nasry Asfura, del Partido Nacional”, explica a RFI Miguel Calix Martínez, licenciado en Ciencias Jurídicas. “Según diversas encuestas, el señor Nasralla podría estar ocupando la preferencia en este momento, con la cercanía del candidato Asfura, del Partido Nacional, ambos de oposición, aunque la candidata oficialista y la campaña oficialista cuestionan los resultados de estas encuestas. Son cinco partidos los que compiten, pero con verdaderas oportunidades de disputar el poder son tres: el Partido Liberal, el Partido Nacional y el Partido Libertad y Refundación, en ese orden según las simpatías en las encuestas”, precisa el analista político. Promesas incumplidas Los ciudadanos hondureños esperan que los candidatos presenten planes realistas para enfrentar los enormes desafíos económicos, sociales y de seguridad, a pesar de los profundos cambios implementados por la mandataria Xiomara Castro, que en apenas tres años y medio de gestión no aprobó en estos temas. En cuanto a “la lucha anticorrupción, existe una percepción generalizada de que el Gobierno actual ha mantenido prácticas nepóticas y corruptas de gobiernos anteriores y no se ha distinguido. No cumplió con una promesa que era instalar una comisión internacional contra la impunidad, similar a la que había en Guatemala. También tuvo poca eficacia en la ejecución del gasto y hubo incumplimiento de promesas en materia de salud, principalmente”, subraya Miguel Calix Martínez. Gran masa de indecisos A pesar de la escasez de candidatos, la pugna presidencial se presenta muy abierta debido a una gran masa de indecisos que solo decidirán su voto según se desarrolle esta campaña, indica asimismo: “Más del 50% de la población, entre el 50 y 55%, no manifiesta tener simpatía por ningún partido político. Aquí las llamamos ‘las personas independientes', las personas que van a dar su voto según lo que pasa en estos últimos tres meses de campaña”. Más de seis millones de hondureños están convocados a elegir dentro de 86 días al nuevo mandatario presidencial, 298 alcaldes, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 representantes al Parlamento Centroamericano.
Tras incendio tienda en Parque Delta deberá cumplir requisitos de seguridad El Mayo Zambada se declarará culpable en EUTensión en Tel Aviv, arrestan a dos palestinos por posible atentadoMás información en nuestro Podcast
Analizamos las consecuencias que tendrá la decisión del gobierno Trump de poner fin al Estatuto de Protección Temporal, el TPS, para hondureños y nicaragüenses. Este permiso ha beneficiado durante años a ciudadanos de esos países residentes en Estados Unidos. Entrevistamos al experto en derecho internacional hondureño Graco Pérez y al exembajador de Nicaragua ante la OEA, Arturo McFields. La decisión de poner fin al TPS para Nicaragua y Honduras fue tomada por el gobierno de Donald Trump. Este programa, creado en 1999 tras los estragos del huracán Mitch en 1998, protegía de la deportación a miles de centroamericanos. La razón que dan las autoridades estadounidenses es la “mejora de las condiciones en sus respectivos países”, según anunció este lunes la jefa del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Se estima que la eliminación del TPS afectaría a unos 76.000 hondureños y a cerca de 4.000 nicaragüenses. El huracán Mitch, recordemos, dejó más de 11.000 muertos en la región. Para el experto en derecho internacional hondureño Graco Pérez, la medida parece definitiva, aunque aún hay una posibilidad. "En Honduras vamos a elecciones en noviembre. Un nuevo presidente podría iniciar gestiones con el gobierno del señor Trump, hacer acercamientos y tal vez lograr, de alguna forma, que no se elimine el TPS. Pero si eso no ocurre, podemos darlo por concluido. Los hondureños tendrían que regresar, y Honduras claramente no está en condiciones de recibirlos. Si se fueron hace 26 años, las condiciones ahora no son mejores que en esa época", puntualiza. Si bien en Honduras las elecciones representan una esperanza para frenar la medida, en el caso de Nicaragua la situación es aún más grave. En algunos casos, dice Arturo McFields, exembajador de Nicaragua ante la OEA y residente en Estados Unidos, se trata literalmente de una cuestión de "vida o muerte". 'En Nicaragua hay una dictadura' "Hay congresistas que han dicho que, en el caso de Nicaragua, el TPS debe analizarse caso por caso. Porque no se trata simplemente de hacer maletas y regresar. Hay muchos que ya no tenemos país. En Nicaragua hay una dictadura que encarcela sacerdotes, que desaparece personas, incluidos presos políticos. Hay gente que muere en la cárcel por razones inexplicables. Esto no es una cuestión de geografía, ni de economía, ni de mudarse. No. Para el nicaragüense, es un asunto de vida o muerte. Y eso está más que comprobado. Lo hemos visto en muchos casos y en todo tipo de circunstancias", afirma McFields. Este anuncio llega dos semanas después de que un juez federal bloqueara temporalmente la cancelación del TPS para unos 521.000 haitianos. Y también tras la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de permitir al gobierno de Trump retirar, por ahora, la protección a casi 350.000 migrantes venezolanos.
Analizamos las consecuencias que tendrá la decisión del gobierno Trump de poner fin al Estatuto de Protección Temporal, el TPS, para hondureños y nicaragüenses. Este permiso ha beneficiado durante años a ciudadanos de esos países residentes en Estados Unidos. Entrevistamos al experto en derecho internacional hondureño Graco Pérez y al exembajador de Nicaragua ante la OEA, Arturo McFields. La decisión de poner fin al TPS para Nicaragua y Honduras fue tomada por el gobierno de Donald Trump. Este programa, creado en 1999 tras los estragos del huracán Mitch en 1998, protegía de la deportación a miles de centroamericanos. La razón que dan las autoridades estadounidenses es la “mejora de las condiciones en sus respectivos países”, según anunció este lunes la jefa del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Se estima que la eliminación del TPS afectaría a unos 76.000 hondureños y a cerca de 4.000 nicaragüenses. El huracán Mitch, recordemos, dejó más de 11.000 muertos en la región. Para el experto en derecho internacional hondureño Graco Pérez, la medida parece definitiva, aunque aún hay una posibilidad. "En Honduras vamos a elecciones en noviembre. Un nuevo presidente podría iniciar gestiones con el gobierno del señor Trump, hacer acercamientos y tal vez lograr, de alguna forma, que no se elimine el TPS. Pero si eso no ocurre, podemos darlo por concluido. Los hondureños tendrían que regresar, y Honduras claramente no está en condiciones de recibirlos. Si se fueron hace 26 años, las condiciones ahora no son mejores que en esa época", puntualiza. Si bien en Honduras las elecciones representan una esperanza para frenar la medida, en el caso de Nicaragua la situación es aún más grave. En algunos casos, dice Arturo McFields, exembajador de Nicaragua ante la OEA y residente en Estados Unidos, se trata literalmente de una cuestión de "vida o muerte". 'En Nicaragua hay una dictadura' "Hay congresistas que han dicho que, en el caso de Nicaragua, el TPS debe analizarse caso por caso. Porque no se trata simplemente de hacer maletas y regresar. Hay muchos que ya no tenemos país. En Nicaragua hay una dictadura que encarcela sacerdotes, que desaparece personas, incluidos presos políticos. Hay gente que muere en la cárcel por razones inexplicables. Esto no es una cuestión de geografía, ni de economía, ni de mudarse. No. Para el nicaragüense, es un asunto de vida o muerte. Y eso está más que comprobado. Lo hemos visto en muchos casos y en todo tipo de circunstancias", afirma McFields. Este anuncio llega dos semanas después de que un juez federal bloqueara temporalmente la cancelación del TPS para unos 521.000 haitianos. Y también tras la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de permitir al gobierno de Trump retirar, por ahora, la protección a casi 350.000 migrantes venezolanos.
Más De Una Milla 30/06/2025 Allanis Navas y María González se coronan campeonas de Voleibol de Playa en Honduras | El Judo puertorriqueños tuvo una Impresionante participación en República Dominicana obteniendo seis medallas | La Selección Masculina de baloncesto 3x3 terminó en la sexta posición en el Mundial celebrado en Mongolia; mientras que la selección femenina de baloncesto debutó en el torneo Americup con una victoria sobre Colombia | Todo listo para el Carnaval de Campeones del Béisbol Superior Doble A | Hoy concluye la fase regular del Baloncesto Superior Nacional. #VamoArriba #AlmuerzoDeportivo #tiempodedeportes #BonitaDeportes #DeporteEsMásQueJuego #Anótalo #periodismoinvestigativo#PeriodismoDigital #Comparte #PonloEnLaNevera #BSNPR #Baloncesto #BSNPR #capitanes #piratas #mets #leones #atléticos #GrandesLigas #MLB #Yankees #mets #Tigers #ElMago #MLBAllStar #BéisbolDobleA #FIBA3x3 #WorldCup
Más De Una Milla 30/06/2025 Allanis Navas y María González se coronan campeonas de Voleibol de Playa en Honduras | El Judo puertorriqueños tuvo una Impresionante participación en República Dominicana obteniendo seis medallas | La Selección Masculina de baloncesto 3x3 terminó en la sexta posición en el Mundial celebrado en Mongolia; mientras que la selección femenina de baloncesto debutó en el torneo Americup con una victoria sobre Colombia | Todo listo para el Carnaval de Campeones del Béisbol Superior Doble A | Hoy concluye la fase regular del Baloncesto Superior Nacional. #VamoArriba #AlmuerzoDeportivo #tiempodedeportes #BonitaDeportes #DeporteEsMásQueJuego #Anótalo #periodismoinvestigativo#PeriodismoDigital #Comparte #PonloEnLaNevera #BSNPR #Baloncesto #BSNPR #capitanes #piratas #mets #leones #atléticos #GrandesLigas #MLB #Yankees #mets #Tigers #ElMago #MLBAllStar #BéisbolDobleA #FIBA3x3 #WorldCup
Samcam fue ejecutado, y su familia —otra vez en el exilio— quedó expuesta al horror. Este crimen, calculado al milímetro, deja claro que la dictadura sandinista no necesita visas para matar: le bastan balas, cobardía y gobiernos que miran el cadáver y todavía se preguntan si hay un problema.
Una chavala de 14 años fue rescatada en #Honduras cuando viajaba sola hacia #Guatemala para verse con un sujeto que conoció en redes sociales..
Honduras se ha convertido en el epicentro de una lacra ignorada: la trata de personas, la tercera actividad delictiva más rentable del mundo. Ubicada entre América del Norte y del Sur, Honduras es un punto de tránsito clave para todo tipo de trata. La pobreza, la violencia y la corrupción la han convertido en un caldo de cultivo para las redes criminales internacionales.
Angie Peña desapareció el 1 de enero de 2022 en Roatán, una isla paradisíaca de Honduras, y su caso se ha convertido en una de las historias más oscuras del país. Lo que al principio se presentó como un accidente en el mar, terminó revelando una red de personas operando impunemente con la complicidad de policías, jueces y fiscales. La joven fue vista por última vez en una moto acuática, y desde entonces su familia lucha por encontrarla con vida. A casi tres años, la hipótesis más fuerte apunta a que Angie cayó en manos de una organización criminal conocida como “Delta Teams”, compuesta por hondureños y estadounidenses. Se sospecha que estuvo retenida en un hotel propiedad de Anthony Grayson, un hombre que escapó de la justicia y que, según fuentes anónimas, aún permanece en la isla. Pese a algunos avances, la policía se niega a capturar a los principales líderes de la red. Distribuido por Genuina Media
Hablamos en Washington con la periodista y analista Dori Toribio; en Tegucigalpa con el profesor de Flacso Honduras y de Unitec, Armando Sarmiento, y en Buenos Aires con nuestra compañera Paz Rodríguez Niell
Aplican Ley seca en Iztapalapa Edomex apoya la adopción de 270 perros y gatos En Honduras miles de personas se quedaron sin luz Más información en nuestro Podcast
La presidenta de Honduras Xiomara Castro advirtió esta semana que cerrará las bases militares de Estados Unidos en el país si el presidente electo, Donald Trump, cumple su amenaza de ordenar deportaciones masivas de hondureños cuando asuma el cargo. “Frente a una actitud hostil de expulsión masiva de nuestros hermanos, tendríamos que considerar un cambio en nuestras políticas de cooperación con Estados Unidos, especialmente en el campo militar, en el que sin pagar un centavo por décadas mantienen bases militares en nuestro territorio”, advirtió la presidenta de Honduras, Xiomara Castro.“Un acuerdo de cooperación”Una advertencia dirigida al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en respuesta a la política de inmigración que, según ha declarado, desea llevar a cabo cuando asuma el cargo este 20 de enero.El Historiador y politólogo Ezel Hernández Gamero explica la importancia de esta base militar para Estados Unidos y para Honduras: “Honduras precisamente tiene una posición geográfica muy privilegiada dentro de Centroamérica. Es, digamos, el paso obligatorio de personas, de comercio, en todo sentido. En Honduras, tenemos la base José Enrique Soto Cano que se instaló a inicios de la década de 1980. Honduras se veía beneficiado con asistencias técnicas, con asistencias militares, hubo mucho apoyo con brigadas médicas al país que se desplegaron desde esta base. Es un acuerdo de cooperación, por esa razón es que Estados Unidos no hace un pago por tener la base militar en Honduras”, detalla.En busca de negociaciónLa presidenta hondureña decidió transmitir este mensaje en un momento clave para ambos países, según Lester Ramírez, analista político y director de Democracia y Transparencia de la Asociación para una Sociedad más Justa.“Esto huele a una jugada política del gobierno de Xiomara Castro, que busca empezar a negociar con la nueva administración de Trump, pero también busca quedar bien con los más de dos millones de hondureños en la diáspora hondureña. Estamos hablando de prácticamente el 20% de la población, donde hay mucha preocupación detrás de estos mensajes de deportaciones masivas. No sé si realmente va a calar positivamente con la diáspora. Creo que es una jugada política que ha sorprendido a muchos en Honduras”, comenta el analista. “Pero bueno”, añade, “sabemos también que Trump es reconocido por ser un negociador y su administración anterior fue basada en la negociación, especialmente en temas migratorios. Entonces, yo creo que esa es la línea que se está manejando, creo que esas van a ser las reglas del juego, siempre la negociación, la transacción”.Lester Ramírez advierte que por el momento la diáspora hondureña en Estados Unidos, que es más de derecha, no está de acuerdo con la posición de confrontación que ha tomado su presidenta.
La presidenta de Honduras Xiomara Castro advirtió esta semana que cerrará las bases militares de Estados Unidos en el país si el presidente electo, Donald Trump, cumple su amenaza de ordenar deportaciones masivas de hondureños cuando asuma el cargo. “Frente a una actitud hostil de expulsión masiva de nuestros hermanos, tendríamos que considerar un cambio en nuestras políticas de cooperación con Estados Unidos, especialmente en el campo militar, en el que sin pagar un centavo por décadas mantienen bases militares en nuestro territorio”, advirtió la presidenta de Honduras, Xiomara Castro.“Un acuerdo de cooperación”Una advertencia dirigida al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en respuesta a la política de inmigración que, según ha declarado, desea llevar a cabo cuando asuma el cargo este 20 de enero.El Historiador y politólogo Ezel Hernández Gamero explica la importancia de esta base militar para Estados Unidos y para Honduras: “Honduras precisamente tiene una posición geográfica muy privilegiada dentro de Centroamérica. Es, digamos, el paso obligatorio de personas, de comercio, en todo sentido. En Honduras, tenemos la base José Enrique Soto Cano que se instaló a inicios de la década de 1980. Honduras se veía beneficiado con asistencias técnicas, con asistencias militares, hubo mucho apoyo con brigadas médicas al país que se desplegaron desde esta base. Es un acuerdo de cooperación, por esa razón es que Estados Unidos no hace un pago por tener la base militar en Honduras”, detalla.En busca de negociaciónLa presidenta hondureña decidió transmitir este mensaje en un momento clave para ambos países, según Lester Ramírez, analista político y director de Democracia y Transparencia de la Asociación para una Sociedad más Justa.“Esto huele a una jugada política del gobierno de Xiomara Castro, que busca empezar a negociar con la nueva administración de Trump, pero también busca quedar bien con los más de dos millones de hondureños en la diáspora hondureña. Estamos hablando de prácticamente el 20% de la población, donde hay mucha preocupación detrás de estos mensajes de deportaciones masivas. No sé si realmente va a calar positivamente con la diáspora. Creo que es una jugada política que ha sorprendido a muchos en Honduras”, comenta el analista. “Pero bueno”, añade, “sabemos también que Trump es reconocido por ser un negociador y su administración anterior fue basada en la negociación, especialmente en temas migratorios. Entonces, yo creo que esa es la línea que se está manejando, creo que esas van a ser las reglas del juego, siempre la negociación, la transacción”.Lester Ramírez advierte que por el momento la diáspora hondureña en Estados Unidos, que es más de derecha, no está de acuerdo con la posición de confrontación que ha tomado su presidenta.
Chivas apuesta por Javier 'Chicharito' Hernández para encarar el compromiso ante Atlas, que no ha encontrado regularidad. Las águilas siguen con bajas pero visitan a Tijuana de Juan Carlos Osorio. Tarik Skubal y Chris Sale fueron los ganadores del premio Cy Young de MLB. Arranca la semana 12 de la NFL. En Honduras, la afición se confió ante México, que remontó en la Concacaf Nations League. Continúa la Copa Davis. Cavaliers retoman paso en la NBA. Tapatío gana la ida en la Final de la Liga de Expansión; en la Liga Femenil, se alista el Clásico Regio. Efraín Juárez sigue causando polémica en la Liga de Colombia. Un día como hoy, se estrena 'Rocky'.
En Ahora o Nunca, la mesa se mete de lleno en el análisis de los Cuartos de Final de la Concacaf Nations League y en particular, en la vuelta entre México y Honduras al señalar que, luego de las agresiones en la ida, los seleccionados mexicanos deben mostrar carácter o de lo contrario, demostrarán no tener hue***, en palabras de Hercules Gomez y así, dar vuelta al resultado negativo con el que llegan a Toluca. Por otro lado, la mesa comenta con extrañeza la inactividad del delantero americanista Henry Martín pese a haber sido convocado por la selección mexicana y señalan que hay algo turbio detrás de la situación. Además, la mesa señala a los favoritos para avanzar a las Semifinales de la Concacaf Nations League. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En Honduras no solo se rompió la cabeza de Javier Aguirre, también se desangraron las ilusiones y a paciencia del aficionado mexicano que busca ver a su Selección brillando, ganando y dando muestras de la grandeza que alguna vez tuvo.¿A quién culpar? Aguirre y sus decisiones, una generación fallida de jugadores, los malos manejos de la liga mexicana. Todas son opciones válidas. Mantente actualizado con lo último de 'TUDN Podcast'. ¡Suscríbete para no perderte ningún episodio!Ayúdanos a crecer dejándonos un review ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!¿Conoces a alguien que amaría este episodio? ¡Compárteselo por WhatsApp, por texto, por Facebook, y ayúdanos a correr la voz!Escúchanos en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuchas tus podcasts.'TUDN Podcast' es un podcast de Uforia Podcasts, la plataforma de audio de TelevisaUnivision.
La selección mexicana perdió 2 a 0 en contra de Honduras en el Estadio Morazán en San Pedro Sula en cuartos de final de ida de la Concacaf Nations League. Alemania y Países Bajos golearon a Bosnia y Herzegovina y a Hungría, respectivamente. Josh Allen y Patrick Mahomes se enfrentarán en el mejor duelo de la semana 11 de la NFL.
La selección mexicana llegó para su partido de Nations League, en medio de un fuerte operativo. Tanto Javier Aguirre como Reinaldo Rueda tiene bajas, por lo que no han definido alineaciones. Team USA visita a Jamaica también en cuartos de final En día de Eliminatorias en Sudamérica. En la Liga de Naciones de UEFA, triunfos para Italia, Inglaterra, Noruega y Austria. Abre la semana 11 de la NFL con el juego Commanders-Eagles. Novedades en la agencia libre de Grandes Ligas. América de Cali gana 3-0 a Once Caldas en la última jornada de la Liga de Colombia. Recodamos que, en 1993, Don Shula se convierte en el head coach más ganador de la NFL.
En Cronómetro Ricardo Puig y Jorge Pietrasanta, con Mauricio Ymay desde Tegucigalpa, Honduras, analizan los escenarios más optimistas para México en la ida de Cuartos de Final de la Concacaf Nations League ante la selección catracha y señalan que un empate sería bueno para la vuelta en Toluca. Por otro lado, Ricardo y Pietra hablan sobre lo que se jugará Cruz Azul una vez que inicie la Liguilla y señalan que no ganar el título luego del torneo que tuvo sería una decepción mayúscula para La Máquina y su afición. De vuelta al futbol de selecciones, un repaso de los duelos más interesantes de la UEFA Nations League para los próximos días, entre los que destaca el debut de Thomas Tuchel al frente de Inglaterra, que está obligada a ganar en Grecia. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Hoy charlaremos con José Félix Ramajo sobre su experiencia trabajando en seguridad al más alto nivel en Honduras, México, República Dominicana, Haití, Israel, Afganistán, Irak, Botsuana, las costas de África y muchos países más. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mets derrota a Phillies 7-2 y retomaron la ventaja para poner las cosas 2-1 a su favor; en tanto que, Padres se llevan la victoria 6-5 sobre Dodgers, y se colocaron a una victoria de avanzar a la Serie de Campeonato. Henry Martín es baja de la Selección Mexicana. Concluyó la Semana 5 de la NFL. Incierto la continuidad de Fernando Gago con Chivas. Nuevo México reacciona a la victoria ante Vanderbilt, liderada por Diego Pavia. En Honduras se cuestiona más sobre los ausentes que por los seleccionados para Fecha FIFA.
En Honduras, la presidenta Xiomara Castro tomo una decisión inédita dando por terminado el tratado de extradición que une el país con Estados Unidos. Varios expertos en seguridad consideran que este anuncio podría ser recibido como un mensaje de impunidad por los narcotraficantes en Honduras. El tono subió entre Tegucigalpa y Washington a raíz de una declaración de la embajadora estadounidense en Honduras, Laura Dogu, quien criticó al ministro de Defensa hondureño por haberse reunido con su par venezolano Vladimiro Padrino, sancionado por Washington."La injerencia de Estados Unidos es intolerable. Se está fraguando un plan en contra de mi gobierno", declaró este jueves 29 de agosto la presidenta Xiomara Castro y canceló el acuerdo de extradición que existe entre Tegucigalpa y Washington.Este tratado ha permitido extraditar al expresidente Juan Orlando Hernández, condenado a 45 años de prisión en Nueva York por tráfico de drogas.El argumento de la injerencia, sin embargo, no convence a varios expertos en temas de seguridad. “Lo que se andaba buscando era un motivo o un pretexto para que el país continuase entregando, a veces obsequiosamente, a los traficantes hondureños a la justicia norteamericana”, apunta al micrófono de RFI el exdiputado Raúl Pineda Alvarado, hoy profesor de derecho en la Universidad Nacional de Honduras.Explica que el tratado era útil en la medida en que los narcotraficantes “le tienen miedo” a la extradición. “En el caso de Honduras ha sido beneficioso en tanto figuras del narco, que no tenían ni siquiera una sanción de tránsito, fueron expeditamente llevados a los Estados Unidos y el 100% de ellos han sido objeto de condena”, dice."Proteger al entorno familiar"¿Por qué razones Xiomara Castro busca denunciar el acuerdo de extradición? “En las cortes de Estados Unidos se ha mencionado a personas cercanas al entorno familiar de la presidenta, como vinculadas o relacionadas con personajes del narco. Una de las especulaciones es que el afán de proteger a estas personas es lo que ha determinado la declaración de que Honduras no está dispuesta a cumplir con las obligaciones que le da el tratado”, asegura Pineda Alvarado.El canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, indicó por su parte que la decisión de la presidencia se debe a temores de que Estados Unidos utilice este tratado como un arma política contra funcionarios del gobierno hondureño.
En Honduras, la presidenta Xiomara Castro tomo una decisión inédita dando por terminado el tratado de extradición que une el país con Estados Unidos. Varios expertos en seguridad consideran que este anuncio podría ser recibido como un mensaje de impunidad por los narcotraficantes en Honduras. El tono subió entre Tegucigalpa y Washington a raíz de una declaración de la embajadora estadounidense en Honduras, Laura Dogu, quien criticó al ministro de Defensa hondureño por haberse reunido con su par venezolano Vladimiro Padrino, sancionado por Washington."La injerencia de Estados Unidos es intolerable. Se está fraguando un plan en contra de mi gobierno", declaró este jueves 29 de agosto la presidenta Xiomara Castro y canceló el acuerdo de extradición que existe entre Tegucigalpa y Washington.Este tratado ha permitido extraditar al expresidente Juan Orlando Hernández, condenado a 45 años de prisión en Nueva York por tráfico de drogas.El argumento de la injerencia, sin embargo, no convence a varios expertos en temas de seguridad. “Lo que se andaba buscando era un motivo o un pretexto para que el país continuase entregando, a veces obsequiosamente, a los traficantes hondureños a la justicia norteamericana”, apunta al micrófono de RFI el exdiputado Raúl Pineda Alvarado, hoy profesor de derecho en la Universidad Nacional de Honduras.Explica que el tratado era útil en la medida en que los narcotraficantes “le tienen miedo” a la extradición. “En el caso de Honduras ha sido beneficioso en tanto figuras del narco, que no tenían ni siquiera una sanción de tránsito, fueron expeditamente llevados a los Estados Unidos y el 100% de ellos han sido objeto de condena”, dice."Proteger al entorno familiar"¿Por qué razones Xiomara Castro busca denunciar el acuerdo de extradición? “En las cortes de Estados Unidos se ha mencionado a personas cercanas al entorno familiar de la presidenta, como vinculadas o relacionadas con personajes del narco. Una de las especulaciones es que el afán de proteger a estas personas es lo que ha determinado la declaración de que Honduras no está dispuesta a cumplir con las obligaciones que le da el tratado”, asegura Pineda Alvarado.El canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, indicó por su parte que la decisión de la presidencia se debe a temores de que Estados Unidos utilice este tratado como un arma política contra funcionarios del gobierno hondureño.
El informe de una ONG feminista de Honduras revela que 139 mujeres murieron de forma violenta en este país centroamericano que ha decretaro un estado de excepción desde 2022 para combatir la criminalidad.
Guiri al Aire, jueves 22 de agosto del 2024
Guiri al Aire, jueves 22 de agosto del 2024
Tercer Milenio 360 Internacional - 02/08/24 El calor podría convertirse en una seria amenaza para los atletas y asistentes a los juegos olímpicos de París. En Europa, las altas temperaturas e incendios no se detienen. Brasil enfrenta los peores incendios en la región del pantanal, hogar de los mayores humedales del mundo. Le mostraremos un escalofriante video en donde un misterioso objeto o energía agreden a una persona empujándola por la escalera. En Londres, Inglaterra, captan una serie de luces en el cielo, un hecho que podría tratarse de otras inteligencias. En Honduras, graban a un misterioso ser en la carretera.
Recortes severos en la SRE y embajadas mexicanas provocan malestar y protestas entre diplomáticos y personal en Honduras.
La calle Peironcely 10 en Entrevías alberga una casa fotografiada por Robert Capa durante la Guerra civil española. En mal estado por la guerra y el abandono del recinto, José María Uría, coordinador de la plataforma #SalvaPeironcely10, nos cuenta sobre la lucha para reconvertir el edificio en el Centro de Interpretación de Bombardeos Aéreos de Madrid. Y con Michel Lefebvre-Peña, periodista de Le Monde, hablamos de la trascendencia e inmortalidad de las fotografías del fotoperiodista húngaro.Defender los derechos humanos en Honduras es una tarea de alto riesgo, pero cuando se es mujer, la violencia que atraviesa esta lucha se torna más compleja. Yéssica Trinidad, coordinadora de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras comparte la experiencia de las mujeres de su comunidad o el de Berta Cáceres, quienes se han opuesto a megaproyectos extractivistas, pagando con la vida en muchos casos.
En Honduras, el gobierno extraditó a EEUU al exdirector del Comité de Administración del Fondo de Protección y Seguridad Poblacional, Francisco Cosenza, acusado de "conspiración para cometer lavado de activos y transacciones derivadas de actos criminales". Es hondureño 41 de la lista de extraditados desde 2014, pero es el primero por lavado de dinero; los demás enfrentaban cargos por vínculos con el narcotráfico, entre ellos el expresidente Juan Hernández.
En Honduras, niñas, niños y adolescentes son víctimas de reclutamiento forzado por parte de grupos criminales, así lo alerta la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que junto con la Coalición contra la vinculación jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO), trabajaron en el primer informe sobre esta situación. El estudio se llama “La Tarea Pendiente” e incluye recomendaciones jurídicas para luchar contra este grave problema. Por Laura Valentina Torres “La Tarea Pendiente” es el primer informe de recomendaciones jurídicas, que recolecta cifras, recomendaciones y prácticas para mitigar un problema poco conocido y poco visible, y sin embargo muy grave: el reclutamiento forzado por bandas criminales de niños y adolescentes.Honduras tiene una alta tasa de homicidios, doble a la de Guatemala y cinco veces más que la de El salvador. Los principales grupos delictivos son las pandillas y "maras", quienes además de llevar el mando de la violencia en el país, reclutan forzadamente a niños, niñas y adolescentes vinculándolos a sus clanes.Los menores en condiciones de pobreza, exclusión social y difícil acceso a la educación, son el "caldo de cultivo" para este reclutamiento, según Rodrigo de la Barra, oficial de protección de la Agencia de la ONU para los Refugiados, l'ACNUR, en Honduras al micrófono de RFI: "Estos grupos se presentan como "buenos amigos" que van a ayudar a los niños, niñas y adolescentes a superar la precaria situación y poco a poco los van involucrando en tareas cada vez más significativas y por supuesto, más conectadas todavía con el crimen, hasta el momento en que comienzan a hacer parte efectiva del grupo."En el caso, por ejemplo, de los niños, hemos observado en nuestro trabajo en las comunidades, que muchas veces son empleados como informantes, lo que se conoce coloquialmente como “banderas”, incluso son colocados a hacer cobros de extorsión y llegan hasta a obligarlos a hacer narcomenudeo.“En el caso de las niñas, observamos que muchas veces son forzadas a ser pareja de los integrantes de los grupos, produciéndose incluso en algunos casos matrimonios forzados.Es importante entender que los niños, niñas, y adolescentes que han sido reclutados, lo han sido de una manera forzada, y a muy temprana edad.” concluye Rodrigo de la Barra.Escuche aquí el programa de radio:Víctimas y no actoresLos que caen en la red, se ven obligados a realizar actividades criminales. Los que no, pero estuvieron en riesgo, optan por partir.El 10 % de las quejas presentadas a la Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) por desplazamiento interno en Honduras, fueron a causa del reclutamiento infantil, y de los 247 090 desplazamientos entre 2004 y 2018, 1853 hogares aseguraron también, que el reclutamiento forzado de menores, fue la razón de su partida.Y aunque el gobierno trabaja ya en conjunto con el ministerio público y con las instituciones locales, la articulación de los sistemas de protección de niñez, trata y desplazamiento interno, son todavía en Honduras, "una tarea pendiente".
Las democracias centroamericanas están transitando por tiempos de complejidades, que las siguen tensando. En Guatemala, el presidente electo, Bernardo Arévalo, sigue sorteando los diversos obstáculos que le permitan llegar al 14 de enero y asumir el poder que ya de por sí se vislumbra, será una prueba de fuego a su mandato y a la institucionalidad. En Honduras, el nombramiento del nuevo jerarca de la Fiscalía General genera fuertes enfrentamientos que se suman a los otros desafíos que enfrenta el gobierno de la presidenta Xiomara Castro. En Panamá, un fuerte estallido social, por una concesión minera, puso al presidente Laureano Cortizo en una compleja situación, dado que las manifestaciones recogieron otras molestias y reclamos ciudadanos. Para poner en foco la salud de la democracia regional conversamos con el politólogo, Alejandro Barahona.
Disfráces ¡Ponte los audífonos y escucha el podcast del Free Guey Show en Uforia, Apple Podcast o Spotify o en tu plataforma favorita!
Con la participación del Dr. Félix Ojeda Reyes
Punto de Vista - Milagro Eucarístico en Honduras (martes, 1 de agosto de 2023)
El gobierno de Honduras anunció el comienzo del llamado ‘'proceso de transición'' en las prisiones de los 18 departamentos del país tras la revuelta en la cárcel de mujeres de Támara, que dejó 46 reclusas fallecidas. Conoce de la mano de Conclusiones el compendio de medidas ordenadas por la presidenta Xiomara Castro en su nuevo intento de retomar el control de las prisiones.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
El gobierno de Honduras anunció el comienzo del llamado ‘'proceso de transición'' en las prisiones de los 18 departamentos del país tras la revuelta en la cárcel de mujeres de Támara, que dejó 46 reclusas fallecidas. Conoce de la mano de Conclusiones el compendio de medidas ordenadas por la presidenta Xiomara Castro en su nuevo intento de retomar el control de las prisiones.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
El reciente motín en la única cárcel de mujeres de Honduras ha devuelto a la actualidad un problema de larga data en ese país: la violencia carcelaria. Conclusiones repasa las medidas que implementó el gobierno de Xiomara Castro para tratar de retomar el control de las prisiones que, según las autoridades, están secuestradas por el crimen organizado.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Las cifras globales de desempleo volverán a niveles anteriores a la pandemia en 2023, según las últimas estimaciones de la OIT. El aumento del reclutamiento de niños por parte de grupos armados en Colombia es “motivo de grave preocupación”, dice una experta de la ONU. En Honduras, la ONU pide al Congreso que extienda la amnistía que exonera del pago de una multa administrativa de más de 200 dólares a los migrantes que ingresen irregularmente al país.Música: Ketsa-Within the Earth (Free Music Archive)
2 BROS SECURITY AND IT SOLUTION 305-290-4151 www.Latiendadenena.com Paga el precio más bajo en tu seguro de Auto 305-390-8676 Chicas necesitas lucir bien en el Gym Vistia https://www.piscisfit.com + Si andas por Tampa y te quieres comer la mejor Pizza Cubana , Blasys Pizzería . + Extermina todos los bicharracos de tu casa con nuestros amigos de Atlantic Pest Solutions . (786) 715-4255 + Dile adios al Dolor , www.tumode.com + Ray Glass 786 775 0046 + Yanecitas Kitchen 7206 North Dale Mabry Hwy , 813-219-0751