POPULARITY
Categories
Representantes de más de 50 organizaciones indígenas viajan a bordo de la 'Flotilla Yaku Mama' desde Ecuador hasta Brasil para llevar sus mensajes a la cumbre climática de Belém. RFI conversó con Leo Cerda, representante Kichwa y uno de los tripulantes de la flotilla. Pide el fin de los proyectos petroleros en la Amazonía. La flotilla Yaku Mama -“madre agua” en quechua- zarpó el 16 de octubre de Ecuador con representantes de 60 organizaciones a bordo para recorrer Perú, Colombia y Brasil hasta la Cop30 de Bélem en la desembocadura del Amazonas. Leo Cerda, representante Kichwa de Napo, en la amazonia ecuatoriana, es uno de ellos y contó a RFI algunas etapas de este periplo de cerca de 3000 km en el Amazonas hacia la cumbre climática que arranca el 10 de noviembre. En sus diferentes etapas, los tripulantes de la caravana fluvial compartieron experiencias con comunidades locales que enfrentan retos ambientales tales como la tala ilegal de árboles, la minería ilegal y las consecuencias de explotación petrolera. “Paramos en la comunidad Serena que es mi comunidad. Nosotros tenemos la primera guardia de mujeres indígenas. Están trabajando para hacer un monitoreo de la deforestación y de los puntos de minería ilegal en el sector. Después, fuimos al Coca donde hicimos una actividad simbólica: el entierro de los combustibles fósiles y de esta industria obsoleta que ha causado suficiente daño en la Amazonía”, cuenta Leo Cerda por teléfono, durante una escala en la ruta de la flotilla. “En Perú, en la frontera, visitamos dos comunidades que nos hablaban de sus experiencias de monitoreo en los territorios, sobre todo por el tema de la tala ilegal que tienen en ese sector. Se puede ver también cómo el río se va enfermando, tienen derrames petroleros, tienen ya una contaminación que viene de esa industria”, relata el representante Kichwa. Los activistas recuerdan que Perú registró 831 derrames de petróleo entre 2000 y 2023, y Ecuador 1584 entre 2012 y 2022, mientras que la exploración petrolera en el bloque FZA-M-59 en la desembocadura del Amazonas, impulsada por el gobierno de Lula, suscita controversias porque contradice la necesidad de global de parar los nuevos proyectos petroleros. En Brasil, el itinerario de la caravana incluye encuentros con comunidades impactados por el mercurio que se usa en la minería ilegal y visitas a comunidades quilombolas -afrodescendientes- que luchan por la Amazonía. Los integrantes de la flotilla Yaku Mama llevarán a la COP30 varias reivindicaciones. “Hemos podido ver cómo la industria extractiva de combustibles fósiles ha contaminado nuestros bosques. Tenemos que dejar de usar combustibles fósiles”, exige Leo Cerda. La protección de los defensores del territorio, el derecho a la consulta previa, libre e informada y la inclusión de los pueblos indígenas en las acciones de mitigación del cambio climático y de adaptación, son otras de las reivindicaciones de los representantes autóctonos de esta caravana. También exigen “que se cumpla el acuerdo de París y que realmente se cumplan los objetivos de financiamiento”, uno de los principales temas en la agenda de negociaciones de esta COP organizada por Brasil.
Sobre la trama oculta tras el crimen que ha conmocionado al país; y el rol de Chile en la cumbre climática internacional que tiene lugar Brasil y con la presencia del Presidente Boric, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paula Escobar en un nuevo Rat Pack de Mesa Central.
La espectacular y sangrienta operación policial de la semana pasada en Rio de Janeiro, cuyo objetivo era la organización criminal Comando Vermelho, ha copado portadas de medios en todo el mundo. Brasil cuenta con una gran presencia de todo tipo de bandas criminales que basan su subsistencia en el narcotráfico especialmente. Hablamos de ello con Rafael Alcadipani, miembro del Fórum Brasileiro de Segurança Pública.Escuchar audio
En este capítulo de Era por Abajo, Ezequiel Fernández Moores, Andrés Burgo y Alejandro Wall abren el programa con una adaptación de “Maradona-ALCA… Maradona-Fidel-Cuba”, texto de Pablo Llonto incluido en el libro Rey de Fiorito. Luego, recibimos en el estudio a Lucio de Castro, periodista brasileño y autor del documental Memórias do Chumbo – o futebol nos tempos do Condor, para conversar sobre cómo se mira la figura de Diego Maradona desde Brasil, entre memorias políticas, afectos y rivalidades históricas.Sobre el final, hablamos con Fabián D'Aloisio e Ignacio Rodríguez, organizadores del Primer Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona, que se realizará el 6, 7 y 8 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, un espacio para pensar a Diego desde sus múltiples dimensiones: deportivas, culturales, sociales y políticas.
Brasil concentra la mayor cantidad de trabajadoras domésticas del mundo: casi seis millones, de las cuales el 91% son mujeres y el 67% negras. Muchas cobran por día, sin contrato ni cobertura social, atrapadas en un sistema que perpetúa la desigualdad. En el país con más empleadas del hogar del planeta, la precariedad laboral se confunde con formas de esclavitud moderna y, en los casos más extremos, con la trata y la prostitución. Un reportaje de Fanny Lothaire, Marine Resse y Mathieu Lemé.
Brasil vivió uno de los episodios más sangrientos de su historia moderna con un operativo de seguridad en las favelas de Río de Janeiro, que provocó la muerte de al menos 132 personas. Las recientes acciones policiales del gobierno conservador de Río ponen en evidencia el punto significativo en la “guerra contra el crimen”, donde los cuestionables resultados comienzan a ser utilizados en el espectro político de cara a las futuras elecciones presidenciales del país sudamericano.Visita la sección de Mundo de El Sol de México para no perderte las noticias internacionales. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
"Lo que sucedió esta semana fue mas grave que Carandirú" Escuchá la entrevista con el periodista argentino en Brasil Darío Pignotti Con Santiago Pont Lezica y Gisela Larsen Vuelo de Regreso De 17 a 19 FM MILENIUM
Hablamos en Bogotá con Beatriz Miranda, columnista del diario "El Espectador"; en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio, y en Madrid con José Beltrán, director de la revista "Vida nueva"
Repasamos lo más destacado de la semana con M.ª Dolores Albiac, con quien hablamos del huracán Melissa, uno de los más fuertes que se recuerdan en el Caribe, especialmente en Jamaica, Haití o Cuba; también hablamos de esa victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas de Argentina con el 40% de los votos, un mes después del batacazo que se llevó su partido hace un mes en las provinciales y terminamos con las tensiones entre Estados Unidos contra Colombia y Venezuela pasando por esa violenta operación en Brasil contra el Comando Vermelho de narcotráfico con cientos de cadáveres en Río de Janeiro. Después, Nicolás Gómez Sañudo nos habla de fútbol con una entrevista al jugador argentino Julián Álvarez, delantero del Atlético de Madrid.Escuchar audio
En Brasil se vende el estadio Maracaná en $370 millones. El gobierno de Río de Janeiro lo incluyó en una lista de bienes públicos que están vendiendo para pagar una deuda millonaria con el gobierno central de Brasil. La iniciativa forma parte de un plan de ajuste fiscal que ya sumó 48 inmuebles a una posible venta. La deuda asciende a $2.186 millones y debe pagarse en 2026.
Resumen de noticias de LA NACION de la tarde del 29 de octubre de 2025
Vecinos del complejo de favelas Penha hallaron más de 50 cuerpos un día después del despliegue. Organismos de derechos humanos denuncian ejecuciones y reclaman explicaciones al gobierno.
Lula quiere volver a ser presidente y así lo ha hecho saber este jueves en Indonesia, durante su gira por el sudeste asiático. Pero esto, para los brasileños, no es noticia porque ya se veía venir. Entrevista con Thomás Zicman, politólogo brasileño del Centro de Investigaciones Políticas de Sciences Po en Paris. "Toda la gente ya lo sabía", dice Thomás Zicman, politólogo brasileño del Centro de Investigaciones Políticas de Sciences Po Paris. "Si las cosas siguen como van ahora, Lula sería el favorito en 2026". El presidente brasileño lidera los sondeos para las elecciones presidenciales de octubre de 2026 tras el choque con Donald Trump, quien lo acusó de "caza de brujas" por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro. Al igual que ha ocurrido con la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum, el soberanismo frente a Trump les está dando buenos resultados a Lula. "Las agresiones verbales de Trump ayudan a aquellos que son atacados por él. Y la oposición, que algunas veces se posiciona del lado de Estados Unidos, pierde, porque son declaraciones percibidas como ataques a la soberanía nacional", dice este especialista. La derecha no encuentra sucesor a Bolsonaro La derecha baraja varios nombres para presentar a un candidato de cara al año que viene, pero de momento no parece encontrar a uno tan fuerte como en su día lo fue el ultraconsevador Bolsonaro. Entre los potenciales candidatos están, entre otros, "el gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas y el gobernador de Minas Gerais (Romeu Zema, NDLR), otra región muy grande. También están los hijos de Bolsonaro, que son un poco más radicales, y la mujer de Bolsonaro. Todos ellos están en una lucha interna y esto, al final, favorece a Lula", subraya Zicman. Ni siquiera la reciente controversia sobre la exploración de la petrolera estatal brasileña Petrobras en el Amazonas parece afectar notablemente la imagen de Lula, cuando resta un mes de la conferencia climática de la COP 30, que tendrá lugar precisamente en Brasil. "La naturaleza no es un tema prioritario en las elecciones. Es algo curioso y triste. Para mucha gente en Brasil, lo que más importa son las cuestiones de orden económico. Algunas personas piensan también en otras relacionadas con la democracia, porque tenemos la extrema derecha que amenaza las instituciones. Pero hay poca gente en Brasil que va a votar pensando en el medio ambiente. Aun con los desastres naturales que tenemos en Brasil, esto no es todavía un tema electoral", concluye. Mientras tanto, el presidente brasileño sigue estrechando sus relaciones comerciales con varios países asiáticos tras la guerra arancelaria de Trump. Este año ha viajado a Japón, Vietnam, China y ahora a Indonesia, nuevo socio del grupo económico de los BRICS, con el que también está trabajando en un acuerdo de libre comercio con Mercosur.
Lula quiere volver a ser presidente y así lo ha hecho saber este jueves en Indonesia, durante su gira por el sudeste asiático. Pero esto, para los brasileños, no es noticia porque ya se veía venir. Entrevista con Thomás Zicman, politólogo brasileño del Centro de Investigaciones Políticas de Sciences Po en Paris. "Toda la gente ya lo sabía", dice Thomás Zicman, politólogo brasileño del Centro de Investigaciones Políticas de Sciences Po Paris. "Si las cosas siguen como van ahora, Lula sería el favorito en 2026". El presidente brasileño lidera los sondeos para las elecciones presidenciales de octubre de 2026 tras el choque con Donald Trump, quien lo acusó de "caza de brujas" por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro. Al igual que ha ocurrido con la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum, el soberanismo frente a Trump les está dando buenos resultados a Lula. "Las agresiones verbales de Trump ayudan a aquellos que son atacados por él. Y la oposición, que algunas veces se posiciona del lado de Estados Unidos, pierde, porque son declaraciones percibidas como ataques a la soberanía nacional", dice este especialista. La derecha no encuentra sucesor a Bolsonaro La derecha baraja varios nombres para presentar a un candidato de cara al año que viene, pero de momento no parece encontrar a uno tan fuerte como en su día lo fue el ultraconsevador Bolsonaro. Entre los potenciales candidatos están, entre otros, "el gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas y el gobernador de Minas Gerais (Romeu Zema, NDLR), otra región muy grande. También están los hijos de Bolsonaro, que son un poco más radicales, y la mujer de Bolsonaro. Todos ellos están en una lucha interna y esto, al final, favorece a Lula", subraya Zicman. Ni siquiera la reciente controversia sobre la exploración de la petrolera estatal brasileña Petrobras en el Amazonas parece afectar notablemente la imagen de Lula, cuando resta un mes de la conferencia climática de la COP 30, que tendrá lugar precisamente en Brasil. "La naturaleza no es un tema prioritario en las elecciones. Es algo curioso y triste. Para mucha gente en Brasil, lo que más importa son las cuestiones de orden económico. Algunas personas piensan también en otras relacionadas con la democracia, porque tenemos la extrema derecha que amenaza las instituciones. Pero hay poca gente en Brasil que va a votar pensando en el medio ambiente. Aun con los desastres naturales que tenemos en Brasil, esto no es todavía un tema electoral", concluye. Mientras tanto, el presidente brasileño sigue estrechando sus relaciones comerciales con varios países asiáticos tras la guerra arancelaria de Trump. Este año ha viajado a Japón, Vietnam, China y ahora a Indonesia, nuevo socio del grupo económico de los BRICS, con el que también está trabajando en un acuerdo de libre comercio con Mercosur.
Guillermo Moreno con Miguel Brito y Gabriel Passos en Brasil Grande
Áudio para estudo do espanhol com Lupe Lordello, texto e estudo do mesmo disponível apenas para alunos da plataforma do curso.Lupe Lordello | Curso de Espanhol Online Lupe Lordello
En esta nueva versión del Cuestionario, el escritor comentó que le molesta de sí mismo la impaciencia y admira al poeta peruano Mario Montalbetti y a Virginia Woolf. Tiene miedo de que le pase algo a su familia cercana o hijos y miente seguido con las mentiras blancas. La mayor influencia de su vida fue su madre, lo hace reír sus tres gatos, antes de acostarse siempre trata de leer algo y es adicto al café.
En Brasil viven unos dos millones de descendientes japoneses. Se trata de la mayor comunidad de esa nación fuera de Japón. Los primeros inmigrantes llegaron en 1908 para trabajar en las plantaciones de café y muchos se establecieron en São Paulo. También arribaron a Brasil varios sobrevivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Conocidos como 'hibakusha', algunos decidieron ocultar su pasado por temor a ser discriminados o perseguidos.
En Brasil cientos de miles de personas se manifestaron el domingo pasado contra la impunidad y la amnistía a Jair Bolsonaro. El ex presidente fue condenado por liderar un intento de golpe de Estado en 2022, una condena insólita. Pero sus partidarios están movilizándose en el Congreso para dejarlo impune, al igual que a otros bolsonaristas. La mayor democracia de América Latina ha sido muy perjudicada por los aranceles de Donald Trump, y el año que viene celebra unas elecciones decisivas, se juega su credibilidad. El presidente Lula buscará la reelección; a la vez, Bolsonaro tiene sucesores. CRÉDITOS Realiza: Belén Remacha Informa: Naiara Galarraga Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Nuestra cronista trotamundos Amelia Cristina Tor conversó con la Zootecnista Maristela Krügel, es especialista en apicultura e meliponicultura. Apiterapeuta integrativa. Propietaria de Essencial Mel. Socia propietaria de Agronegocios Loreto y Krügel Ltda. Nos habla sobre el valor agregado para los productos de la colmena. El embalaje utilizado y los nuevos nichos de mercado en Brasil.
Nuestra cronista trotamundos Amelia Cristina Tor conversó con el Dir. Mbee Eugenio Gomes Basile, estudió en Fundazao Getulio Vargas y en la Universidad Presbiteriana Mackenzie, Brasil. Nos habla de la comercialización interna de la miel brasileña.
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue declarado culpable de liderar una conspiración para impedir la entrega del poder a su sucesor tras perder las elecciones en 2022. Por tanto, fue condenado a 27 años y tres meses de prisión.
Tertulia y análisis con Manuel Rico, Mariano Alonso y Lola García
En un fallo inédito, el expresidente Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y tres meses de cárcel tras haber sido hallado responsable por la Suprema Corte de Brasil de liderar un complot golpista en 2022 para "perpetuarse en el poder". ¿Qué le espera a Brasil luego de la condena a este líder de la extrema derecha? Es el tema de El Debate.
Viernes 12 de septiembre: En Brasil, la tensión política es máxima. El Tribunal Supremo de ese país condenó a 27 años de cárcel al ex presidente Jair Messias Bolsonaro, por varios delitos, el principal, el intento de golpe de estado que se escenificó el 8 de enero de 2023.
El audio detalla la situación de Charlie Kirk, asesinado en Utah, con una recompensa de 100.000 dólares por el sospechoso. El FBI lo busca por disparar con balas con mensajes antifascistas y pro-trans. Donald Trump habla del caso y anuncia la Medalla de la Libertad póstuma. En Brasil, Jair Bolsonaro es condenado por intento de golpe de Estado; se enfrenta a hasta 40 años de cárcel y cumple arresto domiciliario. El juicio lo ha calificado Trump de "caza de brujas". Las maniobras militares de Rusia y Bielorrusia cerca de Polonia generan tensión, con miles de soldados y simulación de lanzamientos nucleares. Polonia y Letonia cierran su espacio aéreo y Francia moviliza cazas. El Banco Central Europeo mantiene los tipos de interés en el 2%, esperando la estabilidad de la inflación. El IPC de agosto en España se sitúa en el 2,7%, con abaratamiento de alimentos y bebidas no alcohólicas. El gobierno sufre una derrota parlamentaria sobre la reducción de la jornada laboral; Yolanda Díaz acusa ...
Pilar Cernuda, Iñaki Ellakuría, Maite Rico, José Ignacio Wert y Rafa Latorre repasan la actualidad del día.
Pilar Cernuda, Iñaki Ellakuría, Maite Rico, José Ignacio Wert y Rafa Latorre repasan la actualidad del día.
Encuentra el video completo de este episodio en nuestro canal de YouTube “Piloto Football”
En Brasil, el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro y varios de sus colaboradores más estrechos ha entrado hoy en su última fase con la Corte Suprema escuchando los alegatos finales de las partes. Hablamos con Amílcar Salas, politólogo de la Universidad de Sao Paulo.Escuchar audio
Repasamos la actualidad que nos lleva hasta Brasil donde el expresidente Jair Bolsonaro afronta el juicio por la presunta trama golpista con la que pretendía mantenerse en el poder tras las elecciones de 2022. Mientras, cumple arresto domiciliario por motivos de salud. Después llevamos otras noticias de Guatemala, Bolivia o Venezuela. A continuación, nos adentramos en el libro autobiográfico de la autora argentina Susana Maceira Quinteiro titulado Un mundo que no vi. En él relata la migración gallega a través de su propia vida familiar.Escuchar audio
Comienza el juicio del Supremo Tribunal Federal de Brasil contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de organizar un intento de golpe de Estado tras su derrota electoral en 2022; el presidente Vladímir Putin parece haber asegurado una victoria diplomática que buscaba desde hace años con un enorme acuerdo de gasoducto que ataría a Rusia y China durante décadas y podría redefinir el comercio global del gas; y conversamos con Felipe Hernández de Bloomberg Economics, sobre el proyecto de Gustavo Petro en Colombia de elevar los impuestos a los más ricos.Newsletter Cinco cosas: bloom.bg/42Gu4pGLinkedin: https://www.linkedin.com/company/bloomberg-en-espanol/Youtube: https://www.youtube.com/BloombergEspanolWhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFVFoWKAwEg9Fdhml1lTikTok: https://www.tiktok.com/@bloombergenespanolX: https://twitter.com/BBGenEspanolProducción: Eduardo Thomson; Ivana Bargues; Stephen WicarySee omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio 118 entrevisto a Cris, profe de español de Brasil y hablamos sobre El español en Brasil. Puedes encontrar a Cris en : https://crispacino.com.br/https://www.instagram.com/crispacinoespanhol/Una oportunidad perfecta para mejorar tu español si tienes el nivel intermedio y alto.
El procurador Gregorio Eljach aclaró que el proceso disciplinario contra Alfredo Saade, por el caso de los pasaportes, continuará en curso aunque haya dejado la jefatura de despacho de la Presidencia y asumido como embajador en Brasil. La suspensión provisional solo aplicaba a su anterior cargo, pero una eventual sanción sí afectaría su permanencia en funciones diplomáticas.See omnystudio.com/listener for privacy information.
De bicicletas a zapatos: México quita privilegios a más productos importados. Hablamos también de Carlos Treviño, un exCEO de Pemex que será juzgado en México. En Brasil, la COP30 corre el riesgo de ser un fiasco logístico, las acciones de Nubank se disparan y para hacerle saber a Tláloc que seguimos buscando soluciones, recordamos una propuesta de Carlos Slim para aprovechar las lluvias de Ciudad de México.
Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 21 de octubre de 2024 Cada día, cuatro brasileñas mueren por feminicidio. Lo sabemos por la estadística porque lo cierto es que no hay un recuento oficial que precise quiénes son. Pero, en Cruzeiro, una pequeña ciudad en el estado brasileño de Sao Paulo, vive Regina Jardim, una profesora jubilada que ha creado en Internet un memorial de mujeres asesinadas por su parejas o ex parejas. Ha recopilado ya más de 20.000 y es el único recuento exhaustivo de víctimas de feminicidio que hay en un país donde los organismos oficiales solo ofrecen estimaciones. Créditos: Realizan: Naiara Galarraga Gortázar y Jimena Marcos Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
En Brasil, las calles se llenan de protestas en favor de Bolsonaro tras su detención por cinco delitos, y en contra del presidente Lula. La Casa Blanca ha descalificado al juez que ha ordenado su arresto y va a empezar a aplicar aranceles del 50% a Brasil ante lo que defienden como un abuso de su autoridad. Donald Trump también intenta aumentar la presión sobre Putin para que termine la invasión de Ucrania. También del exterior, altos cargos del gobierno de Netanyahu son los que presionan al líder para que frene su ofensiva. Mientras tanto, en España, Santos Cerdán afirma no reconocerse en los audios del caso Koldo y niega haber hecho nada de lo que dice la UCO.
Japan Credit Rating destaca estabilidad económica y México conserva grado de inversión Autoridades incautan metanfetamina y precursores en narcolabiratorio en Sinaloa Lanzan programa de verano ambiental en Chapultepec y Museo de Historia Natural Más información en nuestro podcast
Una ola de calor azota a Europa estos días con temperaturas que superan los 40°C a la sombra. En Francia, esta canícula coincide con la entrada en vigor de un decreto que obliga a las empresas a proteger mejor a sus empleados de los efectos del calor. Después de España e Italia, Francia se suma a la lista de países que implementan nuevas medidas para prevenir el estrés térmico en el trabajo. El nuevo decreto entró en vigor justo en plena ola de calor en Europa, con temperaturas que superan los 40°C en varios países, y es una respuesta a la nueva realidad climática francesa, justificó la ministra de Trabajo. Desde el año 2000, la frecuencia de las olas de calor se ha duplicado en Francia. Y esta tendencia se agravará si el calentamiento global sigue su trayectoria actual. Desde el 1° de julio, las empresas tienen la obligación de mitigar los riesgos durante las olas de calor con una serie de medidas que incluyen: Cambio de horario laboral Pausas más frecuentes Reducción de la exposición al sol Entrega de 3 litros de agua por día por trabajador. Dichas medidas son bienvenidas, comenta Jean-Pascal François, secretario de la federación de albañiles del sindicato CGT. El sindicalista pide ahora ir más allá y fijar límites precisos de temperatura a partir los de cuales habría que cesar de trabajar. "En caso de que el calor ponga en peligro a los trabajadores, pedimos que las empresas asuman las consecuencias del descanso laboral. Podríamos también desarrollar ropa ventilada como en Japón donde los albañiles tienen chalecos con mini ventiladores. En Catar, país del cual soy muy crítico, evalúan la temperatura, la humedad, los tiempos de pausas. Son cosas que deben inspirarnos”, dijo a RFI. Para medir adecuadamente los riesgos del calor para el cuerpo humano, la temperatura del aire sola no es un criterio insuficiente. Catar por ejemplo utiliza como referencia desde 2021 la temperatura de bulbo húmedo. Un índice que incluye también la radiación solar, la velocidad del viento y la tasa de humedad. Y en Catar, se suspenden las actividades laborales si este índice supera 32.1 grados Celsius. Otros países también como Sudáfrica o Mozambique fijaron límites de temperatura a partir de los cuales se toman medidas como paralizar algunas actividades. “En Túnez, Namibia o isla de Mauricio, se reconocen oficialmente algunas patologías vinculadas al calor como enfermedades profesionales. En Brasil, México, Chile y Costa Rica se han fijado límites de temperatura o se han instaurado medidas de adaptación, como reforzar el monitoreo médico de los trabajadores más expuestos al calor. Muchos países no han fijado umbrales de temperatura, pero sí han impuesto obligaciones a los empleadores para proteger a los trabajadores del calor excesivo”, observa Dafné Papandrea, experta en la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Además de la deshidratación, los golpes de calor, la agravación de patologías como hipertensión o enfermedades renales y las enfermedades cardiovasculares son algunos de los riesgos a los que se exponen los trabajadores en caso de calor extremo. Con información de Pauline Gleize.
Entremos al chat de la política monetaria con la decisión de la Fed en Estados Unidos pero también con la de Brasil, porque el termómetro es diferente. En historias de bolsa, por qué las acciones de Bayer han subido tanto este año. Mientras tanto en México, Fibra Uno presume que romperá la sequía de OPIs y los Lakers ahora serán propiedad de un multimillonario del deporte.[Patrocinado] Conoce más sobre el nuevo modelo de negocio de Mercedes-Benz aquí.
El analista político Márcio Coimbra explicó qué podría pasar con el expresidente de Brasil Jair Bolsonario si es hallado culpable de intentar dar un golpe de Estado en enero de 2023. Asegura que, para intentar evitar los 20 años de prisión, el exmandatario podría buscar una amnistía por parte del Congreso. Bolsonaro ha negado cualquier acto indebido. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En la conversación sobre este artículo argumentamos que la llamada «vocación» exportadora de Brasil no es una tendencia natural, sino el resultado de proyectos políticos y económicos nacionales alineados con el contexto internacional y los intereses externos. Para sustentar esta tesis, reconstruimos la trayectoria de los servicios de extensión rural en el siglo XX, considerando tres fases distintas en función de las perspectivas filosóficas y pedagógicas oficiales adoptadas en cada una de ellas. A partir de los relatos de extensionistas y de una revisión bibliográfica interdisciplinaria, nuestro objetivo fue presentar los contextos social, político y económico, así como las motivaciones, características generales y consecuencias del servicio de extensión para el establecimiento del país como «gigante del agronegocio». Llegamos a la conclusión de que este proceso de desarrollo rural y agrario relacionado con los servicios de extensión rural favoreció la concentración de tierras, recursos y conocimientos por parte de la élite agraria y consolidó el agronegocio como una categoría política profundamente activa en todos los niveles del gobierno brasileño. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En Cronómetro, Adal Franco y Julia Headley platican con Hernán Pereyra como invitado sobre el legado que deja Carlo Ancelotti en el Real Madrid y discuten si el técnico italiano podrá replicar el impacto que tuvo en el vestidor Merengue con un Brasil que tiene problemas de ese calibre. Por otro lado, las Semifinales de la Liguilla están a la vuelta de la esquina y Adal, Julia y Hernán debaten sobre el papel que juega el técnico del Toluca, Antonio Mohamed, en el duelo ante Tigres. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices