Podcasts about conceptualmente

  • 11PODCASTS
  • 13EPISODES
  • 33mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Jul 1, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about conceptualmente

Latest podcast episodes about conceptualmente

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

La iniciativa AMAX4, según su sitio web amax4.org, está dedicada a reducir y prevenir las muertes innecesarias relacionadas a la anafilaxis asma. La iniciativa fue lanzada en el 2022, luego de la trágica muerte del hijo del Dr. Ben y Tamara McKenzie, Max, quien murió a los 15 años de edad debido a una lesión hipóxica cerebral sufrida luego de broncoespasmo y asma por anafilaxis inducida por comida.   El poder de las historias Las historias tienen el poder de crear un contexto y un "por qué". Las historias pueden ayudarnos no solamente a recordar el mensaje, sino también a entender cómo aplicarlo o ejecutarlo. Esta es la razón por la cual muchos capítulos de textos de medicina y cursos de emergencias comienzan con una historia. La campaña AMAX4 enseña el manejo de anafilaxis y está basada en la historia de la muerte súbita por anafilaxis de Max McKenzie... esta es su historia. La historia de Max McKenzie https://youtu.be/OkSy8HYRL-I Este es su papá, el Dr. McKenzie contando su historia... https://youtu.be/JIHglT_MiGA Historia previa de asma Ninguna vez admitido a la UCI Alérgico a nueces, cargaba auto-inyector de adrenalina Comió nueces por error... Urticaria, vómito y dificultad para respirar Se auto-administró epinefrina y albuterol Cronología de eventos Lista de errores en el manejo están en la conferencia. No es necesario discutir los errores sino enfocarnos en cómo hacer lo correcto. Sin embargo, algunos (quizás muchos de los errores) no fueron manejos incorrectos sino fallas en manejar oportuna y agresivamente lo que desde un principio sabían que estaba ocurriendo. Sensación de muerte inminente: "Creo que me voy a morir". Al principio Max lució como cualquier otro paciente... estaba hablando en oraciones completas. Pero rápidamente se deterioró. Max tenía un historial previo de anafilaxis. Él sabía lo que se siente tener alergias severas, y sabía lo que es anafilaxis. Lo que lo asustó fue la velocidad de la reacción. Las banderas rojas son signos y síntomas que nos deben alertar de que una situación está escalando y que nuestro nivel de agresividad debe escalar también. El balance entre el sentido de proveer calma y dominar la situación no son mutuamente excluyentes. Definición de anafilaxis No es una reacción alérgica severa, es anafilaxis. Conceptualmente, es importante recordar que la alergia es un mecanismo de defensa. La anafilaxis ocurre cuando el cuerpo no puede modular esta respuesta y ahora la propia respuesta es la que amenaza la vida del paciente. Según la World Allergy Organization, la definición de anafilaxis es: Opción 1: alergeno conocido con broncoespasmo o hipotensión Inicio súbito (minutos a horas) de síntomas laríngeos, broncoespasmo o hipotensión luego de la exposición a un alergeno conocido o altamente probable para ese paciente aún en ausencia de síntomas en la piel. Opción 2: alergeno desconocido con piel + (disnea, shock, o GI) Inicio súbito (minutos a horas) de enfermedad con envolvimiento simultáneo de la piel, mucosa (o ambas) Y AL MENOS UNO DE LOS SIGUIENTES: Compromiso respiratorio: disnea, broncoespasmo, estridor o hipoxemia) Hipotensión o signos asociados a pobre perfusión (hipotrofia, síncope, incontinencia) ​Signos gastrointestinales severos: calambres abdominales, vómitos repetitivos, especialmente luego de exposición a alergenos alimentarios. https://youtu.be/m4OeMj-19wo ¿Por qué ocurre el paro cardiaco en el paciente con anafilaxis? Hipoxia - no se puede ventilar por obstrucción de la vía aérea Hipotensión - no hay perfusión a órganos importantes La epinefrina (adrenalina) ayuda a tratar ambas causas. El daño cerebral puede ocurrir en 4 minutos. Asma y anafilaxis extrema En el manejo de la vía aérea y ventilación, la peor pesadilla es el escenario no-intubable y no-oxigenable. No significa que se tiene que morir, sino que hay que actuar inmediato con toda la agresividad posible en el manejo clínico del paciente. La inconsciencia por anafilaxis, debido a la hipoxia e hipotensión, indicó en este caso el momento de entender que esto es un caso de asma y/o anafilaxis extrema. Si supieras que tu paciente se va a morir pronto, ¿qué harías ahora? Existen casos de asma y anafilaxis… y existen casos de asma y anafilaxis. Un broncoespasmo puede ser fatal. Una persona puede morir por un ataque de asma.  En teoría, podemos revertir al paro cardiaco por hipoxia, pero eso no significa que el cerebro no va a haber sufrido un daño irreversible. Partiendo del tiempo teórico de 4 minutos para daño cerebral, el protocolo AMAX4 busca poder corregir la hipoxia en el menor tiempo posible enfocándose en 4 aspectos fundamentales: Adrenalina Relajante muscular Intubación rápida y efectiva Cuidado extremo   https://youtu.be/L78tf1idNZg Tiempo a la primera epinefrina Comentarlo o discutirlo es solamente el inicio de la preparación. No es suficiente "decirlo". Hay que físicamente practicarlo. ¿Qué tan rápido podemos hacerlo? ¿Cómo podemos mejorarlo? Hay formas que podemos optimizar el proceso. ¿Qué tiempo nos toma obtener un acceso vascular de emergencia? ¿Dónde tenemos el equipo de accesos vasculares de emergencia? ¿Qué tiempo nos toma poder administrar la primera dosis IV (IO?) de epinefrina? ¿Cómo calculamos la dosis del medicamento? ¿Dónde tenemos la epinefrina guardada? Kits de anafilaxis son un buen paso, pero no es suficiente tener el kit. Hay que practicar cómo se implementa, de lo contrario es un falso sentido de seguridad. Piensa en qué debemos tener para poder administrar adrenalina desde el área de triage. La epinefrina tiene varios efectos deseables: Inhibe la liberación de histamina Estimula receptores beta (corazón y pulmones) Estimula receptores alfa (vasos sanguíneos) No existe contraindicación a la adrenalina cuando se necesita. No existe dosis máxima de adrenalina. Existen efectos adversos a la epinefrina, especialmente cuando no se necesita. "La epinefrina es como un paracaídas." Funciona cuando se emplea en el momento oportuno, y es inútil luego que ya es demasiado tarde. Dosis de adrenalina Aunque los autoinyectores de adrenalina tienen una dosis estándar de adultos (0.3 mg o 300 mcg) y una dosis estándar pediátrica, no hay evidencia de que esta sea la dosis ideal para todas las situaciones. Se puede repetir el autoinyector cada 5 minutos hasta la resolución de los síntomas. Para entender el efecto de la adrenalina, es necesario entender dos cosas: los receptores y algo de matemática. Matemática básica 1 mg = 1,000 mcg 0.02 mcg/kg/min es lo mismo que decir 2 mcg/min en un paciente de 100 kg. 0.1 mcg/kg/min es lo mismo que 10 mcg/min en un paciente de 100 kg Es mejor aprenderse los medicamentos por kilo de peso para poder utilizarlos en pacientes de diferentes edades. Fisiología de receptores La adrenalina estimula los receptores: Beta - en dosis baja ( 0.1 mcg/kg/min, ejemplo 10 - ∞ mcg/min en adultos) Menciono la dosis por minuto porque, aunque es posible dar un bolo, es posible poner el paciente en infusión continua). También, menciono la dosis por kilogramo de peso porque así aplica a todos los pacientes indistintamente de su edad. Los receptores beta estimulan la frecuencia cardiaca y la broncodilatación (entre otras cosas), y los receptores alfa estimulan vasoconstricción en los vasos sanguíneos. IM versus IV La vía IM es sumamente conveniente porque es fácil y rápido, pero puede ser inútil si hay pobre perfusión periférica. Si la reacción progresa rápidamente, es posible que sea conveniente transicionar a la vía intravenosa, inclusive obviando completamente la vía intramuscular. La ruta IM puede ser útil cuando el paciente detecta los signos tempranos de anafilaxis y se autoinyecta la epinefrina. Sin embargo, Max recibió múltiples dosis IM sin efecto. Por lo tanto, es necesario saber cómo administrar la epinefrina por vía IV sin causar daño por administrar una dosis inapropiadamente alta. 0.01 mg/kg IM en infantes y niños La dosis recomendada de adrenalina en pediátricos es siempre 0.01 mg/kg IM o IV.  Sin embargo, la dosis de 0.15 mg puede ser muy alta en infantes que pesan menos de 15 kg o muy baja en los que pesen más. 0.3 mg/kg (300 mcg) IM versus 0.02 mcg/kg (2-10 mcg) IV? Este artículo de Grissinger en el 2017 cita que la administración de adrenalina utilizando autoinyectores puede evitar errores de cálculo de dosis, asociados a eventos adversos. No obstante, no hay evidencia para definir cuál es la dosis óptima... y situaciones extremas requieren medidas extremas. 0.3 mg/kg es la dosis IM, sin embargo una dosis IV de 0.02-0.10 mcg/kg puede estimular efectivamente los receptores beta sin causar vasoconstricción. Por ejemplo, las emergencias respiratorias son la causa principal de muerte en los pacientes pediátricos. Podemos bajar el umbral para decidir comenzar epinefrina como broncodilatador en un paciente que tiene un broncoespasmo severo. 0.01 mcg/kg (10 mcg) IV versus 1 mcg/kg (100 mcg) IV AMAX4 recomienda 1 mcg/kg cada 30 segundos, hasta 10 minutos o la dosis de paro cardiaco. Esto quiere decir que, a un adulto, le estaríamos administrando 100 mcg IV por dosis. Suena como una dosis alta, pero, veamos la circunstancia: un paciente inconsciente por anafiaxis o asma severa. En pocos minutos (o segundos) este paciente va a estar en paro cardiaco. No es irracional considerar que 100 mcg es una fracción de la dosis de 1000 mcg que pronto se le va a estar administrando cada 4 minutos (250 mcg/min si lo dividimos por 4 minutos). El punto que quiero establecer es que AMAX4 nos da una perspectiva de que el manejo agresivo de la anafilaxis no es darle 0.3 mg/kg de epinefrina IM, o darle 0.02-0.10 mcg/kg/min para estimular receptores beta. Por último No hay contraindicaciones a la epinefrina en anafilaxis.  Referencias Cardona V, Ansotegui IJ, Ebisawa M, El-Gamal Y, Fernandez Rivas M, Fineman S, Geller M, Gonzalez-Estrada A, Greenberger PA, Sanchez Borges M, Senna G, Sheikh A, Tanno LK, Thong BY, Turner PJ, Worm M. World allergy organization anaphylaxis guidance 2020. World Allergy Organ J. 2020 Oct 30;13(10) Grissinger M. EPINEPHrine for Anaphylaxis: Autoinjector or 1-mg Vial or Ampoule? P T. 2017 Dec;42(12):724-725. PMID: 29234208; PMCID: PMC5720482.

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
127 - Definición de sepsis pediátrica: Criterios 2024

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Play Episode Listen Later Jan 22, 2024 24:14


La Sociedad de Medicina de Cuidado Crítico (Society for Critical Care Medicine, o SCCM) publicó en la revista JAMA la actualización a la definición de sepsis pediátrica en pacientes menores de 18 años. La revisión del 2016 que dio paso a la 3era definición por consenso solo aplicó a pacientes adultos. En este otro episodio del ECCpodcast discuto la definición de sepsis en pacientes adultos. Como especie, nuestra fisiología no ha evolucionado. Lo que ha evolucionado es nuestro entendimiento de la condición y por ende la forma en que definimos qué es sepsis. Definición Sepsis 3.0 del 2016 Sepsis no es solamente una infección severa. Sepsis es fallo orgánico asociado a una infección, debido a una respuesta anormal del cuerpo a la infección. Para definir el fallo orgánico, se utilizó la puntuación SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) (también llamado Sepsis-Related Organ Failure Assessment y Systemic Organ Failure Assessment). Shock séptico fue definido como un paciente con que requiere vasopresores para mantener una presión arterial media de 65 mmHg y lactato mayor de 2 mmol/L. Debido a que la definición incluye números que aplican solamente a adultos, es necesario definirlos en el contexto de pacientes pediátricos. Debido a que la definición de Sepsis 3.0 aplica solamente a los pacientes adultos, la definición operante de sepsis pedíátrica incluía (hasta ahora) los criterios del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS por sus siglas en inglés). Ya sabemos, de la definición de Sepsis 3.0, que los criterios de SIRS tienen serias limitaciones a la hora de definir sepsis. No significa que no sea útiles como signos de alerta de que un paciente pudiera requerir atención médica de emergencia, pero no necesariamente están asociados a resultados adversos en pacientes pediátricos. Por lo tanto, desde que se publicó la definición de Sepsis 3.0 en el 2016 estamos esperando la definición de sepsis pediátrica. Poder hacer esto requiere el mismo rigor científico que para la contraparte adulta, pero al fin se completó y aquí lo tenemos. Conceptualmente hablando, sepsis en adultos y pediátricos es muy parecido. De hecho, desde el 2016, muchos estamos usando el fallo orgánico en el marco de referirnos a alguien con sepsis indistintamente de la edad. La razón es simple: el concepto de sepsis es que sepsis no es solamente la respuesta normal a una infección, sino una respuesta anormal que está causando una amenaza a la vida. El hecho de que el paciente tenga un fallo orgánico distal al punto de la infección original refleja la naturaleza sistémica del proceso que lleva a la sepsis. ¿Los niños son adultos pequeños? Obviamente hay diferencias entre los adultos y pediátricos: Signos vitales normales varían según la edad. Sistema inmune varía según la edad Comorbilidades son diferentes Así es que cuando se define la condición en pacientes pediátricos hay que utilizar números diferentes. Los números de la puntuación SOFA no aplican a los pediátricos. By Dr. Julio Javier Gamazo del RioServicio de Urgencias. Hospital Universitario de GaldakaoDr. Jesús Álvarez ManzanaresServicio de Urgencias. Hospital Universitario Río HortegaDr. Juan González del CastilloServicio de Urgencias. Hospital Universitario Clínico San Carlos - http://semes.org/sites/default/files/archivos/Los-Nuevos-Criterios-De-Sepsis.pdf, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=54877568 Puntuación de Sepsis Pediátrica de Phoenix En pacientes con infección, se define sepsis pediátrica cuando el paciente pediátrico tiene al menos 2 puntos en la Escala de Sepsis Pediátrica de Phoenix, que consiste en un agregado de fallo cardiovascular, respiratorio, neurológico y de coagulación. Es importante señalar que esta escala sirve en pacientes con una infección sospechada o confirmada. No es una escala que se puede utilizar en otro contexto que no sea la evaluación de un paciente pediátrico con infección. JAMA. Published online  January 21, 2024. doi:10.1001/jama.2024.0179 Aplica a pacientes de 18 años o menos, pero no aplica a recién nacidos, o neonatos que hayan nacido menores de 37 semanas de gestación. Toda recomendación hecha en base a evidencia obtenida de pacientes adultos tiene que ser investigada en una población pediátrica antes de concluir que es aplicable. Shock séptico = sepsis + disfunción cardiovascular La disfunción cardiovascular se puede medir funcionalmente como un paciente con al menos 1 punto en los criterios cardiovasculares. Es decir, un paciente pediátrico que tenga criterios de sepsis (2 puntos o más en la Escala de Sepsis Pediátrica) de los cuales al menos 1 punto provenga de los criterios cardiovasculares: Hipotensión severa para la edad Lactato > 5 mmol/L Uso de medicamentos vasoactivos Poniéndolo todo junto JAMA. Published online  January 21, 2024. doi:10.1001/jama.2024.0179 Generalizabilidad El artículo de la nueva definición detalla la sensibilidad de la nueva definición en contextos de altos recursos versus bajos recursos. Es decir, la nueva definición de sepsis pediátrica es más fácil de medir en lugares de bajos recursos en comparación a la puntuación SOFA para adultos. La Puntuación de Sepsis de Phoenix incluye criterios como la disfunción de la coagulación que pudieran no estar disponibles fácilmente en escenarios de bajos recursos, pero los autores concluyen que existe suficiente redundancia con los demás criterios para mantener una sensibilidad adecuada. La Escala de Sepsis Pediátrica de Phoenix utiliza evalúa solamente 4 órganos. Sin embargo, existe otra variante que es la Escala Phoenix-8 que evalúa otros órganos. Estas evaluaciones adicionales pudieran no estar disponibles en lugares de bajos recursos, pero no deja de ser criterios adicionales a considerar al evaluar pacientes que requieran algún apoyo multisistémico. Para más información sobre la validación de los Criterios de Sepsis Pediátrica de Phoenix, vea este otro artículo publicado simultáneamente a la nueva definición. Limitación La Puntuación de Sepsis Pediátrica de Phoenix es una forma de definir que el paciente ya tiene sepsis. No es una herramienta para identificar el paciente en riesgo de desarrollar sepsis. Entonces, es importante recordar que solamente porque un paciente NO cumpla con los criterios de la Puntuación de Sepsis de Phoenix no significa que no requiere atención agresiva a la infección. Referencias Sanchez-Pinto LN, Bennett TD, DeWitt PE, et al. Development and Validation of the Phoenix Criteria for Pediatric Sepsis and Septic Shock. JAMA. Published online January 21, 2024. doi:10.1001/jama.2024.0196 Schlapbach LJ, Watson RS, Sorce LR, et al. International Consensus Criteria for Pediatric Sepsis and Septic Shock. JAMA. Published online January 21, 2024. doi:10.1001/jama.2024.0179

Radio Rioja
Tanxugueiras: "No quisimos hacer un disco con referencias biblicas, pero han salido muchas referencias a los pecados capitales"

Radio Rioja

Play Episode Listen Later Jan 7, 2023 12:52


En Galicia, las pandeireteiras son las mujeres que han trabajado por conservar la música tradicional, esa que ahora está triunfando en fusión con los sonidos de vanguardia. Sabela Maneiro, Aida Tarrío y Olaia Maneiro, tres cantareiras de nueva generación, tienen mucha culpa de este éxito. Como Tanxugueiras, han revisado y modernizado ese legado, dotándolo de un estilo épico y con mucha fuerza ancestral sobre el escenario. Los ritmos urbanos se fusionan con sonidos de tradición milenaria. Su energía, su empoderamiento y su virtuosismo vocal son ya internacionales. "Non hai fronteiras", que dirían ellas. Y su estilo único e innovador es conocido como trad. Estamos ante una de las propuestas más originales y sorprendentes de la música española reciente.Quedó claro en el Benidorm Fest que Tanxugueiras gustan y mucho a los espectadores. Las escuchas y visualizaciones de sus canciones se han disparado en las plataformas digitales, como es el caso de "Terra" y "Averno", esta última en colaboración con Rayden. Su tercer disco es un "Diluvio" (2022) de diez temas que corrobora la nueva sonoridad musical. Conceptualmente, es un viaje de revisión y cuestionamiento, de aprendizaje transformador. Resuena el sonido de todo un pueblo, la tradición milenaria en una pista de baile.

Tergum El Podcast
Ep. 11 Los nuevos retos en la gestión de Recursos Humanos

Tergum El Podcast

Play Episode Listen Later Jul 12, 2022 68:16


TERGUM EL PODCAST Los líderes de Recursos Humanos tienen importantes desafíos por delante en este 2022, pero también tienen oportunidades para redefinir la función de su departamento. Encontrar soluciones innovadoras fomenta la colaboración con otros líderes empresariales. Los desafíos están vinculados con mayores cambios en el modelo comercial y las operaciones. Conceptualmente, las empresas han tenido por mucho tiempo un departamento de RR. HH. basado en tres actividades: Pago de Nómina, Reclutamiento y Selección de Personal y Terminación Laboral. La función de Recursos Humanos ha ido cambiando a lo largo de los años. Cada vez más empresas están reajustando el papel de RR. HH. para que puedan administrar mejor y hacer crecer su negocio de manera rentable. Algunas han decidido que es mejor externalizar algunas funciones a terceros para que los recursos internos puedan dedicar más tiempo a cuestiones estratégicas. ¡Comenzamos!

Dominio Público
Dominio Público 27 Juan Bastardo

Dominio Público

Play Episode Listen Later Aug 12, 2020 56:43


Guadalajara, Jalisco, México, 1975. Vive y trabaja en Guadalajara y San Diego, CA. Es un artista e investigador que combina una variedad de medios que incluyen grabado, fotografía, escultura, video, pintura, dibujo y cerámica. Sus intereses de investigación incluyen tecnología, automatización y sociedad, y sus implicaciones en nuestro contexto. En su trabajo, como parte de una metodología, ha elegido yuxtaponer eventos, imágenes, técnicas, materiales y procesos que le permiten examinar e investigar las experiencias de contemporaneidad en su proporción local y global, así como analizar las relaciones entre imaginería contemporánea e histórica. Conceptualmente, su trabajo enfatiza la disfuncionalidad, la hibridación, la anomalía y la fusión como parte de un proceso complejo que lo lleva a cuestionar cómo se construye la estructura de la imaginación colectiva, su importancia y su impacto en la memoria cultural. Su trabajo ha sido presentado en San Diego Art Institute (2019), The Armory Art Center, Pasadena, CA (2019, Commons Gallery UCSD, San Diego (2019), Espacio Tolsa (2019), Robert and Frances Fullerton Museum of Art, San Bernardino (2018), Museum of Latin American Art, Long Beach (2016), Torrance Art Museum, Torrance (2015 ), Vincent Price Museum, Los Ángeles (2013) en California. Museo de las Artes (MUSA) (2018), Museo de la Ciudad (2016), Museo Raul Anguiano (MURA) (2014), en Guadalajara, Jalisco, México. Actualmente cursa una maestría en artes visuales en la Universidad de California en San Diego (UCSD). Tracklisting: “XIS NOILLIM RALLOD BASTARD”: 1. AI, Artificial Intelligence, Steven Spielberg, 2001. 2. EL HOMBRE NUCLEAR INTRO ESPAÑOL LATINO 3. Future Robots. Towards a Robotic Science of Human Beings | FedericaX on edX, 2018. 4. Here Come The Bastards, Sailing the Seas Of Cheese, Primus 1991. 5. Love Songs For Robots, Patrick Watson, 2015. 6. The Turing Test, Alan Turing, 1950. “The Human Invention Of the Human Sound”: 1. The TerraForming. The Revenge of the Real. Part 3_ Artificial Anthropos (Face as Infrastructure), Strelka Institute, 2020. 2. ElectroLarynx Speech, voice files. WebWishpers. 3. VODER (1939) - Early Speech Synthesizer, Homer Dudley, 1937-1938 . 4. God Hates a Coward, Tomahawk, 2001. 5. The Theremin, Léon Theremin, 1920. 6. Six Litanies for Heliogabalus, John Zorn, Mike Patton 2007. 7. AlienVoices - organs a capella (polyphonic overtone and mongolian khoomei throat singing). 8. Adult Theme For Voice, Robot Sex, Mike Patton, 1996. 9. The Turk Automaton {History Specials - Lost Magic Decoded}. 10. Vocal Vision II for the new Vocal Tract Organ, David M. Howard, 2014.   “äb-jekt”: 1. Art is Pretentious* | The Art Assignment | PBS Digital Studios. 2. Mario Carpo: "The Second Digital Turn" | Talks at Google. 3. Gilbert Simondon - Entrevista sobre la mecanología [Parte 1] (1968). 4. Object, Three Imaginary boys, The Cure, 1979. 5. What is Presentism? (Philosophy of Time). 6. Statues Also Die (Les statues meurent aussi), Alain Resnais, Chris Marker, and Ghislain Cloque, 1953. 7. DIY CNC Machine - Testing Foam Insulation Cut. 8. Mighty Thor TV cartoon intro (1966). 9. We must ask a stone to record its autobiography, Juan Bastardo, 2019.   “Model Nº58”: 1. Augmented Future Open Bionics Trailer - Deus EX: Mankind Divided, 2016. 2. Change Utopia! An interview with Hou Hanru, 2015. 3. How prosthetics went from peg legs to biolimbs, VOX and Massachusetts General Hospotal, 2016. 4. A German man makes wooden hand and leg prosthetic devices for amputees during World War II, Critical Past, 1944. 5. Prefiero ser un Cyborg que una Diosa, Leer es Sexy, 2018. 6. Teóricos, Discutible, Babasónicos, 2018. 7. Salon | Artist Talk | The Idea of Utopia in Art and Life, 2011.     --- Send in a voice message: https://anchor.fm/dominiopublico/message

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino
El nuevo paradigma del aprendizaje de por vida: el futuro es ya presente. Samuel Martín-Barbero y Sebastian Royo

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Jun 19, 2020 86:20


El 18 de junio de 2020 la Fundación Rafael del Pino organizó el diálogo titulado “El nuevo paradigma del aprendizaje de por vida: el futuro es ya presente”, en el que participaron Samuel Martín-Barbero, ex decano de la Facultad de Comunicación de la IE University, ex rector de la Universidad Camilo José Cela y actualmente Distinguished Presidential Fellow de la University of Miami, y Sebastián Royo, visiting scholar at Harvard University’s Minda de Gunzburg Center for European Studies. Sebastián Royo comentó que una de las grandes sorpresas y decepciones que se ha producido en los últimos años en Estados Unidos ha sido la pérdida de confianza en el sector educativo y en el valor de las titulaciones universitarias. Esto viene dado por la desconexión entre el coste de la educación superior y su valor a la hora de salir al mercado de trabajo. El modelo que hemos tenido de desentenderse de los estudiantes cuando salen de la universidad está obsoleto. El proceso de aprendizaje debe ser continuo para poder resolver esa cuestión del valor de la educación. Samuel Martín-Barbero se pregunta si el aprendizaje para toda la vía pertenece o no al ámbito universitario. Apenas encontramos departamentos que destinan recursos, energía y vocación a cubrir ese segmento formativo que viene después de una educación reglada. Conceptualmente, el aprendizaje a lo largo de toda la vida lleva dos décadas en Estados Unidos siendo algo sobre lo que se ha construido un corpus teórico para acercar a esa población mayor y trabajadora que quiere estudiar hacia una formación y una educación profesional. Pero hace un siglo ya había figuras de renombre que concebían que, en el espíritu americano, la formación tenía que estar siempre presente. La educación por correspondencia, por ejemplo, era una forma de educación para toda la vida. Las universidades, sin embargo, han prestado poca atención a este tema, lo que ha llevado a que otros proveedores se encarguen de cubrir esa demanda. Cuando se habla de formación a lo largo de toda la vida hay que tener en cuenta que son las instituciones educativas, antes que el profesorado, las que tienen que tomar la decisión al respecto porque esas son las reglas de juego. Con esas reglas, al profesor se le mide por su capacidad de producción científica. Por tanto, ¿hasta qué punto tiene capacidad de influencia en el proceso y los mecanismos de compensación? Son los líderes de las instituciones, los estados y los órganos reguladores los que tienen que dictaminar si tiene sentido que, en vez de poner al alumno en el centro de su ser, sea la ciencia y la carrera científica las que deban estar. En muchos países existen instituciones que se posicionan a favor del profesor, la docencia y el aprendizaje frente a la investigación. En ellos se presta una atención creciente a todo lo que tiene que ver con la experiencia dentro y fuera del aula, con la experiencia de vida, de acompañar con un conocimiento necesariamente formal en su proceso de madurez. Esta pregunta requiere de una reflexión de tipo institucional. Hay profesores magníficos que llevan la vocación en las venas, otros que llevan la investigación. El equilibrio entre esas dos fuerzas será lo que determine el valor de la educación. Sebastián Royo considera que esto es una decisión estratégica para las universidades. Teniendo en cuenta que las universidades tienen perfiles muy diferentes, para unas puede ser una parte muy importante y para otras no, pero para la mayoría de las universidades estadounidenses la salida profesional de los estudiantes se ha convertido en un tema casi existencial. Si no son capaces de responder a esa demanda otros agentes van a ser los que den la respuesta, con un coste mucho más bajo y buscando un segmento de mercado muy diferenciado. La prioridad número uno, por tanto, es que los programas garanticen la salida profesional de los estudiantes y que sean un punto de partida que garantice una carrera profesional. La educación tiene un papel clave porque el currículo lo deciden los profesores. El reto es que se involucren en este espíritu de diseñar los currículos para los estudiantes. Los estudiantes no vendrán a las universidades si no ven que van a tener salidas profesionales, sobre todo si se tienen que endeudar para poder pagar la universidad. Samuel Martín-Barbero coincide en que la empleabilidad es clave. Es un elemento de atracción que están empleando las universidades para conseguir alumnos, hablando de las ventajas competitivas de tener formación universitaria frente a no tenerla. Es evidente porque las familias buscan un retorno de la inversión a partir de un coste enorme o de una deuda descomunal que van a tener para toda la vida. Esta variable juega un elemento clave. Pero ¿el problema de la empleabilidad es algo a resolver solo por la universidad? No. Las empresas deben aproximarse a la universidad de una forma distinta a como lo hacen ahora, para diseñar el currículo conjuntamente con ella. No se trata solo de contratar profesores asociados, sino de asumir que el futuro del diseño curricular pasa por diseñarlo en colaboración con el tejido empresarial. Cuando se habla de long life learning tendemos a pensar que, si la universidad ha cubierto el espacio formativo de las personas de entre 18 y 24 años durante siglos, va a hacerlo por extensión natural respecto a los demás segmentos de edad. La pregunta es si eso es posible o no. El 80% de los ingresos de las universidades lo cubre el segmento de 18 a 24 años y el 20% restante los másteres y doctorandos que no están en el perfil de edad de los seniors. El long life learning implica que el alumno regresa a la universidad en varias ocasiones para hacer másteres, certificados, etc. Esas motivaciones no parten necesariamente de los mismos impulsos que cuando el estudiante tiene 18 años. Puede querer hacerlo por cambiar de profesión, de sector, porque quiere estudiar lo que le gusta, por la necesidad de evadirse. La cuestión es si la universidad está preparada para dar respuesta a esa demanda de formación. Sebastián Royo recuerda, al respecto, que hubo un momento en el que se planteó si las humanidades iban a tener futuro, frente a las carreras de ciencias y de administración de empresas. Una de las sorpresas agradables fue que cuando las universidades hablaron con los empleadores, una de las respuestas que les dieron fue que no les importa tanto la titulación específica de la persona como sus capacidades profesionales y la capacidad de seguir aprendiendo. Lo que quieren es que los estudiantes aprendan en la universidad a comunicarse, escribir, innovar, manejar tecnología, datos, escribir digitalmente. Eso es importante, pero también es clave que no nos olvidemos de los contenidos más esenciales. Los estudiantes se van a encontrar un mundo en el que los problemas que se planteen tendrán que resolverse de forma interdisciplinar. El concepto de departamentos especializados va en contra de la enseñanza interdisciplinar que se necesita, lo mismo que en los cursos donde necesitamos gente de distintas especialidades. Samuel Martín-Barbero comenta que hay universidades en Europa continental que empezaron procesos de reforma curricular sobre esa idea. El posicionamiento de las facultades y unidades temáticas se hace mirando al futuro del mundo hacia el que vamos y hacia la evolución de las propias profesiones. Es la mejor garantía de que las universidades apuesten por la empleabilidad. Se trata de ayudar a los alumnos a prepararse para la gestión de su vida, para que puedan alcanzar el equilibrio entre vida laboral y vida personal, cambiar de sector, pasar de freelance a plantilla y viceversa. Eso es la empleabilidad, no solo conseguir el primer empleo. Es importante dimensionar el largo plazo, mirar y entender el ecosistema, ir más allá de lo que transcurre dentro de las aulas para entender el papel de las universidades. La interdisciplinariedad es necesaria. Gran parte de los problemas a los que nos enfrentamos hoy pasan por la capacidad de integrar saberes muy distintos para dar respuestas certeras. Sebastián Royo advierte que el primer empleo de los egresados no es muchas veces lo que ellos se esperaban. Por eso, es necesario dar un giro hacia un compromiso con los estudiantes, adquirir un compromiso durante toda la vida profesional de ese individuo. Es importante porque hoy es impensable permanecer de por vida en una misma empresa, en un mismo trabajo, incluso en una misma carrera. Hay que desarrollar programas para que puedan seguir conectados a la universidad y que les demos las herramientas para ello. El modelo actual se ha vuelto obsoleto porque el título no sirve para nada transcurridos cuatro o cinco años. ¿Qué conocimientos puede acreditar una persona cuatro o cinco años después de haber terminado en la universidad si no ha trabajado en algo relacionado con ellos? Es necesario reformar esos modelos y condicionar el título al compromiso del egresado de seguir formándose con el paso de los años, para actualizar los conocimientos que se han quedado obsoletos. Una pregunta clave en este proceso de reforma es cómo aprenden nuestros estudiantes. Esta cuestión tiene que ser un punto de partida para desarrollar nuevas metodologías de aprendizaje. Los estudiantes aprenden haciendo, viendo, experimentando, no memorizando. Tenemos que ajustar nuestras metodologías en torno a este hecho. Las metodologías que permiten la experimentación son clave. Eso tiene que estar en todo lo que hacemos y que el aprendizaje tenga lugar también en el mundo real. Es esencial para dar a los estudiantes una puerta de entrada al mercado de trabajo. La tecnología también es clave. Tenemos tanta información de como aprenden individualmente los estudiantes que, con la ayuda de la tecnología, somos capaces dar respuesta a sus necesidades individuales y adecuar esa respuesta a las particularidades de cada uno de ellos. Samuel Martín-Barbero considera que no hay mayor tesoro que encontrarse en una universidad que cubre todos los espacios del conocimiento, que piensa en esa revolución que abarca todo. El Reino Unido, en este sentido, empezó hace unos años a instaurar la figura del rector de learning and teaching. La metodología va a determinar el valor diferencial de una universidad porque va a determinar la percepción de calidad que tengan los estudiantes y los futuros estudiantes de esa universidad. Los antiguos alumnos ayudaran a la universidad en función de esa experiencia de aprendizaje. Una metodología con muchas áreas de conocimiento puede ser muy rica si se integra todo. Un activo no aflorado es la forma en que se han aprendido determinadas carreas y oficios, lo que puede dar un resultado formidable y mejorar la calidad. En este proceso, hay que pensar primero en la metodología y luego en los contenidos que se adapten a dicha metodología. El espacio físico también juega un papel determinante. Eso genera una nueva cultura organizativa que las universidades van a tener que activar y a la que tendrán que prestar atención. Es importante desde el punto de vista pedagógico para los jóvenes y para los mayores. Sebastián Royo considera que la convivencia de jóvenes y mayores en mismo espacio docente es una oportunidad extraordinaria. Los mayores tienen forma de aprender diferente, tienen experiencias vitales distintas. Esas experiencias de la gente de más edad cuando se incorpora a las aulas tienen un impacto dramático en los estudiantes. Producen un enriquecimiento de los debates, de las discusiones, de las perspectivas, de la sensibilidad hacia los distintos temas, hacia el crecimiento de la diversidad, que va a ser clave para el éxito de las personas. Una universidad solo para jóvenes es una elección que no vamos a poder tener por la disminución de la población joven, a causa del descenso de la natalidad y de la emigración hacia otras partes del país. Samuel Martín-Barbero señala que la preocupación por las cualificaciones y competencias empezó hace dos o tres años. El World Economic Forum ha publicado informes en los que habla de las competencias en descenso y de las que experimentan un fuerte crecimiento. La OCDE también tiene informes sobre las competencias fundamentales y está procediendo a contratar en función de esas competencias que son la capacidad analítica, la capacidad relacional y la capacidad estratégica. Ya no se mira tanto la titulación como la institución de la que uno procede, en el sentido de que provea de competencias transversales muy reconocibles para el mercado, independientemente de la titulación que hayan cursado los egresados. Sebastián Royo coincide con este último punto y comenta que las universidades están dejando el modelo de los créditos y lo han sustituido por aprender competencias. El éxito de los estudiantes es prioritario porque es clave para la percepción del valor de sus estudios. La tecnología es clave para dar información que permita apoyar a los alumnos en las áreas en las que tengan más dificultades. Al mismo tiempo da la oportunidad de customizar esas acciones. También da información sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Esa información da la oportunidad de rediseñar el curso. La tecnología también ofrece la posibilidad de aprendizaje en línea o de aprendizaje híbrido. La pandemia ha supuesto una aceleración hacia modelos virtuales y de aprendizaje en línea. Los profesores se han dado cuenta de que pueden hacerlo y ven las virtudes de este modelo. Se van a desarrollar experimentos mediante cursos híbridos, en los que el alumno puede elegir ir unos días a clase y otros estudiar en formato online. Samuel Martín-Barbero indica que el miedo escénico a enfrentarse a la realidad virtual se ha ido disipando. La tecnología ha habilitado que se pueda trabajar de una forma más ágil. Pero no existe un número ilimitado de alumnos a los que puede atender si se quiere generar debate e interacción. Para motivar a los estudiantes online es importante traer invitados, combinar exámenes orales y escritos, establecer objetivos cada diez minutos, reutilizar los recursos multimedia para complementar los planes de la asignatura. Todavía es pronto para saber el grado de acomodo a la nueva normalidad de las universidades. Entre ellas hay idiosincrasias muy distintas. Unas tienen poco dinero para subsistir y unas pocas cuentan con recursos de sobra. Muchas van muy justas de presupuesto. El impacto económico a corto de la pandemia va a ser importante para las universidades muy sujetas a las matrículas. Van a experimentar un descenso de ingresos de entre el 20% y el 30%, en parte por el diferimiento en la reserva de plaza y matrícula, en parte por los alumnos internacionales ya que no se puede viajar, en parte por el rediseño espacial de los campus para adecuarlos a los criterios sanitarios. Esa variable es clave a la hora de hacer cualquier tipo de vaticinio porque sin ingresos suficientes la estrategia de reposicionarse en el mercado se complica. Sebastián Royo añade que la crisis llega en un momento en el que muchas universidades estaban en situación de gran debilidad, resultado de la crisis de confianza sobre su valor, de la crisis demográfica y de la crisis de acceso por los altos costes de la universidad y por la dificultad para conseguir financiación para estudiar. Esto ha llevado a unas tensiones excepcionales en muchas universidades, especialmente las que tienen menos capacidad financiera, y al cierre de algunas de ellas. El COVID-19 va a acelerar ese proceso. Por tanto, hay que demostrar el valor de la universidad, desde la perspectiva del empleo y también de la del aprendizaje. Hay que generar metodologías que muestren valor. Tenemos que reducir los costes de la universidad. Eso va a llevar a una reorganización de las universidades y a un mayor uso de las tecnologías para aumentar escalas y reducir costes. Hay que buscar oportunidades con otros segmentos de mercado que no sean los jóvenes, con segmentos que demandan esos conocimientos. Las universidades que sean capaces de dar respuesta a esas crisis son las que van a salir adelante.

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino
El nuevo paradigma del aprendizaje de por vida: el futuro es ya presente. Samuel Martín-Barbero y Sebastian Royo

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Jun 19, 2020 86:20


El 18 de junio de 2020 la Fundación Rafael del Pino organizó el diálogo titulado “El nuevo paradigma del aprendizaje de por vida: el futuro es ya presente”, en el que participaron Samuel Martín-Barbero, ex decano de la Facultad de Comunicación de la IE University, ex rector de la Universidad Camilo José Cela y actualmente Distinguished Presidential Fellow de la University of Miami, y Sebastián Royo, visiting scholar at Harvard University’s Minda de Gunzburg Center for European Studies. Sebastián Royo comentó que una de las grandes sorpresas y decepciones que se ha producido en los últimos años en Estados Unidos ha sido la pérdida de confianza en el sector educativo y en el valor de las titulaciones universitarias. Esto viene dado por la desconexión entre el coste de la educación superior y su valor a la hora de salir al mercado de trabajo. El modelo que hemos tenido de desentenderse de los estudiantes cuando salen de la universidad está obsoleto. El proceso de aprendizaje debe ser continuo para poder resolver esa cuestión del valor de la educación. Samuel Martín-Barbero se pregunta si el aprendizaje para toda la vía pertenece o no al ámbito universitario. Apenas encontramos departamentos que destinan recursos, energía y vocación a cubrir ese segmento formativo que viene después de una educación reglada. Conceptualmente, el aprendizaje a lo largo de toda la vida lleva dos décadas en Estados Unidos siendo algo sobre lo que se ha construido un corpus teórico para acercar a esa población mayor y trabajadora que quiere estudiar hacia una formación y una educación profesional. Pero hace un siglo ya había figuras de renombre que concebían que, en el espíritu americano, la formación tenía que estar siempre presente. La educación por correspondencia, por ejemplo, era una forma de educación para toda la vida. Las universidades, sin embargo, han prestado poca atención a este tema, lo que ha llevado a que otros proveedores se encarguen de cubrir esa demanda. Cuando se habla de formación a lo largo de toda la vida hay que tener en cuenta que son las instituciones educativas, antes que el profesorado, las que tienen que tomar la decisión al respecto porque esas son las reglas de juego. Con esas reglas, al profesor se le mide por su capacidad de producción científica. Por tanto, ¿hasta qué punto tiene capacidad de influencia en el proceso y los mecanismos de compensación? Son los líderes de las instituciones, los estados y los órganos reguladores los que tienen que dictaminar si tiene sentido que, en vez de poner al alumno en el centro de su ser, sea la ciencia y la carrera científica las que deban estar. En muchos países existen instituciones que se posicionan a favor del profesor, la docencia y el aprendizaje frente a la investigación. En ellos se presta una atención creciente a todo lo que tiene que ver con la experiencia dentro y fuera del aula, con la experiencia de vida, de acompañar con un conocimiento necesariamente formal en su proceso de madurez. Esta pregunta requiere de una reflexión de tipo institucional. Hay profesores magníficos que llevan la vocación en las venas, otros que llevan la investigación. El equilibrio entre esas dos fuerzas será lo que determine el valor de la educación. Sebastián Royo considera que esto es una decisión estratégica para las universidades. Teniendo en cuenta que las universidades tienen perfiles muy diferentes, para unas puede ser una parte muy importante y para otras no, pero para la mayoría de las universidades estadounidenses la salida profesional de los estudiantes se ha convertido en un tema casi existencial. Si no son capaces de responder a esa demanda otros agentes van a ser los que den la respuesta, con un coste mucho más bajo y buscando un segmento de mercado muy diferenciado. La prioridad número uno, por tanto, es que los programas garanticen la salida profesional de los estudiantes y que sean un punto de partida que garantice una carrera profesional. La educación tiene un papel clave porque el currículo lo deciden los profesores. El reto es que se involucren en este espíritu de diseñar los currículos para los estudiantes. Los estudiantes no vendrán a las universidades si no ven que van a tener salidas profesionales, sobre todo si se tienen que endeudar para poder pagar la universidad. Samuel Martín-Barbero coincide en que la empleabilidad es clave. Es un elemento de atracción que están empleando las universidades para conseguir alumnos, hablando de las ventajas competitivas de tener formación universitaria frente a no tenerla. Es evidente porque las familias buscan un retorno de la inversión a partir de un coste enorme o de una deuda descomunal que van a tener para toda la vida. Esta variable juega un elemento clave. Pero ¿el problema de la empleabilidad es algo a resolver solo por la universidad? No. Las empresas deben aproximarse a la universidad de una forma distinta a como lo hacen ahora, para diseñar el currículo conjuntamente con ella. No se trata solo de contratar profesores asociados, sino de asumir que el futuro del diseño curricular pasa por diseñarlo en colaboración con el tejido empresarial. Cuando se habla de long life learning tendemos a pensar que, si la universidad ha cubierto el espacio formativo de las personas de entre 18 y 24 años durante siglos, va a hacerlo por extensión natural respecto a los demás segmentos de edad. La pregunta es si eso es posible o no. El 80% de los ingresos de las universidades lo cubre el segmento de 18 a 24 años y el 20% restante los másteres y doctorandos que no están en el perfil de edad de los seniors. El long life learning implica que el alumno regresa a la universidad en varias ocasiones para hacer másteres, certificados, etc. Esas motivaciones no parten necesariamente de los mismos impulsos que cuando el estudiante tiene 18 años. Puede querer hacerlo por cambiar de profesión, de sector, porque quiere estudiar lo que le gusta, por la necesidad de evadirse. La cuestión es si la universidad está preparada para dar respuesta a esa demanda de formación. Sebastián Royo recuerda, al respecto, que hubo un momento en el que se planteó si las humanidades iban a tener futuro, frente a las carreras de ciencias y de administración de empresas. Una de las sorpresas agradables fue que cuando las universidades hablaron con los empleadores, una de las respuestas que les dieron fue que no les importa tanto la titulación específica de la persona como sus capacidades profesionales y la capacidad de seguir aprendiendo. Lo que quieren es que los estudiantes aprendan en la universidad a comunicarse, escribir, innovar, manejar tecnología, datos, escribir digitalmente. Eso es importante, pero también es clave que no nos olvidemos de los contenidos más esenciales. Los estudiantes se van a encontrar un mundo en el que los problemas que se planteen tendrán que resolverse de forma interdisciplinar. El concepto de departamentos especializados va en contra de la enseñanza interdisciplinar que se necesita, lo mismo que en los cursos donde necesitamos gente de distintas especialidades. Samuel Martín-Barbero comenta que hay universidades en Europa continental que empezaron procesos de reforma curricular sobre esa idea. El posicionamiento de las facultades y unidades temáticas se hace mirando al futuro del mundo hacia el que vamos y hacia la evolución de las propias profesiones. Es la mejor garantía de que las universidades apuesten por la empleabilidad. Se trata de ayudar a los alumnos a prepararse para la gestión de su vida, para que puedan alcanzar el equilibrio entre vida laboral y vida personal, cambiar de sector, pasar de freelance a plantilla y viceversa. Eso es la empleabilidad, no solo conseguir el primer empleo. Es importante dimensionar el largo plazo, mirar y entender el ecosistema, ir más allá de lo que transcurre dentro de las aulas para entender el papel de las universidades. La interdisciplinariedad es necesaria. Gran parte de los problemas a los que nos enfrentamos hoy pasan por la capacidad de integrar saberes muy distintos para dar respuestas certeras. Sebastián Royo advierte que el primer empleo de los egresados no es muchas veces lo que ellos se esperaban. Por eso, es necesario dar un giro hacia un compromiso con los estudiantes, adquirir un compromiso durante toda la vida profesional de ese individuo. Es importante porque hoy es impensable permanecer de por vida en una misma empresa, en un mismo trabajo, incluso en una misma carrera. Hay que desarrollar programas para que puedan seguir conectados a la universidad y que les demos las herramientas para ello. El modelo actual se ha vuelto obsoleto porque el título no sirve para nada transcurridos cuatro o cinco años. ¿Qué conocimientos puede acreditar una persona cuatro o cinco años después de haber terminado en la universidad si no ha trabajado en algo relacionado con ellos? Es necesario reformar esos modelos y condicionar el título al compromiso del egresado de seguir formándose con el paso de los años, para actualizar los conocimientos que se han quedado obsoletos. Una pregunta clave en este proceso de reforma es cómo aprenden nuestros estudiantes. Esta cuestión tiene que ser un punto de partida para desarrollar nuevas metodologías de aprendizaje. Los estudiantes aprenden haciendo, viendo, experimentando, no memorizando. Tenemos que ajustar nuestras metodologías en torno a este hecho. Las metodologías que permiten la experimentación son clave. Eso tiene que estar en todo lo que hacemos y que el aprendizaje tenga lugar también en el mundo real. Es esencial para dar a los estudiantes una puerta de entrada al mercado de trabajo. La tecnología también es clave. Tenemos tanta información de como aprenden individualmente los estudiantes que, con la ayuda de la tecnología, somos capaces dar respuesta a sus necesidades individuales y adecuar esa respuesta a las particularidades de cada uno de ellos. Samuel Martín-Barbero considera que no hay mayor tesoro que encontrarse en una universidad que cubre todos los espacios del conocimiento, que piensa en esa revolución que abarca todo. El Reino Unido, en este sentido, empezó hace unos años a instaurar la figura del rector de learning and teaching. La metodología va a determinar el valor diferencial de una universidad porque va a determinar la percepción de calidad que tengan los estudiantes y los futuros estudiantes de esa universidad. Los antiguos alumnos ayudaran a la universidad en función de esa experiencia de aprendizaje. Una metodología con muchas áreas de conocimiento puede ser muy rica si se integra todo. Un activo no aflorado es la forma en que se han aprendido determinadas carreas y oficios, lo que puede dar un resultado formidable y mejorar la calidad. En este proceso, hay que pensar primero en la metodología y luego en los contenidos que se adapten a dicha metodología. El espacio físico también juega un papel determinante. Eso genera una nueva cultura organizativa que las universidades van a tener que activar y a la que tendrán que prestar atención. Es importante desde el punto de vista pedagógico para los jóvenes y para los mayores. Sebastián Royo considera que la convivencia de jóvenes y mayores en mismo espacio docente es una oportunidad extraordinaria. Los mayores tienen forma de aprender diferente, tienen experiencias vitales distintas. Esas experiencias de la gente de más edad cuando se incorpora a las aulas tienen un impacto dramático en los estudiantes. Producen un enriquecimiento de los debates, de las discusiones, de las perspectivas, de la sensibilidad hacia los distintos temas, hacia el crecimiento de la diversidad, que va a ser clave para el éxito de las personas. Una universidad solo para jóvenes es una elección que no vamos a poder tener por la disminución de la población joven, a causa del descenso de la natalidad y de la emigración hacia otras partes del país. Samuel Martín-Barbero señala que la preocupación por las cualificaciones y competencias empezó hace dos o tres años. El World Economic Forum ha publicado informes en los que habla de las competencias en descenso y de las que experimentan un fuerte crecimiento. La OCDE también tiene informes sobre las competencias fundamentales y está procediendo a contratar en función de esas competencias que son la capacidad analítica, la capacidad relacional y la capacidad estratégica. Ya no se mira tanto la titulación como la institución de la que uno procede, en el sentido de que provea de competencias transversales muy reconocibles para el mercado, independientemente de la titulación que hayan cursado los egresados. Sebastián Royo coincide con este último punto y comenta que las universidades están dejando el modelo de los créditos y lo han sustituido por aprender competencias. El éxito de los estudiantes es prioritario porque es clave para la percepción del valor de sus estudios. La tecnología es clave para dar información que permita apoyar a los alumnos en las áreas en las que tengan más dificultades. Al mismo tiempo da la oportunidad de customizar esas acciones. También da información sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Esa información da la oportunidad de rediseñar el curso. La tecnología también ofrece la posibilidad de aprendizaje en línea o de aprendizaje híbrido. La pandemia ha supuesto una aceleración hacia modelos virtuales y de aprendizaje en línea. Los profesores se han dado cuenta de que pueden hacerlo y ven las virtudes de este modelo. Se van a desarrollar experimentos mediante cursos híbridos, en los que el alumno puede elegir ir unos días a clase y otros estudiar en formato online. Samuel Martín-Barbero indica que el miedo escénico a enfrentarse a la realidad virtual se ha ido disipando. La tecnología ha habilitado que se pueda trabajar de una forma más ágil. Pero no existe un número ilimitado de alumnos a los que puede atender si se quiere generar debate e interacción. Para motivar a los estudiantes online es importante traer invitados, combinar exámenes orales y escritos, establecer objetivos cada diez minutos, reutilizar los recursos multimedia para complementar los planes de la asignatura. Todavía es pronto para saber el grado de acomodo a la nueva normalidad de las universidades. Entre ellas hay idiosincrasias muy distintas. Unas tienen poco dinero para subsistir y unas pocas cuentan con recursos de sobra. Muchas van muy justas de presupuesto. El impacto económico a corto de la pandemia va a ser importante para las universidades muy sujetas a las matrículas. Van a experimentar un descenso de ingresos de entre el 20% y el 30%, en parte por el diferimiento en la reserva de plaza y matrícula, en parte por los alumnos internacionales ya que no se puede viajar, en parte por el rediseño espacial de los campus para adecuarlos a los criterios sanitarios. Esa variable es clave a la hora de hacer cualquier tipo de vaticinio porque sin ingresos suficientes la estrategia de reposicionarse en el mercado se complica. Sebastián Royo añade que la crisis llega en un momento en el que muchas universidades estaban en situación de gran debilidad, resultado de la crisis de confianza sobre su valor, de la crisis demográfica y de la crisis de acceso por los altos costes de la universidad y por la dificultad para conseguir financiación para estudiar. Esto ha llevado a unas tensiones excepcionales en muchas universidades, especialmente las que tienen menos capacidad financiera, y al cierre de algunas de ellas. El COVID-19 va a acelerar ese proceso. Por tanto, hay que demostrar el valor de la universidad, desde la perspectiva del empleo y también de la del aprendizaje. Hay que generar metodologías que muestren valor. Tenemos que reducir los costes de la universidad. Eso va a llevar a una reorganización de las universidades y a un mayor uso de las tecnologías para aumentar escalas y reducir costes. Hay que buscar oportunidades con otros segmentos de mercado que no sean los jóvenes, con segmentos que demandan esos conocimientos. Las universidades que sean capaces de dar respuesta a esas crisis son las que van a salir adelante.

Presentación
La conversación personal III

Presentación

Play Episode Listen Later Jun 16, 2020 9:00


Conceptualmente sabemos que somos espíritu, tenemos un alma y vivimos en un cuerpo y este volverá al polvo, el punto será lo que ha de pasar con el alma y el espíritu. Te invito a saberlo

personal conversaci conceptualmente
Unleash Your Potential con Mau Espinosa
Planeación, estrategia y táctica.

Unleash Your Potential con Mau Espinosa

Play Episode Listen Later Jun 15, 2020 19:18


A menudo encuentro confusión de acción entre estos tres conceptos. Conceptualmente se entienden, en la práctica aparentemente es otra cosa. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/mau-espinosa/message

estrategia planeaci conceptualmente
RUAIX LEGAL TV - ABOGADO
Hipotecas | Cambiar hipoteca de banco y ahorrar | Subrogacion Hipoteca | Novacion Hipoteca | Abogado

RUAIX LEGAL TV - ABOGADO

Play Episode Listen Later Sep 30, 2019 7:44


Si tienes una hipoteca que hiciste hace algunos años, te conviene revisar las condiciones de tu hipoteca y ver si el banco, o algún banco puede ofrecerte condiciones hipotecarias mejores. Se llama subrogación de hipoteca o Novación de hipoteca. Si de esta forma consigues una rebaja de tu tipo de interés, habrás conseguido ahorrar. Si consigues que tu interés sea fijo en vez de variable, sabrás si has ahorrado con el paso del tiempo si en lo que dura la hipoteca, el tipo de interés variable acaba siendo más alto que el fijo por el que has contratado la hipoteca. Y si consigues rebajar las comisiones por amortización anticipada y puedes ir anticipando poco a poco algunos pagos, es ahorrar en cualquier caso. Conceptualmente la subrogacion de hipoteca es cuando lo que se hace es cambiar la hipoteca de banco, cambiar un banco por otro, modificando las condiciones hipotecarias, o sin modificarlas. Solo que no tiene ningún sentido hacerlo si no es para ahorrar modificando alguna condición como un tipo de interés más bajo, pasarlo de tipo variable a fijo para evitar futuros sustos de subidas de tipo de interés, o querer rebajar la cuota mensual, porque cambiar la hipoteca de banco cuesta algo de dinero, al menos te costará la tasación del nuevo banco, salvo oferta especial del banco. Antes de ir a pedir a otro banco que se subrogue a tu hipoteca, es mejor pedir una mejora de condiciones hipotecarias al banco actual, evitarás gastos, y es muy posible que accedan a alguna mejora de las que pidas. Pero si tu banco no te ofrece la mejora de las condiciones hipotecarias que le pides, siempre que lo que les pidas esté dentro de las posibilidades razonables de mercado, entonces hay que pedir oferta a otro banco, porque el tuyo tendrá la opción de igualarla e incluso mejorarla para que no te vayas, aunque ahora, con la nueva ley hipotecaria siempre serás tu quien tenga la última palabra sobre la subrogación. Cuando no te cambies finalmente de banco, lo que harás no es subrogar la hipoteca, sino una novación de hipoteca. Novación de hipoteca significa mantener la misma hipoteca, el mismo contrato hipotecario con el mismo banco pero cambiando o modificando alguna de sus condiciones, como por ejemplo el tipo de interés o e periodo de amortización, cosas que tu banco puede modificar sin necesidad de ir al notario, y por tanto sin ningún coste. Si quieres ahorrar no dudes en intentar el cambio o modificación, y te aconsejo que lo hagas cuando tengas buena salud financiera. Recuerda que el banco es un paraguas que se abre cuando no llueve. Un Saludo y gracias por vuestro tiempo. Más información en http://ruaixvanaarle.com o llamando al teléfono 93 444 84 94 Abogados Barcelona - Advocats Barcelona Abogados Barcelona - Advocats Barcelona Abogados Lleida - Advocats Lleida Abogados Girona - Advocats Girona Abogados Tarragona - Advocats Tarragona Abogados Internet - Advocats Internet Abogados Online - Advocats Online Abogados Youtube - Advocats Youtube *** SUSCRÍBETE *** Si tienes dudas legales o quieres entender desde un punto de vista jurídico noticias temas de actualidad. Un lenguaje accesible para entender principios y normas del Derecho mercantil, Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho laboral, etc. *** HAZ TUS CONSULTAS Y SUGERENCIAS *** Deja un comentario si tienes cualquier duda sobre este vídeo o si quieres hacer una sugerencia para próximos vídeos. *** SÍGUE A RUAIX EN REDES SOCIALES *** https://twitter.com/JSRuaix https://www.facebook.com/josep.serraruaix https://www.instagram.com/ruaix.vanaarleabogados/ https://twitter.com/ruaixvanaarle https://plus.google.com/100654059317501122875 HASHTAGS: #hipoteca #leyhipotecaria #prestamohipotecario #prestamoshipotecarios #prestamo #prestamos #credito #creditohipotecario #creditoshipotecarios #hipotecas #abogado #advocat #abogadobarcelona #abogados #advocats #bancos #banca #euribor #euribordiario #euriborhoy

Podcast de Eduardo Collado
Community de Blackhole

Podcast de Eduardo Collado

Play Episode Listen Later Feb 24, 2019 19:40


La utilización de la comunity de blackhole en BGP es una técnica que proporciona la capacidad de descartar el tráfico no deseado antes de que entre en la red protegida. Conceptualmente es algo maravilloso. La … La entrada Community de Blackhole se publicó primero en Eduardo Collado.

community black holes bgp eduardo collado conceptualmente
LinkedIn sencillo
# 71 - ¿Por qué no eres visible en LinkedIn? - LinkedIn Sencillo

LinkedIn sencillo

Play Episode Listen Later Dec 9, 2018 12:31


Haga lo que haga en LinkedIn paso totalmente desarpecibido. ¿Por qué? .¿Cómo tengo que moverme en LinkedIn? Si quieres tener más infomación visita: informacionparalaaccion.com/71    LinkedIn y la vida real Cuando miras las recomendaciones de un restaurante, un libro, una peli, una serie, un viaje o cualquier cosa en la que estés pensando en este mundo de las estrellitas ¿qué te gusta leer? La opinión personal de cada persona. No quieres saber lo que dice la empresa o el folleto sobre sus productos y servicios. Te interesa saber cómo ha sido la experiencia de usuario. Qué le hizo sentir. Qué le gustó. ¿Por qué nos parece normal leer este tipo de opiniones en productos y servicios relacionados con el ocio? ¿Por qué no leer las mismas experiencias en la vida profesional? ¿Cuál es la diferencia. Si LinkedIn fuese un periódico, tú como periodista debería escribir la columna de opinión   Hoy vamos a ver: Tú también haces spam aunque no lo sepas Cuéntame tu experiencia Mójate en todo Tú también haces spam aunque no lo sepas Hay un spam muy reconocible y del que ya hablamos en Como invitar en LinkedIn para que me acepten. Pero hay otro tipo de spam del que me gustarías que fueses conscientes. Haces spam cada vez que pides que alguien haga un acto de fe La primera respuesta es: yo sigo sin hacer spam. Todos hacemos spam. Yo a veces también hago spam. Me aseguro de hacerlo después de haber aportardo mucho. Te reflejo una serie de situaciones para que seas consciente: Cada vez que pides que te llamen o contraten tus servicios porque crees que lo mereces.Por tu historia, por tu marca, ... Cuando contestas a una persona que si tiene esas dudas (y son generales, no particulares), tiene que pagar para saber más. Cuando respondes o interactúas solo con los profesionales que tú piensas vas a sacar negocio. El resto, no te merece la pena perder el tiempo con ellos. Cuando te acuerdas de las redes sociales, de tu blog y toda tu presencia online única y exclusivamente para dar visibilidad a tu productos o servicios.   Seguro que se te ocurren más situaciones. Está muy bien vendernos en redes. Siempre que antes hayas aportado. Cuand seas merecedor de la atención de tu audiencia.   Cuéntame tu experiencia Lo he comentado en la introducción. Si LinkedIn fuese un periódico, tú tendrías que hacer la columna de opinión. Cada vez que estás replicando algo que formalmente esta muy bien, aunque tenga muchas recomendaciones, estás siendo completamente invisible. Siempre que compartas algo, da tu opinión. Dí qué es lo que más te ha gustado. Resalta una frase. Haz algo.Porque si simplemente es para pasar la información, no me haces falta. Si tu actividad en redes sociales es la misma que podría hacer un robot, ¿de verdad merece la pena estar? ¿En qué te diferencias de un robot? Un alumno de la Academia LinkedIn Sencillo me comentaba que había asistido recientemente a una clase de una persona que había escrito numerosos libros sobre ese tema. Me decía que salió muy decepcionado. Entre otras cosas porque todo aquello que contaba esa persona pertenecía al mundo de los libros académicos. Conceptualmente fue impecable. Pero muy poco o nada se podía llevar a la práctica. La pregunta fue: ¿Esta persona ha trabajado de verdad en una empresa? Es en los problemas del día a día donde queremos encontrar a otros profesionales que hayan pasado por lo mismo. Y ahí tenemos mucho que aportar. Y es en este punto donde nos diferenciamos de las máquinas. Cuéntame tu experiencia Nos gusta tratar con personas reales que aciertan y se equivocan. Que son honestas y comparten. Nos cuesta estar con los super gurús que nos empequeñecen. Que cuando las cosas no van bien no pueden hacer nada porque la culpa es nuestra. Compartir tu día a día, respetando la confidencialidad, es la mejor forma de mojarse y de crear una comunidad en torno a tus problemas.     Mójate en todo Cuando me refiero a mojarnos en todo voy a especificar un poco más. Sobre todo en perfl y contenido. Mójate con el perfil Hablábamos en la primera parte del artículo de ser spammer. Y en el perfil muchas veces los somos. Cada vez que decimos que trabajamos bajo presión, somos trabajadores, acostumbrados a trabajar por objetivos, resolutivos, creativos y todos los adjetivos que quieras, a mí, simplemente, me suena a spam. Igual que la publicidad que me dan por la calle diciendo que el Mago David soluciona todos tus problemas. Solo tienes que llamar al número de teléfono. Tus palabras están tan vacías como el resto de profesionales. Cada vez que pones una de esas palabras tienes que tenerla justificada por algún hecho que puedas demostrar. O simplemente poner el hecho y que la persona que lo lee saque sus conclusiones sobre tus capacidades:  Una persona que era diseñadora me decía que era muy detallista en su trabajo. Hablando de hobbies me comentó que le gustaba restaurar cosas antiguas. Qué manera más sencilla de poner dentro de tus valores ser detallista y ligarlo con tus aficiones.  Si estás orientado a resultados tienes que ser específico: he crecido en XX %, he cumplido los plazos en un XX %, he ahorrado XX porcentaje o dinero. Si eres creativo, tienes el multimedia del perfil para demostrarlo, o si es una idea también la puedes explicar. Dale un toque personal a tu perfil. Por capacidades técnicas habrá otros profesionales igual o mejor cualificados que tú. Cuando alguien se decide por un proveedor u otro, o por uno u otro trabajador, lo que suma es tu parte personal, y que sea auténtica. Tienes muchos ejemplos más en mi libro Curso de LindedIn: 10 días para tener un perfil con huella.  Mójate con el contenido Lo mismo pasa con con el contenido. Tanto sea tu propio contenido, como si es ajeno incluye siempre: Una primera linea que llame la atención Un resumen del contenido dando tu opinión. No tenemos tiempo de ver lo que compartes.  Nombra al autor si sale. Pon tus hashtags   Te dejo aquí algún ejemplo de mis publicaciones y de otras de Borja Rodrigo que me gusta mucho su cotenido en LinkedIn: Ejemplo mío y de Borja Rodrigo     Pasa a la acción ya  Todos hacemos spam. Antes de hacerlo vamos a aportar mucho para que no quede como spam. No quiero conocer la vida de libro. Quiero saber la verdad de tu día a día. Mójate desde el perfil (no vale decir, lígalo con demostrar) hasta los contenidos tanto propios como ajenos.   Artículos Como invitar en LinkedIn para que me acepten Contactar conmigo Mi web Escríbeme un mensaje Sígueme en Twitter: @davidcreainfo Sígueme en Facebook: @LinkedinSencillo Sígueme en LinkedIn: David Díaz Robisco Sígueme en Youtube: Informacion para la accion   Si quieres mejorar tu perfil Libro / Curso a precio de menú del día (7,80 en digital y 14.50 en papel en Amazon)  Curso de LinkedIn: 10 días para tener un perfil con huella. Adaptado al nuevo perfil.  Amazon.es: http://amzn.eu/0rBNhMl Amazon.com: http://a.co/if4vNfm Amazon.com.mx: http://a.co/ixCH3TU Vídeo resumen del libro   Para mejorar perfil, actividad y contenido apúntate a la Academia LinkedIn Sencillo        

Exposiciones 2015
Andy Gracie. 200 metros

Exposiciones 2015

Play Episode Listen Later Jul 30, 2015 8:47


'200 metros' es una instalación inmersiva que recoge los datos sensoriales y de mapeo obtenidos por un aparato subacuático en el entorno del Cañón de Avilés, una brecha abisal localizada a unas siete millas de la costa asturiana, entre Colunga y Navia, que constituye uno de los ecosistemas más diversos de la plataforma del mar Cantábrico. Conceptualmente, el proyecto se centra en la exploración de los cambios físicos, fenomenológicos, geológicos y sensoriales que tienen lugar en la frontera entre el mar y el mar profundo. El mar profundo es uno de los grandes desconocidos, como lo ilustra el hecho de que es menos conocido que, incluso, la superficie de la luna. Y, sin embargo, es un lugar y un entorno que ofrece múltiples narrativas y contextos físicos, emocionales y filosóficos.

metros avil navia conceptualmente