POPULARITY
Two friends staying at a hotel in out-of-season Seaburgh meet fellow guest Paxton, a young man whose curiosity has led him to seek out a buried Anglo-Saxon crown…with unfortunate consequences. This original recording is an audio presentation by Jasper L'Estrange for EnCrypted Horror. “A WARNING TO THE CURIOUS” by M. R. James (1925). You can hear me discuss this story on an upcoming episode of The EnCrypted Postmortem, my bonus show for paying YouTube channel members and Patreon supporters. Supporting my work If you like, you can donate in the following ways: Patreon: https://www.patreon.com/encryptedpod YouTube channel membership: https://www.youtube.com/c/EnCryptedClassicHorror/join One-off donation: https://ko-fi.com/encryptedpodcast You can now also say THANKS (on YouTube) with a SUPER THANKS! LIKE, COMMENT, SHARE - it all helps the show survive and prosper! If you want to discuss the show, talk business, or have any ideas for stories you'd like to hear in future episodes, contact me: encryptedpod@gmail.com
El bosque de los muertos (The Wood of the Dead) es un relato de terror del escritor inglés Algernon Blackwood (1869-1951), publicado originalmente en la antología de 1906: La casa vacía y otros relatos de fantasmas (The Empty House and Other Ghost Stories), y luego reeditado en la colección de 1931: Ellos caminan de nuevo (They Walk Again) El Bosque de los Muertos, uno de los cuentos de Algernon Blackwood menos conocidos, relata la historia de un caminante que recorre la campiña inglesa y se encuentra con un misterioso anciano, quien lo invita a conocer el Bosque de los Muertos más tarde esa noche. ¡¡¡¡¡¡SPOILERS!!!!!!! «Comprendí que el pasado y el futuro existen simuláneamente en un Presente inmenso; que era yo quien se movía de un lado a otro entre apariencias cambiantes y proteicas.» Si hablamos de Bosques Encantados en términos de espacios naturales donde el tiempo parece fluir de manera extraña, Algernon Blackwood y Arthur Machen son referencias obligadas. De hecho, el Narrador de El Bosque de los Muertos [un hombre de la ciudad que se aventura en los dominios de la naturaleza] es el propio Algernon Blackwood, quien pasó buena parte de la década de 1890 viajando por Canadá, los Estados Unidos e Inglaterra, tomando trabajos ocasionales como cantinero, posadero, profesor de violín y lechero. El Bosque de los Muertos es un producto de esa vida itinerante; una historia que combina las dos grandes pasiones en la vida de este autor: la naturaleza y la espiritualidad. El Narrador de El Bosque de los Muertos está realizando un solitario recorrido a pie, en verano, por el oeste rural de Inglaterra. La historia comienza con un alto en una posada. Mientras el Narrador come, absorto en sus pensamientos, un anciano de aspecto «rústico» ingresa en la posada. El hombre afirma que es nativo de la zona, y que ha regresado a su amado país con el objetivo de reclutar a alguien «para un propósito más digno». Insta al Narrador a reunirse con él, a medianoche, en El Bosque de los Muertos. Perplejo pero fascinado por la voz y el aspecto del anciano [que desaparece de repente], el Narrador consulta a la hija del posadero sobre este misterioso bosque. Ella le informa que la posada, años atrás, fue una residencia privada, y que el hombre que vivía allí aseguraba que cada vez que alguien entraba en el bosque pronto moriría. El Narrador, sobrecogido pero también sujeto a su racionalidad urbana, suspende la continuidad de su viaje, reserva una habitación en la posada y se prepara para dar un paseo nocturno por El Bosque de los Muertos. La decisión del Narrador parece temeraria, pero Algernon Blackwood ya ha establecido las bases que justifican esa elección. El Narrador es un individuo urbano que está buscando «algo». No es el típico vacacionista de los cuentos de Shirley Jackson, sino alguien que está haciendo un recorrido a pie por una zona agreste y con pocas comodidades. En este contexto, el encuentro con el Anciano es epifánico para él. Escucha su voz y sincroniza sus pensamientos con el extraño. A su vez, parece que el Anciano también está buscando «algo», mejor dicho, a alguien «digno» de conocer un secreto asombroso. A medida que El Bosque de los Muertos se desarrolla, el Anciano se revela como un psicopompo; es decir, un guía sobrenatural que ha venido a acompañar a alguien en su transición al «otro mundo». Todo parece indicar que este alguien es el Narrador, cuya búsqueda de «algo» es una señal, o un síntoma, de que se encuentra al borde de la muerte; pero Algernon Blackwood da un giro imprevisto y resulta ser la chica de la posada quien está a punto de morir. El Anciano es algo más que un psicopompo ordinario. Su aspecto y su presencia [mezcla de campesino y mago] sugieren que es algún tipo de espíritu elemental de la naturaleza; tal vez incluso un genius loci, un espíritu o deidad menor de la zona. La palabra psicopompo viene del griego psykhopompos [psyche, «alma»; y pompos, «guía»], y significa «guía espiritual». La función de estos seres sobrenaturales no es juzgar a los difuntos, sino simplemente guiarlos al «otro lado», como en el caso de Caronte, las Valquirias, Anubis, etc. En algunos casos este pasaje al más allá incluye una breve estadía en un espacio límbico, intermedio entre el plano físico y el espiritual. Peter Pan, que lidera a los «Niños Perdidos» [almas infantiles] en El País de Nunca Jamás [limbo], es un psicopompo. Según Carl Jung, la figura del psicopompo representa al mediador entre los planos del inconsciente y la mente consciente; y en sueños suele aparecer como un anciano sabio, y a veces como un animal. El cuervo, por ejemplo, asume el rol de psicopompo en los mitos celtas, y esa es la función que le asigna Edgar Allan Poe en el poema: El Cuervo (The Raven) [ver: El significado oculto del «Cuervo» de E.A. Poe]. En las leyendas, esta mediación entre el consciente y el inconsciente se personifica en la transición entre la vida y la muerte, y en ambos casos está rodeada por una intensa atmósfera onírica. En este sentido, Algernon Blackwood demuestra una vez más su extraordinaria intuición al describir los pensamientos del Narrador durante el primer encuentro con el Anciano: «Era como si fuéramos figuras reunidas en un sueño, hablando sin emitir sonido, obedeciendo leyes que no operan en el mundo cotidiano, y quizás a punto de jugar con una nueva escala de espacio y tiempo.» Estos elementos son recurrentes en los relatos de Algernon Blackwood más conocidos, como Los Sauces (The Willows) y El Wendigo (The Wendigo), pero siempre con matices nuevos, luces y sombras que los perfilan con pequeñas y a veces imperceptibles variaciones. Por lo general, Algernon Blackwood nos introduce en este plano sin recurrir a lo sobrenatural. Nos rodea de cuervos, de árboles balanceándose en el viento, nos envuelve con los sonidos del bosque, barriendo a la consciencia humana del lugar, y con ello genera la sensación de que hay «algo vivo» que trasciende la taxonomía naturalista [ver: La Llamada de lo Salvaje: análisis de «El Wendigo»]. En El Bosque de los Muertos no hay monstruos amenazantes en la noche, sino más bien un entorno natural que está vivo de una manera impersonal, inhumana. En este contexto, el ser humano, por ser humano, es un intruso en este reino [ver: Horror Botánico] La Naturaleza de Algernon Blackwood no solo carece de seres humanos, sino que parece desconocer la existencia humana, mostrándose entre interesada e indiferente por esta pequeña conciencia que perturba el equilibrio del lugar. El Bosque de los Muertos, como muchas historias de este autor, es un testimonio de la ausencia de la humanidad, pero también de la continuidad de esta otra conciencia no-humana. El Narrador, en este caso, se encuentra en un estado de liminalidad espiritual, así como en una búsqueda personal, que le permiten conectarse con la sensación de que hay «algo más» detrás de la realidad, tal vez una agencia numinosa e impersonal que se manifiesta a través de la Naturaleza. Lo único que hace que amemos a la Naturaleza es el hecho de que hemos domado algunos de sus peligros, y por lo tanto la hemos romantizado. Nos gustan los bosques porque ya no tenemos que dormir a la intemperie, debajo de los árboles, apretándonos alrededor del fuego e inventando nombres para esa agencia impersonal con la esperanza de que podamos aplacarla con bailes y rituales. En cierto modo, nuestra urbanidad nos ha hecho perder contacto con el horror fundamental a ese «algo más» que cruje de noche y ulula en el viento. El Narrador de El Bosque de los Muertos es una persona de ciudad, por lo tanto, ese «algo más» reside en un punto cognitivo ciego. Está más allá del límite humano de comprensión, pero podemos sentirlo [ver: Toda materia es sensible: nosotros también somos IA] La Naturaleza de Algernon Blackwood es hermosa no porque sea un paraíso de exhuberancia y generosidad. No existe en términos de recursos ni de placer estético. Es hermosa porque tiene agencia propia, porque ocluye la comprensión humana pero al mismo tiempo hace notar su presencia. Se muestra curiosa con los intrusos. Nos observa a través de miles de ojos en el bosque, pero también puede ser hostil. Todo esto es percibido en un punto ciego de la experiencia humana. No podemos registrarlo conscientemente, pero podemos sentirlo. Cuando el Ojo de la Naturaleza se posa sobre tí, cuando enfoca su voluntad en tu ser, la razón fracasa. Estás desnudo. Experimentas la certeza de un orden impersonal y, en última instancia, cósmico, más allá de la inteligibilidad. La Naturaleza de El Bosque de los Muertos no tiene nada que ver con las leyes naturales que conocemos; tampoco es la Naturaleza como síntesis de los ríos, animales, bosques y montañas, sino en términos de colapso de las categorías humanas. En contraste con el predecible paisaje doméstico, urbano, los bosques han sido tradicionalmente espacios para la práctica mágica y los ritos de iniciación, por lo tanto, son lugares propicios para trascender la propia identidad. Si bien la urbanización nos ha llevado más lejos que nunca de la naturaleza, todavía mantenemos miedos primarios heredados de nuestros antepasados; entre ellos, el recuerdo atávico de nuestra existencia pre-civilizada. En cierto modo, el Bosque nos recuerda algo; estuvo allí antes, casi como una condición previa o incluso como una matriz de la civilización. Los Bosques fueron primero [ver: El Pueblo del Musgo] Eventualmente, el Bosque fue derrotado, conquistado por los primeros cazadores-recolectores, y luego por la revolución agrícola, que solo fue posible, quizás, gracias a las tierras de cultivo ganadas por la deforestación. La civilización occidental le debe mucho al pensamiento judeo-cristiano, y este, en sus mitos bíblicos, no veía a las plantas como criaturas vivas. En los pasajes bíblicos que refieren el origen de las plantas no hay descripción de estas como seres vivos. De hecho, el relato de la Creación asume que las plantas son seres inanimados y sin vida. Más adelante, la teología medieval estableció una escala, un orden ascendente, entre los seres más «bajos» de la creación, y por lo tanto los más alejados de Dios, y los seres más «elevados» y próximos a la divinidad. El ser humano, naturalmente, lidera esta estructura, y las plantas se sitúan en el final de una representación antropocéntrica del valor natural. Todo esto nos llevó a ver a las plantas como menos valiosas que otras formas orgánicas, menos vivas, en cierto modo. En este contexto, el Bosque Embrujado revierte esa presunción: aquello que no debería estar vivo se comporta como si lo estuviera, cuestionando así el supuesto dominio humano y su mirada antropocéntrica sobre la naturaleza. H.P. Lovecraft parece estar hablando de lo mismo cuando se refiere a la matriz del cuento extraño: «La verdadera historia extraña tiene algo más que un asesinato, huesos ensangrentados o una forma envuelta que arrastra cadenas. Debe tener una cierta atmósfera inexplicable de pavor, fuerzas exteriores desconocidas, y la insinuación, expresada con seriedad y portentosidad, de la más terrible concepción del cerebro humano: una suspensión o derrota de aquellas leyes fijas de la Naturaleza que son nuestra única salvaguarda contra los asaltos del caos y los demonios del espacio desconocido.» ¿Y qué puede desafiar mejor «las leyes fijas de la Naturaleza» que la manifestación de voluntad y consciencia de algo que no debería tenerlas? El concepto de lo Siniestro [unheimliche] de Sigmund Freud depende de la maniobra de invertir lo esperado [lo familiar] con lo inesperado [lo no-familiar]. Algernon Blackwood juega con estas expectativas recurriendo al pasado, a las personas que murieron en el Bosque de los Muertos, pero no como en el cuento de fantasmas tradicional, donde los los lugares físicos [Casas, Castillos, etc.] son impregnados por presencias sobrenaturales. El Bosque de Algernon Blackwood es un depósito de incontables interacciones no-humanas. Imagino que a J.R.R. Tolkien le hubiese gustado El Bosque de los Muertos, que comienza con un hombre bebiendo una cerveza espumosa en una posada [tal vez en Bree o cerca del Bosque Viejo]; y luego entra un anciano extraño que lo invita a seguirlo en una aventura. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2023/08/el-bosque-de-los-muertos-algernon.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2023/08/el-bosque-de-los-muertos-algernon.html Musicas: - 01. Mind Tricks - Experia (Epidemic) Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/352537 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
"Keeping His Promise", which first appeared in Blackwood's 1906 collection, The Empty House and Other Ghost Stories, tells of an unusual pact, and a visit from an old friend.
It's Time for our annual Christmas Ghost Story! We return to the Grandfather of the modern ghost story, M.R. James. Join me as I read his classic short story, A View From a Hill, and find out what a "Borgia Box" is! Happy Holidays to everyone! I hope you enjoy the show! Story: A View From a Hill from the collection A Warning to the Curious and Other Ghost Stories (1925)
We're going up in the world this week – longitudinally and latitudinally, with the GOAT of endurance, adventure Gothic, Michelle Paver. Michelle joins me for a big conversation about her novels Dark Matter and Thin Air – two of the most effective ghost stories of the 21st century. One takes us to the Arctic, the other to a Himalayan peak, both places littered with the dead… who may still be around. We talk about how ghost stories work, their tradition and what perhaps differentiates them from horror. We consider the challenge of writing heroes with imperial perspectives, and Michelle relates her own, eerie, dangerous experiences out in the frozen wilds. This is perfect winter listening, even if we did record it in July. Enjoy! Books mentioned: Wolf Brother (2004), by Michelle PaverThe Abominable (2013), by Dan Simmons30 Days of Night (2002), by Steve Niles and Ben TemplesmithThe Others of Edenwell (2023), by Verity Holloway“The Kit Bag” (1908), by Algernon Blackwood Cold Earth (2009), by Sarah MossNumber 90 and Other Ghost Stories (2000 rpt) B.M. CrokerA Beleaguered City (1871), by Margaret Oliphant The Long Tale (Tail) of Dogs in Fiction (Esquire) Support Talking Scared on Patreon Come talk books on Twitter @talkscaredpod, on Instagram, or email direct to talkingscaredpod@gmail.com Support the show
In this show, we take a look at The Good Unknown and Other Ghost Stories, a new collection of haunting tales by modern master, Stephen Volk, from Tartarus Press
"La Casa Vacía" (The Empty House) es un relato de terror del escritor inglés Algernon Blackwood (1869-1951), publicado en la antología de 1906: La casa vacía y otras historias de fantasmas (The Empty House and Other Ghost Stories). Es un relato clásico sobre casas embrujadas y fantasmas. Relata la historia de una temeraria tía (Julia) y su sobrino (Jim Shorthouse), quienes intentan pasar la noche en una casa con reputación de estar embrujada. En cierta forma este relato fantástico de Algernon Blackwood podría ser visto como un relato de cazadores de fantasmas. Música: Faceless Beast "The Conjuring" Joseph Bishara Dark Intense Horror Music Blog del Podcast: https://lanebulosaeclectica.blogspot.com/ Twitter: @jomategu
Tonight, as part of our Spooky Sleep Story Series, we'll read our own lightly adapted version of Algernon Blackwood's “A Haunted Island” from “The Empty House and Other Ghost Stories” published in 1906. In this story, our narrator is left alone for a few weeks at an island lodge in the middle of a lake in Canada, where he thinks he will focus on his studies, but soon begins to see and hear strange things. Tune in every Wednesday this month for sleep stories of the darker variety– lightly adapted and read in a way to evoke a mood of spookiness, without actually causing a fright. Catch up on previous years by finding our free podcast “Snoozecast Presents: Spooky Stories” or if you are a premium subscriber, look for “Snoozecast+” or “Snoozecast+ Deluxe: Spooky Stories” instead to listen ad-free — read by 'N' — Sign up for Snoozecast+ to get expanded, ad-free access by going to snoozecast.com/plus!
El bosque de los muertos (The Wood of the Dead) es un relato de terror del escritor inglés Algernon Blackwood (1869-1951), publicado originalmente en la antología de 1906: La casa vacía y otros relatos de fantasmas (The Empty House and Other Ghost Stories), y luego reeditado en la colección de 1931: Ellos caminan de nuevo (They Walk Again) El Bosque de los Muertos, uno de los cuentos de Algernon Blackwood menos conocidos, relata la historia de un caminante que recorre la campiña inglesa y se encuentra con un misterioso anciano, quien lo invita a conocer el Bosque de los Muertos más tarde esa noche. «Comprendí que el pasado y el futuro existen simuláneamente en un Presente inmenso; que era yo quien se movía de un lado a otro entre apariencias cambiantes y proteicas.» Si hablamos de Bosques Encantados en términos de espacios naturales donde el tiempo parece fluir de manera extraña, Algernon Blackwood y Arthur Machen son referencias obligadas. De hecho, el Narrador de El Bosque de los Muertos [un hombre de la ciudad que se aventura en los dominios de la naturaleza] es el propio Algernon Blackwood, quien pasó buena parte de la década de 1890 viajando por Canadá, los Estados Unidos e Inglaterra, tomando trabajos ocasionales como cantinero, posadero, profesor de violín y lechero. El Bosque de los Muertos es un producto de esa vida itinerante; una historia que combina las dos grandes pasiones en la vida de este autor: la naturaleza y la espiritualidad. ¡¡¡¡ SPOILERS !!!! El Narrador de El Bosque de los Muertos está realizando un solitario recorrido a pie, en verano, por el oeste rural de Inglaterra. La historia comienza con un alto en una posada. Mientras el Narrador come, absorto en sus pensamientos, un anciano de aspecto «rústico» ingresa en la posada. El hombre afirma que es nativo de la zona, y que ha regresado a su amado país con el objetivo de reclutar a alguien «para un propósito más digno». Insta al Narrador a reunirse con él, a medianoche, en El Bosque de los Muertos. Perplejo pero fascinado por la voz y el aspecto del anciano [que desaparece de repente], el Narrador consulta a la hija del posadero sobre este misterioso bosque. Ella le informa que la posada, años atrás, fue una residencia privada, y que el hombre que vivía allí aseguraba que cada vez que alguien entraba en el bosque pronto moriría. El Narrador, sobrecogido pero también sujeto a su racionalidad urbana, suspende la continuidad de su viaje, reserva una habitación en la posada y se prepara para dar un paseo nocturno por El Bosque de los Muertos. La decisión del Narrador parece temeraria, pero Algernon Blackwood ya ha establecido las bases que justifican esa elección. El Narrador es un individuo urbano que está buscando «algo». No es el típico vacacionista de los cuentos de Shirley Jackson, sino alguien que está haciendo un recorrido a pie por una zona agreste y con pocas comodidades. En este contexto, el encuentro con el Anciano es epifánico para él. Escucha su voz y sincroniza sus pensamientos con el extraño. A su vez, parece que el Anciano también está buscando «algo», mejor dicho, a alguien «digno» de conocer un secreto asombroso. A medida que El Bosque de los Muertos se desarrolla, el Anciano se revela como un psicopompo; es decir, un guía sobrenatural que ha venido a acompañar a alguien en su transición al «otro mundo». Todo parece indicar que este alguien es el Narrador, cuya búsqueda de «algo» es una señal, o un síntoma, de que se encuentra al borde de la muerte; pero Algernon Blackwood da un giro imprevisto y resulta ser la chica de la posada quien está a punto de morir. El Anciano es algo más que un psicopompo ordinario. Su aspecto y su presencia [mezcla de campesino y mago] sugieren que es algún tipo de espíritu elemental de la naturaleza; tal vez incluso un genius loci, un espíritu o deidad menor de la zona. La palabra psicopompo viene del griego psykhopompos [psyche, «alma»; y pompos, «guía»], y significa «guía espiritual». La función de estos seres sobrenaturales no es juzgar a los difuntos, sino simplemente guiarlos al «otro lado», como en el caso de Caronte, las Valquirias, Anubis, etc. En algunos casos este pasaje al más allá incluye una breve estadía en un espacio límbico, intermedio entre el plano físico y el espiritual. Peter Pan, que lidera a los «Niños Perdidos» [almas infantiles] en El País de Nunca Jamás [limbo], es un psicopompo. Según Carl Jung, la figura del psicopompo representa al mediador entre los planos del inconsciente y la mente consciente; y en sueños suele aparecer como un anciano sabio, y a veces como un animal. El cuervo, por ejemplo, asume el rol de psicopompo en los mitos celtas, y esa es la función que le asigna Edgar Allan Poe en el poema: El Cuervo (The Raven) [ver: El significado oculto del «Cuervo» de E.A. Poe]. En las leyendas, esta mediación entre el consciente y el inconsciente se personifica en la transición entre la vida y la muerte, y en ambos casos está rodeada por una intensa atmósfera onírica. En este sentido, Algernon Blackwood demuestra una vez más su extraordinaria intuición al describir los pensamientos del Narrador durante el primer encuentro con el Anciano: «Era como si fuéramos figuras reunidas en un sueño, hablando sin emitir sonido, obedeciendo leyes que no operan en el mundo cotidiano, y quizás a punto de jugar con una nueva escala de espacio y tiempo.» Estos elementos son recurrentes en los relatos de Algernon Blackwood más conocidos, como Los Sauces (The Willows) y El Wendigo (The Wendigo), pero siempre con matices nuevos, luces y sombras que los perfilan con pequeñas y a veces imperceptibles variaciones. Por lo general, Algernon Blackwood nos introduce en este plano sin recurrir a lo sobrenatural. Nos rodea de cuervos, de árboles balanceándose en el viento, nos envuelve con los sonidos del bosque, barriendo a la consciencia humana del lugar, y con ello genera la sensación de que hay «algo vivo» que trasciende la taxonomía naturalista [ver: La Llamada de lo Salvaje: análisis de «El Wendigo»]. En El Bosque de los Muertos no hay monstruos amenazantes en la noche, sino más bien un entorno natural que está vivo de una manera impersonal, inhumana. En este contexto, el ser humano, por ser humano, es un intruso en este reino [ver: Horror Botánico] La Naturaleza de Algernon Blackwood no solo carece de seres humanos, sino que parece desconocer la existencia humana, mostrándose entre interesada e indiferente por esta pequeña conciencia que perturba el equilibrio del lugar. El Bosque de los Muertos, como muchas historias de este autor, es un testimonio de la ausencia de la humanidad, pero también de la continuidad de esta otra conciencia no-humana. El Narrador, en este caso, se encuentra en un estado de liminalidad espiritual, así como en una búsqueda personal, que le permiten conectarse con la sensación de que hay «algo más» detrás de la realidad, tal vez una agencia numinosa e impersonal que se manifiesta a través de la Naturaleza. Lo único que hace que amemos a la Naturaleza es el hecho de que hemos domado algunos de sus peligros, y por lo tanto la hemos romantizado. Nos gustan los bosques porque ya no tenemos que dormir a la intemperie, debajo de los árboles, apretándonos alrededor del fuego e inventando nombres para esa agencia impersonal con la esperanza de que podamos aplacarla con bailes y rituales. En cierto modo, nuestra urbanidad nos ha hecho perder contacto con el horror fundamental a ese «algo más» que cruje de noche y ulula en el viento. El Narrador de El Bosque de los Muertos es una persona de ciudad, por lo tanto, ese «algo más» reside en un punto cognitivo ciego. Está más allá del límite humano de comprensión, pero podemos sentirlo [ver: Toda materia es sensible: nosotros también somos IA] La Naturaleza de Algernon Blackwood es hermosa no porque sea un paraíso de exhuberancia y generosidad. No existe en términos de recursos ni de placer estético. Es hermosa porque tiene agencia propia, porque ocluye la comprensión humana pero al mismo tiempo hace notar su presencia. Se muestra curiosa con los intrusos. Nos observa a través de miles de ojos en el bosque, pero también puede ser hostil. Todo esto es percibido en un punto ciego de la experiencia humana. No podemos registrarlo conscientemente, pero podemos sentirlo. Cuando el Ojo de la Naturaleza se posa sobre tí, cuando enfoca su voluntad en tu ser, la razón fracasa. Estás desnudo. Experimentas la certeza de un orden impersonal y, en última instancia, cósmico, más allá de la inteligibilidad. La Naturaleza de El Bosque de los Muertos no tiene nada que ver con las leyes naturales que conocemos; tampoco es la Naturaleza como síntesis de los ríos, animales, bosques y montañas, sino en términos de colapso de las categorías humanas. En contraste con el predecible paisaje doméstico, urbano, los bosques han sido tradicionalmente espacios para la práctica mágica y los ritos de iniciación, por lo tanto, son lugares propicios para trascender la propia identidad. Si bien la urbanización nos ha llevado más lejos que nunca de la naturaleza, todavía mantenemos miedos primarios heredados de nuestros antepasados; entre ellos, el recuerdo atávico de nuestra existencia pre-civilizada. En cierto modo, el Bosque nos recuerda algo; estuvo allí antes, casi como una condición previa o incluso como una matriz de la civilización. Los Bosques fueron primero [ver: El Pueblo del Musgo] Eventualmente, el Bosque fue derrotado, conquistado por los primeros cazadores-recolectores, y luego por la revolución agrícola, que solo fue posible, quizás, gracias a las tierras de cultivo ganadas por la deforestación. La civilización occidental le debe mucho al pensamiento judeo-cristiano, y este, en sus mitos bíblicos, no veía a las plantas como criaturas vivas. En los pasajes bíblicos que refieren el origen de las plantas no hay descripción de estas como seres vivos. De hecho, el relato de la Creación asume que las plantas son seres inanimados y sin vida. Más adelante, la teología medieval estableció una escala, un orden ascendente, entre los seres más «bajos» de la creación, y por lo tanto los más alejados de Dios, y los seres más «elevados» y próximos a la divinidad. El ser humano, naturalmente, lidera esta estructura, y las plantas se sitúan en el final de una representación antropocéntrica del valor natural. Todo esto nos llevó a ver a las plantas como menos valiosas que otras formas orgánicas, menos vivas, en cierto modo. En este contexto, el Bosque Embrujado revierte esa presunción: aquello que no debería estar vivo se comporta como si lo estuviera, cuestionando así el supuesto dominio humano y su mirada antropocéntrica sobre la naturaleza. H.P. Lovecraft parece estar hablando de lo mismo cuando se refiere a la matriz del cuento extraño: «La verdadera historia extraña tiene algo más que un asesinato, huesos ensangrentados o una forma envuelta que arrastra cadenas. Debe tener una cierta atmósfera inexplicable de pavor, fuerzas exteriores desconocidas, y la insinuación, expresada con seriedad y portentosidad, de la más terrible concepción del cerebro humano: una suspensión o derrota de aquellas leyes fijas de la Naturaleza que son nuestra única salvaguarda contra los asaltos del caos y los demonios del espacio desconocido.» ¿Y qué puede desafiar mejor «las leyes fijas de la Naturaleza» que la manifestación de voluntad y consciencia de algo que no debería tenerlas? El concepto de lo Siniestro [unheimliche] de Sigmund Freud depende de la maniobra de invertir lo esperado [lo familiar] con lo inesperado [lo no-familiar]. Algernon Blackwood juega con estas expectativas recurriendo al pasado, a las personas que murieron en el Bosque de los Muertos, pero no como en el cuento de fantasmas tradicional, donde los los lugares físicos [Casas, Castillos, etc.] son impregnados por presencias sobrenaturales. El Bosque de Algernon Blackwood es un depósito de incontables interacciones no-humanas. Imagino que a J.R.R. Tolkien le hubiese gustado El Bosque de los Muertos, que comienza con un hombre bebiendo una cerveza espumosa en una posada [tal vez en Bree o cerca del Bosque Viejo]; y luego entra un anciano extraño que lo invita a seguirlo en una aventura. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2023/08/el-bosque-de-los-muertos-algernon.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2023/08/el-bosque-de-los-muertos-algernon.html Musicas: - 01. Mind Tricks - Experia (Epidemic) Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
The Phantom 'Rickshaw, and Other Ghost Stories
When the sceptical Hugh Armitage learns of Will Musgrave's desire to see the ghost that haunts his ancestral home, he decides to have a spot of fun at his friend's expense. This original recording is an audio presentation by Jasper L'Estrange for EnCrypted Horror. "The Real and the Counterfeit" by Louisa Baldwin (1895).
Algernon Blackwood (1869-1951), «cuya voluminosa obra se encuentra entre las más bellas de la literatura espectral de todos los tiempos», según Lovecraft, «es el maestro absoluto e indiscutible de la atmósfera fantástica». Autor de obras fundamentales del género como “El Wendigo” o “Antiguas brujerías”, Blackwood tenía una profunda fe en el más allá y en la reencarnación, lo que le llevó a interesarse por el budismo, el hinduismo y la teosofía. Viajó por todo el mundo y se afilió a la Orden Hermética de la Golden Dawn. En 1906 apareció su primer libro, «The Empty House and Other Ghost Stories», al que siguió dos años después una colección de relatos del popular investigador de lo oculto John Silence (Gótica 46). Si te gusta lo que hacemos apoyanos a través del botón de apoyar o por nuestro Patreon y podrás acceder a los sorteos mensuales con premios valorados en más de 300€. Bienvenidos a la Torre del Cuervo!!! Apoyanos y entra en nuestro PATREON: https://patreon.com/latorredelcuervo Síguenos en: Facebook: La Guardia del Cuervo Twitter: @LaTorredelCuervo Instagram: El_Corintio La Guardia del Cuervo Youtube: Canal La Guardia del Cuervo Esperamos tus comentarios!!!! "LATORREDELCUERVOpodcast@GMAIL.COM
Algernon Blackwood (1869-1951), «cuya voluminosa obra se encuentra entre las más bellas de la literatura espectral de todos los tiempos», según Lovecraft, «es el maestro absoluto e indiscutible de la atmósfera fantástica». Autor de obras fundamentales del género como “El Wendigo” o “Antiguas brujerías”, Blackwood tenía una profunda fe en el más allá y en la reencarnación, lo que le llevó a interesarse por el budismo, el hinduismo y la teosofía. Viajó por todo el mundo y se afilió a la Orden Hermética de la Golden Dawn. En 1906 apareció su primer libro, «The Empty House and Other Ghost Stories», al que siguió dos años después una colección de relatos del popular investigador de lo oculto John Silence (Gótica 46). Si te gusta lo que hacemos apoyanos a través del botón de apoyar o por nuestro Patreon y podrás acceder a los sorteos mensuales con premios valorados en más de 300€. Bienvenidos a la Torre del Cuervo!!! Apoyanos y entra en nuestro PATREON: https://patreon.com/latorredelcuervo Síguenos en: Facebook: La Guardia del Cuervo Twitter: @LaTorredelCuervo Instagram: El_Corintio La Guardia del Cuervo Youtube: Canal La Guardia del Cuervo Esperamos tus comentarios!!!! "LATORREDELCUERVOpodcast@GMAIL.COM
Entretenimiento de una velada —a veces publicado en español como: Una velada junto al fuego— es un relato de terror del escritor inglés M.R. James (1862-1936), publicado en la antología de 1925: Una advertencia a los curiosos y otras historias de fantasmas (A Warning to the Curious and Other Ghost Stories). Entretenimiento de una velada, uno de los relatos de M.R. James más notables, intenta recuperar la tradición inglesa de aquellas historias de fantasmas narradas por los ancianos a la luz del fuego. En este caso, el cuento es narrado por una abuela a sus nietos, y relata la historia de dos hombres que continúan practicando un antiguo culto pagano —que de algún modo nos recuerda a los mitos celtas, clasificados como brujería en la Edad Media—, y cuyas muertes parecen estar vinculadas con los sucesos misteriosos que ocurrieron después. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2009/11/entretenimiento-de-una-velada-mr-james.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2009/11/entretenimiento-de-una-velada-mr-james.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Musica de terror sin copyright - Creepypasta - This is Halloween - Music box Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Welcome to Campfire Classics, a Literary Comedy Podcast!! This one gets weird right off the bat, with Heather deciding that being literary and funny isn't enough, this show also needs to be a paranormal political travelogue. It's a pretty wild opening that includes advice on finding some really horrifying stuff on the internet. Ken does not approve. Once we get to the story, chosen by Heather this week, we're back in familiar if unsettling territory as Ken reads a ghost story from M.R. James entitled "The Haunted Dolls House." It's exactly the kind of beautifully written creep fest we've come to expect from Mr. James. As the episode progresses Heather tries to sell you things I promise you don't want, Ken basically just whines about being uncomfortable a lot, and one of your hosts misses a really obvious "Elizabethan erection" joke. "The Haunted Dolls House" was published in Empire Review in 1923. It was republished 2 years later in the anthology A Warning to the Curious and Other Ghost Stories. Some of the haunted objects Heather talks about can be found here. Info on M.R James can be found by listening to Episode 6 of this podcast! Email us at 5050artsproduction@gmail.com. Remember to tell five friends to check out Campfire Classics. Like, subscribe, leave a review. Now sit back, light a fire (or even a candle), grab a drink, and enjoy.
Mr Dillet can't believe his luck when he acquires an antique dolls' house at a bargain price. Once he gets it home, however, the house begins to reveal some dark secrets. This is an audio presentation of "The Haunted Dolls' House" by M.R. James (1923), performed and produced by Jasper L'Estrange for the EnCrypted Classic Horror podcast. Contains sound effects and musical elements.
Fanshawe visits his friend Squire Richards and becomes intrigued by the tower he glimpses through the binoculars the Squire inherited from the mysterious Baxter. This is an audio presentation of "A View From A Hill" by M.R. James (1925).
"The Wood of the Dead" is a short story by British author, Algernon Blackwood, included in the collection "The Empty House and Other Ghost Stories". In the story, a visitor to the West Country comes upon the ghost of an old man, whose appearance is an omen of death, which spells doom for the residents of a small mountain village.
Tyler and Buddy cold read some spooky stories from "Tragedy at Devil's Hollow and Other Ghost Stories" by Michael Paul Henson and "Ghosts Across Kentucky" by William Lynwood Montell. Send your stories to @MyOldKyHomicide on all the platforms, or shoot us an email at MyOldKYHomicide@Gmail.com. Hosts: Christa Layne, Tyler Layne, Breanna Pruitt, and Buddy Forbes. *The discussions and stories inside of this podcast are just that. No opinions expressed here are part of the work any of the hosts do outside of your speakers.*
Keeping his Promise by Algernon Blackwood first published in his collection of short stories The Empty House and Other Ghost Stories in 1906. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app
Hello, my friends! Tonight, I come to you from Richland Cemetery in Neosho County, Kansas. We will finish up the tales from"Present at a Hanging and Other Ghost Stories" by Ambrose Bierce. Enjoy, my friends... --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app Support this podcast: https://anchor.fm/from-a-graveyard/support
Hello, my friends! Tonight I come to you from Bird Cemetery in Cherokee County, Kansas. We continue our journey through "Present at a Hanging and Other Ghost Stories" by Ambrose Bierce. Tonight's tales center around three different terrible houses that conceal horrifying truths. Enjoy! --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app Support this podcast: https://anchor.fm/from-a-graveyard/support
Hello, my friends! Tonight, I bring you three more frightening tales from Ambrose Bierce's collection, "Present at a Hanging and Other Ghost Stories. A wronged soldier gets his revenge from beyond the grave. Plus, two tales of haunted abodes. I relay these stories from Rowe Cemetery in Crawford County, Kansas. Enjoy, my friends. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app Support this podcast: https://anchor.fm/from-a-graveyard/support
The Wood of the Dead is a short story written by Algernon Blackwood. It was first published in the 1906 collection The Empty House and Other Ghost Stories. One summer, in my wanderings with a knapsack, I was at luncheon in the room of a wayside inn in the western country, when the door opened and there entered an old rustic, who crossed close to my end of the table and sat himself down very quietly in the seat by the bow window. We exchanged glances, or, properly speaking, nods, for at the moment I did not actually raise my eyes to his face, so concerned was I with the important business of satisfying an appetite gained by tramping twelve miles over a difficult country. The fine warm rain of seven o'clock, which had since risen in a kind of luminous mist about the tree tops, now floated far overhead in a deep blue sky, and the day was settling down into a blaze of golden light. It was one of those days peculiar to Somerset and North Devon, when the orchards shine and the meadows seem to add a radiance of their own, so brilliantly soft are the colourings of grass and foliage. The inn-keeper's daughter, a little maiden with a simple country loveliness, presently entered with a foaming pewter mug, enquired after my welfare, and went out again. Apparently she had not noticed the old man sitting in the settle by the bow window, nor had he, for his part, so much as once turned his head in our direction. --- Support this podcast: https://anchor.fm/hmphaudiobooks/support
Kazuo Ishigruo’s eighth novel, “Klara and the Sun,” is his first since he won the Nobel Prize for Literature in 2017. It’s narrated by Klara, an Artificial Friend — a humanoid machine who acts as a companion for a 14-year-old child. Radhika Jones, the editor of Vanity Fair, talks about the novel and where it fits into Ishiguro’s august body of work on this week’s podcast.“How human can Klara be? What are the limits of humanity, in terms of transferring it into machinery? It’s one of the many questions that animate this book,” Jones says. “It’s not something that’s oversimplified, but I do think it’s very poignant because the truth is that Klara is our narrator. So as far as we’re concerned, she’s the person whose inner life we come to understand. And the question of what limits there are on that, for a being that is artificial, is interesting.”Mark Harris visits the podcast to discuss “Mike Nichols: A Life,” his new biography of the writer, director and performer whose many credits included “The Graduate” and “Who’s Afraid of Virginia Woolf?” “He was remarkably open,” Harris says of his subject. “There are few bigger success stories for a director to look back on than ‘The Graduate,’ and I was asking Mike about it 40 years and probably 40,000 questions after it happened. But I was so impressed by his willingness to come at it from new angles, to re-examine things that he hadn’t thought about for a while, to tell stories that were frankly not flattering to him. I’ve never heard harsher stories about Mike’s behavior over the years than I heard from Mike himself. He was an extraordinary interview subject.”Also on this week’s episode, Alexandra Alter has news from the publishing world; and Gregory Cowles and John Williams talk about what people are reading. Pamela Paul is the host.Here are the books discussed in this week’s “What We’re Reading”:“No One Is Talking About This” by Patricia Lockwood“The View From Castle Rock” by Alice Munro“The Turn of the Screw and Other Ghost Stories” by Henry James
Welcome to Campfire Classics, a Literary Comedy Podcast!! For most of you, welcome back! Algernon Blackwood was a wildly influential writer whose admirers include SciFi and Fantasy greats J.R.R. Tolkien and H.P. Lovecraft! This week's Campfire Classic is his story "The Wood of the Dead". The writing is incredible and our hosts are enthralled, but do get a little off topic. Surprise surprise. They discuss book burning, forget how old they are, and try to decide how much tramping is too much tramping. #countrified "The Wood of the Dead" is part of Blackwood's 1906 collection The Empty House and Other Ghost Stories. So sit back, light a fire (or even a candle), grab a drink, and enjoy.
“A Haunted Island”by Algernon BlackwoodPublished in The Empty House and Other Ghost Stories (1906) “Skeleton Lake: An Episode in Camp”by Algernon BlackwoodPublished in The Empty House and Other Ghost Stories (1906) Audio version: Video version: Please support us on Patreon! Don’t forget to subscribe to our YouTube channel, like us on Facebook, and follow us on Twitter and Instagram. Also subscribe … Continue reading 13 O’Clock Presents The Witching Hour: Scary Stories of Unsettling Islands
00:00 Ranking the 2020 XXL Freshmen Freestyles 19:54 Young Seagull "Catharsis, and Other Ghost Stories" listener requested album review 31:50 Aqualeo "Horrorscope" listener requested album review linktr.ee/thereaprapcritic linkre.ee/mues
00:00 Ranking the 2020 XXL Freshmen Freestyles 19:54 Young Seagull "Catharsis, and Other Ghost Stories" listener requested album review 31:50 Aqualeo "Horrorscope" listener requested album review linktr.ee/thereaprapcritic linkre.ee/mues
“The Glass Ceiling” by Jenny Ashford Published in Hopeful Monsters (2009) “The Strange Adventures of a Private Secretary in New York” by Algernon Blackwood Published in The Empty House and Other Ghost Stories (1906) Audio version: https://ia601503.us.archive.org/4/items/weird-workplaces-final-audio/WeirdWorkplaces_FinalAudio.mp3 Video version: Please support us on Patreon! Don’t forget to subscribe to our YouTube channel, like us on Facebook, and … Continue reading 13 O’Clock Presents The Witching Hour: Sinister Stories of Weird Workplaces
“The Empty House” by Algernon Blackwood Published in The Empty House and Other Ghost Stories (1906) “The Gardener” by E.F. Benson Published in Visible and Invisible (1923) Audio version: https://ia601507.us.archive.org/25/items/terrifying-tales-of-horrific-haunted-houses-final-audio/TerrifyingTalesOfHorrificHauntedHouses_FinalAudio.mp3 Video version: Please support us on Patreon! Don’t forget to subscribe to our YouTube channel, like us on Facebook, and follow us on Twitter and Instagram. Also subscribe to us over … Continue reading 13 O’Clock Presents The Witching Hour: Terrifying Tales of Horrific Haunted Houses
The complete audio is available for purchase from Audible.com: https://adbl.co/2DfH7Ug The Empty House and Other Ghost Stories by Algernon Blackwood Narrated by Aisling Gray, Erin Grassie, and Graham Scott. This classic collection of macabre tales, one of ten such anthologies by Algernon Blackwood, was first published in 1916. 1) "The Empty House" 2) "A Haunted Island" 3) "A Case of Eavesdropping" 4) "Keeping His Promise" 5) "With Intent to Steal" 6) "The Wood of the Dead" 7) "Smith: An Episode in a Lodging-House" 8) "A Suspicious Gift" 9) "The Strange Adventures of a Private Secretary in New York" 10) "Skeleton Lake: An Episode in Camp"
The Times has said of Susie Boyt that “she writes with great precision and wisdom about the human heart under duress”. Her six novels include Love & Fame (a complex and witty exploration of grief), and The Small Hours (a psychological study set in a nursery school). The acclaimed author and Financial Times columnist has also recently edited The Turn of the Screw and Other Ghost Stories by Henry James. Her much-loved memoir My Judy Garland Life examines, love, loss and hero-worship through the prism of the troubled star. Boyt is the daughter of the late artist Lucian Freud and great-granddaughter of Sigmund. Join her for a discussion of life, art and the landscape of human feeling, with Kate De Goldi. Supported by Platinum Bold Patrons Josephine & Ross Green.
A selection from the collection titled Present at a Hanging and Other Ghost Stories by Ambrose Bierce.
Celeste Ng grew up in Pittsburgh, Pennsylvania, and Shaker Heights, Ohio. She attended Harvard University and earned an MFA from the University of Michigan. Her debut novel, Everything I Never Told You,won the Hopwood Award, the Massachusetts Book Award, the Asian/Pacific American Award for Literature, and the American Library Association's Alex Award. She is a 2016 National Endowment for the Arts Fellow, and her latest novel is Little Fires Everywhere.Susie Boyt is the author of five other acclaimed novels and the much-loved memoir My Judy Garland Life which was shortlisted for the PEN Ackerley Prize, staged at the Nottingham Playhouse and serialised on BBC Radio 4. She has written about art, life and fashion for the Financial Times for the past fourteen years and has recently edited The Turn of the Screw and Other Ghost Stories by Henry James. She is also a director at the Hampstead Theatre. Her latest novel is Love & Fame. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.