POPULARITY
Entrevista al periodista Antonio Martín Guirado por su entrevista a Kobe Bryant en 2018
«El horror de Red Hook»: H.P. Lovecraft; relato y análisis. El horror de Red Hook (The Horror at Red Hook) es un relato de terror del escritor norteamericano H.P. Lovecraft (1890-1937), publicado originalmente en la edición de enero de 1927 de la revista Weird Tales, y luego reeditao por Arkham House en la antología de 1939: El extraño y otros (The Outsider and Others). El propio H.P. Lovecraft nos da una pista sobre el El horror de Red Hook en una carta a Clark Ashton Smith, en donde expone algunas de sus ideas menos progresistas: [«La idea de que la magia negra existe secretamente hoy en día, o que diabólicos ritos antiguos persisten en la oscuridad, es algo que he usado y que volveré a usar. Cuando leas mi nuevo cuento: El horror de Red Hook, verás que hago uso de la idea en relación con las pandillas de jóvenes holgazanes y los rebaños extranjeros de aspecto maligno que se ven por todas partes en Nueva York.»] --- ¡¡¡¡¡SPOYLERS!!!!! --- Lovecraft se había mudado a Nueva York para casarse con Sonia Greene en 1924 [ver: Lovecraft y Sonia: una historia de amor], y el contraste entre su Providence natal con la pluriculturalidad de la gran ciudad del norte le produjeron un fuerte impacto negativo. Tanto en El horror de Red Hook como en Él (He), escritos en el mismo período, pueden apreciarse los aspectos más xenófobos de su obra. En este sentido El horror de Red Hook es uno de los pocos relatos de Lovecraft que se desarrollan en un ambiente urbano. El horror de Red Hook presenta al detective Malone, quien, tras un incidente, desarrolló una terrible fobia a los edificios. No se trata de un relato de detectives propiamente dicho, sino una especie de crónica sobre los barrios bajos y sus gángsters y pandilleros. No obstante, El horror de Red Hook también se vincula con los Mitos de Cthulhu, aunque no a través de criaturas ancestrales y libros prohibidos, sino mediante el destino trágico de su protagonista, cuyas huellas dentales son encontradas en otra historia: El ser en el umbral (The Thing in the Doorstep) [ver: Lovecraft y la ansiedad de género: análisis de «El ser en el umbral»] Otro nexo entre El horror de Red Hook y los Mitos de Cthulhu es la casa en donde vive Robert Suydam, ubicada en Martense Street, la misma que es ocupada por ghouls en El horror oculto (The Lurking Fear) [ver: La degeneración de la familia Martense: análisis de «El horror oculto»] Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2012/12/el-horror-de-red-hook-lovecraft.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2012/12/el-horror-de-red-hook-lovecraft.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. -02. NorNoise - Música de Terror. 1 Hora de terror ambiental - https://www.youtube.com/watch?v=8rG40xDE5pY Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Moscas es un relato de terror —dentro de un marco más relacionado a la ciencia ficción— del escritor norteamericano Robert Silverberg (1935— ), publicado en la antología de 1967: Visiones peligrosas. Moscas, probablemente entre los mejores cuentos de Robert Silverberg, relata la historia de un astronauta que comete actos horrorosos contra sus seres queridos, pero no como producto de la locura o una maldad intrínseca, sino debido a la influencia nefasta de inteligencias extraterrestres que desean estudiar los efectos de la angustia producidos por tales actos abominables. Para muchos, Moscas de Robert Silverberg se inscribe en el relato de vampiros, aunque mejor sería situarlo dentro del vampirismo en términos más amplios; en este caso, a través de criaturas que no se alimentan de la sangre de sus víctimas, sino de algo mucho peor. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2018/08/moscas-robert-silverberg-relato-y.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2018/08/moscas-robert-silverberg-relato-y.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. -02. tomp3.cc - MUSICA DE MISTERIO SIN COPYRIGHT_256kbps Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Bunker Radio de Mañana - Ultimas Noticias de Ceres y la zona.
Fragmento emitido en #BUNKER, miércoles 21 de diciembre 2022.
El sombrío tercer piso es un relato de fantasmas de la escritora norteamericana Ellen Glasgow (1873-1945), publicado originalmente en la edición de diciembre de 1916 en la revista Scribner's Magazine, y luego reeditado en la antología de 1923: El sombrío tercer piso y otros relatos. El sombrío tercer piso, probablemente uno de los mejores cuentos de Ellen Glasgow, relata la historia de la señorita Randolph, quien es contratada como enfermera por el doctor Roland Maradick para ocuparse de la delicada salud de su esposa. No obstante, la señorita Randolph comienza a sospechar de los supuestos síntomas de su paciente. Quizás no esté enferma en absoluto, tal como insiste en diagnosticar su esposo. De hecho, las alucinaciones de la señora Maradick tal vez sean visiones, o recuerdos, de su hija Dorothea, quien falleció en circunstancias misteriosas, y cuyo fantasma parece acechar el tercer piso. El sombrío tercer piso de Ellen Glasgow posee algunas similitudes interesantes con el clásico de Charlotte Perkins Gilman: El tapiz amarillo. En ambos casos se nos sitúa en una supuesta casa embrujada, donde dos madres son tratadas como locas, cuando en realidad simplemente sufren una honda depresión tras la muerte de sus respectivos hijos. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2019/03/el-sombrio-tercer-piso-ellen-glasgow.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2019/03/el-sombrio-tercer-piso-ellen-glasgow.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. -02. Creepy horror song music box piano simphony loreleis lullaby Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Tarn es un relato de terror del escritor británico Hugh Walpole (1884-1941), publicado originalmente en la edición de octubre de 1923 de la revista Success, y luego reeditado en numerosas antologías, entre ellas: La gorra negra; El espino plateado; Un siglo de historias de fantasmas y Fantasmas en aldeas rurales. El Tarn, uno de los mejores cuentos de Hugh Walpole, relata la historia de Foster, un escritor que visita a un viejo conocido, Fenwick, en su remota casa en el Distrito de los Lagos. Ha oído que Fenwick le guarda rencor y está ansioso por arreglar las cosas. Pero Fenwick no está de humor para hacer las paces; de hecho, en las apacibles aguas del Tarn se entrega a voluptuosas fantasías, como retorcer lentamente el cuello de Foster. ¡¡¡¡¡¡SPOILERS!!!!!! En la superficie, El Tarn de Hugh Walpole es una brillante historia de celos [en este caso, literarios] y venganza, pero debajo hay más, mucho más. Fenwick, el protagonista, es autor de una novela que ha fracasado rotundamente, mientras que su amigo, Foster, escribió una basura sentimental que resultó ser un éxito. Desde ese momento, Fenwick fantasea con asesinar al despreocupado Foster, a quien culpa de su propio fracaso. Con la intención de reconciliarse [y acaso para regodearse en su victoria], Foster se invita a sí mismo a la casa de Fenwick en el Distrito de los Lagos ingleses, donde se presenta con un falso sentido de la modestia, admitiendo, claro, que tiene algo de talento, «pero no tanto como dice la gente», antes de jactarse de sus premios literarios, sus viajes a Italia y Grecia, y sus ganancias [«Por supuesto, cien libras no es mucho»]. Fenwick lo soporta en silencio, aparentando cierta amistad y receptividad, pero en secreto piensa «en lo agradable que sería hundir los ojos de Foster en su cabeza, muy, muy profundo, haciéndolos crujir, dejando las cuencas vacías, abiertas y ensangrentadas». En este contexto, Fenwick invita a Foster a dar un paseo por un Tarn: un pequeño pero profundo lago en la base de una colina [el término deriva del escandinavo tjörn, el cual describe un pequeño lago de montaña sin afluentes visibles.]. Allí, por fin, Fenwick consuma su venganza al estilo de Edgar Allan Poe. De hecho, Fenwick y Foster bien podrían ser sustitutos de Montresor y Fortunato de El barril de Amontillado. Al igual que Montresor, Fenwick solo busca reparar lo que él considera un agravio: el éxito de Foster. El tercer personaje de este notable relato de Hugh Walpole es el Tarn, este pequeño pero profundo lago en el regazo de una colina. Es un lugar remoto, y de algún modo parece ejercer una influencia nefasta en Fenwick, como si presionara en su resentimiento para darle ese empujón necesario para pasar de la fantasía a realmente asesinar a Foster: [«¿Sabes por qué amo este lugar, Foster? Parece pertenecerme especialmente, tanto como tu gloria y fama y éxito parecen pertenecerte a ti. Yo tengo esto y tu tienes aquello. Quizás al final estemos a mano después de todo.»] Fenwick lleva a Foster hacia un embarcadero y lo ahoga en las sombras del profundo Tarn. De camino a casa, cree que alguien [o algo] lo sigue; incluso cree que su misterioso perseguidor podría ser el propio Tarn «resbalando, deslizándose por el camino». Esto no lo perturba demasiado. Después de todo, Fenwick es un hombre solitario que disfruta pasar el tiempo en el Tarn, pero no encuentra paz esa noche. A la madrugada, el Tarn parece manifestarse en su propio dormitorio, inundándolo, arrastrándolo hacia abajo y, finalmente, ahogándolo. Por la mañana, la criada descubre el cuerpo de Fenwick y una simple jarra de agua volcada. El Tarn de Hugh Walpole es un cuento muy bien logrado. Hace lo que hace de una manera clásica, y lo hace muy bien, con un estilo elegante y evocador, sobre todo en cuanto a la ambientación y la descripción de los pensamientos homicidas de Fenwick. Lo más desconcertante aquí es el Tarn, que en cierto modo es como el Genius Loci de Clark Ashton Smith; es decir, un egregore o espíritu elemental que presiona sobre las debilidades mentales de su víctima, en este caso, el resentimiento de Fenwick [ver: Los Tulpas y el Horror: nos acecha lo que pensamos]. La manifestación final del Tarn, además de ser innovadora, acaso simboliza el arrepentimiento [no reconocido] de Fenwick por haber asesinado a su único amigo. En cierto modo, la escena final de El Tarn parece ser intencionalmente una versión sobrenatural del final de El corazón delator. En este sentido, hay que decir que Hugh Walpole era un escritor familiarizado con la fama, moviéndose en los mismos círculos que Henry James y Joseph Conrad; por lo que es probable que también haya estado familiarizado con los celos de Fenwick. La mayoría de los relatos de Hugh Walpole poseen elementos autobiográficos, por ejemplo, el protagonista suele ser un escritor con una relación conflictiva con un colega. Por supuesto, lo sobrenatural siempre está presente [en este caso, en la figura incierta del Tarn], pero debajo siempre hay un entramado de sutilezas psicológicas en la relación entre dos hombres que, además, son escritores. Este escenario de aislamiento entre dos hombres también está presente en Señora Lunt (Mrs. Lunt), así como los sentimientos conflictivos entre dos hombres, acaso inspirados en las intensas [aunque discretas] relaciones sentimentales de Hugh Walpole con otros escritores. Esto, creo, es lo que constituye buena parte de la corriente subyacente de tristeza y añoranza en los relatos de Hugh Walpole. El Tarn, sus insondables profundidades reprimidas que emergen de repente, claramente resuenan en la homosexualidad de Hugh Walpole en una época en la que serlo era ilegal. [«Detrás de ese escarpado pico enorme, negro, como si tuviera un instinto de poder voluntario, alzó la cabeza. Cada vez más inmóvil en estatura, la forma siniestra se elevó entre las estrellas y yo, y aún así, porque eso parecía, con un propósito propio y un movimiento medido, como un ser vivo, y caminó tras de mí.»] La cita anterior no es de Hugh Walpole, sino de William Wordsworth, el cual versifica una epifanía mientras rema a través de un lago y percibe el paisaje imbuido de una misteriosa vida propia, tangible, pero incomprensible, enfatizando su propia insignificancia como ser humano ante la naturaleza; aunque bien podría tratarse de una descripción de Fenwick de los horrores manifestados por el Tarn. Pero Wordsworth, en vez de asesinar a alguien, se sintió transformado por esta extraña experiencia: [«Durante muchos días mi cerebro funcionó con un vago e indeterminado sentido. Sobre mis pensamientos colgaba una oscuridad, llámese soledad o abandono. No quedaron imágenes agradables de árboles, del mar o del cielo, ni colores de campos verdes; sino formas enormes y poderosas que no viven como los hombres; se movían lentamente a través de mi mente durante el día, y eran un problema para mis sueños.»] Fenwick, el protagonista de El Tarn, no menciona a Wordsworth, pero sería difícil creer que un autor británico no estuviese familiarizado con sus escritos, sobre todo porque Fenwick se ha enclaustrado en el Distrito de los Lagos, en una casa cerca de Ullswater, y parece ser el tipo de hombre que, a pesar de repudiarlos, volvería a los escritores románticos para reflexionar sobre los fracasos de su vida. La influencia de Wordsworth en El Tarn también está presente en la forma en que Fenwick percibe el paisaje [las nubes son «ejércitos fantasmales», las colinas detrás de Ullswater se extienden sobre el «pecho de las llanuras»]. A pesar de todos sus intentos de sofisticación urbana, Fenwick está enamorado de ese paisaje, de «esas curvas, líneas y huecos», y constantemente lo personifica, como cuando menciona las «nubladas colinas púrpura, encorvadas como mantas sobre las rodillas de un gigante yacente». Foster, mucho más insensible, también percibe esa presencia, pero desde otra constitución emocional y psicológica. Para él, las colinas solo son extrañas en el crepúsculo, «como hombres vivos». Donde Fenwick ve belleza, Foster ve una amenaza, aunque no puede articularla claramente. Hay una sutil alusión al cuento de hadas en El Tarn de Hugh Walpole, más precisamente a la historia del ratón de campo y el ratón de ciudad [ver: Los cuentos de hadas y una Teoría sobre la Imaginación]. En este sentido, Foster es el sofisticado ratón de ciudad que sabe cómo jugar el juego, mientras que Fenwick es el ingenuo ratón de campo que cree que la vida se rige por méritos y esfuerzo. No es casual que Fenwick se haya exiliado en el Distrito de los Lagos y viva en una relativa penuria; menos aun que experimente algo de comodidad mental en el aislamiento físico y cultural. Después de todo, codearse con otros escritores en Londres solo le recordaría su fracaso. La psicología de toda la situación planteada en El Tarn es intrigante. Según Fenwick, su fracaso es totalmente atribuible a Foster. De alguna manera, éste último siempre ha logrado superar a Fenwick, tomando la dirección de una revista aquí, logrando que su novela sea mejor recibida por la crítica [y publicándola en la misma semana que la de Fenwick]. Al mismo tiempo, la exagerada admiración de Foster por el trabajo de Fenwick no parece del todo sincera; de hecho, parece motivada por el deseo de ser admirado él mismo por alguien que evidentemente lo detesta [«odiaba que alguien pensara mal de él; quería que todos fueran sus amigos»]. De los dos hombres, Fenwick es el más emocionalmente consciente de su Sombra Jungiana. Reconoce la intensidad de su odio por Foster y que no es seguro que se encuentren, es decir, no confía en ser capaz de controlar sus impulsos homicidas. En cuanto a si realmente no quiere amigos, como él afirma, es menos claro. Tengo la sensación de son dos personas profundamente diferentes, pero igualmente vulnerables, que bien podrían haber sido amigos en diferentes circunstancias [ver: Freud, el Hombre de Arena, y una teoría sobre el Horror] El vínculo de Fenwick con el Tarn es tal que afirma: «un día me imagino que también me tomará en su confianza y me susurrará sus secretos», mientras que Foster ni siquiera sabe qué es un Tarn, y cuando lo ve solo lo describe como «muy agradable» y «muy bonito. Esta falta de apreciación es significativa. A pesar de su deseo de amistad [auténtico o fingido], Fostr realmente tiene poca idea de lo que mueve a Fenwick. Por otro lado, no hay indicios de que Fenwick planeara asesinar a Foster cuando sugiere que den un paseo nocturno hasta el Tarn, aunque no hay duda de que alberga pensamientos y fantasías violentas. Sin embargo, los pensamientos y las fantasías están lejos de la acción, sobre todo en alguien que ha intentado mantenerse alejado, incluso físicamente, de la fuente de esa violencia. Uno inmediatamente relaciona al Tarn con el Genius Loci, pero la historia de Clark Ashton Smith establece una relación causal distinta, aunque ligeramente complicada, entre el lugar y la persona [ver: Genius Loci: el espíritu del lugar]. Incluso en Los Sauces ('The Willows), de Algernon Blackwood, se insinúa una especie poder sobrenatural detrás de los eventos [ver: La Llamada de lo Salvaje]. La historia de Hugh Walpole es mucho más ambigua. Por un lado, puede ser que la obsesión de Fenwick con Foster lo impulse a asesinarlo en el Tarn, justo cuando este último confiesa su miedo al agua y relata una experiencia infantil traumática, en la que unos muchachos mayores casi lo ahogan. Es decir, no hay indicios de que Fenwick supiera esto antes de sugerir el paseo al Tarn. Sin embargo, sus fantasías sobre Foster constantemente implican una una acción física directa. Hugh Walpole es ambiguo incluso en el modus operandi del crimen. Fenwick primero pone sus manos alrededor del cuello de Foster, y luego lo empuja al agua. ¿Cómo funciona esto exactamente? En cualquier caso, una vez cometido el crimen, Fenwick es «consciente de un alivio cálido y lujoso, un sentimiento sensual que no era pensado en absoluto». Rodeado por un silencio que adquiere atributos humanos, Fenwick parece estar en comunión con el propio Tarn [«miró fijamente a Fenwick a la cara con aprobación»]. El Tarn se ha convertido en «el único amigo que tenía en todo el mundo». Hasta se podría decir que es la soledad lo que lo ha vuelto loco: [«Tuvo la más extraña fantasía, pero su cerebro latía tan ferozmente que no podía pensar: que era el Tarn el que lo estaba siguiendo, el Tarn resbalando, deslizándose a lo largo del camino, estando con él para que no se sintiera solo.»] A partir de entonces, todo alrededor de Fenwick, cada sonido, insinúa culpabilidad y remordimiento. El clic de la puerta de su dormitorio al cerrarse sugiere el sonido metálico de una celda que se cierra. Sus sentidos se están derrumbando. Dos candelabros le recuerdan la voz de Foster, «lloriqueando con su miserable lamento centelleante». Luego, finalmente, al despertar en la noche, encuentra que su habitación se llena silenciosamente de agua. ¿Qué es lo que lo sujeta del tobillo, luego de los muslos, finalmente presionando sus globos oculares? ¿Acaso al ahogarse uno siente como si estuviera siendo estrangulado o ahorcado? ¿Esto tiene que ver con las manos de Fenwick alrededor del cuello de Foster antes de arrojarlo al Tarn? Si no fuera por Annie, la criada, que al parecer se refiere a los dos hombres, uno podría preguntarse si Foster realmente existe; o Fenwick, para el caso. El hecho de que ambos nombres empiecen con la misma letra, junto con la naturaleza intensamente antitética de los dos hombres, sugiere la escisión de un personaje en dos en algún momento [tal vez antes del inicio de la historia] y, de hecho, podría explicar la insondable sensación de soledad de Fenwick después del [aparente] asesinato. El final de El Tarn de Hugh Walpole abre una nueva línea de especulación sobre el punto de vista de la historia. Todo el tiempo se asume que es el de Fenwick, pero en la sección final algo más entra en juego. De hecho, ¿qué hacer con esa última línea?: «En la brisa, una ramita de hiedra golpeó ociosamente contra el cristal de la ventana. Era una hermosa mañana.» Una imagen tan común y, sin embargo, tan extrañamente amenazante. Al final, no sabemos más que al comienzo de la historia. Lo que parecía seguro se ha visto socavado. De hecho, cuanto más de cerca se examina la historia, más frágil se vuelve. Lo que inicialmente parecía tener sentido ya no encaja del todo, pero no está claro por qué podría ser así. Y ahí, en ese hueco donde las cosas no terminan de tener sentido, reside la exquisita rareza de El Tarn. Lo que parece tan ordinario, tan sencillo, se vuelve cada vez más extraño a medida que uno profundiza en ello. Lo cual nos lleva de vuelta a Wordsworth, tal vez, y esas «formas enormes y poderosas que no viven como los hombres» [ver: Tulpas, Seres Interdimensionales y una teoría sobre el Horror] Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2022/03/el-tarn-hugh-walpole-relato-y-analisis.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2022/03/el-tarn-hugh-walpole-relato-y-analisis.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. -02. Música de terror (sin copyright) - Creepypasta Aftermaths. Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El misterio de la campiña es un relato de vampiros de la escritora inglesa Anne Crawford, baronesa Von Rebe (1846–1912), escrito en 1887 y publicado en 1891 bajo el título: Una sombra sobre la ola, y firmado con el seudónimo Von Degen. Los vampiros siempre estuvieron presentes en la herencia Anne Crawford, de hecho, fue hermana de Francis Marion Crawford, a quien también le debemos un verdadero clásico del relato de vampiros: Porque la sangre es la vida. A pesar de ser el único cuento publicado por Anne Crawford, El misterio de la campiña rápidamente se convirtió en un clásico del relato de vampiros. El misterio de la campiña relata un hecho tan sobrenatural como dramático: el hermano del narrador es atacado por una extraña mujer, pálida y seductora, cuyo apetito por la sangre solo puede ser equiparado por su metafórica voracidad sexual, tal como Anne Crawford la describe en el magnífico episodio donde la vampiresa es sorprendida en su sepulcro. En cierta forma, El misterio de la campiña presagia una escena que se repite tanto en las novelas de vampiros como en el cine: la vampiresa que descansa en su ataúd, fresca, con las mejillas rosadas, exuberante de vida, con un delgado hilo de sangre que fluye de la comisura de sus labios hasta perderse en la siniestra voluptuosidad de su escote. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2015/03/el-misterio-de-la-campina-anne-crawford.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2015/03/el-misterio-de-la-campina-anne-crawford.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. -02. Unsettling slow horror ambience creepy and scratchy strings and scary bells for haunte SBA-346506616 combinado Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La máscara de plata (The Silver Mask) es un relato de terror del escritor británico Hugh Walpole (1884-1941), publicado originalmente en la antología de 1933: La Noche de Todos los Santos (All Souls' Night), y luego reeditado en numerosas colecciones; entre ellas: Un siglo de historias de terror (A Century Of Horror Stories) y Ejes del miedo (Shafts of Fear). La máscara de plata, uno de los mejores cuentos de Hugh Walpole, relata la historia de Sonia Herries, una mujer fuerte e independiente que se compadece de un joven encantador que ha atravesado tiempos difíciles. ¿Se arrepentirá de haber dejado entrar a este siniestro extraño en su casa? [ver: El cuerpo de la mujer en el Horror] ¡¡¡¡¡¡SPOILERS!!!!!! La máscara de plata de Hugh Walpole es una pequeña obra maestra del género, tanto es así que uno se pregunta cuáles fueron las razones por las que no logró el reconocimiento que indudablemente merece. Es cierto, la ejecución no es tan brillante como el argumento, e incluso este puede ser un poco predecible [al menos desde nuestro punto en el tiempo], pero de todos modos es un relato extraordinario. El argumento de La máscara de plata de Hugh Walpole podría resumirse brutalmente del siguiente modo: una mujer madura decide confiar ciegamente en un apuesto extraño, con consecuencias devastadoras para su vida. Suena como un cliché, y lo sería si no fuera por el profundo subsuelo de simbolismo psicológico que hirve debajo [ver: El cuerpo de la mujer en el Gótico] ¡Pobre Sonia Herries! ¿Pobre? Bueno, ella es una mujer independiente, soltera, de unos cincuenta años, bien posicionada en la alta sociedad, que disfruta de la vida saliendo con amigos y coleccionando objetos de arte. Sin embargo, siente que falta algo más en su vida; un significado más profundo, quizás: [«Sonia Herries era una mujer de su tiempo. Exteriormente era cínica y destructiva, mientras que interiormente era una criatura que anhelaba afecto y aprecio. Tenía el pelo blanco, cincuenta años, era activa, juvenil, podía dormir poco y comer menos; podía bailar, beber cócteles y jugar al bridge hasta el fin de los tiempos. Interiormente no le importaban ni los cócteles ni el bridge. Era sobre todas las cosas maternal y tenía un corazón débil, no sólo en términos espirituales, sino físicos. Cuando sufría, debía tomar sus gotas, acostarse y descansar. No permitía que nadie la viera en ese estado. Como las demás mujeres de su época, tenía el coraje digno de una causa mejor.»] La vida de Sonia Herries se ve invadida fatídicamente por un joven apuesto, un rufián, que sabe exactamente cómo jugar con sus necesidades afectivas. Henry Abbott primero se presenta a Sonia como alguien desesperadamente pobre, con una esposa y un bebé que sufren aún más que él. De mala gana, Sonia lo admite en su casa. Se declara asombrada por los conocimientos de arte que manifiesta el muchacho, quien, a su vez, está maravillado por una payasesca máscara de plata hecha por un maestro artesano. Sonia se dice a sí misma: «Nadie que se preocupara con tanta pasión por las cosas bellas podría ser un completo inútil». Tal vez no, respondemos, pero podría ser una persona vil [ver: El Machismo en el Horror] Más que ejecutar una insidiosa seducción, Henry Abbot literalmente comienza a ocupar espacios de la vida de Sonia, no solo emocionales, sino físicos. Comienza a presentarse en la casa de su víctima con su esposa e hijo, y hasta con sus cómplices, instalándose allí y reduciendo cada vez más el espacio habitable de Sonia, quien en este punto queda completamente aislada de sus amistades y viviendo a duras penas en el ático de la casa. Ella, literalmente, es como una mosca atrapada en una telaraña [ver: La Casa como representación del cuerpo de la mujer] Hugh Walpole es un maestro de la atmósfera y la ambientación, las cuales contrastan poderosamente con la voz del narrador, excepcionalmente tranquila. En este contexto, La máscara de plata es una historia poderosa e inquietante, que funciona perfectamente a nivel superficial [es decir, si consideramos a Sonia Herries solo como un caso de estudio psicológico], pero que adquiere mayor densidad y consistencia en sus aspectos simbólicos. Como caso de diván, Sonia exhibe una total falta de agencia. A pesar de lo que se dice a sí misma que es una mujer fuerte e independiente, en realidad permite que las personas y los eventos la dominen. Sin embargo, de algún modo logra reubicarse emocionalmente en este nuevo panorama, donde comienza a perder control de su vida, y de su espacio vital [ver: Casas como metáfora de la psique en el Horror] La máscara de plata de Hugh Walpole, insisto, es una pequeña obra maestra; y no seríamos injustos si la colocáramos a la misma altura de La lotería (The Lottery), El amante demoníaco (The Daemon Lover) y El hermoso desconocido (The Beautiful Stranger) de Shirley Jackson; o de El empapelado amarillo (The Yellow Wallpaper) de Charlotte Perkins Gilman. Pero creo que lo que más asombra es su extraordinaria similitud con el clásico de Julio Cortázar, Casa tomada, escrito once años después. Por otro lado, Henry Abbot recuerda poderosamente al [talentoso] señor Ripley de Patricia Highsmith. En efecto, La máscara de plata y Casa tomada tienen algunas similitudes notables. En primer lugar, ambas casas pertencen a familias adineradas, están ubicadas en áreas residenciales, y están habitadas por herederos que no han seguido la norma [ver: La Casa como entidad orgánica y consciente en el Gótico]. Sonia Herries [La máscara de plata] es tan solterona como Irene y el narrador [Casa tomada]. Sonia es invadida por un extraño, que poco a poco se va apoderando de las habitaciones de la casa hasta recluirla en el ático. Irene y su hermano también comienzan a abandonar progresivamente las habitaciones de su casa, pero aquí nunca conocemos a los intrusos; solo los escuchamos como ruidos imprecisos y susurros. En ambas historias, los protagonistas parecen resignados ante la apropiación de sus viviendas, casi como algo normal e irremediable en cierto punto. Por supuesto, Casa tomada es superior [sobre todo en la utilización de estos intrusos invisibles], pero La máscara de plata de Hugh Walpole prefigura asombrosamente el argumento de Julio Cortázar, y en sí mismo es un relato brillante por su originalidad. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2022/03/la-mascara-de-plata-hugh-walpole-relato.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2022/03/la-mascara-de-plata-hugh-walpole-relato.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Música de Terror Sin Copyright Creepypasta Darkest Child Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El ataúd de plata (The Silver Coffin) es un relato de vampiros del escritor norteamericano Robert Barbour Johnson (1907-1987), publicado originalmente en la edición de enero de 1939 de la revista Weird Tales. El ataúd de plata, uno de los grandes cuentos de Robert Barbour Johnson, relata la historia de un guardián de cementerio que debe custodiar, noche tras noche, una cripta donde descansa un ataúd de plata, en cuyo interior se agita, famélico, un vampiro. SPOILERS. El ataúd de plata de Robert Barbour Johnson presenta esta idea inusual de un vampiro, miembro de la familia Holt, quien decide recluirse en un ataúd de plata, naturalemente, debido a que este metal parece tener algún tipo de propiedad profiláctica con los no muertos. En todo caso, para asegurarse de que no escapará, establece un fondo fiduciario para gestionar que la cripta, y especialmente el ataúd de plata, estén siempre vigilados. Esta tarea recae sobre otra familia, mucho más modesta, cuyos miembros se han encargado durante generaciones de vigilar el ataúd de plata. El último eslabón de esta tradición de custodios es quien relata la historia, por cierto, en un tono arcaico, casi victoriano, pero que de algún modo funciona muy bien en el marco del relato. A pesar de estas precauciones, el ataúd de plata comienza a agrietarse, y el vampiro escapa todas las noches para darse un festín con los niños locales. El guardián de la cripta, entonces, activa los recursos económicos de la familia Holt, y el ataúd de plata es reforzado con acero. El clímax de la historia se produce cuando el narrador y el visitante, último descendiente de los Holt, observan que el ataúd comienza agitarse. Se oyen gritos espantosos en su interior, como si el vampiro estuviese a punto de liberarse del todo, o de morir de hambre. El ataúd de plata de Robert Barbour Johnson explora algunas cuestiones muy interesantes, como la sensación de hambre insoportable que el vampiro debe experimentar en su prisión de plata, y también algunas preguntas: ¿Por qué Holt decide ser encerrado de este modo? ¿Por qué instruye a sus descendientes para que su cuerpo no sea mutilado, es decir, atravesado con una estaca, si su intención es morir, en última instancia, de hambre? ¿Acaso su intención es otra? Robert Barbour Johnson no hace demasiado por responder estas preguntas, y hace bien, creo, ya que todos esos cabos sueltos funcionan muy bien en la historia, que en definitiva es narrada por el guardián de la cripta, quien no conoce necesariamente las verdaderas intenciones del vampiro. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2020/04/el-ataud-de-plata-robert-barbour.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2020/04/el-ataud-de-plata-robert-barbour.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Corazones perdidos es un relato de fantasmas del escritor inglés M.R. James (1862-1936), publicado en la antología de 1904: Historias de fantasmas de un anticuario. Corazones perdidos, uno de los mejores relatos de terror de M.R. James, combina con maestría los típicos ingredientes del género gótico: un joven huérfano, una mansión antigua y sombría, un tutor de extraños hábitos nocturnos, y dos fantasmas que vagan por el jardín a la luz de la luna, posiblemente los espíritus de dos niños muertos fallecidos en circunstancias misteriosas. Se dice que Corazones perdidos estuvo inspirado en una viaje de M.R. James a Irlanda. Algunos críticos aseguran que la figura de Abney, el nigromante que aparece en el relato, está basado en Thomas Taylor, un oscuro neoplatonista amigo de William Blake, aunque con evidentes diferencias entre ambos. El argumento de Corazones perdidos gira en torno a este inquietante sujeto: Abney, el tutor nigromante, quien investiga obsesivamente el antiguo culto de Mitra, buscando la forma de descubrir el secreto de la inmortalidad a través de ritos y blasfemos sacrificios. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2009/06/corazones-perdidos-mr-james.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2009/06/corazones-perdidos-mr-james.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. [No Copyright Music] 1 Hour Of Horror Music | Best Halloween Music 2020 | Royalty Free Music | Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Entretenimiento de una velada —a veces publicado en español como: Una velada junto al fuego— es un relato de terror del escritor inglés M.R. James (1862-1936), publicado en la antología de 1925: Una advertencia a los curiosos y otras historias de fantasmas (A Warning to the Curious and Other Ghost Stories). Entretenimiento de una velada, uno de los relatos de M.R. James más notables, intenta recuperar la tradición inglesa de aquellas historias de fantasmas narradas por los ancianos a la luz del fuego. En este caso, el cuento es narrado por una abuela a sus nietos, y relata la historia de dos hombres que continúan practicando un antiguo culto pagano —que de algún modo nos recuerda a los mitos celtas, clasificados como brujería en la Edad Media—, y cuyas muertes parecen estar vinculadas con los sucesos misteriosos que ocurrieron después. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2009/11/entretenimiento-de-una-velada-mr-james.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2009/11/entretenimiento-de-una-velada-mr-james.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Musica de terror sin copyright - Creepypasta - This is Halloween - Music box Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
15 ans pour le « Super Moscato Show » et toujours pas une ride ! On ne change pas une équipe qui gagne : Vincent Moscato sera de nouveau épaulé par sa Dream Team composée de Pierre Dorian, Adrien Aigoin, Éric Di Meco, Maryse Ewanjé-Epée, Denis Charvet et Stephen Brun. Deux nouvelles arrivées feront leur entrée dans l'équipe. Marion Bartoli, la championne de Wimbledon 2013 et dernière française à avoir remporté un Grand Chelem, rejoindra la Dream team pour commenter, analyser et débattre sur l'actualité et les événements sportifs qui rythmeront cette année. Le pilote français Esteban Ocon interviendra également cette saison autour de chaque Grand Prix de Formule 1 !
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
El fresno es un relato de terror del escritor inglés M.R. James (1862-1936), publicado en la antología de 1904: Historias de fantasmas de un anticuario. El fresno, uno de los mejores cuentos de terror de M.R. James, nos sitúa en Inglaterra, y relata la historia de una mujer, quien es descubierta mientras arranca algunas ramas de un viejo fresno. El dueño de la mansión donde está ubicado el árbol la denuncia, y la mujer es ejecutada. Tiempo después, una serie de hechos misteriosos comienzan a suceder en la mansión, de algún modo relacionados con el fresno, especie de lápida arbórea que custodia los restos de la mujer, y le permiten un vehículo para manifestarse en el plano real. En este sentido, El fresno ha sido alternativamente clasificado como un relato de brujas, un relato de vampirsmo, aunque desde aquí preferimos situarlo entre los grandes relatos botánicos de terror del período. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2009/07/el-fresno-mr-james.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2009/07/el-fresno-mr-james.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. underworld - Jon Presstone - https://www.storyblocks.com/audio/search/witch+terror+music?media-type=music&sort=most_relevant Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas.
El fresno es un relato de terror del escritor inglés M.R. James (1862-1936), publicado en la antología de 1904: Historias de fantasmas de un anticuario. El fresno, uno de los mejores cuentos de terror de M.R. James, nos sitúa en Inglaterra, y relata la historia de una mujer, quien es descubierta mientras arranca algunas ramas de un viejo fresno. El dueño de la mansión donde está ubicado el árbol la denuncia, y la mujer es ejecutada. Tiempo después, una serie de hechos misteriosos comienzan a suceder en la mansión, de algún modo relacionados con el fresno, especie de lápida arbórea que custodia los restos de la mujer, y le permiten un vehículo para manifestarse en el plano real. En este sentido, El fresno ha sido alternativamente clasificado como un relato de brujas, un relato de vampirsmo, aunque desde aquí preferimos situarlo entre los grandes relatos botánicos de terror del período. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2009/07/el-fresno-mr-james.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2009/07/el-fresno-mr-james.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. underworld - Jon Presstone - https://www.storyblocks.com/audio/search/witch+terror+music?media-type=music&sort=most_relevant Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La sonrisa muerta (The Dead Smile) es un relato de terror del escritor británico Francias Marion Crawford (1854-1909), publicado originalmente en la edición de agosto de 1899 de la revista Ainslee's; y luego reeditado en la antología de 1911: Cuentos misteriosos (Uncanny Tales). Posteriormente aparecería en 65 relatos para temblar de miedo (65 Great Spine Chillers) y Un siglo de historias de terror (A Century Of Horror Stories) Antes de comenzar a analizar La sonrisa muerta, uno de los mejores cuentos de Francis Marion Crawford, es pertinente mencionar algunas influencias. Dos de ellas son evidentes: Edgar Allan Poe y Nathaniel Hawthorne, particularmente los cuentos Berenice (Berenice), La caída de la Casa Usher (The Fall of the House of Usher) y La Casa de los Siete Tejados (The House of the Seven Gables). Estas son historias sobre males familiares que son heredados por las generaciones más jóvenes, casi como una infección que se activa cuando el miembro más viejo de la familia fallece. En otras palabras, F. Marion Crawford emplea esta herencia maldita que parece entrar en conflicto entre el libre albedrío y el destino [ver: El horror hereditario y la enfermedad de Lovecraft] ¡¡¡¡¡¡ATENCION: SPOILER!!!!!!! En Berenice, Edgar Allan Poe sigue la obsesión morbosa de un hombre con los dientes de su prima. Es una historia cuyo punto de ebullición combina la necrofilia, entierros en vida y mutilación dental. E.A. Poe utilizó el motivo de los dientes para simbolizar el punto de contacto entre la lujuria física y la adoración espiritual. En La sonrisa muerta, F. Marion Crawford emplea el rictus post-mortem como símbolo de carnalidad, odio y maldad. El risus sardonicus [«risa sardónica»] es un espasmo involuntario de los músculos faciales que produce una especie de sonrisa [al parecer, era común en los ahorcados]. El término también se utiliza para referirse a un fenómeno post-mortem que consiste en el retraimiento de los labios del difunto durante las primeras fases de la descomposición, generando lo que parece ser una sonrisa. Si bien la sonrisa muerta del relato de F. Marion Crawford tiene una fuente más sobrenatural que médica, funciona del mismo modo, al menos en el cuerpo de los difuntos Ockram; porque en este caso es un rictus contagioso, capaz de aparecer inesperadamente en el rostro de las personas vivas en Ockram Hall [ver: Psicología de las Casas Embrujadas] La historia comienza con sir Hugh Ockram. El anciano está muriendo y sabe que irá al infierno. Fue un notorio libertino que arruinó la vida de muchas mujeres. Ahora yace en su lecho de muerte con el gesto de suficiencia del pecador impenitente que nunca se arrepentirá. Sir Hugh es anciano, pero la mujer que fue su nodriza [la señora MacDonald, una mujer centenaria] contempla con horror su rostro amarillento y contorsionado por la maldad. También están presentes su sobrina, Evelyn, y su hijo, Gabriel, que han venido a pedir su bendición para casarse. Malévolo hasta el final, sir Hugh señala cínicamente que su bendición no importa, pero que hay una muy buena razón por la que no deberían casarse, una razón que se niega a revelar. Se queda dormido y los novios salen a reflexionar sobre el significado de este secreto. En la bóveda familiar, debajo de Ockram Hall, yacen los cadáveres de generaciones de libertinos. Gabriel solo espera no haber heredado su maldad. El joven relata la historia de un antepasado que fue decapitado, cuya cabeza tiene el pernicioso hábito de salir rodando de su ataúd y mostrar una sonrisa muy parecida a la de sir Hugh, una rictus presente en todos los Ockram desde entonces. Adentro, mientras oscurece, la nodriza MacDonald cree ver a una mujer en la ventana, una mujer que se parece a Evelyn, con los labios fríos y muertos manchados de sangre. El fantasma de repente muestra sus colmillos y emite un gemido espeluznante. La nodriza supone que es un sueño, pero cuando la sirvienta menciona que ella también ha visto a la figura [y comenta su similitud con Evelyn], la nodriza decide que era el alma en pena de la familia y se estremece de miedo. Conmovida, la señora MacDonald se coloca al lado de la cama de sir Hugh y le ruega que revele su «secreto» en nombre de todas las mujeres que ha destruido: su madre [no sabemos cómo], su desconsolada esposa y su amante abandonada. Sin preocuparse por su alma, sir Hugh la rechaza, sonriendo maliciosamente. De repente, Evelyn entra en la habitación, mira hacia afuera y ve a su doppelgänger en la ventana. Momentos después, sir Hugh muere con el rostro contorsionado en esta sonrisa malvada; y Evelyn siente que en su propio rostro comienza a insinuarse un rictus similar, que no puede detener a pesar de sus esfuerzos. Sir Hugh es llevado a la bóveda. Los sirvientes que lo trasladan se niegan a mirarse: cada uno luce una macabra sonrisa involuntaria que no se desvanece hasta que han salido de la bóveda. Tiempo después, Gabriel y Evelyn organizan una fiesta para anunciar su próxima boda. Cuando los invitados se disponen a brindar, resuenan gritos en el salón: el rostro de cada persona está torcido por la sonrisa macabra que no pueden reprimir. Se produce una huida precipitada. Los únicos que quedan son Gabriel y Evelyn, sentados uno junto al otro, incapaces de mirarse porque saben que en el rostro del otro está la sonrisa muerta. Sin embargo, esto no es lo peor. Ambos comienzan a sentir el impulso irresistible de visitar la bóveda para ver el rostro de sir Hugh una vez más. Una noche, casi al borde de la locura, Gabriel se arrastra hasta la bóveda para ver a su padre muerto. Mientras camina por los pasillos, baja las escaleras y se adentra en la oscuridad y el moho, reprime la sonrisa muerta en sus propios labios. Finalmente encuentra el ataúd y retira la mortaja. El rostro de sir Hugh, horriblemente deteriorado, todavía muestra una sonrisa de odio, pero Gabriel se siente atraído por algo que el cadáver sostiene entre sus dedos: un paquete que contiene su «secreto». No se trata de una confesión, sino de un alarde escrito, una jactancia del mal que sir Hugh ha cometido en vida. Según este testimonio, la madre de Evelyn [que era hermana de la esposa de sir Hugh] había estado casada con uno de los camaradas de sir Hugh en el ejército británico. El hombre murió en Afganistán. Sir Hugh la llevó a vivir a Ockram Hall, la sedujo, la embarazó y rechazó a su esposa [madre de Gabriel], que murió de vergüenza. Poco después del nacimiento de Evelyn, hizo lo mismo con su madre, y crió a la niña como su sobrina. Su deseo era ver a su hijo casarse con su media hermana para atormentar el alma de estas dos mujeres: su difunta esposa y su cuñada. Escribió el relato de sus acciones con la esperanza de que algún día, quizás cuando Gabriel y Evelyn estuviesen casados y con hijos, se enteraran de su incesto. En cierto modo, les heredaría el «secreto», que Gabriel y Evelyn se verían obligados a perpetuar para no arruinar la vida de sus propios hijos [endogámicos]. Al leer esto, Gabriel agradece que hayan retrasado la boda. Levanta la vista y ve que la mandíbula de sir Hugh se relaja y se abre; su sonrisa se desvanece. De repente nota a alguien más detrás de él. Es Evelyn, que lo ha seguido hasta la bóveda y ha leído el manuscrito por encima de su hombro. Por un momento se miran, luego se abrazan, tristes pero agradecidos, como hermanos. Hay muchos elementos para analizar en La sonrisa muerta de F. Marion Crawford. Lo primero que asombra es la cantidad de tropos góticos: amantes desafortunados, maldiciones familiares, incesto, antiguas mansiones familiares, bóvedas decrépitas, patriarcas siniestros, fantasmas, secretos y... banshees. Su delicioso goticismo se adentra en lo sobrenatural pero sin hacerlo obvio, empleando sugerencias e insinuaciones para forzar al lector a interpretar los eventos más sensacionales. El alma en pena, la cabeza que se rehúsa a permanecer en el ataúd, el cadáver de pie, las sonrisas inquietantes y todas las coincidencias que unen a Gabriel y Evelyn en una red, parecen genuinamente sobrenaturales, pero en realidad son vulnerables a la investigación escéptica: la cabeza y el cadáver pueden haber sido movidos por un sirviente bromista [o rencoroso], la mujer en la ventana y las sonrisas pueden ser muestras de histeria colectiva. Sin embargo, tal vez son exactamente lo que parecen [ver: Casas como metáfora de la psique en el Horror] La sonrisa muerta parece terminar con una nota feliz: Gabriel y Evelyn descubren que son hermanos, se aceptan como tales y la boda se cancelará. El plan siniestro de sir Hugh ha sido desbaratado. El lector sacude la cabeza, se frota los ojos, y se pregunta si todos estos elementos sobrenaturales fueron causados sólo por sugerencias y completados con sus propias expectativas. Sin embargo, tampoco estamos seguros de que sea un final feliz. En efecto, al final Evelyn llama a Gabriel «mi hermano», y se abrazan, pero, en una consideración más detallada, no sabemos qué ocurrió después. Es un final relativamente vago, donde la posibilidad de que Evelyn y Gabriel se casaran más adelante, aún sabiendo que son hermanos, sigue siendo válida [ver: Casa Tabú] De hecho, podríamos preguntarnos si los jóvenes amantes ya sospechaban de su relación incestuosa, autoproclamándose actores condenados de un melodrama gótico. Al principio esperan la «bendición» de sir Hugh [que no obtienen], pero después de la muerte del anciano no hay razón para postergar la boda; sin embargo, la postergan durante varios meses. Más aún, F. Marion Crawford no hace mucho por ocultar que hay algo extraño entre Evelyn y Gabriel; más bien todo lo contrario. La insinuación de que son dos hermanos a punto de contraer un matrimonio es bastante obvia desde el principio Si bien este final seguramente resulta artificial o insatisfactorio para el lector moderno, es importante mencionar que Francis Marion Crawford estaba derribando el final convencional de las novelas góticas, el cual generalmente involucra alguna forma de incesto involuntario y cuya revelación conduce a la locura o el suicidio de alguno de los protagonistas. Al hacer que Evelyn y Gabriel sobrevivan a esta prueba, F. Marion Crawford no solo está desafiando un motivo común en la literatura gótica, sino que no les hace perder la razón [o la vida], sino que les permite recuperarla. En efecto, Evelyn y Gabriel no enloquecen ni son empujados a una furia homicida al descubrir que son hermanos: se abrazan y siguen adelante. De este modo, una maldición familiar puede ser vencida por la fuerza de voluntad; los pecados del padre pueden ser absueltos por la resolución del hijo. Uno no puede simplemente aceptar que los errores de nuestros padres se perpetúan invariablemente en nosotros. No podemos refugiarnos en la predestinación. Sin embargo, F. Marion Crawford no cierra la puerta a una interpretación inversa: Evelyn y Gabriel se reconocen como hermanos, se abrazan y siguen adelante... como pareja. Ahora bien, el elemento central del relato es la «sonrisa muerta», este rictus que vemos en el rostro de sir Hugh y luego sobre los labios de Evelyn y Gabriel. ¿Se trata de una maldición familiar? ¿De un rasgo degenerativo en la familia? Si es así, ¿por qué la centenaria nodriza Macdonald también lo tiene? ¿Acaso ella también es la hija bastarda de algún Ockram? Ciertamente es curiosa la presencia de esta mujer centenaria que cuidó a sir Hugh cuando era un bebé, y que ahora está maternalmente presente en su lecho de muerte. De hecho, la nodriza MacDonald intenta que sir Hugh confiese su «secreto» [que ella sospecha y calla] para que su alma descanse en paz. ¿La malevolencia de sir Hugh, queriendo hacer sufrir eternamente a sus mujeres a través de la unión incestuosa entre Evelyn y Gabriel es una especie de castigo a su verdadera madre? Quizás la señora MacDonald es su madre después de todo, quizás no. Nunca lo sabremos [ver: La Casa Embrujada como representación del cuerpo de la mujer] ¿Y qué hay de la banshee con la cara de Evelyn que aparece en la ventana? Casi con certeza es el fantasma de la madre de Evelyn, seducida y abandonada por sir Hugh. La sonrisa muerta de F. Marion Crawford tiene una cadencia singular, pero el horror de la historia no está unido de manera explícita y coherente. Evelyn parece decididamente lenta en la comprensión de las insinuaciones de la señora Macdonald, aunque dada su declaración final, tal vez deberíamos concluir que no se permitió darse cuenta de talas implicaciones. Uno se pregunta sobre el plan de sir Hugh. Causó de alguna manera la obsesión de Gabriel, pero calculó mal la intensidad apropiada para hacerle descubrir el documento solo después de haberse casado y engendrado hijos con Evelyn. A propósito, ¿cómo terminó el documento en manos del cadáver? ¿Acaso sir Hugh dispuso que algún sirviente lo colocara entre sus manos tiempo después de ser inhumado en la bóveda? Esta sería una explicación lógica, pero sabemos que las cosas se mueven solas en esa cripta todo el tiempo, como la cabeza inquieta de Vernon Ockram. Análisis de: El Espejo Gótico https://elespejogotico.blogspot.com/2022/09/la-sonrisa-muerta-f-marion-crawford.html Texto del relato extraído de: https://elespejogotico.blogspot.com/2022/09/la-sonrisa-muerta-f-marion-crawford.html Traducido al español: Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. unsettling-slow-horror-ambience-creepy-and-scratchy-strings-and-scary-bells-for-haunte_Suite Tracks Music Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
La sonrisa muerta (The Dead Smile) es un relato de terror del escritor británico Francias Marion Crawford (1854-1909), publicado originalmente en la edición de agosto de 1899 de la revista Ainslee's; y luego reeditado en la antología de 1911: Cuentos misteriosos (Uncanny Tales). Posteriormente aparecería en 65 relatos para temblar de miedo (65 Great Spine Chillers) y Un siglo de historias de terror (A Century Of Horror Stories) Antes de comenzar a analizar La sonrisa muerta, uno de los mejores cuentos de Francis Marion Crawford, es pertinente mencionar algunas influencias. Dos de ellas son evidentes: Edgar Allan Poe y Nathaniel Hawthorne, particularmente los cuentos Berenice (Berenice), La caída de la Casa Usher (The Fall of the House of Usher) y La Casa de los Siete Tejados (The House of the Seven Gables). Estas son historias sobre males familiares que son heredados por las generaciones más jóvenes, casi como una infección que se activa cuando el miembro más viejo de la familia fallece. En otras palabras, F. Marion Crawford emplea esta herencia maldita que parece entrar en conflicto entre el libre albedrío y el destino [ver: El horror hereditario y la enfermedad de Lovecraft] ¡¡¡¡¡¡ATENCION: SPOILER!!!!!!! En Berenice, Edgar Allan Poe sigue la obsesión morbosa de un hombre con los dientes de su prima. Es una historia cuyo punto de ebullición combina la necrofilia, entierros en vida y mutilación dental. E.A. Poe utilizó el motivo de los dientes para simbolizar el punto de contacto entre la lujuria física y la adoración espiritual. En La sonrisa muerta, F. Marion Crawford emplea el rictus post-mortem como símbolo de carnalidad, odio y maldad. El risus sardonicus [«risa sardónica»] es un espasmo involuntario de los músculos faciales que produce una especie de sonrisa [al parecer, era común en los ahorcados]. El término también se utiliza para referirse a un fenómeno post-mortem que consiste en el retraimiento de los labios del difunto durante las primeras fases de la descomposición, generando lo que parece ser una sonrisa. Si bien la sonrisa muerta del relato de F. Marion Crawford tiene una fuente más sobrenatural que médica, funciona del mismo modo, al menos en el cuerpo de los difuntos Ockram; porque en este caso es un rictus contagioso, capaz de aparecer inesperadamente en el rostro de las personas vivas en Ockram Hall [ver: Psicología de las Casas Embrujadas] La historia comienza con sir Hugh Ockram. El anciano está muriendo y sabe que irá al infierno. Fue un notorio libertino que arruinó la vida de muchas mujeres. Ahora yace en su lecho de muerte con el gesto de suficiencia del pecador impenitente que nunca se arrepentirá. Sir Hugh es anciano, pero la mujer que fue su nodriza [la señora MacDonald, una mujer centenaria] contempla con horror su rostro amarillento y contorsionado por la maldad. También están presentes su sobrina, Evelyn, y su hijo, Gabriel, que han venido a pedir su bendición para casarse. Malévolo hasta el final, sir Hugh señala cínicamente que su bendición no importa, pero que hay una muy buena razón por la que no deberían casarse, una razón que se niega a revelar. Se queda dormido y los novios salen a reflexionar sobre el significado de este secreto. En la bóveda familiar, debajo de Ockram Hall, yacen los cadáveres de generaciones de libertinos. Gabriel solo espera no haber heredado su maldad. El joven relata la historia de un antepasado que fue decapitado, cuya cabeza tiene el pernicioso hábito de salir rodando de su ataúd y mostrar una sonrisa muy parecida a la de sir Hugh, una rictus presente en todos los Ockram desde entonces. Adentro, mientras oscurece, la nodriza MacDonald cree ver a una mujer en la ventana, una mujer que se parece a Evelyn, con los labios fríos y muertos manchados de sangre. El fantasma de repente muestra sus colmillos y emite un gemido espeluznante. La nodriza supone que es un sueño, pero cuando la sirvienta menciona que ella también ha visto a la figura [y comenta su similitud con Evelyn], la nodriza decide que era el alma en pena de la familia y se estremece de miedo. Conmovida, la señora MacDonald se coloca al lado de la cama de sir Hugh y le ruega que revele su «secreto» en nombre de todas las mujeres que ha destruido: su madre [no sabemos cómo], su desconsolada esposa y su amante abandonada. Sin preocuparse por su alma, sir Hugh la rechaza, sonriendo maliciosamente. De repente, Evelyn entra en la habitación, mira hacia afuera y ve a su doppelgänger en la ventana. Momentos después, sir Hugh muere con el rostro contorsionado en esta sonrisa malvada; y Evelyn siente que en su propio rostro comienza a insinuarse un rictus similar, que no puede detener a pesar de sus esfuerzos. Sir Hugh es llevado a la bóveda. Los sirvientes que lo trasladan se niegan a mirarse: cada uno luce una macabra sonrisa involuntaria que no se desvanece hasta que han salido de la bóveda. Tiempo después, Gabriel y Evelyn organizan una fiesta para anunciar su próxima boda. Cuando los invitados se disponen a brindar, resuenan gritos en el salón: el rostro de cada persona está torcido por la sonrisa macabra que no pueden reprimir. Se produce una huida precipitada. Los únicos que quedan son Gabriel y Evelyn, sentados uno junto al otro, incapaces de mirarse porque saben que en el rostro del otro está la sonrisa muerta. Sin embargo, esto no es lo peor. Ambos comienzan a sentir el impulso irresistible de visitar la bóveda para ver el rostro de sir Hugh una vez más. Una noche, casi al borde de la locura, Gabriel se arrastra hasta la bóveda para ver a su padre muerto. Mientras camina por los pasillos, baja las escaleras y se adentra en la oscuridad y el moho, reprime la sonrisa muerta en sus propios labios. Finalmente encuentra el ataúd y retira la mortaja. El rostro de sir Hugh, horriblemente deteriorado, todavía muestra una sonrisa de odio, pero Gabriel se siente atraído por algo que el cadáver sostiene entre sus dedos: un paquete que contiene su «secreto». No se trata de una confesión, sino de un alarde escrito, una jactancia del mal que sir Hugh ha cometido en vida. Según este testimonio, la madre de Evelyn [que era hermana de la esposa de sir Hugh] había estado casada con uno de los camaradas de sir Hugh en el ejército británico. El hombre murió en Afganistán. Sir Hugh la llevó a vivir a Ockram Hall, la sedujo, la embarazó y rechazó a su esposa [madre de Gabriel], que murió de vergüenza. Poco después del nacimiento de Evelyn, hizo lo mismo con su madre, y crió a la niña como su sobrina. Su deseo era ver a su hijo casarse con su media hermana para atormentar el alma de estas dos mujeres: su difunta esposa y su cuñada. Escribió el relato de sus acciones con la esperanza de que algún día, quizás cuando Gabriel y Evelyn estuviesen casados y con hijos, se enteraran de su incesto. En cierto modo, les heredaría el «secreto», que Gabriel y Evelyn se verían obligados a perpetuar para no arruinar la vida de sus propios hijos [endogámicos]. Al leer esto, Gabriel agradece que hayan retrasado la boda. Levanta la vista y ve que la mandíbula de sir Hugh se relaja y se abre; su sonrisa se desvanece. De repente nota a alguien más detrás de él. Es Evelyn, que lo ha seguido hasta la bóveda y ha leído el manuscrito por encima de su hombro. Por un momento se miran, luego se abrazan, tristes pero agradecidos, como hermanos. Hay muchos elementos para analizar en La sonrisa muerta de F. Marion Crawford. Lo primero que asombra es la cantidad de tropos góticos: amantes desafortunados, maldiciones familiares, incesto, antiguas mansiones familiares, bóvedas decrépitas, patriarcas siniestros, fantasmas, secretos y... banshees. Su delicioso goticismo se adentra en lo sobrenatural pero sin hacerlo obvio, empleando sugerencias e insinuaciones para forzar al lector a interpretar los eventos más sensacionales. El alma en pena, la cabeza que se rehúsa a permanecer en el ataúd, el cadáver de pie, las sonrisas inquietantes y todas las coincidencias que unen a Gabriel y Evelyn en una red, parecen genuinamente sobrenaturales, pero en realidad son vulnerables a la investigación escéptica: la cabeza y el cadáver pueden haber sido movidos por un sirviente bromista [o rencoroso], la mujer en la ventana y las sonrisas pueden ser muestras de histeria colectiva. Sin embargo, tal vez son exactamente lo que parecen [ver: Casas como metáfora de la psique en el Horror] La sonrisa muerta parece terminar con una nota feliz: Gabriel y Evelyn descubren que son hermanos, se aceptan como tales y la boda se cancelará. El plan siniestro de sir Hugh ha sido desbaratado. El lector sacude la cabeza, se frota los ojos, y se pregunta si todos estos elementos sobrenaturales fueron causados sólo por sugerencias y completados con sus propias expectativas. Sin embargo, tampoco estamos seguros de que sea un final feliz. En efecto, al final Evelyn llama a Gabriel «mi hermano», y se abrazan, pero, en una consideración más detallada, no sabemos qué ocurrió después. Es un final relativamente vago, donde la posibilidad de que Evelyn y Gabriel se casaran más adelante, aún sabiendo que son hermanos, sigue siendo válida [ver: Casa Tabú] De hecho, podríamos preguntarnos si los jóvenes amantes ya sospechaban de su relación incestuosa, autoproclamándose actores condenados de un melodrama gótico. Al principio esperan la «bendición» de sir Hugh [que no obtienen], pero después de la muerte del anciano no hay razón para postergar la boda; sin embargo, la postergan durante varios meses. Más aún, F. Marion Crawford no hace mucho por ocultar que hay algo extraño entre Evelyn y Gabriel; más bien todo lo contrario. La insinuación de que son dos hermanos a punto de contraer un matrimonio es bastante obvia desde el principio Si bien este final seguramente resulta artificial o insatisfactorio para el lector moderno, es importante mencionar que Francis Marion Crawford estaba derribando el final convencional de las novelas góticas, el cual generalmente involucra alguna forma de incesto involuntario y cuya revelación conduce a la locura o el suicidio de alguno de los protagonistas. Al hacer que Evelyn y Gabriel sobrevivan a esta prueba, F. Marion Crawford no solo está desafiando un motivo común en la literatura gótica, sino que no les hace perder la razón [o la vida], sino que les permite recuperarla. En efecto, Evelyn y Gabriel no enloquecen ni son empujados a una furia homicida al descubrir que son hermanos: se abrazan y siguen adelante. De este modo, una maldición familiar puede ser vencida por la fuerza de voluntad; los pecados del padre pueden ser absueltos por la resolución del hijo. Uno no puede simplemente aceptar que los errores de nuestros padres se perpetúan invariablemente en nosotros. No podemos refugiarnos en la predestinación. Sin embargo, F. Marion Crawford no cierra la puerta a una interpretación inversa: Evelyn y Gabriel se reconocen como hermanos, se abrazan y siguen adelante... como pareja. Ahora bien, el elemento central del relato es la «sonrisa muerta», este rictus que vemos en el rostro de sir Hugh y luego sobre los labios de Evelyn y Gabriel. ¿Se trata de una maldición familiar? ¿De un rasgo degenerativo en la familia? Si es así, ¿por qué la centenaria nodriza Macdonald también lo tiene? ¿Acaso ella también es la hija bastarda de algún Ockram? Ciertamente es curiosa la presencia de esta mujer centenaria que cuidó a sir Hugh cuando era un bebé, y que ahora está maternalmente presente en su lecho de muerte. De hecho, la nodriza MacDonald intenta que sir Hugh confiese su «secreto» [que ella sospecha y calla] para que su alma descanse en paz. ¿La malevolencia de sir Hugh, queriendo hacer sufrir eternamente a sus mujeres a través de la unión incestuosa entre Evelyn y Gabriel es una especie de castigo a su verdadera madre? Quizás la señora MacDonald es su madre después de todo, quizás no. Nunca lo sabremos [ver: La Casa Embrujada como representación del cuerpo de la mujer] ¿Y qué hay de la banshee con la cara de Evelyn que aparece en la ventana? Casi con certeza es el fantasma de la madre de Evelyn, seducida y abandonada por sir Hugh. La sonrisa muerta de F. Marion Crawford tiene una cadencia singular, pero el horror de la historia no está unido de manera explícita y coherente. Evelyn parece decididamente lenta en la comprensión de las insinuaciones de la señora Macdonald, aunque dada su declaración final, tal vez deberíamos concluir que no se permitió darse cuenta de talas implicaciones. Uno se pregunta sobre el plan de sir Hugh. Causó de alguna manera la obsesión de Gabriel, pero calculó mal la intensidad apropiada para hacerle descubrir el documento solo después de haberse casado y engendrado hijos con Evelyn. A propósito, ¿cómo terminó el documento en manos del cadáver? ¿Acaso sir Hugh dispuso que algún sirviente lo colocara entre sus manos tiempo después de ser inhumado en la bóveda? Esta sería una explicación lógica, pero sabemos que las cosas se mueven solas en esa cripta todo el tiempo, como la cabeza inquieta de Vernon Ockram. Análisis de: El Espejo Gótico https://elespejogotico.blogspot.com/2022/09/la-sonrisa-muerta-f-marion-crawford.html Texto del relato extraído de: https://elespejogotico.blogspot.com/2022/09/la-sonrisa-muerta-f-marion-crawford.html Traducido al español: Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. unsettling-slow-horror-ambience-creepy-and-scratchy-strings-and-scary-bells-for-haunte_Suite Tracks Music Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas.
En este episodio, platicamos con el Dr. Daniel Guirado del Instituto de Astrofísica de Andalucía sobre la divulgación inclusiva, como mejorar las platicas de divulgación y algunos temas más. Acompáñanos a escuchar esta conversación.
Médium (Médium) es un relato fantástico del escritor español Pío Baroja (1872-1956), publicado en la antología de 1900: Vidas sombrías. Médium, uno de los grandes cuentos de Pío Baroja, narra la historia de un hombre que, a pesar de sus desequilibrios, asegura no estar loco, y de una extraña mujer, llamada Ángeles, la cual parece tener increíbles poderes sobrenaturales. Tanto la novela como el cuento son géneros narrativos, pero, pese a ello, presentan peculiaridades. El esfuerzo de condensación que requiere el relato breve no se da en la novela. No obstante, los grandes narradores suelen cultivar ambos. Así sucede con Baroja, que, en Medium, realiza una incursión en el género de terror. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2009/10/medium-pio-baroja.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2009/10/medium-pio-baroja.html Traducido al español: Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Atentamente, Jack el Destripador (Yours Truly, Jack the Ripper) —a veces publicado en español como: Atentamente suyo, Jack el destripador o Suyo afectísimo, Jack el Destripador— es un relato de terror del escritor norteamericano Robert Bloch (1917-1994), publicado originalmente en la edición de julio de 1943 de la revista Weird Tales, y luego reeditado por Arkham House en la antología de 1945: El que abre el camino (The Opener of the Way). Atentamente, Jack el Destripador, uno de los mejores cuentos de Robert Bloch, nos sitúa en el presente —de 1943—, y relata la historia de John Carmody, un psiquiatra de la ciudad de Chicago que asesora a Guy Hollis, un inglés que sigue obsesionado con investigar los asesinatos de Jack el Destripador en el distrito de Whitechapel, Londres. A pesar de que John Carmody, el narrador del relato, cuestiona la cordura de Hollis por considerar esta hipótesis, todo parece indicar que Jack el Destripador no fue un hombre mortal, sino más bien una especie de vampiro, y que sus espantosos asesinatos fueron en realidad sacrificios cuyo objetivo era alcanzar la inmortalidad. Es así que la investigación, muy escrupulosa, es llevada adelante por estos dos temerarios, primero descartando las principales teorías acerca de la verdadera identidad del Destripador: un cirujano loco, un carnicero, un noble trastornado, un policía o algún lunático que escapó del manicomio. Aquí Jack el Destripador es un nigromante cuyos asesinatos son rituales de sacrificio a los dioses paganos para mantenerlo eternamente joven. Atentamente, Jack el Destripador, no es el primer ni último relato de Robert Bloch acerca de Jack el Destripador, un personaje que aparece recurrentemente en su producción literaria. El cuento más interesante al respecto quizás sea Un juguete para Juliette (A Toy for Juliette), donde una niña juega y tortura a varias personas que su misterioso abuelo le obsequia, traídas desde el pasado con una máquina del tiempo. ¿Cómo se relaciona esto con Jack el Destripador? Bueno, digamos que el juguete de Juliette es nada menos que el cuchillo utilizado por el asesino de Whitechapel. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2019/07/atentamente-jack-el-destripador-robert.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2019/07/atentamente-jack-el-destripador-robert.html Traducido al español: Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. True detective SBA Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Atentamente, Jack el Destripador (Yours Truly, Jack the Ripper) —a veces publicado en español como: Atentamente suyo, Jack el destripador o Suyo afectísimo, Jack el Destripador— es un relato de terror del escritor norteamericano Robert Bloch (1917-1994), publicado originalmente en la edición de julio de 1943 de la revista Weird Tales, y luego reeditado por Arkham House en la antología de 1945: El que abre el camino (The Opener of the Way). Atentamente, Jack el Destripador, uno de los mejores cuentos de Robert Bloch, nos sitúa en el presente —de 1943—, y relata la historia de John Carmody, un psiquiatra de la ciudad de Chicago que asesora a Guy Hollis, un inglés que sigue obsesionado con investigar los asesinatos de Jack el Destripador en el distrito de Whitechapel, Londres. A pesar de que John Carmody, el narrador del relato, cuestiona la cordura de Hollis por considerar esta hipótesis, todo parece indicar que Jack el Destripador no fue un hombre mortal, sino más bien una especie de vampiro, y que sus espantosos asesinatos fueron en realidad sacrificios cuyo objetivo era alcanzar la inmortalidad. Es así que la investigación, muy escrupulosa, es llevada adelante por estos dos temerarios, primero descartando las principales teorías acerca de la verdadera identidad del Destripador: un cirujano loco, un carnicero, un noble trastornado, un policía o algún lunático que escapó del manicomio. Aquí Jack el Destripador es un nigromante cuyos asesinatos son rituales de sacrificio a los dioses paganos para mantenerlo eternamente joven. Atentamente, Jack el Destripador, no es el primer ni último relato de Robert Bloch acerca de Jack el Destripador, un personaje que aparece recurrentemente en su producción literaria. El cuento más interesante al respecto quizás sea Un juguete para Juliette (A Toy for Juliette), donde una niña juega y tortura a varias personas que su misterioso abuelo le obsequia, traídas desde el pasado con una máquina del tiempo. ¿Cómo se relaciona esto con Jack el Destripador? Bueno, digamos que el juguete de Juliette es nada menos que el cuchillo utilizado por el asesino de Whitechapel. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2019/07/atentamente-jack-el-destripador-robert.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2019/07/atentamente-jack-el-destripador-robert.html Traducido al español: Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. True detective SBA Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas.
Link to bioRxiv paper: http://biorxiv.org/cgi/content/short/2022.09.07.506934v1?rss=1 Authors: Jetsonen, E., Didio, G., Winkel, F., Llach Pou, M., Boj, C., Kuczynski-Noyau, L., Voikar, V., Guirado, R., Taira, T., Lauri, S. E., Castren, E., Umemori, J. Abstract: Critical period-like plasticity (iPlasticity) can be reinstated in the adult brain by several interventions, including drugs and optogenetic modifications. We have demonstrated that a combination of iPlasticity with optimal training improves behaviors related to neuropsychiatric disorders. In this context, the activation of TrkB, a receptor for BDNF, in Parvalbumin positive (PV+) interneurons has a pivotal role in cortical network changes. However, it is unknown if the activation of TrkB in PV+ interneurons is important for other plasticity-related behaviors, especially for learning and memory. Here, using mice with heterozygous conditional TrkB deletion in PV+ interneurons (PV-TrkB hCKO) in Intellicage and fear erasure paradigms, we show that chronic treatment with fluoxetine, a widely prescribed antidepressant drug that is known to promote the activation of TrkB, enhances behavioral flexibility in spatial and fear memory, largely depending on the expression of the TrkB receptor in PV+ interneurons. In addition, hippocampal long-term potentiation (LTP) was enhanced by chronic treatment with fluoxetine in wild-type mice, but not in PV-TrkB hCKO mice. Transcriptomic analysis of PV+ interneurons after fluoxetine treatment indicated intrinsic changes in synaptic formation and downregulation of enzymes involved in perineuronal net (PNN) formation. Consistently, immunohistochemistry has shown that the fluoxetine treatment alters PV expression and reduces PNNs in PV+ interneurons, and here we show that TrkB expression in PV+ interneurons is required for these effects. Together, our results provide molecular and network mechanisms for the induction of critical period-like plasticity in adulthood. Copy rights belong to original authors. Visit the link for more info Podcast created by PaperPlayer
Pur produit Catalan, Guilhem grandit dans le village d'Arles-sur-Tech. Épris de nature et de liberté, il débute le rugby à 6 ans du coté de Céret avant de s'essayer au foot et au judo ! Quelques années plus tard, il revient à ses premières amours pour ce qui deviendra le début d'une grande aventure ! À 15 ans, il quitte sa campagne et part jouer à la ville, du côté de Perpignan ! Tout s'enchaine alors très vite ! International chez les jeunes, il devient Champion du Monde avec les -21 ans en 2006, obtient sa première cape avec le XV de France moins de 2 ans plus tard et remporte son premier bouclier de Brennus en 2009 ! L'adage selon lequel "nul n'est prophète en son pays" se confirme une nouvelle fois ! Guilhem prend alors la direction de Toulon et y devient Champion d'Europe dès sa première saison ! Alors cadre du XV de France, il en est désigné Capitaine suite à la nomination de Guy Novès au poste de sélectionneur. Compétiteur né et infatigable meneur d'une équipe de France qui n'arrive pas à gagner, il poursuit son histoire en Bleu jusqu'en 2019, se retirant après avoir arboré le Coq à 74 reprises. Par la suite, Guilhem rejoint le club de Montpellier et son ambitieux projet ! Embarqué dans des montagnes russes, il fait une nouvelle fois montre de son invraisemblable volonté, et y remporte une Challenge Cup en 2021. Un soir de juin 2022, il décroche un 2eme Bouclier de Brennus, comme un symbole, mettant un point final à sa première vie. De retour en Catalogne aux côtés des siens, il s'est un peu éloigné des terrains, et est bien décidé à construire "l'après" avec la même détermination qui l'a guidé jusqu'alors Guilhem est un très bon gars qui n'oublie pas d'où il vient, malgré son immense carrière ! Je suis honoré d'avoir passé ce moment avec ce monument ! Bonne écoute ! ----------------------------- ⚠️ Si ce podcast vous plait, n'hésitez pas à le noter 5/5 sur Apple Podcast, à laisser un commentaire sympa et à le partager autour de vous.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
La casa del pasado (The House of the Past) es un relato de terror del escritor inglés Algernon Blackwood (1869-1951), publicado en la edición del 15 de abril de la revista The Theosophical Review y reeditado en la antología de 1914: Cuentos de diez minutos (Ten Minute Stories). La casa del pasado es uno de los mejores relatos psicológicos de terror de Algernon Blackwood. La historia desarrolla una especie de drama sobrenatural que relaciona estrechamente los recuerdos, los sueños y las vidas pasadas. Algernon Blackwood amplía en La casa del pasado sus propias teorías acerca de la reencarnación. La idea general de que existen vidas pasadas es bastante conocida por todos. Según este concepto, la naturaleza no da saltos abruptos y nada se pierde en la continuidad del tiempo. Ahora bien, Algernon Blackwood va un paso más allá y convierte una sencilla regresión hacia las vidas pasadas en un verdadero umbral hacia lo desconocido. Aquellos que sí creen en las vidas pasadas por lo general tienden a explicarlas como escalones necesarios para la evolución espiritual del ser, ¿pero qué pasaría si aquellas vidas pasadas nunca terminasen del todo? Es decir, ¿qué ocurriría si cada una de las características y cualidades del ser están condenadas a existir incesantemente hasta que el último escalón de la escalera finalmente se gradúe? En cierta forma, Algernon Blackwood baraja la hipótesis de que cada una de nuestras vidas pasadas, cada una de las personas que fuimos en el pasado, nos acechan. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2008/08/mis-vidas-pasadas-reencarnacion-y.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2008/08/mis-vidas-pasadas-reencarnacion-y.html Traducido al español: Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas.
La casa del pasado (The House of the Past) es un relato de terror del escritor inglés Algernon Blackwood (1869-1951), publicado en la edición del 15 de abril de la revista The Theosophical Review y reeditado en la antología de 1914: Cuentos de diez minutos (Ten Minute Stories). La casa del pasado es uno de los mejores relatos psicológicos de terror de Algernon Blackwood. La historia desarrolla una especie de drama sobrenatural que relaciona estrechamente los recuerdos, los sueños y las vidas pasadas. Algernon Blackwood amplía en La casa del pasado sus propias teorías acerca de la reencarnación. La idea general de que existen vidas pasadas es bastante conocida por todos. Según este concepto, la naturaleza no da saltos abruptos y nada se pierde en la continuidad del tiempo. Ahora bien, Algernon Blackwood va un paso más allá y convierte una sencilla regresión hacia las vidas pasadas en un verdadero umbral hacia lo desconocido. Aquellos que sí creen en las vidas pasadas por lo general tienden a explicarlas como escalones necesarios para la evolución espiritual del ser, ¿pero qué pasaría si aquellas vidas pasadas nunca terminasen del todo? Es decir, ¿qué ocurriría si cada una de las características y cualidades del ser están condenadas a existir incesantemente hasta que el último escalón de la escalera finalmente se gradúe? En cierta forma, Algernon Blackwood baraja la hipótesis de que cada una de nuestras vidas pasadas, cada una de las personas que fuimos en el pasado, nos acechan. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2008/08/mis-vidas-pasadas-reencarnacion-y.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2008/08/mis-vidas-pasadas-reencarnacion-y.html Traducido al español: Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sonia Baños Guirado es Social Media Manager, periodista, emprendedora, madre de familia numerosa, soñadora, empática por definición... y muchas cosas más. Como mujer emprendedora fundo SOCIALMEDIASOUL.
Señora Lunt (Mrs. Lunt) es un relato de fantasmas del escritor británico Hugh Walpole (1884-1941), publicado originalmente en la antología de 1926: El libro de los fantasmas. Posteriormente sería reeditado en varias colecciones clásicas del género, entre ellas: Historias de fantasmas; 65 grandes cuentos de lo sobrenatural; Marea del horror; El libro del horror de H.P. Lovecraft y Cuando los cementerios bostezan. Señora Lunt, uno de los grandes cuentos de Hugh Walpole, relata la historia de un joven escritor, llamado Runciman, que pasa un fin de semana en la vieja mansión victoriana de su mecenas, el señor Lunt, el cual está siendo acosado por el fantasma de su esposa. ¡¡¡¡¡¡¡SPOILERS.!!!!!!! Es fácil entender por qué H.P. Lovecraft consideraba a Señora Lunt como uno de los mejores relatos de fantasmas de la literatura británica. Hugh Walpole [perteneciente a la misma familia que el fundador de la literatura gótica, Horace Walpole, autor de El castillo de Otranto (The Castle of Otranto)] construye hábilmente esta breve historia espeluznante donde lo que sucede es casi anecdótico, y donde la atmósfera y la ambientación lo son todo. El narrador de la historia es Runciman, un novelista, que visita a otro escritor, Robert Lunt, a petición de éste tras la muerte de su esposa. Aunque los dos hombres nunca se han visto personalmente [la relación hasta ese momento había sido epistolar], Runciman comienza a idealizar la amistad potencial de Lunt y está entusiasmado con la oportunidad de conocer a un autor bien establecido. Por supuesto, las cosas no salen según lo planeado. Tras un primer encuentro en una antigua mansión, Lunt comienza a comportarse de manera extraña, errática, sobre todo cuando Runciman le comenta que ha conocido a su ama de llaves, una mujer silenciosa que se presentó en sus habitaciones. Lunt, sin aliento, afirma que no hay ninguna mujer en la casa. Muchos de los relatos de Hugh Walpole tienen una corriente subyacente de tristeza, incluso de añoranza. Probablemente esto tenga que ver con el hecho de que era homosexual [hablaremos sobre eso más adelante] en una época en la que serlo era ilegal en Gran Bretaña, y este parece ser el conflicto que ondula bajo la superficie de Señora Lunt: la represión forzada [y necesaria para sobrevivir socialmente] de Hugh Walpole [ver: Atrapado en el cuerpo equivocado: la identidad de género en el Horror] La expectativa de Runciman de conocer a un hombre mayor y venerable [el señor Lunt], el intrigante contacto físico entre ambos, la vulnerabilidad que los subyuga, agregan una intrigante profundidad a la historia al resonar con la propia vida de Hugh Walpole. Hay poderosos y sorprendentes momentos de genuina ternura entre Runciman y Lunt: [«Allí nos sentamos, yo en una silla cercana a la suya, tomados de la mano, como una pareja de enamorados; pero en verdad éramos dos hombres aterrorizados, temerosos de lo que venía»] De algún modo, Hugh Walpole logró evitar la censura y la condena pública al hacer que Runciman rechace estos sentimientos por Lunt, pero sobre todo debido a la atmósfera opresiva y terrorífica de Señora Lunt, la cual devora cualquier otro aspecto, incluso uno tan polémico para la época como el amor entre dos hombres. Sin embargo, aún en esa ambientación terrorífica, que emplea de forma eficaz todos los recursos del relato de fantasmas, Hugh Walpole añade otra dimensión a la fisicalidad de la historia al poner hábilmente el acento en lo sensorial, no tanto en lo que realmente sucede. El olfato, el tacto, el oído, son mucho más importantes aquí que la aparición fantasmal de la Señora Lunt [ver: Lo olfativo, lo visual, lo auditivo y lo táctil en el Horror] Si tuviésemos que resumir brutalmente el argumento de Señora Lunt, debiéramos decir que se trata de la historia de la venganza del espíritu de una mujer asesinada por su marido, siendo testigo el narrador, Runciman. Sin embargo, lo mejor sucede bajo la superficie, en los rincones oscuros, en las insinuaciones [ver: Casas como metáfora de la psique en el Horror] Muchos de los relatos de Hugh Walpole son claramente autobiográficos, y Señora Lunt no es la excepción. En sus historias, el protagonista [o narrador] es a menudo un escritor que ansía o busca un tutor, un modelo a seguir, generalmente un hombre mayor. Por supuesto, lo sobrenatural está explícito, pero lo más interesante siempre es la trama de sutilezas y complejidades psicológicas que acompañan este tipo de relaciones, no solo entre dos hombres, sino entre dos hombres que además son escritores. Ya en el primer párrafo de Señora Lunt, Hugh Walpole nos permite echar un vistazo a este conflicto: [«¿Crees en fantasmas? —tuve que hacerle esta pregunta tan trivial más porque era un hombre difícil para pasar una hora con él que por cualquier otra razón. ¿Conoces sus libros?: El corredor, El olmo, Cristal, A la luz de las velas. Es uno de esos hombres constantes en esta época de inmensa superproducción de libros, hombres que publican su novela cada otoño, que despiertan en ciertos críticos el aprecio y el elogio, que tienen un público reducido y fiel, y que cuando te encuentras con ellos tienen poco que decir. Suelen ser tímidos y nerviosos, pesimistas y alejados de la vida cotidiana. Tales hombres hacen un buen trabajo, ganan muy poco, y quizás cincuenta años después de su muerte son redescubiertos por algún crítico inquisitivo y se convierten en una especie de culto con una nueva generación»] Esa ansiedad insinuada sobre el mérito literario se vuelve aún más evidente en El Tarn (The Tarn), donde dos escritores se conocen desde su juventud, pero mientras uno, Foster, se ha convertido en un escritor célebre, el otro, Fenwick, ha caído en la oscuridad. Hugh Walpole cuenta la historia desde el punto de vista de Fenwick, investigando un odio que se ha enquistado en él durante muchas décadas, desde que la novela de Foster se llevó la gloria que debería haber pertenecido [en opinión de Fenwick] a su propia obra maestra. Sin embargo, en las orillas de este lago, la venganza está al alcance de la mano. El aislamiento entre dos hombres con sentimientos conflictivos también está presente en Señora Lunt, aunque no hay animosidad mutua. Aquí, la que busca vengarse es la señora Lunt, asesinada por su esposo un año antes. Como fantasma hay que decir que la señora Lunt es muy discreta. Hace un par de apariciones fugaces, y al final asesina a su marido [aunque los médicos aseguran que falleció a causa de un paro cardíaco] [ver: El ABC de las historias de fantasmas]. Lo más interesante de la historia, insisto, es la ambientación y la relación entre estos dos hombres, la cual resuena en la sucesión de relaciones intensas [pero discretas] que Hugh Walpole mantuvo con otros hombres. De hecho, esta búsqueda de Runciman de un hombre mayor que lo guíe en su carrera literaria es, literalmente, la historia de Hugh Walpole. Hugh Walpole entabló una entrañable amistad con A.C. Benson [hermano de E.F. Benson], quien declinó gentilmente sus avances. En cambio, lo puso en contacto con Henry James a fines de 1908. Siguió una frondosa correspondencia y, en febrero de 1909, Henry James invitó a Hugh Walpole a almorzar en un club de Londres. Desarrollaron una estrecha amistad, descrita por el biógrafo de Henry James, Leon Edel, como una relación de padre e hijo en algunos aspectos, «pero no en todos». Al parecer, Henry James se sintió atraído por el joven Hugh Walpole, y lo apuntaló en sus primeros esfuerzos literarios. Según Somerset Maugham [y no hay razones para pensar que miente], Hugh Walpole le hizo una propuesta sentimental a Henry James, quien «estaba demasiado inhibido para responder». Sin embargo, en su correspondencia, la devoción del anciano por su joven protegido se expresaba «en términos extravagantes» [ver: ¡Este hombre me pertenece!] Hay que decir que Hugh Walpole eventualmente encontró a este «amigo perfecto», un policía casado, con quien se instaló en el Distrito de los Lagos. Habiendo buscado ansiosamente, en su juventud, el apoyo de autores ya establecidos, en sus últimos años Hugh Walpole fue un generoso mecenas de muchos escritores jóvenes. Su riquísima vida demandaría un estudio mucho más profundo, pero a modo de ejemplo baste decir que, entre otras cosas, visitó el frente de Polonia, recuperando muertos y heridos del campo de batalla; y en un festival de música en la ciudad de Bayreuth, Alemania, compartió una cena con Adolf Hitler [recientemente liberado de prisión], por quien aseguró haber experimentado una mezcla de atracción y desprecio. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2022/02/senora-lunt-hugh-walpole-relato-y.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2022/02/senora-lunt-hugh-walpole-relato-y.html Traducido al español: Sebastián Beringheli para El Espejo Gótico Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Dark Orchestral Ambience - SBA - 300051397 - Artist Full Names: Bobby Cole ( www.storyblocks.com ) Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La calavera que gritaba (The Screaming Skull) es un relato de terror del escritor norteamericano Francis Marion Crawford (1854-1909), publicado originalmente en la edición del 11 de julio de 1908 de la revista Collier, y luego reeditado en la antología de 1911: Cuentos misteriosos (Uncanny Tales). La calavera que gritaba, uno de los grandes relatos de terror de F. Marion Crawford, narra la historia de un asesinato y una misteriosa calavera que se rehúsa a guardar en silencio. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2010/06/la-hermandad-oscura-lovecraft-derleth.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2010/06/la-hermandad-oscura-lovecraft-derleth.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Música de terror 1 hora de musica ambiental de terror. Youtube - Sin Copyright Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Ce jeudi, nous sommes ravis de recevoir celui qui a eu mille vies en une à tout juste 36 ans ! Champion du monde en 2006, champion d'Europe en 2015, champion de France en 2009 et 2022, 74 capes en équipe de France... Ça c'est pour le palmarès mais Guilhem Guirado, c'est avant tout une histoire : de Céret à Perpignan, de Toulon à Montpellier et aussi en équipe de France avec laquelle il nous disait il y a quelques mois qu'il avait bouffé une bonne "tartine de merde" et préparé un terreau favorable à l'émergence d'une nouvelle équipe, d'un nouveau staff et surtout d'une culture ou toutes les instances jouent enfin le jeu pour l'intérêt supérieur du coq !Aucun des joueurs de cette génération passés sous le maillot bleu ne nous a témoigné de regrets concernant cette période. Parce qu'elle était belle malgré tout l'aventure avec comme capitaine de navire un petit taureau catalan, capitaine courage d'une équipe qui en a chié mais qui a tout donné. Guilhem c'est un besogneux, c'est un exemple parce qu'il en faut des épaules pour affronter le monde mediatico-réseaux sociaux et c'est parfois plus violent qu'une dizaine de percus. Et c'est le cul bien installé sur le Bouclier qu'il tire sa révérence et qu'il fera taire les derniers médisants s'il en reste encore après ses 16 années généreuses.Il y a l'homme au bandeau de Toulon en la personne de Daniel Herrero, un mythe, une légende. Il y a aujourd'hui Guilhem Guirado, "el hombre de Perpignan", qui va pouvoir enfin l'enlever son bandeau après 16 années de bons et loyaux services ! Bienvenue dans Poulain Raffûte Guilhem ! Emission concoctée par Raphaël Poulain, raffûteur en chef, et Arnaud Beurdeley, journaliste reporter au Midi-Olympique, et réalisée par Hadrien Hiault, journaliste pour Eurosport.Ecoutez d'autres épisodes :Pierre Rabadan : "Je m'implique dans mes nouvelles activités avec les mêmes intensité et volonté que sur le terrain"Fulgence Ouedraogo : "J'ai du mal à m'y faire et à l'admettre, une grande page de ma vie va s'arrêter" Jérôme Fillol: "Porter le maillot toulousain devant mon grand-père agenais, ça m'a toujours fait rire"Vous pouvez réagir à cet épisode sur notre page Twitter.Retrouvez tous les podcasts d'Eurosport ici Voir Acast.com/privacy pour les informations sur la vie privée et l'opt-out.
La Hermandad Oscura es un relato de terror del escritor norteamericano August Derleth (1909-1971), publicado por Arkham House en la antología de 1966: La Hermandad Oscura y otras piezas . La Hermandad Oscura, uno de los relatos de August Derleth más extraños, fue escrito en colaboración con H.P. Lovecraft (1890-1937). En este punto conviene hacer una aclaración. La Hermandad Oscura es considerada una colaboración, en efecto, pero una colaboración póstuma; es decir, una en la que H.P. Lovecraft ya estaba muerto y nunca supo que estaba colaborando con alguien. En realidad, La Hermandad Oscura no está inspirado en un relato de H.P. Lovecraft, ni tampoco continúa algunas de las muchas ideas y borradores que el maestro de Providence dejó tras su muerte. Está basado en un poema de H.P. Lovecraft: Dónde Poe una vez caminó; ya que la historia también cuenta con la presencia de Edgar Allan Poe, además de seres interdimensionales y misteriosas civilizaciones interestelares. ----- SPOILER ----- Aquí conocemos la historia de Arthur Phillips —Lovecraft, básicamente— un erudito y anticuario que vive recluido con su madre y sus tías en Providence. El único atractivo de su vida, además de los libros, son los largos paseos nocturnos que da por la ciudad y sus alrededores. En uno de esos recorridos conoce a una mujer casi tan extraña como él, llamada Rose Dexter. Juntos, Arthur y Rose se unen en un paseo nocturno, en donde conocen a un hombre vestido con ropas del siglo XIX, quien les pregunta dónde queda el cementerio donde Poe una vez caminó. Para no dejar dudas sobre la verdadera identidad del extraño, el hombre se hace llamar Señor Allan. En efecto, el señor Allan es Edgar Allan Poe, o bien una réplica casi idéntica, ya que Arthur y Rose constantemente se encuentran con el mismo sujeto, como si de hecho hubiese una invasión de múltiples Edgar Allan Poe, cuya intención es sumir a Providence en un maelstrom de locura. La Hermandad Oscura no es un gran cuento, pero sí uno de los relatos protagonizados por Edgar Allan Poe más divertidos. De hecho, es la primera vez en la que Edgar Allan Poe y H.P. Lovecraft son antagonistas en un relato. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2010/06/la-hermandad-oscura-lovecraft-derleth.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2010/06/la-hermandad-oscura-lovecraft-derleth.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Jazz bass and drums solo SBA-300539396 Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La boda de John Charrington es un relato de terror de la escritora inglesa Edith Nesbit (1858-1924), compuesto en 1891 y publicado en la antología de 1893: Relatos sombríos. La boda de John Charrington, uno de los mas destacados cuentos de Edith Nesbit, narra la historia de John Charrington, un hombre que habitualmente consigue lo que se propone, entre otras cosas, contraer matrimonio con la mujer más hermosa del pueblo, Mary. Justo antes de la boda, John debe viajar para visitar a su abuelo, que agoniza. Para evitar que Mary se preocupe le promete que llegará a tiempo para celebrar la boda, y que su amor es tan grande, tan absoluto, que sería capaz de regresar de la muerte con tal de estar con ella. La boda de John Charrington habitualmente es clasificado como un relato de vampiros, debido a que John realmente cumple aquella promesa de regresar de la tumba para estar con su amada, aunque también sería apropiado situarlo entre los mejores relatos de zombies o historias de fantasmas del período victoriano. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2009/09/la-boda-de-john-charrington-edith.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2009/09/la-boda-de-john-charrington-edith.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Música de Suspense para leer sin Copyright (Youtube) Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
La boda de John Charrington es un relato de terror de la escritora inglesa Edith Nesbit (1858-1924), compuesto en 1891 y publicado en la antología de 1893: Relatos sombríos. La boda de John Charrington, uno de los mas destacados cuentos de Edith Nesbit, narra la historia de John Charrington, un hombre que habitualmente consigue lo que se propone, entre otras cosas, contraer matrimonio con la mujer más hermosa del pueblo, Mary. Justo antes de la boda, John debe viajar para visitar a su abuelo, que agoniza. Para evitar que Mary se preocupe le promete que llegará a tiempo para celebrar la boda, y que su amor es tan grande, tan absoluto, que sería capaz de regresar de la muerte con tal de estar con ella. La boda de John Charrington habitualmente es clasificado como un relato de vampiros, debido a que John realmente cumple aquella promesa de regresar de la tumba para estar con su amada, aunque también sería apropiado situarlo entre los mejores relatos de zombies o historias de fantasmas del período victoriano. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2009/09/la-boda-de-john-charrington-edith.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2009/09/la-boda-de-john-charrington-edith.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Música de Suspense para leer sin Copyright (Youtube) Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas.
¡¡¡¡¡PUEDE CONTENER SPOILERS!!!!! El embrujamiento del Jarvee (The Haunted Jarvee) es un relato de fantasmas del escritor inglés William Hope Hodgson (1877-1918), publicado originalmente en la edición de marzo de 1929 en la revista The Premier Magazine, y luego reeditado en la antología de 1974: Carnacki: el cazafantasmas. El embrujamiento del Jarvee, uno de los grandes cuentos de W.H. Hodgson, pertenece al ciclo de relatos de Carnacki, un detective paranormal que suele investigar aquellos misterios que desafían a los detectives convencionales. Aqui, Thomas Carnacki aborda el Jarvee, un antiguo velero propiedad de su viejo amigo, el Capitán Thompson, quien asegura que su embarcación está embrujada. De hecho, todos los miembros de la tripulación han tenido al menos un encuentro con los fantasmas que rondan el barco. Durante la investigación se desata una feroz tormenta, y sombras extrañas parecen surgir del agua para abordar el Jarvee. Con muy pocas herramientas, pero con gran sagacidad, Carnacki deberá resolver el misterio y salvar al Jarvee del del hundimiento. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2010/08/el-embrujamiento-del-jarvee-william.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2010/08/el-embrujamiento-del-jarvee-william.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Musica Ambiental Terror Suspenso Miedo SIN COPIRIGHT - Libre de Derechos - Instrumental Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Charla 42 - 26/04/2022 Programa 00:00 Presentación 4:10 Ma. Rosa Granados, IFAPA 23:03 José Ignacio Marín-Guirado, IFAPA 46:21 En breve 53:03 Coloquio Esther Molina, Agricultora - producción en invernadero
La vasija es un relato de terror del escritor norteamericano Charles R. Tanner (1896-1974), publicado originalmente en la edición de febrero de 1941 de la revista Stirring Science Stories, y luego reeditado en la antología de 2001: Acólitos de Cthulhu. La vasija, quizás el cuento de Charles R. Tanner más reconocido, relata la historia de un coleccionista de objetos raros, quien adquiere lo que parece ser una de las vasijas del rey Salomón, dentro de la cual habita el espíritu de un Djinn. Desafortunadamente para el protagonista, los escritos de Lovecraft le proporcionan la clave para romper el sello. ¡¡¡¡SPOILER!!!! La vasija pertenece a los Mitos de Cthulhu de H.P. Lovecraft. De hecho, el nombre del flaco de Providence es mencionado explícitamente como una autoridad en la materia. Charles R. Tanner también proporciona otras referencias secundarias, como el Cultes des Goules del comte d'Erlette y la Universidad de Miskatonic. La presencia de este Djinn en la historia vuelve a relacionar a los Mitos de Cthulhu con el folklore árabe, aunque se abstiene de mencionar el vínculo más obvio. El título árabe original del Necronomicón de Abdul Alhazred es Al-Azif, el cual refiere al zumbido que hacen los insectos por la noche, que en las leyendas árabes eran considerados como el canto de los Djinn. Aquí, un coleccionista de objetos raros, llamado James Francis Denning, adquiere una vasija de barro en una tienda de antigüedades. No es un experto en ocultismo, pero su amigo, Edward Barnes Halpin, sí lo es; tal es así que es él quien le informa a Denning que la vasija probablemente fue uno de los receptáculos donde el rey Salomón, según los mitos bíblicos, encerró 72 demonios en su interior. Esta leyenda, en el contexto del relato, demuestra ser falsa. En efecto, la vasija perteneció a Salomón, pero en su interior no hay 72 demonios, sino un Djinn, una criatura extremadamente poderosa, sobrenatural, sabia, incluso anterior a la humanidad, la cual está obligada a cumplir un deseo a cualquiera que lo libere de su prisión. De hecho, la palabra «genio» proviene del término «djinn», y la leyenda del genio de la lámpara está relacionada con estos seres misteriosos que fueron encerrados en un pasado remoto. Denning se niega a abrir la vasija, pero Halpin, que reconoce su potencial, irrumpe en el domicilio de Denning por la noche y rompe el sello. Poco a poco, una criatura difusa, una silueta de vapor y sombras, va consolidándose en la penumbra. Halpin logra comunicarse con ella y le exige que cumpla su deseo, que no es otro que sabiduría. El ambicioso ocultista desea saberlo todo y, acto seguido, el Djinn materializa una especie de ventana, de portal, a través del cual el imprudence Halpin absorbe mucho más conocimiento del que su cerebro es capaz de procesar. Si bien los Djinn no aparecen frecuentemente en los Mitos de Cthulhu, hay algunas referencias interesantes al respecto. Por allí podemos encontrar a Ibn Schacabao, un erudito árabe hereje, citado por Alhazred en el Necronomicón, quien obtuvo buena parte de sus conocimientos esotéricos de sus conversaciones con los Djinn. También se dice que el autor del De Vermis Mysteriis, Ludwig Prinn, pasó algunos años cautivo de los brujos sirios de Jebel Ansariye, donde aprendió a mantener tratos cordiales con los Djinn y los Afrit; de hecho, uno de los capítulos de Los Misterios del Gusano está dedicado a estos seres sobrenaturales. La vasija de Charles R. Tanner no es un gran relato en sí mismo, ni siquiera creo que sea uno particularmente bueno, pero presenta algunas referencias interesantes a los Mitos de Cthulhu y un par de escenas sólidas [aunque la mayoría parece transcurrir dentro de un marco de tediosa previsibilidad]. La presencia de este Djinn, su materialización en el comedor de Denning, es probablemente el momento más logrado, pero el lector acostumbrado a esta clase de enfrentamientos entre un ambicioso mortal, hambriento de sabiduría, y una criatura acaso anterior a la formación del universo, ya anticipa el final de la historia mucho antes de que esta empiece a insinuarse. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2021/06/la-vasija-charles-r-tanner-relato-y.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2021/06/la-vasija-charles-r-tanner-relato-y.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. 1 hora de musica ambiental oscura (Free Copyright) (Youtube) Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Las tumbas de Saint Denis es un relato fantástico del escritor francés Alejandro Dumas (1802-1870), publicado en la antología de 1949: Los mil y un fantasmas. Las tumbas de Saint Denis, uno de los grandes relatos de Alejandro Dumas, está lejos de ser una simple historia de cementerios y aparecidos; pero posee, en cambio, esa exquisita fascinación por lo macabro, lo grotesco, que caracteriza a los cuentos más perturbadores de este notable autor, y cuyo eje, en este caso, gira en torno a la exhumación de cadáveres en la vieja abadía de Saint Denis. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2009/10/las-tumbas-de-saint-denis-alejandro.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2009/10/las-tumbas-de-saint-denis-alejandro.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Música de TERROR Japonesa - Yokai Yurei - Creepy Japanese Music Japanese HORROR -03. Música de TERROR Japonesa- Gashadokuro - Creepy Japanese Music -Koto Shakuhachi Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Akutagawa Ryūnosuke (1892-1927) es el autor del relato "El Biombo del Infierno"; ambientado en un Japón de la época medieval el autor tarda un poco en la lectura en irse por rumbos psicológicamente más sombríos. Akutawaga consigue con una prosa límpida y ligera expresar el verdadero significado de las palabras crueldad y horror, todo ello con un trasfondo tan refinado como retorcido. Deja caer con sutileza las acciones de los protagonistas pero no las describe de forma explícita, le pone una aguda precisión a las relaciones entre los personajes y sus características psicológicas. Comienza contando, por ejemplo algunas de las grandes virtudes del Sr. Horikawa así como también algunas de las desagradables y no tan buenas características del protagonista del cuento, el pintor Yoshihide. Akutawaga siempre hace que el lector pueda entrar en una meditación profunda sobre el hombre, su sociedad y las miserias éticas de la población. La moraleja del relato de "El Biombo del Infierno" podría llegarse a ver como que nunca se puede ser insensible al dolor ajeno, algo que desgraciadamente no se sigue tanto como se debiera en nuestra sociedad. Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Música de TERROR Japonesa - Yokai Yurei - Creepy Japanese Music Japanese HORROR -03. Música de TERROR Japonesa- Gashadokuro - Creepy Japanese Music -Koto Shakuhachi Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El caso de la doncella perfecta es una colección de cuentos de Agatha Christie, publicada por primera vez en octubre de 1979. El título del libro está inspirado en una de las historias recogidas en el libro. Todo se inicia cuando la señorita Marple investiga la razón del despido de Gladdie Holmes (doncella de las solteras Skinner), a causa del supuesto robo de un broche. Sin embargo, poco después de que la hubieran despedido, Marple fue a hablar con las Señoritas Skinner, para que reconsideraran su despido, pero se dio cuenta de algo raro en el asunto: la nueva doncella de las Skinner, la señorita Mary, es demasiado perfecta. Análisis de: Javier Matesanz Texto del relato extraído de: https://ciudadseva.com/texto/el-caso-de-la-doncella-perfecta/ Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Música para leer NOVELAS POLICIACAS (SIN COPYRIGHT) (256 kbps) Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La jarra de sirope es un relato fantástico del escritor norteamericano Ambrose Bierce (1842-1914), publicado originalmente en la edición del 17 de diciembre de 1893 en el periódico San Francisco Examiner, y luego reeditado en la antología de 1893: ¿Pueden existir estas cosas?. La jarra de sirope, uno de los grandes cuentos de Ambrose Bierce, comienza inmediatamente después de la muerte de su protagonista: Silas Deemer, un comerciante que pasó toda su vida detrás de un mostrador, el mismo sitio que sigue ocupando tras su muerte. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2010/05/la-jarra-de-sirope-ambrose-bierce.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2010/05/la-jarra-de-sirope-ambrose-bierce.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Música para escribir terror (Sin copyright) Youtube Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La sombra es un relato fantástico del escritor y folklorista danés Hans Christian Andersen (1805-1875), publicado en la antología de 1847: Nuevos cuentos. La sombra, uno de los grandes cuentos de Hans Christian Andersen, y probablemente entre los cuentos de hadas más tenebrosos, relata la historia de un hombre cuya sombra va cobrando independencia lentamente, hasta que ésta por fin desaparece, lo cual sume al protagonista en una serie de truculentas desgracias. En este sentido, La sombra de Hans Christian Andersen se anticipa muchos matices que luego se convertirían en lugares comunes del relato de terror. Como dato curioso es interesante añadir que La sombra fue, de hecho, el primer cuento en ser traducido al Esperanto. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2010/09/la-sombra-hans-christian-andersen.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2010/09/la-sombra-hans-christian-andersen.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Jerry Goldsmith - The Shadow - Hotel Monolith Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La casa de las pesadillas es un relato de terror y casas embrujadas del escritor norteamericano Edward Lucas White (1886-1934), publicado originalmente en la edición de septiembre de 1906 en la revista Smith's Magazine. Más adelante volvería a aparecer en la antología de 1927: Lukundoo y otros relatos. La casa de las pesadillas desarrolla una de las historias de fantasmas más asombrosas del período victoriano. Edward Lucas White propone que los fantasmas literarios poseen dos características que se repiten: cierta indiscreción y una enloquecedora inmunidad onírica. De hecho es bastante extraño encontrarse con un fantasma que tenga pesadillas. ¿Por qué? Justamente porque el horror que nos provocan las pesadillas procede de la experimentación de una realidad ajena a la cotidiana, un mundo de reglas inciertas que superan los espantos de la vigilia. Ahora bien, difícilmente un fantasma pueda soñar con algo más horroroso que su propia condición. Para los fantasmas la verdadera y única pesadilla en la realidad. En La casa de las pesadillas, Edward Lucas White relata el accidentado viaje de un peregrino que busca refugio en una casa perdida en la inmensidad del campo. Allí lo recibirá un tímido y hospitalario muchacho cuyo rostro está signado por una espantosa deformidad. La noche, con todos sus misterios y arcanos, caerá sobre ambos; y la casa, construida para aislar a sus ocupantes de los rigores de la intemperie, parece favorecer horrores oníricos mucho más dramáticos que las inclemencias del tiempo. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2008/05/el-sueo-de-los-fantasmas.html Texto del relato extraído de:http://elespejogotico.blogspot.com/2008/05/el-sueo-de-los-fantasmas.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Música de Terror Sin Copyright Creepypasta The House Of Leaves - 03. Happy and joyful children musica sin copyright Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Ojos verdes de serpiente es un relato de Juan Antonio de Blas, integrante de los Errores de Horrabin, incluido en la antología Evil Cuentos sangrientos, autoeditado en junio de 2021 en Amazon. https://www.amazon.es/dp/B0977SWW6D/ref=cm_sw_r_tw_dp_KK71QBRJQYFN5C2BRXSB via @amazon Esta recopilación de cuentos de terror contiene 18 cuentos de diferentes escritores, a cual más aterrador. Hay para todos los gustos. Os insto a consultar el link del blog de los Errores de Horrabin y así obtener más información sobre esta obra literaria. También los podes escuchar en iVoox y Podium Podcast en el programa Elena en el país de los horrores de Elena Merino. Al final del programa hay una sección llamada el club de los marineros muertos en la cual suelen colaborar. Os dejo información en el muro del programa. Espero que os guste. Comenzamos!!! Musicas_ - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Musica de fondo de misterio (Para tus videos royalty free) - 03. Dark tension rising music download and royalty free Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! La Abadía de Thurnley (Thurnley Abbey) es un relato de fantasmas del escritor inglés Perceval Landon (1868-1927), publicado originalmente en la revista McClure's Magazine, en 1907, y luego ampliado para la antología: Bordes en bruto (Raw Edges). Esta versión final aparecería en prácticamente todas las colecciones más importantes del género; entre ellas: 65 relatos para temblar de miedo (65 Great Spine Chillers); El gran libro de las historias de fantasmas (The Big Book of Ghost Stories); El libro de los cuentos de terror de Penguin (The Penguin Book Of Horror Stories); Historias victorianas de fantasmas: una antología de Oxford (Victorian Ghost Stories: An Oxford Anthology); Los mejores cuentos de espíritus (The Best Ghost Stories); El libro de horror de Wordsworth (The Wordsworth Book Of Horror Stories) y Un siglo de historias de fantasmas (A Century Of Ghost Stories). La Abadía de Thurnley, uno de los mejores cuentos de Perceval Landon, relata la historia de una antigua y misteriosa abadía inglesa; por supuesto, embrujada. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2022/02/la-abadia-de-thurnley-perceval-landon.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2022/02/la-abadia-de-thurnley-perceval-landon.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Musica de fondo de misterio (Para tus videos) - 03. Música de Suspense para Fundo de Vídeos #1 - Sem Direitos Autorais Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El gato del Brasil es un relato de terror del escritor escocés Arthur Conan Doyle (1859-1930), publicado originalmente en la edición de diciembre de 1898 en la revista The Strand Magazine, y luego reeditado en la antología de 1908: Relatos alrededor del fuego. El gato del Brasil, uno de los cuentos de Arthur Conan Doyle más conocidos, relata la historia de Marshall King, un noble endeudado hasta la médula, quien recibe una invitación de un primo lejano para solucionar su situación económica. En este sentido, El gato del Brasil de Arthur Conan Doyle no es exactamente un relato de gatos, al menos no en un sentido tradicional, sino más bien una historia de felinos que no recurre a los elementos típicos del género. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2010/05/el-gato-del-brasil-arthur-conan-doyle.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2010/05/el-gato-del-brasil-arthur-conan-doyle.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Malgré de nombreux matches reportés, des clubs en colère, la quasi-totalité des équipes françaises s'est qualifiée pour les 8èmes de finale de la Coupe d'Europe. Retour sur ce week-end mouvementé en Champions Cup avec notre invité Guilhem Guirado.
***SUBIDO AUDIO CORRECTO*** PERDON La cabaña de Landor es un relato fantástico del escritor norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1849), publicado originalmente en la edición del 9 de junio de 1849 en el periódico Flag of Our Union, y luego reeditado en la antología de 1850: Las obras del difunto Edgar Allan Poe. La cabaña de Landor, posiblemente uno de los cuentos de Edgar Allan Poe menos conocidos, es también su último relato. Aquí, el autor nos hace retroceder, como en muchos eventos ligados a la muerte, a una escena familiar, en este caso, una escena hogareña de la vida de Edgar Allan Poe. El cuento nos ubica en el denominado Poe Cottage, es decir, la vieja casa de E.A. Poe sobre Kingsbridge Road, hoy en día parte central del parque dedicado exclusivamente al poeta: The Poe Park. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2011/12/la-cabana-de-landor-edgar-allan-poe.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2011/12/la-cabana-de-landor-edgar-allan-poe.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. 1 Hour of H.P. Lovecraft Music - Orchestral Ambient Creepy Horror Music for Role-Playing and Gaming Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
-----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional sin ánimo de lucro. Nuestra misión es la difusión universal de contenidos para la mejora de la consciencia espiritual, mental y física. -Apóyanos con tu donación mediante Paypal https://www.mindaliatelevision.com/hacer-una-donacion-mindalia/ -Colabora con el mundo suscribiéndote a este canal, dejándonos un comentario de energía positiva en nuestros vídeos y compartiéndolos. De esta forma, este conocimiento llegará a mucha más gente. - Sitio web: https://www.mindalia.com - Facebook: https://www.facebook.com/mindalia.ayuda/ - Twitter: http://twitter.com/mindaliacom - Instagram: https://www.instagram.com/mindalia_com/ - Periscope: https://www.pscp.tv/mindaliacom - Twitch: https://www.twitch.tv/mindaliacom - Vaughn: https://vaughn.live/mindalia - VK: https://vk.com/mindalia *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. *Mindalia.com no se responsabiliza de la fiabilidad de las informaciones de este vídeo, cualquiera sea su origen. *Este vídeo es exclusivamente informativo. #JoseMiguelBlanco #ReestructuraciónCelular #CélulasMadre
Ramon Ullastre transforma el soterrani en un garatge i talla les comunicacions amb la resta de segrestadors. A l'abril comen
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las más de 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://youtu.be/JUJYBdD2X_k Una ventana abierta al interior del organismo. Es una técnica de leer una gota de sangre del consultante coagulada y vista al microscopio. La sangre se comporta en su coagulación según la patología y sus causantes, y a su vez nos proporciona información del tratamiento que se debería de aplicar. Investigador y profesor del Sistema Test Hematográfico, método de investigación de la formación y evolución de la salud y la enfermedad. ATS. Diplomado en Homeopatía, Acupuntura, Medicina Ortomolecular, Neural terapia, Mesoterapia, Hipnosis clínica #FernandoGuirado #TestHematográfico #Enfermedad #Salud #SaludIntegral ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA---------- Mindalia.com es una ONG internacional sin ánimo de lucro. Nuestra misión es la difusión universal de contenidos para la mejora de la consciencia espiritual, mental y física. -Apóyanos con tu donación mediante Paypal https://www.mindaliatelevision.com/ha... -Colabora con el mundo suscribiéndote a este canal, dejándonos un comentario de energía positiva en nuestros vídeos y compartiéndolos. De esta forma, este conocimiento llegará a mucha más gente. - Sitio web: www.mindalia.com - Facebook: https://www.facebook.com/mindalia.ayuda/ - Twitter: http://twitter.com/mindaliacom - Instagram: https://www.instagram.com/mindalia_com/ - Periscope: https://www.pscp.tv/mindaliacom - Twitch: https://www.twitch.tv/mindaliacom - Vaughn: https://vaughn.live/mindalia - Mixer: https://mixer.com/mindalia *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. *Mindalia.com no se responsabiliza de la fiabilidad de las informaciones de este vídeo, cualquiera sea su origen. *Este vídeo es exclusivamente informativo.