POPULARITY
In memoriam. En el año 2010 cuando recibió el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, revivía el hecho que marcó su vida: haber aprendido a leer a los cinco años le despertó su pasión por convertirse en un escritor. Y fue precisamente para que se olvidara de esa fijación que su papá lo internó en una academia militar en Lima a los 14 años, donde lejos de apartarse de su vocación, la reforzó aún más dedicándose a la tarea de escribir las cartas de amor a las novias de sus compañeros. Con todo, tuvo que complacer al progenitor estudiando derecho. Luego cruzó el Atlántico para hacer realidad su sueño. Mientras daba clases de Literatura Española en la Universidad de Londres, la afamada editora Carmen Balcells, lo convenció de mudarse a Barcelona a vivir como escritor de tiempo completo; así llegó al puerto catalán ya con cuatro novelas escritas: La ciudad y los perros (1962), La Casa Verde (1965), Los cachorros (1967) y Conversación en La Catedral (1969). Y es gracias en gran medida a esa decisión que Vargas Llosa dejó como legado 20 novelas, un libro de cuentos, 10 obras de teatro, 14 libros de ensayo, dos de crónicas y uno de memorias. Una vida dedicada, con pasión, con rigurosidad y con estudio a las letras, aunque tuvo tiempo también para otra fuerte inclinación suya que fue la política. Incluso fue candidato presidencial en 1990 y perdió la carrera frente a Alberto Fujimori. Los estudiosos de su obra indican que leer a Mario Vargas Llosa es leer a Perú y a América Latina, con su historia, su política y sus problemas estructurales, pero también leer sus amores y sus experiencias más íntimas, con comicidad y con sátira. Reconoció que en Gustave Flaubert se encontró como escritor y adoptó la metodología que implica la precisión y la perfección de buscar la palabra más adecuada. Junto con Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Alejo Carpentier conformó el “boom latinoamericano”, que internacionalizó nuestra literatura. Mario Vargas Llosa, fallecido el recién pasado 13 de abril a sus 89 años, representa, por tanto, el fin de una generación excepcional. Para repasar su vida y su obra conversaremos con el escritor Carlos Cortés.
"Nela 1979" es un relato de no ficción de Juan Trejo (Tusquets) , Nela fue un espíritu libre que se fue de casa con 17 años y que vivió la contracultura de la Barcelona de los 70, Nela murió en 1979 con sólo 21 y pasó al olvido más absoluto . Nela fue la hermana del autor de este libro que ha conseguido que vuelva a existir, que tenga una vida que representa una historia familiar, de una ciudad y de una época. Una gozada este texto de Juan Trejo que visitó la biblioteca de Antonio Martínez Asensio en Hoy por Hoy y que además nos donó otros dos libros: "Desgracia" de J.M. Coetzee (DeBolsillo) y "Fabulosas narraciones por historias" de Antonio Orejudo (Tusquets) . Antes Antonio Martínez Asensio dejó en la estanterías de esta biblioteca radiofónica "La dificultad del fantasma (Truman Capote en la Costa Brava)" de Leila Guerriero (Anagrama) por el centenario del nacimiento de Truman Capote y por la desaparición de la última central de carbón en el Reino Unido nos recomendó " "Hijos del carbón" de Noemí Sabugal (Alfaguara). Pepe Rubio dejó dos novedades de la semana, una muy esperada "El mejor libro del mundo" de Manuel Vilas" (Destino) y muy interesante "Las facturas doradas" de Paloma Díaz-Mas (Anagrama). El libro perdido en la redacción de la SER que rescató Pascual Donate fue "Carmen Balcells, traficante de palabras" de Carme Riera (Debate). Se registró también "Edad prohibida" de Torcuato Luca de Tena ( Planeta) que protagoniza el programa "Un libro una hora" de Antonio Martínez Asensio. Y , por último, las donaciones de los oyentes : "La vida perra de Juanita Narboni" de Ángel Vázquez (Seix Barral) . "Los surcos del azar" de Paco Roca (Astiberri) y "El abismo del olvido" de Paco Roca y Rodrigo Terrasa (Astiberri)
Catalan literary agent Carmen Balcells considered a revolutionary in the publishing industry, was single-handedly responsible for turning it on its head. She dignified the writing profession by banning lifetime contracts and ensuring writers could make a living from their craft and negotiate their terms. Through her literary agency, which she founded during the Franco dictatorship in Spain, she played a pivotal role in the Latin American literary boom of the 1960s, discovering and publishing future bestselling authors, such as Gabriel García Márquez and Isabel Allende. She passed away in 2015, and August 9th would have been her 94th birthday. Cillian Shields joins Lea Beliaeva Bander to celebrate Balcells' birthday by delving into her life and legacy. Maribel Luque, the director of the Carmen Balcells Literary Agency, and Laura Palomares, the granddaughter of Balcells will help us understand who this icon was personally and professionally. Instead of a Catalan phrase, this week we've chosen a quote from the legend herself, saying that “Anyone can write a good first book - it's in the second novel that writers prove themselves”. Get in touch with the podcast team: fillingthesink@acn.cat
Esta semana, la agente y editora hispana.
Esta semana, la agente y editora española.
Esta semana, la agente y editora española.
Esta semana, la editora y agente literaria española.
Esta semana, la editora y agente literaria española.
Siempre es momento de viajar. Y más cuando tenemos libros que nos meten en el cuerpo la ilusión de conocer rincones nuevos: 'Cartas desde Massachussets' es un libro de Laura Riñón, ilustrado por Patricia Bolaños, que nos permite conocer esa maravillosa zona de Estados Unidos, donde es fácil seguir la huella de escritores inmortales, o admirar universidades de los que salieron pensadores, o incluso presidentes de gobierno. Editado por Tintablanca. Libros que son auténticas joyas, artículos únicos, que ofrecen una experiencia sensorial muy especial. Estamos en la discoteca Boccacio, de Barcelona. Es el día de la despedida de Patricia Vargas Llosa, que ya estaba separada de su marido. Ahí estaban García Márquez, Carmen Balcells y algunos amigos. Beben, ríen, disfrutan. Patricia debe coger un vuelo a Perú a primera hora de la mañana. Balcells quiere que su chófer acompañe a Patricia al aeropuerto de Barcelona, pero Gabo se ofrece a llevarla él. Y los dos se pierden . ¿Qué ocurrió en las horas que hay entre la salida de Bocaccio y el hotel en el que aparcan hasta que al avión despega? ¿Por qué Vargas Llosa le pegó un puñetazo a García Márquez? 'Los genios', de Jaime Bayly, tiene todas las respuestas. Ignacio Martínez de Pisón explica todas las claves de su nueva obra, Castillos de fuego.
Especial des de la Fira del Llibre de Frankfurt, la m
Especial des de la Fira del Llibre de Frankfurt, la m
Especial des de la Fira del Llibre de Frankfurt, la m
Isabel Angélica Allende Llona (Lima, 2 de agosto de 1942) es una escritora chilena. Periodista, Feminista, Mama, esposa, , amante, amiga, confidente, contandonos sobre personas que han ayudado a comunidades entereras, hasta personas que han estado en contra del aborto, su libro mujeres del alma mia nos llevara a conocer un poco de sus memorias. Tiene al menos 31 libros escritos y la venta total de sus libros alcanza 73 millones de ejemplares y sus obras han sido traducidas a 42 idiomas. Es considerada como la escritora viva más leída del mundo de la lengua española Contraportada: Isabel Allende bucea en su memoria y nos ofrece un emocionante libro sobre su relación con el feminismo y el hecho de ser mujer, al tiempo que reivindica que la vida adulta hay que vivirla, sentirla y gozarla con plena intensidad. En “Mujeres del alma mía”, la gran autora chilena, nos invita a acompañarla en este viaje personal y emocional donde repasa su vinculación con el feminismo des de la infancia hasta hoy. Recuerda a algunas mujeres imprescindibles en su vida, como sus añoradas Panchita, Paula o la agente Carmen Balcells; a escritoras relevantes como Virginia Woolf o Margaret Atwood; a jóvenes artistas que aglutinan la rebeldía de su generación o, entre otras muchas, a esas mujeres anónimas que han sufrido la violencia y que llenas de dignidad y coraje se levantan y avanzan. ontraportada: https://linktr.ee/ContraportadaPodcast E-M: lacontraportada@outlook.com Fitos Ruiz: IM: https://www.instagram.com/fitosr23/ Hiram Castro: IM: https://www.instagram.com/hiram_castrod/ Allende, I. (2021). Mujeres del alma mia. Debolsillo.
Isabel Angélica Allende Llona (Lima, 2 de agosto de 1942) es una escritora chilena. Desde 2004 es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010. La venta total de sus libros alcanza 73 millones de ejemplares y sus obras han sido traducidas a 42 idiomas. Es considerada como la escritora viva más leída del mundo de la lengua española. En el plano literario, ella confiesa que cuando comienza a escribir genera un lugar, una época y los personajes y la historia se van dando por sí solos, es decir, no tiene un plan inicial con todas las acciones. Varios de sus libros han nacido de cartas o reflexiones personales. Ejemplos de esto son La casa de los espíritus y Paula, que escribió como un homenaje a su hija. Aunque muchos estudiosos catalogan la obra en el género autobiográfico, ella misma indica que es más como una «memoria», porque no es una biografía propiamente dicha sino una colección de recuerdos más cercana a la ficción que a la realidad, aunque esta última la inspiró. El humor forma parte integral de sus escritos, ya sean periodísticos u obras literarias. Confiesa que se acostumbró a escribir de esta manera cuando era periodista y ahora, gracias a eso, puede ver la historia «detrás» de cada asunto, una visión alternativa. “La ciudad de las bestias” representa su intento de llegar al público lector joven. Decidió escribirlo después de dos libros con bastante investigación histórica. Este nuevo libro le daría un descanso y en él podría plasmar su imaginación de una manera más libre, ya que la ficción histórica siempre requiere mucho cuidado para atenerse a los hechos sucedidos. Cuando era periodista los demás eran su cuento; ella se sentía con derecho a tocar el timbre de una casa, meterse dentro y hacer preguntas o detener a un desconocido a media calle e interrogarlo acerca de cosas personales, como pensamientos. Además de obras de carácter autobiográfico, Allende ha escrito novelas históricas, como “Inés del alma mía” —basada en la vida de Inés de Suárez, la primera española en llegar a Chile— o “La isla bajo el mar”, que narra la vida de una esclava llamada Zarité en Saint Domingue, hoy Haití de finales del siglo XVIII. Su obra ha sido clasificada en el movimiento literario conocido como posboom, aunque algunos estudiosos prefieren el término novísima literatura. Este movimiento se caracteriza por una vuelta al realismo. Normalmente, refiere a una prosa más sencilla de leer, pues se pierde la preocupación por crear nuevas formas de escribir (meta-literatura), el énfasis en la historia, la cultura local, entre otros. En 2012 decidió incursionar en el terreno de la novela policial —género que desde 2006 cultiva su exmarido, William C. Gordon— y escribió “El juego de Ripper”, que entregó en diciembre de ese año a su agente Carmen Balcells. La obra fue publicada a principios de 2014. Según Allende, fue Balcells quien le propuso escribir una policíaca con Gordon, pero no resultó: «Fue imposible. Tenemos diferentes maneras de trabajar, pero yo me quedé con la historia», ha explicado la autora, quien aseguró que su marido la «ayudó con la estructura del libro». (Fuente: Wikipedia).
Desde que estaba terminando sus estudios universitarios Dominique ha jugado con la idea de escribir la biografía de Carmen Balcells, una de las figuras más importantes del boom latinoamericano. Con ella conversamos sobre lo que ofrece el género biográfico a un mundo saturado por las narrativas que esgrimen las personas en redes sociales; sobre la relación que tiene una biógrafa con la figura que pretende retratar; y sobre cómo Dominique se ha transformado a raíz de su obsesión con Balcells.
Aimar Bretos entrevista a la escritora, autora de 'Carmen Balcells, traficante de palabras', la reconocida agente literaria de escritores como Gabriel García Márquez, Isabel Allende o Vargas Llosa.
Aimar Bretos entrevista a la escritora, autora de 'Carmen Balcells, traficante de palabras', la reconocida agente literaria de escritores como Gabriel García Márquez, Isabel Allende o Vargas Llosa.
Programa completo de 'Más de uno'. Carlos Alsina entrevista al chef José Andrés. En la tertulia, Pilar Gómez, Antonio Caño, Arcadi Espada, Rafa Latorre y Rubén Amón debaten sobre la actualidad política. Después, en la segunda parte con Begoña Gómez de la Fuente y Javier Ruiz Taboada, nuestros humoristas Carlos Latre, Sara Escudero, Leo Harlem y Goyo Jiménez nos acompañan en 'La Hora Guasa'. A continuación, Diego Fortea trae otro episodio de 'Historias de la radio' y con Sergio del Molino hablamos sobre Carmen Balcells, agente de escritores como García Márquez, Isabel Allende y Vargas Llosa. Por último, Josemi cuenta sus cosas y Javier Ruiz Taboada pone el broche al programa con su reflexión final.
De la mano de la escritora Carme Riera nos acercamos a la figura de Carmen Balcells, agente de escritores como García Márquez, Isabel Allende y Vargas Llosa, entre otros. Balcells hizo de Barcelona una ciudad cosmopolita donde confluyeron escritores españoles y latinoamericanos a principios de los años 70. En su libro 'Carmen Balcells, traficante de palabras' (Editorial Debate), Carme Riera logra conciliar a las dos Cármenes Balcells: la generosa, desprendida y detallista con sus clientes con la Carmen despótica, tiránica e implacable en las negociaciones. ¿Qué es la cláusula Balcells? ¿Cómo logró que los autores y editores pudieran ser amigos? En el libro, se logra conocer a la perfección a Carmen Balcells, quien consiguió la profesionalización del oficio de editor.
Esta es una entrevista al escritor colombiano Santiago Gamboa sobre el Boom Latinoaméricano, en la que conversamos sobre cuatro firmas: Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa , julio Cortázar, y la agente literaria Carmen Balcells, que participó en un grupo que revolucionó la literatura del continente
Agente literária foi a primeira sabatinada de 2022 e falou sobre o papel do agente, do câmbio, da internacionalização da literatura brasileira e dos programas de apoio à tradução. O que nomes como Adélia Prado, Adriana Carranca, Ariano Suassuna, Aline Bei, Caio Fernando Abreu, Eliane Brum, Lygia Fagundes Telles, Ricardo Lísias, Erico Verissimo e Jacques Fux têm em comum? Além de serem todos escritores brasileiros, eles são representados pela Agência Riff, fundada por Lucia Riff há 30 anos. Antes de criar a agência – em sociedade com a lendária agente espanhola Carmen Balcells –, Lucia chegou a cursar medicina, se formou em psicologia e trabalhou no editorial da Nova Fronteira e na José Olympio. Em 2004, quando Carmen se aposentou, Lucia comprou suas cotas da sociedade e formou com seus dois filhos, Laura e João Paulo Riff, a Agência Riff. Nesse meio tempo, Lucia Riff testemunhou – e protagonizou – mudanças expressivas no mercado editorial brasileiro e se tornou um player importante no cenário internacional. Esta trajetória a trouxe para o Sabatina PublishNews, programa mensal de entrevistas que foi ao ar nesta terça-feira (1º) pelas redes sociais do PN. Lucia foi sabatinada pela agente alemã Nicole Witt (MertinWitt), pelo editor André Conti (Todavia) e pelos jornalistas Paulo Werneck (Quatro Cinco Um) e Talita Facchini (PublishNews). --- Send in a voice message: https://anchor.fm/podcast-do-publishnews/message
El documental, con guión de Modesta Cruz, recupera la voz del propio Marsé procedente del Archivo de RTVE. Y, además, para conocer mejor su vida y su obra, contamos con la participación de su hija, la también escritora Berta Marsé, así como su biógrafo, Josep María Cuenca, y su amigo, el editor y traductor, Andreu Jaume. Nacido en Barcelona en el año 1933 bajo el nombre de Juan Faneca, Juan Marsé es uno de los novelistas españoles más destacados del siglo XX. Poco dado a la vida social literaria, a la que consideraba ajena a la literatura en sí misma, Marsé fue un autor que creó su propio universo literario. Un juego entre realidad y fantasía en los barrios de la Barcelona de posguerra, abordado desde el lirismo y una cierta dosis de humor. Juan Marsé vino al mundo de una forma azarosa; su madre falleció a los pocos días de nacer él y su padre, que se sentía incapaz de hacerse cargo del pequeño, lo entregó a un matrimonio conocido. Su madre adoptiva, Berta Carbó, fue una mujer de gran personalidad que le trató con cariño, igual que a los dos hijos biológicos que tuvo después. De joven se aficionó a la lectura y al cine. Empezó por la literatura de quiosco y siguió con los grandes novelistas del siglo XIX, Dickens, Tolstoi, Stendhal, Balzac…hasta llegar a los del siglo XX, como Faulkner o Hemingway, sin olvidar Galdós o Baroja. Su primera novela, "Encerrados con un solo juguete", le servirá para conocer al círculo que se movía en torno al editor Carlos Barral; Castellet, Ferrater, García Hortelano, Ángel González, pero, sobre todo, Jaime Gil de Biedma que se convirtió en su mejor amigo. Su carrera, acompañada por su editora y fiel amiga Carmen Balcells, incluye títulos como, "Últimas tardes con Teresa", "La oscura historia de la prima Montse", "Si te dicen que caí", "El embrujo de Shanghai" o "Rabos de lagartija", algunas de las cuales fueron llevadas al cine, aunque siempre con la insatisfacción del propio Marsé que discrepaba de la falta de adaptación al lenguaje cinematográfico. Marsé, siempre distante de los premios y de la vida social literaria, obtuvo en 2009 el Premio Cervantes de las Letras Españolas. Sus últimos años estuvieron empañados por el desarrollo del proceso independentista catalán, del que se manifestó en contra y que le colocó en su pinta de mira fundamentalmente por su elección del castellano como lengua literaria. El 18 de julio de 2020, Marsé falleció en Barcelona a causa de un problema renal que arrastraba desde hacía tiempo. Emitido el 09.07.2021 en Documentos RNE de RTVE --------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
¿Quién es Carmen Balcells?, ¿por qué es tanto o más importante que Delibes, Ruiz Zafón o... (en voz baja, Cervantes)?. ¿Que leñes es la "Clausula Balcells"? El Profesor nos encuentra un calcetín sobre la literatura, autores de prestigio y la verdad detrás de las editoriales. Como siempre al final del podcast te planteamos un misterio para que resuelvas en los comentarios y la solución al anterior. Síguenos en instagram: @elotrocalcetinpodcast
Conoce la historia de Carmen Balcells, su relevancia en el Boom latinoamericano y otras historias más. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Nacido en Barcelona en el año 1933 bajo el nombre de Juan Faneca, Juan Marsé es uno de los novelistas españoles más destacados del siglo XX. Poco dado a la vida social literaria, a la que consideraba ajena a la literatura en sí misma, Marsé fue un autor que creó su propio universo literario. Un juego entre realidad y fantasía en los barrios de la Barcelona de posguerra, abordado desde el lirismo y una cierta dosis de humor. Juan Marsé vino al mundo de una forma azarosa; su madre falleció a los pocos días de nacer él y su padre, que se sentía incapaz de hacerse cargo del pequeño, lo entregó a un matrimonio conocido. Su madre adoptiva, Berta Carbó, fue una mujer de gran personalidad que le trató con cariño, igual que a los dos hijos biológicos que tuvo después. De joven se aficionó a la lectura y al cine. Empezó por la literatura de quiosco y siguió con los grandes novelistas del siglo XIX, Dickens, Tolstoi, Stendhal, Balzac…hasta llegar a los del siglo XX, como Faulkner o Hemingway, sin olvidar Galdós o Baroja. Su primera novela, Encerrados con un solo juguete, le servirá para conocer al círculo que se movía en torno al editor Carlos Barral; Castellet, Ferrater, García Hortelano, Ángel González, pero, sobre todo, Jaime Gil de Biedma que se convirtió en su mejor amigo. Su carrera, acompañada por su editora y fiel amiga Carmen Balcells, incluye títulos como, Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse, Si te dicen que caí, El embrujo de Shanghai o Rabos de lagartija, algunas de las cuales fueron llevadas al cine, aunque siempre con la insatisfacción del propio Marsé que discrepaba de la falta de adaptación al lenguaje cinematográfico. Marsé, siempre distante de los premios y de la vida social literaria, obtuvo en 2009 el Premio Cervantes de las Letras Españolas. Sus últimos años estuvieron empañados por el desarrollo del proceso independentista catalán, del que se manifestó en contra y que le colocó en su pinta de mira fundamentalmente por su elección del castellano como lengua literaria. El 18 de julio de 2020, Marsé falleció en Barcelona a causa de un problema renal que arrastraba desde hacía tiempo. El documental, con guión de Modesta Cruz, recupera la voz del propio Marsé procedente del Archivo de RTVE. Y, además, para conocer mejor su vida y su obra, contamos con la participación de su hija, la también escritora Berta Marsé, así como su biógrafo, Josep María Cuenca, y su amigo, el editor y traductor, Andreu Jaume. Escuchar audio
Isabel Allende bucea en su memoria y nos ofrece un emocionante libro sobre su relación con el feminismo y el hecho de ser mujer, al tiempo que reivindica que la vida adulta hay que vivirla, sentirla y gozarla con plena intensidad. En Mujeres del alma mía la gran autora chilena nos invita a acompañarla en este viaje personal y emocional donde repasa su vinculación con el feminismo desde la infancia hasta hoy. Recuerda a algunas mujeres imprescindibles en su vida, como sus añoradas Panchita, Paula o la agente Carmen Balcells; a escritoras relevantes como Virginia Woolf o Margaret Atwood; a jóvenes artistas que aglutinan la rebeldía de su generación o, entre otras muchas, a esas mujeres anónimas que han sufrido la violencia y que llenas de dignidad y coraje se levantan y avanzan... Ellas son las que tanto le inspiran y tanto le han acompañado a lo largo de su vida: sus mujeres del alma. Finalmente, reflexiona también sobre el movimiento #MeToo -que apoya y celebra-, sobre las recientes revueltas sociales en su país de origen y, cómo no, sobre la nueva situación que globalmente estamos viviendo con la pandemia. Todo ello sin perder esa inconfundible pasión por la vida y por insistir en que, más allá de la edad, siempre hay tiempo para el amor.
¿Quieres escuchar el audiolibro completo? Sigue este enlace a Penguin AudioCada año vivido y cada arruga cuentan mi historia.Isabel Allende bucea en su memoria y nos ofrece un emocionante libro sobre su relación con el feminismo y el hecho de ser mujer, al tiempo que reivindica que la vida adulta hay que vivirla, sentirla y gozarla con plena intensidad.En Mujeres del alma mía la gran autora chilena nos invita a acompañarla en este viaje personal y emocional donde repasa su vinculación con el feminismo desde la infancia hasta hoy. Recuerda a algunas mujeres imprescindibles en su vida, como sus añoradas Panchita, Paula o la agente Carmen Balcells; a escritoras relevantes como Virginia Woolf o Margaret Atwood; a jóvenes artistas que aglutinan la rebeldía de su generación o, entre otras muchas, a esas mujeres anónimas que han sufrido la violencia y que llenas de dignidad y coraje se levantan y avanzan... Ellas son las que tanto le inspiran y tanto le han acompañado a lo largo de su vida: sus mujeres del alma. Finalmente, reflexiona también sobre el movimiento #MeToo -que apoya y celebra-, sobre las recientes revueltas sociales en su país de origen y, cómo no, sobre la nueva situación que globalmente estamos viviendo con la pandemia. Todo ello sin perder esa inconfundible pasión por la vida y por insistir en que, más allá de la edad, siempre hay tiempo para el amor. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Con la desaparición física de Carmen Balcells, se va la mujer discreta y la negociante irreductible que logró que Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa pudieran dedicarse al oficio de escribir sin tener que preocuparse por el diario. Un podcast de la serie Cultura, contracultura y recontracultura, de Jaime Monsalve. (Foto: Fundación Gabo)
Esta conversación se grabó en 1996. Iñaki Gabilondo había intentado conseguir, en varias ocasiones, una entrevista en directo con Gabriel García Márquez pero el gran escritor se resistía. Un hombre tan extremadamente meticuloso como él, tenía miedo a cometer algún pequeño error durante la conversación y que ese error (lo sabía muy bien por experiencia) se convirtiera en un acontecimiento que se propagara por todo el mundo. Tras varias intentonas fallidas, el equipo de Hoy por Hoy de Cadena SER, consiguió que pudieran encontrarse, pero sería una conversación grabada en la casa de Barcelona de Carmen Balcells, editora y amiga de Márquez. Esta grabación es una pequeña joya. Durante este podcast se escucha la conversación sin retoques, en la que Iñaki Gabilondo se corrige o replantea ante el entrevistado algunas de sus preguntas “Tal vez sea algo tonta”, le dice. Durante la charla, se van estrechando lazos y Gabo pide al periodista, “¡No me metas en la política de España en estos momentos!”, cuando le pide su opinión. Una conversación desnuda que recuperamos del archivo sonoro de Prisa Radio. Desde que Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, pocos le llamaban Gabo en su querida Colombia, habían pasado a llamarle Don Nobel o Don premio. Durante la entrevista, Iñaki le pregunta sobre la situación de su país y como algunos sectores tratan de darle una responsabilidad que “ni quiero, ni merezco”. “Yo creo que en Colombia tenemos una oportunidad de hacer una depuración a fondo de la clase política” , apunta. No es que quiera acabar con la clase política, sino exigir la renuncia de aquellos implicados en tramas de corrupción. Ese mismo año, se ha publicado el libro Noticia de un secuestro un reportaje sobre el secuestro de numerosas personalidades en Colombia a manos del narcotráfico.“Yo no oculto que una de las muchas razones por las cuales yo quería escribir ese libro es poder explicar mejor qué es lo que yo entiendo por reportaje”. Ya le han preguntado por qué se escribe un libro como ese y Gabo contesta que “si no lo escribe, se muere”. Es su vida la que está de por medio. “Ese libro no habla de los acontecimientos, si no del sufrimiento de las personas”. Recuerdas los días en los que escribió Cien años de soledad. Su mujer, Mercedes, le liberó de todas las cargas para que se pudiera dedicar exclusivamente a escribir. Hubo un momento en que no les quedaba ni un céntimo y Gabo tuvo que empeñar el primer coche que había tenido en su vida. Siguió escribiendo, pero con los meses el dinero volvió a terminarse. El casero pidió a Mercedes los cuatro meses que debían de alquiler pero no los tenía, “dentro de siete meses Gabo acabará la novela y te los pagaremos”, le dijo. El dueño de la casa contestó “con su palabra me basta, señora”. Y así fue. Mercedes le pagó puntualmente en cuanto la novela se publicó y Gabriel pudo sacar un poco de dinero escribiendo textos publicitarios. Cuando por fin terminó la novela, Gabriel y Mercedes fueron hasta una oficina de correos a enviar el manuscrito. Al llegar, pesaron los papeles, pero el precio del envío era demasiado elevado. Así que Gabo dividió en dos el taco de hojas y mandó una primera tanda, sin darse cuenta de que era la segunda parte de la novela. Volvieron a casa y empeñó las últimas cosas de valor que les quedaban: un calentador, un secador de pelo y una batidora. Con ese dinero mandaron la otra mitad del texto. “Yo creía que era lo mejor que había escrito, pero me asusté cuando el editor me dijo que iban a lanzar 8000 ejemplares”, era una cantidad altísima y le pareció un disparate. De sus anteriores novelas sólo se habrían vendido setenta ejemplares, ¿cómo iban a lanzar miles? La entrevista continúa en torno a la vida del escritor, sus deseos, miedos y opiniones. Hablan de la profesión de periodista o cuando Gabriel quiso ser director de cine y se fue a Roma en 1955 a probar suerte. Al final, recuerda, todo le llevó al mismo lugar: “contar cosas que le suceden a la gente”. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com *
Esta conversación se grabó en 1996. Iñaki Gabilondo había intentado conseguir, en varias ocasiones, una entrevista en directo con Gabriel García Márquez pero el gran escritor se resistía. Un hombre tan extremadamente meticuloso como él, tenía miedo a cometer algún pequeño error durante la conversación y que ese error (lo sabía muy bien por experiencia) se convirtiera en un acontecimiento que se propagara por todo el mundo. Tras varias intentonas fallidas, el equipo de Hoy por Hoy de Cadena SER, consiguió que pudieran encontrarse, pero sería una conversación grabada en la casa de Barcelona de Carmen Balcells, editora y amiga de Márquez. Esta grabación es una pequeña joya. Durante este podcast se escucha la conversación sin retoques, en la que Iñaki Gabilondo se corrige o replantea ante el entrevistado algunas de sus preguntas “Tal vez sea algo tonta”, le dice. Durante la charla, se van estrechando lazos y Gabo pide al periodista, “¡No me metas en la política de España en estos momentos!”, cuando le pide su opinión. Una conversación desnuda que recuperamos del archivo sonoro de Prisa Radio. Desde que Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, pocos le llamaban Gabo en su querida Colombia, habían pasado a llamarle Don Nobel o Don premio. Durante la entrevista, Iñaki le pregunta sobre la situación de su país y como algunos sectores tratan de darle una responsabilidad que “ni quiero, ni merezco”. “Yo creo que en Colombia tenemos una oportunidad de hacer una depuración a fondo de la clase política” , apunta. No es que quiera acabar con la clase política, sino exigir la renuncia de aquellos implicados en tramas de corrupción. Ese mismo año, se ha publicado el libro Noticia de un secuestro un reportaje sobre el secuestro de numerosas personalidades en Colombia a manos del narcotráfico.“Yo no oculto que una de las muchas razones por las cuales yo quería escribir ese libro es poder explicar mejor qué es lo que yo entiendo por reportaje”. Ya le han preguntado por qué se escribe un libro como ese y Gabo contesta que “si no lo escribe, se muere”. Es su vida la que está de por medio. “Ese libro no habla de los acontecimientos, si no del sufrimiento de las personas”. Recuerdas los días en los que escribió Cien años de soledad. Su mujer, Mercedes, le liberó de todas las cargas para que se pudiera dedicar exclusivamente a escribir. Hubo un momento en que no les quedaba ni un céntimo y Gabo tuvo que empeñar el primer coche que había tenido en su vida. Siguió escribiendo, pero con los meses el dinero volvió a terminarse. El casero pidió a Mercedes los cuatro meses que debían de alquiler pero no los tenía, “dentro de siete meses Gabo acabará la novela y te los pagaremos”, le dijo. El dueño de la casa contestó “con su palabra me basta, señora”. Y así fue. Mercedes le pagó puntualmente en cuanto la novela se publicó y Gabriel pudo sacar un poco de dinero escribiendo textos publicitarios. Cuando por fin terminó la novela, Gabriel y Mercedes fueron hasta una oficina de correos a enviar el manuscrito. Al llegar, pesaron los papeles, pero el precio del envío era demasiado elevado. Así que Gabo dividió en dos el taco de hojas y mandó una primera tanda, sin darse cuenta de que era la segunda parte de la novela. Volvieron a casa y empeñó las últimas cosas de valor que les quedaban: un calentador, un secador de pelo y una batidora. Con ese dinero mandaron la otra mitad del texto. “Yo creía que era lo mejor que había escrito, pero me asusté cuando el editor me dijo que iban a lanzar 8000 ejemplares”, era una cantidad altísima y le pareció un disparate. De sus anteriores novelas sólo se habrían vendido setenta ejemplares, ¿cómo iban a lanzar miles? La entrevista continúa en torno a la vida del escritor, sus deseos, miedos y opiniones. Hablan de la profesión de periodista o cuando Gabriel quiso ser director de cine y se fue a Roma en 1955 a probar suerte. Al final, recuerda, todo le llevó al mismo lugar: “contar cosas que le suceden a la gente”. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com *
Carmen Balcells (Santa Fe de Segarra, 1930 - Barcelona, 2015) es la mujer que cambió las relaciones de poder en la literatura y la pieza clave, que desde las bambalinas, se inventó el llamado Boom Latinoamericano. Desde su Agencia literaria en Barcelona acogió a los autores, los mimó, los defendió como nadie antes los había defendido y luchó con éxito por sus derechos ante las editoriales. Prueba de su éxito es que 6 escritores de su agencia han recogido el premio Nobel de Literatura. "La cláusula Balcells", de Pau Subirós, recorrerá la trayectoria vital y profesional de la legendaria agente literaria a través de los testimonios de los escritores Mario Vargas Llosa, Juan Marsé, Eduardo Mendoza, Carme Riera, Javier Cercas, Isabel Allende; los editores Ricardo Rodrigo (RBA), Malcom Otero (editor nieto de Carlos Barral), Juan Cruz (editor), Antonia Kerrigan (agente); Rodrigo García, hijo de Gabriel García Márquez, Carmen Miracle (viuda de Alvaro Mutis), Ángeles González-Sinde, exministra de Cultura; Joan Balcells, hermano de Carmen; Wendy Guerra (escritora) Daniel Vázquez (escritor, hijo de Vázquez Montalbán); Lluís Miquel Palomares (hijo de Carmen); Dionisio Avilés (chofer de Carmen Balcells); y Guiomar Eguillón (astróloga de Balcells). Con guión de Xavi Ayén y Pau Subirós y realización de Neus Ballús, el documental se adentrará en los archivos que tan celosamente ha guardado la familia y la agencia literaria y a los cuales han dado acceso para este documental. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=wBPK8SiQk4c Emitido en el programa Imprescindibles de La 2 de TVE. ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
Carmen Balcells (Santa Fe de Segarra, 1930 - Barcelona, 2015) es la mujer que cambió las relaciones de poder en la literatura y la pieza clave, que desde las bambalinas, se inventó el llamado Boom Latinoamericano. Desde su Agencia literaria en Barcelona acogió a los autores, los mimó, los defendió como nadie antes los había defendido y luchó con éxito por sus derechos ante las editoriales. Prueba de su éxito es que 6 escritores de su agencia han recogido el premio Nobel de Literatura. "La cláusula Balcells", de Pau Subirós, recorrerá la trayectoria vital y profesional de la legendaria agente literaria a través de los testimonios de los escritores Mario Vargas Llosa, Juan Marsé, Eduardo Mendoza, Carme Riera, Javier Cercas, Isabel Allende; los editores Ricardo Rodrigo (RBA), Malcom Otero (editor nieto de Carlos Barral), Juan Cruz (editor), Antonia Kerrigan (agente); Rodrigo García, hijo de Gabriel García Márquez, Carmen Miracle (viuda de Alvaro Mutis), Ángeles González-Sinde, exministra de Cultura; Joan Balcells, hermano de Carmen; Wendy Guerra (escritora) Daniel Vázquez (escritor, hijo de Vázquez Montalbán); Lluís Miquel Palomares (hijo de Carmen); Dionisio Avilés (chofer de Carmen Balcells); y Guiomar Eguillón (astróloga de Balcells). Con guión de Xavi Ayén y Pau Subirós y realización de Neus Ballús, el documental se adentrará en los archivos que tan celosamente ha guardado la familia y la agencia literaria y a los cuales han dado acceso para este documental. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=wBPK8SiQk4c Emitido en el programa Imprescindibles de La 2 de TVE. ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
Esta conversación se grabó en 1996. Iñaki Gabilondo había intentado conseguir, en varias ocasiones, una entrevista en directo con Gabriel García Márquez pero el gran escritor se resistía. Un hombre tan extremadamente meticuloso como él, tenía miedo a cometer algún pequeño error durante la conversación y que ese error (lo sabía muy bien por experiencia) se convirtiera en un acontecimiento que se propagara por todo el mundo. Tras varias intentonas fallidas, el equipo de Hoy por Hoy de Cadena SER, consiguió que pudieran encontrarse, pero sería una conversación grabada en la casa de Barcelona de Carmen Balcells, editora y amiga de Márquez.Esta grabación es una pequeña joya. En este podcast se escucha la conversación sin retoques, en la que Iñaki Gabilondo se corrige o replantea ante el entrevistado algunas de sus preguntas “Tal vez sea algo tonta”, le dice. Durante la charla, se van estrechando lazos y Gabo pide al periodista, “¡No me metas en la política de España en estos momentos!”, cuando le pide su opinión. Una conversación desnuda que recuperamos del archivo sonoro de Prisa Radio.
Esta conversación se grabó en 1996. Iñaki Gabilondo había intentado conseguir, en varias ocasiones, una entrevista en directo con Gabriel García Márquez pero el gran escritor se resistía. Un hombre tan extremadamente meticuloso como él, tenía miedo a cometer algún pequeño error durante la conversación y que ese error (lo sabía muy bien por experiencia) se convirtiera en un acontecimiento que se propagara por todo el mundo. Tras varias intentonas fallidas, el equipo de Hoy por Hoy de Cadena SER, consiguió que pudieran encontrarse, pero sería una conversación grabada en la casa de Barcelona de Carmen Balcells, editora y amiga de Márquez.Esta grabación es una pequeña joya. En este podcast se escucha la conversación sin retoques, en la que Iñaki Gabilondo se corrige o replantea ante el entrevistado algunas de sus preguntas “Tal vez sea algo tonta”, le dice. Durante la charla, se van estrechando lazos y Gabo pide al periodista, “¡No me metas en la política de España en estos momentos!”, cuando le pide su opinión. Una conversación desnuda que recuperamos del archivo sonoro de Prisa Radio.
Lucy Ash on the former Labour politician Denis Healey who was Chancellor of the Exchequer during the Winter of Discontent in 70s; Catalan literary agent Carmen Ballcells known as Big Mamma to her Nobel Prize winning authors;Captain Bob Arnott, beloved by his passengers on the QE2; Swedish crime writer Henning Mankell and radical priest Reverend Kenneth Leech, who founded the homelessness charity Centrepoint.
Una de las grandes novedades del otoño es "El murmullo de las abejas", de Sofía Segovia. Gregorio León habló con la autora mexicana. Y hubo espacio para un homenaje a la agente literaria Carmen Balcells.
Con la desaparición física de Carmen Balcells, se va la mujer discreta y la negociante irreductible que logró que Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa pudieran dedicarse al oficio de escribir sin tener que preocuparse por el diario. [Foto: Flickr by Elisa Cabot (CC BY-SA 2.0)]