Podcasts about 1r7rr8n suscr

  • 4PODCASTS
  • 119EPISODES
  • 38mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Mar 30, 2022LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about 1r7rr8n suscr

Latest podcast episodes about 1r7rr8n suscr

Entrevistas A Fondo
Luis Alcoriza – Entrevista en el Programa "A Fondo" (TVE, 1980)

Entrevistas A Fondo

Play Episode Listen Later Mar 30, 2022 59:23


Luis Alcoriza de la Vega (1918-1992) nació en Badajoz pero vivió en México desde 1940, donde se exilia, al final de la guerra civil, con la compañía teatral de sus padres. A pesar de que se le recuerda principalmente por su estrecha colaboración con Buñuel, a quien considera «un gran desconocido… de una timidez terrible… y un padre espiritual», para quien escribe guiones tan importantes como "Los olvidados" (1950) y "El ángel exterminador" (1962), es importante su propia trayectoria como autor de guiones «antes de trabajar con Buñuel, había escrito 100 guiones» y como director «me metieron a director. Soy un escritor que dirige». Destacan películas como "Tiburoneros" (1962), "Mecánica nacional" (1973) y "Tac - tac" (1981), que aún no ha realizado cuando se hace este A FONDO en 1980, y que son un ejemplo de su cine de autor, de alguien que vive siempre con una actitud crítica «el mayor pecado del cineasta es el aburrimiento y, por desgracia, es en el que más caemos» y comprometida: «lo que más me repugna en el mundo, es la delación». LUIS ALCORIZA A FONDO - 24 de noviembre de 1980 - COLOR - 60 minutos https://youtu.be/cW54IKpGgPo ----------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Pinterest: http://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Instagram: https://instagram.com/algundia_alguna/ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/algundiaalgunaparte

Página Dos
Entrevista a Javier Cercas en Página Dos – "El castillo de Barbazul" (Tusquets)

Página Dos

Play Episode Listen Later Mar 30, 2022 10:39


Página Dos visita Mallorca, la ciudad en la que Javier Cercas ha situado la acción de su última novela, “El castillo de Barbazul” [Tusquets]. Esta es la tercera entrega tras “Terra Alta” e “Independencia”, que protagoniza el expolicía Melchor Marín, ahora reconvertido en bibliotecario. El argumento gira en torno a la violencia que infligen los poderosos, especialmente en contra de las mujeres. Durante la entrevista, Cercas reconoce que esta es la novela con la que más se ha divertido escribiendo, y deja en interrogante si habrá una cuarta entrega de la serie. Sinopsis de “El castillo de Barbazul”: Años después de lo ocurrido en “Independencia”, Melchor Marín ya no es policía: trabaja como bibliotecario y vive con su hija Cosette, convertida en una adolescente. Un día, Cosette descubre que su padre le ha ocultado cómo murió su madre, y este hecho la confunde y la subleva. Poco después parte de vacaciones a Mallorca, pero no regresa; tampoco contesta los mensajes ni las llamadas de Melchor, quien, convencido de que algo malo ha ocurrido, decide plantarse en la isla en busca de ella. A partir de aquí la novela se adentra en un laberinto absorbente, a la vez siniestro y luminoso, donde Melchor descubre que los seres humanos somos capaces de lo peor, pero también de lo mejor: que vivimos rodeados de violencia, mentiras, abusos de poder y cobardía, pero que también hay gente capaz de jugárselo todo por una causa justa. Astuta y felizmente disfrazada de novela de aventuras, “El castillo de Barbazul” acaba de desenmascarar las novelas de la Terra Alta como lo que son: el proyecto literario más ambicioso de Javier Cercas. ----------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Pinterest: http://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Instagram: https://instagram.com/algundia_alguna/ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/algundiaalgunaparte

Entrevistas A Fondo
Jorge Luis Borges – Entrevista en el Programa “A Fondo” (TVE, 1980)

Entrevistas A Fondo

Play Episode Listen Later Mar 11, 2022 67:09


Este segundo programa con J. L. Borges, en color, se grabó el 23 de abril de 1980, coincidiendo con la entrega del Premio Cervantes. Borges tiene ochenta años, su madre ha muerto, y es el momento culminante del “boom Borges“, cuando se lee a Borges en todo el mundo. El escritor da un consejo: «yo soñé esta mañana que me moría, y sentí una gran sensación de alivio. Les aconsejo que se olviden de mí». Pero no le olvidamos, convencidos de que seguramente no decía siempre la verdad: «decir la verdad siempre, es una pedantería». JORGE LUIS BORGES A FONDO 2 - 26 de mayo de 1980 - COLOR - 64 minutos ----------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Pinterest: http://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Instagram: https://instagram.com/algundia_alguna/ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/algundiaalgunaparte

Página Dos
Entrevista a Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga en Página Dos

Página Dos

Play Episode Listen Later Mar 11, 2022 12:59


Página Dos entrevista al paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga y al periodista y escritor Juan José Millás sobre “La muerte contada por un sapiens a un neandertal”. Un libro que han escrito conjuntamente y en el que reflexionan sobre la vejez. Escribir a cuatro manos no es fácil, pero Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga parecen haber encontrado una fórmula perfecta que combina ingenio, entretenimiento y divulgación. Escritor y científico publicaron en 2020 "La vida contada por un sapiens a un neandertal" (Alfaguara), y la segunda parte vino de forma natural. "La muerte contada por un sapiens a un neandertal" es un diálogo divertidísimo y nada cenizo acerca de la longevidad, la selección natural, la supervivencia. Arsuaga: «No es un libro pesimista, ni sobre enfermedades o muerte. Intentamos poner luz a uno de los problemas de la biología más sorprendentes, el envejecimiento. Es un viaje para buscar respuestas prácticas.» En la naturaleza, explican ambos, no hay vejez ni decrepitud. Solo hay plenitud o muerte. «Nos encantaría descubrir que cada especie tiene un reloj biológico en sus células, porque, de existir ese reloj y si fuéramos capaces de dar con él, quizá pudiéramos pararlo y de ese modo volvernos eternos». Arsuaga, en su rol de paleontólogo, comparte con el lector agudas reflexiones sobre cómo nos ha tratado la evolución como especie. Millás: «Yo no tenía conciencia de que era viejo, porque cada mañana me levantaba con un hombre joven dentro de mí.» Sinopsis de “La muerte contada por un sapiens a un neandertal”: Tras la extraordinaria acogida de “La vida contada por un sapiens a un neandertal”, el tándem más brillante de la literatura española vuelve a deslumbrar al lector abordando temas como la muerte y la eternidad, la longevidad, la enfermedad, el envejecimiento, la selección natural, la muerte programada y la supervivencia. Humor, biología, naturaleza, vida, mucha vida... y dos personajes fascinantes, el sapiens y el neandertal, que nos sorprenden en cada página con sus agudas reflexiones sobre cómo nos ha tratado la evolución como especie. Y también como individuos. ----------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Pinterest: http://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Instagram: https://instagram.com/algundia_alguna/ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/algundiaalgunaparte

Algún día en alguna parte
Todos los artistas de Fernando Fernán-Gómez (Documentos RNE)

Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Mar 8, 2022 55:45


Actor, cineasta, dramaturgo, novelista, poeta, articulista, guionista de cine, radio y hasta presentador de televisión. Y, también, un gran conversador. Muchos artistas dentro de Fernando Fernán-Gómez. A su abuela, la mítica actriz María Guerrero, se remonta el linaje artístico de Fernando Fernán Gómez. Nacido en Lima en 1921 durante una gira de la Compañía María Guerrero, su madre lo crió en Madrid sin un padre, hecho que le generó el estigma de ser hijo natural. Fue algo que pesó en mí muchísimo declaró el propio Fernán-Gómez. Este documental sonoro recupera la genealogía de sus pasiones desde su infancia: la literatura, el cine o la interpretación. El historiador del cine y actual director de la Cineteca de Madrid, Luis Parés, nos cuenta cómo fueron los comienzos en la interpretación y cómo, a través de su madre, comenzó a pisar los escenarios. Tras ser descubierto por Jardiel Poncela comenzó una carrera por el cine que le llevó a trabajar con los directores más importantes del momento: Juan de Orduña, Edgar Neville o Sáenz de Heredia. Su cabello pelirrojo y su estatura, le ayudaron a conseguir papeles en títulos ambiciosos, como “Botón de Ancla” (1948) o “Balarrasa” (1951) que lo convirtieron en una estrella. Después llegó su faceta de cineasta. Su fama de actor y su curiosidad lo llevaron a dirigir, producir e interpretar “Manicomio” (1954), “El mensaje” (1955), “El mundo sigue” (1963), “El extraño viaje” (1964) o “El viaje a ninguna parte” (1986), y hasta 30 títulos que incluyen algunas de las más notables obras del cine español, como apunta el investigador, historiador del cine y catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Santiago de Compostela, José Luis Castro de Paz. Su amigo, el escritor Luis Alegre, autor junto a David Trueba del documental La silla de Fernando, nos cuenta cómo, a pesar de su fama de cascarrabias, Fernando era capaz de convertir una conversación en una obra de arte. Alegre también nos habla de su faceta literaria y de cómo el prestigio de la obra teatral, Las bicicletas son para el verano levantó su carrera tras unos años en los que Fernán-Gómez quedó atrapado a caballo entre dos épocas, después de la llegada del Nuevo Cine español. Para la elaboración de este programa, el equipo de Documentos RNE pudo visitar la última residencia de Fernando Fernán-Gómez, llamada La Luna, donde aún reside su nieta, Helena de Llanos, que nos mostró los espacios de trabajo de su abuelo, así como documentos, dibujos, guiones y materiales de muchas de sus películas. Helena además es cineasta y estrena en salas comerciales, el mismo viernes 11 de febrero de 2022, su largometraje Viaje a alguna parte, dedicado a su abuelo. Además, su amigo, el actor José Sacristán, nos cuenta algunas cariñosas anécdotas de los rodajes junto a Fernán-Gómez. (Emitido originalmente en el programa Documentos RNE el 11.02.2022) ----------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Pinterest: http://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Instagram: https://instagram.com/algundia_alguna/ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/algundiaalgunaparte

Página Dos
Entrevista a Eva García Sáenz de Urturi en Página Dos – "El libro negro de las horas"

Página Dos

Play Episode Listen Later Mar 6, 2022 7:06


Página Dos visita Vitoria siguiendo los pasos del detective Kraken, protagonista de “El Libro Negro de las Horas”. El año 2020 fue nefasto para todos, pero a la escritora Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria,1972) le trajo una alegría: ganó el Premio Planeta con Aquitania. Para escribir esa novela histórica sobre unos inexpertos reyes recién llegados al trono tras el asesinato de sus padres, Urturi realizó un curso sobre pigmentos en los manuscritos medievales. Y quedó fascinada. Quiso saber más. Empezó a leer sobre códices, incunables, imprentas, coleccionismo. Este invierno ha publicado el thriller que nació de esas pesquisas; “El libro negro de las horas” (Planeta), que gira en torno a un delito tan subterráneo y desconocido como real: la falsificación de libros antiguos. Óscar López pregunta a Sáenz de Urturi acerca de la falsificación de libros antiguos, uno de los puntales de la trama. «Siempre que en el arte hay piezas únicas hay reproducciones y también ladrones que buscan el original, así que la cosa da mucho juego para un thriller». ¿Qué puede contarnos de ese tesoro bibliográfico medieval, esos devocionarios llamados "libros negros de las horas", llamados así por el color oscuro de sus hojas? «Eran encargos carísimos que los nobles más acaudalados pedían para conocer las oraciones y el orden de las fiestas del año litúrgico. Se entregaban el día 1 de enero. Han quedado muy pocos. Se dice que hay siete, aunque yo solo he encontrado documentación de tres». Sinopsis de “El Libro Negro de las Horas”: Alguien que lleva muerto cuarenta años no puede ser secuestrado y, desde luego, no puede sangrar. Vitoria, 2022. El exinspector Unai López de Ayala —alias Kraken— recibe una llamada anónima que cambiará lo que cree saber de su pasado familiar: tiene una semana para encontrar el legendario Libro Negro de las Horas, una joya bibliográfica exclusiva, si no, su madre, quien descansa en el cementerio desde hace décadas, morirá. ¿Cómo es esto posible? Una carrera contra reloj entre Vitoria y el Madrid de los bibliófilos para trazar el perfil criminal más importante de su vida, uno capaz de modificar el pasado, para siempre. ----------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Pinterest: http://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Instagram: https://instagram.com/algundia_alguna/ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/algundiaalgunaparte

Entrevistas A Fondo
Miguel Gila – Entrevista en el Programa “A Fondo” (TVE, 1976)

Entrevistas A Fondo

Play Episode Listen Later Feb 25, 2022 35:31


Joaquín Soler Serrano entrevista al humorista Miguel Gila (1919 – 2001) Emitido en el programa “A Fondo” de TVE el 7 de noviembre de 1976. Conocido principalmente como humorista «el humor es una especie de estafa cerebral, en la que tienes que sorprender», descubre sus múltiples facetas: dibujante en La Codorniz, «mi tarjeta de visita para entrar en el teatro», autor teatral «lo más importante es “La pirueta”» y actor «creo que he madurado mucho como actor». Describe las épocas difíciles de su biografía, que desdramatizó, a través de sus famosos monólogos. Habla de sus largos años en Argentina. En el A FONDO de 1976 afirma que se considera «un hombre que vive la vida con buen humor». https://www.youtube.com/watch?v=EUaJhmrZHBo ----------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Pinterest: http://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Instagram: https://instagram.com/algundia_alguna/ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/algundiaalgunaparte

Página Dos
Entrevista a David Jiménez Torres en Página Dos – "El mal dormir" (Libros del Asteroide)

Página Dos

Play Episode Listen Later Feb 25, 2022 12:40


Página Dos entrevista a David Jiménez Torres sobre “El mal dormir” en el que el autor, a partir de su experiencia personal junto con la investigación, analiza este problema que afecta a su vida cotidiana. El mal dormir está generalizado entre una gran parte de la población mundial. Durante la entrevista, plagada de anécdotas, Jiménez Torres comenta cómo el problema del sueño está relacionado con la noche, hasta el punto de que él no puede ver ninguna película de terror, porque sufre. Sinopsis de “El mal dormir”: «Siempre he dormido mal. Este es uno de los hechos fundamentales de mi vida.» Así arranca este libro sobre la experiencia de quienes, como el autor, tienen problemas de sueño. No se trata aquí el insomnio extremo, sino más bien esa persistente dificultad para dormir que, si bien permite llevar una vida razonablemente normal, marca nuestra relación con la noche, con el día, con el trabajo, con las personas que nos rodean, y nos aboca a sentimientos de soledad, fracaso y frustración. Apoyándose en la historia social y cultural del sueño, así como en vivencias propias y ajenas, David Jiménez Torres retrata la experiencia cotidiana del maldurmiente en una sociedad acelerada. ¿Es cierto que hoy dormimos peor que nunca? ¿Somos víctimas de los modernos horarios de trabajo, de un «capitalismo 24/7» y de las pantallas de nuestros móviles? El mal dormir es una luminosa meditación sobre un trastorno tan corriente como misterioso, que pretende mostrar un aspecto desconocido de la existencia a quienes no tengan problemas de sueño y ofrecer a quienes sí los tienen el tenue alivio del reconocimiento. ----------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Pinterest: http://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Instagram: https://instagram.com/algundia_alguna/ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/algundiaalgunaparte

Algún día en alguna parte
Berlanga, el sentimiento austrohúngaro de la vida (2021)

Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Feb 25, 2022 61:34


Coincidiendo con el centenario del nacimiento de Luis García Berlanga, 'Imprescindibles' estrena este documental, planteado como un autorretrato del gran cineasta, contado a través de sus propias palabras y sus películas, algunas de las más conocidas y significativas de la historia del cine español, como “Bienvenido Mr. Marshall”, 'Plácido', "El verdugo" o "La escopeta nacional", apoyado también en los testimonios de algunos de los que trabajaron estrechamente con él. Emitido en el programa “Imprescindibles” de TVE el 06/02/2022. https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/berlanga/5935419/ Créditos: Título original: Luis García Berlanga: El sentimiento austrohúngaro de la vida Dirección: David Herranz, Alberto Bermejo Año: 2021 ----------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Pinterest: http://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Instagram: https://instagram.com/algundia_alguna/ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/algundiaalgunaparte

Página Dos
Entrevista a Agustín Fernández Mallo en Página Dos – "El libro de todos los amores"

Página Dos

Play Episode Listen Later Feb 18, 2022 14:52


Óscar López, director y presentador de Página Dos, conversa con Agustín Fernández Mallo para descubrir qué encierra “El libro de todos los amores”. Una novela que tiene como protagonistas a una pareja (un profesor de latín y una escritora) que se encaminan, sin saberlo, al fin del mundo. En este escenario, Fernández Mallo analiza los diferentes tipos de afectos que existen, aunque también deja claro durante la entrevista que los descritos son, en todo caso, los amores que a él le interesan. Sinopsis de “El libro de todos los amores”: Venecia en algún momento del siglo XXI. La humanidad se encamina, sin saberlo, al colapso mientras una pareja recorre la ciudad, ajena a las señales que anuncian el final de la sociedad tal y como la conocemos. Él es profesor de Latín y disfruta de un año sabático; ella es escritora y trabaja en un ensayo sobre el amor. Ambos están destinados a jugar un papel fundamental en la transición hacia un nuevo mundo. El libro de todos los amores ofrece una nueva mirada sobre un tema universal e indaga en las diferentes dinámicas que el amor adopta, tanto en el ámbito íntimo de la pareja como en otros aspectos de la vida pública, como la política, la economía o la ciencia. Jugando con estilos y géneros, mezclando hábilmente ficción, poesía y ensayo, Agustín Fernández Mallo ha escrito una fascinante novela filosófica que apuesta radicalmente por la esperanza desde la distopía del presente. ----------------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Pinterest: http://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Instagram: https://instagram.com/algundia_alguna/ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/algundiaalgunaparte Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Algún día en alguna parte
Fernando Fernán Gómez, el último gran conversador (Imprescindibles)

Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Feb 18, 2022 59:55


Fernando Fernán Gómez es uno de los personajes más relevantes de la cultura española por su prolífica carrera como actor, escritor, dramaturgo y director de cine. Sin embargo, sus íntimos revelan otra faceta en la que Fernando Fernán Gómez destacaba por encima de todo: la de ser un excelente conversador, capaz de hipnotizar y seducir a quien le escuchaba: 'Fernando Fernán Gómez, el último gran conversador' ahonda en el mundo personal de Fernando Fernán Gómez cuando se cumplen cien años de su nacimiento. Emitido en el programa Imprescindibles de RTVE el 26/09/2021 Créditos: Título original: FFG, el último gran conversador Año: 2021 Dirigido por: Manel Arranz, Gemma Soriano ----------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Pinterest: http://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Instagram: https://instagram.com/algundia_alguna/ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/algundiaalgunaparte Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Entrevistas A Fondo
Luis García Berlanga – Entrevista en el Programa “A Fondo” (TVE, 1980)

Entrevistas A Fondo

Play Episode Listen Later Feb 11, 2022 57:31


Joaquín Soler Serrano entrevista al director y cineasta español Luis García Berlanga- Emitido en el programa “A Fondo” de TVE el 3 de febrero de 1980. Luis García-Berlanga (Valencia, 1921 - Madrid, 2010). Director y guionista español. Cursó estudios de Derecho y Filosofía y Letras, aunque los abandona para ingresar en 1947 en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, donde más tarde sería profesor. Allí hizo amistad con Juan Antonio Bardem, con el que rodaría su primera película, "Esa pareja feliz" (1951). En 1952, ya en solitario rueda "Bienvenido Mr. Marshall" con guión de Berlanga, Bardem y Miguel Mihura, premiado en el Festival de Cannes. En 1961, en colaboración con Rafael Azcona, rueda "Plácido", una denuncia a la hipocresía social de la época, que fue nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera. En el año 1963, también con Azcona, realiza "El Verdugo", que obtuvo el Premio de la Crítica en el Festival de Venecia y es considerada como la mejor película del cine español. Mereció las siguientes distinciones: Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1986, Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1981, Premio Nacional de Cinematografía en 1980. Fué presidente de la Filmoteca Nacional de España y director de la colección de relatos eróticos La sonrisa vertical. En 1978 realizó "La escopeta nacional", con un éxito arrollador, que se repetiría con la siguiente del ciclo en 1981, "Patrimonio nacional". ------------------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Pinterest: http://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Instagram: https://instagram.com/algundia_alguna/ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/algundiaalgunaparte Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Juan Tallón en Página Dos – “Obra maestra” (Anagrama)

Página Dos

Play Episode Listen Later Feb 11, 2022 8:07


Página Dos investiga uno de los robos más insólitos que se han producido en España en los últimos años, acompañando a Juan Tallón y su libro “Obra maestra” [Anagrama]. En esta novela de no ficción se relata cómo en 2005, el Museo Reina Sofía se percató de que una escultura de Richard Serra, de 38 toneladas de peso, había desaparecido de un almacén de seguridad. Tallón ha dedicado varios años de su vida a investigar este rocambolesco caso y, durante la entrevista, da cuenta de las diversas hipótesis que se han ido barajando, aunque la escultura, a día de hoy, sigue sin aparecer. Sinopsis de “Obra maestra”: La historia que narra esta novela es del todo inverosímil... y sin embargo sucedió. Es increíble, pero es verdad: un museo de primer nivel internacional −el Reina Sofía− encarga para su inauguración en 1986 una obra a una estrella de la escultura, el norteamericano Richard Serra. El escultor entrega una pieza creada ad hoc para la sala en la que iba a exhibirse. La escultura en cuestión −Equal-Parallel/Guernica-Bengasi− consta de cuatro bloques de acero independientes de grandes dimensiones. Inmediatamente se eleva la pieza a obra maestra del minimalismo. Finalizada la muestra, el museo decide guardarla, y en 1990, por falta de espacio, la confía a una empresa de almacenaje de arte, que la traslada a su nave en Arganda del Rey. Cuando quince años después el Reina Sofía quiere recuperarla, resulta que la escultura −¡de treinta y ocho toneladas!− se ha volatilizado. Nadie sabe cómo ha desaparecido, ni en qué momento, ni a manos de quién. Para entonces la empresa que la custodiaba ya ni siquiera existe. Cero pistas sobre su paradero. La misteriosa desaparición queda elevada también a categoría de obra maestra. Como el escándalo adquiere resonancia mundial, Serra acepta replicar la pieza y darle rango de original, y el Reina Sofía, sumarla a su exposición permanente. Entre la novela de no ficción y la crónica novelada, entre el disparate y lo alucinógeno, Obra maestra reconstruye a ritmo de thriller trepidante un caso que lleva a hacerse algunas preguntas perturbadoras: ¿cómo es posible que algo así sucediera? ¿Cómo se convierte en original una copia? ¿Qué es arte en el arte contemporáneo? ¿Cuál fue el verdadero destino de la famosa, enorme y pesada escultura de acero convertida en aire? ¿Es posible que un día aparezca? Para responder a estas y otras preguntas, las páginas de la novela acogen una sucesión de voces muy dispares: las de la fundadora del Reina Sofía, algunos de sus directores, los policías de la Brigada de Patrimonio que investigaron la desaparición, la jueza que instruyó el caso, personal del museo, ministros, el empresario que custodió la obra, galeristas americanos, el propio Richard Serra, su amigo −y antiguo ayudante− Philip Glass, marchantes de arte, críticos, artistas, concejales, coleccionistas, un coreógrafo que danzó alrededor de la escultura, ingenieros, periodistas, historiadores, vigilantes, políticos, una terrorista, un jubilado, un camionero, un chatarrero, un taxista, una agente de la Interpol, el propio autor del libro, en tratos con una editora para escribirlo, o César Aira, que propone una teoría tan loca como deliciosa sobre el verdadero destino de la escultura. ----------------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Pinterest: http://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Instagram: https://instagram.com/algundia_alguna/ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/algundiaalgunaparte Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Algún día en alguna parte
Anatomía de un Dandy (Documental sobre Francisco Umbral)

Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Feb 11, 2022 59:00


El documental “Anatomía de un Dandy” retrata a uno de los periodistas y escritores más importantes de la lengua española: Francisco Umbral. A través de una exhaustiva labor de investigación se ha accedido por primera vez a documentos, como cintas de cassette con entrevistas íntimas e inéditas, que nos van a dar una nueva dimensión del personaje. Además, la película cuenta con valiosos testimonios de la viuda del escritor, amigos y compañeros de profesión, arrojando luz sobre algunos de los aspectos más desconocidos de su vida. Decía Umbral que él solo sabía escribir memorias. Sin embargo, detrás del personaje creado por él mismo se encontraba una vida llena de incógnitas que quedaron sin responder tras su muerte en 2007. Los más de 10.000 artículos y casi 200 novelas escritas, que siempre tomaron como referencia sus propias experiencias personales, no hicieron otra cosa que fomentar el mito y el enigma del Dandy. Créditos: Título original: Anatomía de un Dandy Año: 2020 Dirección: Charlie Arnaiz, Alberto Ortega Guion: Óscar García Blesa, Emilio González, Álvaro Giménez Sarmiento Fotografía: Luis Ángel Pérez Productora: Por amor al arte Producciones S.L, Malvalanda, Dadá Films & Entertainment, RTVE Sinopsis: Decía Francisco Umbral que él solo sabía escribir memorias. Sin embargo, detrás del personaje creado por él mismo se encontraba una vida llena de incógnitas que quedaron sin responder tras su muerte en 2007. Los más de 10.000 artículos y casi 200 novelas escritas, que siempre tomaron como referencia sus propias experiencias personales, no hicieron otra cosa que fomentar el mito y el enigma del dandy. ---------------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Susana Martín Gijón en Página Dos – “Planeta” (Alfaguara)

Página Dos

Play Episode Listen Later Feb 4, 2022 9:58


Página Dos visita Sevilla para descubrir los escenarios principales de la tercera entrega de la serie protagonizada por la inspectora Camino Vargas. “Planeta” [Alfaguara] arranca con un cadáver en un campo de golf y la investigación posterior se adentra en diferentes barrios de la capital andaluza, envuelta en una incesante lluvia. Durante la entrevista, Susana Martín Gijón, autora de la trilogía, explica que su protagonista es una policía atípica, con un carácter difícil y, también cómo en cada una de las entregas de la serie negra se ha preocupado por reflejar una problemática medioambiental. Sinopsis de Planeta: La aparición en un campo de golf del cadáver desangrado de una mujer pone en jaque al Grupo de Homicidios de Sevilla: a la víctima le han cercenado los pies. La inspectora Camino Vargas tendrá que cancelar las vacaciones previstas con Paco Arenas, su antiguo mentor y amor secreto con quien por fin convive, para ponerse a investigar en medio de una ciudad en alerta máxima por las condiciones climáticas y devastada por unas lluvias torrenciales que han dejado varios desaparecidos. Mientras tanto, aumentan las noticias que apuntan a que el asesino apodado el Animalista podría seguir vivo y no estaría actuando solo: unos hombres despellejados en una granja, un sangriento suceso en un acuario y un misterioso robo en el puerto de Huelva parecen dibujar un plan grotesco. Pero pronto toda la brigada se verá implicada en una carrera contrarreloj para rescatar a millones de personas de un peligro mucho mayor del que nadie se había percatado antes. https://www.rtve.es/v/6329636 ------------------------------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Algún día en alguna parte
Un mundo feliz. Aldous Huxley (Adaptación radiofónica. Ficción sonora RNE, 2013)

Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Feb 4, 2022 90:10


Emisión remasterizada de la adaptación radiofónica de “Un mundo feliz” desde La Casa Encendida de Madrid. La ficción sonora vuelve a Radio Nacional de España con la adaptación de Un mundo feliz, uno de los grandes clásicos de la literatura contemporánea escrito en 1932 por Aldous Huxley. Se trata de uno de los grandes clásicos de la literatura contemporánea, escrito en 1932 por Aldous Huxley, presenta una sociedad en la que no hay guerras, ni dolor, ni pobreza; todo el mundo es feliz, pero para ello deben prescindir de la familia, el arte o el progreso científico. Un individuo decide rebelarse contra el orden establecido. Esta ficción sonora está protagonizada por Fran Perea en el papel de John, un hombre que ha crecido al margen del mundo civilizado en una reserva aislada para salvajes. John representa la humanidad perdida por los habitantes del Otro Mundo. Lluvia Rojo es Lenina Crowne, una mujer Beta, prototipo de la perfecta ciudadana integrada en el sistema, que verá alterada su vida perfectamente predestinada con la llegada de John. Y Álex Angulo es Mustafá Mond, uno de los grandes líderes mundiales; un Alfa Mas que ejerce su poder para mantener inalterado un sistema que sin embargo él se saltará a su antojo. El guión adapta la novela de Huxley para acercarla a la actualidad y la realización crea un mundo feliz del siglo XXI con un montaje abarrotado de mensajes publicitarios que inundan el cerebro de los personajes: eslóganes y axiomas que les hacen sentir una felicidad que ellos ven absoluta, pero en la que reconocemos la falsedad de un mundo que no permite la individualidad ni el pensamiento libre ---------------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Entrevistas A Fondo
Carlos Barral – Entrevista en el Programa “A Fondo” (TVE, 1976)

Entrevistas A Fondo

Play Episode Listen Later Jan 29, 2022 51:35


Joaquín Soler Serrano entrevista al escritor Carlos Barral. (Emitido en el programa “A Fondo” de TVE el 30 de octubre de 1976). Carlos Barral, escritor, poeta y editor, nacido en 1928, «un año de una estupenda cosecha de Borgoña», fue entrevistado en A FONDO después de la aparición de "Años de penitencia" (1975), el primer volumen de sus memorias, y mientras escribía el segundo, "Los años sin excusa" (1978): «Tengo una memoria muy particular y el libro esta hecho de memorias y desmemorias». Más conocido por su labor como editor: «editar es un veneno que crea adicción», que como excelente poeta «soy un poeta, digámoslo con claridad, escaso», fue un espíritu crítico militante: «puedo llegar a ser aristocráticamente irritante». Como editor fue creador del “boom” latinoamericano, y su certera anticipación se hace evidente ahora: «en España, en este momento, el desinterés por la literatura es total. El público quiere una información ideológica y política que está, digamos, en el aire de los tiempos. No sólo no se lee literatura, es que no se escribe. Pero de un momento a otro volverá a prender esa necesidad, en una serie de gentes que están destinadas a ello». Murió prematuramente en 1989. https://youtu.be/elcUWPy7dlM ----------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Virginia Feito en Página Dos – “La señora March” (Lumen)

Página Dos

Play Episode Listen Later Jan 28, 2022 12:33


Virginia Feito nació en Madrid en 1988, y debido al trabajo de sus padres ha tenido la oportunidad de vivir en París, Londres (donde estudió Literatura Inglesa y Arte Dramático, y desarrolló su amor por la literatura gótica), Nueva York y finalmente de nuevo Madrid. El año más importante de su vida fue 2019: dejó su cargo en la agencia de publicidad, una labor con la que había cosechado numerosos premios, y se sentó a escribir. En inglés, el idioma con el que creció. ¿Y quién es La señora March? Está casada con el escritor George March, un autor de éxito que publica con regularidad de metrónomo. Su última novela acaba de salir a la calle, es un éxito rotundo, y su esposa está encantada de los elogios y el estatus que les otorga este renombre. Su vida es perfecta: tiene el marido ideal, la casa estupenda, el guardarropa soñado y un día a día sin sobresaltos. Su jornada empieza siempre con una visita a su pastelería favorita del Upper East Side. Esta mañana, sin embargo, algo diferente va a ocurrir. Un comentario inocente pone en marcha un engranaje rumiante en el que la señora March se da cuenta de que quizá no lo sabe todo sobre su marido, y ni siquiera sobre ella misma. Sinopsis de La señora March: La última novela de George March es un gran éxito, y nadie se enorgullece tanto de ello como su devota esposa, la señora March, que lleva una vida exquisitamente ordenada en el Upper East Side. Una mañana cualquiera, mientras se dispone a comprar el pan de aceitunas en su pastelería favorita, la dependienta insinúa que la protagonista del nuevo libro de George parece inspirada en ella. Este comentario casual le arrebata la certeza de saberlo todo sobre su marido —y sobre ella misma—. Así empieza un viaje alucinado y alucinante que puede desvelar un asesinato y secretos sepultados durante demasiado tiempo. https://algundiaenalgunaparte.com/ ------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Algún día en alguna parte
Delibes, la X de Max (Imprescindibles)

Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Jan 28, 2022 59:01


Cuando Miguel Delibes conoció al amor de su vida, Ángeles de Castro, empezó a firmar sus primeras obras con el acrónimo MAX. En realidad, era una simple y romántica ecuación donde M era Miguel, A era Ángeles y X era la incógnita que el futuro podía deparar a la joven pareja. Décadas después la incógnita estaba totalmente despejada. Una exitosa y prolífica carrera literaria y una estirpe de 7 hijos, hasta que en 1974 la enfermedad se llevó a Ángeles y desequilibró para siempre la ecuación. La "Señora de rojo sobre fondo gris" es una de las novelas más personales y descarnadas de Miguel Delibes donde, en un ejercicio de sinceridad, expuso toda la tristeza y vacío que le sumió la muerte de su esposa. La figura de Ángeles de Castro es el hilo conductor del documental que cuenta con el privilegio añadido de la participación del actor José Sacristán, amigo personal del escritor, y que pone en escena en estos momentos la adaptación teatral de la obra. Emitido en el programa Imprescindibles de RTVE el 18.10.2020 Dirección: Gemma Soriano, Manel Arranz Año: 2019 Guion: Manel Arranz, Gemma Soriano Música: Gerard Gual Reparto: Documental, intervenciones de: José Luis Delgado, Lidia San José Productora: TVE Vídeos del documental: https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-delibes-max/5424258/ https://youtu.be/uYoMiqKHHUk ------------------------------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Carmen Mola en Página Dos – “La bestia” (Planeta)

Página Dos

Play Episode Listen Later Jan 23, 2022 12:52


Página Dos visita los escenarios de “La bestia”, la novela ganadora del Premio Planeta 2021, y entrevista a sus autores Antonio Mercero, Jorge Díaz y Agustín Martínez, que firman bajo el seudónimo de Carmen Mola. Sinopsis de La Bestia: De manera magistral, Carmen Mola teje, con los hilos del mejor thriller, una novela frenética e implacable Corre el año 1834 y Madrid, una pequeña ciudad que trata de abrirse paso más allá de las murallas que la rodean, sufre una terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus habitantes: en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie reclama. Todos los rumores apuntan a la Bestia, un ser a quien nadie ha visto pero al que todos temen. Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por el que algunos están dispuestos a matar. ------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Algún día en alguna parte
Juan Marsé, el artesano de la literatura (Documentos RNE)

Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Jan 23, 2022 53:41


El documental, con guión de Modesta Cruz, recupera la voz del propio Marsé procedente del Archivo de RTVE. Y, además, para conocer mejor su vida y su obra, contamos con la participación de su hija, la también escritora Berta Marsé, así como su biógrafo, Josep María Cuenca, y su amigo, el editor y traductor, Andreu Jaume. Nacido en Barcelona en el año 1933 bajo el nombre de Juan Faneca, Juan Marsé es uno de los novelistas españoles más destacados del siglo XX. Poco dado a la vida social literaria, a la que consideraba ajena a la literatura en sí misma, Marsé fue un autor que creó su propio universo literario. Un juego entre realidad y fantasía en los barrios de la Barcelona de posguerra, abordado desde el lirismo y una cierta dosis de humor. Juan Marsé vino al mundo de una forma azarosa; su madre falleció a los pocos días de nacer él y su padre, que se sentía incapaz de hacerse cargo del pequeño, lo entregó a un matrimonio conocido. Su madre adoptiva, Berta Carbó, fue una mujer de gran personalidad que le trató con cariño, igual que a los dos hijos biológicos que tuvo después. De joven se aficionó a la lectura y al cine. Empezó por la literatura de quiosco y siguió con los grandes novelistas del siglo XIX, Dickens, Tolstoi, Stendhal, Balzac…hasta llegar a los del siglo XX, como Faulkner o Hemingway, sin olvidar Galdós o Baroja. Su primera novela, "Encerrados con un solo juguete", le servirá para conocer al círculo que se movía en torno al editor Carlos Barral; Castellet, Ferrater, García Hortelano, Ángel González, pero, sobre todo, Jaime Gil de Biedma que se convirtió en su mejor amigo. Su carrera, acompañada por su editora y fiel amiga Carmen Balcells, incluye títulos como, "Últimas tardes con Teresa", "La oscura historia de la prima Montse", "Si te dicen que caí", "El embrujo de Shanghai" o "Rabos de lagartija", algunas de las cuales fueron llevadas al cine, aunque siempre con la insatisfacción del propio Marsé que discrepaba de la falta de adaptación al lenguaje cinematográfico. Marsé, siempre distante de los premios y de la vida social literaria, obtuvo en 2009 el Premio Cervantes de las Letras Españolas. Sus últimos años estuvieron empañados por el desarrollo del proceso independentista catalán, del que se manifestó en contra y que le colocó en su pinta de mira fundamentalmente por su elección del castellano como lengua literaria. El 18 de julio de 2020, Marsé falleció en Barcelona a causa de un problema renal que arrastraba desde hacía tiempo. Emitido el 09.07.2021 en Documentos RNE de RTVE --------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Arturo Pérez-Reverte en Página Dos - "El italiano" (Alfaguara)

Página Dos

Play Episode Listen Later Jan 17, 2022 14:15


Página Dos conversa con el escritor Arturo Pérez-Reverte sobre su novela "El Italiano" Pérez-Reverte le debe la trama de su nueva novela a su padre. "El italiano" (Alfaguara), el nuevo libro del escritor cartaginés, está ambientado en 1942, y se basa en hechos reales. La historia relata un poco conocido episodio de espionaje sucedido durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando era niño, fue con su padre a ver un film sobre la contienda. A la salida del cine, el padre, que había trabajado con petroleros y amaba el mar, le contó la historia de la Osa Maggiore, una unidad especial de buzos italianos que saboteaban barcos ingleses». Estos buzos de combate hundieron o dañaron catorce barcos aliados en Gibraltar y la bahía de Algeciras. En la novela, un buzo se desmaya en la orilla del mar después de haber cumplido su misión. Lo encontrará en la arena Elena, una librera, «y la verdadera heroína de la historia. Ha tenido una infancia culta. Hija de un profesor de latín y griego, ha traducido a los clásicos, ha sido adiestrada para reconocer a los héroes y, cuando ve al buzo, ve mucho más: ve a Ulises, la memoria mediterránea.» Al socorrer al desconocido, la joven se enamorará y embarcará en una peligrosa aventura. Pérez-Reverte, que tiene varios hechos biográficos en común con el protagonista, califica estas casualidades como «falsa autoficción». El soldado Lombardo no sabe que es un héroe, «logra gestas pero no por aventura ni épica patriótica, solo porque es su deber, su misión». ----------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Entrevistas A Fondo
Geraldine Chaplin – Entrevista en el Programa "A Fondo" (TVE, 1976)

Entrevistas A Fondo

Play Episode Listen Later Jan 16, 2022 44:01


Joaquín Soler Serrano entrevista a la actriz Geraldine Chaplin en el programa “A Fondo” de TVE el 9 de abril de 1976. Geraldine Leigh Chaplin (Santa Mónica, California, 31 de julio de 1944) es una actriz estadounidense que posee una amplia trayectoria cinematográfica desarrollada en distintos países y reconocida internacionalmente. Hija de uno de los más importantes cineastas de la historia del cine, Charles Chaplin y de su última esposa, Oona O'Neill, hija del dramaturgo Eugene O'Neill. Su encuentro con el director Carlos Saura, a quien permanece unida profesional y sentimentalmente hasta 1979, resulta decisivo en el desarrollo de su carrera cinematográfica. Ruedan juntos nueve películas que se inscriben en la corriente del nuevo cine español contrario a los convencionalismos de la época. Destacan "Peppermint frappé", "Ana y los lobos", "Cría cuervos", "Elisa, vida mía" y "Mamá cumple cien años". ---------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Algún día en alguna parte
Víctor Manuel: El abuelo Víctor (Documental)

Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Jan 15, 2022 52:27


Vida y pensamiento de Víctor Manuel, uno de los más considerados cantautores y productor cinematográfico. Reflexiones del propio Víctor Manuel y de sus amigos y familia, entre ellos Ana Belén, Marina y David San José, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Miguel Ríos o José Luis García Sánchez. Su primera canción de éxito fue "El Abuelo Víctor", pero ahora es él quien se ha convertido en el abuelo. El documental definitivo sobre la figura de Víctor Manuel, creador, compositor, escritor, cineasta y uno de los nombres más populares de la cultura española de los últimos 40 años. Es toda una vida para ser contada en un documental, pero sin el formato rígido e institucional de los “biopics”. Es preferible abordar al Victor Manuel creador, compositor, escritor o cineasta, e intentar comprender su proceso creativo, entender su forma de vivir la vida y de amar la creación y verla como una forma de libertad. También estará en el largometraje el Víctor Manuel hombre, esposo, padre y abuelo, pero a través de unas pinceladas que nos permitan reconocer a la persona más que abordar una biografía al uso. Dirección: Emilio J. Ruiz Reparto: Ana Belen, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat Víctor Manuel Audio extraído del programa "Imprescindibles" de RTVE emitido el 09-01-2022. ------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Algún día en alguna parte
Carmen Conde: voluntad y pasión de una poetisa (Documentos RNE)

Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Jan 9, 2022 56:05


Perteneció a la “generación de plata” de la literatura española y fue la primera mujer en España en ocupar un asiento de la Real Academia de la Lengua. Carmen Conde fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Real Academia de la Lengua . Corría el año 1978 y tenía más de setenta años. Desde niña había querido ser escritora y, dotada de una energía y una fuerza de voluntad extraordinaria, superó todos los obstáculos para conseguirlo. Nacida en Cartagena en 1907 e hija única, Carmen Conde disfrutó de una infancia acomodada hasta que la ruina del negocio de joyería empujó a la familia en 1914 a trasladarse a Melilla. Esa ciudad del norte de África alimentaría su imaginación y sería el escenario de su despertar a la lectura, para desesperación de su madre que habría deseado "una hija más normal"..La familia regresó a Cartagena siete años después por problemas de salud del cabeza de familia y al poco tiempo, con apenas quince años, Carmen entró a trabajar como calquista de planos en la Sociedad Española de Construcción Naval. Consiguió, además, una beca para hacer el bachillerato y, luego, para estudiar Magisterio por libre en la universidad de Murcia. Carmen Conde empieza, en esa época, a publicar poemas en la prensa local y conoce a otro joven poeta local, Antonio Oliver Belmás, cuya influencia será fundamental porque le hace conocer la poesía de Juan Ramón Jiménez y le da consejos para refrenar un poco su "excesiva facilidad" para hacer versos...Carmen y Antonio se casan en el año 1931 y ese mismo año fundan en Cartagena la Universidad Popular que contaba con el apoyo del patronato de Misiones Pedagógicas. Carmen Conde publica en 1929 un primer libro de poemas en prosa "Brocal" y en 1934 el segundo "Júbilo", con prólogo de Gabriela Mistral; pero no todo fue alegría en la vida de la pareja que perdió en el parto a su única hija y que sufrió luego el enorme desgarro de la guerra civil. Antonio Oliver tuvo que permanecer recluido en Murcia y hasta 1945 no se volverían a encontrar en Madrid. Carmen Conde, entretanto, vive medio oculta, entre Madrid y El Escorial en casa de unos amigos, el catedrático de universidad Cayetano Alcázar y su mujer Amanda Junquera que se convierte en el principal apoyo de la escritora. Carmen fue juzgada por su relación con la República pero el caso fue finalmente sobreseído. Durante esos primeros años de posguerra, publica, bajo seudónimo, cuentos infantiles, biografías, relatos y colabora en publicaciones de la época. Pero es la época en la que escribe su mejor obra poética: "Ansia de la gracia","Pasión del verbo" o "Mujer sin Edén"... Por mediación de Cayetano Alcázar encuentra trabajos más estables, en la administración del rectorado de la Universidad Central o en el boletín bibliográfico del CSIC..En la década de los años cincuenta y sesenta mantuvo una intensa actividad: escribe poesía, ensayo, novela, antologías...Apasionada de los viajes, recorrerá España y viajará a otros países para participar en actos culturales, congresos, conferencias y lecturas poéticas. En 1967 recibió el Premio Nacional de Poesía y años más tarde el Nacional de Literatura infantil y Juvenil. Cuando en 1978 fue elegida académica de número de la RAE, Carmen Conde estaba ya un poco olvidada y el nombramiento sirvió para darle un nuevo protagonismo. Sin embargo, poco después empezó a mostrar los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer que le causaría la muerte, en una residencia de Madrid, en el año 1996. Modesta Cruz firma el guión de un documental sonoro con realización de Samuel Alarcón y Miguel Ángel Coleto en el que intervienen expertos como Fran Garcerá, hispanista e investigador; Francisco Javier Díez de Revenga, Catedrático emérito de literatura de la Universidad de Murcia y José Luis Ferris, escritor y biógrafo de Conde. ------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Marcos Giralt Torrente en Página Dos - "Mudar de piel" (Anagrama)

Página Dos

Play Episode Listen Later Oct 8, 2018 11:37


Óscar López se reúne con el escritor y crítico literario Marcos Giralt Torrente para hablar de "Mudar de piel". Su último libro está compuesto por nueve relatos en los que trata, principalmente, un tema que maneja a fondo, las relaciones familiares: unos hermanos se dedican a fastidiar a las distintas novias de su padre viudo, unos padres que vigilan a su hija escondidos en un almacén anexo a la casa donde vive la chica o cómo se desenvuelve una pareja ante las infidelidades y el paso del tiempo… En definitiva, con estos cuentos, Giralt Torrente hace partícipe al lector de un mundo que también todos nosotros conocemos muy bien… Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=8sNODi8Pujo Sinopsis de "Mudar la piel": Imaginemos a nueve narradores reunidos para contar cada uno de ellos, sin callarse nada, una historia relevante de su vida. Historias de infancia compartidas con sus padres y hermanos, o historias de su pasado reciente vividas con sus parejas e hijos. Al igual que los narradores de esa escena imaginada se contagiarían de un tono similar dictado por el tema y las circunstancias, las nueve historias reunidas en este libro se sirven de un lenguaje común para hilar con tramas diversas un tapiz nada convencional de los subterráneos del afecto. Algunas conforman cuentos canónicos y otras fuerzan las fronteras del genero para erigirse en auténticas novelas bonsái, pero en las nueve late, junto al engarce de ecos sutiles, el mismo afán de desnudar la realidad para dejarla tal como se nos aparecería en un breve instante de revelación. Con la agudeza y precisión que caracterizan su obra, Marcos Giralt Torrente se adentra de nuevo en las relaciones familiares demostrando sus grandes dotes para perfilar la psicología –en ocasiones contradictoria– de unos personajes enfrentados a sus miedos y anhelos. Padres intermitentes, madres esquivas, adolescentes que se asoman desconcertados al mundo adulto, niños cómplices, hermanos y hermanas unidos por lazos difíciles de disolver, reencuentros inesperados, engaños, sombras ominosas, ausencias irreparables, amores imperfectos y, en general, ese lento encaje de las complejidades de la vida al que nos expone la convivencia con el espejo de nuestros allegados. Sin excesos melodramáticos, pero también sin contemplaciones, con una mirada a la vez desapegada y compasiva, acompañada siempre de una escritura virtuosa, atenta a las modulaciones y los matices, el autor explora las entrañas de la intimidad y sus grietas y nos brinda nueve narraciones excepcionales. https://buff.ly/2PmaUP5 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Eduardo Mendoza en Página Dos - "El rey recibe" (Seix Barral)

Página Dos

Play Episode Listen Later Sep 19, 2018 12:09


Eduardo Mendoza nos habla de “El rey recibe” [Seix Barral]. Su nueva y muy esperada novela es la primera de una trilogía que tiene como protagonista a Rufo Batalla, un joven periodista que en 1968 tiene que cubrir la boda de un príncipe exiliado. A partir de ese instante traba relación con el futuro monarca que irá apareciendo en sucesivas vivencias. A caballo entre Barcelona y Nueva York, esta novela está plagada de momentos divertidos y, también, nos muestra la transformación de la sociedad de aquellos años. Además, durante la entrevista Mendoza nos contará que muchos pasajes de la novela son autobiográficos. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=MIxvV9Yq4t0 Sinopsis de "El rey recibe": Barcelona, 1968. Rufo Batalla recibe su primer encargo como plumilla en un periódico: cubrir la boda de un príncipe en el exilio con una bella señorita de la alta sociedad. Coincidencias y malentendidos le llevan a trabar amistad con el príncipe, que le encomienda, entre otras cosas, escribir la crónica de su peculiar historia. El opresivo ambiente de la gris España franquista pronto se quedará pequeño para Rufo, que viajará a Nueva York con poco dinero, grandes esperanzas y el difuso objetivo de hacer algo emocionante con su vida. Rufo Batalla será testigo de los fenómenos sociales de los años setenta, como la igualdad racial, el feminismo, el movimiento gay o el desplazamiento de los grandes centros culturales y la deriva de la cultura hacia nuevas formas de expresión, fenómenos que en buena parte hicieron del presente lo que es hoy. Y dejará constancia, no tanto de los hechos como de la forma en que lo vivieron quienes los presenciaron. Con la conocida unión de maestría narrativa y refinamiento estilístico del autor, personajes reales e imaginarios, típicos del universo de Eduardo Mendoza, se dan la mano en esta novela, brillante inicio de la trilogía "Las Tres Leyes del Movimiento", que recorrerá los principales acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Algún día en alguna parte
Frankenstein y Mary Shelley: los modernos prometeos (Documentos RNE)

Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Sep 18, 2018 56:18


A comienzos del siglo XIX Mary Shelley creará con su obra "Frankenstein, el moderno Prometeo", título que alude al titán griego creador y benefactor de los humanos, uno de los principales símbolos del género fantástico y de terror. La autora de la novela, Mary Shelley, fue hija del filósofo y político William Godwin y de la filósofa y pionera feminista Mary Wollstonecraft. Además de crear el mito de Frankenstein, escribió biografías, ensayos y artículos. Tras la muerte de su esposo, el poeta Percy Shelley, dedicó buena parte de su vida a promocionar su obra. Murió en 1851, a los 53 años de edad. En 1818, la publicación de “Frankenstein, el moderno Prometeo” impulsó un género literario, la ciencia ficción, que comenzaba a aflorar en el siglo XIX, además de renovar la literatura fantástica y de terror. Con un planteamiento visionario y en un momento de desarrollo científico, Mary Shelley, explora con su Frankenstein la condición humana y aborda interrogantes filosóficos sobre la ciencia y los riesgos de los excesos de la tecnología al traspasar sus límites éticos. Plantea temas ancestrales como la lucha entre el bien y el mal, o la relación entre el creador y su creación, y reflexiona sobre la soledad y la condición del extraño o diferente. La idea de Frankenstein nació el verano de 1816, cuando una serie de románticos se reunieron en Villa Diodati, cerca del Lago de Ginebra. El poeta Lord Byron propuso a los congregados, entre otros Mary y Percy Shelley, y su secretario, John William Polidori, que cada uno escribiera una historia de terror. Polidori y Mary Shelley fueron los únicos en cumplir el compromiso: crearon dos seres inmortales, el vampiro y Frankenstein. Frankenstein recibió críticas muy variadas, pero posteriormente saltó a la fama con las adaptaciones que se hicieron para el teatro y, posteriormente, en el cine. La primera obra cinematográfica es de 1910, a la que siguieron más de 150 versiones. El largometraje que ayudó a crear la imagen de Frankenstein, tal y como hoy lo conocemos, es de 1931. Bajo la dirección de James Whale, el mítico Boris Karloff encarnó de forma única la figura del monstruo. También habría espacio para una visión humorística de la criatura, como se hizo en la serie de televisión, "La familia Monster", o en "El jovencito Frankenstein" de Mel Brooks. El mito no ha parado de crecer y Frankenstein se ha convertido en un icono de la cultura universal. Documentos RNE muestra la obra y a su creadora desde la visión de Antonio Buitrago. Lo hace con la participación de: Elia Barceló, escritora y ganadora de varios premios de relato fantástico y ciencia ficción; William Ospina, autor de la obra "El año del verano que nunca llegó", donde recrea la génesis de Frankenstein; Luis Alberto de Cuenca, poeta y experto en literatura fantástica; César Mallorquí, escritor especialista en novela fantástica y literatura juvenil; Fernando Marías, escritor, editor e impulsor de la plataforma cultural "Hijos de Mary Shelley"; Pedro Ruíz-Castell, profesor de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia; y José Carpio, catedrático del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UNED. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Podcast Algún día en alguna parte
Frankenstein y Mary Shelley: los modernos prometeos (Documentos RNE)

Podcast Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Sep 18, 2018 56:18


A comienzos del siglo XIX Mary Shelley creará con su obra "Frankenstein, el moderno Prometeo", título que alude al titán griego creador y benefactor de los humanos, uno de los principales símbolos del género fantástico y de terror. La autora de la novela, Mary Shelley, fue hija del filósofo y político William Godwin y de la filósofa y pionera feminista Mary Wollstonecraft. Además de crear el mito de Frankenstein, escribió biografías, ensayos y artículos. Tras la muerte de su esposo, el poeta Percy Shelley, dedicó buena parte de su vida a promocionar su obra. Murió en 1851, a los 53 años de edad. En 1818, la publicación de “Frankenstein, el moderno Prometeo” impulsó un género literario, la ciencia ficción, que comenzaba a aflorar en el siglo XIX, además de renovar la literatura fantástica y de terror. Con un planteamiento visionario y en un momento de desarrollo científico, Mary Shelley, explora con su Frankenstein la condición humana y aborda interrogantes filosóficos sobre la ciencia y los riesgos de los excesos de la tecnología al traspasar sus límites éticos. Plantea temas ancestrales como la lucha entre el bien y el mal, o la relación entre el creador y su creación, y reflexiona sobre la soledad y la condición del extraño o diferente. La idea de Frankenstein nació el verano de 1816, cuando una serie de románticos se reunieron en Villa Diodati, cerca del Lago de Ginebra. El poeta Lord Byron propuso a los congregados, entre otros Mary y Percy Shelley, y su secretario, John William Polidori, que cada uno escribiera una historia de terror. Polidori y Mary Shelley fueron los únicos en cumplir el compromiso: crearon dos seres inmortales, el vampiro y Frankenstein. Frankenstein recibió críticas muy variadas, pero posteriormente saltó a la fama con las adaptaciones que se hicieron para el teatro y, posteriormente, en el cine. La primera obra cinematográfica es de 1910, a la que siguieron más de 150 versiones. El largometraje que ayudó a crear la imagen de Frankenstein, tal y como hoy lo conocemos, es de 1931. Bajo la dirección de James Whale, el mítico Boris Karloff encarnó de forma única la figura del monstruo. También habría espacio para una visión humorística de la criatura, como se hizo en la serie de televisión, "La familia Monster", o en "El jovencito Frankenstein" de Mel Brooks. El mito no ha parado de crecer y Frankenstein se ha convertido en un icono de la cultura universal. Documentos RNE muestra la obra y a su creadora desde la visión de Antonio Buitrago. Lo hace con la participación de: Elia Barceló, escritora y ganadora de varios premios de relato fantástico y ciencia ficción; William Ospina, autor de la obra "El año del verano que nunca llegó", donde recrea la génesis de Frankenstein; Luis Alberto de Cuenca, poeta y experto en literatura fantástica; César Mallorquí, escritor especialista en novela fantástica y literatura juvenil; Fernando Marías, escritor, editor e impulsor de la plataforma cultural "Hijos de Mary Shelley"; Pedro Ruíz-Castell, profesor de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia; y José Carpio, catedrático del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UNED. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Podcast Algún día en alguna parte
Orson Welles en España, maestro de la ilusión y Quijote (Documentos RNE)

Podcast Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Sep 4, 2018 55:21


Orson Welles trabajó y vivió en España durante varias décadas. Tras morir en 1985 en Los Ángeles, sus cenizas reposan en Ronda en la finca de su gran amigo, el torero Antonio Ordoñez. El genial cineasta norteamericano sintió una especial pasión por España, aquí disfrutó de la vida y realizó películas y, al final, quiso descansar en donde fue feliz. La vinculación de Welles con España se inició en 1932, cuando siendo adolescente residió durante unos meses en Sevilla. Aquí quedará cautivado por el flamenco, los toros y la buena comida. A su regreso a Estados Unidos, Welles comenzó una ascendente trayectoria profesional en el teatro, la radio y el cine. Consiguió la fama por trabajos tan emblemáticos como la adaptación radiofónica de “La Guerra de los Mundos” o con “Ciudadano Kane”, película que dirigió y protagonizó con tan solo 25 años, y que está considerada como una de las obras maestras de la historia del cine. Sin embargo sus posteriores largometrajes enturbiaron su relación con la industria de Hollywood. Orson Welles fue catalogado de director difícil y caprichoso, que no se amoldaba a las reglas y exigencias de los productores. En 1949 terminaría por salir de Estados Unidos a causa de problemas con Hacienda, y por el acoso de la industria de Hollywood y del FBI, que le acusaba de comunista. Emigró a Europa y desarrolló parte de su carrera cinematográfica en varios países. Pero fue en España donde trabajó más a gusto. Entre 1953 y 1976, concibió varios proyectos cinematográficos en nuestro país, aunque solo logró realizar cuatro películas: “Mister Arkadin”, ”Campanadas a medianoche”, “Una historia inmortal” y “Fraude”. El ánimo exigente y perfeccionista de Welles, unido a la falta de autonomía en sus proyectos y los limitados recursos de producción, hizo que nunca terminara algunas películas. Su adaptación de “El Quijote” fue una de ellas cintas, aunque, en 1992, Jesús Franco realizó un montaje con el material rodado que fue muy criticado. Otro tanto sucede con el rodaje incompleto de “La otra cara del viento”, completado para su estreno cuarenta años después. Durante su estancia en España, Orson Welles fue un maestro para muchos actores y técnicos españoles que pudieron aprovechar su peculiar forma de trabajo. Documentos RNE, con guión de Antonio Buitrago, reconstruye su paso por España con los testimonios del propio Welles y de algunos de los profesionales que convivieron con él; la actriz en “Mister Arkadin”, Amparo Rivelles; el productor de “Campanadas a medianoche”, Emiliano Piedra, o su montadora, Marta Jaumandreu. Además, el recorrido se ilustra con los comentarios de; Esteve Riambau, director de la Filmoteca de Cataluña y autor de varios libros sobre Orson Welles; Jesús Franco, su amigo y ayudante de dirección; Carlos Heredero, director de la revista “Cuadernos de cine” y profesor de Historia del Cine Español; Juan Cobos, crítico de cine y asistente personal de Orson Welles; y Luciano Berriatúa, restaurador de una copia de “Campanadas a medianoche” para la Filmoteca Española. Emitido originalmente en Documentos RNE (10/02/2018) ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Luis Landero en Página Dos - "La vida negociable" (Tusquets)

Página Dos

Play Episode Listen Later Feb 11, 2017 12:16


La nueva novela de Luis Landero es "La vida negociable" (Tusquets) en la que reflexiona sobre las ilusiones frustradas, sobre la relaciones entre padres e hijos, y sobre el amor. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=0EHUtGVeVCY Sinopsis de "La vida negociable": Hugo Bayo, peluquero de profesión y genio incomprendido, les cuenta a sus clientes la historia de sus muchas andanzas, desde su adolescencia en un barrio de Madrid hasta el momento actual, ya al filo de los cuarenta, en que sigue buscándole un sentido a la vida. Y así, recordará la relación tormentosa y amoral con su madre, el descubrimiento ambiguo de la amistad y del amor, sus varios oficios y proyectos, sus éxitos y sus fracasos, y su inagotable capacidad para reinventarse y para negociar ventajosamente con su pasado, con su conciencia, con su porvenir, en un intento de encontrar un lugar en el mundo que lo reconcilie finalmente consigo mismo y con los demás. Ficha: http://www.planetadelibros.com/libro-la-vida-negociable/243542 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Juan Pablo Villalobos en Página Dos - "No voy a pedirle a nadie que me crea" (Anagrama)

Página Dos

Play Episode Listen Later Feb 4, 2017 12:56


En Página Dos, el escritor mexicano Juan Pablo Villalobos nos habla de su última novela, "No voy a pedirle a nadie que me crea", galardonada con el XXXIV Premio Herralde de Novela. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=BL_lyHDaQuA Sinopsis editorial: «No voy a pedirle a nadie que me crea», nos advierten con frecuencia los distintos narradores y personajes de esta historia, en la que lo corriente se transforma en un delirio sin que uno sepa muy bien cómo, en la que lo raro acaba siendo normal y en la que no podemos hacer otra cosa que reírnos, porque todo es hilarante, cotidiano y surrealista a la vez, como la vida misma. Todo empieza con un primo que ya de chico apuntaba maneras de estafador, y que ahora mete al protagonista –un mexicano que viaja a Barcelona acompañado de su novia para estudiar literatura, y que además se llama como el autor de la novela– en un lío monumental: un «negocio de alto nivel» que convierte su estancia en la ciudad en una especie de novela negra de humor también negro, una de esas que a él le gustaría escribir. Por estas páginas desfila una variopinta fauna de personajes impagables: mafiosos peligrosísimos –el licenciado, el Chucky, el chino–; una novia que se llama Valentina y que lee Los detectives salvajes y está al borde de la indigencia y no se entera de nada; una chica llamada Laia cuyo padre es un político corrupto de un partido nacionalista de derechas; un okupa italiano que se ha quedado sin perro; un pakistaní que simula vender cerveza para no levantar sospechas... Y para complicarlo todo un poco más aparece una segunda Laia, que es mossa d'esquadra y pelirroja; una perra que se llama Viridiana; una niña que recita versos de Alejandra Pizarnik y hasta la propia madre del protagonista, melodramática, orgullosa y chantajista como en una buena telenovela mexicana. Juan Pablo Villalobos escribe como actuaba Buster Keaton: te arranca la carcajada manteniéndose impávido, sin mover un músculo. En sus anteriores novelas ya había ido construyendo un mundo propio con personajes entrañables y excéntricos a los que les sucedían cosas extrañas y divertidísimas. Y ésta lo consagra como un escritor imprescindible. En ella, y a través de la odisea de un hombre normal que se ve envuelto en peripecias de lo más rocambolescas, nos habla de la realidad y la ficción, o sea de la importancia de la literatura en nuestras vidas, y del papel fundamental del humor. Ficha del libro: http://buff.ly/2kE7tGO ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Álvaro Colomer en Página Dos - "Aunque caminen por el valle de la muerte" (Literatura Random House)

Página Dos

Play Episode Listen Later Jan 28, 2017 13:18


Óscar López, conductor del programa Página Dos, entrevista al escritor y periodista Álvaro Colomer, quien acaba de publicar la novela "Aunque caminen por el valle de la muerte" (Literatura Random House, 2017). El autor aborda el controvertido episodio de la batalla de Nayaf, disputada en esa ciudad iraquí en abril de 2004, cuando la base militar española Al Andalus fue atacada por grupos insurgentes iraquíes. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=fRxyC_dwfYI Sinopsis editorial: Un convoy militar atraviesa el desierto. Niños iraquíes saludan desde el arcén; a sus espaldas, pozos de petróleo en llamas, carros de combate calcinados y un paisaje cuarteado como el vientre de un reptil moribundo. La brigada española Plus Ultra II se dirige a la ciudad santa de Najaf, donde compartirá acuartelamiento con unidades de otros países. Todo transcurre con normalidad en la base Al-Andalus, hasta que un día el autoproclamado ejército del Mahdi asalta el cuartel español, dando inicio a la batalla de Najaf. Es el 4 de abril de 2004 y ha pasado un año desde la invasión de Irak. España se encuentra en pleno proceso de transferencia de poderes: tras los atentados del 11-M, el Partido Popular ha perdido las elecciones y el PSOE aún no ha tomado posesión de la cartera de Defensa. ¿Se cruzó de manos el alto mando de la Brigada Plus Ultra II mientras las otras unidades luchaban para defender el cuartel? ¿Se negó el gobierno en funciones a tomar decisiones durante el enfrentamiento? ¿Por qué se ha silenciado una de las batallas recientes más importantes del ejército español? ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Lisa McInerney en Página Dos - "Los pecados gloriosos" (AdN)

Página Dos

Play Episode Listen Later Jan 21, 2017 12:57


Entrevista a la autora irlandesa Lisa McInerney, que con "Los pecados gloriosos" (AdN) logró el premio Baileys 2016 y el Desmond Elliot de ese mismo año a la mejor primera novela. La historia está ambientada en la conocida ciudad irlandesa de Cork donde nos encontramos con varios personajes que se mueven en los bajos fondos: un joven camello de 15 años; su padre, que es un delincuente habitual y alcohólico; una joven prostituta; el capo del hampa local y la madre de este, Maureen, que regresa tras 40 años de exilio y que podríamos decir que los une a todos. Con ellos, McInerney construye una historia coral en la que la crisis económica, el sexo, la religión y el alcohol juegan un papel importante. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=bDK2DcASGa0 Sinopsis editorial de "Los pecados gloriosos": "Los pecados gloriosos" es un recorrido por los caminos del remordimiento y la vergüenza, así como por el legado de las actitudes irlandesas del siglo pasado en materia sexual y familiar. Un desagradable asesinato incide sobre las vidas de cinco inadaptados que habitan los márgenes de la sociedad irlandesa posterior a la crisis de 2008. Ryan es un traficante de drogas quinceañero desesperado por no acabar como su padre, el alcohólico Tony, cuya obsesión por su desquiciada vecina amenaza con acarrear la ruina de este y de su familia. Georgie es una prostituta cuya disposición a simular una conversión religiosa tiene repercusiones peligrosas, mientras que Maureen, la asesina accidental, regresa a Cork tras cuarenta años de exilio y descubre que Jimmy, el hijo al que se vio obligada a renunciar años atrás, se ha convertido en el gángster más temible de la ciudad. Al tratar de expiar el homicidio y multitud de otros supuestos pecados, Maureen amenaza con destruir lo que tanto le ha costado edificar a su hijo, a la vez que sus actos amenazan con poner en el punto de mira los entresijos y las interrelaciones del hampa irlandesa. Ficha: http://www.adnovelas.com/libro/los-pecados-gloriosos/ ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Erri De Luca en Página Dos - 'Historia de Irene' (Seix Barral)

Página Dos

Play Episode Listen Later Jan 14, 2017 12:05


Entrevista a uno de los escritores italianos más importantes del momento: el novelista y poeta Erri De Luca. Seix Barral ha publicado dos libros suyos a la vez. Uno es "Historia de Irene" donde recoge tres relatos con el mar como escenario principal. Y el otro es "Solo ida. Poesía completa" Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=dbuaw5E6LwU Sinopsis de "Historia de Irene": Este tríptico luminoso empieza con una fábula sin moraleja que podría incluirse en cualquier recopilación de mitos griegos. El personaje principal, Irene, tiene el misterio de las criaturas mágicas, y teje un hilo narrativo que se entremezcla con la voz del narrador, que mece al lector en la leyenda. Las dos historias que la siguen son conmovedores relatos sobre la naturaleza del ser humano, capaz de mostrar amistad y dignidad en circunstancias adversas, contados con el singular lenguaje evocador y muy poético que ha hecho a Erri De Luca célebre en todo el mundo. Sinopsis de "Sólo ida. Poesía completa": «La poesía es la forma más condensada de literatura. Se mueve en vertical. Cuando abro un libro de poesía, me asomo a un precipicio de versos que se enfrentan temblorosos a la mirada del lector. Vienen de lejos, llegan con las líneas de una página impresa y un desembarco extranjero a tierra desconocida. Aprieto los párpados para filtrar el viento de una corriente en ascenso que me lleva junto al sol y la retina se llena de sílabas que remontan un abismo», Erri De Luca. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Enric Puig Punyet en Página Dos - "La gran adicción" (Arpa)

Página Dos

Play Episode Listen Later Jan 7, 2017 13:24


Para el primer programa del año 2017 Página Dos ha decidido reflexionar sobre un tema que nos afecta a todos: la adicción a Internet. Y ese es el título del libro, "La gran adicción" (Arpa) de Enric Puig Punyet, un joven doctor en filosofía que con la ayuda de 9 testimonios aborda esta y muchas otras cuestiones. Los escogidos son personas que un día decidieron pasar de Internet pero no para irse a vivir a una cueva sino para seguir llevando una vida normal en la ciudad. Entre otras cosas, nos habló de las ventajas de Internet pero sobre todo de los inconvenientes; de cómo las redes sociales muestran de nosotros lo que creemos o queremos ser, y no lo que somos en realidad; de cómo somos incapaces de vivir sin tener el móvil más de tres metros alejado de nosotros. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=nagNYFkEEng Enric Puig Punyet es el impulsor de institutinternet.org y de Enter Forum, encuentro internacional sobre las repercusiones sociales del uso de internet. Doctor en Filosofía por la Universitat Autònoma de Barcelona y por la École Normale Supérieure de París, escritor, artista y comisario independiente, su trabajo se formaliza a través de ensayos fílmicos y de textos en diversas publicaciones culturales. Es autor de La cultura del ranking (Bellaterra, 2015), colaborador habitual en centros artísticos y culturales, y profesor de la Universitat Oberta de Catalunya. Es también el líder y solista de la banda de indie electrónico Plexyglas. Sinopsis editorial: Internet lo ha revolucionado todo. También ha dado paso a un problema de adicción tan acuciante como normalizado. En este libro, que ha obtenido un éxito de crítica y mediático rotundo, Enric Puig reflexiona sobre la adicción a internet y presenta casos de personas que han optado, con éxito, por desconectar. Un libro para reflexionar, debatir y tomar decisiones. Ficha del libro: https://arpaeditores.com/products/la-gran-adiccion ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Dolores Redondo en Página Dos - "Todo esto te daré" (Planeta)

Página Dos

Play Episode Listen Later Jan 1, 2017 12:53


Último programa del año 2016. La protagonista es la última ganadora del Premio Planeta, Dolores Redondo, que nos habla de "Todo esto te daré" (Planeta). Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=KOpKqX8jSHM Sinopsis de "Todo esto te daré": En el escenario majestuoso de la Ribeira Sacra, Álvaro sufre un accidente que acabará con su vida. Cuando Manuel, su marido, llega a Galicia para reconocer el cadáver, descubre que la investigación sobre el caso se ha cerrado con demasiada rapidez. El rechazo de su poderosa familia política, los Muñiz de Dávila, le impulsa a huir pero le retiene el alegato contra la impunidad que Nogueira, un guardia civil jubilado, esgrime contra la familia de Álvaro, nobles mecidos en sus privilegios, y la sospecha de que ésa no es la primera muerte de su entorno que se ha enmascarado como accidental. Lucas, un sacerdote amigo de la infancia de Álvaro, se une a Manuel y a Nogueira en la reconstrucción de la vida secreta de quien creían conocer bien. La inesperada amistad de estos tres hombres sin ninguna afinidad aparente ayuda a Manuel a navegar entre el amor por quien fue su marido y el tormento de haber vivido de espaldas a la realidad, blindado tras la quimera de su mundo de escritor. Empezará así la búsqueda de la verdad, en un lugar de fuertes creencias y arraigadas costumbres en el que la lógica nunca termina de atar todos los cabos. http://www.planetadelibros.com/libro-todo-esto-te-dare/220745 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Carlos Ruiz Zafón - "El Laberinto de los Espíritus" (Planeta)

Página Dos

Play Episode Listen Later Dec 18, 2016 12:03


Carlos Ruiz Zafón da por terminada su saga "El Cementerio de los Libros Olvidados". Con "El Laberinto de los Espíritus" se baja la persiana de las aventuras de los libreros Sempere, que se iniciaron hace ya quince años con "La sombra del viento". En este último libro reaparecen muchos de los personajes clave de toda la saga, como Fermín Romero de Torres o el súper villano Mauricio Valls, a los que se añade un nuevo personaje fundamental: Alicia Gris. Ella es una oscura agente de los servicios secretos franquistas que, en compañía de un veterano policía, Vargas, investigarán la extraña desaparición del ministro Valls. A partir de esta investigación se irán desentrañando todas las tramas y enigmas que conforman "El Cementerio de los Libros Olvidados". Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=RoKUCQAmIKA Sinopsis de "El Laberinto de los Espíritus" En la Barcelona de finales de los años 50, Daniel Sempere ya no es aquel niño que descubrió un libro que habría de cambiarle la vida entre los pasadizos del Cementerio de los Libros Olvidados. El misterio de la muerte de su madre Isabella ha abierto un abismo en su alma del que su esposa Bea y su fiel amigo Fermín intentan salvarle. Justo cuando Daniel cree que está a un paso de resolver el enigma, una conjura mucho más profunda y oscura de lo que nunca podría haber imaginado despliega su red desde las entrañas del Régimen. Es entonces cuando aparece Alicia Gris, un alma nacida de las sombras de la guerra, para conducirlos al corazón de las tinieblas y desvelar la historia secreta de la familia… aunque a un terrible precio. "El Laberinto de los Espíritus" es un relato electrizante de pasiones, intrigas y aventuras. A través de sus páginas llegaremos al gran final de la saga iniciada con La Sombra del Viento, que alcanza aquí toda su intensidad y calado, a la vez que dibuja un gran homenaje al mundo de los libros, al arte de narrar historias y al vínculo mágico entre la literatura y la vida. Ficha del libro: http://bit.ly/2gZNLTX ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Pablo Martín Sánchez en Página Dos - "Tuyo es el mañana" (Acantilado)

Página Dos

Play Episode Listen Later Dec 8, 2016 12:17


En el programa de esta semana, Pablo Martín Sánchez traslada al espectador al año 1977, concretamente al 18 de marzo. "Tuyo es el mañana" (Acantilado) es el título de una novela coral que cuenta con una serie de personajes de lo más peculiar: un galgo del canódromo, una niña que se escapa del colegio, una reportera novel, un profesor de filosofía que ha conocido las cárceles chilenas, un rico empresario y la mujer retratada en un cuadro. La historia de todos ellos se va a cruzar en un momento determinado, en torno a un caso de robos de bebés y en ese día señalado, el 18 de marzo de 1977, fecha en que nació el autor de esta novela, Pablo Martín Sánchez. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=A5C0ylNTLvk Sinopsis (Acantilado): «Hoy vas a nacer. No deberías, pero lo vas a hacer. No deberías porque el in?erno está ahí afuera. Hay manifestaciones día sí y día también. La gente habla de elecciones. De atentados. De amnistías. […] Pero la historia que marcará tu vida va a suceder mucho más cerca, a unos pocos kilómetros de distancia. Sucederá en Barcelona y habrá una niña y un perro, un hombre y una mujer, un viejo y un cuadro. Oyes las campanas de una iglesia cercana. Sientes una nueva contracción. Hoy vas a nacer. No deberías, pero lo vas a hacer». La medianoche del 18 de marzo de 1977 la suerte de un bebé que se desliza por el cuello del útero de su madre quedará ligada a las vidas de seis individuos. Tuyo es el mañana es la obra de un hábil demiurgo que, al inscribir las diversas y coloridas voces de los personajes en la secuencia del tiempo y el espacio, recrea la imbricada trama de azares de que está hecha la vida y nos descubre un magní?co jardín de senderos que convergen. Ficha del libro: http://bit.ly/2ha6YmU ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Alessandro Baricco en Página Dos - "La esposa joven" (Anagrama)

Página Dos

Play Episode Listen Later Dec 4, 2016 12:18


Alessandro Baricco habla de "La esposa joven" (Anagrama), una novela que cuenta la historia de una chica que, desde Argentina, regresa a la casa de sus futuros suegros para casarse con su prometido. Cuando llega allí, él no está; se ha ido a Inglaterra por cuestiones de trabajo y a partir de ese momento, la joven irá conociendo a los diferentes miembros de su familia política que comparten un rasgo en común: la extravagancia. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=kusZry1EeuE Sinopsis del libro: Tras cumplir dieciocho años, y según lo acordado previamente, la Esposa joven regresa de Argentina y se presenta en casa de la Familia para poder casarse con el Hijo, su prometido. Sin embargo, hay un pequeño problema: éste ha partido en viaje de negocios y nadie sabe con exactitud cuándo va a volver, ni si lo hará. Se inicia así una larga espera en una villa italiana, a principios del siglo XX, en la que la joven tendrá la oportunidad de ir conociendo en profundidad al Padre, empeñado en mantener en orden un mundo con tendencia al caos y a la hipérbole, pese a la fragilidad de su corazón; a la Madre, cuya exuberante belleza está en el origen de no pocas locuras y bancarrotas, y experta en formular silogismos inescrutables; a la Hija, que mantiene en secreto su propia espera, pese a una discapacidad que aumenta su voluntad de gozar de la existencia; y, en fin, al Tío, sumido en un sueño del que sólo despierta ocasionalmente para actividades cotidianas o para dar sabios consejos. Todo ello bajo la atenta mirada de Modesto, el mayordomo, quien es capaz, con sus golpes de tos, de asesorar a la Esposa joven para moverse en ese excéntrico mundo. Ficha del libro: http://bit.ly/2h7hawR ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Lara Moreno en Página Dos - "Piel de lobo" (Lumen)

Página Dos

Play Episode Listen Later Nov 27, 2016 12:41


Óscar López habla con Lara Moreno de "Piel de lobo" (Lumen), su segunda y última novela en la que aborda la relación entre dos hermanas, Sofía y Rita, que viven en un pueblo costera. Sofía, a la que le acaba de abandonar su marido, se marchará de vacaciones con su hijo de cinco años. Entrará en conflicto con su hermana Rita y saldrán a la luz diversos episodios oscuros de la familia que se venían arrastrando desde la infancia. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=_Nt5_qfuef0 Sinopsis: Un viejo caballito de plástico blanco y azul espera a las dos hermanas cuando entran en casa del padre, un hombre solo que murió hace un año, dejando tras de sí pocos recuerdos y algunas manchas de café en el mantel. Sofía y Rita han venido al pueblo para recoger lo poco que queda de aquellos años en que eran niñas y pasaban los veranos allí, en el sur, cerca de la playa. Rita, tan esbelta ella, tan hermosa, tan lista, parece dispuesta a despachar el asunto y volver a lo suyo, pero Sofía sabe que esa casa será el refugio donde ella y Leo, su niño de cinco años, van a instalarse para curar un desamor que la ha dejado sin fuerzas. Allí se quedan madre e hijo, paseando esa nueva vida por las calles donde se abren las primeras sombrillas, masticando arroz y fruta limpia, intentando imaginar un futuro que tenga sabor. ¿Y Rita? Rita se va pero vuelve porque hay recuerdos que queman y el rencor pide paso. Finalmente, encerradas en esa casa que parecía muerta, las dos hermanas nos van a contar una historia dura, algo que nadie quería saber, un secreto del que quizá sería mejor olvidarse, y que solo la buena literatura sabe rescatar para que ese dolor, esa rabia y la ternura que de repente asoma sean también nuestros. Ficha del libro: http://www.megustaleer.com/libro/piel-de-lobo/ES0128656 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Montero Glez en Página Dos - "El carmín y la sangre" (Algaida)

Página Dos

Play Episode Listen Later Nov 20, 2016 12:52


Página Dos viaja a Gibraltar para entrar en los túneles de la Segunda Guerra Mundial sitos en el Peñón, donde han entrevistado al escritor Montero Glez, que acaba de publicar "El carmín y la sangre" (Algaida). Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=vkvFnM08IFo Sinopsis: Novela de espionaje con trasfondo político e histórico: la Guerra Civil, la II Guerra Mundial y la lucha entre el comunismo, los Aliados y el fascismo. El comandante Ian Fleming que luego se hará famoso por ser el creador de James Bond es durante la II Guerra Mundial un agente al servicio de Su Majestad, destinado en Gibraltar con el fin de ayudar a que el Mayor Donovan logre convencer a los norteamericanos para que entren en la Segunda Guerra Mundial. Además, tendrá como misión hacer lo posible para que Gibraltar no sufra los ataques aéreos. Fleming llega en febrero de 1941 al islote, donde conoce al General Clive Gerard Liddell, el gobernador de Gibraltar. También conocerá a la bailaora, Juana la Petenera. Fleming y la Petenera unirán sus destinos y sus cuerpos, incluso Fleming llegará a enamorarse de ella, pero las posiciones irreconciliables que la guerra les infunde harán imposible un entendimiento. Ficha del libro: http://bit.ly/2gb0rFi ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Cixin Liu en Página Dos - "El problema de los tres cuerpos" (Nova)

Página Dos

Play Episode Listen Later Nov 12, 2016 11:39


Página Dos se adentra en la ciencia ficción de la mano de Cixin Liu. Su novela "El problema de los tres cuerpos" (Nova) es la primera de una trilogía en la que se muestra una Tierra amenazada por la invasión extraterrestre. El escenario principal de la novela es China, y la historia transcurre entre finales de los años sesenta, con la Revolución Cultural y cuando se mantuvieron los primeros contactos alienígenas; y nuestros días, en los que un científico experto en nanotecnología tiene que superar un videojuego para resolver el enigma de la invasión. "El problema de los tres cuerpos" es una novela que reflexiona sobre el poder de la ciencia y su sumisión a los poderes políticos y militares. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=fy_96-gkzfQ Sinopsis: Este libro ofrece la posibilidad única de acercarse al fenómeno editorial chino que ha conquistado el mundo y ha ganado el premio Hugo 2015 a la mejor novela, siendo la primera vez que una obra no escrita originariamente en inglés merece tal reconocimiento. Su autor, Cixin Liu, es el escritor de ciencia ficción más relevante en China, capaz de vender más de un millón de ejemplares en su país y convencer a prescriptores de la talla de Barack Obama, quien seleccionó El problema de los tres cuerpos como una de sus lecturas navideñas de 2015, y Mark Zuckerberg, que lo convirtió en la primera novela de su club de lectura. Ahora el público y la crítica de los cinco continentes se rinden a esta obra maestra, enormemente visionaria, sobre el papel de la ciencia en nuestras sociedades, que nos ayuda a comprender el pasado y el futuro de China, pero también, leída en clave geopolítica, del mundo en que vivimos. Ficha del libro: http://bit.ly/2fLojOw ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS

Página Dos
Entrevista a Delphine de Vigan en Página Dos - "Basada en hechos reales" (Anagrama)

Página Dos

Play Episode Listen Later Nov 6, 2016 13:50


Entrevista a la escritora Delphine de Vigan por su última novela, "Basada en hechos reales" (Anagrama). Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=NV2sqMALpUk Sinopsis: «Durante casi tres años, no escribí una sola línea», dice la protagonista y narradora. Se llama Delphine, tiene dos hijos a punto de dejar atrás la adolescencia y mantiene una relación sentimental con François, que dirige un programa cultural en la televisión y está de viaje por Estados Unidos rodando un documental. Estos datos biográficos, empezando por el nombre, parecen coincidir difusamente con los de la autora, que con Nada se opone a la noche, su anterior libro, arrasó en Francia y en medio mundo. Si en esa y en alguna otra obra anterior utilizaba los recursos novelescos para abordar una historia real, aquí viste de relato verídico una ficción. ¿O no? Delphine es una escritora que ha pasado del éxito apabullante que la puso bajo todos los focos al vértigo íntimo de la página en blanco. Y es entonces cuando se cruza en su camino L., una mujer sofisticada y seductora, que trabaja como negra literaria redactando memorias de famosos. Comparten gustos e intiman. L. insiste a su nueva amiga en que debe abandonar el proyecto novelesco sobre la telerrealidad que tiene entre manos y volver a utilizar su propia vida como material literario. Y mientras Delphine recibe unas amenazantes cartas anónimas que la acusan de haberse aprovechado de las historias de su familia para triunfar como escritora, L., con sus crecientes intromisiones, se va adueñando de su vida hasta bordear la vampirización… Dividida en tres partes encabezadas por citas de Misery y La mitad oscura de Stephen King, Basada en hechos reales es a un tiempo un poderoso thriller psicológico y una sagaz reflexión sobre el papel del escritor en el siglo XXI. Una obra prodigiosa que se mueve entre la realidad y la ficción, entre lo vivido y lo imaginado; un deslumbrante juego de espejos que propone una vuelta de tuerca a un gran tema literario –el doble– y mantiene en vilo al lector hasta la última página. Ficha del libro: http://bit.ly/2fsKGbx _______________________ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Arturo Pérez-Reverte en Página Dos - "Falcó" (Alfaguara)

Página Dos

Play Episode Listen Later Nov 1, 2016 12:10


En Página Dos, el escritor Arturo Pérez-Reverte nos presenta a su nuevo héroe, "Falcó" (Alfaguara). En sus propias palabras: "es un ex traficante de armas, espía, seductor, golfo, asesino cuando es necesario, jerezano, hijo de buena familia y que por circunstancias de la vida trabaja para los servicios secretos franquistas durante la Guerra Civil Española”. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=qnJQdeiWm3A Sinopsis: La Europa turbulenta de los años treinta y cuarenta del siglo XX es el escenario de las andanzas de Lorenzo Falcó, ex contrabandista de armas, espía sin escrúpulos, agente de los servicios de inteligencia. Durante el otoño de 1936, mientras la frontera entre amigos y enemigos se reduce a una línea imprecisa y peligrosa, Falcó recibe el encargo de infiltrarse en una difícil misión que podría cambiar el curso de la historia de España. Un hombre y dos mujeres -los hermanos Montero y Eva Rengel- serán sus compañeros de aventura y tal vez sus víctimas, en un tiempo en el que la vida se escribe a golpe de traiciones y nada es lo que parece. Arturo Pérez-Reverte entrelaza magistralmente realidad y ficción en esta historia protagonizada por un nuevo y fascinante personaje, comparable a los más destacados espías y aventureros de la literatura. Ficha del libro: http://www.megustaleer.com/libro/falco/ES0145019 _______________________ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Contacto: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a José Sanclemente en Página Dos - "Imaginarium" (Roca Editorial)

Página Dos

Play Episode Listen Later Oct 30, 2016 11:50


En Página Dos, el escritor José Sanclemente nos adentra en el mundo de la magia con su novela "Imaginarium" (Roca Editorial). Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=CzZYEhlcJV8 Sinopsis: Christian Bennet, veterano periodista ganador de un Premio Pulitzer, recibe una enigmática llamada de Martha Sullivan, propietaria del diario El Sentinel de Nueva York, postrada por una enfermedad mortal, que le hace un singular encargo: quiere que localice a su hija y única heredera, Angela, desaparecida años atrás, ya que si esta no aparece el periódico caerá en manos de un grupo inversor. La única pista de Angela está en unos recortes de prensa y un maletín que, tras la muerte del marido de Martha Sullivan, llegaron a sus manos, recortes que hablan de la trayectoria profesional como afamada ilusionista de la chica, convertida en la maga Daisy. Esa extraña petición remueve en Bennet algunas historias del pasado, como la culpa con la que convive desde hace años por la muerte de Lorraine, la joven amante con la que compartió algunas semanas de su vida. Bennet descubre que, al parecer, Angela Sullivan murió en un accidente de coche que acabó con el vehículo en las frías aguas del Sena, en París. Sin embargo, el cuerpo jamás fue encontrado. Christian Bennet empieza a sospechar que la historia oficial es mentira, y que Angela sigue viva, ocultando su verdadera identidad en algún lugar. La gran incógnita estriba en averiguar dónde está y por qué se mantiene en la sombra. Todo parece un tremendo truco de magia. No hay que preguntar el cómo se hace ni por qué nos dejamos engañar. En el periodismo eso no vale, y en la vida real tampoco. ¿O quizá sí? Ficha del libro: http://bit.ly/2e9hKY1 _______________________ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS contacto@algundiaenalgunaparte.com

Página Dos
Entrevista a Hanya Yanagihara en Página Dos - "Tan poca vida" (Lumen)

Página Dos

Play Episode Listen Later Oct 23, 2016 12:16


En Página Dos la escritora estadounidense Hanya Yanagihara nos habla de "Tan poca vida" (Lumen), una novela centrada en la vida de cuatro amigos de Nueva York. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=YcVaqjJ0jx0 Sinopsis: Para descubrir... Qué dicen y qué callan los hombres. De dónde viene y dónde va la culpa. Cuánto importa el sexo. A quien podemos llamar amigo. Y finalmente... Qué precio tiene la vida y cuándo deja de tener valor. Para descubrir eso y más, aquí está "Tan poca vida", una historia que recorre más de tres décadas de amistad en la vida de cuatro hombres que crecen juntos en Manhattan. Cuatro hombres que tienen que sobrevivir al fracaso y al éxito y que, a lo largo de los años, aprenden a sobreponerse a las crisis económicas, sociales y emocionales. Cuatro hombres que comparten una idea muy peculiar de la intimidad, una manera de estar juntos hecha de pocas palabras y muchos gestos. Cuatro hombres cuya relación la autora utiliza para realizar una minuciosa indagación de los límites de la naturaleza humana. Ficha del libro: http://www.megustaleer.com/libro/tan-poca-vida/ES0143058 ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS

Página Dos
Entrevista a Fernando Aramburu en Página Dos - "Patria" (Tusquets).

Página Dos

Play Episode Listen Later Oct 16, 2016 10:54


En Página Dos, Fernando Aramburu hace una radiografía de Euskadi con su novela "Patria" (Tusquets). Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=7bv4EKuOPyg Sinopsis de Patria: El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político. http://www.planetadelibros.com/libro-patria/217001 ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS

Página Dos
Entrevista a Elizabeth Strout en Página Dos - "Me llamo Lucy Barton" (Duomo Ediciones)

Página Dos

Play Episode Listen Later Oct 12, 2016 12:52


Elizabeth Strout nos habla de "Me llamo Lucy Barton" (Duomo Ediciones), una novela sobre la difícil relación entre una hija y su madre. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=bMl8kgzKmqE Sinopsis: En una habitación de hospital en pleno centro de Manhattan, delante del iluminado edificio Chrysler, cuyo perfil se recorta al otro lado de la ventana, dos mujeres hablan sin descanso durante cinco días y cinco noches. Hace muchos años que no se ven, pero el flujo de su conversación parece capaz de detener el tiempo y silenciar el ruido ensordecedor de todo lo que no se dice. En esa habitación de hospital, durante cinco días y cinco noches, las dos mujeres son en realidad algo muy antiguo, peligroso e intenso: una madre y una hija que recuerdan lo mucho que se aman. http://www.duomoediciones.com/es/catalogo-editorial/me-llamo-lucy-barton-812.htm ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS

Página Dos
Entrevista a Ildefonso Falcones en Página Dos - "Los herederos de la tierra" (Grijalbo)

Página Dos

Play Episode Listen Later Oct 6, 2016 13:07


En Página Dos, el escritor Ildefonso Falcones nos habla de su novela "Los herederos de la tierra" (Grijalbo), la muy esperada continuación de "La catedral del mar". Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=mcl3LJ_8gnY Sinopsis: Barcelona, 1387. Las campanas de la iglesia de Santa María de la Mar siguen sonando para todos los habitantes del barrio de la Ribera, pero uno de ellos escucha su repique con especial atención... Hugo Llor, hijo de un marinero fallecido, a sus doce años trabaja en las atarazanas gracias a la generosidad de uno de los prohombres más apreciados de la ciudad: Arnau Estanyol. Pero sus sueños juveniles de convertirse en constructor de barcos se darán de bruces contra una realidad dura y despiadada cuando la familia Puig, enemiga acérrima de su mentor, aproveche su posición ante el nuevo rey para ejecutar una venganza que llevaba años acariciando. A partir de ese momento, la vida de Hugo oscila entre su lealtad a Bernat, amigo y único hijo de Arnau, y la necesidad de sobrevivir en una ciudad injusta con los pobres. Obligado a abandonar el barrio de la Ribera, busca trabajo junto a Mahir, un judío que le enseña los secretos del mundo del vino. Con él, entre viñedos, cubas y alambiques, el muchacho descubre la pasión por la tierra al tiempo que conoce a Dolça, la hermosa sobrina del judío, que se convertirá en su primer amor. Pero este sentimiento, prohibido por las costumbres y por la religión, será el que le proporcionará los momentos más dulces y amargos de su juventud. http://www.megustaleer.com/libro/los-herederos-de-la-tierra/ES0105332 ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS