POPULARITY
Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional (México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2023) es una obra compuesta por diez capítulos que exploran diversas geografías desde el prisma de la historia global. Los autores se aventuran más allá de las fronteras nacionales, abordando lugares tan diversos como Alejandría, Dakar, Nairobi, Praga, Mumbai, Pekín, así como México, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de Guatemala y Bogotá. Este viaje temporal abarca desde los siglos XVIII al XX. Los colaboradores, plenamente conscientes de la posición marginal de América Latina en los relatos desarrollados por la historia global noratlántica, se comprometen a cambiar esta perspectiva. La premisa fundamental es clara: pensar la complejidad global desde América Latina y expresarlo en español. Este enfoque no solo busca evidenciar el lugar de enunciación de los investigadores, sino que también destaca las ventajas que ofrece América Latina como un espacio diverso, influenciado por distintas corrientes historiográficas y que desempeñó un papel crucial en la construcción de la globalización desde el siglo XVI. Miradas globales desde América Latina es un llamado a la acción, instando a los historiadores a adoptar una posición clara al investigar y escribir la historia. Este libro se presenta como un espacio donde la diversidad de perspectivas converge, desafiando las percepciones convencionales y proponiendo narrativas desde América Latina que piensan la realidad histórica de la región con un enfoque global. Entrevista realizada por José Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional (México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2023) es una obra compuesta por diez capítulos que exploran diversas geografías desde el prisma de la historia global. Los autores se aventuran más allá de las fronteras nacionales, abordando lugares tan diversos como Alejandría, Dakar, Nairobi, Praga, Mumbai, Pekín, así como México, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de Guatemala y Bogotá. Este viaje temporal abarca desde los siglos XVIII al XX. Los colaboradores, plenamente conscientes de la posición marginal de América Latina en los relatos desarrollados por la historia global noratlántica, se comprometen a cambiar esta perspectiva. La premisa fundamental es clara: pensar la complejidad global desde América Latina y expresarlo en español. Este enfoque no solo busca evidenciar el lugar de enunciación de los investigadores, sino que también destaca las ventajas que ofrece América Latina como un espacio diverso, influenciado por distintas corrientes historiográficas y que desempeñó un papel crucial en la construcción de la globalización desde el siglo XVI. Miradas globales desde América Latina es un llamado a la acción, instando a los historiadores a adoptar una posición clara al investigar y escribir la historia. Este libro se presenta como un espacio donde la diversidad de perspectivas converge, desafiando las percepciones convencionales y proponiendo narrativas desde América Latina que piensan la realidad histórica de la región con un enfoque global. Entrevista realizada por José Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional (México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2023) es una obra compuesta por diez capítulos que exploran diversas geografías desde el prisma de la historia global. Los autores se aventuran más allá de las fronteras nacionales, abordando lugares tan diversos como Alejandría, Dakar, Nairobi, Praga, Mumbai, Pekín, así como México, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de Guatemala y Bogotá. Este viaje temporal abarca desde los siglos XVIII al XX. Los colaboradores, plenamente conscientes de la posición marginal de América Latina en los relatos desarrollados por la historia global noratlántica, se comprometen a cambiar esta perspectiva. La premisa fundamental es clara: pensar la complejidad global desde América Latina y expresarlo en español. Este enfoque no solo busca evidenciar el lugar de enunciación de los investigadores, sino que también destaca las ventajas que ofrece América Latina como un espacio diverso, influenciado por distintas corrientes historiográficas y que desempeñó un papel crucial en la construcción de la globalización desde el siglo XVI. Miradas globales desde América Latina es un llamado a la acción, instando a los historiadores a adoptar una posición clara al investigar y escribir la historia. Este libro se presenta como un espacio donde la diversidad de perspectivas converge, desafiando las percepciones convencionales y proponiendo narrativas desde América Latina que piensan la realidad histórica de la región con un enfoque global. Entrevista realizada por José Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional (México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2023) es una obra compuesta por diez capítulos que exploran diversas geografías desde el prisma de la historia global. Los autores se aventuran más allá de las fronteras nacionales, abordando lugares tan diversos como Alejandría, Dakar, Nairobi, Praga, Mumbai, Pekín, así como México, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de Guatemala y Bogotá. Este viaje temporal abarca desde los siglos XVIII al XX. Los colaboradores, plenamente conscientes de la posición marginal de América Latina en los relatos desarrollados por la historia global noratlántica, se comprometen a cambiar esta perspectiva. La premisa fundamental es clara: pensar la complejidad global desde América Latina y expresarlo en español. Este enfoque no solo busca evidenciar el lugar de enunciación de los investigadores, sino que también destaca las ventajas que ofrece América Latina como un espacio diverso, influenciado por distintas corrientes historiográficas y que desempeñó un papel crucial en la construcción de la globalización desde el siglo XVI. Miradas globales desde América Latina es un llamado a la acción, instando a los historiadores a adoptar una posición clara al investigar y escribir la historia. Este libro se presenta como un espacio donde la diversidad de perspectivas converge, desafiando las percepciones convencionales y proponiendo narrativas desde América Latina que piensan la realidad histórica de la región con un enfoque global. Entrevista realizada por José Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
¿Cómo ha sido la propiedad de la tierra y de qué forma ha cambiado de acuerdo con los diferentes momentos del siglo XX y lo que va del XXI? Escucha la emisión con una entrevista a Luis Jiménez Segura, del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. El derecho a la propiedad comunal de la tierra está arraigado en la cultura política mexicana. Conducen: Misael Chavoya Karla Motte Emiliano Canseco
La violencia en el México del último siglo ha tenido múltiples manifestaciones. Este libro recorre su historia, empezando por la violencia revolucionaria, y explora la agraria, la religiosa, la pistoleril, la de guerrilleros y represores y la del crimen organizado, para finalizar con la de género. Cada una de estas violencias tiene sus propias reglas y justificaciones, aunque las unen varios factores, como el acceso a las armas, la incapacidad del Estado para garantizar la justicia y la facilidad con la que algunos agentes usaron la fuerza extralegal. Hubo continuidades, como la de los jefes revolucionarios, que después de la guerra utilizaron matones a sueldo para mantenerse en el poder, o la de los represores de la guerrilla en los años sesenta y setenta, que luego se beneficiaron de la impunidad para sacar tajadas del tráfico de drogas. Pero también hubo interrupciones marcadas por los esfuerzos de la sociedad civil para acceder legalmente a la tierra, a la representación política y para garantizar los derechos a la seguridad y a la verdad. Atento a los cambios que definen el último siglo y a la diversidad de relaciones sociales en las que se enmarcan el conflicto y el crimen, este libro demuestra que México no puede definirse por la violencia, pero tampoco puede ignorarla en su pasado y su presente. Presenta Diana Alejandra Méndez, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La violencia en el México del último siglo ha tenido múltiples manifestaciones. Este libro recorre su historia, empezando por la violencia revolucionaria, y explora la agraria, la religiosa, la pistoleril, la de guerrilleros y represores y la del crimen organizado, para finalizar con la de género. Cada una de estas violencias tiene sus propias reglas y justificaciones, aunque las unen varios factores, como el acceso a las armas, la incapacidad del Estado para garantizar la justicia y la facilidad con la que algunos agentes usaron la fuerza extralegal. Hubo continuidades, como la de los jefes revolucionarios, que después de la guerra utilizaron matones a sueldo para mantenerse en el poder, o la de los represores de la guerrilla en los años sesenta y setenta, que luego se beneficiaron de la impunidad para sacar tajadas del tráfico de drogas. Pero también hubo interrupciones marcadas por los esfuerzos de la sociedad civil para acceder legalmente a la tierra, a la representación política y para garantizar los derechos a la seguridad y a la verdad. Atento a los cambios que definen el último siglo y a la diversidad de relaciones sociales en las que se enmarcan el conflicto y el crimen, este libro demuestra que México no puede definirse por la violencia, pero tampoco puede ignorarla en su pasado y su presente. Presenta Diana Alejandra Méndez, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La violencia en el México del último siglo ha tenido múltiples manifestaciones. Este libro recorre su historia, empezando por la violencia revolucionaria, y explora la agraria, la religiosa, la pistoleril, la de guerrilleros y represores y la del crimen organizado, para finalizar con la de género. Cada una de estas violencias tiene sus propias reglas y justificaciones, aunque las unen varios factores, como el acceso a las armas, la incapacidad del Estado para garantizar la justicia y la facilidad con la que algunos agentes usaron la fuerza extralegal. Hubo continuidades, como la de los jefes revolucionarios, que después de la guerra utilizaron matones a sueldo para mantenerse en el poder, o la de los represores de la guerrilla en los años sesenta y setenta, que luego se beneficiaron de la impunidad para sacar tajadas del tráfico de drogas. Pero también hubo interrupciones marcadas por los esfuerzos de la sociedad civil para acceder legalmente a la tierra, a la representación política y para garantizar los derechos a la seguridad y a la verdad. Atento a los cambios que definen el último siglo y a la diversidad de relaciones sociales en las que se enmarcan el conflicto y el crimen, este libro demuestra que México no puede definirse por la violencia, pero tampoco puede ignorarla en su pasado y su presente. Presenta Diana Alejandra Méndez, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mensajes desde la frontera México-Estados Unidos. Reflexiones históricas sobre turismo y la cultura nacional, 1927-1945 es una obra integrada por seis capítulos que reúnen resultados de investigación histórica obtenidos por los autores en su trayectoria como investigadores o estudiantes de posgrado. La socialización de tales resultados en seminarios internos, coloquios y demás eventos académicos los llevaron a atisbar que compartían temas en común (como el turismo, la construcción de infraestructura, la planificación estatal, la negociación diplomática, la construcción de representaciones), a pesar de tener un ángulo de observación aparentemente divergente; léase el arte, la diplomacia cultural, la promoción del turismo, la construcción de infraestructura o la colonización. La suma de estas experiencias, inquietudes, conjeturas y discusiones académicas dan forma a este libro, que aborda procesos que se caracterizan por los cambios y la reconfiguración institucional en materia económica, política y cultural, mismos que tuvieron repercusiones fundamentales en las relaciones de México con Estados Unidos. Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mensajes desde la frontera México-Estados Unidos. Reflexiones históricas sobre turismo y la cultura nacional, 1927-1945 es una obra integrada por seis capítulos que reúnen resultados de investigación histórica obtenidos por los autores en su trayectoria como investigadores o estudiantes de posgrado. La socialización de tales resultados en seminarios internos, coloquios y demás eventos académicos los llevaron a atisbar que compartían temas en común (como el turismo, la construcción de infraestructura, la planificación estatal, la negociación diplomática, la construcción de representaciones), a pesar de tener un ángulo de observación aparentemente divergente; léase el arte, la diplomacia cultural, la promoción del turismo, la construcción de infraestructura o la colonización. La suma de estas experiencias, inquietudes, conjeturas y discusiones académicas dan forma a este libro, que aborda procesos que se caracterizan por los cambios y la reconfiguración institucional en materia económica, política y cultural, mismos que tuvieron repercusiones fundamentales en las relaciones de México con Estados Unidos. Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mensajes desde la frontera México-Estados Unidos. Reflexiones históricas sobre turismo y la cultura nacional, 1927-1945 es una obra integrada por seis capítulos que reúnen resultados de investigación histórica obtenidos por los autores en su trayectoria como investigadores o estudiantes de posgrado. La socialización de tales resultados en seminarios internos, coloquios y demás eventos académicos los llevaron a atisbar que compartían temas en común (como el turismo, la construcción de infraestructura, la planificación estatal, la negociación diplomática, la construcción de representaciones), a pesar de tener un ángulo de observación aparentemente divergente; léase el arte, la diplomacia cultural, la promoción del turismo, la construcción de infraestructura o la colonización. La suma de estas experiencias, inquietudes, conjeturas y discusiones académicas dan forma a este libro, que aborda procesos que se caracterizan por los cambios y la reconfiguración institucional en materia económica, política y cultural, mismos que tuvieron repercusiones fundamentales en las relaciones de México con Estados Unidos. Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mensajes desde la frontera México-Estados Unidos. Reflexiones históricas sobre turismo y la cultura nacional, 1927-1945 es una obra integrada por seis capítulos que reúnen resultados de investigación histórica obtenidos por los autores en su trayectoria como investigadores o estudiantes de posgrado. La socialización de tales resultados en seminarios internos, coloquios y demás eventos académicos los llevaron a atisbar que compartían temas en común (como el turismo, la construcción de infraestructura, la planificación estatal, la negociación diplomática, la construcción de representaciones), a pesar de tener un ángulo de observación aparentemente divergente; léase el arte, la diplomacia cultural, la promoción del turismo, la construcción de infraestructura o la colonización. La suma de estas experiencias, inquietudes, conjeturas y discusiones académicas dan forma a este libro, que aborda procesos que se caracterizan por los cambios y la reconfiguración institucional en materia económica, política y cultural, mismos que tuvieron repercusiones fundamentales en las relaciones de México con Estados Unidos. Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mensajes desde la frontera México-Estados Unidos. Reflexiones históricas sobre turismo y la cultura nacional, 1927-1945 es una obra integrada por seis capítulos que reúnen resultados de investigación histórica obtenidos por los autores en su trayectoria como investigadores o estudiantes de posgrado. La socialización de tales resultados en seminarios internos, coloquios y demás eventos académicos los llevaron a atisbar que compartían temas en común (como el turismo, la construcción de infraestructura, la planificación estatal, la negociación diplomática, la construcción de representaciones), a pesar de tener un ángulo de observación aparentemente divergente; léase el arte, la diplomacia cultural, la promoción del turismo, la construcción de infraestructura o la colonización. La suma de estas experiencias, inquietudes, conjeturas y discusiones académicas dan forma a este libro, que aborda procesos que se caracterizan por los cambios y la reconfiguración institucional en materia económica, política y cultural, mismos que tuvieron repercusiones fundamentales en las relaciones de México con Estados Unidos. Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
A lo largo de ocho capítulos, Historia mínima del comunismo y anticomunismo en el debate mexicano (México: El Colegio de México, 2022) expone las líneas principales de la confrontación comunismo/anticomunismo dentro del campo intelectual mexicano en el contexto de las polémicas internacionales, desde la Revolución rusa hasta nuestros días. Carlos Illades y Daniel Kent Carrasco proponen que el comunismo y el anticomunismo deben estudiarse juntos para lograr la comprensión de cada uno de ellos en el entendido de que se trata de fenómenos globales que interactúan y se retroalimentan en espacios regionales, nacionales y locales. Entrevista a cargo de Diana Alejandra Méndez Rojas Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
A lo largo de ocho capítulos, Historia mínima del comunismo y anticomunismo en el debate mexicano (México: El Colegio de México, 2022) expone las líneas principales de la confrontación comunismo/anticomunismo dentro del campo intelectual mexicano en el contexto de las polémicas internacionales, desde la Revolución rusa hasta nuestros días. Carlos Illades y Daniel Kent Carrasco proponen que el comunismo y el anticomunismo deben estudiarse juntos para lograr la comprensión de cada uno de ellos en el entendido de que se trata de fenómenos globales que interactúan y se retroalimentan en espacios regionales, nacionales y locales. Entrevista a cargo de Diana Alejandra Méndez Rojas Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
A lo largo de ocho capítulos, Historia mínima del comunismo y anticomunismo en el debate mexicano (México: El Colegio de México, 2022) expone las líneas principales de la confrontación comunismo/anticomunismo dentro del campo intelectual mexicano en el contexto de las polémicas internacionales, desde la Revolución rusa hasta nuestros días. Carlos Illades y Daniel Kent Carrasco proponen que el comunismo y el anticomunismo deben estudiarse juntos para lograr la comprensión de cada uno de ellos en el entendido de que se trata de fenómenos globales que interactúan y se retroalimentan en espacios regionales, nacionales y locales. Entrevista a cargo de Diana Alejandra Méndez Rojas Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
A lo largo de ocho capítulos, Historia mínima del comunismo y anticomunismo en el debate mexicano (México: El Colegio de México, 2022) expone las líneas principales de la confrontación comunismo/anticomunismo dentro del campo intelectual mexicano en el contexto de las polémicas internacionales, desde la Revolución rusa hasta nuestros días. Carlos Illades y Daniel Kent Carrasco proponen que el comunismo y el anticomunismo deben estudiarse juntos para lograr la comprensión de cada uno de ellos en el entendido de que se trata de fenómenos globales que interactúan y se retroalimentan en espacios regionales, nacionales y locales. Entrevista a cargo de Diana Alejandra Méndez Rojas Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
A través del enfoque biográfico Ethel Duffy Turner (1885-1969). Una existencia al límite, conmovida por la revolución (México: El Colegio Mexiquense, 2022) ofrece una mirada original que vincula procesos históricos con la manera en que las mujeres viven la política y las transformaciones socioculturales en el cruce de fronteras. Es también un cuestionamiento a las periodizaciones y escalas tradicionales desde lo nacional, pues con gran narrativa la obra hace converger a la historiografía producida en México y en Estados Unidos. Uno de los aportes más notables de esta biografía consiste en explicar la manera en que el activismo político dio forma a las relaciones de género y las experiencias emocionales tanto de Ethel, como de sus compañeras y compañeros. Entrevista a cargo de Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México
A través del enfoque biográfico Ethel Duffy Turner (1885-1969). Una existencia al límite, conmovida por la revolución (México: El Colegio Mexiquense, 2022) ofrece una mirada original que vincula procesos históricos con la manera en que las mujeres viven la política y las transformaciones socioculturales en el cruce de fronteras. Es también un cuestionamiento a las periodizaciones y escalas tradicionales desde lo nacional, pues con gran narrativa la obra hace converger a la historiografía producida en México y en Estados Unidos. Uno de los aportes más notables de esta biografía consiste en explicar la manera en que el activismo político dio forma a las relaciones de género y las experiencias emocionales tanto de Ethel, como de sus compañeras y compañeros. Entrevista a cargo de Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México
A través del enfoque biográfico Ethel Duffy Turner (1885-1969). Una existencia al límite, conmovida por la revolución (México: El Colegio Mexiquense, 2022) ofrece una mirada original que vincula procesos históricos con la manera en que las mujeres viven la política y las transformaciones socioculturales en el cruce de fronteras. Es también un cuestionamiento a las periodizaciones y escalas tradicionales desde lo nacional, pues con gran narrativa la obra hace converger a la historiografía producida en México y en Estados Unidos. Uno de los aportes más notables de esta biografía consiste en explicar la manera en que el activismo político dio forma a las relaciones de género y las experiencias emocionales tanto de Ethel, como de sus compañeras y compañeros. Entrevista a cargo de Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México
A través del enfoque biográfico Ethel Duffy Turner (1885-1969). Una existencia al límite, conmovida por la revolución (México: El Colegio Mexiquense, 2022) ofrece una mirada original que vincula procesos históricos con la manera en que las mujeres viven la política y las transformaciones socioculturales en el cruce de fronteras. Es también un cuestionamiento a las periodizaciones y escalas tradicionales desde lo nacional, pues con gran narrativa la obra hace converger a la historiografía producida en México y en Estados Unidos. Uno de los aportes más notables de esta biografía consiste en explicar la manera en que el activismo político dio forma a las relaciones de género y las experiencias emocionales tanto de Ethel, como de sus compañeras y compañeros. Entrevista a cargo de Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México
E. P. Thompson: Investigación histórica y legado político. Diálogos en torno a su experiencia (México: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2022) traslada a la escritura unintercambio efectuado en2018a manera dehomenaje por los25 años del fallecimiento delhistoriador británico. Convergen en este volumen las ideas de Marialba Pastor, Alejandro Estrella, Rosalina Ríos, Carlos Illades, Enrique Rajchenberg y Massimo Modonesi, junto conlas dealumnos de licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana. Esta obra, de libre acceso digital, se propone brindar herramientas para que estudiantes de ciencias sociales y humanidades tengan proximidad alas cavilacionesde Thompson de una forma distinta a las disponibles hasta el momento. Se incluye, además, una selección bibliográfica para adentrarse a los planteamientos de este autor. Presenta Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
E. P. Thompson: Investigación histórica y legado político. Diálogos en torno a su experiencia (México: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2022) traslada a la escritura unintercambio efectuado en2018a manera dehomenaje por los25 años del fallecimiento delhistoriador británico. Convergen en este volumen las ideas de Marialba Pastor, Alejandro Estrella, Rosalina Ríos, Carlos Illades, Enrique Rajchenberg y Massimo Modonesi, junto conlas dealumnos de licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana. Esta obra, de libre acceso digital, se propone brindar herramientas para que estudiantes de ciencias sociales y humanidades tengan proximidad alas cavilacionesde Thompson de una forma distinta a las disponibles hasta el momento. Se incluye, además, una selección bibliográfica para adentrarse a los planteamientos de este autor. Presenta Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
E. P. Thompson: Investigación histórica y legado político. Diálogos en torno a su experiencia (México: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2022)traslada a la escritura unintercambio efectuado en2018a manera dehomenaje por los25 años del fallecimiento delhistoriador británico. Convergen en este volumen las ideas de Marialba Pastor, Alejandro Estrella, Rosalina Ríos, Carlos Illades, Enrique Rajchenberg y Massimo Modonesi, junto conlas dealumnos de licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana. Esta obra, de libre acceso digital, se propone brindar herramientas para que estudiantes de ciencias sociales y humanidades tengan proximidad alas cavilacionesde Thompson de una forma distinta a las disponibles hasta el momento. Se incluye, además, una selección bibliográfica para adentrarse a los planteamientos de este autor. Presenta Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro multiplicado. Prácticas editoriales y de lectura en el México del siglo XX (México: Universidad Autónoma Metropolitana- Cuajimalpa, 2020), se conforma por nueve capítulos dedicados a entrelazar el mundo de la producción con las formas de difusión de lo impreso y su impacto en las prácticas de lectura. Kenya Bello y Marina Garone Gravier realizan una ejemplar labor en la coordinación de esta obra, merecedora de una Mención Honorífica en la edición 2021 del Premio Antonio García Cubas en la categoría Obra Científica, auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Presenta Diana Alejandra Méndez Rojas es doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro multiplicado. Prácticas editoriales y de lectura en el México del siglo XX (México: Universidad Autónoma Metropolitana- Cuajimalpa, 2020), se conforma por nueve capítulos dedicados a entrelazar el mundo de la producción con las formas de difusión de lo impreso y su impacto en las prácticas de lectura. Kenya Bello y Marina Garone Gravier realizan una ejemplar labor en la coordinación de esta obra, merecedora de una Mención Honorífica en la edición 2021 del Premio Antonio García Cubas en la categoría Obra Científica, auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Presenta Diana Alejandra Méndez Rojas es doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro multiplicado. Prácticas editoriales y de lectura en el México del siglo XX (México: Universidad Autónoma Metropolitana- Cuajimalpa, 2020), se conforma por nueve capítulos dedicados a entrelazar el mundo de la producción con las formas de difusión de lo impreso y su impacto en las prácticas de lectura. Kenya Bello y Marina Garone Gravier realizan una ejemplar labor en la coordinación de esta obra, merecedora de una Mención Honorífica en la edición 2021 del Premio Antonio García Cubas en la categoría Obra Científica, auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Presenta Diana Alejandra Méndez Rojas es doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
La obra América Latina y la Primera Guerra Mundial. Una historia global (México, Fondo de Cultura Económica, 2019) analiza las asociaciones y connotaciones específicamente latinoamericanas del conflicto. De este modo, se examinan múltiples experiencias y se da seguimiento a los cambios en los patrones interpretativos y de visiones del mundo. A lo largo de siete capítulos, Stefan Rinke expresa con nitidez la manera en que la noticia sobre el estallido de la Primera Guerra Mundial irrumpió la cotidianidad de los latinoamericanos y transformó sensiblemente a la región. Su argumentación se integra con un gran manejo de fuentes visuales que permiten demostrar que una de las dimensiones del proceso fue el emplazamiento de una verdadera guerra de las imágenes. Entrevista por Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
La obra América Latina y la Primera Guerra Mundial. Una historia global (México, Fondo de Cultura Económica, 2019) analiza las asociaciones y connotaciones específicamente latinoamericanas del conflicto. De este modo, se examinan múltiples experiencias y se da seguimiento a los cambios en los patrones interpretativos y de visiones del mundo. A lo largo de siete capítulos, Stefan Rinke expresa con nitidez la manera en que la noticia sobre el estallido de la Primera Guerra Mundial irrumpió la cotidianidad de los latinoamericanos y transformó sensiblemente a la región. Su argumentación se integra con un gran manejo de fuentes visuales que permiten demostrar que una de las dimensiones del proceso fue el emplazamiento de una verdadera guerra de las imágenes. Entrevista por Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
La obra América Latina y la Primera Guerra Mundial. Una historia global (México, Fondo de Cultura Económica, 2019) analiza las asociaciones y connotaciones específicamente latinoamericanas del conflicto. De este modo, se examinan múltiples experiencias y se da seguimiento a los cambios en los patrones interpretativos y de visiones del mundo. A lo largo de siete capítulos, Stefan Rinke expresa con nitidez la manera en que la noticia sobre el estallido de la Primera Guerra Mundial irrumpió la cotidianidad de los latinoamericanos y transformó sensiblemente a la región. Su argumentación se integra con un gran manejo de fuentes visuales que permiten demostrar que una de las dimensiones del proceso fue el emplazamiento de una verdadera guerra de las imágenes. Entrevista por Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro coordinado por Fausta Gantús, Gabriela Rodríguez Rial y Alicia Salmerón, El miedo: la más política de las pasiones. Argentina y México, siglos XVIII-XX (Ciudad de México, Instituto Mora, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2021), reúne seis escritos dedicados al estudio del miedo como fenómeno político, o más precisamente a los miedos políticos en plural; es decir, al examen de su lugar en la historia, sus formas y la manera en que se han experimentado, transmitido y utilizado. Esta obra sintetiza un trabajo colaborativo de largo aliento que expresa preocupaciones historiográficas tanto mexicanas como argentinas, y encara el reto de encontrar las huellas del miedo a lo largo del tiempo. Presenta Diana Alejandra Méndez, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro coordinado por Fausta Gantús, Gabriela Rodríguez Rial y Alicia Salmerón, El miedo: la más política de las pasiones. Argentina y México, siglos XVIII-XX (Ciudad de México, Instituto Mora, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2021), reúne seis escritos dedicados al estudio del miedo como fenómeno político, o más precisamente a los miedos políticos en plural; es decir, al examen de su lugar en la historia, sus formas y la manera en que se han experimentado, transmitido y utilizado. Esta obra sintetiza un trabajo colaborativo de largo aliento que expresa preocupaciones historiográficas tanto mexicanas como argentinas, y encara el reto de encontrar las huellas del miedo a lo largo del tiempo. Presenta Diana Alejandra Méndez, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro coordinado por Fausta Gantús, Gabriela Rodríguez Rial y Alicia Salmerón, El miedo: la más política de las pasiones. Argentina y México, siglos XVIII-XX (Ciudad de México, Instituto Mora, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2021), reúne seis escritos dedicados al estudio del miedo como fenómeno político, o más precisamente a los miedos políticos en plural; es decir, al examen de su lugar en la historia, sus formas y la manera en que se han experimentado, transmitido y utilizado. Esta obra sintetiza un trabajo colaborativo de largo aliento que expresa preocupaciones historiográficas tanto mexicanas como argentinas, y encara el reto de encontrar las huellas del miedo a lo largo del tiempo. Presenta Diana Alejandra Méndez, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro coordinado por Fausta Gantús, Gabriela Rodríguez Rial y Alicia Salmerón, El miedo: la más política de las pasiones. Argentina y México, siglos XVIII-XX (Ciudad de México, Instituto Mora, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2021), reúne seis escritos dedicados al estudio del miedo como fenómeno político, o más precisamente a los miedos políticos en plural; es decir, al examen de su lugar en la historia, sus formas y la manera en que se han experimentado, transmitido y utilizado. Esta obra sintetiza un trabajo colaborativo de largo aliento que expresa preocupaciones historiográficas tanto mexicanas como argentinas, y encara el reto de encontrar las huellas del miedo a lo largo del tiempo. Presenta Diana Alejandra Méndez, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro Bajo el crepúsculo de los insectos: clima, plagas y trastornos sociales en el reino de Guatemala (1768-1805) (Zamora: El Colegio de Michoacán, USAC Tricentenaria, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2019) analiza dos grandes plagas de langosta que irrumpieron en el reino de Guatemala durante el siglo XVIII y prueba que surgieron y evolucionaron en estrecha relación con las oscilaciones climáticas y los fenómenos naturales extremos, ocurridos durante la etapa final de la Pequeña Edad de Hielo. A partir de un diálogo historiográfico que establece vínculos entre la historia del clima, de los fenómenos naturales y de los grupos sociales, la obra propone una serie de enfoques para estudiar las plagas en una dimensión que las articula directamente con el devenir del clima y los grupos humanos. Entrevista por Diana Alejandra Méndez Rojas doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro Bajo el crepúsculo de los insectos: clima, plagas y trastornos sociales en el reino de Guatemala (1768-1805) analiza dos grandes plagas de langosta que irrumpieron en el reino de Guatemala durante el siglo XVIII y prueba que surgieron y evolucionaron en estrecha relación con las oscilaciones climáticas y los fenómenos naturales extremos, ocurridos durante la etapa final de la Pequeña Edad de Hielo. A partir de un diálogo historiográfico que establece vínculos entre la historia del clima, de los fenómenos naturales y de los grupos sociales, la obra propone una serie de enfoques para estudiar las plagas en una dimensión que las articula directamente con el devenir del clima y los grupos humanos. Entrevista por Diana Alejandra Méndez Rojas doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro El pasado del futuro alimentario: Los alimentos ancestrales americanos (México, Instituto Mora, 2018) reúne el trabajo de 36 investigadores, quienes abordan alrededor de 50 alimentos, entre ellos: el maíz, la quinua, la chía, la papa, la espirulina, el venado cola blanca, los chapulines y el aguacate. Los escritos que componen esta obra corroboran la profundidad histórica de miles de años de los alimentos estudiados y, a la luz de estos hallazgos, se dirigen a incidir en el debate en torno a la pérdida de diversidad y el curso actual de la producción agrícola industrial apoyada en la promoción de monocultivos. Las investigaciones de esta pieza editorial configuran una mirada interdisciplinaria a la alimentación y constituyen una invitación para hacer del acto de comer un ejercicio razonado, comunitario y saludable; alejado de la devastación de los suelos y la extinción de especies. Entrevista por Diana Méndez, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro El pasado del futuro alimentario: Los alimentos ancestrales americanos (Ciudad de México, Instituto Mora, 2018) reúne el trabajo de 36 investigadores, quienes abordan alrededor de 50 alimentos, entre ellos: el maíz, la quinua, la chía, la papa, la espirulina, el venado cola blanca, los chapulines y el aguacate. Los escritos que componen esta obra corroboran la profundidad histórica de miles de años de los alimentos estudiados y, a la luz de estos hallazgos, se dirigen a incidir en el debate en torno a la pérdida de diversidad y el curso actual de la producción agrícola industrial apoyada en la promoción de monocultivos. Las investigaciones de esta pieza editorial configuran una mirada interdisciplinaria a la alimentación y constituyen una invitación para hacer del acto de comer un ejercicio razonado, comunitario y saludable; alejado de la devastación de los suelos y la extinción de especies. Entrevista por Diana Méndez, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro El pasado del futuro alimentario: Los alimentos ancestrales americanos (México, Instituto Mora, 2018) reúne el trabajo de 36 investigadores, quienes abordan alrededor de 50 alimentos, entre ellos: el maíz, la quinua, la chía, la papa, la espirulina, el venado cola blanca, los chapulines y el aguacate. Los escritos que componen esta obra corroboran la profundidad histórica de miles de años de los alimentos estudiados y, a la luz de estos hallazgos, se dirigen a incidir en el debate en torno a la pérdida de diversidad y el curso actual de la producción agrícola industrial apoyada en la promoción de monocultivos. Las investigaciones de esta pieza editorial configuran una mirada interdisciplinaria a la alimentación y constituyen una invitación para hacer del acto de comer un ejercicio razonado, comunitario y saludable; alejado de la devastación de los suelos y la extinción de especies. Entrevista por Diana Méndez, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro Los otros. Raza, normas y corrupción en la gestión de la extranjería en México, 1900-1950 (México, Bonilla Artigas Editores, El Colegio de México, Iberoamericana, 2019) ofrece un atento recorrido a las ideas desde donde fue pensada la presencia extranjera en México, a la traducción de esas ideas en leyes, a la manera en que esas leyes gestaron espacios de administración pública y los motivos por los que la política de inmigración y naturalización generaron una densa corrupción. Su autor, Pablo Yankelevich, corrobora que aproximarse a las formas en que se ha gestionado la extranjería es una vía para indagar la constitución del Estado y la integración de la nación. Los aportes de esta obra fueron reconocidos en 2021 por la Latin American Studies Association con el Howard F. Cline Book Price in Mexican History. Presenta Diana Alejandra Méndez Rojas, Ddoctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro Los otros. Raza, normas y corrupción en la gestión de la extranjería en México, 1900-1950 (México, Bonilla Artigas Editores, El Colegio de México, Iberoamericana, 2019) ofrece un atento recorrido a las ideas desde donde fue pensada la presencia extranjera en México, a la traducción de esas ideas en leyes, a la manera en que esas leyes gestaron espacios de administración pública y los motivos por los que la política de inmigración y naturalización generaron una densa corrupción. Su autor, Pablo Yankelevich, corrobora que aproximarse a las formas en que se ha gestionado la extranjería es una vía para indagar la constitución del Estado y la integración de la nación. Los aportes de esta obra fueron reconocidos en 2021 por la Latin American Studies Association con el Howard F. Cline Book Price in Mexican History. Presenta Diana Alejandra Méndez Rojas, Ddoctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro Los otros. Raza, normas y corrupción en la gestión de la extranjería en México, 1900-1950 (Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores/ El Colegio de México, Iberoamericana, 2019) ofrece un atento recorrido a las ideas desde donde fue pensada la presencia extranjera en México, a la traducción de esas ideas en leyes, a la manera en que esas leyes gestaron espacios de administración pública y los motivos por los que la política de inmigración y naturalización generaron una densa corrupción. Su autor, Pablo Yankelevich, corrobora que aproximarse a las formas en que se ha gestionado la extranjería es una vía para indagar la constitución del Estado y la integración de la nación. Los aportes de esta obra fueron reconocidos en 2021 por la Latin American Studies Association con el Howard F. Cline Book Price in Mexican History. Presenta Diana Alejandra Méndez Rojas, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
Esta obra se dedica al estudio de los parques nacionales creados durante el sexenio cardenista y explica por qué y cómo el gobierno revolucionario llegó a considerar la conservación de la naturaleza una prioridad para el bienestar nacional. A lo largo cinco capítulos, Emily Wakild constata que la política que permitió la creación de los parques fue moldeada por distintos actores, quienes contribuyeron a que estos espacios se convirtieran en un patrimonio cultural y natural común, que asentó las conexiones entre la estabilidad social, la productividad económica y la conservación del paisaje. En el libro se incluyen los casos de los parques nacionales Lagunas de Zempoala, el Izta-Popo, La Malinche y El Tepozteco, para mostrar temáticas transversales del ámbito científico, educativo, legal y tradicional. Presenta Diana Méndez Rojas, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
Esta obra se dedica al estudio de los parques nacionales creados durante el sexenio cardenista y explica por qué y cómo el gobierno revolucionario llegó a considerar la conservación de la naturaleza una prioridad para el bienestar nacional. A lo largo cinco capítulos, Emily Wakild constata que la política que permitió la creación de los parques fue moldeada por distintos actores, quienes contribuyeron a que estos espacios se convirtieran en un patrimonio cultural y natural común, que asentó las conexiones entre la estabilidad social, la productividad económica y la conservación del paisaje. En el libro se incluyen los casos de los parques nacionales Lagunas de Zempoala, el Izta-Popo, La Malinche y El Tepozteco, para mostrar temáticas transversales del ámbito científico, educativo, legal y tradicional. Presenta Diana Méndez Rojas, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
Esta obra se dedica al estudio de los parques nacionales creados durante el sexenio cardenista y explica por qué y cómo el gobierno revolucionario llegó a considerar la conservación de la naturaleza una prioridad para el bienestar nacional. A lo largo cinco capítulos, Emily Wakild constata que la política que permitió la creación de los parques fue moldeada por distintos actores, quienes contribuyeron a que estos espacios se convirtieran en un patrimonio cultural y natural común, que asentó las conexiones entre la estabilidad social, la productividad económica y la conservación del paisaje. En el libro se incluyen los casos de los parques nacionales Lagunas de Zempoala, el Izta-Popo, La Malinche y El Tepozteco, para mostrar temáticas transversales del ámbito científico, educativo, legal y tradicional. Presenta Diana Méndez Rojas, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro Experiencias nacionales de alfabetización de adultos. América Latina en el siglo XX (Estado de México, El Colegio Mexiquense, 2020) coordinado por Carlos Escalante Fernández, reúne doce estudios que presentan un amplio panorama de las experiencias alfabetizadoras en América Latina. La obra se divide en dos partes. En la primera, se abordan campañas, cruzadas, políticas y programas alfabetizadores desarrollados en México, Guatemala, Brasil, Cuba, Chile, Argentina y Bolivia. En la segunda, se aglutinan temas referentes a cartillas, manuales, métodos, materiales educativos y testimonios de alfabetizadores en Guatemala, Brasil, Chile, Argentina y Nicaragua. Presenta Diana Méndez Rojas, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro Experiencias nacionales de alfabetización de adultos. América Latina en el siglo XX (Estado de México, El Colegio Mexiquense, 2020) coordinado por Carlos Escalante Fernández, reúne doce estudios que presentan un amplio panorama de las experiencias alfabetizadoras en América Latina. La obra se divide en dos partes. En la primera, se abordan campañas, cruzadas, políticas y programas alfabetizadores desarrollados en México, Guatemala, Brasil, Cuba, Chile, Argentina y Bolivia. En la segunda, se aglutinan temas referentes a cartillas, manuales, métodos, materiales educativos y testimonios de alfabetizadores en Guatemala, Brasil, Chile, Argentina y Nicaragua. Presenta Diana Méndez Rojas, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro Experiencias nacionales de alfabetización de adultos. América Latina en el siglo XX (Estado de México, El Colegio Mexiquense, 2020) coordinado por Carlos Escalante Fernández, reúne doce estudios que presentan un amplio panorama de las experiencias alfabetizadoras en América Latina. La obra se divide en dos partes. En la primera, se abordan campañas, cruzadas, políticas y programas alfabetizadores desarrollados en México, Guatemala, Brasil, Cuba, Chile, Argentina y Bolivia. En la segunda, se aglutinan temas referentes a cartillas, manuales, métodos, materiales educativos y testimonios de alfabetizadores en Guatemala, Brasil, Chile, Argentina y Nicaragua. Presenta Diana Méndez Rojas, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro Experiencias nacionales de alfabetización de adultos. América Latina en el siglo XX (Estado de México, El Colegio Mexiquense, 2020) coordinado por Carlos Escalante Fernández, reúne doce estudios que presentan un amplio panorama de las experiencias alfabetizadoras en América Latina. La obra se divide en dos partes. En la primera, se abordan campañas, cruzadas, políticas y programas alfabetizadores desarrollados en México, Guatemala, Brasil, Cuba, Chile, Argentina y Bolivia. En la segunda, se aglutinan temas referentes a cartillas, manuales, métodos, materiales educativos y testimonios de alfabetizadores en Guatemala, Brasil, Chile, Argentina y Nicaragua. Presenta Diana Méndez Rojas, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro La Revolución rusa y América Latina: 1917 y más allá (España, Guillermo Escolar Editor, 2021) coordinado por Carlos Miguel Herrera y Eugenia Palieraki reúne escritos de nueve autores quienes apuestan por la reconstrucción de una historia latinoamericana de la Revolución de octubre, tanto del evento como de sus derivas. En este propósito los investigadores no se limitan a hacer la historia de los partidos comunistas latinoamericanos y de sus militantes, en su lugar, enfocan al comunismo como un fenómeno plural y diverso, el cual encierra dimensiones que exigen considerar a otras corrientes de izquierda y las múltiples apropiaciones de la primera revolución socialista. Presentado por Diana Méndez Rojas, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro La Revolución rusa y América Latina: 1917 y más allá (España, Guillermo Escolar Editor, 2021) coordinado por Carlos Miguel Herrera y Eugenia Palieraki reúne escritos de nueve autores quienes apuestan por la reconstrucción de una historia latinoamericana de la Revolución de octubre, tanto del evento como de sus derivas. En este propósito los investigadores no se limitan a hacer la historia de los partidos comunistas latinoamericanos y de sus militantes, en su lugar, enfocan al comunismo como un fenómeno plural y diverso, el cual encierra dimensiones que exigen considerar a otras corrientes de izquierda y las múltiples apropiaciones de la primera revolución socialista. Presentado por Diana Méndez Rojas, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro La Revolución rusa y América Latina: 1917 y más allá (Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2021), coordinado por Carlos Miguel Herrera y Eugenia Palieraki, reúne escritos de nueve autores quienes apuestan por la reconstrucción de una historia latinoamericana de la revolución de octubre, tanto del evento como de sus derivas. En este propósito los investigadores no se limitan a hacer la historia de los partidos comunistas latinoamericanos y de sus militantes, en su lugar, enfocan al comunismo como un fenómeno plural y diverso, el cual encierra dimensiones que exigen considerar a otras corrientes de izquierda y las múltiples apropiaciones de la primera revolución socialista. Presentado por Diana Méndez Rojas, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina (México: Universidad de Guanajuato, Pontificia Universidad Javeriana, FLACSO- Ecuador, 2021) reúne a doce autores quienes apuestan y corroboran la existencia de la historia urbana como un campo específico de conocimiento. Se trata de un ejemplar trabajo de síntesis y una mirada hacia el porvenir de esta línea de investigación en el subcontinente. Con fineza, el capitulado recupera experiencias nacionales y regionales afincadas en México, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Chile, Argentina y Uruguay, y abarca un período que se mueve de la colonia al siglo XX. El volumen es de libre descarga en: https://biblio.flacsoandes.edu... Presenta Diana Alejandra Méndez Rojas, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina (Guanajuato: Universidad de Guanajuato, Pontificia Universidad Javeriana, FLACSO- Ecuador, 2021) reúne a doce autores quienes apuestan y corroboran la existencia de la historia urbana como un campo específico de conocimiento. Se trata de un ejemplar trabajo de síntesis y una mirada hacia el porvenir de esta línea de investigación en el subcontinente. Con fineza, el capitulado recupera experiencias nacionales y regionales afincadas en México, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Chile, Argentina y Uruguay y abarca un período que se mueve de la colonia al siglo XX. El volumen es de libre descarga en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/152336-opac Presenta Diana Alejandra Méndez Rojas, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina (México: Universidad de Guanajuato, Pontificia Universidad Javeriana, FLACSO- Ecuador, 2021) reúne a doce autores quienes apuestan y corroboran la existencia de la historia urbana como un campo específico de conocimiento. Se trata de un ejemplar trabajo de síntesis y una mirada hacia el porvenir de esta línea de investigación en el subcontinente. Con fineza, el capitulado recupera experiencias nacionales y regionales afincadas en México, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Chile, Argentina y Uruguay, y abarca un período que se mueve de la colonia al siglo XX. El volumen es de libre descarga en: https://biblio.flacsoandes.edu... Presenta Diana Alejandra Méndez Rojas, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro de Diana Roselly Pérez Gerardo, Ecos de 1521. Portentos y presagios en las conquistas de América (Coyoacán: Universidad Nacional Autónoma de México, 2021) examina presagios que incas, nahuas y purépechas integraron a sus respectivas historias sobre la conquista. A través del seguimiento de las fuentes de tradición indígena de los Andes y de Mesoamérica se cotejan aquellos portentos que en uno y otro caso se repiten y se explican las razones por las que estas señales pueden ser consideradas parte de la conciencia histórica indígena. Se devela así la relación que los mesoamericanos y los andinos establecieron con sus dioses, junto a sus concepciones del tiempo y de la historia. La obra propone que los presagios cobraron sentido a partir de la conquista y fueron explicados en retrospectiva, de manera que los indígenas que recuperaron la memoria colectiva de los presagios sólo supieron cómo había sido el pasado cuando el futuro anunciado los alcanzó. Diana Alejandra Méndez Rojas es doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro de Ariel Rodríguez Kuri, Historia mínima de las izquierdas en México (Ciudad de México, El Colegio de México, 2021), aborda el estudio de las izquierdas considerando tanto las realizaciones de sus protagonistas, como sus programas e ideologías. Se recuperan así, diversas tradiciones organizativas junto a sus esfuerzos por comprender los ritmos de la política y la coyuntura, en la que inscribieron sus apuestas por transformar la realidad. La obra muestra que las acciones de las izquierdas lograron atraer al ámbito político luchas por el acceso a tierra, la mejora de salarios y el combate a la pobreza material, alimentaria y cultural, por mencionar solo algunos ejemplos. A lo largo de 210 páginas el volumen hace un recorrido de la última centuria del ámbito mexicano, cavilando sobre dos determinantes que signaron el rumbo de las izquierdas: la Revolución mexicana y la geopolítica. En el primer caso, en tanto realidad y horizonte, y en el segundo, a partir de las oportunidades que la frontera mexicano-estadunidense ofreció a las izquierdas. Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro de Ariel Rodríguez Kuri, Historia mínima de las izquierdas en México (Ciudad de México, El Colegio de México, 2021), aborda el estudio de las izquierdas considerando tanto las realizaciones de sus protagonistas, como sus programas e ideologías. Se recuperan así, diversas tradiciones organizativas junto a sus esfuerzos por comprender los ritmos de la política y la coyuntura, en la que inscribieron sus apuestas por transformar la realidad. La obra muestra que las acciones de las izquierdas lograron atraer al ámbito político luchas por el acceso a tierra, la mejora de salarios y el combate a la pobreza material, alimentaria y cultural, por mencionar solo algunos ejemplos. A lo largo de 210 páginas el volumen hace un recorrido de la última centuria del ámbito mexicano, cavilando sobre dos determinantes que signaron el rumbo de las izquierdas: la Revolución mexicana y la geopolítica. En el primer caso, en tanto realidad y horizonte, y en el segundo, a partir de las oportunidades que la frontera mexicano-estadunidense ofreció a las izquierdas. Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro de Ariel Rodríguez Kuri, Historia mínima de las izquierdas en México (Ciudad de México: El Colegio de México, 2021), aborda el estudio de las izquierdas considerando tanto las realizaciones de sus protagonistas, como sus programas e ideologías. Se recuperan así diversas tradiciones organizativas junto a sus esfuerzos por comprender los ritmos de la política y la coyuntura, en la que inscribieron sus apuestas por transformar la realidad. La obra muestra que las acciones de las izquierdas lograron atraer al ámbito político luchas por el acceso a tierra, la mejora de salarios y el combate a la pobreza material, alimentaria y cultural, por mencionar solo algunos ejemplos. A lo largo de 210 páginas el volumen hace un recorrido de la última centuria del ámbito mexicano, cavilando sobre dos determinantes que signaron el rumbo de las izquierdas: la Revolución Mexicana y la geopolítica. En el primer caso, en tanto realidad y horizonte y, en el segundo, a partir de las oportunidades que la frontera mexicano-estadounidense ofreció a las izquierdas. Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro de Ariel Rodríguez Kuri, Historia mínima de las izquierdas en México (Ciudad de México, El Colegio de México, 2021), aborda el estudio de las izquierdas considerando tanto las realizaciones de sus protagonistas, como sus programas e ideologías. Se recuperan así, diversas tradiciones organizativas junto a sus esfuerzos por comprender los ritmos de la política y la coyuntura, en la que inscribieron sus apuestas por transformar la realidad. La obra muestra que las acciones de las izquierdas lograron atraer al ámbito político luchas por el acceso a tierra, la mejora de salarios y el combate a la pobreza material, alimentaria y cultural, por mencionar solo algunos ejemplos. A lo largo de 210 páginas el volumen hace un recorrido de la última centuria del ámbito mexicano, cavilando sobre dos determinantes que signaron el rumbo de las izquierdas: la Revolución mexicana y la geopolítica. En el primer caso, en tanto realidad y horizonte, y en el segundo, a partir de las oportunidades que la frontera mexicano-estadunidense ofreció a las izquierdas. Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro de Gabriela Soto Laveaga, Laboratorios en la selva. Campesinos mexicanos, proyectos nacionales y la creación de la píldora anticonceptiva (México, Fondo de Cultura Económica, 2020), aborda el proceso de búsqueda del barbasco, un tubérculo silvestre cuyos compuestos químicos, una vez modificados, sirvieron para detener la concepción o, alterados de otra forma, fueron útiles para aliviar dolores en las articulaciones inflamadas. Se trata de una obra que considera la manera en que las historias locales y nacionales afectan a la ciencia y a los mercados globalizados, a la vez que recupera la experiencia de los campesinos para explicar cómo se apropiaron de la ciencia, redefiniéndose a sí mismos. Geográficamente, el estudio considera en primera línea el área que rodea Tuxtepec, en el estado de Oaxaca, México, en un período que se extiende de 1941 a 1989, el cual se corresponde con el aprovechamiento del barbasco como materia prima para la producción global de hormonas esteroides sintéticas y el afán del gobierno mexicano por nacionalizar esta industria. Esta obra, originalmente escrita en inglés, fue publicada en 2009 por Duke University Press. En 2010 ganó el premio Robert K. Merton al mejor libro en Estudios de Ciencia, Conocimiento y Tecnología de la Asociación Americana de Sociología, y se ha convertido en un imprescindible para la historia de la ciencia en América Latina. Presenta Diana Méndez, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro de Gabriela Soto Laveaga, Laboratorios en la selva. Campesinos mexicanos, proyectos nacionales y la creación de la píldora anticonceptiva (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2020), aborda el proceso de búsqueda del barbasco, un tubérculo silvestre cuyos compuestos químicos, una vez modificados, sirvieron para detener la concepción o, alterados de otra forma, fueron útiles para aliviar dolores en las articulaciones inflamadas. Se trata de una obra que considera la manera en que las historias locales y nacionales afectan a la ciencia y a los mercados globalizados, a la vez que recupera la experiencia de los campesinos para explicar cómo se apropiaron de la ciencia, redefiniéndose a sí mismos. Geográficamente, el estudio considera en primera línea el área que rodea Tuxtepec, en el estado de Oaxaca, México, en un período que se extiende de 1941 a 1989, el cual se corresponde con el aprovechamiento del barbasco como materia prima para la producción global de hormonas esteroides sintéticas y el afán del gobierno mexicano por nacionalizar esta industria. Esta obra, originalmente escrita en inglés, fue publicada en 2009 por Duke University Press. En 2010 ganó el premio Robert K. Merton al mejor libro en Estudios de Ciencia, Conocimiento y Tecnología de la Asociación Americana de Sociología y se ha convertido en un imprescindible para la historia de la ciencia en América Latina. Presenta Diana Méndez, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro de Gabriela Soto Laveaga, Laboratorios en la selva. Campesinos mexicanos, proyectos nacionales y la creación de la píldora anticonceptiva (México, Fondo de Cultura Económica, 2020), aborda el proceso de búsqueda del barbasco, un tubérculo silvestre cuyos compuestos químicos, una vez modificados, sirvieron para detener la concepción o, alterados de otra forma, fueron útiles para aliviar dolores en las articulaciones inflamadas. Se trata de una obra que considera la manera en que las historias locales y nacionales afectan a la ciencia y a los mercados globalizados, a la vez que recupera la experiencia de los campesinos para explicar cómo se apropiaron de la ciencia, redefiniéndose a sí mismos. Geográficamente, el estudio considera en primera línea el área que rodea Tuxtepec, en el estado de Oaxaca, México, en un período que se extiende de 1941 a 1989, el cual se corresponde con el aprovechamiento del barbasco como materia prima para la producción global de hormonas esteroides sintéticas y el afán del gobierno mexicano por nacionalizar esta industria. Esta obra, originalmente escrita en inglés, fue publicada en 2009 por Duke University Press. En 2010 ganó el premio Robert K. Merton al mejor libro en Estudios de Ciencia, Conocimiento y Tecnología de la Asociación Americana de Sociología, y se ha convertido en un imprescindible para la historia de la ciencia en América Latina. Presenta Diana Méndez, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro de Gabriela Soto Laveaga, Laboratorios en la selva. Campesinos mexicanos, proyectos nacionales y la creación de la píldora anticonceptiva (México, Fondo de Cultura Económica, 2020), aborda el proceso de búsqueda del barbasco, un tubérculo silvestre cuyos compuestos químicos, una vez modificados, sirvieron para detener la concepción o, alterados de otra forma, fueron útiles para aliviar dolores en las articulaciones inflamadas. Se trata de una obra que considera la manera en que las historias locales y nacionales afectan a la ciencia y a los mercados globalizados, a la vez que recupera la experiencia de los campesinos para explicar cómo se apropiaron de la ciencia, redefiniéndose a sí mismos. Geográficamente, el estudio considera en primera línea el área que rodea Tuxtepec, en el estado de Oaxaca, México, en un período que se extiende de 1941 a 1989, el cual se corresponde con el aprovechamiento del barbasco como materia prima para la producción global de hormonas esteroides sintéticas y el afán del gobierno mexicano por nacionalizar esta industria. Esta obra, originalmente escrita en inglés, fue publicada en 2009 por Duke University Press. En 2010 ganó el premio Robert K. Merton al mejor libro en Estudios de Ciencia, Conocimiento y Tecnología de la Asociación Americana de Sociología, y se ha convertido en un imprescindible para la historia de la ciencia en América Latina. Presenta Diana Méndez, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro de Sebastián Rivera Mir, Edición y comunismo. Cultura impresa, educación militante y prácticas políticas (México, 1930-1940) (Raleigh: Editorial A Contracorriente, 2020), explora la relación entre las izquierdas mexicanas y las labores editoriales. A lo largo de siete capítulos, la obra muestra que, para los comunistas mexicanos, las actividades de producción, edición, distribución y consumo de impresos, lejos de ser acciones periféricas constituyeron el mecanismo de articulación central de sus prácticas políticas y de sus espacios de sociabilidad. Las páginas escritas por Rivera Mir no se dedican a las figuras más visibles del Partido Comunista Mexicano, por el contrario, el volumen da cuenta de la labor de militantes (nacionales y extranjeros), obreros, sindicalistas, maestros, artesanos, libreros, escritores, editores y traductores, por mencionar solo algunos. Si bien México es el espacio de análisis privilegiado en esta obra, Rivera Mir inserta el desarrollo de las editoriales comunistas en el ámbito latinoamericano, a través de la identificación de redes que permitieron el fortalecimiento de sus prácticas, por ejemplo, mediante la preparación de traducciones o reediciones. Así, el libro considera los vínculos transnacionales de México con militancias de otros sitios en América Latina, a la vez que da cuenta de la singularidad de la tarea editorial de México en su vecindad con los Estados Unidos. Presenta Diana Méndez, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro de Sebastián Rivera Mir, Edición y comunismo. Cultura impresa, educación militante y prácticas políticas (México, 1930-1940) (Raleigh, Editorial A Contracorriente, 2020), explora la relación entre las izquierdas mexicanas y las labores editoriales. A lo largo de siete capítulos, la obra muestra que, para los comunistas mexicanos, las actividades de producción, edición, distribución y consumo de impresos, lejos de ser acciones periféricas constituyeron el mecanismo de articulación central de sus prácticas políticas y de sus espacios de sociabilidad. Las páginas escritas por Rivera Mir no se dedican a las figuras más visibles del Partido Comunista Mexicano, por el contrario, el volumen da cuenta de la labor de militantes (nacionales y extranjeros), obreros, sindicalistas, maestros, artesanos, libreros, escritores, editores y traductores, por mencionar solo algunos. Si bien México es el espacio de análisis privilegiado en esta obra, Rivera Mir inserta el desarrollo de las editoriales comunistas en el ámbito latinoamericano, a través de la identificación de redes que permitieron el fortalecimiento de sus prácticas, por ejemplo, mediante la preparación de traducciones o reediciones. Así, el libro considera los vínculos transnacionales de México con militancias de otros sitios en América Latina, a la vez que da cuenta de la singularidad de la tarea editorial de México en su vecindad con los Estados Unidos. Presenta Diana Méndez, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro de Sebastián Rivera Mir, Edición y comunismo. Cultura impresa, educación militante y prácticas políticas (México, 1930-1940) (Raleigh, Editorial A Contracorriente, 2020), explora la relación entre las izquierdas mexicanas y las labores editoriales. A lo largo de siete capítulos, la obra muestra que, para los comunistas mexicanos, las actividades de producción, edición, distribución y consumo de impresos, lejos de ser acciones periféricas constituyeron el mecanismo de articulación central de sus prácticas políticas y de sus espacios de sociabilidad. Las páginas escritas por Rivera Mir no se dedican a las figuras más visibles del Partido Comunista Mexicano, por el contrario, el volumen da cuenta de la labor de militantes (nacionales y extranjeros), obreros, sindicalistas, maestros, artesanos, libreros, escritores, editores y traductores, por mencionar solo algunos. Si bien México es el espacio de análisis privilegiado en esta obra, Rivera Mir inserta el desarrollo de las editoriales comunistas en el ámbito latinoamericano, a través de la identificación de redes que permitieron el fortalecimiento de sus prácticas, por ejemplo, mediante la preparación de traducciones o reediciones. Así, el libro considera los vínculos transnacionales de México con militancias de otros sitios en América Latina, a la vez que da cuenta de la singularidad de la tarea editorial de México en su vecindad con los Estados Unidos. Presenta Diana Méndez, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro de Sebastián Rivera Mir, Edición y comunismo. Cultura impresa, educación militante y prácticas políticas (México, 1930-1940) (Raleigh, Editorial A Contracorriente, 2020), explora la relación entre las izquierdas mexicanas y las labores editoriales. A lo largo de siete capítulos, la obra muestra que, para los comunistas mexicanos, las actividades de producción, edición, distribución y consumo de impresos, lejos de ser acciones periféricas constituyeron el mecanismo de articulación central de sus prácticas políticas y de sus espacios de sociabilidad. Las páginas escritas por Rivera Mir no se dedican a las figuras más visibles del Partido Comunista Mexicano, por el contrario, el volumen da cuenta de la labor de militantes (nacionales y extranjeros), obreros, sindicalistas, maestros, artesanos, libreros, escritores, editores y traductores, por mencionar solo algunos. Si bien México es el espacio de análisis privilegiado en esta obra, Rivera Mir inserta el desarrollo de las editoriales comunistas en el ámbito latinoamericano, a través de la identificación de redes que permitieron el fortalecimiento de sus prácticas, por ejemplo, mediante la preparación de traducciones o reediciones. Así, el libro considera los vínculos transnacionales de México con militancias de otros sitios en América Latina, a la vez que da cuenta de la singularidad de la tarea editorial de México en su vecindad con los Estados Unidos. Presenta Diana Méndez, doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
Las independencias hispanoamericanas tienen en el bicentenario de centroamérica uno de los episodios más contrastantes de la historia política regional. El 5 de noviembre de 1811, poco más de un año después de aquel "grito de dolores" que hiciera el padre Miguel Hidalgo en Guanaguato. Al sur en San Salvador la élite local conformada por criollos y religiosos, replicaron a su manera una sublevación contra la autoridad principalmente guatemalteca. Aquella rebelión no conseguiría expandirse entre los demás cabildos, pero habría despertado la disconformidad y el espíritu autonómico. Después de nuevos levantamientos y ante la consolidación del Plan de Iguala en México, para el 15 de septiembre de 1821 se firma el acta de independencia. Como si se tratase de una honda expansiva, la Capitanía General de Guatemala se sumaría a un complejo proceso de emancipación ya para entonces inevitable. Un torrente turbulento de acontecimientos, no siempre coherentes en cuanto a la direccionalidad política. Que si bien no implicaron grandes episodios de armas como ocurrió en otras latitudes de la región, no estuvieron eximidas de contradicciones y fuertes choques de intereses locales. Se iniciaba un proceso enmarcado en la crisis trasatlántica de principios del siglo XIX, en el que estos territorios en pocas décadas pasarían de ser capitanías e intendencias de la monarquía hispánica, a integrarse en un imperio mexicano naciente. Posteriormente pasarían a constituirse en una breve confederación y finalmente a organizarse como repúblicas independientes. Sin embargo de aquellos años no nacieron las repúblicas de la centroamérica de nuestros días. Esas tardarían en ir apareciendo hasta 1838 posteriormente a la guerra civil. El entrevistado Para el abordaje de esta continuación analítica me acompaña, Carlos de Jesús Becerril. Abogado y Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Profesor de Derecho Fiscal y Licenciado en Derecho por la Universidad de las Américas Puebla, así como de la Universidad Anáhuac, en México. Con su apoyo analizaremos las mentalidades institucionales de su tiempo, la realidad geopolítica de esta emancipación, el contexto económico de la región y sobretodo los desafíos que tendrían por delante Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Costa Rica. Lo cual nos permita una visión de conjunto sobre el bicentenario de Centroamérica.
El 27 de septiembre del 1821, es la fecha en la que la historia oficial determina el final del Virreinato de la Nueva España. El hito temporal de uno de los procesos emancipatorios más complejos e influyentes del hemisferio. Sobre el cual la visión que se tiene de México 200 años después, sigue sufriendo las desfiguraciones políticas de la vida partidista actual, así como también los desafíos institucionales que impone aún la consolidación del Estado nación mexicano. El bicentenario de México se inscribe en una atmósfera de grandes transformaciones en las ideas y profundos cambios en las formas políticas, lo cual ha estado acompañado a sangrientos hechos de armas. Un momento histórico, que a penas sería el comienzo de un devenir político turbulento, institucionalmente incierto, aunque determinante, dado su carácter extensivo en la configuración política de centroamérica y el Caribe del siglo XIX. En este sentido, dada su importancia civil, institucional y cultural para la región, es necesario un examen con sentido crítico, apego a los hechos y sobre todo que sepa distanciarse del velo nacionalista, impreso en la historia oficial. De igual manera, saber distinguir la deformación y la manipulación política de la historia que ocurre en la actualidad. El entrevistado Para examinar este fascinante capítulo de nuestra historia regional me acompaña, Carlos de Jesús Becerril. Abogado y Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Profesor de Derecho Fiscal y Licenciado en Derecho por la Universidad de las Américas Puebla, así como de la Universidad Anáhuac, en México. Con su apoyo intelectual, nos adentramos en la historia política de aquel México naciente. Examinando su contexto geopolítico, las mentalidades de sus actores y sobretodo el difícil proceso emancipatorio en aquella gran "crisis transatlántica". Así como también, cómo entender la construcción del Estado mexicano en el marco de su bicentenario. Músicalización: ➡️Blue dot Sessions. ➡️Carolina Marins. ➡️South Of The Border de Audionautix está sujeta a una licencia de Atribución 4.0 de Creative Commons. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Artista: http://audionautix.com/
El libro de Susana Sosenski, Robachicos. Historia del secuestro infantil en México (1900-1960) (Ciudad de México, Grano de Sal, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021), examina las múltiples causas y circunstancias del secuestro infantil, en vinculación con la pérdida de autonomía del sujeto infante y su presencia o ausencia en el espacio público. A lo largo de cinco capítulos y en un entrecruzamiento de la historia cultural y social, la historia de la infancia, la historia del miedo y de los medios de comunicación, las páginas de este volumen plantean explicaciones sobre las circunstancias en que niñas, niños y adolescentes perdieron la libertad para circular seguros y solos por las calles, a la vez que expone a los agentes que limitaron su autonomía y derecho a la ciudad. La obra centra su atención en los infantes de la capital mexicana que fueron víctimas de secuestro, alejándose así de la narrativa dominante de la historia de la criminalidad que ha colocado el punto focal en los criminales. Así, el “robachicos”, mexicanismo con que se designa al secuestrador de niños, es presentado tanto como un actor criminal como una representación del miedo construida para los niños y sobre los niños; esto es, entre una práctica criminal y cultural. Entrevista por Diana Méndez Doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro de Susana Sosenski, Robachicos. Historia del secuestro infantil en México (1900-1960) (Ciudad de México, Grano de Sal, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021), examina las múltiples causas y circunstancias del secuestro infantil, en vinculación con la pérdida de autonomía del sujeto infante y su presencia o ausencia en el espacio público. A lo largo de cinco capítulos y en un entrecruzamiento de la historia cultural y social, la historia de la infancia, la historia del miedo y de los medios de comunicación, las páginas de este volumen plantean explicaciones sobre las circunstancias en que niñas, niños y adolescentes perdieron la libertad para circular seguros y solos por las calles, a la vez que expone a los agentes que limitaron su autonomía y derecho a la ciudad. La obra centra su atención en los infantes de la capital mexicana que fueron víctimas de secuestro, alejándose así de la narrativa dominante de la historia de la criminalidad que ha colocado el punto focal en los criminales. Así, el “robachicos”, mexicanismo con que se designa al secuestrador de niños, es presentado tanto como un actor criminal como una representación del miedo construida para los niños y sobre los niños; esto es, entre una práctica criminal y cultural. Entrevista por Diana Méndez Doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro de Susana Sosenski, Robachicos. Historia del secuestro infantil en México (1900-1960) (Ciudad de México, Grano de Sal, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021), examina las múltiples causas y circunstancias del secuestro infantil, en vinculación con la pérdida de autonomía del sujeto infante y su presencia o ausencia en el espacio público. A lo largo de cinco capítulos y en un entrecruzamiento de la historia cultural y social, la historia de la infancia, la historia del miedo y de los medios de comunicación, las páginas de este volumen plantean explicaciones sobre las circunstancias en que niñas, niños y adolescentes perdieron la libertad para circular seguros y solos por las calles, a la vez que expone a los agentes que limitaron su autonomía y derecho a la ciudad. La obra centra su atención en los infantes de la capital mexicana que fueron víctimas de secuestro, alejándose así de la narrativa dominante de la historia de la criminalidad que ha colocado el punto focal en los criminales. Así, el “robachicos”, mexicanismo con que se designa al secuestrador de niños, es presentado tanto como un actor criminal como una representación del miedo construida para los niños y sobre los niños; esto es, entre una práctica criminal y cultural. Entrevista por Diana Méndez Doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro de Susana Sosenski, Robachicos. Historia del secuestro infantil en México (1900-1960) (Ciudad de México, Grano de Sal, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021), examina las múltiples causas y circunstancias del secuestro infantil, en vinculación con la pérdida de autonomía del sujeto infante y su presencia o ausencia en el espacio público. A lo largo de cinco capítulos y en un entrecruzamiento de la historia cultural y social, la historia de la infancia, la historia del miedo y de los medios de comunicación, las páginas de este volumen plantean explicaciones sobre las circunstancias en que niñas, niños y adolescentes perdieron la libertad para circular seguros y solos por las calles, a la vez que expone a los agentes que limitaron su autonomía y derecho a la ciudad. La obra centra su atención en los infantes de la capital mexicana que fueron víctimas de secuestro, alejándose así de la narrativa dominante de la historia de la criminalidad que ha colocado el punto focal en los criminales. Así, el “robachicos”, mexicanismo con que se designa al secuestrador de niños, es presentado tanto como un actor criminal como una representación del miedo construida para los niños y sobre los niños; esto es, entre una práctica criminal y cultural. Entrevista por Diana Méndez Doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El libro de Adriana Minor García, Cruzar fronteras. Movilizaciones científicas y relaciones interamericanas en la trayectoria de Manuel Sandoval Vallarta (1917-1942), analiza cómo se articulan relaciones científicas que cruzan fronteras nacionales. En el centro del trabajo está la trayectoria del físico mexicano durante el tiempo en que desarrolló su carrera profesional en Estados Unidos, en un periodo demarcado por las dos guerras mundiales del siglo XX. En la elaboración de esta obra la autora se planteó la trayectoria de Sandoval Vallarta a partir de su movilidad y logró darle seguimiento a través de diferentes archivos en Estados Unidos, México y otros lugares. Aunado al carácter interdisciplinar de la historia de la ciencia, la perspectiva transnacional favoreció en este trabajo el diálogo con otras áreas de estudio, como la diplomacia y las relaciones Estados Unidos-Latinoamérica. La obra fue editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Investigaciones sobre América del Norte y El Colegio de Michoacán en 2019. Entrevista por Diana Méndez Doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora en México.
El libro de Adriana Minor García, Cruzar fronteras. Movilizaciones científicas y relaciones interamericanas en la trayectoria de Manuel Sandoval Vallarta (1917-1942), analiza cómo se articulan relaciones científicas que cruzan fronteras nacionales. En el centro del trabajo está la trayectoria del físico mexicano durante el tiempo en que desarrolló su carrera profesional en Estados Unidos, en un periodo demarcado por las dos guerras mundiales del siglo XX. En la elaboración de esta obra la autora se planteó la trayectoria de Sandoval Vallarta a partir de su movilidad y logró darle seguimiento a través de diferentes archivos en Estados Unidos, México y otros lugares. Aunado al carácter interdisciplinar de la historia de la ciencia, la perspectiva transnacional favoreció en este trabajo el diálogo con otras áreas de estudio, como la diplomacia y las relaciones Estados Unidos-Latinoamérica. La obra fue editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Investigaciones sobre América del Norte y El Colegio de Michoacán en 2019. Entrevista por Diana Méndez Doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora en México.
El libro de Adriana Minor García, Cruzar fronteras. Movilizaciones científicas y relaciones interamericanas en la trayectoria de Manuel Sandoval Vallarta (1917-1942), analiza cómo se articulan relaciones científicas que cruzan fronteras nacionales. En el centro del trabajo está la trayectoria del físico mexicano durante el tiempo en que desarrolló su carrera profesional en Estados Unidos, en un periodo demarcado por las dos guerras mundiales del siglo XX. En la elaboración de esta obra la autora se planteó la trayectoria de Sandoval Vallarta a partir de su movilidad y logró darle seguimiento a través de diferentes archivos en Estados Unidos, México y otros lugares. Aunado al carácter interdisciplinar de la historia de la ciencia, la perspectiva transnacional favoreció en este trabajo el diálogo con otras áreas de estudio, como la diplomacia y las relaciones Estados Unidos-Latinoamérica. La obra fue editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Investigaciones sobre América del Norte y El Colegio de Michoacán en 2019. Entrevista por Diana Méndez Doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora en México.
El libro de Adriana Minor García, Cruzar fronteras. Movilizaciones científicas y relaciones interamericanas en la trayectoria de Manuel Sandoval Vallarta (1917-1942), analiza cómo se articulan relaciones científicas que cruzan fronteras nacionales. En el centro del trabajo está la trayectoria del físico mexicano durante el tiempo en que desarrolló su carrera profesional en Estados Unidos, en un periodo demarcado por las dos guerras mundiales del siglo XX. En la elaboración de esta obra la autora se planteó la trayectoria de Sandoval Vallarta a partir de su movilidad y logró darle seguimiento a través de diferentes archivos en Estados Unidos, México y otros lugares. Aunado al carácter interdisciplinar de la historia de la ciencia, la perspectiva transnacional favoreció en este trabajo el diálogo con otras áreas de estudio, como la diplomacia y las relaciones Estados Unidos-Latinoamérica. La obra fue editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Investigaciones sobre América del Norte y El Colegio de Michoacán en 2019. Entrevista por Diana Méndez Doctorante en el programa de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora en México.
Estamos tan acostumbrados a tener Presidentes que a veces no consideramos cuál es la alternativa ¿es el parlamentarismo? Para eso tuvimos la ayuda de Mario Santiago, Licenciado en Historia de la UNAM y Doctor en historia moderna y contemporánea del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.