POPULARITY
Este episodio fue grabado en la Conferencia y Exhibición anual la Academia Americana de Pediatría que se llevó a cabo en Denver, Colorado en esta edición 2025. Es un placer hacer estos episodios presenciales desde nuestro stand de exhibición del Children's Hospital Colorado, donde hemos tenido la oportunidad de saludar a muchos colegas pediatras que escuchan este podcast desde diferentes partes de Estados Unidos y América Latina En este episodio nos acompaña el Dr. Emmanuel Torres Arnaut, quien nos visita desde la Paz, Baja California Sur, México. Hoy hablamos de las enfermedades emergentes que son aquellas cuya incidencia ha aumentado en las últimas décadas o que amenazan con aumentar en el futuro cercano. Aunque el sarampión y la tos ferina no son nuevas, están siendo consideradas enfermedades reemergentes, ya que habían sido controladas en gran medida gracias a la vacunación, pero están resurgiendo en muchas partes del mundo. El Dr. Emmanuel Torres Arnaut es egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Posteriormente se especializó en pediatría y actualmente es el jefe de servicio de pediatría del Hospital ISSSTE en La Paz, Baja California Sur, México. Instagram: pediatraarnaut ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.
Te contamos la historia de Ángela Dávila, una emprendedora colombiana que está organizando un mercado, o feria, en Marrickville Sídney este sábado 25 de octubre, para celebrar el arte, la música y gastronomía latina.
Así lo revela el más reciente informe de perspectivas del Fondo Monetario Internacional. Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo multilateral, habló con France 24 sobre los principales riesgos que amenazan a la región de América Latina, en un contexto de guerra arancelaria e incertidumbre económica.
Hablamos del papel que está jugando América Latina y España en la Asamblea General de las Naciones Unidas, que celebra su 80 aniversario. Prestando especial atención a las intervenciones del presidente brasileño Lula Da Silva que ha coincidido con su homólogo estadounidense Donald Trump, enfrentados desde el mes de julio. También, comentamos los discursos del rey de España, Felipe VI, y las propuestas del presidente de Chile, Gabriel Boric, y el de Argentina, Javier Milei. Además, hablamos de la asistencia de México y la ausencia de Venezuela, Cuba o Nicaragua.A continuación, Nico Gómez nos cuenta la primera gira por España del grupo argentino Nice Guys, que rinde tributo a la reconocida banda estadounidense Green Day.Escuchar audio
En este nuevo episodio del Rodcast, tenemos como invitado a Juan Hernández, director de América Latina en Vanguard. Hablamos sobre los desafíos y oportunidades del mercado financiero en la región, estrategias de inversión inteligentes y cómo la innovación está transformando el mundo de las finanzas.Una conversación clara, profunda y práctica para entender mejor el panorama económico de América Latina y aprender de la experiencia de uno de los líderes más influyentes en el sector.
El Arepazo se celebra en todo el mundo y lo organizan las comunidades venezolanas que viven fuera de su país. Este 2025, también se realizará un Arepazo en Brisbane, el domingo 21 de septiembre. En este evento comunitario habrá música, baile, rifas, comidas, y muchas actividades para la familia.
Accede a las grabaciones en https://realestatetechmarket.com/Accede a las grabaciones en https://realestatetechmarket.com/ el mejor evento de real estate en América Latina.00:20 Real Estate Tech Market Evento01:14 Cifras del Evento02:34 Assets Intangibles El futuro Inmobiliario & AI04:20 Evolución de Multifamily en Latam05:30 Futuro de Retail & Shopping07:06 Futuro de las Hipotecas 08:40 Asset Management en la Era Tecnológica 11:11 Tokenización de Activos11:38 Neo Desarrollo Inmobiliario: El Futuro 14:53 Experiencia del Cliente16:59 Urban Living: Wellness & Comunidades 18:50 Mejor Evento de Real Estate
La actualidad nos lleva a la alerta por tsunami que han lanzado los gobiernos de Perú, Ecuador, Chile, México y los países de Centroamérica. América Latina se prepara para recibir las posibles consecuencias por el terremoto de magnitud 8,8 registrado en la península rusa de Kamchatka. También, la costa oeste de Pacífico en Estados Unidos está en estado de alerta ante la previsible llegada de un tsunami.A continuación, hablamos con la artista hondureña Patricia Nieto que va a presentar este mes de agosto, en el Ateneo de Madrid, la exposición “En la hondura del alma, un viaje a nuestro interior. Y, terminamos con la música de Camila Guevara, una de las artistas revelación de la música cubana, que nos acompaña para hablar de su primer disco titulado 'Dame Flores'.Escuchar audio
Hablamos con Carlos Malamud, investigador del Real Instituto Elcano, en el foro "El nuevo orden mundial y el eje atlántico", organizado por la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste.
Paulo Botta @PauloBotta_ (Director de la Oficina de Trends Research & Advisory @TrendsRA en América Latina) En La Trinchera @trinchera_en
La ciberseguridad en América Latina entra en una nueva etapa con el nombramiento de Marcos Pupo como nuevo Presidente de Latam en Palo Alto Networks, una decisión estratégica que promete fortalecer la presencia de la compañía en mercados emergentes y que ya despierta interés en la industria tecnológica de toda la región.
✨ ¿Ser latina te ha cerrado puertas o te ha dado alas? ✨Imagina ganar una competencia y que te digan que no pueden darte el premio solo por ser mexicana. ¿Cómo te sentirías?
El inicio de la 44º edición de ARCO, con el tema central de la 'Amazonía', da paso a la semana dedicada al arte contemporáneo en España. Hasta el domingo 9 de marzo galerías, coleccionistas y curiosos se reúnen en Ifema Madrid. Este año hay especial presencia de artistas de América Latina en los pabellones y en muestras paralelas como la exposición cubana 'Veo Islas', hasta el 15 de marzo en el Centro Cultural Buenavista.Escuchar audio
¿Cómo está transformando la literatura latina a Estados Unidos? En este episodio, Central Café conversa con Tim Ecklebarger, presidente de Unilit Publishing, sobre el impacto de los libros en español en una comunidad hispanohablante que supera los 50 millones. Descubre cómo la literatura no solo conecta culturas, sino que también fortalece la fe y abre puertas a nuevas oportunidades.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del domingo 19 de enero de 2025 a las diez de la noche.
Hacerse un hueco en el mundo de la música en Australia no es tarea fácil, mucho menos en el ámbito del repertorio de canción lírica latinoamericana. La colombiana, Paola Monroy, nos explica cómo ha conseguido cumplir su sueño.
Cuáles son las perspectivas para la región en general este nuevo año, los países que serán locomotora del crecimiento (y los que no).
Las decisiones que tomen Donald Trump y Xi Jinping tendrán fuertes repercusiones en la región, mientras los países latinoamericanos tendrán que lidiar con sus propios desafíos.
Para nuestro último episodio del año hemos hecho una revisión general de los principales acontecimientos que condicionaron la vida política de América Latina en 2024. Desde los procesos institucional-electorales, las dinámicas diplomáticas y hasta las tendencias sociopolíticas que marcan influencia en la región fueron examinadas in extenso en esta entrega monográfica. Más allá de la habitual mirada de un mapa pendular entre nuevas derechas y viejas izquierdas, quisimos destacar las razones de la sostenida inestabilidad política, la poca articulación intra-regional, la polarización y la erosión de la calidad democrática a lo largo y ancho del hemisferio. Eventos y circunstancias que confirman un año más la heterogeneidad de gestiones que siguen mostrando precariedad y dispersión en temas cruciales como migración, seguridad, medioambiente o promoción comercial. Fue un año en el que México, Panamá, República Dominicana, El Salvador, Uruguay, Paraguay y Venezuela celebraron elecciones, aunque dejando claros contrastes muy notorios en términos de las condiciones electorales, como el fraude electoral perpetrado por el régimen Nicolás Maduro. Por otra parte, también hicimos repaso analítico de varias iniciativas cívicas y buenas prácticas que mantienen viva la movilización y la cultura ciudadana en la región. Más allá de continuidades, alternancias y los habituales extremismos en la oferta electoral, el debilitamiento democrático se mantiene. El descrédito a la clase política, la consolidación de liderazgos más amenazantes al pluralismo, entre otros factores, han supuesto un considerable deterioro en la vida pública de nuestras sociedades. En este sentido, cabría preguntarse ¿qué tendencias políticas podríamos asignarle a América Latina en 2024? ¿Qué elementos geopolíticos condicionan estas tendencias? y sobretodo ¿qué aspectos hay que prestar atención para el 2025? Analista: Manuel Alcántara Sáez Edición y Conducción: Xavier Rodríguez Franco --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
2024 ha sido un año agridulce para la política y para la economía de América Latina. Nuestra región fue parte de la ola de elecciones presidenciales que recorrió el mundo este año. Aunque los ciudadanos de El Salvador, Panamá, República Dominicana, México, Venezuela y Uruguay votaron en unos comicios presidenciales, no todos tuvieron realmente la oportunidad de elegir su presidente. Para hacer un balance de la política y la economía latinoamericanas durante este convulso 2024, nos acompañan: desde Montevideo, Valentina Starcovich, de la Universidad de la República del Uruguay, y desde Puebla, Juan Pablo Prado, de la universidad de esa ciudad mexicana.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, nominó al senador de Florida, Marco Rubio, como su secretario de Estado. De ser confirmado, sería el primer latino en ocupar el cargo. Rubio ha criticado consistentemente a los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua.
La cita, que reunió a más de 80 comunidades y asociaciones ofreció pinceladas de lo mejor de cada país, con especial hincapié en la comida, música y bailes tradicionales.
Muchas personas estan sufriendo despues de las elecciones. Es importante que no nos rindamos, pero sigamos adelante. Compartan con otras personas. #OrgulloLatino #UnidadLatina #FuerzaMigrante #HéroesSilenciosos #SueñoLatino #FamiliaPrimero #ResilienciaInmigrante #ContribuimosJuntos #CulturaViva #RaícesLatinas #FuturoBrillante #LatinosEnEEUU #LegadoDeSacrificio #EducaciónEsFuerza #somoselcambio --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rafael-vazquez7/support
Hablamos con Yolima Montoya, una emprendedora colombiana radicada en Sídney, quien es dueña de una amplia colección de libros, en su mayoría en español. Su propuesta consiste en crear una pequeña biblioteca comunitaria en un espacio acogedor en el centro de Sídney, donde los amantes de la lectura en español puedan disfrutar de sus libros de forma gratuita. Su objetivo principal es combatir la soledad entre los inmigrantes hispanohablantes.
Gary Gutiérrez y José Raúl Cepeda conversan con el profesor de Derecho, abolicionista penal y luchador por los Derechos Civiles, Diego Alcalá La percepción del voto latino sobre campaña electoral federal, el desempeño de los candidatos en campaña y los temas que afectan el voto de los diversos grupos latinos en Estados Unidos, son algunos de los temas que se trabajaron
En Hora América, repasamos la actualidad con México donde la presidenta Claudia Sheinbaum presenta su plan de seguridad para un país que registra 30.000 asesinatos al año, el último, el brutal crimen contra un alcalde decapitado. Pasaremos por la Feria Fruit Attraction donde se esperan unos cien mil visitantes de 56 países diferentes en el recinto ferial de Ifema en Madrid. Allí presentarán sus productos estrella como el aguacate, el mango o la pitaya. También hablaremos de noticias de Brasil, Panamá, Colombia o Estados Unidos. Y después, charlamos con la diseñadora de joyas brasileña Ana Carolina Alencar que ha presentado su colección en la reciente pasarela Madrid Fashion Week. Piezas únicas pensadas para el día a día y para una mujer madura, guapa e independiente.Escuchar audio
ONE STORY A DAY / Una historia para cada Día es una iniciativa para celebrar el Mes de la Herencia Hispana 2024 de la Hispanic Chamber Cincinnati USA y Latina Today Podcast Series. Ligia Gómez se formó como psicóloga y tiene un título en bellas artes en Colombia. Ligia habla sobre su vida en Colombia, su trasfondo cultural y cómo esto la ha moldeado su vida actual. Ligia habla sobre su llegada a los EE.UU. Por seis años, Ligia trabajó en el sector de la salud como educadora y defensora de la salud de la población hispana en Cincinnati antes de convertirse en profesora a tiempo completo en el Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas. Ligia es presidenta de la Coalición Latina del Gran Cincinnati y miembro fundador del Latino Health Collaborative. Ligia se desempeña como enlace con muchas organizaciones y grupos profesionales que trabajan para mejorar las condiciones de vida de la población hispana/latina.
Puerto Rico ha dado mucho talento en las artes, la cultura, el deporte, pero ahora "La Isla del Encanto" nos regala a una superhéroe que busca salvarnos del cambio climático entre otras cosas y llegará a Seattle muy pronto. Su creador, es un verdadero héroe de la creatividad y la resiliencia, un defensor incansable de la cultura puertorriqueña y un activista comprometido con causas humanitarias, me refiero a Edgardo Miranda-Rodríguez, el brillante padre de “La Borinqueña”. Este no es solo una novela gráfica o comic, es un símbolo de esperanza y empoderamiento que protagoniza "Marisol Rios De La Luz", nuestra heroína que nos lleva en un viaje lleno de aventuras y enseñanzas, con sus poderes místicos inspirados en la rica mitología taína de Puerto Rico. Más allá de las páginas, La Borinqueña ha tocado corazones y ha inspirado a comunidades enteras. Edgardo, con su talento y pasión, ha logrado que su creación trascienda el papel, colaborando con gigantes como DC Comics y llevando a La Borinqueña a unirse a héroes icónicos como Wonder Woman y Superman en proyectos benéficos. Además, se convirtió en filántropo con su antología “Ricanstruction: Reminiscing & Rebuilding Puerto Rico” que le valió el prestigioso premio humanitario Eisner, destacando su dedicación a la reconstrucción y el apoyo a su tierra natal con miles de dolares recaudados y entregados. Todo un orgullo de nuestra Herencia Hispana! . . ¡Prepárate para esta súper poderosa historia cargada de fuerza, energía y ganas de tener un mundo mejor, todo un Power Moment! . ¡Bienvenidos a este Episodio para todos los Hispanos! . . Invitado: Edgardo Miranda-Rodríguez Web y Tienda: La Borinqueña Instagram: @LaBorinquenaComics Presentación en Seattle: @GatesFoundation . IG / TW / FB: @PowerLamas @PLamas7 Clubhouse: @PaulaLamas & @PaulaLamas1
Hablamos en Madrid con el investigador del Real Instituto Elcano, el historiador argentino Carlos Malamud. También repasamos las últimas noticias del mundo
En este episodio, hablamos sobre el concierto Sonidos del Sur que tenian presente a artistas como La Zorra Zapata, Hunters of the Alps y Rubio en NYC. Hablamos como la musica latina en general ha crecido durante los años en USA Por supuesto, como todos los lunes, escuchamos, opinamos y sugerimos nuevos lanzamientos de la semana. Canciones mencionadas en este episodio: Greccia - Ma, peiname otra vez Loop Mysterio - Dragon del norte Zorra Zapata feat. Mauro Samaniego - Lluvia y nieve Ohmar con H - Valeria Nico Saba feat. Tshrt - Julia Hunters of the Alps - Dry run La busqueda - Veracruz Rosario Gatica - La luz del Sol Isadora - La Bici Orion Sun - Mary Jane Rema feat. Shallipopin - Benin Boys Eminem - Guilty conscience 2 Síguenos: Instagram: @mixtape_lado_a Spotify: Mixtape: Lado A Amazon Music: Mixtape Lado A Apple podcast: Mixtape Lado A Envien sus comentarios o propuestas de sponsor en nuestro correo: Mixtapeladoa@gmail.com --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/mixtape-lado-a/support
Este día viernes tenemos un invitado de lujo, el sociológico, escritor y académico @albertomayolcs . El rol de Chile y América Latina en la lucha internacional tecnológica y energética será el tema de análisis además de otras temáticas. No se lo pierdan, 17:00 horas de Chile a través de la plataforma Instagram.
La economía de España crece y cada vez son más los extranjeros que vvien allí
Cómica, actriz, drag king, escritora y presentadora de origen colombo-chileno. Esta profesional del espectáculo, representante del colectivo LGBTIQ+ ofrece estos días su show "Seeking Representation" en el Festival Internacional de la Comedia de Melbourne.
El pasado viernes 05 de abril, el mundo miraba con estupor la incursión de fuerzas de seguridad ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito. Una acción policial que además de suponer una flagrante violación al derecho internacional, marca un peligroso precedente político en la región. También en la semana se conoció que el expresidente colombiano Álvaro Uribe atendió al pedido de la Fiscalía General para rendir declaración sobre el juicio en su contra por presuntos delitos de fraude judicial y manipulación de testigos. Una investigación judicial que sigue su curso, pero sobre la que destacan mucha controversia, facturas políticas y la reputación del propio sistema judicial. Para el cierre del programa y tal como lo hemos realizado en episodios anteriores, hacemos una revisión del Bertelsmann Transformation Index (BTI). Otro de los instrumentos de análisis comparado de gran referencia que nos permite examinar tanto el desempeño institucional, así como los procesos de transformación económica de las 137 naciones que abarca su estudio. Analistas: Manuel Alcántara Sáez María Puerta Riera Musicalización: Carolina Marins Edición y Conducción: Xavier Rodríguez Franco --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
"América Latina tiene un potencial de crecimiento que no tienen los países desarrollados". - Ana Laura Fernández Durante el Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto 2024 platicamos con Ana Laura Fernández, Subdirectora de Inversiones de Fondo de Fondos, sobre el status de la inversión de impacto en LATAM. El desarrollo de la industria de Venture Capital en la región ha atraído a emprendedores de todo el mundo, Fondos de Fondos es una firma de inversión especializada que fomenta la industria de capital privado y capital emprendedor en México.
Conversamos con la argentina Natalia Muszkat, después de haber sido reelecta para su tercer mandato en el Consejo Regional de la Municipalidad de Gladstone, Queensland, y luego de ser elegida vicealcaldesa por unanimidad, convirtiéndose en la primera mujer latina en Australia en obtener dicho cargo en una zona regional del estado.
La más reciente alerta epidemiológica de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud afirma que los países deben reforzar la vigilancia, la prevención y atención de la enfermedad. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Comenzamos el análisis semanal de la actualidad con la presencia de América Latina en el Foro Económico Mundial de Davos, que celebra en esta localidad suiza su 54 edición y donde se ha estrenado el presidente de Argentina, Javier Milei. Nos detenemos después en Guatemala, donde esta semana ha comenzado la presidencia de Bernardo Arévalo de León tras una accidentada sesión de investidura el pasado domingo; y seguimos pendientes de Ecuador donde la policía ha detenido a dos personas presuntamente relacionadas con el asesinato del fiscal César Suárez, que había actuado en el caso por el asalto a un canal de televisión por parte de un comando armado y seguía casos relacionados con narcotráfico, terrorismo y delincuencia organizada. Después escuchamos a la psicóloga argentina Juliana Bereny que repasa algunos de los mitos que acompañan a la emigración.Escuchar audio
Comenzaremos el análisis de la actualidad repasando las seis elecciones presidenciales que se celebrarán este 2024 en América Latina: El Salvador; Panamá; República Dominicana; México, Uruguay y Venezuela, a las que hay que añadir Estados Unidos; avanzamos las previsiones económicas para este año en la región y nos detenemos también en la llegada récord de migrantes a la frontera entre Estados Unidos y México. Y entre los propósitos para este año, escuchamos algunos que tienen a la cultura como protagonistas.Escuchar audio
Hoy en Expansión Daily:Grupo Carso adquirirá a la petrolera propiedad de Grupo Bal y hablemos de las entrañas de Dos BocasMéxico será el primer país de América Latina en vender vacunas contra covidAMLO vincula el "atroz" asesinato en Guanajuato a consumo de drogas.El maíz y el aguacate, los alimentos más expuestos a las sequías en MéxicoEl Vaticano aprueba la bendición de parejas del mismo sexo con Diana NavaGonzalo Soto, director editorial en Expansión, de la mano de los y las periodistas de Expansión, te traen la información que tienes que saber. Leemos sus comentarios en nuestras cuentas de twitter e instagram. Toda la información sobre estos y otros temas están disponibles de forma inmediata en expansion.mx. Nos escuchamos de lunes a viernes, a partir de las 6 de la mañana.
La baja representatividad de los latinos es un problema que afecta a varios sectores de la sociedad norteamericana, y en particular en la industria de los espectáculos. Diana Luna, Directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Productores Independientes Latinos nos cuenta sobre las acciones que este organismo ha llevado a cabo durante 25 años en pro de la igualdad. El clásico de James Cameron acaba de lanzarse en formato 4K Ultra HD.
En este episodio de LatAm Access, Alejo Czerwonko, Gabriela Soni, y Pedro Quintanilla-Dieck del Chief Investment Office de UBS describen el outlook para América Latina en 2024, revisando las perspectivas económicas y de inversión de México, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Argentina, y Venezuela.
La organización Latin Stories Australia llevará a cabo una serie de talleres en Melbourne, con la intención de ayudar a inmigrantes de habla hispana a desarrollar sus habilidades y competencias, para facilitar la integración a la vida en Australia.
Mauricio Meschoulam
(23 de abril: Día del Idioma Español) Una de las primeras tareas de la Real Academia Española, fundada en Madrid en 1713 con el objetivo de «cultivar y fijar la pureza y elegancia de la lengua Castellana», fue crear un diccionario que se actualizaría periódicamente como guía para el buen uso del idioma. Debido a que estaba dedicada a regularizar lingüísticamente a todo el mundo hispanohablante, decidió que su Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) incluiría voces procedentes de todos los territorios donde se hablaba español. Pero, en aquel entonces, ¿quién hubiera pensado que ese mundo hispanohablante llegaría a abarcar veintiún países con más de 500 millones de personas, y que sería la segunda lengua con más hablantes nativos y la tercera lengua más usada por conducto de Internet? Algunas de las primeras palabras de América Latina que aparecieron en aquel Diccionario publicado en el siglo dieciocho fueron voces procedentes del taíno de las Antillas, tales como caimán, cacique y patata, y voces provenientes del náhuatl del Imperio Azteca, entre éstas, chocolate y tomate. Al caimán lo define como «bestia anfibia, muy semejante al cocodrilo, de gran cuerpo y longitud.... Es a modo de lagarto, con unas conchas tan fuertes y sólidas que no las puede [traspasar] una bala de arcabuz. Tiene dos carreras de dientes.... Pone los huevos en la arena... tan duros que no se pueden quebrar; pero [que] se empollan con el calor del sol.» El cacique es «señor de vasallos, o el superior en la provincia o pueblo de los indios». De la patata —un cruce entre batata, del taíno, y papa, del quechua— dice que «se hacen diversos dulces y almíbares muy delicados» por ser «muy sabrosa y dulce», pero que «es más grata al paladar asada, y rociada después con vino y azúcar». El chocolate, por su parte, es una «bebida que se hace de la pasta llamada también chocolate, que se compone de cacao, azúcar y canela... deshaciéndola con el molinillo en el agua correspondiente, dentro de la chocolatera, y [que] luego se sorbe caliente o helado». Y el tomate se define como una «mata pequeña» cuyo «fruto es redondo, chato y desigual, liso y lustroso, de color verde, que con el sol se vuelve encarnado, dividido por dentro en casquillos con sus fibras, donde tiene la simiente», y cuyo «uso es muy frecuente para salsa de la comida».1 Es interesante notar que la Biblia, la cual conocían los primeros académicos de la lengua española, enseña que Dios creó primero la tierra y los cielos, pero no creó las plantas sino hasta después de crear a Adán, el primer «cacique», para que hubiera quien las cultivara. Y luego, aun antes de crear a Eva, la primera mujer, Dios creó el reino animal y le encargó a Adán que le pusiera nombre a cada uno.2 Pero la Biblia no dice quién les puso nombre a las plantas, a pesar de que menciona a decenas de ellas. Gracias a Dios, la Biblia sí enseña que «todo lo que Dios ha creado es bueno, y podemos comer de todo sin rechazar nada, si le damos las gracias», ¡incluso la carne del caimán!3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Javier Sanz, «Palabras de ayer y hoy, palabras de aquí y de allá», Historias de la historia, 23 abril 2022 En línea 24 octubre 2022. 2 Gn 2:4-23 3 1Ti 4:4 (TLA)