POPULARITY
Ya se cumplió un mes de las fraudulentas elecciones en Venezuela y desde entonces el país ha estado sumido en represión, persecución política, detenciones, tortura y mucho más.La oposición sigue dando la batalla en cabeza de María Corina Machado y por eso hablamos con uno de sus principales asesores: David Smolansky, exiliado en los Estados Unidos, para que nos explique cómo está el panorama y cuál es el plan de acción.
Según el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, Nicolás Maduro ganó la elección presidencial; sin embargo, el país se ha visto sumido en protestas en contra del resultado oficial. Varios países han reconocido a Edmundo González como ganador de la contienda, entre ellos: Perú, Ecuador, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Panamá y Estados Unidos. David Smolansky, director adjunto de la campaña de María Corina Machado en Washington DC, nos habla al respecto.
It's an election that could bring major change to Venezuela. President Nicolas Maduro is seeking another six years in office. But after a decade of economic crisis, many are disillusioned with the country's socialist revolution. So could it be near its end? And how's this vote being viewed in the region? In this episode: Paola de Aleman, Venezuelan Opposition Politician and Academic. David Smolansky, Former Mayor, Caracas district. Now living in exile. Christopher Sabatini, Senior Fellow, Latin America, Chatham House. Host: Mohammed Jamjoom Connect with us:@AJEPodcasts on Twitter, Instagram, Facebook
El coordinador de la diáspora de apoyo a María Corina Machado, David Smolansky, dijo en entrevista con CNN que hasta ahora solo 6.500 venezolanos en el extranjero podrán votar en las elecciones del próximo 28 de julio. Acusa que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro negó de manera sistemática el derecho al voto de sus connacionales en el extranjero, lo que es, afirma, una violación a sus derechos civiles. CNN solicitó al Consejo Nacional Electoral de Venezuela un comentario sobre este asunto, pero hasta el momento no hemos recibido respuesta. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
La tensión entre Venezuela y Guyana crece. En el análisis de David Smolansky, excomisionado de la OEA para la crisis migratoria venezolana, el Gobierno de Nicolás Maduro podría abrir un tercer frente de guerra en América Latina para no perder el poder.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
La tensión entre Venezuela y Guyana crece. En el análisis de David Smolansky, excomisionado de la OEA para la crisis migratoria venezolana, el Gobierno de Nicolás Maduro podría abrir un tercer frente de guerra en América Latina para no perder el poder.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Welcome to a new series of the Dissidents Podcast with your co-hosts, Jennifer Richmond and Brandy Shufutinsky. In this series we explore the radical roots of liberated ethnic studies, how extreme ideology is infiltrating our schools with the aim to indoctrinate instead of educate, and our search for solutions to empower parents, teachers and students, giving them the tools to embrace inquiry and to express their individuality. This week we speak with David Smolansky, a mayor in exile from Venezuela. David tells his personal story living through the transition from democracy to socialism in Venezuela. His experience guides our discussion on various trends in education then & there in Venezuela to the here & now in the United States. Podcast References: David's Victim's Of Communism Witness Video: https://victimsofcommunism.org/witness/david-smolansky-urosa/ Politicization of the Classroom: From Radical Roots to Government Mandate Livestream: https://www.youtube.com/watch?v=qnUmScJhEKs&t=5s
Miles de migrantes arriesgan todo al cruzar la selva del Darién. Muchos de ellos son venezolanos, y tanto los gobiernos de Colombia como de Panamá han hecho propuestas para frenar el flujo de migrantes. El presidente Gustavo Petro dice tener la solución para frenar la migración desde Venezuela, pero su propuesta no ha sentado nada bien a la oposición venezolana. Nos acompaña el David Smolansky, excomisionado sobre crisis migratoria en Venezuela para la OEA, para analizar este tema.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Miles de migrantes arriesgan todo al cruzar la selva del Darién. Muchos de ellos son venezolanos, y tanto los gobiernos de Colombia como de Panamá han hecho propuestas para frenar el flujo de migrantes. El presidente Gustavo Petro dice tener la solución para frenar la migración desde Venezuela, pero su propuesta no ha sentado nada bien a la oposición venezolana. Nos acompaña el David Smolansky, excomisionado sobre crisis migratoria en Venezuela para la OEA, para analizar este tema.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Miles de migrantes venezolanos están en shock y en un limbo tras las nuevas medidas migratorias que anunció el gobierno de Joe Biden. Las autoridades estadounidenses han reconocido que el objetivo del nuevo programa es reducir la cantidad de personas que llegan de manera ilegal a la frontera sur de EE.UU. mientras, al mismo tiempo, se crea un camino legal para quienes son elegibles. Sin embargo, esos afortunados solo serán 24.000, el límite de visas que establece el programa. En Conclusiones, Jaime Morales, un padre venezolano que se quedó varado en México junto a su familia tras el anuncio de las medidas, cuenta su historia. Además, Fernando del Rincón charla con David Smolansky, comisionado de la Secretaría General de la OEA para la crisis migratoria venezolana, sobre este tema.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Miles de migrantes venezolanos están en shock y en un limbo tras las nuevas medidas migratorias que anunció el gobierno de Joe Biden. Las autoridades estadounidenses han reconocido que el objetivo del nuevo programa es reducir la cantidad de personas que llegan de manera ilegal a la frontera sur de EE.UU. mientras, al mismo tiempo, se crea un camino legal para quienes son elegibles. Sin embargo, esos afortunados solo serán 24.000, el límite de visas que establece el programa. En Conclusiones, Jaime Morales, un padre venezolano que se quedó varado en México junto a su familia tras el anuncio de las medidas, cuenta su historia. Además, Fernando del Rincón charla con David Smolansky, comisionado de la Secretaría General de la OEA para la crisis migratoria venezolana, sobre este tema.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
In this new episode, we talk with David Smolansky, Commissioner of the Organization of American States (OAS) for the Crisis of Venezuelan Migrants and Refugees. With him, we review the differences between migrants and refugees, the causes of this crisis, the impact on the region, the policies implemented by the host countries and the work of NGOs and civil society, as well as the challenges for the future. This episode was recorded in September 2022. As of the date of its publication, the number of migrants was updated to 7.1 million Venezuelan migrants and refugees in the world.
Conversación con David Smolansky, comisionado de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos.
“In a dictatorship everyone has a number, the only difference is when that number will come up.” This is how David Smolansky describes the life of people who live under authoritarian regimes. When David became the mayor of El Hatillo in Caracas Venezuela, he didn’t expect that he’d have to bury hundreds of young people in the city cemetery who’d been shot by his country’s own military. What he did understand however, is that when your number comes up and it’s your turn to face persecution, you engage in the most important activity - you gather people and give them vision. David’s story is both stirring and endearing. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit renewdemocracy.substack.com
Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con Víctor Reyes Parra, periodista de El Comercio, sobre el nuevo primer ministro nombrado por Pedro Castillo: “Comenzaron a salir una serie de antecedentes de Héctor Valer de todo tipo. Tiene investigaciones por corrupción y violencia familiar… Su esposa e hija lo habían denunciado en el 2016 por presuntamente darles golpes”, comentó, y opinó: “El nombramiento de Valer podría ser un acto de provocación al Congreso”. El profesor y coordinador del programa de Medio Oriente en la Universidad Católica de Argentina, Paulo Botta, nos habló sobre la situación entre Rusia y EE.UU: “En este caso, el acercamiento entre Rusia y China tiene por objetivo central oponerse a EE.UU”, dijo. “Rusia está utilizando a las Fuerzas Armadas para conseguir un objetivo político, que es que Ucrania no se acerque a la OTAN”, agregó, ya que “En términos militares clásicos, una guerra en Ucrania es bastante complicada”. David Smolansky, comisionado de la Secretaría General de la OEA para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, nos habló sobre los ataques de Diosdado Cabello sobre su persona: “Él ha utilizado ‘Con El Mazo Dando' para atacarme de manera sistemática por 8 años… Es un programa que está hecho para atacar, difamar y dar órdenes que se terminan cumpliendo. Y esas órdenes terminan siendo violaciones a los DD.HH y hasta crímenes de lesa humanidad”, declaró, y destacó: “A Cabello lo he acusado de ser un antisemita, ya que siempre me ataca por mis raíces judías”. Desde Buenos Aires nos atendió Alejandro Horvat, periodista del diario La Nación, para hablarnos sobre la cocaína adulterada en Gran Buenos Aires: “Esta cocaína adulterada dejó la trágica cifra de 23 personas muertas. Eso tiene que ser materia de investigación”, dijo, y expresó: “En Argentina no hay un debate de fondo sobre qué hacer con el narcotráfico”. También nos atendió Guillermo Cueto, exfuncionario del Ejecutivo de Seguridad Nacional de USA y especialista en contra-terrorismo, contra-inteligencia y guerra irregular/asimétrica, quien nos dio su opinión sobre la operación que acabó con el líder del Estado Islámico: “Creo que esta acción fue efectiva y contundente contra el liderazgo y organización del Estado Islámico… Creo que la motivación principal fue utilizar el ataque como un elemento de distensión con los rusos, por la situación tan crítica en Ucrania”. Y para cerrar, la periodista especializada en el ciclo olímpico, Eumar Esaá, nos habló sobre los Juegos Olímpicos de invierno: “Hay una interferencia política importante en estos juegos. Tiene que ver con el boicot diplomático que algunos países occidentales han desplegado”, dijo. “Por primera vez en la historia, el 100% de la nieve será producida de manera artificial. La cantidad de nieve que se produce en el verano de Beijing no es suficiente para albergar los juegos… Expertos en el área ambiental han advertido que el cambio climático está poniendo en riesgo este evento deportivo”, agregó.
This week, the Duffy's invite two people with first-hand experience of what socialist policies did to the Venezuelan economy and its people. Economist and freedom activist who has spoken at CPAC, Daniel Di Martino discusses the similarities he sees in the U.S. political debate today and right before the Venezuelan government enacted socialist policies. Later, David Smolansky, the former Mayor of El Hatillo Municipality in Caracas, Venezuela, who is currently living in exile after being removed from office during Maduro administration. David is now working as a visiting scholar at Georgetown University and shares his experiences living under the thumb of the Maduro Regime.
Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con el periodista de The Associated Press, Mark Sherman, sobre la decisión del Tribunal Supremo de salvar la reforma sanitaria de Obama: “El expresidente Obama dijo ayer que el Obamacare está aquí para quedarse…No pareciera que haya ahora mucho entusiasmo para seguir en contra de la ley, pero los demócratas van a intentar extender sus alcances y podrá haber algún tipo de reacción ante esos intentos demócratas”, comentó. El comisionado de la Secretaría General de la OEA para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, David Smolansky, nos habló sobre la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos: “Se recaudaron $954 millones y unos $600 millones adicionales en préstamos y crédito… Estos fondos se transfieren directamente a países receptores como Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, República Dominicana o Brasil para que lo implementen en programas que estén implementando para los migrantes venezolanos”, nos explicó. Desde Nueva York nos atendió Michael Collins, director ejecutivo para las Américas del Instituto de Economía y Paz, con quien conversamos sobre el informe del nivel de paz en Latinoamérica 2020: “En el índice intentamos crear una medida de paz que sea 100% objetiva y que esté basada específicamente en los datos”, comentó, y explicó que Venezuela es el país menos pacífico de la zona porque “Hemos visto una tendencia basada en los últimos 10 años en la que no solo hay mucha más inestabilidad política, sino también una alzamiento del crimen violento, de manifestaciones violentas y del número de desplazados”. También conversamos con Martin Vulcano, jefe de contenidos audiovisuales de Infobae, quien nos habló sobre el viaje a Miami para vacunarse: “Hicimos el viaje para probar qué tan fácil era acceder a la vacuna en Estados Unidos, y al final vimos que fue muy fácil… A donde ibas, te preguntaban si te querías vacunar, te vacunaban en el momento y no había mayor inconveniente”, nos contó. Sobre el partido de la Copa América entre Venezuela y Colombia del día de ayer, conversamos con el narrador de deportes en Directv Sports, Pedro Bozo, quien opinó que “La actuación de ayer de Wuilker Faríñez va a ser digna de recordar por mucho tiempo”, ya que “Colombia disparó al arco venezolano 27 veces, y 10 de ellas dentro de los 3 palos, en donde 8 fueron atajadas por Faríñez”. Además, expresó que “Por lo que hemos visto hasta ahora, Brasil claramente está hasta 3 escalones por encima del resto de los equipos”. Y para cerrar, la periodista Amanda Sánchez nos habló sobre las elecciones regionales en Francia: “Hay muchas expectativas, porque aunque son elecciones regionales, pueden marcar una tendencia de cara a las elecciones presidenciales del año 2022… Lo que indican los sondeos es que la ultraderecha podría avanzar en esta oportunidad, tomando varios de los 13 territorios del país”, explicó.
Venezuela has been in a death spiral for years. The country have been devastated by political repression and economic depression; its people suffer from huger, malnutrition, shortages of food, medicine and, perhaps worst of all, opportunity. The numbers tell the story: 9 million malnourished, 90% of the country’s 28 million live in poverty, and more than 5 million have fled. David Smolansky, our guest for this episode of New Thinking for a New World, is one of those who have fled. He was chased from his elected post of mayor of El Hatillo municipality and avoided jail only by seeking political asylum in the United States. Listen as he imagines how his country can—he believes, will—go from a failed, kleptocratic state to a prosperous democracy.
Hoy en #DiaADia, comenzamos conversando con el reportero político de Vice News, Cameron Joseph, quien nos habló acerca del caso de la legisladora Marjorie Taylor Greene, quien se ha adherido abiertamente al movimiento conspiratorio QAnon: “Taylor Greene ha estado a favor de opciones violentas y milita en las creencias del QAnon”, comentó, afirmando que “No la han castigado por miedo”. Y acerca de la situación dentro del Partido Republicano, declaró que “Hay una situación confusa, porque hay sectores muy radicales, y otros a favor del impeachment”, destacando que “De alguna manera, el partido le pertenece a Trump, porque es quien tiene poder de decisión y una fuerte apelación popular, por lo que muchos que quieren salir electos en las próximas elecciones no querrán enfrentar sus posturas”. El comisionado de la Secretaría General de la OEA, David Smolansky, nos ayudó a ampliar información acerca del Estatuto Temporal de Protección para los Migrantes y Refugiados venezolanos (ETPV): “Es un mecanismo jurídico que les otorga protección a 1.700.000 venezolanos en Colombia”, explicó, agregando que “Tiene una vigencia de 10 años”. Smolansky destacó que “El 56% de los venezolanos en Colombia no tenían documentación. Y ahora esas personas podrán obtener protección a través del ETPV”, el cual “Es lo más cercano a reconocer a los venezolanos como refugiados”. Y acerca de las cifras de venezolanos que han abandonado el país, nos comentó: “El número más actualizado que tenemos es de 5.4 millones de migrantes y refugiados venezolanos. Es la crisis de refugiados más grande registrada en la historia de América Latina y la segunda más grande del mundo”. Desde Haití nos atendió el periodista freelance, Harold Isaac, para hablarnos acerca de la situación en Haití tras nombramiento de Joseph Mécène Jean-Louis como “presidente de transición”: “Tras los sucesos del fin de semana, la situación está más lenta aún, prácticamente se puede hablar de un pueblo fantasma”, comentó explicando que “El presidente interino Joseph Mécène Jean-Louis es un magistrado de la corte, y ha sido retirado de la corte por el presidente Moïse” y que “No está claro dónde se encuentra el presidente interino Jean-Louis, pero envió un mensaje por los medios sociales y el Ministro de Justicia dio órdenes de que lo iban a arrestar”. Isaac expresó que “Mucha incertidumbre es lo que se avecina en Haití, porque el gobierno de Moïse va a incrementar la represión”. Acerca del segundo juicio político a Donald Trump que comenzará este martes, la profesora de leyes de la Universidad de Baltimore, Kimberly Wehle, comentó que “Si bien los republicanos van a perdonar a Donald Trump, probablemente lleven adelante una disposición para que no pueda aspirar de nuevo a la presidencia en el año 2024”. Wehle destaco que “De ninguna manera el impeachment es un teatro político”, expresando: “Considero que el verdadero propósito del impeachment es establecer un remedio a una situación que se ha dado”, puesto que “El impeachment no puede ser un castigo, porque no hay manera de sacar del poder a Trump porque ya no está allí, y es imposible ponerlo en la cárcel. No hay manera real de castigarlo”.
On December 6, 2020, President Nicolás Maduro consolidated his grip on power after claiming victory in Venezuela's parliamentary election — an election that was denounced by electoral observers and boycotted by opposition parties. The question now is who has political legitimacy? The Maduro regime or the opposition? In the last episode of season 2, Suta Kavari introduces our new host Sruthi Palaniappan as they take a look at the crisis in Venezuela. They speak with David Smolansky, one of the leaders of the Popular Will Party and the former mayor of El Hatillo in Caracas, Venezuela, to illuminate the political front of the crisis. To uncover the everyday realities of Venezuelans and the impact the humanitarian emergency in Venezuela has had on neighboring countries, Suta and Sruthi are joined by two Oxford MPP students, Samuel Diaz from Venezuela and Manuel Azuero from Colombia.
Los venezolanos son los nuevos balseros. Muchos, en medio de la desesperación extrema, se arrojan al mar. En las costas de Venezuela han recalado estos días los cuerpos sin vida de al menos 20 personas, entre ellos hay menores de edad, según confirmó el fiscal general de ese país, William Tarek Saab. Los fallecidos formarían parte de un grupo que presuntamente zarpó alrededor del 6 de diciembre desde Güiria, estado sucre, rumbo a Trinidad y Tobago. Este martes fue declarado luto nacional por Juan Guaidó, presidente de la asamblea nacional y reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países. Fernando del Rincón habal con el diputado Robert José Alcalá de la Mesa de la Unidad Democrática y con David Smolansky, comisionado para refugiados de la OEA sobre este tema.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Los venezolanos son los nuevos balseros. Muchos, en medio de la desesperación extrema, se arrojan al mar. En las costas de Venezuela han recalado estos días los cuerpos sin vida de al menos 20 personas, entre ellos hay menores de edad, según confirmó el fiscal general de ese país, William Tarek Saab. Los fallecidos formarían parte de un grupo que presuntamente zarpó alrededor del 6 de diciembre desde Güiria, estado sucre, rumbo a Trinidad y Tobago. Este martes fue declarado luto nacional por Juan Guaidó, presidente de la asamblea nacional y reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países. Fernando del Rincón habal con el diputado Robert José Alcalá de la Mesa de la Unidad Democrática y con David Smolansky, comisionado para refugiados de la OEA sobre este tema.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
En la semana 35 de confinamiento, por la pandemia del coronavirus en Venezuela, llega el episodio 95 del podcast Tres en Uno, con los reportajes más destacados de los portales Runrunes, El Pitazo y TalCual.Huir a Colombia por trochas vuelve a ser una opción para los venezolanos, es el reportaje que destacó por TalCual esta semana. De 41 a 60 por ciento se incrementó el paso de venezolanos por medio de trochas hacia Colombia entre agosto y septiembre de 2020. Según David Smolansky, Comisionado por Venezuela de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos para la crisis de migrantes y refugiados, aproximadamente 500 personas cruzan diariamente la frontera entre Venezuela y Colombia por caminos irregulares.La educación universitaria en Venezuela descansa en los hombros de los profesores, es el reportaje de El Pitazo que expone que el presupuesto asignado por el gobierno nacional a las universidades no superó el 10 por ciento de lo solicitado y en 2021 estiman que lo aprobado se esfume en los primeros 15 días de enero.Por Runrun.es destacó el reportaje La depresión de la economía tritura a la banca venezolana. Este trabajo explica que de un portafolio de créditos de 45 mil 691 millones de dólares en 2013, la banca venezolana se vio reducida en 2020 a una oferta creditica de 169 millones de dólares.Conoce todos los detalles de estos reportajes en nuestro podcast Tres en Uno. No olvides suscribirte desde tu plataforma preferida y compartirlo con tus amigos para que se mantengan informados. Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana.
Hoy en #DiaADia, comenzamos conversando con la corresponsal de la Voz de América en Washington, Nathaly Salas Guaithero, quien nos contó que “El presidente Trump fue dado de alta ayer y llegó a la Casa Blanca” y que “Una vez que subió las escaleras, lo primero que hizo fue quitarse la mascarilla”. Guaithero destacó que “El presidente tuvo síntomas leves, pero la Dexametasona se administra en personas que tienen una condición más seria”, por lo que “Por su condición física y su edad, sigue siendo de alto riesgo”. También destacó que “No se sabe si el debate del 15 de octubre se realizará, pero no se ha suspendido. Lo que no se conocen son los detalles sobre cómo será la participación de Trump”. El analista político Hernán Molina expresó que “En general, los debates de los vicepresidentes no son tan importantes, ni son percibidos por los votantes como importantes”, pero “Vamos a ver un debate interesante entre Kamala Harris y Mike Pence”. Molina resaltó que “Pence va a tener que defender situaciones difícilmente defendibles, como que el presidente se niegue a utilizar máscara. Y lo tiene que hacer con un estilo personal, sin verse como obsecuente”. También conversamos con el periodista y sociólogo Darío Mizrahi, quien nos explicó que “Trump tiene un favoritismo constituido en 23 estados, por los cuales suma 187 electores. Mientras que Joe Biden es favorito en 21, que suman 232 electores porque son estados con más electores”, añadiendo que “Tenemos encuestas posteriores al primer debate, y demuestran que Biden volvió a aumentar su ventaja”. Mizrahi también comentó que “Si Biden logra retener los mismos estados que ganó Clinton, pero gana también Pensilvania, Michigan y Wisconsin, suma el número que se necesita para ganar”. El alcalde y Comisionado de la Secretaría General de la OEA para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, David Smolansky, comentó que “Ya son dos informes, uno de la OEA y uno de la ONU, que dejan al desnudo a Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, Padrino López, Néstor Reverol, entre otros, como responsables de crímenes de lesa humanidad” y que además “Son muchos los países que reconocen al gobierno interino del presidente Guaidó”. Además, Smolansky expresó: “¿Quién puede negar que exista La Tumba, El Helicoide o Ramo Verde? ¿Quién puede negar que son 5.1 millones de venezolanos que han huido del país?”. Y para cerrar el programa, la jefa de corresponsales de la agencia Bloomberg en Venezuela, Patricia Laya, nos habló acerca del plan de introducir un billete de 100.000 bolívares en el cono monetario: “La Casa de la Moneda Nacional tiene que superar varios obstáculos para hacer el nuevo billete, como la escasez de personal por la pandemia, la escasez de tinta o desafíos técnicos”, comentó, destacando que “Este tema de imprimir nuevos billetes o agregar ceros, es una cosa que dura muy poco”. Laya también comentó que “Venezuela está en hiperinflación desde el 2017, eso ha acabado con la capacidad de la mayoría de los venezolanos para comprar sus bienes más esenciales”, por lo que “Se calcula que una familia promedio, requiere más de 100 salarios mínimos para satisfacer sus necesidades básicas”.
Venezuela es un Estado Fallido que ha expulsado a más de 5 millones de nacionales en el más grande éxodo después de la guerra en Siria. No solo es un número, son historias de personas que dejaron todo en búsqueda de un futuro que el socialismo les negó. Son historias como las de los 8 venezolanos que murieron camino a Curazao o de los miles que perdieron sus trabajos por el COVID-19 y hoy regresan caminando desde Ecuador y Perú a Venezuela o de quienes nacieron en el extranjero en vientre venezolano pero ningún país le hadado su nacionalidad. Pero Venezuela no solo expulsa a sus ciudadanos, sino que se ha convertido en paraíso para organizaciones criminales. Otra razón más para calificar como forajido y fallido, a la vez, al régimen de Maduro. Smolansky comenta sobre su visión del caso venezolano como parte de la Comisión Especial de Seguridad Policial e Inteligencia. #Venezuela #RogueState #Seguridad #Migración
La Comisión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) expresó este domingo su malestar ante la decisión del gobierno nicaragüense de prohibir el ingreso al país a sus miembros y a un funcionario de la organización. La Dirección General de Migración y Extranjería, a través de una circular, hizo del conocimiento de gerentes de líneas aéreas que a partir del 14 de septiembre no está autorizado el ingreso a Nicaragua, ni podrán ser abordados en sus aerolíneas con destino al país, los miembros de la comisión de la OEA. Hablamos sobre este tema con Gonzalo Koncke, actual jefe de gabinete del secretario general de la OEA, Luis Almagro. En otra parte de Conclusiones, Fernando Del Rincón habla con David Smolansky, coordinador del Grupo de Trabajo sobre Migrantes Venezolanos de la OEA. Smolansky opinó sobre las conversaciones entre Juan Guaidó , reconocido como presidente encargado de Venezuela por más de 50 países, y el presidente Nicolás Maduro.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
La Comisión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) expresó este domingo su malestar ante la decisión del gobierno nicaragüense de prohibir el ingreso al país a sus miembros y a un funcionario de la organización. La Dirección General de Migración y Extranjería, a través de una circular, hizo del conocimiento de gerentes de líneas aéreas que a partir del 14 de septiembre no está autorizado el ingreso a Nicaragua, ni podrán ser abordados en sus aerolíneas con destino al país, los miembros de la comisión de la OEA. Hablamos sobre este tema con Gonzalo Koncke, actual jefe de gabinete del secretario general de la OEA, Luis Almagro. En otra parte de Conclusiones, Fernando Del Rincón habla con David Smolansky, coordinador del Grupo de Trabajo sobre Migrantes Venezolanos de la OEA. Smolansky opinó sobre las conversaciones entre Juan Guaidó , reconocido como presidente encargado de Venezuela por más de 50 países, y el presidente Nicolás Maduro.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
The politics of Venezuela are intoxicating. Mass corruption, Russian troops, international sanctions, and tweetstorms from Senator Marco Rubio, John Bolton and so many others make for vivid headlines. But amidst the scandal and intrigue, the plight of Venezuelans forced to flee Nicolas Maduro’s regime has failed to attract the same attention. David Smolansky, chair of the working group on the Venezuelan migration and refugee crisis at the Organization of American States, joins Altamar to discuss the overlooked aspects of Latin America’s largest refugee crisis in history. https://altamar.us/venezuela-other-crisis/ Follow us on Twitter and Facebook ----- Produced by Simpler Media
El cuestionado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso adelantar las elecciones legislativas de 2020 para garantizar una solución pacífica a la crisis que sumerge al país. David Smolansky, diputado opositor en el exilio, opina sobre esta opción sugerida. Smolansky describe la propuesta como "un disparate" y dice que Maduro "ya no puede estar en el Palacio de Miraflores". Por su parte el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, habló sobre el dirigente opositor y exalcalde de El Hatillo, en Caracas, David Smolansky, en "Diálogo con Longobardi". Saab describió a Smolansky como un promotor de un "derrocamiento de un gobierno legitimante constituido". En entrevista con Camilo, Smolansky se defendió de las expresiones de Saab diciendo que es "ilegítimo en sus funciones" y denunció que el fiscal es cómplice de torturas, asesinatos, narcotráfico e impunidad.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
En Choque de Opiniones Juan Carlos López entrevista al vicepresidente de los EE.UU. Mike Pence quien habló de la crisis en Venezuela. Pence le dijo a Juan Carlos López que se acabó el tiempo para la negociación y que el presidente Nicolás Maduro se tiene que ir. Pence agregó que Venezuela está sufriendo y que EE.UU. apoya al pueblo venezolano. Ione Molinares analizó también la crisis política de Venezuela con Geoff Ramsey, investigador y coordinador de la Oficina de América Latina, Daniel Erikson, exasesor del exvicepresidente Joe Biden y con David Smolansky, coordinador del Grupo de Trabajo de la OEA para la crisis de migrantes. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
About the Lecture: In 1927, Mr. David Smolansky's Jewish grandparents fled Soviet Ukraine for Cuba, from which they fled to Venezuela in 1970 after Fidel Castro's socialism caused their family business to crumble. This family history contributed to Mr. Smolanksy's desire to become involved in politics and to oppose Hugo Chavez and Nicolas Maduro. Eventually, he earned the position of mayor of El Hatillo, in which he concentrated on decreasing kidnappings and crime and increasing security and transparency, causing the Maduro regime's decision to remove him from office and put out a warrant for his arrest. This decision forced him to make more than a month long escape to the United States. Now, Mr. Smolansky, as a visiting scholar at Georgetown University, has conducted research focusing on the explosion of violent crime and criminal gangs in Venezuela and the security implications of the Maduro regime's ties with such groups as Hezbollah, and he provides insight on shifting regional politics and what that may mean for Venezuela, including various futures that could unfold in the country. About the Speaker: David Smolansky is the former mayor of El Hatillo municipality in Caracas, Venezuela. He is currently living in exile and is a visiting scholar at Georgetown University. Mr. Smolansky was removed from office by the Maduro administration, disqualified from any public administration role, and has a warrant out for his arrest. He was forced to flee from Venezuela after 35 days in hiding, in which he faced more than 35 checkpoints until he finally reached Brazil. Mr. Smolansky is one of the best-known young Venezuelan politicians, and he was a vital member of the student movement that defeated Hugo Chávez's constitutional reform proposal in 2007. Elected as the youngest mayor in Venezuela, his administration decreased kidnapping rates in El Hatillo, making the municipality one of the most secure and transparent in the country. Mr. Smolansky is also a founding member and deputy secretary general of Voluntad Popular, one of the main opposition political parties led by Leopoldo López. In 2015, he was recognized by Junior Chamber International as one of the Ten Outstanding Young Persons of the World. Mr. Smolansky also received the Global Impact Award from Georgetown University in 2018. A journalism graduate from the Universidad Católica Andrés Bello, he holds a master's degree in political science from the Universidad Simón Bolívar and participated in the Global Competitiveness Leadership Program at Georgetown University.
El periodista y escritor Andrés Oppenheimer entrevistó antes de su juramentación al autoproclamado presidente de Venezuela Juan Guaidó. En la entrevista, Guaidó explicó que Venezuela no es "una causa de una persona" pero que hoy le toca a él la responsabilidad de dirigir. Oppenheimer habló con Guaidó sobre su posible detención. También en el programa Oppenheimer conversó con Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de Colombia; David Smolansky, coordinador del grupo de trabajo de la Organización de Estados Americanos sobre la migración venezolana, y Vilma Petrash, profesora de Relaciones Internacionales de Miami Dade College.
Once South America’s richest country has now collapsed. About 2.5 million Venezuelans have fled their country in the last few years, putting unprecedented pressure on overwhelmed neighbors like Colombia and Brazil. Francisco Santos, Colombian Ambassador to the U.S., and David Smolansky, Chair of an Organization of American States Working Group, give their take.
Desde el exilio nos habla el dirigente político David Smolansky. Nos plantea cuales elementos debe incluir la estrategia de lucha en Venezuela, nos cuenta en que se está enfocando él, y nos da su apreciación sobre la diáspora venezolana. En otro orden de ideas, recibimos un regaño y ahora los títulos y descripciones de los programas serán más serios.
HARDtalk's Stephen Sackur speaks to David Smolansky, anti-regime activist who was the mayor of a district in Caracas until he fled the country to escape a jail term for aiding last year's street protests. There was a time last year when it seemed President Maduro's grip on power in Venezuela was loosening. Yet here we are two months away from a presidential election with Maduro oozing confidence and his opponents seemingly in disarray. Why does Venezuela's opposition so consistently promise more than it delivers?
HARDtalk’s Stephen Sackur speaks to David Smolansky, anti-regime activist who was the mayor of a district in Caracas until he fled the country to escape a jail term for aiding last year’s street protests. There was a time last year when it seemed President Maduro's grip on power in Venezuela was loosening. Yet here we are two months away from a presidential election with Maduro oozing confidence and his opponents seemingly in disarray. Why does Venezuela's opposition so consistently promise more than it delivers?
En este vigésimo tercer programa entrevistamos a David Smolansky, alcalde del Municipio El Hatillo ilegalmente destituido y dirigente del partido Voluntad Popular. Recordamos la historia del movimiento estudiantil venezolano, sus lecciones y analizamos la situación actual de Venezuela.
68 Chataing Podcast CONECTADOS Invitados David Smolansky y Rolando Salazar by Luis Chataing