POPULARITY
Categories
Continúa en Texas, Estados Unidos, la pugna entre republicanos y demócratas sobre los mapas propuestos para la Cámara de Representantes, que podrían otorgar a los republicanos cinco escaños más. Unos 50 legisladores demócratas siguen fuera de Texas para demorar la votación por este cambio, a pesar de las amenazas de ser arrestados. Hace nueve días que los legisladores demócratas de Texas abandonaron ese estado para bloquear una redistribución de distritos electorales que favorece a los republicanos. “Sabemos que perdemos no solamente sillas hacen Congreso que ya tenemos representado por personas de color y mayoría latino, pero vamos a perder más voces para las personas que no están de acuerdo con la agenda del presidente Trump”, asegura Ramón Romero, miembro de la Cámara de Representantes de Texas y uno de los demócratas que se refugió en el estado de Illinois a la espera de que concluya el periodo legislativo especial. “La única oportunidad que tenemos es de salirnos del estado, parar esta propuesta ahorita e iniciar la plática por todo el país, de que si Texas lo puede hacer en media década, y si tienen la oportunidad como tiene Texas, tienen que pensarlo en serio y hacerlo”, manda como mensaje el legislador Romero. Leer tambiénAlejarse de Texas, la estrategia demócrata contra la maniobra electoral republicana Este movimiento, controvertido pero legal, es una manipulación partidaria del mapa electoral que se ejerce desde hace tiempo por ambos lados en la política estadounidense y que, en este caso, intenta evitar que los republicanos pierdan el control de la Cámara de Representantes en las elecciones intermedias del próximo año, donde el partido opositor generalmente tiene más éxito. Ante tal movimiento el estado de California, con dominio demócrata, amenazó con trazar el mismo plan de los republicanos en Texas. “En California la propuesta todavía es que no lo van a hacer si Texas no lo hace. Si Texas lo hace, ellos van a actuar. Y además de eso, todavía va a haber la oportunidad para que el ciudadano que tiene el derecho a votar en California, decida si esto es algo que tenemos que hacer”, dice Ramón Romero, recordando que la diferencia es que en California los electores pueden “decir sí o no” al cambio de mapas. Tras la fuga masiva el Gobierno de Texas emitió órdenes de arresto contra los legisladores demócratas, pero estas no tienen validez fuera del estado. Recientemente el senador republicano John Cornyn, pedía la colaboración del FBI para localizar a todos los legisladores que salieron de Texas, entre los que se encuentra Ramon Romero. “No, la verdad es que no tenemos temor. Aquí en este país hay separación de poderes entre el estado y federales. No tenemos una policía federal que se puede ir de estado a estado. Simplemente pueden coordinar con el estado si el estado los invita. Así es que simplemente es política”, recuerda Romero. Escuche la entrevista completa de RFI a Ramón Romero: La iniciativa del rediseño plebiscitario promovida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es inusual ya que se da fuera del plazo usual de reconfiguración electoral, cada 10 años, conforme a la información de población que entregue el censo.
Texas está impulsando una jugada política que le podría dar cinco escaños más a los republicanos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. El Congreso del estado discute una redistribución de los 38 distritos electorales de Texas. Esos límites podrían afectar los resultados de las elecciones y desequilibrar aún más la balanza de poder a favor de los conservadores.
El diputado del Partido Republicano, Benjamín Moreno, se refirió al escenario político a la campaña de José Antonio Kast de cara a las elecciones presidenciales. Además, analizó los últimos sondeos y encuestas.
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela conversa con Daniel Mansuy y Patricio Fernández sobre cómo queda la candidatura presidencial de Evelyn Matthei tras desistir de una denuncia por ataques en redes sociales, apuntando al Partido Republicano.
Sobre la retirada de hacer una acción judicial contra José Antonio Kast debido a las denostaciones de cuentas vinculadas al Partido Republicano y la necesidad de Chile de seguir los movimientos de Trump después de la cancelación de los impuestos al cobre, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Marily Lüders, en una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central
Sobre la acusación de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, de una campaña de desinformación por parte del Partido Republicano, Mónica Pérez y Ramón Ulloa conversaron con nuestro columnista Ascanio Cavallo, en una nueva edición de Conexión.
Pese a la fractura con el Partido Republicano por la "campaña asquerosa" de desinformación que denunció la candidata presidencial Evelyn Matthei, los dirigentes de Chile Vamos María José Hoffmann (UDI) y Juan Manuel Santa Cruz (Evópoli) reafirmaron este miércoles, en El Primer Café en Cooperativa, el compromiso de sus partidos de apoyar a José Antonio Kast en caso de que logre pasar a una eventual segunda vuelta presidencial con la abanderada oficialista, Jeannette Jara, priorizando la alternancia frente a la izquierda. Conduce Cecilia Rovaretti.
Este martes, en El Primer Café en Cooperativa, dirigentes de oficialismo y oposición respaldaron la ofensiva de la candidata presidencial de Chile Vamos y Amarillos por Chile, Evelyn Matthei, en contra del Partido Republicano y el abanderado de esa tienda, José Antonio Kast. "Este es el momento de responder ante la justicia", dijo Jaime Quintana (PPD). "Así como están hoy día las cosas, es muy difícil votar por José Antonio Kast" en una eventual segunda vuelta, admitió Andrés Jouannet (Amarillos). Conduce Cecilia Rovaretti.
El escenario presidencial se tensiona en dos frentes clave. Por un lado, la Democracia Cristiana (DC) formalizó su respaldo a la candidatura de Jannet Jara (PC), decisión que generó un inmediato reproche de su referente internacional. Por otro, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, anunció una querella contra quienes resulten responsables de una "campaña asquerosa" de desprestigio en su contra, apuntando a estrategias digitales que provendrían del Partido Republicano.
Nesta quarta-feira (23), o jornal The Wall Street Journal revelou que Donald Trump foi avisado pelo próprio governo que seu nome aparece em arquivos de Jeffrey Epstein. A Casa Branca acusa o jornal de “fake news”. Também na quarta-feira, a justiça dos EUA recusou um pedido de Trump para divulgar os depoimentos do caso envolvendo o bilionário. Em 2019, Epstein foi encontrado morto na cadeia, 39 dias depois de ser preso por comandar uma rede de tráfico sexual que abusava de menores. No início deste mês, o governo reafirmou que Epstein havia se suicidado e afirmou que não há nenhuma “lista de clientes” do empresário, que tinha uma relação estreita com políticos e famosos. Neste episódio, Natuza Nery conversa com Candice Carvalho e com Marcelo Lins. Direto de Nova York, a correspondente da Globo relembra quem foi Epstein e por que o caso dele se tornou um tormento para a Casa Branca. Candice explica como a suposta “lista de Epstein” foi usada por Trump durante a campanha e mobilizou sua base eleitoral. E como Trump mudou de ideia sobre a existência da lista. Comentarista e apresentador do GloboNews Internacional, Marcelo Lins analisa como esta história se tornou fonte de discórdia dentro da base trumpista e do Partido Republicano. E avalia qual o potencial de dano para o presidente dos EUA. Lins conclui que, após morrer, Epstein se tornou ainda mais influente: “o fantasma de Epstein parece ser maior do que o homem Jeffrey Epstein jamais foi em vida”.
El Profesor Ángel Rosa analiza las discretas visitas del excandidato a la gobernación de Puerto Rico, Juan Dalmau, al Congreso. Las gestiones has sido en compañía del excongresista demócrata Luis Gutiérrez. Incluso visitaron a importantes aliados de la estadidad en el Partido Republicano, como Mario Diaz-Balart. Y al influyente republicano de California, Tom McClintock. Escucha al mejor analista de temas puertorriqueños analizar los vientos de cambio que soplan para su isla.
La carrera presidencial en Chile se ve sacudida por las denuncias de Evelyn Matthei (UDI) contra el Partido Republicano, acusándolos de orquestar una campaña digital para minar su credibilidad y salud mental. Esta situación, que ha fracturado a la derecha y puesto en entredicho posibles alianzas parlamentarias, revela el uso de bots y la difusión de mensajes coordinados, generando un intenso debate sobre la ética en la política y la necesidad de acuerdos para el progreso del país. En paralelo, la Democracia Cristiana enfrenta una profunda crisis interna que amenaza con su división ante la próxima contienda electoral.
O convidado do programa Pânico dessa terça-feira (15) é Mauricio Galante .Ex-militar da Marinha no Brasil, há pouco mais de duas décadas, Mauricio Galante decidiu mudar de vida e de país. Com apenas US$ 100 no bolso ao desembarcar nos Estados Unidos, Maurício chegou a viver por meses, durante o inverno, em uma barraca no gramado de um aeroporto, e fez todos os tipos de trabalho para fazer sua obstinada visão se tornar uma realidade.Depois de muitos desafios em solo americano e muito trabalho, Galante comprou uma escola de paraquedismo. Os anos se passaram e ele comprou uma escola de golfe no Texas. Sua trajetória de superação como imigrante foi contada em um livro, lançado no Brasil e nos Estados Unidos, em 2023 – “E se meu paraquedas não abrir?”. O livro teve um grande alcance em meio à comunidade brasileira no exterior, fazendo com que, no mesmo ano do lançamento, Galante recebesse duas importantes premiações: uma em Londres (Inglaterra) e outra em Nova York (EUA).Sempre muito antenado com a política no Brasil e nos Estados Unidos, no início de 2024, Galante, que já havia se tornado um “cidadão americano”, decidiu entrar na política dos Estados Unidos, candidatando-se ao cargo de City Council (que equivale ao cargo de vereador no Brasil) pelo Partido Republicano, na cidade de Arlington (Texas), onde reside com sua esposa e os dois filhos do casal.O empresário brasileiro foi eleito e tornou-se o primeiro brasileiro a ocupar esse cargo no Texas, trabalhando arduamente para o progresso social, juntamente com os demais representantes do Partido Republicano americano.Galante tem acompanhado atentamente os bastidores de uma das disputas presidenciais americanas mais acirradas das últimas décadas: Donald Trump x Kamala Harris.Redes Sociais: Instagram: https://www.instagram.com/mauriciogalante.us/Site: https://mauriciogalante.us
El presidente Donald Trump fue el foco de una manifestación masiva en Estados Unidos. Con consignas contra el autoritarismo y a favor de los inmigrantes, la diversidad, los palestinos y Ucrania, entre otros, millones de personas le gritaron a Trump: "no queremos reyes". Esto en un contexto de descontento con las medidas antimigrantes del mandatario y un escenario de tensión política.
El presidente Donald Trump fue el foco de una manifestación masiva en Estados Unidos. Con consignas contra el autoritarismo y a favor de los inmigrantes, la diversidad, los palestinos y Ucrania, entre otros, millones de personas le gritaron a Trump: "no queremos reyes". Esto en un contexto de descontento con las medidas antimigrantes del mandatario y un escenario de tensión política. "No kings" o "Sin Reyes". Ese fue el slogan bajo el que se convocaron más de 2.000 manifestaciones, con cerca de 5 millones de participantes en Estados Unidos, el pasado 14 de junio. En las calles, los manifestantes alertaron de las amenazas que suponen las posturas del presidente Donald Trump para la democracia. La masiva protesta tuvo lugar al tiempo del ostentoso desfile militar en Washington a propósito de los 250 años del Ejército estadounidense y coincidió también con el cumpleaños del presidente. Las movilizaciones, además, se producen en un contexto de descontento que se escenificó al máximo en Los Ángeles, a donde Trump, en contravía de las autoridades locales, envió a la Guardia Nacional y unos 700 marines ante las protestas en contra de las redadas de migrantes. Mientras tanto, la tensión política se ha disparado, en especial tras el asesinato en Minnesota de la legisladora estatal demócrata Melissa Hortman y el arresto del candidato a alcalde de Nueva York Brad Lander, mientras acompañaba a una persona en una corte de temas migratorios. Leer también'No Kings': Trump defiende el ostentoso desfile militar en medio de las masivas protestas en su contra ¿Se está convirtiendo Donald Trump en un rey que persigue a sus opositores? ¿Son las manifestaciones la muestra de que la democracia está viva en Estados Unidos? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados desde Miami. - Deisy Báez, analista política, exrepresentante de Florida por el Partido Demócrata. - César Grajales, analista político y director nacional de Asuntos Públicos en La Iniciativa LIBRE, una organización que promueve las políticas de libre mercado dentro de la comunidad hispana en Estados Unidos.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Ascanio Cavallo y Daniel Mansuy sobre la confrontación del Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista en el debate de las primarias. Además, comentaron la situación del candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast.
Na tarde de 15 de junho de 2025, Israel e Irã trocaram intensas ofensivas: Teerã disparou mísseis e drones sobre cidades israelenses, atingindo áreas civis em Tamra, Bat Yam, Tel Aviv, Jerusalém e Rehovot, e deixando dezenas de mortos e muitos feridos. Do lado iraniano, o número de vítimas já ultrapassa 400, com centenas de feridos desde o início da Operação Rising Lion. Thiago de Aragão, analista político Diante desse clima de guerra que avança para o terceiro dia, Donald Trump assumiu o centro do palco internacional. O chefe da Casa Branca confirmou que sabia dos ataques israelenses, salientando que foi mantido informado, mas reiterou com firmeza que “os EUA não participaram diretamente” da ofensiva. Mais do que isso, vetou uma possível tentativa de assassinato do aiatolá Khamenei por Israel alegando que, até aquele momento, nenhum americano havia sido morto, e que um ataque tão extremo seria “escalada demais”. Mas a retórica de Trump permanece poderosa. O presidente norte-americano chamou as ofensivas de “excelentes”, e advertiu a República Islâmica que “poderemos acabar esse conflito sangrento” se os EUA ou seus cidadãos forem alvos. Em outra declaração, relembrou seu histórico de negociações, afirmando que Israel e Irã “logo farão um acordo”, num eco ao processo entre Índia e Paquistão. Não surpreende que seus aliados no Congresso estejam divididos. O líder republicano do Senado, John Thune, pediu respostas militares em caso de ataque a americanos. Em plena “Fox News Sunday”, ele afirmou que os EUA lançariam “toda sua força” se Teerã ousasse visar a América. Já o senador Rand Paul condenou qualquer intervenção, dizendo que “não é papel dos EUA entrar nessa guerra”. Essa tensão dentro do Partido Republicano é visível: parte do grupo defende apoio sem restrições a Israel, combinando retórica beligerante e reforço militar, enquanto a ala “America First”, alertada por Tucker Carlson, Marjorie Taylor Greene e Rand Paul, pressiona para que Trump não arraste os EUA para um conflito prolongado. E Trump? Ele segue em seu próprio labirinto estratégico. Retomou a campanha de “máxima pressão” sobre o Irã, com sanções fortes e envio de defesas antiaéreas à região. Tudo isso sem autorizar tropas terrestres nem ataques diretos. Pivô dessa atuação, vetou o assassinato de Khamenei, mas encorajou os israelenses a manter elevados ataques contra instalações nucleares e militares iranianas — ao mesmo tempo que sinalizou abertura a negociações indiretas. A pressão interna é intensa: Trump precisa manter seus apoiadores MAGA (Make America Great Again) satisfeitos, sem abrir mão de parecer firme em defesa de Israel. E isso enquanto a economia interna pode ser afetada por choques nos preços do petróleo, típicos de conflitos no Oriente Médio. As próximas 48 horas serão decisivas. Caso o Irã ataque bases ou cidadãos americanos, Trump já deixou claro que o país responderá com força total. Por outro lado, se persistir a escalada apenas entre Israel e Irã, ele aposta na desescalada diplomática — talvez no G7 — para evitar que os EUA sejam tragados num confronto maior. Mas o jogo é arriscado. Um míssil errado ou um ataque a interesses americanos pode jogar o país numa rota de guerra direta, exatamente o cenário que a ala isolacionista teme. E Trump, com sua combinação de bravata, veto calculado e diplomacia relâmpago, está novamente no comando de um equilíbrio frágil, um fino limite entre contenção e confronto.
Acusando un "burdo aprovechamiento político" del Partido Republicano, el gobernador metropolitano, Claudio Orrego, salió al paso este viernes de las críticas y la polémica generada por un informe de Contraloría que objeta el gasto de 31 millones de pesos en asesorías de coaching durante el periodo electoral de fines de 2024. Conduce Verónica Franco y Rodrigo Vergara.
Ruth Hurtado, secretaria general del Partido Republicano, abordó en El Diario de Cooperativa los últimos resultados de las encuestas que ponen a su abanderado José Antonio Kast más cerca de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei. La secretaria republicana aseguró que de ganar las presidenciales en noviembre "vamos a recibir a un gobierno en el suelo en distintas materias, en donde hemos señalado que se necesita gobernar de manera excepcional y se va a necesitar generar cambios en algunas normativas". Conduce Verónica Franco y Rodrigo Vergara.
En una nueva edición de Página 13, Kike Mujica conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Josefina Araos sobre la candidatura presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien por primera vez superó a la aspirante de Chile Vamos, Evelyn Matthei, en menciones espontáneas en la encuesta Cadem. También comentaron el movimiento antiviolencia en los liceos emblemáticos, a propósito del reportaje “Resistencia pacífica” de la revista Sábado.
Tercer episodio de una serie de cuatro donde se cuenta cómo Trump se enfrentó y, contra todo pronóstico, derrotó al establishment en 2016. En esta tercera entrega se narra las primarias del Partido Republicano en las que Trump se impuso, uno tras otro, al resto de sus rivales, incluido el favorito, Jeb Bush. Episodio producido, escrito y narrado por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano iVoox, Apple, Spotify.
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace 1 año: El Tribunal ha avalado una convocatoria para rezar el rosario contra la ley de amnistía tanto el sábado 8 como el domingo 9 de junio en las escaleras de una parroquia en las inmediaciones de la sede del PSOE en la madrileña calle Ferraz. ….y hoy hace 365 días: Canarias es la cuarta comunidad autónoma con más viviendas turísticas. Hoy se cumplen 1.197 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 90 días. Hoy es viernes 6 de junio de 2025. Día Mundial de los Pacientes Trasplantados. El objetivo de este día es fomentar una cultura de donación de órganos y dar una oportunidad de vida a pacientes en espera de una oportunidad de seguir viviendo. Muchos de estos pacientes son crónicos o terminales, y las donaciones y los trasplantes son su última alternativa de vida. Hoy en día los trasplantes se han convertido en una práctica médica muy extendida con múltiples beneficios para los pacientes que de otra forma, no tendrían una segunda oportunidad. Además de esta finalidad de concienciación, también se hace necesario reivindicar políticas de control contra la explotación comercial de los órganos, y el tráfico de órganos. 1808.- Napoleón Bonaparte proclama a su hermano José rey de España y sus Indias. 1854.- Se funda en Estados Unidos el Partido Republicano, que se declara contrario a la esclavitud. 1919.- El periódico "Il Popolo d'Italia" publica el manifiesto del movimiento fascista, firmado por Benito Mussolini. 1930.- Diez comerciantes de Springfield (EEUU) ofrecen por primera vez alimentos congelados. 1968.- Muere el senador estadounidense Robert Kennedy, tiroteado el día anterior en un hotel de Los Ángeles por Sirhan B. Sirhan, un inmigrante jordano. Años más tarde, el 6 de junio de 1975, el Reino Unido celebra su primer referéndum nacional sobre la membresía continuación en la Comunidad Económica Europea. 2/3 de los votantes apoyaron la campaña del gobierno para permanecer en la CEE, o Mercado Común. 1993: se realizan elecciones generales. Felipe González, reelegido presidente por cuarta vez consecutiva. 2002.- Estados Unidos reconoce oficialmente a Rusia como país con economía de mercado. santos Norberto, Felipe, Claudio, Alejandro y Cándida. Trump amenaza con romper los contratos del Gobierno con Musk y él le responde que su nombre está en la lista Epstein. Trump prohíbe la entrada a EE.UU. a ciudadanos de 12 países "para proteger la seguridad nacional" El BCE recorta los tipos en 25 puntos básicos hasta el 2% ante el débil crecimiento y la guerra comercial. Europa frente a una crisis de drogas sin precedentes: más cocaína, opioides letales y caos sanitario. Barcelona acoge este viernes la Conferencia de Presidentes tras las tensiones con el PP y el escándalo por Leire Díez. La exclusión residencial afecta a más de 8,5 millones de personas en España, según el Observatorio del Alquiler. Frontex prevé que la influencia de Rusia y los recortes de Trump impulsen la llamada ruta canaria. La Agencia Europea de Fronteras presenta su 'Análisis anual de riesgos 2025-2026', en el que también advierte de que las redes de tráfico de personas “se han adaptado a la aplicación de las medidas de control por parte de las autoridades” El Supremo amenaza con sanciones al Gobierno si no acoge a más de un millar de menores migrantes en Canarias. Los magistrados constatan el “claro incumplimiento” de la medida cautelar acordada el pasado 25 de marzo. Clavijo dice que en estos dos años "muchos" menores han visto "vulnerados" sus derechos al cumplir la mayoría de edad. La promesa del consejero de Vivienda de Canarias sobre las 'casas-contenedor' de La Palma: "Desde que pueda las quito" Pablo Rodríguez aseguró que ese tipo de vivienda no le parecen dignas y el PSOE afea la lentitud de la reconstrucción y deja las promesas del Gobierno canario en "papel mojado" y "humo eterno" Maná - "Mi Verdad" a dueto con Shakira
El exsubsecretario Máximo Pavez (UDI) planteó en Cooperativa que el candidato presidencial del Partido Republicano aprenderá que "otra cosa es con guitarra" si llega a La Moneda, pero que en el caso contrario deberá apoyar a la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei. Conduce Cecilia Rovaretti.
Algunos analistas consideran que con estas acusaciones y las decisiones que toma, Trump ataca a la élite intelectual de su país, pero ¿Por qué lo hace? RFI entrevista a dos analistas que nos apuntan las razones de los ataques del republicano que han elevado la tensión al máximo con instituciones históricas como Harvard. El gobierno de Donald Trump tiene a varios centros educativos estadounidenses, por considerar, en el caso de Harvard de no hacer lo suficiente por evitar manifestaciones de activistas pro-palestinos y de "fomentar la violencia, el antisemitismo y la coordinación con el Partido Comunista Chino en su campus". En el caso de Columbia de violar la Ley Federal de Derechos Civiles al mostrar "una deliberada indiferencia ante el entorno hostil que enfrontan sus estudiantes judíos". Por su parte Harvard ha dicho anteriormente que ha adoptado muchas medidas para abordar el antisemitismo, y que las exigencias del gobierno son un esfuerzo por regular las "condiciones intelectuales" de la universidad. Algunos analistas consideran que con estas acusaciones y las decisiones que toma, Trump ataca a la élite intelectual de su país, pero ¿Por qué lo hace?Gabriel Cifuentes, analista político y hace parte de la Asociación de Estudiantes Colombianos en Harvard (HCSS) explica las razones en entrevista con RFI: "Las élites académicas han sido siempre consideradas como libres pensadores. Es decir, dentro de la academia siempre hay como una sensación de que hay un grado de liberalidad mucho más grande de lo que muchos gobiernos tienen. Hay profesores que son críticos. Los estudiantes han hecho manifestaciones a favor de Palestina y en contra de Trump. Entonces puede ser un factor incómodo, sobre todo frente a universidades que tienen nombre, tienen peso, tienen canales internacionales en el sentido que tienen acceso. Una cosa es que Harvard diga esta política de Trump es absolutamente inconstitucional o va en contra de la libertad de expresión y otra cosa es que lo diga un think tank que nadie conoce. Yo sí creo que se está tratando de neutralizar un foco de de oposición intelectual de peso frente a medidas no solo estas que está tomando con las universidades, sino en general".Desde el inicio de su segundo mandato, Trump tiene en la mira a los científicos y centros educativos. Miembros de las academias estadounidenses denuncian pérdida de subvenciones y despidos ideológicos. con respecto a las universidades, por ejemplo a la de Columbia y a la de Harvard. Las considera foco de antisemitismo y de ideas progresistas. Ambas intentan recuperar los fondos públicos cancelados recientemente. En el caso de Harvard, la Administración pretende prohibirle que matricule estudiantes extranjeros tras rechazar el pedido de supervisión en materia de admisiones y contrataciones. Para esta institución, estas medidas son un esfuerzo por regular las "condiciones intelectuales" de la universidad.Gabriel Cifuentes subraya en nuestra antena: "Yo creo que él puede anticipar que los centros académicos y las universidades van a hacerle resistencia a su gobierno y a sus políticas. Y eso también se mezcla dentro de una lógica nacionalista en donde Estados Unidos está primero. Los intereses de Estados Unidos están primero y cualquier ruido que se pueda generar frente a las políticas migratorias, frente a las sanciones económicas a otros países, frente a la posición que está asumiendo Estados Unidos con la guerra en Ucrania, en la Franja de Gaza, pues pueden generar ruido, incomodidad para la administración Trump. Sin lugar a dudas".Aunque un juez federal bloqueó este viernes de manera temporal, la decisión del gobierno de Trump de impedir que Harvard inscriba a estudiantes extranjeros, el gobierno de Trump espera que con esa posibilidad Harvard se vea obligada a entregarle los datos que les exigen: grabaciones de video o de audio que sirvan para identificar a quienes hayan participado en protestas en los locales de la universidad en Cambridge. Harvard se niega y defiende su independencia. Sobre las implicancias de esta medida de Trump; el analista Juan Falkonerth, en RFI: "Las medidas más fuertes significativas hasta ahora se han dado con la Universidad de Harvard, pero el Presidente puede estarlos utilizando como una medida ejemplar para que los otros centros educativos se den cuenta de lo que podrían enfrentarse si no colaboran con la administración del presidente Trump. Y es que hay un tema que se ha discutido mucho, que tiene que ver que los centros educativos de alguna manera están promoviendo movimientos comunistas, o quienes son pro de muchas causas internacionales, como la causa palestina, entre otras, que le generan ruido al presidente estadounidense".
Algunos analistas consideran que con estas acusaciones y las decisiones que toma, Trump ataca a la élite intelectual de su país, pero ¿Por qué lo hace? RFI entrevista a dos analistas que nos apuntan las razones de los ataques del republicano que han elevado la tensión al máximo con instituciones históricas como Harvard. El gobierno de Donald Trump tiene a varios centros educativos estadounidenses, por considerar, en el caso de Harvard de no hacer lo suficiente por evitar manifestaciones de activistas pro-palestinos y de "fomentar la violencia, el antisemitismo y la coordinación con el Partido Comunista Chino en su campus". En el caso de Columbia de violar la Ley Federal de Derechos Civiles al mostrar "una deliberada indiferencia ante el entorno hostil que enfrontan sus estudiantes judíos". Por su parte Harvard ha dicho anteriormente que ha adoptado muchas medidas para abordar el antisemitismo, y que las exigencias del gobierno son un esfuerzo por regular las "condiciones intelectuales" de la universidad. Algunos analistas consideran que con estas acusaciones y las decisiones que toma, Trump ataca a la élite intelectual de su país, pero ¿Por qué lo hace?Gabriel Cifuentes, analista político y hace parte de la Asociación de Estudiantes Colombianos en Harvard (HCSS) explica las razones en entrevista con RFI: "Las élites académicas han sido siempre consideradas como libres pensadores. Es decir, dentro de la academia siempre hay como una sensación de que hay un grado de liberalidad mucho más grande de lo que muchos gobiernos tienen. Hay profesores que son críticos. Los estudiantes han hecho manifestaciones a favor de Palestina y en contra de Trump. Entonces puede ser un factor incómodo, sobre todo frente a universidades que tienen nombre, tienen peso, tienen canales internacionales en el sentido que tienen acceso. Una cosa es que Harvard diga esta política de Trump es absolutamente inconstitucional o va en contra de la libertad de expresión y otra cosa es que lo diga un think tank que nadie conoce. Yo sí creo que se está tratando de neutralizar un foco de de oposición intelectual de peso frente a medidas no solo estas que está tomando con las universidades, sino en general".Desde el inicio de su segundo mandato, Trump tiene en la mira a los científicos y centros educativos. Miembros de las academias estadounidenses denuncian pérdida de subvenciones y despidos ideológicos. con respecto a las universidades, por ejemplo a la de Columbia y a la de Harvard. Las considera foco de antisemitismo y de ideas progresistas. Ambas intentan recuperar los fondos públicos cancelados recientemente. En el caso de Harvard, la Administración pretende prohibirle que matricule estudiantes extranjeros tras rechazar el pedido de supervisión en materia de admisiones y contrataciones. Para esta institución, estas medidas son un esfuerzo por regular las "condiciones intelectuales" de la universidad.Gabriel Cifuentes subraya en nuestra antena: "Yo creo que él puede anticipar que los centros académicos y las universidades van a hacerle resistencia a su gobierno y a sus políticas. Y eso también se mezcla dentro de una lógica nacionalista en donde Estados Unidos está primero. Los intereses de Estados Unidos están primero y cualquier ruido que se pueda generar frente a las políticas migratorias, frente a las sanciones económicas a otros países, frente a la posición que está asumiendo Estados Unidos con la guerra en Ucrania, en la Franja de Gaza, pues pueden generar ruido, incomodidad para la administración Trump. Sin lugar a dudas".Aunque un juez federal bloqueó este viernes de manera temporal, la decisión del gobierno de Trump de impedir que Harvard inscriba a estudiantes extranjeros, el gobierno de Trump espera que con esa posibilidad Harvard se vea obligada a entregarle los datos que les exigen: grabaciones de video o de audio que sirvan para identificar a quienes hayan participado en protestas en los locales de la universidad en Cambridge. Harvard se niega y defiende su independencia. Sobre las implicancias de esta medida de Trump; el analista Juan Falkonerth, en RFI: "Las medidas más fuertes significativas hasta ahora se han dado con la Universidad de Harvard, pero el Presidente puede estarlos utilizando como una medida ejemplar para que los otros centros educativos se den cuenta de lo que podrían enfrentarse si no colaboran con la administración del presidente Trump. Y es que hay un tema que se ha discutido mucho, que tiene que ver que los centros educativos de alguna manera están promoviendo movimientos comunistas, o quienes son pro de muchas causas internacionales, como la causa palestina, entre otras, que le generan ruido al presidente estadounidense".
O secretário de Estado americano, Marco Rubio, afirmou ter grandes chances de os Estados Unidos usarem a Lei Magnitsky para sancionar o ministro Alexandre de Moraes, do STF. Ele respondeu a um questionamento feito pelo deputado Cory Mills, durante audiência do Comitê de Relações Exteriores do Partido Republicano. Em sua pergunta, Mills afirmou que o Brasil tem vivenciado episódios de "censura generalizada e perseguição política", impactando indivíduos em solo americano.Na resposta, Rubio afirmou que “isso [uso da Lei Magnistky] está sob análise neste momento e há uma grande possibilidade de que isso aconteça".Felipe Moura Brasil e Duda Teixeira comentam:Papo Antagonista é o programa que explica e debate os principais acontecimentos do dia com análises críticas e aprofundadas sobre a política brasileira e seus bastidores. Apresentado por Felipe Moura Brasil, o programa traz contexto e opinião sobre os temas mais quentes da atualidade. Com foco em jornalismo, eleições e debate, é um espaço essencial para quem busca informação de qualidade. Ao vivo de segunda a sexta-feira às 18h. Não espere mais, assine agora e garanta 2 anos com 30% OFF - últimos dias. 2 anos de assinatura do combo O Antagonista e Crusoé com um super desconto de 30% adicional* utilizando o voucher 10A-PROMO30 Use o cupom 10A-PROMO30 e assine agora: papo-antagonista (https://bit.ly/promo-2anos-papo) (*) desconto de 30% aplicado sobre os valores promocionais vigentes do Combo anual | Promoções não cumulativas com outras campanhas vigentes. | **Promoção válida só até o dia 31/05
Elon Musk acaba de anunciar que reducirá drásticamente sus donaciones al Partido Republicano al tiempo que critica veladamente la falta de apoyo político a sus propuestas de recortes. Hazte miembro en: https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
"En este nuevo capítulo de Descabelladas, Yasna Lewin, Mirna Schindler y Alejandra Matus comentan la controversia por la relación sentimental entre la precandidata presidencial del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, y el Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Además, analizan la acusación constitucional contra el Delegado Presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán; las distintas reacciones al informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento; y la nueva ofensiva de Israel en la Franja de Gaza. En nuestra espacio de conversación, Carmen Gloria Aravena, senadora por la Región de La Araucanía e integrante de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, desmiente las aseveraciones de su ex Partido Republicano y desvirtúa las objeciones a la propuesta entregada el martes al presidente Gabiel Boric."
‘Já’ passaram 100 dias ou ‘só’ passaram 100 dias desde que Donald Trump regressou à presidência dos Estados Unidos? A resposta a esta pergunta pode variar consoante o grau de simpatia ou de tolerância que cada um tem pelo programa e pelo estilo do político radical e populista norte-americano. Para o bem ou para o mal, serão, ainda assim, poucos os que não assumem que as mudanças impostas pelo Presidente dos EUA na ordem mundial liberal que Washington (ainda) lidera estão a ter um grau de disrupção que não se via há quase 100 anos. Num programa especial do podcast Diplomatas (e do Fogo e Fúria, que pode ouvir aqui), gravado ao vivo no auditório do PÚBLICO, em Lisboa, a jornalista Teresa de Sousa e o investigador Carlos Gaspar analisaram os primeiros 100 dias da Administração Trump 2.0. A conversa tocou no seu impacto na relação transatlântica, na competição com a China, na guerra na Ucrânia, na “guerra comercial”, no Partido Republicano e no conflito declarado pela Casa Branca às universidades, aos tribunais e aos media dos EUA.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El diputado Juan Antonio Coloma, secretario general de la UDI, admitió que entre Chile Vamos y la extrema derecha, particularmente el Partido Republicano y el Partido Nacional Libertario, existen más similitudes que diferencias. "Ideológicamente, tenemos más similitudes de las que se pretende hacer ver. Creo que muchas veces, se pretende instalar más diferencias que otra cosa", apuntó en El Diario de Cooperativa, ya que "cuando uno analiza las votaciones en el Parlamento, el 90% de las veces votamos igual con Johannes Kaiser. Eso es una realidad". Conduce Verónica Franco y Rodrigo Vergara.
María José Hoffmann, vicepresidenta de la UDI, acusó en El Primer Café de Cooperativa al Partido Republicano y al Partido Nacional Libertario de impedir "un proceso electoral democrático" tras negarse a competir en una primaria presidencial con Chile Vamos y conformar un pacto propio junto al Partido Social Cristiano. Conduce Cecilia Rovaretti.
A Administração norte-americana espera que o governo chinês telefone, para os dois países iniciarem negociações que ponham fim a uma guerra de tarifas que paralisa o comércio bilateral, mas se o telefone tocar é mais provável que toque em Pequim. Neste episódio, conversamos com Luís Mah, professor de Estudos de Desenvolvimento do ISCTE.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Proponen Ley Anti narcocorridosSheinbaum condonará deudas impagables de FovisssteInvestigan incendio en la sede del Partido Republicano en AlbuquerqueMás información en nuestro Podcast
Rodrigo Álvarez habló con el jefe de bancada del Partido Republicano en la Cámara de Diputadas y Diputados, Cristián Araya, sobre la votación de la acusación constitucional contra la exministra de Defensa, Maya Fernández y las definiciones en al derecha de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias. Además, junto a Consuelo Saavedra y las infiltradas Leslie Ayala y Mariana Marusic, comentaron la nueva arista del Caso Audio y las postulaciones del Gobierno al FAPP y el Consejo Fiscal Autónomo.
La semana pasada la policía detuvo a Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul desde hace casi seis años y prominente figura de la oposición a Recep Tayyip Erdogan. Este arresto, llevado a cabo en el curso de una redada matutina en su domicilio, ha provocado las mayores protestas en más de una década. Miles de personas han tomado en los últimos días las calles en ciudades como Estambul, Ankara y Esmirna para exigir su liberación y denunciar lo que consideran un ataque directo a la democracia. Imamoglu, miembro del Partido Republicano del Pueblo (CHP), el más antiguo del país, fundado por Mustafa Kemal Atatürk hace más de un siglo, ha sido formalmente acusado de corrupción y de presuntos vínculos con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), una organización clasificada como terrorista por el Gobierno turco. La fiscalía le señala como cabecilla de una supuesta red criminal que habría desviado fondos municipales mediante sobornos y manipulación de contratos públicos. Además de eso, le acusa de colaboración con el PKK, un cargo que sus seguidores y analistas independientes ven como una maniobra política para neutralizarlo como rival de Erdogan en las elecciones presidenciales previstas para 2028. Imamoglu ha rechazado todas las acusaciones, calificándolas de “inmorales y sin fundamento”, y ha instado a la población a resistir lo que describe como un “golpe contra la voluntad nacional”. La detención se produce en un momento crítico: el CHP había programado unas elecciones primarias simbólicas para el pasado domingo en las que Imamoglu era el favorito para ser elegido candidato presidencial. Horas después de su arresto un tribunal ordenó su ingreso en prisión preventiva por los cargos de corrupción, mientras que en la investigación por terrorismo se le otorgó libertad con cargos. Este fallo, combinado con la suspensión de sus funciones como alcalde por parte del ministerio del Interior, ha avivado las sospechas de que el Gobierno trata de eliminarlo del tablero político. Para agravar aún más la situación, la Universidad de Estambul ha anulado su diploma universitario, una medida que podría inhabilitarlo como candidato presidencial, ya que la ley turca exige un título universitario para aspirar al cargo. La respuesta popular no se hizo esperar. Desde el día de su detención, decenas de miles de manifestantes han desafiado una prohibición de cuatro días sobre concentraciones públicas impuesta por las autoridades. En Estambul, las protestas se han centrado en el ayuntamiento y el tribunal de Caglayan, donde la policía empleó gas lacrimógeno, cañones de agua y, según algunos testimonios, balas de goma para dispersar a la multitud. El ministro del Interior, Ali Yerlikaya, informó que 343 personas fueron detenidas en una sola noche por participar en las manifestaciones o por publicaciones en redes sociales críticas al Gobierno. A pesar de la represión, el movimiento ha crecido, extendiéndose a 55 de las 81 provincias del país. El líder del CHP, Özgür Özel, ha calificado el arresto como un “intento de golpe de Estado” y ha prometido mantener las movilizaciones diarias hasta que Imamoglu sea liberado. Entretanto, las primarias simbólicas del partido se celebraron el domingo. Cerca de 15 millones de personas acudieron a votar, todos por Imamoglu en una muestra de solidaridad. Erdogan, por su parte, ha defendido la independencia judicial y ha acusado a la oposición de crear el caos y amenazar la estabilidad del país. Con una economía tambaleante y una ciudadanía cada vez más polarizada, la detención de Imamoglu podría marcar un punto de inflexión en la lucha por el futuro político de Turquía. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:14 Erdogan silencia a la oposición 31:56 "El odio" de José Bretón 39:17 Petro y el presidencialismo 46:33 Al aborto como método anticonceptivo · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #erdogan #turquia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
La semana pasada la policía detuvo a Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul desde hace casi seis años y prominente figura de la oposición a Recep Tayyip Erdogan. Este arresto, llevado a cabo en el curso de una redada matutina en su domicilio, ha provocado las mayores protestas en más de una década. Miles de personas han tomado en los últimos días las calles en ciudades como Estambul, Ankara y Esmirna para exigir su liberación y denunciar lo que consideran un ataque directo a la democracia. Imamoglu, miembro del Partido Republicano del Pueblo (CHP), el más antiguo del país, fundado por Mustafa Kemal Atatürk hace más de un siglo, ha sido formalmente acusado de corrupción y de presuntos vínculos con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), una organización clasificada como terrorista por el Gobierno turco. La fiscalía le señala como cabecilla de una supuesta red criminal que habría desviado fondos municipales mediante sobornos y manipulación de contratos públicos. Además de eso, le acusa de colaboración con el PKK, un cargo que sus seguidores y analistas independientes ven como una maniobra política para neutralizarlo como rival de Erdogan en las elecciones presidenciales previstas para 2028. Imamoglu ha rechazado todas las acusaciones, calificándolas de “inmorales y sin fundamento”, y ha instado a la población a resistir lo que describe como un “golpe contra la voluntad nacional”. La detención se produce en un momento crítico: el CHP había programado unas elecciones primarias simbólicas para el pasado domingo en las que Imamoglu era el favorito para ser elegido candidato presidencial. Horas después de su arresto un tribunal ordenó su ingreso en prisión preventiva por los cargos de corrupción, mientras que en la investigación por terrorismo se le otorgó libertad con cargos. Este fallo, combinado con la suspensión de sus funciones como alcalde por parte del ministerio del Interior, ha avivado las sospechas de que el Gobierno trata de eliminarlo del tablero político. Para agravar aún más la situación, la Universidad de Estambul ha anulado su diploma universitario, una medida que podría inhabilitarlo como candidato presidencial, ya que la ley turca exige un título universitario para aspirar al cargo. La respuesta popular no se hizo esperar. Desde el día de su detención, decenas de miles de manifestantes han desafiado una prohibición de cuatro días sobre concentraciones públicas impuesta por las autoridades. En Estambul, las protestas se han centrado en el ayuntamiento y el tribunal de Caglayan, donde la policía empleó gas lacrimógeno, cañones de agua y, según algunos testimonios, balas de goma para dispersar a la multitud. El ministro del Interior, Ali Yerlikaya, informó que 343 personas fueron detenidas en una sola noche por participar en las manifestaciones o por publicaciones en redes sociales críticas al Gobierno. A pesar de la represión, el movimiento ha crecido, extendiéndose a 55 de las 81 provincias del país. El líder del CHP, Özgür Özel, ha calificado el arresto como un “intento de golpe de Estado” y ha prometido mantener las movilizaciones diarias hasta que Imamoglu sea liberado. Entretanto, las primarias simbólicas del partido se celebraron el domingo. Cerca de 15 millones de personas acudieron a votar, todos por Imamoglu en una muestra de solidaridad. Erdogan, por su parte, ha defendido la independencia judicial y ha acusado a la oposición de crear el caos y amenazar la estabilidad del país. Con una economía tambaleante y una ciudadanía cada vez más polarizada, la detención de Imamoglu podría marcar un punto de inflexión en la lucha por el futuro político de Turquía. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:14 Erdogan silencia a la oposición 31:56 "El odio" de José Bretón 39:17 Petro y el presidencialismo 46:33 Al aborto como método anticonceptivo · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #erdogan #turquia
La presidenta y candidata presidencial de Demócratas, Ximena Rincón, abordó en Cooperativa los lineamientos de su campaña y su eventual participación en primarias con la oposición, pese a que descarta pactar con "los extremos". La senadora Rincón descartó tajantemente participar de una primaria con el Partido Republicano y Social y el Partido Social Libertario, así como también el Partido Comunista y el Frente Amplio. Conduce Verónica Franco y Rodrigo Vergara.
Nicolás Vergara y Matías del Río conversaron con el candidato presidencial y líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien se refirió a sus definiciones de cara a las votaciones de noviembre y a las diferencias con Chile Vamos, evitando una primaria única en la derecha.
Rodrigo Pacheco presenta esta semana una conversación exclusiva con Larry Rubin, presidente de la American Society y representante del Partido Republicano en México. Además, Rubin es director de la AMIIF (Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica), donde juega un papel clave en el sector de la salud en México.En este episodio, Rodrigo y Larry abordan temas cruciales sobre la política internacional, la industria farmacéutica y las relaciones entre México y Estados Unidos. También analizan los desafíos y oportunidades en el campo de la investigación médica y las políticas públicas que impactan la salud global.¡No te pierdas esta charla profunda sobre política, economía y salud!
Nicolás Vergara, Consuelo Saavedra y Matías del Río conversaron con el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, sobre la carrera presidencial en la derecha y cómo esperan posicionarse de cara a la lucha contra la candidatura de Evelyn Matthei.
En el programa de hoy, se analiza el gran apagón que afectó a Chile, destacando las hipótesis sobre su causa, la fragilidad del sistema eléctrico y la importancia del resguardo de infraestructura crítica. Luego, se discute el panorama electoral de la oposición, con énfasis en la necesidad de unidad para enfrentar las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias. Se cuestiona la estrategia de algunos sectores de la derecha que buscan alianzas con fuerzas políticas debilitadas y se enfatiza la relevancia del Partido Republicano y de Kast. También se aborda la decisión del gobierno de no desalojar la toma en San Antonio, interpretada como una señal de debilitamiento institucional y un incentivo a futuras tomas. En el ámbito internacional, se analiza la postura de Donald Trump en la geopolítica global, sus acciones disruptivas y el posible impacto de su estrategia de “cortar el nudo gordiano” en conflictos como la guerra en Ucrania. Finalmente, se vuelve al panorama político chileno, reafirmando que Michelle Bachelet es la única opción viable para la izquierda, mientras la oposición aún debe definir una estrategia clara para consolidar su liderazgo. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas 00:00:06 - El apagón y su impacto 00:05:27 - Panorama electoral de la oposición 00:20:08 - El conflicto de la mega toma en San Antonio 00:28:26 - El rol de Michelle Bachelet en la izquierda 00:48:08 - Trump y la política internacional 00:55:10 - Conclusiones y llamado a la unidad opositora
En el programa de hoy, se analiza el intento de asesinato contra Donald Trump, destacando la falla en la seguridad y la reacción política y mediática frente al ataque. Se comenta la hipocresía de algunos sectores que, aunque condenan el atentado, han contribuido a generar un clima de odio contra el expresidente. También se aborda el impacto del ataque en la campaña presidencial de Trump y su posible influencia en las elecciones. Más adelante, se discute la victoria de Trump en las elecciones y el avance del Partido Republicano, que logra la mayoría en el Senado y la Cámara de Representantes. Se examina la transformación del Partido Demócrata hacia posturas más socialistas y la creciente polarización política en EE.UU. Finalmente, se reflexiona sobre el futuro de la política estadounidense, el rol de China como potencia global y el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Temas principales y sus minutos 00:00:00 - Intento de asesinato a Donald Trump Detalles del ataque, fallas en la seguridad y reacciones políticas y mediáticas. 00:14:00 - La hipocresía y el odio hacia Trump Análisis de cómo se ha construido un clima de hostilidad contra el expresidente. 00:27:00 - Trump gana las elecciones y domina el Congreso Resultados de la elección y el avance del Partido Republicano. 00:39:00 - El giro socialista del Partido Demócrata Cómo ha cambiado la ideología demócrata y su impacto en la política estadounidense. 00:52:00 - El futuro de EE.UU. y la competencia con China La nueva configuración global y los desafíos para la política exterior. 01:00:00 - El impacto de la inteligencia artificial en la sociedad Cómo la IA podría cambiar el mundo y el equilibrio de poder.
En el programa de hoy se discutió ampliamente sobre el impacto político y cultural del retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Se analizó su enfoque sobre China, la inmigración, la economía global y su relación con la OTAN, así como su rol en el contexto de la reacción frente a las políticas progresistas. También se abordaron los efectos de la agenda Woke en empresas y gobiernos, y cómo estas transformaciones han generado movimientos en contra. En el ámbito nacional, se debatió la posición de Evelyn Matthei como posible candidata presidencial, cuestionando sus propuestas y liderazgos, junto con el análisis del acuerdo de pensiones y su impacto político, especialmente en relación al Partido Republicano. Finalmente, se reflexionó sobre el papel de la oposición en Chile y su relación con las demandas sociales y políticas actuales. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Temas principales y sus minutos: 00:00:12 - Escenario internacional: Donald Trump y su impacto global. Se discutió el retorno de Trump, su política hacia China, inmigración y la incertidumbre que genera su estilo político. 00:06:27 - La agenda Woke y su retroceso. Análisis del efecto Trump en la cultura corporativa y los cambios en la Unión Europea frente a las políticas progresistas. 00:30:00 - Candidatura de Evelyn Matthei y el panorama político chileno. Se evaluó su liderazgo, las dudas sobre sus propuestas y la estrategia de Chile Vamos en contraste con el Partido Republicano. 00:46:08 - Reforma de pensiones en Chile. Debate sobre el acuerdo alcanzado y sus implicancias políticas y sociales, destacando las tensiones entre oficialismo y oposición.
Desde el Partido Republicano señalaron que Donald Trump firmará cerca de 200 órdenes ejecutivas en el inicio de su segundo Gobierno en EE.UU.
María José O´Shea y Arturo Fontaine conversaron con el diputado y jefe de bancada del Partido Republicano, Luis Sánchez.
Ganar unas elecciones siempre traerá felicidad para los votantes, pero ganarlas goleando, como lo hizo Donald Trump debe tener bien contentos a sus votantes. Mientras que a los que votaron por Kamala Harris, no le quedará otra que aceptarlo, limpiarse los moquitos y seguir luchando. Mantente al día con los últimos de 'El Bueno, la Mala y el Feo'. ¡Suscríbete para no perderte ningún episodio!Ayúdanos a crecer dejándonos un review ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!¿Conoces a alguien que amaría este episodio? ¡Compárteselo por WhatsApp, por texto, por Facebook, y ayúdanos a correr la voz!Escúchanos en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuchas tus podcasts.'El Bueno, la Mala y el Feo' es un podcast de Uforia Podcasts, la plataforma de audio de TelevisaUnivision.
En la mayoría de familias hispanas en Estados Unidos, la política, doña Kamala y don Trump, se han encargado de distanciarlas y de enfrentarlas entre sí. Pues unos votarán por un candidato y otros por el otro, por eso ni se hablan así compartan la misma cama. Mantente al día con los últimos de 'El Bueno, la Mala y el Feo'. ¡Suscríbete para no perderte ningún episodio!Ayúdanos a crecer dejándonos un review ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!¿Conoces a alguien que amaría este episodio? ¡Compárteselo por WhatsApp, por texto, por Facebook, y ayúdanos a correr la voz!Escúchanos en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuchas tus podcasts.'El Bueno, la Mala y el Feo' es un podcast de Uforia Podcasts, la plataforma de audio de TelevisaUnivision.
Sabemos de la seriedad que representan las elecciones en Estados Unidos, pero para ponernos un poco más laxos y dejar tanta tensión y estrés que nos generan las votaciones, decidimos preguntarle a nuestra gente por quién votarían para arreglar a este país y la respuesta nos dejó con el 'Ki' a la máxima potencia. Mantente al día con los últimos de 'El Bueno, la Mala y el Feo'. ¡Suscríbete para no perderte ningún episodio!Ayúdanos a crecer dejándonos un review ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!¿Conoces a alguien que amaría este episodio? ¡Compárteselo por WhatsApp, por texto, por Facebook, y ayúdanos a correr la voz!Escúchanos en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuchas tus podcasts.'El Bueno, la Mala y el Feo' es un podcast de Uforia Podcasts, la plataforma de audio de TelevisaUnivision.
A menos de 24 horas para las elecciones presidenciales en Estados Unidos, hablamos con la candidata demócrata, Kamala Harris, quien nos dio su opinión sobre la política migratoria y lo que hará para mejorarla, los malos tratos que han sufrido los hispanos de parte de su rival y su fuerte opinión sobre Donald Trump, a quien tildó de dictador. Mantente al día con los últimos de 'El Bueno, la Mala y el Feo'. ¡Suscríbete para no perderte ningún episodio!Ayúdanos a crecer dejándonos un review ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!¿Conoces a alguien que amaría este episodio? ¡Compárteselo por WhatsApp, por texto, por Facebook, y ayúdanos a correr la voz!Escúchanos en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuchas tus podcasts.'El Bueno, la Mala y el Feo' es un podcast de Uforia Podcasts, la plataforma de audio de TelevisaUnivision.
Las encuestas sobre las próximas elecciones presidenciales están muy cerradas y el voto latino será clave. Por eso hablé con el demócrata José Parra y con Jesús Marquez vocero de Latinos Americanos por Trump, sobre porqué apoyan a sus candidatos.jorge