POPULARITY
Julio Pérez de Convivir en lo Viejo pide al ayuntamiento que no establezca excepciones para evitar la instalación de la segunda puerta en los bares del barrio
Entrevista a Julio Pérez Sanz, autor de 'Los héroes silenciados de Vandellós'
Pérez Sanz comparte con los oyentes los motivos que le llevaron a escribir este libro, un homenaje a un capítulo silenciado de la historia contemporánea de España
Julio Pérez, director de El Tren de la Vida y de Onda Paz, vuelve a compartir una profunda reflexión sobre la vida cristiana práctica. A propósito del cambio de horario de este fin de semana, resalta cómo incluso un detalle tan cotidiano puede afectar nuestra asistencia a las reuniones dominicales, y recuerda la importancia vital de congregarse de manera presencial. La comunión con otros creyentes —afirma— no puede sustituirse por transmisiones online, y forma parte esencial del crecimiento espiritual, el fortalecimiento de la fe y el cumplimiento de la voluntad de Dios para su Iglesia. Durante la conversación, también se destaca el llamado a vivir una fe auténtica, no solo nominal, siguiendo el ejemplo de figuras bíblicas como el rey Josías. Julio recalca que la vida cristiana no es una experiencia individualista, sino una vivencia comunitaria que refleja la paternidad de Dios y nos prepara para la esperanza eterna. Como siempre, adelanta el sumario del programa El Tren de la Vida, con entrevistas a Daniel Oscar sobre actualidad internacional y la serie The Chosen, a Andy Wickham sobre apologética, al Dr. Roca sobre la relación médico-paciente, y al teólogo Joaquín Yebra acerca de la confiabilidad de la Biblia. La emisión también incluye un artículo de Julio titulado El cielo es muy real, que nos anima a mirar con esperanza la eternidad prometida.
Julio Pérez Sanz, autor de “Los Héroes Silenciados de Vandellós”, nos presenta su libro que revela el testimonio de quienes evitaron un desastre en la central nuclear de Vandellós en 1989. Analizamos con él por qué se ocultó lo sucedido aquella noche y qué consecuencias habría tenido de no haberse controlado la situación. Además, debatimos sobre el presente y futuro de la energía nuclear en España, abordando si el país puede prescindir de esta fuente de energía y cómo afectará su cierre a las emisiones y al precio de la electricidad.
Jaume Segalés y su equipo hablan con el autor de Los Héroes silenciados de Vandellós y de los veterinarios que están contra la nueva ley. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: Veterinarios en contra de nueva norma estatal Veterinarios de toda España están alzando la voz contra una nueva ley estatal sobre los medicamentos que manejan en su sector. Miles de ellos se manifestaron el pasado miércoles 5 de marzo frente a la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en contra la entrada en vigor del Real Decreto 666 / 2023, de 18 de julio, que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios. Protesta que impulsaron la Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios (FESVET) y la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE), con el apoyo de la Organización Colegial Veterinaria. Consideran que la nueva normativa, que establece restricciones en los tratamientos limitando la prescripción de medicamentos por parte de los veterinarios pone en peligro el estado sanitario de los animales en particular y la salud pública en general. La nueva ley impone la obligación de comunicar las recetas de antibióticos a través de PRESVET (el Sistema Informático Central de Control de Prescripciones Veterinarias de Antibióticos). Entrevistamos a la veterinaria clínica María Luisa Fernández Miguel, presidenta del Colegio de Veterinarios de Tenerife, vocal de Pequeños Animales de la Organización Colegial Veterinaria (OCV). Los Héroes Silenciados de Vandellós Entrevistamos a su autor, Julio Pérez Sanz, que en este libro relata los detalles del serio problema que sufrió la central nuclear de Vandellós el 19 de octubre de 1989. Un problema que tuvo muchas posibilidades de haberse convertido en una catástrofe, en una tragedia. Pero un grupo de profesionales que mantuvieron la calma, aplicaron sus conocimientos y su sentido común, evitaron el desastre. Este asunto fue silenciado para no despertar dudas y miedos, pero tampoco se conoció la gran labor del personal cualificado que supo y pudo resolver el incidente. Julio Pérez Sanz, compañero de estos héroes, no ha cejado desde entonces para que la gente conozca lo que allí ocurrió el día del accidente y los sucesivos.
En esta edición de "Viajando en el Tren de la Vida", dentro del programa "El Pulso de la Vida", Julio Pérez y el Pr. Lucho nos invitan a comenzar el 2025 reflexionando sobre los desafíos del mundo actual desde una perspectiva de fe y esperanza. Entre los temas destacados, se analizó la crisis climática en California, con incendios devastadores que han generado evacuaciones masivas, y las tensiones políticas en Venezuela y su impacto global. Ambos líderes enfatizaron la importancia de confiar en Dios y fortalecer nuestra relación espiritual frente a la incertidumbre que vivimos. El espacio también contó con la participación de expertos como el Dr. Modesto Roca, quien habló sobre las causas de las enfermedades y la importancia de la prevención, y el psicólogo Daniel Gassó, que abordó las consecuencias emocionales y sociales del divorcio. Además, se recomendó el libro "Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios" de José Carlos González Hurtado, para quienes buscan fortalecer su fe desde un enfoque argumentativo. Sintoniza "El Tren de la Vida" todos los sábados a las 09:00 y en repetición a las 20:00, y únete a este viaje lleno de reflexiones que alimentan el alma y el espíritu.
Costus fueron Enrique Naya y Juan Carrero. Se conocieron en la Escuela de Artes y Oficios de Cádiz en el curso 1974/75 , se enamoraron paseando por la Caleta , se inspiraron en la Inmaculada de Murillo del Oratorio San Felipe Neri y convirtieron su corta vida profesional en la mayor producción de arte pop de los ochenta. Sus producciones están muy por encima de lo que se vino a llamar 'movida madrileña', pero su protagonismo en los primeros años de la nueva ola fue queriendo, o no, muy importante. Lo fue por su casa, la Casa Costus en la calla de La Palma, 14, 1º A. Allí vivía la pareja y trabajaba, pero a la vez se convierte en lugar de paso de otros artistas, músicos y cineastas como Tino Casal, Olvido Gara, Carlos Berlanga, Pablo Pérez Mínguez, Ana Curra, Pedro Almodovar, Fabio De Miguel, Bernanrdo Bonezzi o Tesa Arranz entre otros. La marca Costus es un mote que les puso Fabio porque pintaban tan minuciosamente que parecían costureras. Del entorno Costus surgieron canciones, obras de arte y películas. Todos confluían en una mesa camilla y en una juerga continua que comenzaba a las ocho de la tarde y acababa de madrugada. Allí rodó su primera película Pedro Almodóvar "Pepi, Luci ,Bom y otras chicas del montón". Durante un año era habitual ver al director manchego rodando, a los Costus pintando y al resto viviendo la noche. Pero aquello fue insostenible para los dos artistas que poco a poco se dieron cuenta de que su casa no había sido bien entendida y terminaron por cerrarla. Primero se fueron a casa de su amigo Pablo Pérez Mínguez con quien empiezan a preparar su gran obra "el valle de los caídos" y luego se van seis meses a México con el tío de Juan Costus, el escultor Luis Sanguino. Buscaban internacionalizar su obra que ya se movía en España por las galerías, pero , más allá de algunas influencias pictóricas, tuvieron que salir huyendo del país azteca tras liarse Enrique Naya con el hijo de un narco. Fueron amenazados de muerte y Luis Sanguino movió sus influencias con el gobierno mexicano para sacarlos del país en un día junto a a toda su obra. Se establecieron en el Puerto de Santa María (Cádiz) donde acabaron la serie de "el valle de los caídos" y empezaron otra dedicada a Andalucía hasta que Enrique enferma por el VIH. Deciden trasladarse a Sitges (Barcelona) por una mejor atención médica y también para abrir nuevos horizontes artísticos. Allí tristemente son noticia primero porque su casero les cambió la cerradura, no quería un enfermo de SIDA en su casa. Lo denunciaron y ganaron el juicio. Y luego por la muerte primero de Enrique Naya en el hospital de Badalona (mayo,1989) y Juan Carrero que se suicida un mes después en Sitges. Ahí acaba una gran historia de amor de dos artistas que a sus 35 y 34 años habían acumulado una gran producción artística. Y solo estaban en su primera etapa artística. Se fueron muy jóvenes, pero se les considera los Wharhol españoles. Han participado en este viaje Ricardo Carrero, hermano de Juan Costus y autor de 'Juan, Enrique y yo': mis costus', Julio Pérez Manzanares, historiador del arte y autor de 'Costus: you are star', Tesa Arranz, miembro del grupo Zombies, artista y compañera de piso de los Costus, Ana Curra, miembro de Pegamoides y Parálisis Permanente , y musa de Costus, Pedro Espinosa de Radio Cádiz, Tere Truchado como productora y Pepe Rubio en guion.
El pastor Julio Pérez, en su espacio del programa “El Pulso de la Vida” dirigido por el Pr. Lucho en Onda Paz, reflexiona sobre el envejecimiento de la población española, la baja natalidad y el papel de la familia y la inmigración en la sostenibilidad social del país. Señala que el desinterés de los jóvenes por el matrimonio y la paternidad, influido por factores económicos y sociales, está creando una sociedad diversa, pero con nuevos retos de cohesión. Pérez también aborda la gestión de la reciente catástrofe en Valencia, criticando la falta de coordinación gubernamental y resaltando la movilización solidaria de las comunidades y voluntarios, en especial de las iglesias evangélicas. Finalmente, analiza el impacto de la migración en Europa y EE.UU., subrayando la necesidad de una mayor planificación en estos procesos para una integración cultural adecuada en España y Europa.
Hoy en Mundo Rural nos acercamos a la pesca. Hablaremos de las demandas de España para la legislatura de la Unión Europea, con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; de la preocupación de la flota por el avance de la energía eólica marina, con el presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, Basilio Otero; y del negocio de la venta de algas en el mercado central de Madrid, con el comerciante mayorista Julio Pérez.Escuchar audio
Del 22 al 28 de septiembre de 2024 se celebró Lausana 4 en Incheon (Corea del Sur), el Congreso cristiano con una mayor representación mundial en la historia. 5.300 delegados de 202 países participaron de un encuentro en el que también hubo presencia española. El Tren de la Vida dedica su programa a repasar cuáles fueron los mensajes centrales y las ideas compartidas durante el evento. Conduce el programa Julio Pérez, y participan Jaume Llenas, coordinador del Movimiento de Lausana en España, y Daniel Hofkamp, periodista y director de Protestante Digital.
El presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, recibió a las autoridades de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos, Alejandro Cánepa (presidente), Julio Pérez Ducasse y Gabriela López Arango, quienes expresaron sus opiniones sobre el proyecto de reforma del sistema jubilatorio presentado por el Poder Ejecutivo. Los representantes judiciales dialogaron con Radio Diputados.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Queridos hermanos y hermanas en Cristo Jesús,Les doy la bienvenida a "LA BUENA PALABRA", nuestro podcast diario donde los Misioneros Redentoristas de la Provincia de Baltimore comparten la Buena Nueva de Jesús. Soy el Padre Manuel Rodríguez, redentorista, de la Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Brooklyn, Nueva York. Hoy es lunes, 9 de julio de 2024, en la undécima semana del Tiempo Ordinario. La lectura del evangelio de hoy es de Marcos capítulo 9: versos 32 al 38. Esta reflexión nos inspira a vivir con un corazón lleno de compasión y compromiso en la obra del Señor.Comparto cuatro reflexiones, ejemplos de nuestro compromiso:1. La primera reflexión: reconocer y celebrar el poder sanador y liberador de Jesús en nuestras vidas y en las vidas de aquellos a quienes servimos.La lectura nos señala que Jesús, además de predicar la Buena Nueva del Evangelio, recorría todas las cuidades y los pueblos, curando toda enfermedad. Esta misma compasión por las necesidades de los enfermos y frágiles entre nosotros nos anima, sus discípulos, a llenarnos de profundos sentimientos de compasión por los hermanos y hermanas que sufren.2. La segunda reflexión: mantenernos firmes en nuestra fe, incluso ante la oposición. Los fariseos a ver las obras de Jesús lo acusaron de hacerlas por la autoridad del demonio. Cuando hacemos el bien para nuestros hermanos y hermanas necesitadas, podemos esperar que seremos criticados. Nos critican por varias razones, incluyendo la envidia, la oposición, la lucha de poder, pero al igual con Jesús no debemos dejar que esta críticas injustas y malintencionadas nos detengan y debemos siempre ofrecer una acción y servicio auténticos motivados por la compasión.3. La tercera reflexión: Servir de manera integral, atendiendo tanto a las necesidades espirituales como físicas de nuestra comunidad.Al ejemplo de Jesús no debemos quedarnos en simplemente atender las necesidades espirituales de nuestros hermanas y hermanos necesitados, pero también las necesidades físicas y materiales. Las personas no se dividen en lo espiritual y lo físico. Somos todos “personas” y las atenciones deben atender a la persona entera.4. Finalmente, y la cuarta reflexión: Jesús nos presenta un desafío y una oración: Jesús no dice, “hay que trabajar más”, sino afirma que hay que orar al dueño de la mies que envíe obreros a su mies. Esta afirmación resuena hoy más que nunca. Hay una vasta cantidad de trabajo por hacer en la viña del Señor, y se necesita más personas comprometidas a trabajar en su Reino. Este llamado nos invita a reflexionar sobre nuestro propio papel en la misión de Dios. ¿Estamos dispuestos a ser esos obreros generosos que responden al llamado de Jesús?Que nuestro querido Dios bendiga a todos Uds. y a sus seres queridos.
.
El pasado 17 de mayo, la artista, poeta, vecina ilustre de este barrio, Roberta Marrero, decidió marcharse. Como escribieron sus amores, Inés Plasencia y Víctor Mora, aquí estamos, más tristes y más aburridas pero en el limbo de las poetas ya brilla una nueva super estrella. Con la comisaria e investigadora Inés Plasencia y con el profesor de Estética y Teoría del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid, Julio Pérez Manzanares, vamos a rendir tributo a Roberta Marrero. Con la colaboración de La Prohibida y Sandra Cendal, de la editorial Continta Me Tienes.Escuchar audio
Javier del Pino y Juanjo Millás recuerdan el 11M y con Manuela Carmena y el sociólogo Julio Pérez reflexionan sobre si las leyes representan la realidad de la edad de los ciudadanos
Javier del Pino y Juanjo Millás recuerdan el 11M y con Manuela Carmena y el sociólogo Julio Pérez reflexionan sobre si las leyes representan la realidad de la edad de los ciudadanos
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En una España negrísima que soportaba el régimen de Franco, los sucesos eran en ocasiones, y paradójicamente, una vía de escape para la población. Con el periódico El Caso ya cuatro años en la calle, con visible éxito y forjando la leyenda que posee ahora, aconteció en la localidad costera de Mazarrón un crimen de esos que siguen sin resolverse a día de hoy, y que pasó a la historia por obra y gracia de un cineasta, en este caso Fernán Gómez. En enero de 1956, un pescador que iba por la playa de Nares, dipuesto a realizar su faena de cada día, efectuó un macabro hallazgo: el de los cuerpos sin vida de dos hermanos, Luisa y Julio Pérez. Ella tenía 62 años. Él, 47. Junto a los cadáveres, tres copas vacías. En dos de ellas, y sólo en dos de ellas, veneno. El que, según todos los indicios, habrían ingerido los hermanos. Y una carta. En ella detallaban para quién sería su herencia, ya que ellos iban a emprender un viaje sin retorno. ¿Quién los mató? ¿Fue un pacto de suicidio? ¿Y a quién pertenecía la tercera copa, la que casualmente no tenía veneno? Hoy, con Juan Rada arrojaremos luz a estas y otras incógnitas. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Informe Enigma. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/277207
Un niño que nace hoy en España tiene probablemente unos cien años de vida por delante. Para la ciencia, el envejecimiento es un fenómeno que ocurre a nivel social y que puede abordarse desde la demografía, pero también desde la biología molecular: la vejez comienza en el interior de cada una de nuestras células. En esta conversación sobre la ciencia del envejecimiento, hablamos con el demógrafo Julio Pérez Díaz y con los médicos e investigadores Manel Esteller y Salvador Macip, coautores del libro El secreto de la vida eterna (Grijalbo).
Un niño que nace hoy en España tiene probablemente unos cien años de vida por delante. Para la ciencia, el envejecimiento es un fenómeno que ocurre a nivel social y que puede abordarse desde la demografía, pero también desde la biología molecular: la vejez comienza en el interior de cada una de nuestras células. En esta conversación sobre la ciencia del envejecimiento, hablamos con el demógrafo Julio Pérez Díaz y con los médicos e investigadores Manel Esteller y Salvador Macip, coautores del libro El secreto de la vida eterna (Grijalbo).
Platicamos con Julio Sixtos sobre la situación del Autotransporte de Carga en México. Julio es un transportista de segunda generación que ha crecido en el negocio por medio de la especialización.
En la Radio de Diario de Transporte: Camioner@s Contra el Cáncer
Desde el próximo jueves 16 de noviembre y hasta el sábado 18, se celebra en la Silleda, en la provincia de Pontevedra, dentro del recinto ferial de la Feira Internacional ABANCA, la Feria del Transporte de Viajeros por Carretera ExpoBus Iberia 2023. Una feria que no se ha podido celebrar desde el pasado año 2019, pero que vuelve de nuevo a este impresionante recinto ferial, con todas las importantes novedades del sector del transporte por carretera en autobús y autocar, en el que estarán presentes los fabricantes, tanto nacionales como de otros paises, no solo de vehículos destinados al transporte de viajeros, también de empresas auxiliares. Con los dos primeros dias destinados a que las empresas y los fabricantes presenten a sus clientes actuales y futuros todas las novedades tecnológicas que han tenido un importante desarrollo tecnológico desde la ultma feria del sector en Silleda, enfrentándose ahora a las nuevas tecnologías y motorizaciones, no solo con motorizaciones electricas, tambien de gas, biocombustibles o el hidrógeno, y el último dia abierto al público en general. Para hablarnos de todo ello, hemos contado en los podcast de la Radio de Diario de Transporte con: Mayte Rodríguez, colaboradora técnica de ExpoBus Iberia. Ricardo Durán, director del recinto Feira Internacional de Galicia ABANCA, donde se celebra ExpoBus Iberia y Julio Pérez, gestor de producto de ExpoBus Iberia. Os recomendamos que escuchéis este interesantísimo podcast, para conocer mejor todo lo que rodea a este importantísimo evento con muchas novedades y con la elección del mejor conductor de autocar, en un importante concurso en el que participan conductores profesionales de toda España. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/radio-diario-transporte/message
Son un 20% de la población y viven con pensiones de 1.300 euros de media. Analizamos las condiciones de vida de las personas mayores con Julio Pérez Díaz, demógrafo del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD-CSIC) y autor del estudio.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha presentado el informe Un perfil de las personas mayores en España 2023, que constata un aumento de la esperanza de vida. En total, los mayores de 65 años ascienden a casi 10 millones y representan el 20% de la población, el 6% en el caso de los octogenarios. Julio Pérez Díaz, investigador del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, es uno de los autores del estudio: "La magnitud de los cambios sociodemográficos que está experimentando la vejez es tremenda, porque la llegada de nuevas generaciones con perfiles diferentes está trastocando mucho lo que pensábamos que era la gente mayor". Los cambios sociales acelerados provocan que cada vez haya más contrastre entre las personas de 90 años y las de 65, a pesar de que las englobemos a todas en la tercera edad. Pérez Díaz explica que el aumento de la esperanza de vida comporta muchos beneficios a nivel económico: "El avance de la proporción de jubilados respecto al de cotizantes no se mueve tan deprisa como el avance de la productividad del trabajo". Además, pone el foco en la economía que generan las personas jubiladas al ayudar a sus hijos, que no se contabiliza, pero es de gran magnitud. Escuchar audio
El 4 de octubre de 2001 detuvieron a Julio Pérez Silva, más conocido como "el psicópara de Alto Hospicio. Es un asesino es serie chileno que fue condenado a presidio perpetuo por violar y asesinar a 14 mujeres.
El crimen sigue en verano. Patricia Peiró nos presenta la historia de Luisa y Julio Pérez. Amanecía un 15 de enero de 1956, cuando un pescador de la zona se topó con algo que nunca habría esperado: dos cadáveres en la orilla. Junto a Alberto Pintado, criminólogo y profesor de la Universidad de Murcia, analizamos este crimen.
1. Julio Pérez llama a exprimir cualquier resquicio legal para delimitar las aguas canarias El consejero de Administraciones Públicas reconoce ante Manuel Marrero que el derecho internacional no impide aplicar decisiones equivalentes a los estados archipielágicos 2. El paro en Canarias ha descendido en 800 personas entre julio y septiembre Esto implica un 0,39 por ciento menos en relación al trimestre anterior. De este modo, los parados en el Archipiélago se sitúan en poco más de 200.000, según datos del Instituto Nacional de Estadística 3. Las obras de mejora del litoral de Valleseco estarán finalizadas en abril del próximo año El presidente autonómico ha mostrado su satisfacción por los trabajos de una obra “complicada” y demandada por los vecinos durante décadas que, según indica, se desbloqueó a finales de 2019 con la intervención de todas las administraciones 4. La Fundación DIARIO DE AVISOS entrega hoy sus Premios Taburiente La gala, prevista este jueves en el Teatro Guimerá, distinguirá a una decena de personas y entidades que son referentes en sus ámbitos. La población civil de Ucrania recibirá un galardón especial
La madrugada del 3 de noviembre de 1959, dos hombres entraron en el Hotel Cécil Oriente de Sevilla, con la intención de cometer un atraco. Iban armados y, como resultado, murió el policía armada Julio Pérez Fuentes. Ambos fueron condenados a muerte y ejecutados por el verdugo Bernardo Sánchez Bascuñana, en la que serían sus dos últimas ejecuciones. Acceso a la colección de libros de El día de autos en Amazon: https://www.amazon.com/-/es/dp/B08WLF3B1N?binding=paperback&;;ref=dbs_dp_rwt_sb_pc_tukn Contacto: eldiadeautos@gmail.com Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCbgvOR3IA22MBfI5ATgxP_Q Facebook: https://www.facebook.com/eldiadeautos/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
paypal.me/LibroTobias Esta semana en nuestra “Sección principal” tenemos una petición de nuestro donante vía PayPal Javier Martínez Fortes que ha pedido que comentemos la maravillosa “Una cuestión de tiempo” del gran Richard Curtis. Además en nuestra sección “El callejón oscuro” os traigo a Julio Pérez Silva, conocido como “El Psicópata de Alto Hospicio”, asesino en serie chileno que violó y mató a 14 mujeres jóvenes (muchas de ellas niñas). Finalmente en la sección “¿Qué fue de?” esta semana os hablo de la artista, pintora, poeta y fotógrafa española Bárbara Allende Gil de Biedma, conocida por su nombre artístico “Ouka Leele”. Tiempos: Sección principal: del 00:04:27 al 01:55:47 Sección “El callejón oscuro”: del 01:55:48 al 02:40:53 Sección “¿Qué fue de?”: del 02:40:54 al 03:21:15 Presentación, dirección, edición y montaje: Asier Menéndez Marín Diseño logo Podcast: albacanodesigns (Alba Cano) Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
While Latin America has produced some of the most fascinating people in history, we cannot pretend that it hasn't spawned its own monsters, as well. Merciless murderers, monstrous hunters of children and even bloodthirsty cannibals(!) have left a mark of pain and death on the Latin American legacy.In this episode of the Learn Spanish with Stories podcast, we cover the stories of Pedro Nakada, Dorangel Vargas and Julio Pérez Silva, among others, as we speak of the men, women and even teenagers whose crimes have shocked the world at large.Dive into this tale of bloodshed, agony and terror, as we learn more about Latin America's Worst Serial Killers…Transcript of this episode is available at: https://podcast.lingomastery.com/listen/1073
Esta semana traemos seis noticias positivas, no solo cinco!- El monje budista que ha salvado a 8 mil perros en China-Lego presenta sus primeras piezas hechas con plástico reciclado-La RAE plantea dar certificados del buen uso del español a las máquinas-Zimbabue: nuevas leyes para garantizar la educación a las adolescentes embarazadas-Un alumno hace llorar a su tutor con su gesto tras lograr matrícula de honor y pone a todo Twitter en pie-Empleado faltó a su graduación, pero su jefe lo llevó al acto académicoY tenemos una fantástica charla con Julio Pérez del CampoDe ser profesor a ser director de cine, de ser director de cine a hacer documentales sociales, dando visibilidad a los problemas sociales. Julio Pérez del Campo es un activista social que cuenta historias y sus historias son una manera de unir su pasión con su dedicación.Julio y Carles Bover inician un nuevo proyecto documental en Benín, ubicado en pleno Golfo de Guinea, para mostrar la realidad de la infancia beninesa.Para realizar este nuevo proyecto han lanzado una campaña de crowdfunding, a través de la plataforma social @goteofunding, para poder poner en marcha el documental con el apoyo de todas las personas que quieran colaborar y hacer realidad este documental. El objetivo de esta financiación colaborativa es poder seguir siendo libres a la hora de mostrar las historias que realmente necesitan ser contadas.Ayuda aportando o compartiendo ❤️https://www.goteo.org/project/ninos-esclavo-benin
De ser profesor a ser director de cine, de ser director de cine a hacer documentales sociales, dando visibilidad a los problemas sociales. Julio Pérez del Campo es un activista social que cuenta historias y sus historias son una manera de unir su pasión con su dedicación.Julio y Carles Bover inician un nuevo proyecto documental en Benín, ubicado en pleno Golfo de Guinea, para mostrar la realidad de la infancia beninesa.Para realizar este nuevo proyecto han lanzado una campaña de crowdfunding, a través de la plataforma social @goteofunding, para poder poner en marcha el documental con el apoyo de todas las personas que quieran colaborar y hacer realidad este documental. El objetivo de esta financiación colaborativa es poder seguir siendo libres a la hora de mostrar las historias que realmente necesitan ser contadas.Ayuda aportando o compartiendo ❤️https://www.goteo.org/project/ninos-esclavo-benin➡️https://www.twitch.tv/andreavilallonga Cada lunes (Desde España)