POPULARITY
La Fundación Microfinanzas BBVA ha comprobado en sus más de 16 años de actividad que proveer de productos y servicios financieros adecuados a emprendedores vulnerables y excluidos del sistema financiero, es clave para generar desarrollo, mitigando la pobreza y sus consecuencias. Según Naciones Unidas, alrededor de 700 millones de personas viven con menos de 2,15 dólares al día, 2,27 euros. En este podcast queremos explorar cómo se mide y aborda la pobreza. Escucharemos a Stephanie Garcia Van Gool, directora de Medición de Impacto de la Fundación Microfinanzas BBVA, en una entrevista realizada por Julio Somoano de Conversatorios en Casa de América, donde se profundiza en la realidad de la pobreza en Latinoamérica.
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas en España reconoce la labor de la Fundación Microfinanzas BBVA en la IV edición de los premios go!ODS. // Capítulos // 00:00 Introducción 00:52 Fundación Microfinanzas BBVA 01:46 Microfinanzas, una herramienta de progreso 04:27 El 38% accede por primera vez al sistema financiero 05:12 Seis millones de clientes 07:32 Asesoramiento en educación financiera 08:53 Medir la pobreza multidimensional 11:07 Mujeres y microfinanzas 12:46 Cubrir necesidades cuando el Estado no llega 13:16 Igualdad de género // Créditos // Dirección: Alejandro Ramírez Presenta: María Gómez Silva Realización: Manuel Hernández Blanco Invitada: Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la Fundación Microfinanzas BBVA Grabado en Madrid el 12 de marzo
Con la participación de speakers de diversas partes del mundo, el seminario ‘Introducción a la aplicación de blockchain en las instituciones financieras' se realizará los días 3, 4 y 5 de julio en las instalaciones de la Federación peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito – FEPCMAC, en el distrito de San Isidro. Este seminario está dirigido a ejecutivos, gerentes, directores de proyectos, especialistas y analistas del sistema financiero e innovadores en general, con énfasis en las cajas municipales que hoy en día consolidan el sector y la economía peruana. Un espacio donde se darán a conocer las soluciones de tecnología blockchain para la aplicación en procesos financieros. De esta forma, los participantes del seminario ‘Introducción a la aplicación de blockchain en las instituciones financieras' podrán descubrir instancias y potencialidades digitales dentro de su estructura corporativa, en sus procesos y en el entorno en las que sea posible aplicar las soluciones tecnológicas.
La Fundación Microfinanzas está de aniversario. Acaba de cumplir 15 años dedicados a atender a más de 6 millones de emprendedores procedentes de 5 países de América Latina y ayudarlos a mejorar sus vidas. Y lo ha celebrado con el estreno del documental ‘Después de la lluvia', que cuenta la historia de tres mujeres que son un ejemplo de superación y coraje. Tres familias que han sorteado obstáculos como la violencia de género, las dificultades de los entornos rurales y el conflicto colombiano. En este 'podcast' celebramos el Día Internacional de la Mujer, charlando con los directores de la película Ofelia de Pablo y Javier Zurita.
En este episodio de Value Investing FM, Adrián y Paco tenemos el placer de tener con nosotros a Alejandro de León de Microwd. Nos explicará cómo surgió su afición a la inversión, de sus fondos e inversores de referencia, de sus lecciones aprendidas y de sus errores. Y nos hablará de microfinanzas y de cómo surgió Microwd, del valor que aporta, de los obstáculos que se han encontrado y sus planes de futuro. Enlace para la sesión de preguntas y respuestas: https://www.crowdcast.io/e/sesin-de-preguntas-y-2/register
Una de las cosas que más apreciamos de Claudia, y de las lecciones que nos comparte en esta entrevista, es su sentido de responsabilidad con su entorno. Si todos asumimos esta postura muchas cosas serían distintas, en nuestro país, en nuestro mundo, en nuestras vidas y en la actitud con la que enfrentamos los retos. Este es otro corto episodio, pero uno muy cargado de enseñanzas. Claudia Valladares es emprendedora de por vida, dedicada al área de Microfinanzas e Innovación. Premio Bronce al Servicio Voluntario del Presidente de Estados Unidos (2006), ”Emprendedora Social del Año 2010” de la Schwab Foundation for Social Entrepreneurship del World Economic Forum (2010), “Emprendedora Social Sobresaliente en Venezuela” (2011), finalista The Global Good Fund (2016), y Women's Entrepreneurship Day Global Ambassador, Venezuela (2017). Explora lo que tenemos para ti en nuestra página web. ¡Te esperamos! https://tramauniversity.org/ Síguenos en Instagram para estar al día con todas nuestras actividades: https://www.instagram.com/tramauniversity/ Cronomarcadores 00:00:13 Presentación del invitado. 00:02:52 ¿Cuál es el propósito de vida de Claudia Valladares? 00:04:18 Infancia y crianza de Claudia. 00:08:00 ¿Qué cosas despertaban la atención de Claudia por aquel tiempo? 00:10:30 Rendimiento académico de Valladares. 00:11:35 ¿Es Claudia Valladares una persona exitosa? ¿Qué significa ese éxito? 00:13:21 ¿Por qué las pequeñas cosas importan mucho? 00:15:27 ¿Por qué es importante agradecer? 00:18:07 ¿Cómo se deben asumir los retos, y a la vez los temores que éstos pueden generar? 00:19:20 ¿Cómo se transita y se alcanza el norte? ¿Cómo luce esa estructura? 00:22:34 Los hábitos del trabajo de Claudia Valladares. 00:24:44 El papel de la perseverancia en el emprendimiento. 00:25:58 Sobre la suerte. 00:28:37 ¿La ausencia de recursos es una limitación o una excusa? 00:30:57 ¿Cómo predecir el futuro? 00:31:45 Qué significa el trabajo duro para Claudia Valladares? 00:33:00 ¿Qué significa el fracaso? 00:36:24 ¿Cuál es la mayor debilidad de Claudia? 00:38:56 Y, por el contrario, ¿la mayor fortaleza? 00:38:56 Claudia Valladares en una sola palabra. 00:39:07 Palabras para aquel que busque logros.
Finanzas y Algo Más. Sobre inversión, economía, finanzas, dinero y humanidad. Entrevistas|opiniones.
DESCRIPCIÓN: Este es un episodio muy especial. En Finanzas y Algo Más nos sentimos honrados al poder transmitir un mensaje social en compañía de nuestro invitado. Este episodio ha sido hecho en alianza con el Banco Caja Social, una empresa de Fundación Grupo Social, debido a la conmemoración del Día Mundial del Ahorro. Nuestro objetivo es sensibilizar sobre la importancia del ahorro y destacar sus bondades. Nos acompaña el señor Orlando Toro Maldonado, Gerente Nacional de Microfinanzas del Banco Caja Social, en una amena conversación. El Banco Caja Social es una entidad comprometida con el progreso de los colombianos. De eso y mucho más conversaremos aquí. Si ha encontrado de interés el contenido y las recomendaciones, por favor compártalo. Les invitamos a visitar los canales del Banco ingresando a: www.bancocajasocial.com o www.subancoamigo.com Curso sobre Finanzas Personales: "Amigos, Finanzas y Consejos" disponible en: www.unbuenvecinoloaconseja.com Redes sociales: https://www.facebook.com/BancoCajaSocial https://www.facebook.com/groups/amigosyempresarios/ https://www.youtube.com/user/BancoCajaSocial https://www.linkedin.com/company/banco-caja-social https://twitter.com/bancocajasocial https://www.instagram.com/bancocajasocial/ Noticias económicas relevantes sobre ahorro: https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/ahorro-de-colombianos-en-bancos-se-disparo-eso-es-bueno-o-malo/202100/ https://www.valoraanalitik.com/2021/07/07/25-de-microempresarios-en-colombia-ahorro-durante-2019/ https://www.acopi.org.co/wp-content/uploads/2020/11/ESTRATEGIAS-PARA-LA-RECUPERACI%C3%93N-ECON%C3%93MICA.pdf www.finanzasyalgomas.com.co Twitter @finanzasyalgo Instagram @finanzasyalgomas_ LinkedIn : MonicaHigueraFinanzasyalgomás Contenido y locución : Mónica Higuera Garzón Edición : Sergio Naranjo Trujillo Créditos musicales Blue Dot Sessions (Dusting, Stale Case, Line Etching, Faster Faster Brighter) --- Send in a voice message: https://anchor.fm/finanzasyalgomas/message Support this podcast: https://anchor.fm/finanzasyalgomas/support
Nuestros socios expertos en Derecho Bancario, Álvaro Castellanos y Diego Alejos de Guatemala nos hablan en el siguiente #PodcastCosortium sobre algunos aspectos relacionados con el tema de entidades de microfinanzas en Guatemala. Álvaro Castellanos acastellanos@consortiumlegal.com Socio, Consortium Legal Diego Alejos dalejos@consortiumlegal.com Socio, Consortium Legal
Conversamos con Jorge de Angulo, Director Asociado de Acumen, un fondo de inversión de capital paciente que invierte en emprendimientos sociales de alto impacto.En este podcast te contamos los criterios que Acumen toma en cuenta a la hora de invertir, las formas de involucramiento en los negocios en los que invierten, los plazos y las condiciones de salidas o retiro, y algunas recomendaciones para emprendedores que quieran aplicar a sus fondos.
Eréndira Reyes, editora, y Fernando Guarneros, reportero de tecnología de Expansión cierran el mes hablando de la violencia de género digital y cómo es que el acoso en línea es sólo una parte de ello. Para esto nos acompañan Candy Rodríguez, ciberfeminista, representante en México de acoso.online e integrante de Colectiva Mecha y Ciberseguras, y Daniela Bernal, economista con perspectiva de género coautora del capítulo del libro Microfinanzas y mujeres: de la promesa de autonomía a la perpetua desigualdad. En este episodio compartimos los resultados de una encuesta al respecto de este tema y no se imaginan cuántas de ellas no piden ayuda y reconocen a su agresor, pero sobre todo, hablamos de qué se puede hacer si estás en esta situación. Les leemos en las redes de @ExpansiónMX, @Eresinaeresina y @Guarolf_ con el hashtag #GeekHunters.
“La mejor manera de cuidarte a ti mismo es siendo fiel a tus principios.” - Allan Cherem @allancherem. Este episodio es presentado por doc.com y Crackdeltiempo.com Allan en fundador y CEO de Financiera Contigo una institución dedicada a cambiar las vidas de las personas a las que sirven a través de las microfinanzas y ha dedicado mucho de su vida a mejorar la vida de los miembros de su equipo. Es egresado de Arquitectura por la Universidad Anáhuac y tiene un MBA por Babson College. Allan ha sido reconocido como uno de los 13 Most Trusted CEO’s de México por el Instituto Great Place to Work, como una de las 30 Promesas de los Negocios por Forbes y como emprendedor del año de Ernst & Young. Además es consejero de empresas públicas y privadas y disfruta de retos deportivos entre los que destacan un Ironman 70.3 y varios Maratones. Hoy hablamos sobre cómo crear una cultura que ponga a la gente primero, de la importancia de honrar tu palabra y de cómo construir una empresa que trascienda nuestras vidas. Qué puedes aprender hoy: ¿Cómo basar tu modelo de negocio en la confianza de forma segura? Integra el valor de la palabra en tu ética laboral. Canaliza tu propósito de vida con la misión de tu empresa. Transforma tus rituales diarios para acercarte a tus objetivos personales. Notas del episodio en: https://cracks.la/097
Hoy en 2TC: Twt de la sem @ShaneAParrish y la clave del éxito
Entrevista a Javier Zubieta, el Gerente del Sub programa Desarrollo Económico y Emprendimientos Inclusivos de HELVETAS Swiss Intercooperation.-Bolivia En este episodio Javier nos cuenta sobre los preparativos para el webinar denominado "El rol de las microfinanzas en la acción climática".
La inclusión financiera es un factor clave para reducir la pobreza, la desigualdad y para impulsar el crecimiento económico de un país. En América Latina, según datos de la Cepal, en promedio, solo el 45,8% de las personas mayores de 15 años tiene acceso al sistema financiero. Aquellas personas que no pueden acceder a un empleo o que están fuera del sector financiero están limitadas para satisfacer sus necesidades sociales y económicas básicas, quedando atrapados en la pobreza y la informalidad. Sin embargo, muchas de ellas han encontrado en las microfinanzas la mejor alternativa para salir adelante y para ser generadoras de empleo a través de sus emprendimientos. En esta entrega de Acentos conversamos con Giovanni di Plácido, responsable de Análisis y Estudios de la Fundación Microfinanzas BBVA, quien analiza el importante papel de las microfinanzas para impulsar la inclusión financiera y en concreto, de la labor que está realizando la Fundación en América Latina para erradicar la pobreza y promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible.
A dos meses del primer caso confirmado de Covid-19 en el Perú, conversamos con Jorge Mogrovejo, Superintendente Adjunto de Banca y Microfinanzas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP sobre la situación en el Perú y las medidas regulatorias y de supervisión que se han tomado para manejar la crisis. Así mismo, en la medida en que nos encaminamos a una reapertura gradual de las actividades económicas a nivel mundial, le preguntamos a Jorge sobre los riesgos que más le preocupan y los principios que deben orientar las decisiones de todo supervisor en esta nueva fase de la crisis.
Guadalupe Barriviera y Juan Manuel Mitidiero conversan con Mateo Bartolini (Gerente General de FONCAP)
Ejecutivos de Yapu Solutions, del Programa ONU Medio Ambiente y del Banco Adopem nos explican en qué consiste el proyecto Microfinanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas (MEbA), orientado a mitigar el riesgo de la producción agropecuaria ante el cambio climático.
Ejecutivos de Yapu Solutions, del Programa ONU Medio Ambiente y del Banco Adopem nos explican en qué consiste el proyecto Microfinanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas (MEbA), orientado a mitigar el riesgo de la producción agropecuaria ante el cambio climático.
Ejecutivos de Yapu Solutions, del Programa ONU Medio Ambiente y del Banco Adopem nos explican en qué consiste el proyecto Microfinanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas (MEbA), orientado a mitigar el riesgo de la producción agropecuaria ante el cambio climático.
Ejecutivos de Yapu Solutions, del Programa ONU Medio Ambiente y del Banco Adopem nos explican en qué consiste el proyecto Microfinanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas (MEbA), orientado a mitigar el riesgo de la producción agropecuaria ante el cambio climático.
El Banco Central regulará el negocio de las empresas de tecnología que ofrecen servicios de pago y financieros. Su directorio tratará el tema en la primera reunión de 2020 que se llevará a cabo el próximo 9 de enero. Los invitamos a escuchar el análisis realizado por Ignacio Carballo, quien es director del Programa en "Fintech & Digital Banking" de la Universidad Católica Argentina, investigador del Observatorio de Innovación Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y Magister en Inclusión Financiera y Microfinanzas por la Universidad Autónoma de Madrid.
Silvia Maruccio recibe en el estudio de Radio Nacional a Roxana Amarilla directora del Mercado de Artesanías Tradicionales Argentinas, dependiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación y a María Margarita Melo de Vaquer, Licenciada en Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina y miembro de la Asociación Marianne Argentina. Actualmente es Directora y responsable del Área Forestal de la empresa Rincón de Corrientes S.A., compañía agropecuaria con estancias en las Provincias de Corrientes y Buenos Aires y participa activamente en la introducción de las Microfinanzas en la Provincia de Corrientes, como herramienta para combatir la pobreza. Juntas analizarán el rol de la mujer en el campo de las artesanías en nuestro país, posibilidades, presente y futuro de esa actividad.
Las microfinanzas en Colombia, benefician a cerca de tres millones de personas, de las cuales el 50% son mujeres y el 35% está ubicada en zonas rurales, de acuerdo con cifras de Asomicrofinanzas. Por esta razón, su impacto en sociedades como las latinoamericanas, no tiene duda. En este sentido, la Fundación Microfinanzas BBVA, cuya misión es atender a población más vulnerable con recursos de crédito, ha entregado un volumen de créditos de más de 11.900 millones de dólares a cinco millones de emprendedores de bajos recursos, creando oportunidades para el mejoramiento de sus condiciones de vida. En Colombia, la Fundación Microfinanzas BBVA tiene presencia a través de Bancamía, donde atiende a más de un millón de clientes, de los cuales 80% son población vulnerable, 44% vive en zonas rurales y 54% son mujeres. Por esta razón, Voces BBVA dedica este episodio al impacto que tiene la actividad de las microfinanzas en la vida de las personas y cómo el microcrédito se ha convertido en una fuente de esperanza para un mejor futuro para este sector de la población. Carlos Torres, presidente del Grupo BBVA; Javier Flores, quien preside la Fundación para las Microfinanzas BBVA; Óscar Cabrera, country manager de BBVA en Colombia y Miguel Charría, presidente de Bancamía, comentaron sobre el papel fundamental que tiene esta actividad en el mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios y su impacto social. A sus voces, se unieron la de Jessica Hernández, una mujer beneficiaria de créditos de Bancamía, que se ha convertido en ejemplo de superación, al iniciar primero con un negocio de alquiler de lavadoras que le permitió sacar adelante a sus cuatro hijos en el sector de Altos de la Florida en Soacha y que actualmente, avanza en un emprendimiento de confección también con recursos prestados por la entidad.
Esta semana en Blink hablamos del Business 20 (B20), también conocido como el ‘G20 de las empresas’. María Llorente, manager de RRII en BBVA nos cuenta como en la edición de este año, celebrada en Tokio, una de las novedades ha sido la selección de proyectos innovadores que contribuyan a lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. BBVA es el único banco español que ha logrado que los cinco proyectos que ha presentado se incluyan entre los elegidos: Fundación Microfinanzas, Pledge 2025, BBVA Open Talent, Aprendemos Juntos/Mi Jubilación y Transformación y uso de nuevas tecnologías
Maestros del Escalamiento: A podcast by the Entrepreneurs’ Organization
Mateo Patiño es un emprendedor ecuatoriano con más de 16 años de experiencia. Desde negocios de microfinanzas hasta de bicicletas, ha fundado varias empresas. En éste episodio de Maestros del Escalamiento, Mateo comparte las ideas que lo han inspirado y ayudado a poner en marcha éstos negocios. También toca el tema de la familia y el balance de vida. Notas 1:30 Mateo Patiño platica de su experiencia como emprendedor. 2:55 Habla de su mayor emprendimiento, una microfinanciera. Sin embargo, Mateo Patiño ha incursionado en el negocio de las bicicletas, en el mercado inmobiliario y tiene una finca de café. 4:17 Mateo nos explica como ha sido su experiencia como miembro de EO. 5:20 Lo que más le ha llenado a Mateo al estar en EO es la sumatoria de muchas cosas, pero el foro ha sido una de sus cosas favoritas, así como convivir con personas siempre abiertas. 6:45 Él habla sobre su rutina en la mañana, ligada a su familia. 7:50 Lo que más le ha gustado de ser emprendedor es la independencia y lo más difícil es la responsabilidad ante los terceros. 12:03 Mateo dice que el secreto está en valorar lo que se tiene y no anhelar lo que no se tiene. El dinero es un medio. 13:50 Mateo comenta que su padre le decía que el secreto no era cuánto ganas sino cuanto gastas. Es la mejor forma de mantenerse en balance. 14:36 “Cuando creas que la situación está complicada, todavía te falta.” 14:53 Mateo habla sobre su concepto de éxito. 17:50 Daniel le pregunta a Mateo sobre su fracaso favorito. 19:00 Cuando Mateo contrata a alguien trata de ver la esencia de la persona y conversar con ellos. 19:54 El tiempo con sus hijos es la mejor inversión que ha hecho. 21:28 Mateo explica que el aprender a decir que no también implica el no ver atrás, no hay que dudar sobre las decisiones tomadas. 22:12 Finalmente, le recomienda a otros emprendedores trabajar mucho, tener confianza en sí mismo, buscar socios y personas que te complementen. Hay que rodearse de las personas adecuadas que complementen las áreas en las que seas débil. También recomienda no darse por vencido. Recursos mencionados en el podcast Libros Padre rico, padre pobre de Robert Kiyosaki Power of Influence de John C. Maxwell Open an autobiography de André Agassi Películas Meet Joe Black
Agrofinanciero 09 - Jaime Pizarro
Agrofinanciero 09 - Jaime Pizarro
Sin duda, los profesionales en microfinanzas de todo el mundo se beneficiarán de este estudio seminal sobre las IMFs de América Latina y de las correspondientes lecciones aprendidas
Resumiendo los resultados del estudio el Sr. Silva da recomendaciones que podrían ser útiles para los operadores de las IFM así como también para los de los inversionistas y financiadores. Alex hace énfasis en la importancia de reconocer a las microfinanzas como una especialidad dentro de la intermediación financiera en general así como la importancia de que las IMFs cuenten con los sistemas apropiados de gestión de riesgos y un buen gobierno corporativo.
¿Qué podemos aprender de los fracasos en las microfinanzas?Las historias de éxito de las instituciones de microfinanzas (IMFs) han sido ampliamente estudiados. Ello, a fin de ayudar en la comprensión de las razones que las llevaron a alcanzar dicho éxito y determinar, para el beneficio del resto de la industria, las “buenas prácticas”. Sin embargo, las instituciones que podrían ser considerados como experiencias fallidas han recibido hasta la fecha muy poca atención.En al conversación con Alex Silva, un pionero de las microfinanzas, se exponen los resultados de un estudio reciente sobre las instituciones de microfinanzas que han fracasado. Alex Silva, lista seis razones principales para la caída de las IMF y proporciona detalles de cada una de los casos de experiencias fallidas que forman parte del estudio en cuestión. expandiendo la frontera del conocimiento práctico en microfinanzas.