Compañía líder en Argentina de servicios de información y soluciones integradas para los profesionales del mundo jurídico y económico.
El Dr. Gastón Bielli nos cuenta cuáles son los principios rectores de los contratos inteligentes, y analiza el caso del blockchain de Ethereum. Sobre el autor: Abogado (UNLZ). Presidente del Instituto Argentino de Derecho Procesal Informático (IADPI). Director de la Comisión de Informática Jurídica e Inteligencia Artificial de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA). Miembro del Foro de Derecho Procesal Electrónico (FDPE). Presidente de la Comisión de Derecho Informático del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora (CALZ). Docente universitario de grado y posgrado (UBA - Univ. Austral - UTDT - UNR - UNLZ).
El Dr. Gastón Bielli nos cuenta cuál es el contexto actual de la contratación electrónica, qué son los contratos electrónicos y los smart contracts, y cuáles son los caos de uso más habituales. Sobre el autor: Abogado (UNLZ). Presidente del Instituto Argentino de Derecho Procesal Informático (IADPI). Director de la Comisión de Informática Jurídica e Inteligencia Artificial de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA). Miembro del Foro de Derecho Procesal Electrónico (FDPE). Presidente de la Comisión de Derecho Informático del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora (CALZ). Docente universitario de grado y posgrado (UBA - Univ. Austral - UTDT - UNR - UNLZ).
Entrevistamos a Juliana Ono , directora de contenidos y operaciones editoriales de Thomson Reuters Brasil, con quien estuvimos hablando sobre Law In Action, una plataforma que busca que aprendamos derecho, jugando. Conocé más sobre Law in Action acá
Nickol Ortiz Riquelme es la creadora de la cuenta de Instagram @mamaabogada que actualmente cuenta con más de 100000 seguidores, en la que se encarga de empoderar legalmente a mujeres y madres en sus derechos. En la entrevista nos cuenta sobre sus inicios en las redes sociales y cómo llegó a conformar un equipo de 9 profesionales, brindando servicios legales. Más sobre la autora: Ejerce el derecho en Chile y es Abogada especialista en derechos laborales y maternales, familiares e infancia, CEO en Mamabogada S.p.a, Directora de la Fundación Norma, candidata a Magister en Derecho Laboral y Previsión Social y Diplomada en Gestión Pública, Remuneraciones y Derechos de la Infancia.
En esta entrevista hablamos sobre como fue la trayectoria de formación de la Dra. Danesi para dedicarse a la Inteligencia Artificial (IA). Nos cuenta desde sus primeros pasos en el mundo laboral hasta como fue comenzar una tesis de un tema como este prácticamente desde cero! También nos brinda informacion sobre como empezar a formarnos en este mundo y en que puede ayudar la IA en nuestra profesión. Un poco más sobre la Dra.: Abogada UBA; magíster en Derecho de Daños, Universidad de Girona (España) con beca de Fundación Carolina (tesina en IA y responsabilidad civil); estudió en las Universidades de Salamanca y Paris 2-Panthéon Assas y fue profesora visitante en las Universidades de Oxford, Perugia, Salamanca y diversas universidades argentinas en grado y posgrado; investigadora y docente en la Facultad de Derecho de la UBA en las asignaturas Obligaciones Civiles y Comerciales e Inteligencia Artificial y Derecho; subdirectora del posgrado de Inteligencia Artificial y Derecho; coordinadora en IALAB y ENTED;directora de la revista Inteligencia Artificial, Tecnologías Emergentes y Derecho (Ed. Hammurabi); doctoranda del Doctorado Internacional en Derecho del Consumidor de las Universidades de Perugia y Salamanca. web: www.ceciliadanesi.com, Instagram: @ceciliadanesi, Linkedin: Cecilia Celeste Danesi
La Dra. Carolina López Forastier nos cuenta: ¿Qué se entiende por datos personales?¿Cuál es el Estado legislativo en el Derecho Comparado? ¿En qué consiste la Carta digital de derechos humanos de España? ¿Qué ocurre con la publicidad de los influencers en la Argentina? y mucho más... Más sobre la autora: Abogada, Titular de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Misiones y Miembro de R.E.D./Argentina asesoramiento jurídico y capacitación en innovación tecnológica.
La Dra. María Verónica Ojeda nos cuenta ¿Qué es la ciudadanía digital? ¿Cómo convivir en el espacio digital? ¿Cuáles son los derechos digitales de los NNyA? y ¿Cuáles son las leyes que nos amparan? Más sobre la autora: : Abogada, Integrante del Ministerio Público Tutelar del Poder Judicial de la CABA. Maestranda en problemáticas Sociales Infanto-Juveniles. Diplomada en Derecho de niños, niñas y adolescentes en Universidad de Salamanca. Posgrado en Derechos de la niñez y medios de comunicación Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes – OEA.
En esta nueva edición de #TRPodcast, hablamos con la Dra. Bettina Pancino sobre el Sharenting y nos responde las siguientes preguntas: ¿Qué es el sharenting? ¿Cómo debe ejercerse la responsabilidad digital? ¿Quién es el titular de la identidad digital? ¿Qué efectos puede tener en los menores? ¿Es necesaria una legislación al respecto? ¿Existe jurisprudencia relacionada con la práctica? ¿Hay jurisprudencia de otros países? Más sobre la autora: Abogada y mediadora. Funcionaria del Ministerio Público de la Defensa. Posgrado en Derecho de Familia y Niñez. Exasesora en Cámara de Diputados y Honorable Senado de la Nación en las comisiones de Población y Desarrollo Humano, Banca de la Mujer, Mujer, Niñez, Familia y Adolescencia.
Hablamos con el Dr. Ignacio Maglio sobre la implementación del pase sanitario en nuestro país. Nos respondió las siguientes preguntas: 1. ¿En qué consisten las medidas generales de prevención que se incorporaron a través de la Decisión Administrativa 1198/2021? 2. ¿Qué países aplicaron el pase sanitario en forma más restrictiva de las libertades de los no vacunados? 3. ¿Algún país determinó la obligatoriedad de la vacuna? 4. ¿Considera que este tipo de medidas es constitucional? Más sobre el autor: El Dr. Maglio es Diplomado en Salud Pública, jefe del Departamento de Riesgo Médico Legal del Hospital Muñiz, coordinador del Área de promoción de Derechos y Presidente del Comité de Bioética de la Fundación Huésped y coordinador del Comité de Bioética del Sanatorio Finochietto.
Entrevistamos al Dr. Christian A. Cao, Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, sobre la Decisión Administrativa 1198/2021 de la Nación y la Resolución 460/2021 de la Provincia de Buenos Aires. Le realizamos las siguientes preguntas: 1. ¿En qué consisten las medidas generales de prevención de la Decisión Administrativa 1198/2021? 2. ¿Es requisito completar el “autodiagnóstico” de la app CUIDAR previo a la actividad? 3. ¿En qué consiste el “PASE LIBRE COVID” de la Resolución 460/2021 de la Provincia de Buenos Aires y en qué se diferencia de la normativa nacional? 4. ¿Quiénes estarán a cargo el control de la acreditación del pase? 5. ¿Sabemos qué medidas van a poder tomar los empleadores en caso de que los trabajadores afectados a esta medida no deseen vacunarse? 6. ¿Considera adecuado que sea requisito a los efectos de realizar trámites presenciales en organismos públicos y privados? 7. ¿Qué sanciones se estipulan en caso de incumplimiento de la resolución? 8. ¿Se emitió alguna regulación al respecto desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? 9. ¿Sería necesario establecer la obligatoriedad de la vacuna contra el COVID?
Le preguntamos a la Dra. Carla Paola Delle Donne acerca de los delitos relacionados con las redes sociales y le consultamos: ¿Está tipificado en el CP el Phishing? ¿Qué conductas abarca la suplantación de identidad digital y dónde se encuentra tipificado?¿Cuáles son los principales obstáculos con los que nos encontramos a la hora de investigar los delitos cometidos a través de las redes? ¿Podría atribuirse a las redes sociales algún tipo de responsabilidad sobre los delitos cometidos a través de ellas?¿Consideras que es necesaria una modificación legislativa para combatir la violencia de género digital?, y más... Más sobre la autora: Abogada. Master of Laws in International Crime and Justice, Universidad de Turin-UNICRI. Profesora Titular de la materia delitos informaticos del programa de Derecho y Tecnologia del CeTyS de la Universidad de San Andrés
Hablamos con el Dr. Christian H. Miller sobre identidades digitales y le preguntamos: ¿Qué protección legal tiene la identidad digital? ¿Se puede utilizar esta identidad digital en contra de la propia persona? ¿Existe el derecho de suceder el perfil digital?, y MUCHO MÁS! Más sobre el autor: Es especialista en Derecho de alta tecnología (UCA) con formación en Cibercrimen y evidencia digital (UBA) y en Protección de datos personales, privacidad y compliance (UP). Ha publicado diversos artículos, participado en obras grupales y brindado cursos relacionados con la temática en diferentes medios especializados.
¿Cuándo entra en vigor? ¿Quiénes están excluidos de la Ley N° 27.555? ¿Es aceptable el tácito consentimiento del teletrabajador para que le apliquen el régimen de la Ley N° 27.555?
Hablamos con el Dr. Jorge Litvin sobre las nuevas políticas de WhatsApp y el derecho a la privacidad. Hablamos sobre: Cómo van a afectar los cambios de las políticas de whatsapp a la privacidad de los usuarios, cuáles son los datos que recaba la app y con quiénes los comparte, para qué quieren compartir esos datos, qué alternativas tienen los usuarios ante estos cambios, cuál de las aplicaciones es mejor para comunicarnos con nuestros clientes de forma segura, y mucho más! Más sobre el autor: Abogado especialista en cibercrimen y evidencia digital (UBA y Universidad de Hartman), especialista y maestrando en derecho penal por la Universidad Torcuato Di Tella. Diplomado en Litigación Penal por la American University Washington College of Law y en Derecho de Internet y las Telecomunicaciones (UDESA). Es Chief Legal Officer (Director de Legales) en “Resguarda”, consultor externo de estudios jurídicos y miembro del Laboratorio de Ciberseguridad de la OEA (Organización Estados Americanos). Es conferencista y docente de grado y posgrado en universidades locales y extranjeras.
En la entrevista con la Dra. Natalia De Diego hablamos acerca del control que puede efectuar el empleador sobre las herramientas de trabajo tecnológicas. Sobre la autora: Es especialista en temas laborales y Derecho del Trabajo. Coordinadora del Posgrado en Conducción de Recursos Humanos de la UCA. Curso en Texas, Austin “El arte de la negociación efectiva”, y su Doctora en la UCA (Universidad Católica Argentina). Abogada especialista en derecho del trabajo, seguridad social y recursos humanos. 1. ¿Qué tipo de controles puede realizar el empleador sobre las herramientas de trabajo tecnológicas en época de pandemia? 2. ¿Cómo pueden impactar las herramientas tecnológicas en las nuevas formas de trabajar? 3. ¿Es necesaria una política corporativa de uso debido del correo electrónico? 4. ¿Cómo se realiza el poder de contralor en el teletrabajo y sobre las herramientas tecnológicas? ¿Se invade el espacio de la vida privada? 5. ¿Existe alguna normativa de privacidad relacionada con el control de los trabajadores a distancia y del uso debido de las herramientas telemáticas? 6. La vida intima del trabajador, ¿es protegida por la normativa?
En la entrevista con la Dra. Natalia De Diego hablamos acerca de los cambios que va a traer aparejada la introducción de la modalidad de teletrabajo en nuestra legislación. Sobre la autora: Es especialista en temas laborales y Derecho del Trabajo. Coordinadora del Posgrado en Conducción de Recursos Humanos de la UCA. Curso en Texas, Austin “El arte de la negociación efectiva”, y su Doctora en la UCA (Universidad Católica Argentina). Abogada especialista en derecho del trabajo, seguridad social y recursos humanos. 1) ¿Cuáles fueron los efectos del coronavirus sobre las nuevas formas de trabajar? Min. 0:30 2) ¿Qué nos puede decir acerca de la modalidad de trabajo y la reciente promulgación de la Ley 27555? Min. 4:21 3) Por la situación de la Pandemia muchas empresas se vieron obligadas a implementar esta modalidad de trabajo sin regulación legal alguna. ¿Cuál cree que fue o va a ser el impacto en los trabajadores y en su productividad? Min. 10:50 4) ¿Cuáles son las reflexiones y tendencias del Derecho del Trabajo? ¿Qué cambios está transitando la relación laboral? Min. 15.46 5) ¿Es necesario implementar un contrato de trabajo para aquellos que actualmente se desempeñen bajo la modalidad de Home Office? Min. 18:50 6) Al encontrarse en dicha modalidad, ¿Cuáles son los institutos del derecho del trabajo que pueden ser modificados? ¿Pueden sufrir alguna modificación en cuanto a su remuneración? Min. 20:51 7) ¿Cuál es el efecto del Home Office sobre la mujer que trabaja en relación de dependencia? Min. 26:41 8) Comparándolo con la regulación del instituto en otros países ¿Debería haber algún tipo de modificación en la normativa? Min. 29:27 9) ¿Cuáles son los efectos legales del domicilio del trabajador en el teletrabajo? Min. 35:10 10) ¿Cuáles son los beneficios que ha otorgado el Home Office en el Derecho Internacional Laboral? Min. 40:02
El Dr. Mario Luis Gambacorta nos responde las preguntas más importantes relacionadas con la Ley 27.555 que regula el teletrabajo. Más sobre el autor: Abogado. Docente-Investigador. Doctor en Ciencias Jurídicas, USAL. Título de Postgrado de Especialización en Globalización y Estado social, Universidad de Castilla-La Mancha. Título de Postgrado de Especialista para la Magistratura, UNSAM. Docente de grado y postgrado, UNPAZ, UBA, FLACSO, UMET, UMSA, UNLZ. Autor de diversas publicaciones.
Te contamos cuáles son los principales puntos a destacar de la nueva Ley de Alquileres, N° 27.551. Algunas de las preguntas efectuadas al autor: ¿Qué opina sobre la incorporación del domicilio electrónico al Código Civil y Comercial de la Nación? ¿Cómo será el pago de alquileres? ¿Como funcionará la resolución anticipada? ¿Qué novedad hay respecto de la renovación del contrato? ¿Para qué se debe declarar el contrato ante la AFIP? Sobre el entrevistado: Doctor en Derecho. Catedrático de Derecho Civil, UBA, UNLP, Austral. De la Academia de Iusprivatistas Europeos (Pavía). De la Academia de Ciencias Morales Políticas y Jurídicas de Tucumán. Sec. de la Comisión del Proyecto de 1998. Miembro de la Com. de Contratos del Proyecto de 2012. Coautor del Proyecto de Cód. Civil de Puerto Rico. Prof. H. u H.C. de las universidades: Complutense de Madrid, San Agustín (Arequipa, Perú), Católica Santa María (Arequipa, Perú), Inca Garcilaso de la Vega (Lima, Perú), Privada del Norte (Trujillo, Perú), U. de Ningbo (R. P. China). Tratadista y Director de la Revista Anales de Legislación Argentina de la Editorial La Ley.
El Dr. Francisco Quintana es Vicepresidente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Qué política pusieron en marcha para garantizar al funcionamiento de los juzgados? ¿Implementaron el trabajo remoto y la firma digital? ¿En qué Juzgados se está utilizando el expediente digital? ¿Es empleado para que tipo de procesos? ¿Qué evaluación puede realizar del funcionamiento del expediente digital?
El Dr. Hernán Quadri nos cuenta su experiencia en el dictado de sentencias remotas con la utilización de firma digital. ¿Cuales son las últimas acordadas dictadas por la SCBA? ¿Cómo se construyen los acuerdos ? ¿Cómo está funcionando el teletrabajo en Poder Judicial? Sobre el entrevistado: Secretario de la sala 2ª, Cámara de Apelación Civil y Comercial Morón. Director honorario del Instituto de Derecho Procesal Civil del Colegio de Abogados de Morón. Autor del capítulo "La prueba electrónica" en CAMPS, Carlos E. (dir.), "Tratado de Derecho Procesal Electrónico", ganador del premio Accesit de la Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires por su obra "La prueba en el proceso civil y comercial".
Analizamos los efectos del COVID-19 en Compliance ¿Qué incidencia tiene el Coronavirus en el compliance? ¿Cuáles riesgos de compliance deberían revisarse o incorporarse a un programa de integridad? ¿Qué acciones deberían ser adoptadas para evitar, ante la crisis, se produzcan incumplimientos de compliance(o inclusive) fraudes corporativos? ¿Cuáles son las perspectivas en materia de compliance, una vez pasada la crisis? .
Te contamos cuáles son los principales puntos a destacar de los Decretos 319/20 y 320/20, que congelan el valor de las cuotas de los créditos hipotecarios y el precio de los alquileres por seis meses en virtud de la pandemia de Coronavirus (COVID-19). Sobre el entrevistado: Doctor en Derecho. Catedrático de Derecho Civil, UBA, UNLP, Austral. De la Academia de Iusprivatistas Europeos (Pavía). De la Academia de Ciencias Morales Políticas y Jurídicas de Tucumán. Sec. de la Comisión del Proyecto de 1998. Miembro de la Com. de Contratos del Proyecto de 2012. Coautor del Proyecto de Cód. Civil de Puerto Rico. Prof. H. u H.C. de las universidades: Complutense de Madrid, San Agustín (Arequipa, Perú), Católica Santa María (Arequipa, Perú), Inca Garcilaso de la Vega (Lima, Perú), Privada del Norte (Trujillo, Perú), U. de Ningbo (R. P. China). Tratadista y Director de la Revista Anales de Legislación Argentina de la Editorial La Ley.
Hablamos con Sandra Weirzba, integrante del Comité de Expertos en Derecho y Salud de nuestra editorial, quien nos respondió 10 preguntas fundamentales para comprender el DNU 297/2020 que dispuso el aislamiento obligatorio para mitigar los efectos de la pandemia de coronavirus. Más sobre la autora: Abogada y Doctora de la Universidad de Buenos Aires (Área Derecho Privado). Investigadora y Profesora Titular de Obligaciones Civiles y Comerciales (Facultad de Derecho – UBA) y de Posgrado UBA (y variadas Universidades nacionales y extranjeras). Autora y coautora de distintos libros, comentarios y artículos de doctrina, sobre Responsabilidad Civil, Salud y Seguros. Integrante de la Comisión de Bioética del Código Civil y Comercial de la Nación. Directora del Instituto del Salud del Colegio de Abogados de San Isidro. Integrante del Instituto de Derecho Civil de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales. Miembro del Comité de Ética en Investigación de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. En el ejercicio profesional: abogada especializada en litigios de Salud, Responsabilidad Profesional y Seguros, y asesora legal de distintas Sociedades Científicas.
Les acercamos en esta oportunidad una columna del reconocido abogado laboralista Ricardo A. Foglia, quien nos comenta sobre las consecuencias de la pandemia en el derecho del trabajo. Sobre el autor: Rbogado (UCA 1973). Master en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social a través de la jurisprudencia (Universidad Rey Juan Carlos – Madrid – Sobresaliente). Director del Departamento de Derecho del Trabajo de la Universidad Austral (2008/2015). Profesor Titular de Derecho de las Obligaciones Civiles y Comerciales (Universidad de Belgrano 2005/2014). Profesor de la Maestría de Derecho del Trabajo (UCA – 2008 – actual). Condecoración “Labor Omnia Vincit” otorgada por la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo Guillermo Cabanellas por los aportes al Derecho del Trabajo (2013). Premio a la excelente evaluación de desempeño en la actividad docente durante el año 2000 (UB). Premio a la producción científica durante el año 2006 UB).
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso, a través de la Acordada 4/2020, la inhabilitación de días como respuesta ante pandemia de coronavirus. Los invitamos a escuchar la entrevista a Gastón E. Bielli , Codirector del suplemento Legal Tech de nuestra editorial y presidente del Instituto Argentino de Derecho Procesal informático, quien nos comparte sus efectos jurídicos.
El auge de la industria de la moda en los últimos años ha generado el nacimiento de una nueva disciplina jurídica: el Fashion Law o Derecho de la Moda. Los invitamos a escuchar a la Dra. Ana Carolina Albanese, quien es abogada y profesora e investigadora universitaria en Fundación UADE. Mágister en Derecho del Consumo por la Universitad de Valencia, España. Está especializada en Fashion Law por Fashion Law Institute at Fordham University. Ella nos comenta sobre esta “nueva disciplina”, cómo surge, los aspectos legales y los desafíos que presenta esta incipiente rama de derecho
Por medio de la Comunicación A 68/59, el Banco Central reglamentó a las empresas de tecnología que proveen servicios de pago. Los invitamos a escuchar el análisis efectuado por Juan Ignacio Bergelín , Editor de Finanzas en IProfesional, quien nos comparte su visión sobre la nueva normativa.
El Banco Central regulará el negocio de las empresas de tecnología que ofrecen servicios de pago y financieros. Su directorio tratará el tema en la primera reunión de 2020 que se llevará a cabo el próximo 9 de enero. Los invitamos a escuchar el análisis realizado por Ignacio Carballo, quien es director del Programa en "Fintech & Digital Banking" de la Universidad Católica Argentina, investigador del Observatorio de Innovación Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y Magister en Inclusión Financiera y Microfinanzas por la Universidad Autónoma de Madrid.
Retenciones, doble indemnización laboral, aumento jubilaciones y renegociación de la deuda pública son algunos de los temas de mayor relevancia en la actualidad económica de nuestro país. Te invitamos que escuches el análisis de Pablo Wahren, quien es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, investigador en el CITRA-CONICET (donde se especializa en temas asociados a la restricción externa) y economista del Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas.
Nuestro país se convirtió en el miembro Nro. 54 en suscribir el Convenio 108 para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal y su Protocolo Adicional. Asimismo, somos el tercer país latinoamericano en acceder a este convenio. Conversamos sobre este tema con el Dr. Eduardo Bertoni, Director de la Agencia de Acceso a la Información Pública. El Dr. Bertoni es Doctor en Derecho de la Universidad de Buenos Aires, ex becario del Instituto de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Columbia en Nueva York, miembro del Comité Ejecutivo de la Asamblea Global de Privacidad (GPA) y de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD).
Se reformó la forma de calcular los montos y los intereses de las indemnizaciones por incapacidad laboral definitiva o fallecimiento del trabajador a través del DNU 669/2019, modificatorio de la Ley N° 24.557. El Dr. Gabriel De Vedia, Fiscal ante la Justicia Federal de la Seguridad Social y Fiscal Subrogante ante la Justicia Nacional del Trabajo nos comenta qué modificaciones relevantes se realizaron y qué efectos provocan. ¿Es constitucional la reforma?
En esta oportunidad, el economista Pablo Anino nos informa sobre las implicancias del DNU 619/2019, que restringe la compra de dólares, analizando la situación actual de país y su perspectiva.
A 25 años de la Reforma de la Constitución Nacional, el Dr. Antonio María Hernández, quien fue Vicepresidente de la Comisión Redactora, nos comenta la importancia de su sanción, los temas de mayor debate, las tareas incumplidas y explica si es necesaria una nueva reforma.
El resultado de las Elecciones Primarias tuvo su efecto inmediato en la economía: el aumento del dólar, la devaluación del peso y su traslado a los precios. Esto forzó al gobierno a tomar medidas con el objeto de paliar la crisis. Para conocer más sobre el tema te invitamos a que escuches el análisis de Pablo Wahren, quien es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, investigador en el CITRA-CONICET (donde se especializa en temas asociados a la restricción externa) y economista del Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas.
Rodolfo G. Papa, Master of Laws por la Universidad de Warwick (Inglaterra), analiza el impacto de la ley de responsabilidad penal empresaria en la instrumentación de fusiones & adquisiciones de empresas, y las consecuencias generadas por la individualización de incumplimientos en materia de compliance detectados durante la labor due diligence.
En esta oportunidad, la Dra. Elia Reátegui Hehn, editora de contenidos, comenta una reciente legislación que reglamenta el accionar de Empresas de Cobranza Extrajudicial en la Ciudad de Buenos Aires.
En esta oportunidad, la Dra. Gisela Cosenza Salort, analista de la jurisprudencia de la Corte, nos cuenta sobre la reciente sentencia del Máximo Tribunal en la causa "Canales, Mariano Eduardo y otro s/ homicidio agravado - impugnación extraordinaria" (AR/JUR/7772/2019), donde se establece la facultades de las provincias para establecer el juicio por jurados.
¿Cuál es la naturaleza jurídica de los embriones?, ¿por qué tratar el tema ahora?, ¿qué sucede actualmente con los embriones criopreservados?, ¿qué otros fines además del embarazo pueden tener los embriones?, ¿qué consentimiento se necesita para disponer de ellos? .
La Dra. Elia Reátegui Hehn comenta un reciente fallo dictado por la Sala Primera de la Cámara Primera de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial de San Isidro, en la causa “xxx C/ xxx S/ MEDIDAS PRECAUTORIAS (art. 232 del CPCC)”.
En esta oportunidad, la Dra. Florencia Candia, editora de la Editorial, nos cuenta sobre un reciente fallo que prohíbe la actividad de Rappi, Glovo y Pedidos Ya, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde la redacción Jurídica, nuestra experta en jurisprudencia de la Corte, nos comenta los pormenores de estos fallos.
Luego de 17 años se actualizó la reglamentación de la firma digital. Johanna C. Faliero, consultora internacional en seguridad informática y docente de grado y posgrado, nos explica los detalles.
En este episodio, la Dra. Yamila Cagliero nos comenta sobre una particular medida aplicada respecto de un deudor alimentario, y nos introduce en estas novedosas formas de hacer cumplir con la obligación.
Desde la redacción de la editorial, la Dra. Gisela Cosenza Salort, analista especializada en jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, nos explica y comenta el reciente fallo del Superior Tribunal en la causa "Bonet, Patricia Gabriela por sí y en rep. hijos menores c/ Experta Aseguradora de Riesgos del Trabajo Sociedad Anónima y otros s/ accidente - acción civil" del 26/02/2019.
Se modificaron los requisitos para acceder a la prestación por edad avanzada. Ya no es necesario cancelar la matrícula profesional en todas las jurisdicciones, sino solo en la Provincia de Buenos Aires. Daniel Burke, Presidente de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia nos explica los detalles.
THOMSON REUTERS RADIO (REPOST #117 - 2018) GRETA PENA - TRAVESTICIDIO
THOMSON REUTERS PODCAST #117 - GRETA PENA TRAVESTICIDIO
THOMSON REUTERS PODCAST #112 - DIEGO ZYSMAN QUIROS RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURIDICAS: LEY N° 27.401
THOMSON REUTERS PODCAST #109 - VICTORIA GONZALEZ SILVANO ACTOS DE MALTRATO AL ANIMAL NO HUMANO: LEY 14346.
THOMSON REUTERS PODCAST #108 - PABLO ROBERTO CASERTA GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN