Podcasts about Llorente

  • 336PODCASTS
  • 781EPISODES
  • 53mAVG DURATION
  • 1WEEKLY EPISODE
  • May 10, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about Llorente

Show all podcasts related to llorente

Latest podcast episodes about Llorente

Tiempo de Juego
Gol de Sorloth (Atlético, 3 - Real Sociedad, 0)

Tiempo de Juego

Play Episode Listen Later May 10, 2025 2:19


Llorente mandó un centro desde la derecha, Jon Martín lo despejó hacia el cuerpo de Eluston y el rebote le cayó a Sorloth para hacer un hat-trick en 12 minutos.

Casus Belli Podcast
CBP456 Douglas MacArthur ¡Volveré!

Casus Belli Podcast

Play Episode Listen Later May 3, 2025 177:10


Uno de los generales más emblemáticos y controvertidos del siglo XX, amado y odiado sin término medio . Hijo de un héroe militar, forjó su propia leyenda en escenarios tan diversos como la Primera Guerra Mundial, el Pacífico en la Segunda y la Guerra de Corea. Carismático, audaz y polémico, MacArthur destacó tanto por su genio como por su fuerte personalidad y ambición política. Antonio Muñoz Llorente y Antonio Gómez, nos cuentan su historia hasta su abandono de Filipinas, y desmontan los mitos de un general que, como mínimo, creaba opiniones enfrentadas entre sus colegas. Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books (Digital) y 📚 DCA Editor (Físico) http://zeppelinbooks.com son sellos editoriales de la 🏭 Factoría Casus Belli. Estamos en: 👉 X/Twitter https://twitter.com/CasusBelliPod 👉 Facebook https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉 Instagram estamos https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉 Telegram Canal https://t.me/casusbellipodcast 👉 Telegram Grupo de Chat https://t.me/casusbellipod 📺 YouTube https://bit.ly/casusbelliyoutube 👉 http://casusbelli.top ⚛️ El logotipo de Casus Belli Podcasdt y el resto de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 🎵 La música incluida en el programa es Ready for the war de Marc Corominas Pujadó bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El resto de música es propia, o bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE SGAE RRDD/4/1074/1012 de Ivoox. 🎭Las opiniones expresadas en este programa de pódcast, son de exclusiva responsabilidad de quienes las trasmiten. Que cada palo aguante su vela. 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com ¿Quieres anunciarte en este podcast, patrocinar un episodio o una serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Menudo Castillo
Radio y LIJ en San Sebastián de los Reyes

Menudo Castillo

Play Episode Listen Later May 3, 2025 63:19


Desde su estupenda Feria del Libro Hace unos días estuvimos de aventuras por muchos rincones, una de estas aventuras fue la de disfrutar de Radio y LIJ en San Sebastián de los Reyes. Nos fuimos con nuestros micrófonos en busa de autoras y de autores que estuviesen por allí firmando. Y tuvimos algunos encuentros estupendos, la verdad. Violeta Cano, Ana Santos, Laura Vila, Paloma Ferrer... nos encontramos con algunas autoras que ya conocemos y queremos mucho. Y, por supuesto, se pasaron por este capítulo especial de Radio y LIJ en San Sebastián de los Reyes. Pero también conocimos a otras autoras y autores inesperados. Siempre ayudados por los grupos de "secuestradores de escritores" que formamos para la ocasión. Y es que, además de autoras y de autores, conocimos a muchos niños y niñas que nos ayudaron en esta fiesta de Radio y LIJ en San Sebastián de los Reyes. Tanto nos ayudaron que creo que habrá que volver muy pronto, porque fue muy divertido, a pesar de lo inesperado del asunto. Estuvieron con nosotros Eva María Llorente, MC Cucharero y muchas personas más. Fue de lo más divertido. Y el audio, aunque todo era un poco locura, está bastante bien, la verdad. ¡Una divertida locura en una divertida feria literaria!

Radio Segovia
Sara Martín, cantante y Antonio Llorente, productor del video,nos comentan detalles de la canción "De la Sego hasta morir".

Radio Segovia

Play Episode Listen Later Apr 24, 2025 10:59


Sara Martín, cantante y Antonio Llorente, productor del video,nos comentan detalles de la canción "De la Sego hasta morir".

De Padres a Hijos
Análisis del UD Las Palmas 1-0 Atlético de Madrid

De Padres a Hijos

Play Episode Listen Later Apr 20, 2025 34:53


Partido lamentable del Atlético de Madrid ayer en Gran Canaria. Un equipo sin ideas, actitud y fútbol que da la sensación de haber dejado de creer en alcanzar al Barça desde hace varias semanas. Tan solo Llorente y Giuliano generaron algo de peligro por derecha, y una jugada muy mal defendida por Le Normand y Giménez dio la puntilla. Lo analizamos todo, en De Padres a Hijos. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCl_X6QI3mnJsttsp96OsCZQ/join Correo: depadresahijoscontacto@gmail.com Twitch: https://www.twitch.tv/depadresahijos Instagram: https://www.instagram.com/depadresahijos1903/ Twitter: https://twitter.com/DPaH1903 Youtube: https://www.youtube.com/@DPaH1903/videos Spotify: https://open.spotify.com/show/6WcodO17ASqRfxYNrjhVGD #atleticomadrid #atleti #futbol #laliga #football

Radio Segovia
Juan Carlos Llorente, historiador de Cuéllar habla sobre la conferencia sobre las imágenes de Semana Santa expuestas en la iglesia de San Esteban

Radio Segovia

Play Episode Listen Later Apr 4, 2025 9:25


Imagen Empresarial
Imagen Empresarial 02 abr 25

Imagen Empresarial

Play Episode Listen Later Apr 2, 2025 47:11


Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 2 de abril del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Blanca Juana Gómez Morera, directora general de LLYC México (Llorente y Cuenca) Tema: Llegada al puesto, actualidad de LLYC e historia

PLAZA PÚBLICA
PLAZA PÚBLICA T06C140 Colegio de Enfermería. Feria de la Salud en Molina de Segura (26/03/2025)

PLAZA PÚBLICA

Play Episode Listen Later Mar 26, 2025 15:12


Nuestras invitadas son Luz María Llorente, Beatriz Caballero y Jana Fernández. Con ellas nos preguntamos por las actividades que pueden mejorar y garantizar una buena salud, así como por los retos que afronta la profesión enfermera, y todo haciendo referencias a las actividades que tienen cabida durante estos días de la Semana de la Salud.

Tolerancia cero
Tolerancia cero - Sin filtros - 21/03/25

Tolerancia cero

Play Episode Listen Later Mar 21, 2025 29:10


La mitad de los mensajes sobre feminismo que se hacen en la red social X son negativos y cada vez buscamos menos contenido relacionado con la igualdad o con el feminismo. Esa la foto de "Sin filtro", el último estudio de Llorente y Cuenca del que hoy hablamos con Luisa García, coordinadora del informe. Además, abordamos la situación de la infancia en Haití donde en los últimos años se han disparado los casos de violencia sexual sobre las niñas y los niños. Escuchar audio

Radio San Sebastián
Mikel Llorente descubre cómo es Marizkurrena, la última promesa salida de Zubieta.

Radio San Sebastián

Play Episode Listen Later Mar 20, 2025 8:56


Marchá con Moreno
Guillermo Moreno con Antonio Fernández Llorente 18/3/25

Marchá con Moreno

Play Episode Listen Later Mar 18, 2025 12:30


Guillermo Moreno con Antonio Fernández Llorente en "Sin Corbata" por Radio Splendid AM 990

De Padres a Hijos
Previa del Atlético de Madrid - Athletic Club

De Padres a Hijos

Play Episode Listen Later Feb 28, 2025 26:57


El partido de mañana pinta a ser durísimo. Entre Barça en Copa del Rey y Madrid en Champions League, el Atlético de Madrid recibe a un Athletic Club pletórico que busca acercarse a la cabeza de LaLiga. Para evitarlo, el Atleti debe imponerse a los Williams con la posible entrada de Llorente en el centro del campo y de Sorloth por Julián Alvarez. Analizamos cómo llegan ambos equipos y cómo pueden salir mañana, en De Padres a Hijos. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCl_X6QI3mnJsttsp96OsCZQ/join Correo: depadresahijoscontacto@gmail.com Twitch: https://www.twitch.tv/depadresahijos Instagram: https://www.instagram.com/depadresahijos1903/ Twitter: https://twitter.com/DPaH1903 Youtube: https://www.youtube.com/@DPaH1903/videos Spotify: https://open.spotify.com/show/6WcodO17ASqRfxYNrjhVGD #atleticomadrid #atleti #futbol #laliga #football

El Partidazo de COPE
3 parte | 26 FEB 2025 | EL PARTIDAZO DE COPE

El Partidazo de COPE

Play Episode Listen Later Feb 27, 2025 53:16


Antony podrá jugar contra el Real Madrid este fin de semana. Las curiosas gafas de Llorente. Primera jornada de entrenamientos de Fórmula 1. VayaFiesta, con el Grupo RISA. 

Tiempo de Juego
Gol de Llorente (Barcelona, 4 - Atlético, 3)

Tiempo de Juego

Play Episode Listen Later Feb 25, 2025 1:58


Llorente, en la frontal, recibió de Correa y soltó un derechazo con la parte exterior de la bota derecha ante el que nada pudo hacer Szczesny.

Listening Leaders
#223 El negocio del jamón: secretos de una industria centenaria con Juan Vicente Olmos Llorente

Listening Leaders

Play Episode Listen Later Feb 23, 2025 30:26


La verdad oculta de la industria del jamón con Juan Vicente Olmos Llorente Director General en Jamones Segovia - Monte Nevado 00:00 Introducción 00:09 Presentación de Juan Vicente Olmos y su historia 01:08 La quinta generación y el equilibrio entre tradición e innovación 03:41 Premios y reconocimientos de Montenevado 06:09 Modernización y cambios estratégicos en la empresa 08:52 Creación del campus del jamón y su impacto 12:19 Evolución del sector del jamón y nuevas tecnologías 14:04 Expansión internacional y retos de exportación 18:08 Uso del marketing digital e inteligencia artificial 20:06 Innovaciones en la curación del jamón con Big Data 23:07 Rescate de razas tradicionales y el jamón mangalica 25:50 Reflexión sobre su trayectoria y aprendizajes 27:42 Legado en la industria del jamón 29:05 Cierre y despedida ❤️ Forma parte de la comunidad y recibe gratis artículos y vídeos: https://landing.mailerlite.com/webforms/landing/r2d7i3 que pueden serte útiles

Tiempo de Juego
Gol de Diego Llorente (Celta, 0 - Betis, 2)

Tiempo de Juego

Play Episode Listen Later Feb 8, 2025 3:04


Córner que bota Isco desde la izquierda, toca con el hombro Marc Roca en el primer palo, la parábola sorprende a Guaita y a la zaga del Celta y la pelota llega a Diego Llorente, que la empuja en boca de gol con la cabeza.

Gaincast
Gaincast 086 - Mixed By Sole Llorente

Gaincast

Play Episode Listen Later Feb 7, 2025 62:04


Sisko Electrofanatik presents: "Gaincast". The Gain Records podcast series, featured an exclusive mix of techno music from Gain Records producers and DJs! // Gain Records is a label founded by Sisko Electrofanatik, based on a modern Techno music and everything that's underground music. "We Are What We Play" only "Super Techno" Gaincast 086 // Mixed By: Sole Llorente Tracklist: 1-Out Of The Dark (Original Mix).  Georgia Lee 2- Solar System (Original Mix)   Silenc 3-  Sex Machine (Sisko Electrofanatik Remix).  Alex Micca MC CASTY 4- Nobody House (Mark Reeve Remix) Roberto Pagliaccia 5- In My Soul (Original Mix)  Cosmic Boys, MARTIN K4RMA 6- Prana (Original Mix).  Diatonik 7- Time (Original Mix) Karla Blum 8- From Mars. Sole Llorente (Original Mix) 9- A Dream Sequence (Original Mix)- Uto Karem 10- Wanted (Original Mix) Greg Notill, Nikoretti 11- Machines (Original Mix). Sole Llorente 12-Hyperdrive (Original Mix) Mattia Saviolo 13- Final Fight (Original Mix). Cosmic Boys 14- Close Your Eyes Torsten Kanzler 15-  Waveform  Hernan Paredes 16- Time (Original Mix) Sole Llorente Instagram: https://www.instagram.com/solellorente/ Soundcloud: https://soundcloud.com/solellorente // Listen Gaincast on: •Interferenze Notturne .Punto Radio FM 91.6 Tuscany | www.puntoradio.com • DI.FM www.di.fm/shows/gaincast(Every 2nd Wednesday of the month, 19:00 - 20:00) on the Techno Chanel • Spotify: spoti.fi/2BOECYO • ITUNES: apple.co/2rVZO7a • Soundcloud: bit.ly/2qllGrE • Weekly Show on: 06 Am Ibiza Underground Radio: www.06amibiza.com (Thursday 22:00/23:00) Vicious Radio: www.vicious.radio.es Techno Live Sets: www.techno-livesets.com technotechno musicdjsetmixradioshow gaincastgaincastgain records

Podcast de La Hora de Walter
04 26-12-24 LHDW Walter JR quiere defender que los deportistas españoles son ejemplares en su comportamiento.

Podcast de La Hora de Walter

Play Episode Listen Later Dec 26, 2024 35:12


04 26-12-24 LHDW Walter JR quiere defender que los deportistas españoles son ejemplares en su comportamiento, alimentación etc. Morata, Carvajal, Llorente, Canales

Sofá Sonoro
El ejército de Gata Cattana

Sofá Sonoro

Play Episode Listen Later Dec 25, 2024 36:57


Hay voces que tienen algo especial, mentes preclaras, cabezas repletas de información y corazones dispuestos a librar mil guerras.  De vez en cuando, muy de vez en cuando, irrumpe en el arte alguien así, alguien que lo sacude de arriba a abajo. Gata Cattana era una de esas artistas, pero su muerte a los 26 años poco antes de editar su disco de debut nos robó un talento enorme en el hip hop nacional. Las canciones de Ana Isabel García Llorente había que escucharlas con atención. Con un libro de historia en una mano y un diccionario en la otra. Por sus versos desfilaban personajes históricos para batirse el cobre en combates contra las injusticias. Las letras de Gata Cattana emanaban feminismo, lucha de clases y un profundo sentido de la justicia social. Su ascenso fue vertiginoso. Ana dejó un pueblo cordobés para estudiar sociología en Granada y ese paso cambió su vida. Allí comenzó en la música y en los concursos de poesía y cuando llegó a Madrid iba a comerse el mundo. No le dio tiempo a tanto, pero le sobró para crear un ejército de seguidores y seguidoras que ha ido creciendo con el tiempo.  Esta semana cerramos el año recordando Banzai de la mano de Mario Tornero, director del podcast Fruta Extraña, y con los reportajes de Lucía Taboada.  

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

Hay voces que tienen algo especial, mentes preclaras, cabezas repletas de información y corazones dispuestos a librar mil guerras.  De vez en cuando, muy de vez en cuando, irrumpe en el arte alguien así, alguien que lo sacude de arriba a abajo.  Gata Cattana era una de esas artistas, pero su muerte a los 26 años poco antes de editar su disco de debut nos robó un talento enorme en el hip hop nacional.  Las canciones de Ana Isabel García Llorente había que escucharlas con atención. Con un libro de historia en una mano y un diccionario en la otra. Por sus versos desfilaban personajes históricos para batirse el cobre en combates contra las injusticias. Las letras de Gata Cattana emanaban feminismo, lucha de clases y un profundo sentido de la justicia social.  Su ascenso fue vertiginoso. Ana dejó un pueblo cordobés para estudiar sociología en Granada y ese paso cambió su vida. Allí comenzó en la música y en los concursos de poesía y cuando llegó a Madrid iba a comerse el mundo. No le dio tiempo a tanto, pero le sobró para crear un ejército de seguidores y seguidoras que ha ido creciendo con el tiempo.   Esta semana cerramos el año recordando Banzai de la mano de Mario Tornero, director del podcast Fruta Extraña, y con los reportajes de Lucía Taboada.  

Tiempo de Juego
Marcos Llorente contesta a las críticas que ha recibido por correr sin camiseta en invierno: "Decimos cosas y escuchan la mitad"

Tiempo de Juego

Play Episode Listen Later Dec 19, 2024 11:36


Este sábado, Barcelona y Atlético de Madrid se miden en el partidazo de la jornada en un duelo que se disputará este sábado a las 21:00h en Montjuic y que se podrá seguir en directo en Tiempo de Juego.A 48 horas de ese partido, se ha pasado por Deportes COPE uno de los jugadores clave del equipo colchonero como es Marcos Llorente.Un Marcos Llorente que no firma el empate porque "queremos ir a ganar". Triunfo que auparía a los del 'Cholo' Simeone al liderato en Primera División.El Atlético de Madrid suma 11 triunfos consecutivos, pero a pesar de ello, para Llorente, en este tipo de duelos "da igual las rachas de uno y de otro. El partido se pone todo a cero"."Hemos dado con la tecla en cuanto al posicinamiento y el equipo tiene las cosas claras, tanto defensivamente como ofensivamente, y se está notando. El equipo está cómodo", apunta el jugador del Atlético en relación al cambio de dinámica que ha sufrido el equipo en los últimos partidos. Una de ...

La Brújula
José Luis Llorente: Del himno clásico del Real Madrid a los inventores del baloncesto

La Brújula

Play Episode Listen Later Dec 18, 2024 8:03


En 'La brújula' ponemos música a varios temas, entre ellos, la Intercontinental conquistada por el Real Madrid.

De Padres a Hijos
Análisis del Real Valladolid 0-5 Atlético de Madrid

De Padres a Hijos

Play Episode Listen Later Nov 30, 2024 28:01


Otro gran partido de un Atlético de Madrid que está de dulce. Manita en el José Zorrilla a un Valladolid que atraviesa una grave crisis. Simeone parece haber dado con la tecla de un equipo que vuelve a maravillar como ya hizo ante el Sparta Praga en Champions League. Gran partido de todos, en especial de Julián Alvarez, Griezmann, Giuliano, Llorente o De Paul. Lo analizamos todo, en De Padres a Hijos. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCl_X6QI3mnJsttsp96OsCZQ/join Correo: depadresahijoscontacto@gmail.com Twitch: https://www.twitch.tv/depadresahijos Instagram: https://www.instagram.com/depadresahijos1903/ Twitter: https://twitter.com/DPaH1903 Youtube: https://www.youtube.com/@DPaH1903/videos Spotify: https://open.spotify.com/show/6WcodO17ASqRfxYNrjhVGD #atleticomadrid #atleti #futbol #laliga #football

La rosa de los vientos
José Manuel Gutiérrez: "El día que nos caiga encima algo que nos haya concienciarnos, igual ya es tarde"

La rosa de los vientos

Play Episode Listen Later Nov 18, 2024 28:28


El director del instituto de física de Cantabria del CSIC y de la Universidad de Cantabria José Manuel Gutiérrez LLorente fue uno de los expertos internacionales que participó en el sexto informe del Grupo intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático: "Si en 2030 no es descenso ya de emisiones, ya se nos pasa el tren de los grados". 

Atlético Play
ATLÉTICO PLAY 7 x 37: VUELVE LLORENTE l CALENDARIO APACIBLE

Atlético Play

Play Episode Listen Later Nov 13, 2024 73:50


Análisis y opinión sobre la actualidad del Atleti en este parón de selecciones

De Padres a Hijos
Informativo Colchonero 12 | LLORENTE y AZPILICUETA RECUPERADOS, ¿SE IRÁ BERTA?, INTERÉS en JOHNNY...

De Padres a Hijos

Play Episode Listen Later Nov 8, 2024 29:05


Tras más de una semana, volvemos con un nuevo episodio del Informativo Colchonero. Hoy hablamos de la recuperación de Llorente y Azpilicueta, de que Oblak pudo haberse ido del Atleti en verano, de la posible salida de Andrea Berta, del interés en Johnny Cardoso, del cambio de discurso de Samu Omorodion... Todo ello y más, en De Padres a Hijos. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCl_X6QI3mnJsttsp96OsCZQ/join Correo: depadresahijoscontacto@gmail.com Twitch: https://www.twitch.tv/depadresahijos Instagram: https://www.instagram.com/depadresahijos1903/ Twitter: https://twitter.com/DPaH1903 Youtube: https://www.youtube.com/@DPaH1903/videos Spotify: https://open.spotify.com/show/6WcodO17ASqRfxYNrjhVGD #atleticomadrid #atleti #futbol #laliga #football

¡Aplasta Arteche! Podcast
T06E08 - El fútbol no lo queremos..., al Atleti sí

¡Aplasta Arteche! Podcast

Play Episode Listen Later Oct 22, 2024 132:18


Pasó el parón de selecciones, con lo que por fin volvieron las competiciones de clubs y, con ellas, nosotros. El domingo, con la grada de animación vacía, se celebró el día de las Peñas en el metropolitano, en un horario aceptable para lo que estábamos sufriendo hasta ahora. El resultado del partido, victoria por un Atleti 3 - Leganés 1, con una primera parte digna de tortura y una segunda con jugadores mostrando mucha más voluntad. Los mejores, Giovanni Simeone, Javi Galán, Julián Alvarez y Sorloth; lo peor, las lesiones de Pablo Barrios y Lenglet, que pasan a engrosar la lista de bajas formada por Le Normand, Llorente, Azpilicueta. Y el miércoles, nuevo partido de Champions en casa, contra el Lille. No esperamos que sea un partido fácil, sobre todo después del bochornoso espectáculo que dimos en Lisboa y la victoria del rival frente a los ciervos, pero sabemos que con la afición al lado de los jugadores, los 3 puntos deben quedarse en casa. Disfruten del programa. SUMARIO:1.- Presentación 2.- Las batallas del abuelo  3.- El cuadernillo de Óscar con @elabuchus 4.- Jesús en un bar con @Doniphon62 “Passionate Kisses” de Mary Chapin Carpenter5.- Tertulia Atlética con @Borja_Aranda_@willycrack9 @PineroGomez1 @chaminorte y @MiguelNicolasOS 6.- “Buenas noticias” un relato de @MiguelNicolasOS Todo ello presentado y dirigido por Eduardo de Atleti (@EduardoDeAtleti) Podéis dejar vuestras opiniones sobre este programa, tanto en los comentarios de esta entrada, como en Spreaker.com, iVoox.com, Twitter y Facebook Tienen todas las melodías y músicas del programa en esta lista de SpotifyConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/aplasta-arteche-podcast--4791815/support.

Tiempo de Juego
Polémica mano de Llorente en el derbi sevillano que acaba en penalti a favor del Sevilla: "Es un cachondeo"

Tiempo de Juego

Play Episode Listen Later Oct 6, 2024 5:00


Sevilla y Betis han protagonizado este domingo uno de los grandes partidos de la 9ª jornada en Primera División en un partido que comenzó a las 18:30h en el Estado Sánchez Pizjuán.El partido ha estado marcado por una acción polémica en los primeros minutos de la segunda parte. Agoumé remató de cabeza dentro del área y el balón golpeó en la mano del defensa verdiblanco Diego Llorente que saltó de espaldas para defender esa acción.El colegiado del encuentro, Martínez Munuera no se lo pensó y señaló rápidamente la pena máxima. Desde el VAR, el madrileño Pizarro Gómez no corrigió la decisión de su compañero y concedió el penalti a favor del Sevilla. El penalti fue marcado por Lukebakio que puso el 1-0 en el marcador. Así narramos esta jugada en Tiempo de Juego con la narración de José Manuel Oliva desde el feudo hispalense.Esta decisión arbitral provocó el enfado de Oliverio Jesús Álvarez González, más conocido como 'Oli', exjugador del Betis y actual comentarista ...

De Padres a Hijos
Informativo Colchonero 7 | SANCIÓN tras el DERBI, LESIÓN de LLORENTE, VUELVE BARRIOS, GRIEZMANN...

De Padres a Hijos

Play Episode Listen Later Oct 4, 2024 34:06


En medio de la maratón de partidos del Atlético de Madrid hasta el parón de selecciones, os traemos el séptimo episodio del Informativo Colchonero. Hoy hablamos de la sanción que le ha caído al Atleti tras los incidentes del Derbi, del tiempo de baja de Llorente, de la vuelta de Pablo Barrios, de la retirada de Griezmann de la selección francesa, del mensaje de Le Normand, del gran rendimiento de Samu Omorodion, de la posible futura cláusula por Mosquera... Todo ello y más, en De Padres a Hijos. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCl_X6QI3mnJsttsp96OsCZQ/join Correo: depadresahijoscontacto@gmail.com Twitch: https://www.twitch.tv/depadresahijos Instagram: https://www.instagram.com/depadresahijos1903/ Twitter: https://twitter.com/DPaH1903 Youtube: https://www.youtube.com/@DPaH1903/videos Spotify: https://open.spotify.com/show/6WcodO17ASqRfxYNrjhVGD #atleticomadrid #atleti #futbol #laliga #football

BBVA Salud financiera
Salario emocional, vínculos no salariales que benefician a empresa y empleados

BBVA Salud financiera

Play Episode Listen Later Sep 16, 2024 16:18


Según el informe Employer Brand Research de Randstad, el salario es el primer factor en el listado de prioridades a la hora de elegir un empleo en España. Pero un buen sueldo no es la única motivación de una persona y, en muchas ocasiones, tampoco la más decisiva. Existen también beneficios no reflejados en la nómina que repercuten en la calidad de vida. Pueden abarcar desde la posibilidad de disponer de un servicio de comedor, beneficios sociales (seguro médico, cheque guardería, etc.) o formación, conciliación o teletrabajo, entre otros Es lo que se considera salario emocional. Para hablar de todo ello contamos en este podcast con María Llorente, responsable de Marca Empleadora en BBVA.

Atlético Play
AP SUMMER #46: LLORENTE Y BARRIOS LIDERAN LA VICTORIA l DEBUT ILUSIONANTE DE GALLAGHER

Atlético Play

Play Episode Listen Later Aug 26, 2024 105:29


Análisis de la victoria en casa ante el Girona y del mercado de fichajes

Maneras de Vivir
Episodio 269: Victoria en el primer partido en casa con una plantilla casi cerrada

Maneras de Vivir

Play Episode Listen Later Aug 26, 2024 66:43


El Atlético de Madrid venció con un contundente 3-0 (Griezmann, Llorente, Koke) al Girona en su estreno como local en la Liga. Los de Michel, en especial su portero, tuvieron una tarde noche aciaga y el Atlético se lo hizo pagar caro. Notable estreno de Gallagher que destacó en los pocos minutos que tuvo. El debut de Julián Alvarez presentó actitud y entrega algo destacable en todos los fichajes que han jugado y que destacó el bigoleador rojiblanco Llorente tras su segundo golazo en dos jornadas. Marcos Llorente, el MVP del encuentro, destacó la energía de la nueva plantilla. Tras la Noche de Bienvenida tanto el masculino como el Femenino (5-1 al Ajax en el Torneo Ciudad de Alcalá) han aprovechado la estela de ilusión para sellar sendas victorias . Presentado por Juanma Álamo, el programa "Maneras de Vivir" nació para para que la gente del Atleti encuentre un pedacito lo que llevaba años reclamando. Con Miguel Peris, Javier G. Gómara, Ricardo Menéndez, Chema García y... Tú. Puedes estar en contacto con nosotros a través de whatsapp: 641 522 968. Fotografía: Club Atlético de Madrid

Ball Up Education
49. El Peor Momento de la Temporada - Cómo manejar escenarios desfavorables basado en experiencias de jugadores del Campus Llorente

Ball Up Education

Play Episode Listen Later Aug 22, 2024 55:06


¿Es el baloncesto justo? ¿Existen momentos dónde se frena el aprendizaje? ¿Cómo puedo manejar esos retos para convertir los momentos complicados en oportunidades de crecimiento? Compartimos con vosotros una de las sesiones del Campus Llorente con el Grupo de Desarrollo. Los jugadores escribieron en un papel aquellos momentos de su última temporada en los cuales tuvieron dificultades para afrontar esos retos. Esperemos que os guste este nuevo contenido.

Tiempo de Juego
Gol de Llorente (Villarreal, 1 - Atlético, 1)

Tiempo de Juego

Play Episode Listen Later Aug 19, 2024 3:51


Buscadores de la verdad
Blasco Ibáñez. Tras el velo capítulo 9

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later Aug 10, 2024 37:01


09 Amantes y vicios ocultos Para este capítulo utilizaremos casi en exclusiva el muy desconocido libro del biógrafo de Blasco Ibáñez, León Roca, que tiene un librito titulado “Los amores de Blasco Ibáñez”. También hemos tomado buena nota de lo que un director de cine como Berlanga nos muestra sin mostrar, desvelando entre bromas las cosas serias que no se pueden contar. En la miniserie de dos capítulos “Blasco Ibáñez. La Novela de su vida”, el director valenciano narra la vida de Blasco en tono de comedia de aventuras y hace desfilar a celebridades del arte y la política en un “totum revolutum” sin orden ni concierto que a un nivel profano solo pretende entretener y a un nivel más profundo descorre el velo al igual que pretendemos nosotros con esta obra. Para el conocedor de la vida de Blasco Ibáñez observará que se toma bastantes licencias con el fin de conseguir una versión más cinematográfica de ciertos sucesos adaptándolos además a su peculiar estilo repleto de humor negro y sátira, es un maestro de la tragicomedia. Berlanga nos muestra abiertamente la hipocresía de Blasco en muchas partes de la serie, cuando se cambia de primera a tercera clase en el tren que le lleva a un pequeño pueblo donde da un discurso a la carrera llevándose a un bebe, criticando duramente a los pobres que observan el duelo con el teniente Alestuei o con su presencia junto al rey Alfonso XIII en casa de Sorolla o la presencia en su casa de Mentón de Jaime de Borbón el aspirante al trono. Tal como observamos en el metraje de la película de Kubrick Eyes Wide Shut, en los dos episodios sobre Blasco no hay nada dejado al azar. La primera parte dura 1:22:51 y la segunda 1:22:15. Ese número maestro, el 22 que cantaba el dúo sacapuntas, y ese 51, 15 nos muestra la imagen invertida de como ve un iniciado a otro iniciado. Asimismo si analizamos los nombres de los archivos veremos como el primer capítulo es un 666 63 38 y el segundo un 666 63 36 donde volvemos a tener la imagen reflejada en el espejo. O sea, el primer capítulo es un 666 9 11, el famosísimo 9 11 y el segundo un 666 9 9. Y es que el 9 es importante dentro del ocultismo, como nos muestra el director cuando Blasco logra paralizar el ajusticiamiento de Rafael Sanchez metiendo esa escena con 9 sillas vacías. Desde muy pequeño el señor Ibáñez tenia gusto por las relaciones con el sexo opuesto y el mismo en mas de una ocasión comentaba que cuando estaba en el instituto podia llegar a tener hasta seis novietas a la vez como se relata en el libro de Enrique González Fiol “Domadores del éxito”. Dice León Roca en “Los amores de Blasco Ibáñez”: “El niño comenzó a ir a las Escuelas Pías, pero lo expulsaron al poco tiempo. Era díscolo, revoltoso y no se adaptaba al duro trato de los castigos ni a las interminables horas de reclusión. De los escolapios pasó al Colegio Valentino, en la plaza de la Pelota, donde había de encontrarse con el hijo de don Teodoro Llorente…el poeta más importante de la Renaixença valenciana. …No es un niño obediente. Jamás lo será. Tiene, si se quiere, el mismo carácter de su madre. Es autoritario. Le gusta mandar. Y más, que le obedezcan. No admite objeciones ni disculpas.” “Es en 1885, cuando era estudiante universitario, que tiene lugar la publicación de la novela corta titulada «Carmen». Carmen se llamaba la protagonista de la novela y Carmen se llamó la persona real que Blasco Ibáñez amaba. Esos ojos verdes, resumen y compendio, para Blasco Ibáñez, de la más alta belleza amorosa, que va repitiendo a lo largo de los personajes femeninos que viven en sus novelas, como homenaje, tal vez, o como tributo de admiración a la belleza de aquella mujer a la que amó. Algunas noches, cuando dispone de tiempo libre, acude a un café cantante que ha abierto sus puertas en la calle Don Juan de Austria, aledaño del Barrio de Pescadores, de innoble fama. Es un salón amplio, de techo alto, con una columna salomónica en el centro, donde notables cupletistas, cantaores y bellas bailarinas proporcionan un espectáculo que las personas respetables de la ciudad, consideran un atentado a la moral.” Siendo todavía estudiante universitario entra en el «Correo de Valencia», diario vespertino fundado y dirigido por don Manuel Torres Orive y comienza a publicar en folletín sus primeras novelas: «Leyendas y fantasías», «Caerse del cielo»,«El Conde Garci-Femández», «El adiós de Schubert», «Por la Patria!», «Romeu el guerrillero» y «Mademoiselle Norma». Sigue contándonos León Roca sobre esta última novela: “Teodoro Llorente, con visión clara de las tendencias literarias, hace el examen de la novela: «Pinta la pasión ciega y momentánea de un pobre muchacho, músico de un café cantante, tan corto de genio como flaco de bolsillo, por una descocada cantadora de "couplets"; historia vulgar, vulgarisima y aún algo grosera; pero tan real en el fondo y tan natural en su desarrollo artístico, que resulta perfectamente impregnada de ese "calor de humanidad" que ahora se busca en la novela.» Don Teodoro Llorente, con una sagacidad que rebasa toda intuición literaria, dice con la sinceridad que le caracteriza: «Parece que todo lo que cuenta "lo haya vivido" el autor.» Nunca como en esta ocasión estuvo Llorente tan acertado en su juicio. Ni fue tan exacto su vaticinio al decir: «Aplicando la observación que revela esta obrita, a tipos y costumbres más decorosas que las de aquella actriz de lupanar y sus sensuales admiradores, es seguro que Blasco ha de producir novelas exquisitas, que satisfagan a los más exigentes y sean leídas por todos con igual regodeo.» La novela fue un intento para captar la realidad. Y la realidad era la que el autor tenía en tomo suyo. El amor de un violinista por una actriz de cabaret, es el tema básico. Pero la esencia del relato no está, precisamente, en esa relación amorosa entre un pobre y tímido músico y una voluble y desenvuelta actriz. Lo verdaderamente importante para conocer la vida amorosa de Blasco Ibáñez está en la figura de doña Luisa «la tía» del violinista con quien vive. Esa sombra, al parecer sin importancia, que sirve de soporte a la narración, esa sombra que pasa sirviendo de trágico fondo a la novela y que el autor hace morir de pulmonía, tras haber esperado en el balcón, inútilmente la llegada del sobrino, esa tía cuyo parentesco Blasco Ibáñez no ha sabido, o no ha podido ocultar si la asociamos al primer relato de su juventud «Carmen» tendremos la solución completa que resolverá el misterioso hechizo de la mujer de los ojos verdes.” Durante el homenaje de 1921 cuando Blasco Ibáñez se dirige al público que le rodea, confiesa que se encuentra emocionado, como nunca lo ha estado, al encontrarse rodeado de amigos y de cierta persona de ojos verdes que le recuerda los tiempos de su juventud. (video BLASCO llegada a Valencia 15 mayo 1921 copia.mp4) «Doña Luisa», el personaje de «Mademoiselle Norma» es la tía Carmen. Una de sus primeras relaciones y que más le marcaron fue por tanto con una mujer bastante mayor que él. León Roca no sabe fijar con exactitud la fecha en que Blasco conoció a su primera mujer: “Si no fue concretamente en el Ateneo, el encuentro y conocimiento debió ocurrir en la Pascua de 1886, cuando Blasco Ibáñez, llevado por sus amigos José M. de la Torre y Sanmartín y Aguirre a una alquería en las inmediaciones de la avenida del Puerto, vio a María por primera vez.” Al año siguiente pública en el Almanaque de Las Provincias una poesía titulada «A María». (video Berlanga cap 1 31:47 a 32:18 poesía Maria.mp4) Rafael Altamira, estrechamente vinculado a los proyectos de la Institución Libre de Enseñanza de la que ya hemos hablado describe a la novia de Blasco: «Era alta, de formas elegantes y finas, blanca, sonrosada la cara, de facciones muy correctas aunque aniñadas aún; los ojos negros, hermosos, de mirada profunda pero inocente; el cabello negro y descuidadamente rizado por delante; la boca pequeñisima, era de labios rojos, muy rojos.» Nosotros, desde luego viendo las escasísimas fotografías de la mujer de Blasco no podemos asegurar muy acertadas dichas palabras, sino más bien comentar la poca femineidad que observamos en Maria. La Maria que nos muestra Berlanga en la serie se parece como un plátano a una piña a la mujer de rasgos andróginos que compartió su vida con Blasco. Llama poderosamente la atención además, que en varias cartas que podemos ver de Blasco a su mujer en el portal cervantesvirtual.com se dirije a ella con el sustantivo “nenín”. En esta segunda carta además de encontrarnos también el “nenín” y llamarla feita, miente descaradamente sobre la vida que lleva en París y sobre la atención que le brindará a ella una vez vuelva a Valencia para casarse: “¡Tengo unas ganas de verte! Cuando te vea, nenín mío, te tengo que dar un abrazo bien apretado. ¡Si supieras cuando tú te vas qué solo me quedo! Me paseo solo por las calles y cuando llega la noche después de cenar (que siempre es allá a las ocho) me voy hasta las 10 a la juventud donde hablo de política con los que allí están. Y... nada más. Esta es mi vida; aburriéndome de lo lindo y pensando siempre en ti, feíta mía. De seguro que tú no harás otro tanto y que no te acordarás tanto de mí. Yo te cuento lo que hago porque tú me dices que te gusta saber todo lo que me pasa. Cuando seamos casaditos no nos separaremos nunca y entonces seremos muy felices y no tendremos que escribirnos ni tan siquiera llamarnos de lejos porque siempre estaremos juntitos e iremos juntitos a todas partes.” Tres años más tarde Blasco tuvo que huir a París porque el fiscal llegó le pedía más de setenta años de presidio, entre otras cosas por hablar mal del ministro Romero Robledo lo cual me recuerda a mi propia situación. Podemos leer de boca del propio Blasco en “Confesiones, 1911- Parte II” en una entrevista de Enrique González Fiol: “¿Qué edad tenía usted, entonces? 22 años. Me fui á vivir al barrio Latino. En París, escribiendo para los editores, ganaba unos 500 francos al mes. Allí era un personaje: un exilé… Gastaba melenas, vestía pantalón á cuadros, chalina flotante, y sombrero de copa de alas planas, como un personaje de Mürger. Primero vivió en la rué des Ecoles, al lado de la Sorbona. Después se mudó á la plaza del Panteón, al Hotel des grands hommes, llamado así porque estaba en frente del Panteón de los grandes hombres de Francia. Allí fué el grande hombre número 80 y tantos. D. Nicolás Estévanez, cuando iba á verle, preguntaba por el grande hombre número 80 y tantos. Su cuarto estaba muy alto. Desde él se dominaba todo París.” Entre los enterrados en el Panteón se encuentran Voltaire, Rousseau, Victor Hugo, Émile Zola. Leon Roca nos describe su estancia en París: “La circunstancia de que fuese París el lugar determinado y concreto del exilio, hace pensar si no obedecía su estancia en Francia a un plan ya elaborado de antemano. Además, los padres de Blasco, que siempre han visto las andanzas del joven por el camino de la política, con mucha prevención, y como una inclinación que les llena de pesadumbre, se avienen a remitirle todos los meses 100 francos, cantidad fabulosa para un bohemio avecindado en el Barrio Latino y, más concretamente, en un hotel denominado «Des Grands Hommes». Su estancia en la capital de Francia quedó reflejada magistralmente en sus crónicas que envía, puntualmente cada 15 días, a «El Correo de Valencia». Éstas, reunidas, formarían más tarde, el libro titulado Paris. (Impresiones de un emigrado)».” Seiscientos francos de 1889 equivalían a 2.400 pesetas de la época y eso era un dineral entonces y ahora. González Fiol nos sigue contando: “En París, según cuentan, hizo vida bohemia. Completa. Al hijo de D. Nicolás Estévanez, hoy notabilísimo ingeniero naval en Cherburgo, y a él, que fueron grandes amigos, les dio la ventolera por echárselas de valientes. Creían que, por el checho de llevar capa y de ser españoles, tenían derecho a meterse en todo lo que no les importaba y los demás el deber de tenerles miedo. ¡Esta fanfarronería les costó cada paliza!... Cuéntase que una noche, a la puerta del café rumano de la rué de Saint Michel, había una muchacha, que no la dejaban entrar creo que porque era muy escandalosa. D. Quijote encarnó en ellos, y la entraron a pesar de las protestas de los camareros, y desafiaron á éstos, y al dueño y á los parroquianos, y pegaron... y les pegaron de firme... A Blasco le dieron no sé con qué, pero cosa contundente debió ser, porque tuvo que andar de medio lado no sé cuánto tiempo. Otro de los sitios donde él era muy popular por la vida de polichinela que llevaba, era el baile de Buller, famoso por celebrarse allí los bailes de las Cuatro Artes. Allí tenía fama de terco. Se cuenta que, una noche, se empeñó en saltar a la tribuna por fuera y se agarró á la barandilla y la rompió. La guardia republicana le detuvo y, al igual que por otras tremolinas que armaba, le llevó a Ia Comisaria. Allí el comisario, que como es sabido, suele ser personaje, ex-diputado ó cosa por el estilo, le hablaba particularmente y le reprochaba aquella vida de Guiñol que estaba llevando, y que convenía según él, perfectamente para estudiantes, pero no para un hombre político, para un exilé como él, que precisamente por estar desterrado y por profesar ideas republicanas estaba más obligado que otros á respetar la libertad y los derechos de todos... Pero para él, el mismo efecto que las coplas de Calaínos. Seguía de noche haciendo esta vida.” En la página 373 de «La araña negra», el mismo Blasco dice: «Por las noches, después de cenar... iban a la Opera o se metían en el Bullier, el tradicional lugar de borrascosa alegría del Barrio Latino, y allí veían brillar el can-can por todo lo alto y convidaban a cerveza a unas cuantas señoritas.» Sigue León Roca describiendo su vida en París: “Tampoco silencia la amistad que tuvo con Sara «famosa modelo, de la que han escrito luego algunos libros». «De dia trabajaba muchísimo, de noche. seguía haciendo la vida bohemia. Un libro, confiesa, que está escribiendo: «La Historia de la Revolución Española». Era una obra enorme, por lo larga. Se vendía por entregas, y tuvo un éxito mayor que todas las publicaciones de entonces. El editor, de Barcelona, ganó «más de cincuenta mil duros. De estos me dió seis mil en los dos años que me costó de escribir».” Las 2400 pesetas que amasaba al mes, sumadas a las 1250 de ese libro por entregas, nos indican que con 3650 pesetas mensuales, Blasco bien podría considerarse millonario. Sin embargo, el dinero que llega fácilmente también se va con la misma rapidez. Además, debemos añadir a esto las ganancias obtenidas por escribir novelas picarescas, como se denominaba antiguamente a este subgénero literario, o pornográficas, como se las llama hoy en día. Leon Roca nos lo cuenta en “Los amores de Blasco Ibáñez”: “Este es un hecho que ningún biógrafo de Blasco Ibáñez ha querido abordar, temiendo, sin duda, que la personalidad literaria del novelista se hundiese, socavada y derribada por la maledicencia. El silencio de todos, más que un respetuoso silencio para no denigrar, parece haber sido la confabulación de la hipocresía. Es cierto que Blasco Ibáñez escribió tres o cuatro novelitas estando en París. Las escribió para un editor de Castellón. Y un ejemplar manuscrito bellamente encuadernado, circuló por Valencia alrededor de los años 60. Es cierto también que el novelista jamás habló de ello. Pero los críticos franceses y algunos profesores de literatura de aquel país se han interesado por esta creación ocasional… No obstante, puedo afirmar que, durante una conversación con don Sigfrido Blasco-Ibáñez, el hijo menor del novelista, este admitió la existencia de las novelitas pornográficas de su padre y nos indicó un título: «Modas de París».” Blasco escribía sus crónicas donde hablaba del máximo exiliado español de esa época don Manuel Ruiz Zorrilla, los revolucionarios chilenos de la “Estrella de Chile” o sobre “las hijas de la noche” donde evidentemente hablaba de la prostitución que invadía las primeras horas de la noche parisina. Como dice León Roca: “La escuela sensual de París, es para el futuro novelista, el coliseo, la universidad, el ágora donde toda experiencia tiene su manifestación y donde todo escrúpulo es ahogado por un minuto de placer.” En esa época Blasco también empieza a frecuentar la noche madrileña mientras le dedica cartas de amor a la que sería su mujer tres años más tarde como vemos en esta Carta de Vicente Blasco Ibáñez a María Blasco del Cacho escrita en Madrid el 12 de febrero de 1889: “Mi adorada Marujita: Ayer te remití un telegrama dándote cuenta de que había llegado a aquí sin novedad y me equivoqué al darte las señas de donde vivo pues estoy en la calle del Arenal número 8 piso pral., casa de huéspedes y no en el número 10 como te dije. Anoche fue el meeting y yo me llevé la palma de la oratoria pues mi discurso fue el más enérgico y entusiasta. Todos los párrafos me los interrumpieron con aplausos y el discurso fue una continua ovación. Nada más te puedo contar de aquí pues hasta este momento nada he hecho. No he visto todavía a Paco ni he empezado los estudios en la Biblioteca Nacional pues no he tenido tiempo más que para visitar a Pi y Margall y demás federales de esta. Ya te escribiré más despacio cuando tenga otras cosas que contarte. Tengo un cuarto muy bonito y muy bien alfombrado y no puedo quejarme del trato que me dan. Adiós nena mía. Aquí no hago más que acordarme de ti y tengo ganas de ir a esa solo por verte a pesar del poco tiempo que hace nos hemos separado y que a mí me parece un siglo. Sabes te quiere como nadie en el mundo tu Vicente”. A los 24 años y con una novia, Blasco conoció en 1891 a una de sus amantes más significativas, quien sería fuente de inspiración para una de sus mejores novelas, "Entre naranjos". Esta obra, influenciada por la riada de Alcira de 1897, finalmente se publicaría en 1900. La cantante de ópera rusa Nadina Buliccioff fue abordada por nuestro escritor en 1891 cuando ella tenía 33 años, 9 años los separaban. Apenas 5 años antes había conocido a la que después sería su mujer Maria Blasco. El propio Blasco se refirió años más tarde a sus amoríos con la Buliccioff en una contestación que hizo desde su periódico al periódico el Regional que era un diario carlista cuando estos publicaron la preciosa novelita histórica titulada "La tiple rusa o los amores de Blasco con la Buliccioff” diciendo así: “Ustedes conocen un Blasco Ibáñez de costumbres tranquilas, que vive en una modestia rayana en pobreza, que apenas sale de casa, que pasa el dia y la noche trabajando con la pluma, que es su único medio de subsistencia, rodeado de su mujer y sus hijos; que apenas se le ve en teatros y cafés, y que a los treinta años aparece gordinflón y desaliñado como un viejo; ¿no es verdad? Pues no se fíen ustedes. Ese individuo es un pillo de mala vida, un crapuloso, un libertino: una especie de Tenorio, y si alguien sonríe con expresión de duda, lea la siguiente terminación del anuncio del número único.” Resulta hasta cómico leer en El Imparcial del 29 de julio de 1884 en su sección de espectáculos como tras enumerar a los cantantes de ópera que iban a actuar en el Teatro Real de Madrid durante la temporada nos pongan un anuncio de “no mas callos” y después uno de preservativos contra el cólera. Apostilla León Roca: “Cuesta creer que a tan sólo quince días para su boda, celebrada el 18 de noviembre de 1891, Blasco viviese aquella pasión con la tiple rusa. Pero también es evidente que, si no fue entonces, no pudo ser nunca.” En la trama de la novela que más tarde escribiría Blasco,“Entre naranjos”, destaca una madre autoritaria, doña Bernarda, que nos recuerda a la madre de Blasco y que nos habla del problema real de los Blasco ante el enredo amoroso de su hijo a pocos días de casarse. Y es que la soprano rusa dio un concierto el 14 de noviembre a escasos días de la boda donde al parecer uno de los poemas anónimos que se repartieron entre el público pertenecía a Blasco, aunque este detalle nunca lo sabremos con seguridad. Continúa el biógrafo de Blasco diciendo en el capítulo titulado “los amores atribuidos”: “En Blasco Ibáñez se da la coquetería de querer ser, o de aparentar ser, un padre de familia amante de su hogar, de sus hijos y de la vida hogareña. Esta pretensión, por muy deseable que sea, no responde a la vida real que lleva, porque sus luchas políticas reducen sus horas de estancia en el hogar. También su condición de periodista y de director de un periódico, que ha de luchar contra la ineficacia de la gente, hace que su vida con la familia se reduzca a la mínima expresión. Sus veladas pasadas junto a la máquina que imprime el periódico, que se prolongan hasta las cuatro de la noche o las seis de la madrugada, anulan por completo la intimidad hogareña. Hay que admitir, por tanto, a un Blasco Ibáñez dominado por la pasión del trabajo y absorbido por el interés que en él despierta la política. Doña María, la esposa, debió soportar y acostumbrarse a las intemperancias de conducta que imponía una reunión de delegados políticos o una junta que era preciso presidir en el partido. También debió acostumbrarse a la total ausencia de atención cuando le absorbía algún problema de índole literario o novelístico. Hubo también de acostumbrarse doña María a las continuas denuncias del periódico, a la presencia, casi diaria, del Juzgado y agentes de la autoridad que secuestraban la edición y se llevaban detenido al director. Estos avatares del hombre de acción, unido a sus infidelidades conyugales, debieron quebrantar la unidad matrimonial. Pero lo que parece que colmó la paciencia de María, fue las relaciones que tuvo con la condesa de Pardo Bazán, al parecer, no simplemente literarias.” Pero antes de que hablarnos sobre la relación del escritor con la famosa escritora gallega nos describe otros cuatro amoríos empezando por una tal Cora que firma una dedicatoria en una de las fotografías encontradas entre los papeles del novelista. El propio Blasco nos habla de Cora en una de sus novelas: “Por dos meses fué el amante de Cora, una muchacha popular en los entresuelos de Fornos; una gallega alta, esbelta y fuerte (¡ay, como la otra!), que había pasado algunos meses en París, y al volver de allá, con el pelo teñido de rubio, recogiéndose el vestido con la misma gracia que si hiciera el trottoir en los bulevares, mezclando con dulzura en la conversación palabras francesas, llamando mon cher a todo el mundo y dándoselas de entendida en la organización de una cena, brillaba como una gran cocota entre las amigas.” Francisco de Cossio nos cuenta en su libro “Impresiones” la “poca vergüenza” que se gastaba el escritor para con las mujeres y mucho más si eran jóvenes y guapas: “Decide que vayamos a Prunier. Desde allí vamos Blasco, Cossio y Jean Cassou, al Café de los Italianos. A las doce y media marchamos a lo largo de los bulevares, hasta el Faubourg Montmartre. Al pasar por el bulevar de los Italianos, una muchachita rubia y de ojos verdes mira a Blasco, y él la detiene: -¿Tú no me conoces? -No-contesta ella, con un rostro inocente e inexpresivo. Estás hablando dice Cassou, con uno de los hombres más famosos de nuestro tiempo. Con monsieur Blasco Ibáñez. ¿No has leído ninguna novela suya? La muchacha no se molesta en recordar. Dice que no ha leído ninguna novela suya, y que nunca ha oído hablar de tal señor. Pues entonces, si eres novelista podrías hacer una buena novela de mi vida. ¿Y cuál es tu vida? -pregunta el novelista. -Me llamo Georgette, ahí tienes el argumento.” En manos del editor Sempere cayó una carta devuelta por el servicio de correos donde Blasco se dirigía a una corista de un barracón de la feria de Navidad de Valencia. Uno de esos barracones donde las coristas vestían frívolamente y bailaban al estilo francés. La carta empezaba con un “querida chatita”. A estos escarceos esporádicos hay que unir los más habituales como por ejemplo el de la carnicera cercana al diario El Pueblo. Blasco solía escribir de noche y terminar la edición del periódico a altas horas de la madrugada, León Roca nos describe estos paseos: “Y dos o tres horas después, cansado, abandonaba la escritura y salía a la calle. En algunas ocasiones, su andadura no era larga. Se dirigía, paso a paso, a una cercana carnicería cuya dueña, la señora Vicenta, le recibía con evidentes muestras de satisfacción. Era proverbial que la señora Vicenta le preparaba un copioso desayuno que el escritor aceptaba con agrado. El esposo de la señora Vicenta, que era matarife y, por tanto, tenía su trabajo en el matadero, salía de la casa con las primeras luces del día, lo que le permitía al escritor disfrutar de una tranquilidad complaciente.” El propio Blasco lo contaba así: “Porque no hay mayor aventura para un político que la de escaparse de sus obligaciones y marchar a la conquista de una mujer. No hay aventura más alucinante que la de saberse director de un periódico, pasar toda la noche en vela, vigilante por la marcha del diario y saber que hay una mujer que le espera, a hurtadillas, burlando todas las normas establecidas por la sociedad y tratando las cuestiones amorosas con el más hermético de los silencios”. Dicha relación extramatrimonial nunca salió a la luz pero León Roca nos cuenta varios indicios para poder afirmar que las relaciones tuvieron que ser íntimas y completas. El primer indicio surge del mismo autor, quien, al publicar en 1901 «Sónnica, la cortesana» en la contracubierta del libro, aparece mencionada, como futura novela, la titulada «La señora Vicenta». Pero el segundo indicio es un testimonio directo del investigador que ocurrió hacia el año 1967. “Iba yo acompañado por un amigo, cuando se acercó un señor que se puso a hablar con mi acompañante. Al enterarse de que íbamos a publicar la biografía, se volvió hacia mí y me dijo: «¿Usted sabe que yo soy hijo de Blasco Ibáñez?». Había tal orgullo y sinceridad en sus palabras que lo creí. Era hijo de «la señora Vicenta».” ……………………………………………………………………………………… Enlaces citados en el podcast: Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ …….. Capitulo 9 Blasco Ibáñez (Miniserie de TV) https://www.filmaffinity.com/es/film328686.html Blasco Ibañez. La Novela de su vida https://berlangafilmmuseum.com/filmografia/blasco-ibanez-la-novela-de-su-vida/ La novela de su vida Película de Berlanga.Parte 1 https://www.rtve.es/play/videos/blasco-ibanez-la-novela-de-su-vida/parte-1/6666338/ La novela de su vida Película de Berlanga.Parte 2 https://www.rtve.es/play/videos/blasco-ibanez-la-novela-de-su-vida/parte-2/6666336/ OSCURO OCULTISMO EN HIPERCUBOS, HEXÁGONOS Y OCTÁGONOS https://tecnicopreocupado.com/2017/05/04/oscuro-ocultismo-en-hipercubos-hexagonos-y-octagonos/ Entrevista a Leon Roca http://elargonautavalenciano.blogspot.com/2019/07/con-leon-roca.html Enrique González Fiol “Domadores del éxito”. León Roca “Los amores de Blasco Ibáñez” Manuel Torres i Orive https://www.enciclopedia.cat/gran-enciclopedia-catalana/manuel-torres-i-orive Carta de Vicente Blasco Ibáñez a María Blasco del Cacho escrita en Madrid el 12 de febrero de 1889 https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/carta-de-vicente-blasco-ibanez-a-maria-blasco-del-cacho-madrid-12-de-febrero-de-1889--784985/html/2ce3c4bf-0864-4699-accf-68a37a464bc9_2.html#I_0_ Carta de Vicente Blasco Ibáñez a María Blasco del Cacho Madrid, 11 de octubre de 1887 https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/carta-de-vicente-blasco-ibanez-a-maria-blasco-del-cacho-madrid-11-octubre-1887-783447/html/e37bee02-76a8-4b17-a25c-cb265b9c7a03_2.html#I_0_ Carta de Vicente Blasco Ibáñez a María Blasco del Cacho.Valencia, 27 de septiembre de 1888 https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/carta-de-vicente-blasco-ibanez-a-maria-blasco-del-cacho-valencia-27-de-septiembre-de-1888-784505/html/e447ac0a-2f05-4804-925f-f1382f6d8b3b_2.html#fol_1_1 Listado de cartas a María: https://www.cervantesvirtual.com/buscador/?q=Carta+de+Vicente+Blasco+Ib%C3%A1%C3%B1ez+a+Mar%C3%ADa+Blasco+del+Cacho+ Confesiones, 1911- Parte II http://elargonautavalenciano.blogspot.com/search/label/A%C3%B1o%201911 Leon roca “Los amores de Blasco Ibáñez” https://www.amazon.es/Amores-blasco-iba%C3%B1ez-Jose-Luis/dp/8460427099 Nadina_Bulicioff https://www.wikiwand.com/ca/Nadina_Bulicioff El Imparcial 29/7/1884 sección de espectáculos https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0000618442&page=3 La Francmasonería en Chile: De sus orígenes hasta su institucionalización https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3268626.pdf

Buscadores de la verdad
Blasco Ibáñez. Tras el velo capítulo 7

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later Aug 3, 2024 51:52


07 Banderas falsas y militares masones Como hemos venido desarrollando en esta serie de videos, el poder-religión, base fundamental que pasa desapercibida para la inmensa mayoría de la gente, opera en la sombra y trasciende fronteras, épocas y tipos de gobierno. Los grises funcionarios son uno de los gremios que forman parte de ese engranaje del poder-religión en la sombra. (poner video del globo Blasco Berlanga globo.mp4)) La figura de Blasco Ibáñez se ha utilizado para ejercer presión entre las masas populares para crear la ilusión que el pueblo también puede ejercer poder, desde la prensa o desde la tribuna del Congreso de los Diputados. Pero las cosas en realidad son bastante más grises y normalmente se planifican a muchos años vista ya que estas viejas castas que detentan el poder real se transmiten el conocimiento de padres a hijos “ad infinitum”. Leyendo el ensayo escrito por José Mas y Maria Teresa Mateu titulado “Vicente Blasco Ibáñez : ese diedro de luces y de sombras” financiado por todos nosotros y patrocinado por la Generalitat Valenciana me di cuenta de que tal y como cuentan los propios autores, todo eran luces. “Creemos haber abordado el estudio de Blasco Ibáñez con cierta novedad y, aunque en el título se alude a las luces y a las sombras, hemos procurado recoger sobre todo las luces: que otros recojan, si lo quieren, las sombras.” En el capítulo 5 vimos como se referían al editor Cabrerizo como si hubiera conocido a un joven Blasco aficionandolo a la lectura, pero una simple búsqueda nos arroja que Cabrerizo murió cuando Blasco tenia 1 año y 10 meses, esa es la credibilidad que debemos otorgar a “las luces”. La verdadera relación entre Blasco y el editor provenía de la tía de Blasco y muy posiblemente su entrada en la masonería sobrevendria por ello. El editor reconocía ser “uno de los fundadores de la Asociación de la Virgen del Pilar de Zaragoza, establecida en la Iglesia parroquial de los Santos Juanes” y los padres de Vicente Blasco Ibáñez decidieron bautizarlo y registrarlo en la Iglesia de los santos Juanes de Valencia. La hermana de su madre y el editor Cabrerizo compartían casa en el padrón municipal de Calatayud como podemos leer en el libro “Los amores de Blasco Ibáñez”: “Doña Ramona Ibáñez había llegado a Valencia llamada por una tía suya, doña Vicenta Martínez Torralva, natural de Calatayud, que contaba sesenta y dos años en la fecha del casamiento de doña Ramona. Doña Vicenta Martínez aparece en el padrón municipal de 1868 como domiciliada en la casa número 11 de la calle de Embajador Vich, en el mismo lugar y casa que habitaba el famoso editor don Mariano de Cabrerizo.” Roca nos cuenta un poco mas en la biografía sobre Blasco Ibáñez: “En medio de las conmociones de la época, el hogar de los Blasco vive en la paz y la prosperidad de un negocio convertido en floreciente gracias a la actividad de Gaspar y a la energía de su mujer. Con ellos vive también la tía Angela, hermana de doña Ramona. Con frecuencia visitan a la madrina en la calle de Embajador Vich, o en la casa que Cabrerizo tiene en la Alameda. Una casa amplia, con extenso jardín. Don Mariano de Cabrerizo tuvo muchísimas veces sobre sus rodillas al niño. Ya viejo, octogenario, Cabrerizo jugaba con él. ¿Qué quieres ser tú?, le preguntaba. Y como el pequeño le mirase con asombro, él mismo se respondía: «Librero. Eso es. Serás librero, como yo. Es un oficio digno de ser estimado. Cabrerizo falleció en Valencia a la edad de ochenta y cuatro años, el día 10 de diciembre de 1868. Pocos meses después todos los bienes del famoso editor eran sacados a pública subasta.” Vemos una relación de la hermana de la madre de Blasco con la masonería a través del editor Cabrerizo. Pero es que podemos relacionar a Pilar Blasco Ibáñez, hermana de Vicente Blasco Ibáñez con la masonería también. Su marido fue Alberto Carsí Lacasa, geólogo de profesión, ocupo cargos importantes durante la República. Teniendo como nombre simbólico CANOPUS al acceder por primera vez a la masonería a través de la logia Cosmos, estuvo también en la Logia Salud, Estabilidad y Poder. Llegó a poseer el grado 33 siendo Soberano Gran Inspector General. Tuvo que huir a Francia al igual que muchos otros masones conocidos tras la llegada al poder de Franco. Esta serie de videos no pretende eclipsar ni desacreditar a nadie; al contrario, nuestro objetivo es poner el foco en las cosas que no suelen contarse. En este caso, y brevemente, nos referiremos a los autores de este ensayo, quienes, tras una breve investigación, descubrimos que llevan muchos años colaborando juntos. Concretamente, los vemos trabajando juntos en la creación de 'Guiones didácticos' y en el libro de texto de Primero de B.U.P. de Lengua Española del año 1975, así como en el libro 'Literatura II: Literaturas Hispánicas' para el segundo año de B.U.P. Ellos dos solitos iniciaron la andadura a la lectura de los jóvenes que desperezándose de la dictadura de Franco tenían que entrar en el reinado de Juan Carlos I y su “democracia”. A la profesora de literatura Maria Teresa Mateu Mateu, doblemente Mateu, la vemos en el BOE de 31 de agosto de 1970, con Franco presente, pidiendo renunciar a su cargo de vocal titular del Tribunal de oposiciones a plazas de Profesores agregados de “Lengua y Literatura Españolas” de Institutos Nacionales y Secciones Delegadas de Enseñanza Media. Es decir, las mismas personas que tenían influencia en lo que se leía durante el régimen de Franco volvieron a tener influencia en lo que se leería durante la democracia. Apaguemos el foco sobre el dedo y miremos La Luna, esa enorme luminaria que nos indica que las idas y venidas de cárceles y entradas y salidas del pais del escritor valenciano no fueron tan duras como parece. El propio Blasco en “Los muertos mandan”, escrito en 1909, nos deja algunas perlas. Curiosamente es el texto de presentación que eligen José Mas y Maria Teresa Mateu para su ensayo: “Venía de Valencia, del penal de San Miguel de los Reyes, llamado Niza, a causa de la dulzura de su clima, por los habituales pensionistas de dichos establecimientos. Hablaba con orgullo de esta casa, lo mismo que un rico estudiante recuerda los años pasados en una universidad inglesa o alemana. Altas palmeras sombreaban los patios, ondeando su capitel de plumas por encima de los tejados. Desde las rejas llegaba a verse toda la extensión de la huerta valenciana, con los frontones triangulares y blancos de sus barracas, y más allá el Mediterráneo, una faja azul inmensa, tras cuyo lomo se ocultaba el peñón natural, la isla amada. Tal vez había pasado por ella el viento cargado de emanaciones salinas y ardores vegetales que se colaba como una bendición en las hediondas cuadras del presidio, ¡qué más podía desear un preso!... La vida era dulce, se comía a sus horas, siempre de caliente; había orden, y el hombre no tenía más que obedecer, dejarse llevar”. Nos narran también alguna de sus primeras escaramuzas con el poder: “A los dieciséis años tuvieron lugar dos hechos importantes en la vida de Blasco: la composición de un soneto en el que se invitaba a degollar a todos los monarcas de Europa y la fuga del domicilio paterno para instalarse en Madrid, ciudad en la que era más fácil seguir su vocación de novelista. El poema contra la realeza le acarreó un proceso que al final fue sobreseído teniendo en cuenta la juventud del poeta.” En el ensayo del profesor Pablo Ramos González del Rivero titulado “Vicente Blasco Ibáñez, alter ego del joven que escribía basura romántica” apunta que: “lo que Blasco Ibáñez escribió entre 1883 y 1894, esto es, en un periodo aproximado de once años, “es aproximadamente el 75% del volumen de lo que escribirá luego en treinta y seis”. El ciclo correspondiente al de su obra repudiada es, de hecho, el más prolífico con diferencia de toda su carrera como novelista.” En julio de 1890 dirigirá una manifestación contra Cánovas del Castillo que provocaría su huida a París. Desde allí colaborará con El Correo de Valencia, con sus «Crónicas de un emigrado». Un año más tarde regresará a Valencia al concedérsele la amnistía. En el capítulo nueve hablaremos de “sus andanzas” en París, pero creanme que no lo paso mal. Durante esa época, escribió voluminosos libros propagandísticos como 'Historia de la Revolución Española' (1890-91), 'La araña negra' (1892), 'Viva la República' (1893) y 'Los fanáticos' (1894). A estos se suman 'París e impresiones de un emigrado' (1891) y el 'Catecismo Federal Republicano' (1892). En estos folletines, los realistas, los carlistas, los curas y los jesuitas son retratados como los villanos, mientras que los alter egos de Blasco, como el anarquista Gabriel Luna en 'La Catedral', Guzmán en 'Viva la República' —un español exiliado por la persecución inquisitorial que comparte los anhelos revolucionarios del pueblo francés— y Agramunt en 'La araña negra', son presentados como los héroes. La dualidad promulgada por la Revolución Francesa está servida. El tema de la Luna es muy recurrente en él con textos como “Piedra de Luna”, “El papa del mar”refiriéndose al papa Luna o “Luna Benamor”. Hay un libro escrito en 1917 y publicado en 1929 por Aleister Crowley titulado “La hija de la Luna. Intrigas magicas del Bien y del Mal” que nos recuerda al libro publicado en 1926 por Blasco “Piedra de Luna”. En el fondo ambos libros hablan sobre los hijos de la Luna. Fritz Springmeier y Cisco Wheeler nos contaron lo que es un hijo de la Luna en su libro “Como los illuminati lograron crear un indetectable y esclavo de control mental total”. “Los rituales actuales llevados a cabo para crear a un niño de la luna son descritos en detalle en 3 de los escritos de Crowley. Una vaga descripción de los rituales puede ser vista al leer el libro de "Niño de la Luna". El ritual se realiza en la villa apodada "El Nido de las Mariposas". La villa era en realidad un templo ocultista tapizado con geometría sagrada. Tenía figuras de sátiros, faunos y ninfas. Tenía estatuas de Artemis. Muchos artículos de plata y estrellas de 9 puntas estaban en la villa, debido a que todos estos objetos son relativos a la Luna en la magia. La mujer que estaba embarazada estaba rodeada de objetos relativos a la luna. La influencia de la luna es repetidamente invocada. Un altar pequeño y triangular de plata de Artemis es usado. Hay una fuente sagrada donde la mujer es lavada. El número 9, el cual es sagrado para la luna va acompañado con su respectiva escuadra. Las plegarias son hechas a Artemis, y hay una recreación de la captura de Diana por Pan. La mujer es entrenada para identificarse a si misma en lo que se conoce como Abuela Luna (en el libro es simplemente llamada Diana o Luna) por medio de identificar sus pensamientos y acciones con las deidades que uno está queriendo invocar.” El nuevo Arzobispo de Valencia, Beato Ciriaco María Sancha y Hervás, tomó posesión en 1892 y como consecuencia de los alborotos promovidos por tal hecho, fueron detenidos todos los redactores de La Bandera Federal entre ellos Blasco. Para nosotros se trató de lo que hoy día llamaríamos un acto creado por la disidencia controlada. Sancha fue arzobispo de Valencia entre 1892 y 1898, nombrado por el papa León XIII en plena guerra entre masonería e iglesia católica. Poco después, en 1902, escribió “Cuento de Sancha la serpiente” donde una pequeña serpiente crece hasta llegar a matar al niño que la había alimentado de pequeña. Poca broma con el blasquismo como leemos en un artículo publicado en marzo de 1911, en el número 194 de la revista Por esos mundos, con la entrevista de Enrique González Fiol a Blasco Ibáñez donde cuenta como estaba reclutando a un ejército al estilo de los masones italianos, los carbonarios alrededor de 1889. Resulta curioso como vemos entre los emblemas de los carbonarios, una rama de la masonería, el típico gorro frigio y el haz de lictores o fasces, manojo de flechas unido por una cinta roja, que luce por ejemplo la Guardia Civil aqui en España. “Luego fundó una juventud revolucionaria... Como no podía conquistar hombres para sus ideas, se dedicó á reclutar muchachos... Aquellos muchachos de entonces, constituyen la generación actual, y muchos son ó han sido concejales y diputados. Creó una organización revolucionaria al estilo de los carbonarios, pero sin ceremonias, organización militar secreta. Los afiliados sólo le conocían á él y á sus dos ayudantes, que formaban el tribunal, pero entre sí no se conocían. Llegó á reclutar cinco mil hombres armados, mejor dicho que se creían armados, porque... En la calle de Malaenes, en las afueras de Valencia, en el último piso, domicilio de un pintor de paredes, se reunía el tribunal para la admisión de neófitos. Todos llegaban diciendo lo mismo: Bueno. Yo en esta societat no entre, si no hiá serietat... Y sobre tot, armes. («Yo no entro en esta sociedad si no hay seriedad. Y sobre todo, armas.» Traducción del autor.). ¿Seriedad? Allí estaba el tribunal más serio que se ha visto jamás. ¿Armas? «Ché, fulano—decía Blasco á uno de sus ayudantes—, baixa un fusil.» Y se le enseñaba un fusil traído de una bohardilla. Bueno, sí, un fusil es ben poc, decía el entusiasta neófito. ¡Che, baixa un atre!, replicaba Blasco. Y se le bajaba otro. El neófito empezaba a creer en el armamento, pero Blasco, para acabar de convencerle, repetía: Che, baixa un atre. Y se le bajaba otro. Y volvía á repetirse la orden. Pero cuando iban á cumplirla, él decía: Bueno. Ya hay bastantes para convencerse de que no estamos desarmados. No bajes otro, que vamos á acabar por no poder movernos aquí... Y no se bajaba el cuarto fusil, porque no tenían más que tres. Eran tres chassepots, procedentes de los zuavos de Argelia, con la bayoneta ondulada como la espada flamígera de San Elías. A la par que ejecutaba este reclutamiento, echó a la calle un semanario que causó gran sensación: La bandera federal, cuyos lectores eran sus cinco mil reclutas.” Este episodio de Blasco es digno de una película de Berlanga. En 1893 Blasco es vuelto a encerrar por otra denuncia a La Bandera Federal junto con Herrero y Llopis. El 11 de abril de 1894 se producen disturbios callejeros por la peregrinación a Roma desde Valencia, lo que provoca la huida de Blasco. El 21 de abril le escribe una carta a su padre hablándole de como le trataba la autoridad: “Anoche a las tres de la madrugada la guardia civil y dos delegados del gobierno civil de Barcelona me detuvieron en la fonda, conduciéndome a la cárcel con todas las consideraciones y respetos, y estoy aquí en esta cárcel mejor que en un hotel. Todo Sabadell está indignadísimo. Le acompañó la hoja que ha circulado a miles inmediatamente por la ciudad”. Al regresar el 29 de abril es encarcelado, cinco días más tarde será puesto en libertad bajo fianza. En un artículo titulado “Blasco Ibáñez, como nunca” donde entrevistan a su hija libertad nos cuenta: “Libertad Blasco (Hija), también recuerda en 'Blasco Ibáñez, su vida y su tiempo' el «No puede ser... No puede ser...» que su progenitor exclamó la noche que doña Ramona sufrió un derrame cerebral. Fue el 12 de mayo de 1894. Una fecha marcada en la historia personal y profesional del autor ya que ese día se estrenaba en Valencia la única obra escrita por él para teatro. En el teatro Apolo de la ciudad, los intérpretes Ramona Valdivia y Fernando Díaz de Mendoza iban a poner sobre las tablas el montaje de 'El juez'. Pero Blasco, que había comido con el director de la obra, sólo pudo acudir a su casa de noche. Allí, don Gaspar, su padre, tenía preparado el ataúd para su esposa. Ese día, en el que el literato tuvo «sentimientos antagónicos», según su hija, no pudo salir a recibir el tributo del público por el éxito del espectáculo.” Por cierto, la obra no tuvo ningún éxito y no volvió a incursionar en ese género literario y como vemos curiosamente el nombre de la protagonista nos recuerda a su madre y obviamente el juez a su suegro. Justo 6 meses más tarde, el 12 de noviembre de ese año se publica el primer número de “El Pueblo”, fundado y dirigido por Blasco aunque como vimos en el capítulo 5 de esta serie titulado Teosofía y manos escondidas, la masonería estaría detrás de la creación de una red de prensa, casinos y centros de educación para combatir el poder de la Iglesia. Según nos cuenta una científica del CESIC en “Vicente Blasco Ibáñez y la literatura de propaganda filomasónica”, dos años antes, en 1892 se puso en marcha aquel proyecto del que un Blasco masón fue participe. El 30 de diciembre El Pueblo será denunciado por vez primera por la publicación de un artículo, denuncia a la que seguirían otras muchas en muy breves intervalos de tiempo. El 24 de febrero de 1895 estalla en Cuba la guerra y las editoriales de El Pueblo tronaban contra dicha guerra. Como consecuencia de un artículo es procesado e ingresa en la cárcel el 6 de septiembre. De allí saldrá bajo fianza 35 días más tarde. De momento ha estado preso unos 40 días más algunas detenciones de horas. El 17 de marzo de 1895 cae el gobierno de Sagasta como consecuencia del asalto a las oficinas de los periódicos El Resumen y El Globo que criticaron los destinos militares de Cuba. El año 1896 comienza con un juicio por su artículo «En pleno absolutismo» que concluye con un fallo absolutorio. El estado de sitio se declara ese año en varios momentos y contextos en España, principalmente como respuesta a las tensiones y disturbios tanto internos como en sus posesiones ultramarinas. Uno de los eventos más significativos de ese año fue el estallido de la Revolución Filipina que comenzó en agosto de 1896. Al proclamarse el estado de sitio huye a Italia disfrazado de marinero, regresando en junio y quedando en libertad provisional. En “Vicente Blasco Ibáñez : ese diedro de luces y de sombras” podemos leer: “El 4 de junio de 1896 se presentó Blasco Ibáñez ante las autoridades militares, quienes le otorgaron la libertad provisional; tal situación de precariedad no arredró al periodista, quien siguió publicando en El Pueblo vibrantes artículos contra la guerra colonial y contra una ley injusta que permitía comprar por mil quinientas pesetas la exención del servicio militar. Transcribamos el comienzo del artículo “Carne de pobres” aparecido el día 19 de agosto: “¿Tienes mil quinientas pesetas? ¿No? Pues dame a tu hijo. Sois pobres y esto basta. Lleváis sobre vuestra frente ese sello de maldición social que os hace eternos esclavos del dolor. En la paz, debéis sufrir resignados y agotar vuestro cuerpo poco a poco para que una minoría viva tranquila y placenteramente sin hacer nada; en la guerra, debéis morir para que los demás, que por el dinero están libres de tal peligro, puedan ser belicosos desde su casa. Resignaos: siempre ha habido un rebaño explotado para bien y tranquilidad de los de arriba.” El propio Blasco escribe sobre su consejo de guerra donde al final es condenado a dos años de prisión correccional: “La escena pasó en un dormitorio, en 1896, pidiendo para mí el fiscal —un coronel— una condena de catorce años de presidio. Dicha escena tuvo una teatralidad que no olvidaré nunca. Después de larguísimo debate, me fue leída la sentencia, por la noche, en medio del patio, entre bayonetas y a la luz de un candil. Se había rebajado la pena a cuatro años de presidio, de los que pasé catorce meses encerrado en uno de los dos penales que tenía entonces Valencia, un convento viejo, situado en el centro de la ciudad y con capacidad para trescientos penados, si bien estaban más de mil. Allí perdí hasta el nombre, sustituido por un número (...) Una parte de mi reclusión la pude pasar, por especial y secreto favor de los empleados, en la enfermería del establecimiento, entre tísicos y cadáveres. Allí compuse un cuento: “El despertar del Buda”…” De esos dos años Blasco pasaría en la cárcel 14 meses que contando los 40 días anteriores, arrojan unos 465 días. El propio Blasco en marzo de 1911 le contó en una entrevista a Enrique González Fiol como fue tratado allí: “Como benevolencia especial, se me consintió dormir en la enfermería del hospital.” En aquella época morían los presos por la tisis y supuestamente Blasco los tenía por allí muriendo pero prefería estar en la enfermería. “…Porque al menos tenía un camastro. Los presidiarios dormían en el suelo, sobre un montón de paja unos; otros encima del petate…” El 28 de marzo de 1897 se le conmutó la pena de prisión por la de destierro. El 31 marchará a Madrid, regresando amnistiado a Valencia, el 18 de septiembre. Le sorprende allí la gran riada del 13 de noviembre, que causa graves inundaciones en la ciudad de Valencia. Sin embargo, las peores inundaciones ocurren el 18 de noviembre, cuando el río Júcar inunda Alcira, la pequeña ciudad valenciana que Blasco eligió luego como escenario de su novela 'Entre naranjos’. “¡Al mar los campos y plantaciones de los que, abusando de la sequedad de su cauce, fueron extendiendo lentamente los límites de sus fincas, haciendo producir cosechas al lecho de las aguas que estas acaban de reconquistar! ¡Abajo los paredones, las vallas, las obras de que los ingenieros se mostraban orgullosos, como si la ciencia pudiera a la larga vencer la fuerza de los elementos! …Sigue el río su obra de destrucción, arrastrando hacía el mar todo cuanto encuentra; muebles y víveres, bestias y viviendas; y ¡oh contraste de la vida!: lo que allá arriba, en los campos, es destrucción y muerto, abajo, en la playa, es remedio de la miseria… …Son los pescadores del rio revuelto, los hijos de la miseria que, exponiendo su vida, encuentran medios de subsistencia en la misma desgracia, registrando las entrañas a la avenida para apoderarse de lo que ha robado. El saco de harina que arrebataron las aguas de algún molino de lo más alto de la provincia será mañana pan tierno y caliente en muchas barracas; el cerdo ahogado estará pronto convertido en embutidos: el vino de tos llanos de Liria calienta gratuitamente los estómagos de esos extraños pescadores del cataclismo; los maderos que cabeceaban sobre la avenida se transformarán en nuevas viviendas; y las sillas, las cómodas, los espejos, vueltos en si después de una loca carrera de tumbos y choques, no podrán explicarse cómo han pasado del estudi del labriego, perfumado por el olor acre del trigo y las frutas, al cuartucho adornado con redes, por cuyas ventanas entra el soplo salitroso y vivificante del mar. …” En 1898 Blasco consigue el apoyo de miles de lectores para defender a su maestro Emilio Zola, con motivo de su carta “J ́accuse” que tanta importancia revistió en el “affair Dreyfus”. ”Es el Caso Dreyfus, la injusta condena de un militar, de origen judío, envuelto en el deshonor de una acusación de traición fraguada a base de pruebas falsas y silencios “. No voy a entrar en quién fue el capitán Dreyfus, tratado como si fuera una víctima de la peste, recluido en la inhóspita Isla del Diablo. El tuvo dos juicios en 1898 y 1899, en ambos fue declarado culpable pero en 1906 su inocencia fue reconocida oficialmente por la Corte de Casación a través de una sentencia que anuló el juicio de 1899. Rehabilitado, el capitán Dreyfus fue reintegrado al Ejército con el rango de comandante; luego participará en la Primera Guerra Mundial. De lo que sí hablaré es de la pertenencia a la masonería de Emilio Zola como reconocen innumerables paginas masónicas en todo el mundo ademas de haber sido nombrado Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor como nuestro escritor protagonista. Una de las principales logias de España, instalada en Madrid, fue La Logia Ibérica. Logia que tenía tantos hermanos masones que se pusieron el nombre simbólico de Zola que se conoció como Emile Zola, logia Ibérica no 7 aunque oficialmente no se reconoce este nombre como podemos leer en el articulo “La Logia Ibérica. La logia durante el siglo XIX”: “Fue fundada con el nombre de Luz de Mantua el 10 de febrero de 1870 (era vulgar). Ingresó en el Gran Oriente de España, el 12 de enero de 1881, bajo cuya obediencia trabajo hasta que en el año 1889 fue extinguido dicho Gran Oriente como Potencia regular para la constitución del Grande Oriente Español. El 7 de julio de 1889 se afilió e instaló en la Federación del Grande Oriente Español, con el número 7 entre los Talleres activos de la Columna Federal. El 14 de diciembre de 1889 se fusionó con la Respetable Logia Hijos del Progreso, número 53, y adoptó el nombre de “Ibérica”. El 1 de enero de 1909 se incorporó a ella la logia El Progreso número 88.” En otros países como Argentina se fundaron logias con el nombre conjunto de defensor y defendido como podemos leer en este trabajo histórico sobre La logia Zola Dreyfuss de Punta Alta: “…respecto al porqué de la elección del nombre de la nueva logia no hallamos hasta el momento documentación que nos brinde la respuesta, pero si analizamos el contexto histórico, podemos esbozar alguna. En este sentido desde fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX, surgió en Europa una creencia a la que se denominó el mito de la conspiración judía mundial" Sus partidarios aseguraban que existía un gobierno secreto israelita que mediante organizaciones encubiertas, controlaba los partidos políticos y gobiernos, la prensa y la opinión pública, los bancos y la economía, cuyo único objetivo era lograr dominar el mundo entero.” Resulta cuando menos curioso que desde una organización discreta se nos hable de conspiraciones en la sombra. Tampoco vamos a hablar en profundidad sobre una “conspiración judía mundial” pero solo hay que ver quienes son los principales propietarios de la banca, los medios de comunicación, Hollywood, la industria del porno, etc. Se comenta por ejemplo que la logia B’nai B’rith (Hijos del Pacto) es la que coordina a nivel mundial el resto de logias y organizaciones masónicas y paramasónicas como los rotarios, recomendaría que revisaran las personas que han sido premiadas por esta logia. El investigador Jüri Lina en “Arquitectos del engaño” pág 162, nos dice: “Los Archivos Especiales de Moscú contienen documentos que muestran a B’nai B’rith (Hijos del Pacto) como superior a todas las demás ramas de la masonería, de hecho constituye una especie de masonería dentro de la masonería. Las 1.090 logias de B’nai B’rith no tienen nombres, sólo números. El Presidente de B’nai B’rith Internacional es Richard D. Heideman. B’nai B’rith la fundaron con el nombre de Bundesbriider doce masones judíos alemanes el 13 de octubre de 1.843 en el Café Saint Germain de Nueva York. En la orden sólo se admiten judíos y medio judíos. La logia estadounidense B’nai B’rith trabaja muy estrechamente con los Illuminati. B’nai B’rith está representada en la ONU por su Fundación («Lexikon des Judentums»). El 12 de septiembre de 1.874 se firmó un convenio en Charleston entre B’nai B’rith y el Consejo Supremo del Rito Escocés, sobre su extensa cooperación y la formación de una confederación general de logias israelíes. Firmaron este documento Armand Levi y Albert Pike, alias Limud Enhoff, su nombre masónico, gran maestro del Palladium.” ¿Se acuerdan de Leo Taxil y como se había inventado una orden masónica satánica llamada Palladium? Sobre estas y otras cuestiones pueden leer en mi artículo titulado “EL OCTÁGONO SATÁNICO Y LAS MASÓNICAS ELECCIONES FRANCESAS” donde queda negro sobre blanco la relación del presidente Macron con la banca judía Rothschild y la masonería. Por cierto, todo un caballero de Colón, el señor Domenico Margiotta escribió en 1895 un libro titulado “El Paladismo. Culto de Satán-Lucifer dentro de las logias masónicas”. Libro que por desgracia no está traducido al castellano pero que nos habla claramente del ocultismo que se respira dentro de las logias. En la madrugada del 15 al 16 de febrero de 1898 se produce la voladura del Maine en La Habana. El 25 de abril Estados Unidos declara la guerra a España. El hundimiento de aquel barco es reconocido hoy día como uno de los primeros casos de bandera falsa creados por los Estados Unidos. En junio El Pueblo es denunciado. Primer suplicatorio al Congreso para procesar a Blasco. El 27 de octubre es detenido e ingresa en la cárcel por escribir un manifiesto para exigir que la fábrica de gas suministre gas gratis a la ciudad de Valencia, siendo puesto en libertad el 31 de octubre. Ha pasado 5 días en la cárcel. Francisco Pérez Puche nos cuenta porque entro en la cárcel en su articulo “El año más intenso. El 98 de Vicente Blasco Ibáñez”: “La visita de Blasco a la prisión se debía a un artículo sobre el conflicto del gas, contra los excesos del tristemente famoso monsieur Touchet, el administrador de la fábrica de los herederos del marqués de Campo. El hombre había subido las tarifas del combustible y además no quería cumplir el compromiso de suministrar gratuitamente el fluido para el alumbrado público suscrito años atrás por el patricio valenciano con su ciudad. “ Es lo que tienen las empresas privadas que quieren recoger beneficios. Concretamente la ciudad de Valencia es conocida entre las empresas suministradoras de electricidad como una mal pagadora y por ello van cambiando de compañía cada pocos años. Esto produce denuncias de estas compañías que terminan ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunitat Valenciana y normalmente no se pagan o terminan en un acuerdo ya que dichas compañías también le deben dinero a la Hacienda pública y ya saben aquello de “perro no come perro”. 1898 fue un año intenso para España: “…el estado de guerra y otras restricciones a los derechos constitucionales, el mismo día de julio de 1898 en que se supo que la flota del almirante Cervera había sido destruida en la embocadura de la bahía de Santiago de Cuba…” El Gobierno del masón Sagasta decidió enviar una escuadra al Caribe y como almirante jefe escogió a Pascual Cervera, otro hermano masón, el cual lo único que hizo fui hundir nuestra flota sacando los barcos de día y en fila de a uno para deleite de la escuadra americana que solo tuvo que practicar “tiro al pato”. Con su negligente actuación causó el hundimiento de 4 cruceros y 2 contratorpederos y la muerte de casi 350 marineros. El bando yanki solo tuvo un muerto. No confundirlo con el comandante también destinado en Cuba Julio Cervera Baviera, también masón. El propio ministro de la guerra Segismundo Bermejo y Merelo o el ministro de estado Segismundo Moret y Prendergast eran asimismo masones. Ni que decir del submarino inventado por Isaac Peral y que la armada se negó a desarrollar, es más, el propio gobierno de España filtró los planos del submarino en el BOE de la época facilitando así a todas las otras naciones el desarrollo de sus propios submarinos. Lo de Cuba acabó en una venta encubierta de los restos de nuestro imperio a Estados Unidos. Tanto es así que Estados Unidos indemnizó a España; léase el Tratado de París de 1898. Volviendo a nuestro hilo conductor Pérez Puche nos habla del Vicente Blasco Ibáñez preso: “A las diez en punto de la noche del lunes, 31 de octubre de 1898, se abrió el portón de la cárcel de San Gregorio, en la calle de San Vicente, y sonaron los primeros aplausos. Un grupo de periodistas y no pocos militantes, junto con el abogado republicano Vicente Dualde esperaba la salida de la prisión del diputado Vicente Blasco Ibáñez. Abrazos, palmadas en la espalda, sonoros saludos. El director de la penitenciaria, José Manuel Maldonado. despidió con mucho afecto al más famoso de sus presos, a quien había tenido el honor de custodiar durante cinco días, desde que el juzgado militar se lo encomendara el jueves anterior. La cárcel de San Gregorio no era precisamente el Hotel de Roma, pero algunos presos notables, como el diputado, escritor y periodista Vicente Blasco Ibáñez lograban ver bastante atenuados sus rigores.” “…el diputado Blasco pudo gozar de una inmunidad parlamentaria que su abogado, el incansable Dualde, no iba a tardar en refrendar. Leer la prensa, tener libros y recado de escribir, recibir cada mañana un buen desayuno y disponer de despacho eran algunos de los gajes del prisionero, gracias a sus correligionarios y al generoso trato del director del correccional.” En el artículo “Blasco Ibáñez, como nunca”, leemos: “El director de la prisión tuvo la deferencia de tenerlo en la enfermería. Y es más, Blasco Ibáñez. Un gran aficionado a la música, era un «admirador apasionado de Wagner». En aquel momento, el tenor Francisco Viñas interpretaba su ópera favorita 'Lohengrin'. El escritor valenciano, desde su celda, pudo escuchar por teléfono la interpretación del cantante al que apodaba el Caballero del Cisne. «El director de la Compañía de Teléfonos, el señor Perucho, había instalado un aparato telefónico que conectaba la celda que ocupaba Blasco Ibáñez con un escenario donde los tramoyistas sostenían varios auriculares y un empleado de la telefónica se encargaba de nadie pudiera cortar la comunicación», escribe la autora.” Blasco sumaba ya la friolera de 470 días en “la cárcel” entrecomillas. Nada más salir de la cárcel podemos leer: “Le habían aclamado en la calle, incluso con bandas de música; cuándo salió de la prisión y al ser elegido diputado por la ciudad de Valencia y su distrito, con más de seis mil votos, en marzo de 1898. Tenía entonces 31 años; “ Junto a su gran rival en la prensa, Teodoro Llorente Olivares, el director de «Las Provincias», fue invitado el 21 de enero de 1899 por el alcalde en funciones de Valencia Miguel Sales a tomar una decisión histórica, determinar donde se construiría la estación del Norte. Aquel año loco, Valencia tuvo otros dos alcaldes, Pascual Guzmán Pajarón y Juan Lorda Morera. Curiosamente la compañía de trenes que operaría dicha estación, la Compañía del Norte, había heredado las líneas de la antigua AVT del fallecido marqués de Campo cuyos herederos habían logrado meter en la cárcel a Blasco por el caso Touchet unos años antes. Vicente Blasco Ibáñez cedió el periódico El Pueblo a sus trabajadores en el año 1905. Esta decisión fue una de las muchas que supuestamente reflejaban sus ideas progresistas y su compromiso con el movimiento obrero y republicano en España. Pero “el caballero audaz” nos lo muestra de otra manera: “Los infelices obreros soportaron la pesada carga, sin documento alguno que justificara su propiedad; trabajaron gratis y a medio sueldo varios meses, y cuando El Pueblo tuvo la vida asegurada y rendía ganancias, se apoderó Blasco de nuevo del periódico y arrojó de su casa a los cajistas, motivando su proceder una huelga de tipógrafos, que fracasó porque el director se trajo personal de Barcelona y Madrid. Consiguió en unas elecciones, apoyado por los conservadores silvelistas de Llorente, ser diputado a Cortes, y en las municipales obtuvo mayoría de concejales, cada uno de los cuales, al ser proclamado candidato, entregaba a Blasco una cuota de dos mil a cinco mil pesetas, según la importancia del puesto que después quería desempeñar en el Ayuntamiento, exigiéndoles como condición a los elegidos que le entregasen la dimisión en blanco.” Tres años antes había inaugurado el espectacular chalet de la Malvarrosa, del cual nos sigue contando Carretero Novillo: “En cuanto tuvo mayoría en el Ayuntamiento, comenzó a construirse un magnífico chalet en la Malvarrosa, con materiales y obreros que pagaba Valencia; pues todo era de la Corporación municipal, con cargo a las obras del Nuevo Matadero, que entonces comenzó a construirse. Para pagar los jornales de estos obreros, el Ayuntamiento le entregaba, diariamente, diez volantes, de los llamados «de carro, equivalente, cada uno de ellos, a diez pesetas, más un número bastante crecido de los llamados de peón». Persuadido de su influencia sobre la masa popular, promovió numerosos mitines y algaradas, tomando como pretexto la cuestión religiosa en sus diferentes manifestaciones, pues que esto era lo que halagaba las masas en aquel tiempo, que costaron muchas vidas, que el Blasco capitaneaba hasta el momento en que aparecía la Guardia civil, pues hombre teórico, y no de acción, abandonaba a los suyos en aquel instante. El negocio más fabuloso que realizó en Valencia Blasco Ibáñez, fué el obligar a sus concejales que arrendasen los Consumos a determinada entidad, lo cual le valió, en cuanto se adjudicó, un millón de pesetas, y después, cada año, la Compañía Arrendataria-Salmón y Compañía le entregaba quinientas mil pesetas. Tengo ante mí una carta de Blasco que pone de manifiesto el negocio. Hay un membrete que dice: El Diputado a Cortes por Valencia». Querido amigo: Lo del arriendo de los Consumos está ya arreglado. He escrito a Manolo y Pepe Trocher sobre esto. La Arrendataria me ha prometido, además de lo que tú sabes, que designaremos nosotros el personal, y tengo la seguridad de dos grandes empleos para Gastaldo y Cañizares y para otros más. En fin, que esto... nos dará inmensa fuerza. Manolo, a quien escribo, se avistará contigo para que el periódico, y la mayoría de concejales, marchéis de acuerdo. Que el periódico no cometa ninguna imprudencia; que no ataque con saña lo del arriendo. Vigilad a Manent para que no cometa ninguna imbecilidad. Encárgale a Ávalos que no meta la pata en este asunto. Seremos los amos de Valencia; pienso (fijate bien) dejar arreglado nuestro asunto, antes de partir con Luis Canalejas. Procuraré aprovechar la ocasión ya que esta gente está contenta (el Gobierno) y esto más nos encontramos. En tu discreción confío. Rompe esta carta, que tú eres descuidado. Un abrazo de tu fraternal amigo. Vicente.» No es posible negar que el destinatario de esta carta-y lo prueba el que la epístola haya llegado hasta mí-; era, efectivamente, un hombre «descuidado». Como prueba, también, que ya, entonces, nuestro héroe era «de cuidado»... Fué, en aquella época, cuando Blasco, por el precio de una máquina rotativa vieja, vendió a Rodrigo Soriano un acta de diputado a Cortes por Valencia. El impetuoso Soriano no pudo aguantar mucho tiempo las rapiñas de Blasco. Riñeron y vino aquella campaña furiosa, a la que ya me he referido, y en la que ambos se dirigieron crueles insultos.” Nótese lo de fraternal en la despedida de la carta, ya saben, entre masones anda el juego. ………………………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ Capítulo 7 Vicente Blasco Ibáñez : ese diedro de luces y de sombras https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=318 https://www.cervantesvirtual.com/obra/vicente-blasco-ibanez--ese-diedro-de-luces-y-de-sombras/ BOE 1 Octubre 1970 https://www.boe.es/boe/dias/1970/10/01/pdfs/A16218-16218.pdf Libros de BUP 1era etapa democrática https://datos.bne.es/persona/XX1150186.html https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=222347 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=159914 Las novelas históricas olvidadas de Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/las-novelas-historicas-olvidadas-de-blasco-ibanez/ La hija de la Luna - Aleister Crowley https://www.abretelibro.com/foro/viewtopic.php?t=124204 COMO LOS ILLUMINATI LOGRARON CREAR UN INDETECTABLE Y ESCLAVO CONTROL MENTAL TOTAL https://www.academia.edu/44186118/COMO_LOS_ILLUMINATI_LOGRARON_CREAR_UN_INDETECTABLE_Y_ESCLAVO_CONTROL_MENTAL_TOTAL El año más intenso. El 98 de Vicente Blasco Ibáñez / Francisco Pérez Puche https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-ano-mas-intenso-el-98-de-vicente-blasco-ibanez-/ Cuento de Sancha la serpiente https://ciudadseva.com/texto/sancha/ ¿Qué simbolizan las fasces romanas y la espada del actual escudo de la Guardia Civil? https://confilegal.com/20180828-que-simbolizan-las-fasces-romana-y-la-espada-del-actual-escudo-de-la-guardia-civil/ Blasco Ibáñez, como nunca https://www.lasprovincias.es/culturas/201701/28/blasco-ibanez-como-nunca-20170128184131.html NORTE (6). EL LARGO PARTO DE UNA ESTACIÓN https://fppuche.wordpress.com/2017/07/01/norte-6-el-largo-parto-de-una-estacion/ Confesiones, 1911- Parte II http://elargonautavalenciano.blogspot.com/search/label/A%C3%B1o%201911 Carta de Vicente Blasco Ibáñez a Gaspar Blasco (su padre). Sabadell, 21 de abril de 1894 [Transcripción] https://www.cervantesvirtual.com/obra/carta-de-vicente-blasco-ibanez-a-gaspar-blasco-su-padre-sabadell-21-de-abril-de-1894-785513/ https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/carta-de-vicente-blasco-ibanez-a-gaspar-blasco-su-padre-sabadell-21-de-abril-de-1894-785513/html/833941e6-0d48-4978-9d06-22867260119e_2.html#I_0_ La carta en imagen https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/carta-de-vicente-blasco-ibanez-a-d-ramon-su-padre-sabadell-21-de-abril-de-1894-785511/html/42bf125d-3fd1-4814-bce5-7370c83b723b_6.html La riada del 1897 http://elargonautavalenciano.blogspot.com/search/label/A%C3%B1o%201897 Caso Dreyfus https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Dreyfus Émile Zola https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Zola Pertenencia a la masonería de Emilio Zola https://www.logiaariadna.org/copia-de-historia-de-la-glse La Logia Ibérica. La logia durante el siglo XIX https://elobrero.es/historalia/69134-la-logia-iberica-la-logia-durante-el-siglo-xix.html EL GAS LEBÓN https://valenciablancoynegro.blogspot.com/2014/03/el-gas-lebon.html Trencadís 03/pág 26 Touchet y la fabrica de gas https://revistatrencadis.org/trencadis-03/ La logia Zola Dreyfuss de Punta Alta https://issuu.com/archivohistorico/docs/revista_el_archivo_32 La logia Jovellanos (1912-1939) Memoria e historia borradas por el franquismo/Yván Pozuelo Andrés https://www.palabradeclio.com.mx/src_pdf/La_1563335040.pdf Hijos del pacto y la masonería https://twitter.com/tecn_preocupado/status/1071032054500986880 https://twitter.com/tecn_preocupado/status/1059749998835970049 Hilo la historia se repite masonería y judaísmo independencia cataluña https://twitter.com/disfrazad0/status/913515494468210688 El papel de la masonería en las revoluciones rusas de 1917 https://twitter.com/Jadouken10/status/927674418926637056 Configuración de la Matrix . El Triángulo de Poder I https://twitter.com/anti_jesuita/status/937121964862398469 Configuración de la Matrix . El Triángulo de Poder II https://twitter.com/anti_jesuita/status/937241922535657472 Configuración de la Matrix . El Triángulo de Poder III Ejercicio práctico. – Lluís Companys. https://twitter.com/anti_jesuita/status/937317728058335233 Revolución masónica Francesa https://twitter.com/jfrsanchez/status/1066307092129169408 EL OCTÁGONO SATÁNICO Y LAS MASÓNICAS ELECCIONES FRANCESAS https://tecnicopreocupado.com/2017/05/11/el-octagono-satanico-y-las-masonicas-elecciones-francesas/ EL HUNDIMIENTO DEL MAINE, UN CASO DE BANDERA FALSA https://navegandoenelrecuerdo.blogspot.com/2014/06/el-hundimiento-del-maine-un-caso-de.html ¿Falsa bandera en el 'Maine'? La explosión que precipitó el fin del imperio español https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-10-11/dia-de-la-hispanidad-imperio-espanol-cuba_2783115/ El submarino de Isaac Peral: la historia de una infamia que dejó a España sin colonias https://www.elespanol.com/reportajes/20180504/submarino-isaac-peral-historia-espana-sin-colonias/304720506_0.html Almirante Cervera, historia de una traición https://www.burbuja.info/inmobiliaria/threads/almirante-cervera-historia-de-una-traicion.1732598/ IMPRESCINDIBLE: LA GRAN MENTIRA del 98. 30 DATOS que EVIDENCIAN que fue UNA TRAICIÓN ORQUESTADA https://www.youtube.com/watch?v=1cqU-UFkGLI 1898, el submarino Peral y la alta traición a España por Cesáreo Jarabo https://www.youtube.com/watch?v=IYjYnnOoxcs Historia de la masoneria. SEGISMUNDO MORET Y PRENDERGAST https://www.uned.es/universidad/inicio/unidad/museo-virtual-historia-masoneria/sala-v-historia-de-la-masoneria-en-espana/segismundo-moet-y-prendergast.html Julio Cervera Baviera https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cervera_Baviera Julio Cervera y Baviera, Masones filatelizados https://fesofi.es/noticias/julio-cervera-y-baviera-personajes-masones-filatelizados/ Un fallo favorable a Iberdrola obliga a cambiar la 'problemática' tasa de suministros de València https://valenciaplaza.com/un-fallo-favorable-a-iberdrola-obliga-a-a-cambiar-la-problematica-tasa-de-suministros-de-valencia NORTE (6). EL LARGO PARTO DE UNA ESTACIÓN CAPÍTULO 4. (1898-1905) Un tiempo malo para España https://fppuche.wordpress.com/2017/07/01/norte-6-el-largo-parto-de-una-estacion/ José María Carretero Novillo https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Carretero_Novillo EL NOVELISTA QUE VENDIO A SU PATRIA O TARTARIN, REVOLUCIONARIO. (TRISTE HISTORIA DE ACTUALIDAD) https://www.iberlibro.com/NOVELISTA-VENDIO-PATRIA-TARTARIN-REVOLUCIONARIO-TRISTE/972584489/bd Centro Documental de la Memoria Histórica. Fotografia masónica https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/find?idAut=100189&archivo=1&tipoAsocAut=1&nomAut=Fotograf%C3%ADa+mas%C3%B3nica Obra “El Juez” de Blasco Ibáñez https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000112901&page=1

hollywood media sin nos europa argentina hotels desde barcelona matrix pero espa madrid maine cuba primer durante babylon despu estados unidos esto nuevo poder historia roma uno ces italia col jos cafe wagner mundial charleston reyes tanto tras internacional xx libro sus sigue tienes muchos tal eso junto luego pues francia diablo cosmos fue norte tulo tengo lucifer pan macron castillo illuminati la casa campo primero hijos ense che nueva york iglesia ese asociaci mendoza leer lleg artemis gobierno ellos carne onu xix datos justo armas xiii tribunal memoria ri compa pilar congreso ej poca oficial caribe tel corte crowley revoluci cortes cuento mariano culto la luna vemos federaci ib cre pacto rothschild tampoco zaragoza hacienda rompe guzm caballero creemos piedra fotografia querido el gobierno falsa punt aacute el presidente virgen pocos francesa tuvo aleister crowley roca herv aquel san miguel sois mediterr resulta buda diputados velo aquellos gaspar enlaces teniendo tratado altas el pueblo manolo lengua ayuntamiento llev seremos legi filipina progreso apolo guardia saint germain abajo potencia confesiones volviendo boe soriano palladium rivero profesores el tri la habana talleres conspiraciones banderas herrero dreyfus traducci llu abrazos curiosamente dicha estabilidad guardia civil desorden manzana concretamente leyendo corporaci juanes berlanga primera guerra mundial preocupado mariposas argelia baviera enc prendergast sabadell ignora procurar desmontando san vicente raimundo iberdrola anoche cazador llorente arquitectos blasco lexikon el juez revolucionario cervera tecnico tribunal superior cronolog consigui emile zola el nido niza memoria hist el resumen cisne configuraci ingres arzobispo mateu comunitat valenciana transcripci mantua companys hablaba el correo lengua espa albert pike bup francisco p san gregorio bibliografia intrigas gabriel luna calatayud generalitat valenciana fernando d seriedad logia masones yv judentums avt sancha librero puche las provincias enrique gonz literatura espa consumos canopus casaci jovellanos fundacio moscu liria 'par isaac peral vicente blasco ib fritz springmeier institutos nacionales teosof malvarrosa richard d heideman
Radio Duna | Información Privilegiada
Las 7 Magníficas, ciber seguridad e Inteligencia Artificial

Radio Duna | Información Privilegiada

Play Episode Listen Later Jul 23, 2024


En la edición PM, hablamos con Arturo Curtze, analista senior de Alfredo Cruz y Cia, y con Romina Garrido, académica de la UAI, Consejera de Llorente y Cuenca y directora de Protección de datos en Prieto.

Buscadores de la verdad
Blasco Ibáñez. Tras el velo capítulo 5

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later Jul 20, 2024 54:55


05 Teosofía y manos escondidas 0501 Bien podemos decir que el bebe Blasco Ibáñez fue un hijo querido ya que del 19 de abril de 1866, fecha en que se casaron sus padres, hasta el 29 de enero de 1867 transcurren exactamente 9 meses y 10 días. Mucha puntería fue esa. Se casó el 18 de noviembre de 1891, a los 24 años, cuando ya llevaba tres años en la masonería. Su mujer, María Blasco del Cacho, era huérfana de padre y madre. Si repasamos la biografía del padre de María, veremos al típico “masón bueno” organizando el Orfeó Valencià, la primera sociedad coral de Valencia, con el objetivo de fomentar la afición a la música en la clase trabajadora. Además, practicaba la arqueología, dibujaba, escribía poesía, entre otras actividades. Recordemos que provenía de una buena familia y que, aunque se estaba formando para ser médico, terminó siendo juez de la Audiencia de Castellón, donde murió a los 47 años en 1884, cuando Blasco apenas tenía 17 años. Al igual que le ocurrió a su padre, el propio Blasco se casó con una mujer que procedía de una familia más adinerada. ¡Con la hija de un juez nada menos! En el ensayo “Vicente Blasco Ibáñez : ese diedro de luces y de sombras” leemos: 0502 “Tres personajes influyeron decisivamente en la gestación de su carácter: su tío abuelo, Mosén Francisco, —guerrillero carlista que disfrutaba contándole al niño las aventuras de la juventud— (estos recuerdos dan sabor de autenticidad al capítulo II de La catedral); el editor Mariano Cabrerizo, quien había estado encerrado en la cárcel de las torres de Cuarte por atacar la monarquía, que lo colmaba de golosinas y libros, y se lo llevaba muchas veces a un huerto suyo de la Alameda para jugar; y el propio don Gaspar (el farmacéutico de al lado de la tienda de sus padres), a quien Mosén Francisco le había enseñado latín e imbuido el amor a los libros cuando quería hacerlo sacerdote.” 0503 La verdad es que el editor Cabrerizo murió cuando Blasco todavía no había cumplido los dos años de edad y lógicamente no se colma de golosinas ni mucho menos de libros a un bebe. ¿Cuál es el posible nexo de entrada a la masonería de Vicente Blasco Ibañez? Leemos en su biografía oficial: 0504 “Al encontrarse ligado por circunstancias personales al famoso editor Cabrerizo, el joven Blasco pronto empezaría a dar indicios de su temprana vocación literaria, al convertirse en ávido lector de libros entre los que destacaron especialmente, los de los autores románticos -Manzoni y Lamartine...-. Unos primeros contactos con el mundo de las letras que marcarían, sin duda, sus comienzos como escritor y que, en líneas generales, puede decirse que se prolongaron durante toda su vida.” 0504b Sea como fuere empezó desde muy joven a aficionarse a las lecturas llamémosles masónicas. 0504c Dice León Roca en “Los amores de Blasco Ibáñez”: 0504d “El niño comenzó a ir a las Escuelas Pías, pero lo expulsaron al poco tiempo. Era díscolo, revoltoso y no se adaptaba al duro trato de los castigos ni a las interminables horas de reclusión. De los escolapios pasó al Colegio Valentino, en la plaza de la Pelota, donde había de encontrarse con el hijo de don Teodoro Llorente…el poeta más importante de la Renaixença valenciana.” 0504e Pero posiblemente no fuese este autor sino Constantí Llombart el que acercase a Blasco a la masonería. León Roca nos cuenta de su pertenencia a la masonería en su biografía de Blasco: 0504f “Uno de los primeros mentores literarios de don Vicente fue Constantí Llombart. Llombart es una de las figuras más simpáticas y heróicas de la «Renaixença en el País Valenciano. De origen humilde, republicano de toda la vida, masón, bohemio y, a la vez, gran trabajador, representaba todo lo contrario de Teodoro Llorente. No le acompañaba un gran talento y su formación cultural se resentía de los déficits propios del autodidacta callejero. Fue una lástima eso. Un Constantí Llombart con mayor categoría literaria habría contribuido mucho a cambiar de signo y de destino a la endeble «Renaixença» valenciana. Llorente le desplazó. Pero a lo que íbamos: Llombart guió los primeros pasos de escritor de Blasco Ibáñez. Y le indujo, naturalmente, a escribir en catalán: «en llemosí», como decía el pobre Llombart. De la probatura nos ha quedado tres o cuatro narraciones breves, publicadas en el almanaque «Lo Rat Penat», o todavía inéditas. No estoy seguro de que don Vicente las recogiese después vertidas al castellano en sus libros «adultos. Los escritos en cuestión fueron redactados cuando Blasco tendría dieciséis o diecisiete años, y es lógico que más tarde le pareciesen poca cosa, prematuros o inhábiles.” (video Berlanga cap 1 32:58 a 33:15 Llombart.mp4) [0504g] El reportero Enrique González Fiol entrevistó a nuestro escritor a principios del año 1911: [0504h] “Bueno. Allí empezó mi vida de agitador... Yo no entraba en clase más que para armar bronca... Recordando aquella época y relacionándola con otras posteriores de mi vida, acabo por convencerme de que yo he nacido para acaudillar hombres ...Rafael Altamira, hoy Inspector general de Instrucción pública, que fué condiscípulo mío, y yo, acaudillábamos á la juventud liberal universitaria... Yo era revoltoso, de carácter turbulento; Altamira, era el jovencito grave, el niño viejo: muy joven aún, tenía ya canas. Recuerdo que el bedel cuando veía que yo entraba en clase, decía, con burlesca solemnidad: Los pájaros de mal agüero, cuando aparecen, presagian la tempestad... Y efectivamente, aparecer yo por el claustro universitario, y estallar un nublado, era todo uno... Cuando la tranquilidad se restablecía, ya no volvía á aparecer por la Universidad... Invertía las mañanas en paseos por nuestra hermosa huerta, ó en excursiones al mar... En estos novillos que yo hacía, me acompañaban José María de Latorre, Trilles, Constantino Llombart, fundador de la literatura lemosina, y otros poetas y artistas que luego conquistaron una reputación. Llombart era el maestro de todos. Era más viejo que nosotros, pero nos acompañaba porque su espíritu siempre joven, se avenía muy bien con el nuestro. Era pobre, y algunas veces su alimentación consistía únicamente en los almuerzos a que nosotros le invitábamos... Nos deteníamos en todas las tabernas de la vuelta, y en ellas, leíamos los grandes poemas de la Humanidad: La Ilíada, La Odisea, La Divina Comedia, todos, todos los grandes poemas. Quince días antes de los exámenes, apretaba y me empollaba las asignaturas..., y algunas veces, inútilmente porque me suspendían... Pero yo no perdí ningún curso, porque últimamente, en Septiembre aprobaba las asignaturas.” 0505 Manzoni fue un anticlerical durante muchos años y Alphonse de Lamartine atribuye a la masonería el lema de la revolución francesa de Libertad-igualdad-fraternidad, también a la Marianne y el gorro frigio, los dos principales iconos republicanos por excelencia. Ambos autores no son reconocidos como masones, sin embargo la obra literaria de Lamartine y su acción política están impregnadas de masonería debido a sus numerosos amigos masones empezando por uno de sus maestros el abate Dumont, vicario de Bussiéres (1767- 1852) iniciado el 30 de diciembre de 1812 y miembro de la logia “La Parfaite Union” de Màçón. Asimismo ambos recibieron numerosas condecoraciones entre ellas la de caballero de la Legión de honor en el caso de Lamartine. En cuanto al editor Cabrerizo podemos leer en su libro de 1862 “Memorias de las vicisitudes políticas de Don Mariano Cabrerizo y Bascuas”: 0506 “Soy uno de los fundadores de la Asociación de la Virgen del Pilar de Zaragoza, establecida en la Iglesia parroquial de los Santos Juanes, cuya fiesta anual se celebra con la devoción y entusiasmo que merece esta gloriosa Reina de los Ángeles, etc., etc. Este es el ciudadano político y religioso, á quien apostrofaban como revolucionario, negro, judío y fracmason, y enemigo de Dios y del Rey, los frailes, es decir, los malos religiosos, ó mas bien los santones del año 22 y 23, que acompañaban á las hordas facciosas, etc., etc.” 0507 Durante el Trienio Liberal (1820-1823), Cabrerizo, firme partidario del nuevo régimen constitucional, ocupó cargos de responsabilidad. En 1820 fue nombrado teniente de Cazadores de la Milicia Nacional; en 1821 fue ascendido a capitán y un año después accedió al cargo de regidor (concejal) del Ayuntamiento de Valencia. Su actividad política durante esos años le acarreó graves consecuencias tras la reinstauración del absolutismo por parte de Fernando VII. En marzo de 1823, fue detenido y acusado, entre otros cargos, de publicar libros prohibidos, ser enemigo de la religión e imprimir sin el signo de la Cruz el Calendario para el Reino de Valencia, obra de la que había obtenido el privilegio de publicación en exclusiva en 1821. Pago 30.000 duros a las fuerzas absolutistas para salvar su vida y consiguió escapar a Barcelona y de allí, gracias a recursos propios que tenía en Burdeos, logró llegar a París. 0508 Cabrerizo se defendía de esa acusación en el libro antes citado: 0509 “La novedad de imprimir el Almanaque del año 22 sin el signo de la cruz para señalar los días de precepto, fue introducida por disposición del Observatorio Astronómico de la ciudad de San Fernando, quien en lugar del signo de la cruz, puso la palabra misa: ¿cómo pudiera yo figurarme que este simple hecho, en el que no tuve parte alguna, los fanáticos y estúpidos lo explotarían a su tiempo para calificarme de judío, hereje , enemigo de la milicia cristiana, francmasón, etc, etc.” 0510 Lo curioso es que es oriundo de Calatayud, como su madre. Y que la Asociación Virgen del Pilar que fundó el editor Cabrerizo esté en Los Santos Juanes. Donde bautizaron a Blasco. Nosotros solo necesitamos ver el cuadro que conserva su familia donde Don Mariano de Cabrerizo, añade esa d que gustan de añadir muchos a su apellido para sacar lustre al blasón familiar y luce esa mano escondida en el pecho y esa medalla, que a buenas luces parece de la Legión de honor pero de cuatro lóbulos en vez de cinco, para terminar de delatarlo como masón. 0511 En un largo y documentado artículo publicado en mi blog titulado “LA MANO OCULTA MASÓNICA: «HIDDEN HAND» van a conocer el origen masónico de la «mano escondida» o «mano oculta«, en inglés muy conocida como «hidden hand» y a los hombres poderosos de la política y los medios que usaron y usan el signo en sus famosos retratos. ¿Existe una fuerza oculta detrás de los acontecimientos mundiales de los últimos siglos? ¿Son la caída de las monarquías europeas, el dar a luz de la Ilustración y nuestro camino hacia una «democracia» del mundo, una parte de un gran plan escondido detrás de una mano escondida? La mayoría de los personajes que utilizan este gesto, son comprobados y muchas veces prominentes miembros de la masonería como Voltaire. Teniendo en cuenta la gran importancia de este gesto en los rituales masónicos y el hecho de que todos los de la élite son parte de la masonería o saben de ella, es simplemente imposible que la recurrencia de este signo pueda ser el resultado de una «coincidencia». La «mano oculta» puede ser, de hecho, hallada durante los rituales de Licenciatura de Arco Real (Royal Arch Degree) de la masonería y los líderes mundiales que utilizan este signo están sutilmente diciendo a otros iniciados de la orden: «Soy parte de esto, esto es en lo que creo y para esto estoy trabajando». Uno de los más famosos, es el mismísimo Napoleón, que no es que tuviera una úlcera de estómago, le estuviese dando cuerda a su reloj o en su época fuese de mala educación poner las manos en los bolsillos…simplemente pertenecía a una orden discreta. Recuerden que fue Napoleon el que creó la Legión de honor que reciben luego muchas personalidades. Tanto Danton, el nombre masónico que utilizó Blasco, como Voltaire, uno de los autores que tradujo y publicó, fueron masones muy importantes durante la Revolución Francesa. 0512 Leemos una interesante entrevista a Gonzalo Pontón publicada en el Confidencial bajo el titulo “El reverso tenebroso de la Ilustración”: 0513 “La Ilustración siempre tuvo buena prensa pese a ocasionales aguafiestas. Su leyenda resumida dice más o menos así: un puñado de intelectuales europeos divulgaron en el siglo XVIII el uso de la razón, la práctica de la tolerancia y la pasión por la libertad y la humanidad provocando una auténtica "revolución de las mentes". Las ideas de Voltaire, Montesquieu, Hume, Diderot o Rousseau cortarían así la hierba bajo los pies de la ignorancia, la tradición y el poder absoluto extendiendo una brillante alfombra hacia el futuro que se empaparía -obligatoriamente- de la sangre de los tiranos caídos en las revoluciones que estaban por venir. La Ilustración, un mito insostenible cuya finalidad habría consistido en amparar intelectualmente la gestación de una desigualdad social radical sobre cuyas ruinas se alzó el capitalismo moderno. Dos siglos y medio con un relato sin fisuras sobre lo que llamamos Ilustración es sospechoso: Los manuales se han ido copiando unos de otros desde la primera narración standard sin que se haya producido una revisión analítica y crítica que solo se puede hacer acudiendo a las fuentes; es decir, a las propias obras, escritos y correspondencia de los autores europeos del siglo XVIII y en sus propias lenguas. El mito edificado durante el siglo XIX y continuado en el XX no responde a la realidad. Los inicios del capitalismo industrial, es decir, las manufacturas, son obra de una nueva clase social, la burguesía, que trata de desmontar las instituciones económicas, políticas y sociales del Antiguo Régimen para poder dirigirlas hacia lo que Adam Smith calificó como el único propósito y objetivo de la producción: el consumo. Ya no se tratará del consumo de lujo de eclesiásticos y aristócratas, sino del consumo de las clases medias, y se organizará la fuerza de trabajo que se ha reunido con la revolución agrícola y el desmantelamiento de los gremios en un proletariado cautivo para la producción más o menos en serie a partir de la división del trabajo y de la aplicación del vapor a las máquinas de hilar o del coque a la producción de hierro. El enorme salto en la desigualdad relativa que se crea con este modelo de producción para el consumo llegará hasta nuestros días y las clases subalternas solo podrán participar de él en unos pocos años anteriores a la primera guerra mundial y durante la “edad dorada” que sigue a la segunda guerra mundial y que se truncará, de nuevo, en 1973 con la crisis del petróleo. La desigualdad es una condición sine qua non del capitalismo, tan constitutiva de él como lo pueda ser la función defecatoria en los organismos vivientes. Lo entendieron perfectamente los intelectuales del siglo XVIII: “El género humano no puede subsistir sin que haya una infinidad de hombres útiles que no posean absolutamente nada”, decía Voltaire. Y Adam Smith añadía que en una sociedad civilizada “los pobres proveen para ellos mismos y para el enorme lujo de sus superiores”. La Revolución francesa está controlada en todo momento por la burguesía. Cuando los campesinos acomodados y los mercaderes y tenderos de las ciudades consigan su objetivo (acabar con el régimen señorial), frenarán la revolución y reaccionarán desmantelando el gobierno de la Montaña que quería ir más lejos en la búsqueda de la igualdad. Se redactará entonces la Constitución del año III que eleva a valores supremos la libertad y la propiedad y ya no se volverá a hablar de igualdad ni de fraternidad. Nuestra idolatrada Ilustración sirvió de justificación intelectual a un sistema manifiestamente desigual e injusto. Es un dato histórico que la cultura dominante en una época determinada es la cultura de la clase dominante. La burguesía en desarrollo confiaba en su riqueza para conseguir poder político, pero en la medida en que aún estaba excluida de la dirección del estado, tenía que dotarse de un marco identitario en el que cooptar a los miembros más proclives de los primeros estados y a la 'intelligentsi'a en un proyecto común. Pero además de crear el marco, había que crear nuevas instituciones o colonizar las existentes para establecer un espacio de socialización, “una bolsa de valores burgueses” y un foro de intercambio de los viejos activos feudales por los nuevos del dinero: un acaparamiento de oportunidades y una opinión pública favorable a su proyecto. Para ello la burguesía necesitaba referentes doctrinales que sancionaran la transferencia del poder político sin que se alterara el orden natural de las cosas; es decir, necesitaba la complicidad de los intelectuales para que le dieran cobertura en su lucha por la desigualdad.” (video piedras.mp4) 0514 Recuerdo al señor Trevijano negando que la masonería tuvo algo que ver en la Revolución Francesa. Afortunadamente algunos de sus oyentes piensan y se hacen preguntas: 0515 “Interesante la tesis de Lefebvre, suena más convincente que la tesis demagógica de los logros sociales y las conquistas de la clase obrera. Cualquiera que haya asistido a manifestaciones de mozalbete sabe que acaba gritando cosas con las que sobrio no comulga. Queda sin embargo por contrastar esta tesis con las explicaciones complotistas de la derecha monárquica, extrema derecha después de la revolución, que observan que dada la penetración de la masonería entre la burguesía francesa del siglo XVIII (y hasta hoy) y viendo que los principales beneficiados de la revolución fueron los de esa misma clase burguesa que basaba su poder en el dinero y no en el abolengo (y la mayor parte de los revolucionarios de renombre pertenecían a la masonería), ¿tan absurdo es pensar si no hubiera podido haber agentes incitadores de las masas campesinas a la destrucción de los títulos de propiedad de los aristócratas? Es verdad que puede parecer una tesis paranoica, pero también es algo abusivo exigir que se crea que ese efecto de enardecimiento de las masas se dio a la vez en toda Francia sin coordinación.” (0516) Joan Oleza catedrático de Literatura Española en la Universidad de Valencia si que tiene presente que estuvo la masonería detrás de dicha revolución. (0517) “Es éste un Blasco que asimila casi carnalmente los valores de la Enciclopedia - el justicialismo y el sentimentalismo revolucionarios de Rousseau, el anticlericalismo de Voltaire, la mitología ilustrada de la educación y el progreso - y de la Revolución francesa, que respira en masón y que se forma vivencialmente en la añoranza de la ½ Gloriosa”(1868) y en la fe en los ideales de la República Federal.” 0518 El propio Blasco comparó a Danton con Dios en el cuento corto “La Muerte de Capeto”. Impregnadas del aura de Danton, las obras históricas y literarias de Blasco Ibáñez durante este período - posteriormente etiquetadas por el propio autor como "basura romántica" - destilan lo que el propio novelista denominó como la esencia de su credo ideológico, a saber, "mi republicanismo romántico y audaz”: (0519) “viii - Os haré amigo de Danton, un gigantón que es semejante a Dios cuando Éste habla escondido tras las nubes de una tempestad y yo en cambio tuteo a Danton, que tiene más de mil años de edad. ¿Lo dudas? Palabra de honor; mil años, ni uno menos. Danton es la venganza popular, y nació el día en que el primer poderoso golpeó con su látigo al infeliz siervo. Por eso no morirá hasta el momento en que se efectúe la gran revancha de los siglos, y el humilde devuelva golpe por golpe a su antiguo opresor. ix. El club de los jacobinos Además, éramos asiduos concurrentes a las tribunas de la Convención, para aplaudir a Dantón y Robespierre, nos honrábamos con la amistad de Camilo Desmoulins, cuyos escritos leíamos, y no nos acostábamos ninguna noche sin hojear antes algunas páginas de la Enciclopedia o del Contrato social.” 0520 Pura Fernández, miembro del Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas nos cuenta en “Vicente Blasco Ibáñez y la literatura de propaganda filomasónica” algunas de las andanzas masónicas de nuestro protagonista: 0521 “Blasco Ibáñez, investido con el grado 1.° por el Serenísimo Gran Oriente Nacional de España el 6 de febrero de 1887 en la logia Unión de Valencia, bajo el nombre simbólico de Hermano Danton.” 0522 Leemos en la propia web de dicha logia: 0523 “La logia Blasco Ibáñez fue inaugurada en mayo de 1930, solo dos años después de la muerte de Vicente Blasco Ibáñez del que tomó su nombre. El acto ocurrió en la sede de la logia del renombrado escritor llamada "Acacia", en los locales del Gran Oriente Español de la calle Conde Montornés número 19 de Valencia (España). Su primer presidente era Vicente Femenía y Femenía y fue instalada por el Gran Maestro Regional de Levante, Isidro Sánchez. La logia se reestructura en 1941, en el protectorado francés de Casablanca, actual territorio de Marruecos, federada al Gran Oriente Español en el exilio mexicano.” 0524 Esta logia ha sido famosa por dar premios a personas como Ada Colau o Jordi Évole. Ada Colau tomó acto de posesión de la alcaldía de Barcelona realizando el simbólico gesto “solve et coagula” de la masonería. Idéntico al que sale en la carta del mago del tarot o en el famoso Baphomet de Eliphas Levy tal y como yo explique en “MIENTRAS HACEN SU MAGIA DE SOLVE ET COAGULA NOS TIENEN CAZANDO ¡PUIGDEMONES!” Colau fue agasajada en 2014 por la logia Blasco Ibáñez, no es de extrañar dado el gran trabajo que ha realizado con la PAH. Su mentor, Vicenç Molina es miembro de la R:. L:. (Respetable Logia) Minerva Lleialtat nº 1, en el O:. (Oriente) de Barcelona (Gran Logia Simbólica Española) y del Supremo Consejo Masónico de España, en el que ostenta el grado 33º del R:. E:. A:. A:.. (Rito Escocés Antiguo y Aceptado). Ada Colau no forma parte de la masonería ni está relacionada con ninguna logia ni obediencia aunque sí es una declarada fabiana. Ese mismo año, Évole recibió otro de los premios que otorga la logia. Yo he sido una china en el zapato de periodistas que callan como el señor Évole desde por lo menos 2014 con artículos como PONIENDO EL CASCABEL AL GATO: JORDI EVOLE. La filóloga Pura Fernández nos cuenta como Valencia era una de las zonas de la Península donde mayor expansión masónica se produjo durante la década de 1880 y como tres novelas antijesuíticas y promasónicas de Blasco Ibáñez, La araña negra, ¡Viva la República! y Los fanáticos fueron muy alabadas dentro de la lucha entre la iglesia católica y la masonería. La idea de mentalizar a la población con las “nuevas ideas revolucionarias” también provendrían de la masonería según esta científica: 0525 “…a la hora de señalar la pertinencia de difundir los ideales masónicos al resto de la sociedad, intoxicada por la campaña de los publicistas católicos, y de combatir el poder jesuítico, para lo cual se propone en abril de 1892 la creación de "bibliotecas populares, centros de instrucción y recreo, diarios, folletos y obras concisas de amena lectura sobre todo económicas en que se propale nuestra salvadora doctrina”.” 0526 Al parecer la ciencia sabe mucho de este tema: 0527 “Y tras la muerte de Blasco Ibáñez en 1928, se conserva documentación interna de numerosas logias españolas hermanadas en la convocatoria de un homenaje en memoria "del que fue nuestro h.: e ilustre novelista", mediante la lectura pública de sus trabajos literarios y políticos y de discursos en su honor, al tiempo que transmiten su pesar a "su querido hijo nuestro q.: h.: Mario". Poco tiempo después, la masonería española crea la Fundación Blasco Ibáñez, con el objeto de cumplir el sueño del hermano Danton, que "había acariciado el ideal de instituir en Valencia una Biblioteca Popular y un Grupo de Escuelas", para lo cual se nombra una Comisión Gestora, presidida por Augusto Barcia, encargada de organizar la petición de donativos a "los hermanos de todas las Potencias masónicas del mundo", amparados en la fama internacional de Vicente Blasco Ibáñez.” 0528 Volvamos al otro héroe para nuestro escritor valenciano. De Voltaire se decía que era odioso con los débiles, larvario con los poderosos y que fue uno de los maestros y precursores de la comunicación. Supo cuidar su imagen y navegar sobre las ideas de moda de su época. Con una avaricia sórdida despreciaba al pueblo y le gustaba jugar a los gorrones en la corte del rey de Prusia Federico II y en la del rey títere Estanislao, antiguo rey de Polonia, en su retiro francés de Lunéville. Cabe señalar que los pasajes de su obra que se estudian en las escuelas secundarias están tomados de ediciones redactadas. Si la gente del pueblo llano hubiera sabido lo que Voltaire pensaba de ellos, ciertamente no lo habrían exaltado durante la revolución. En el libro de la historiadora Marion Sigaut, “Voltaire - Una impostura al servicio de los poderosos”, nos muestra el lado oculto y aún accesible a quienes quieran tomarse la molestia de levantar el velo, de un personaje extravagante cuya máscara comienza a desmoronarse. (0529) Su misma existencia no fue tan ejemplar. Voltaire amaba los juegos de azar, lucrativos negocios como el préstamo (a intereses estelares) e inversiones en la Compañía francesa de las Indias, que se ocupaba de la compra-venta de esclavos. Nada de qúe escandalizarse: el nuestro detestaba a los zíngaros –«una multitud despreciable de gente desconocida»–, los hebreos –«No creeríamos que un pueblo tan abominable hubiera podido existir sobre la faz de la Tierra»– y sobre todo, los hombres de color, que consideraba nada menos que animales: «El hombre negro es un animal que tiene lana sobre la cabeza, camina sobre dos patas, es casi tan práctico como un simio, es menos fuerte que los otros animales de su talla, posee un poco más de ideas y está dotado de mayor facilidad de expresión» (Tratado de Metafísica, 1978, p. 63). El semanario Tempi ha entrevistado recientemente a Marion Sigaut, historiadora y escritora, especialista de la Universidad de París VI y experta en la Era de las Luces y, sobre todo, de Voltaire. Su último trabajo trata sobre el autor del Tratado de la tolerancia, y lo ha titulado: “Voltaire. Une imposture au service des puissants” (KontreKulture 2014). Traducido: “Voltaire. Una impostura al servicio de los poderosos”, porque Voltaire -ha explicado- «fue entre sus contemporáneos el más intolerante. Luchó toda la vida para hacer encerrar en la Bastilla a aquellos que no le agradaban y para prohibir los escritos que le hacían sombra. Lo que definió su lucha por la tolerancia consiste, exclusivamente, en acusar falsamente a los católicos de intolerancia a fin de predicar la tolerancia a sus prejuicios. El Tratado sobre la tolerancia es un tejido de mentiras. Una vergüenza». Voltaire no era solamente enemigo del pueblo (católico), sino que combatía a los mismos ilustrados como acaeció con Rousseau: «Voltaire frecuentaba sobre todo a los nobles y privilegiados y desdeñaba la denuncia radical de las desigualdades sociales por parte de Rousseau. No se trató solo de un desencuentro intelectual. Voltaire llegó a denunciar a Rousseau. Lo quería en la galera. Y no dudó en atacar también la esfera de la vida privada de su rival. Fue una lucha desigual, que vio a Rousseau marginado y calumniado». 0530 “La homosexualidad de Federico II no era un misterio para nadie, pero hay cosas que no se dicen, en todo caso que no se escriben, y que Voltaire había escrito. Había llamado prostituta al rey. Pero no había hecho nada. Por su parte, fuera de sí, Frederick hizo quemar públicamente la Diatriba en las cuatro esquinas de Berlín en Nochebuena, esta vez convocando a las risas contra Voltaire que, detrás de una ventana, podía seguir el auto de fe. Podemos decir con certeza lo que estaba pensando en ese momento: encontrar los medios para irse, para irse de Prusia, para despedirse de este rey ingrato que ciertamente no lo merecía... Y además, ¿qué le importaba que quemáramos en Berlín lo arrancado de París? ¿Quieres otra anécdota? Le escribió en broma a Formey dos semanas después, “seis mil “Akakia” se han vendido en París en un día, y el más orgulloso de todos los hombres es el más ridiculizado. ¿No era eso una verdadera felicidad, un consuelo? Frederic, de hecho, no era digno de lástima y cosechó lo que había sembrado. Fue él quien le había dado a Voltaire este puente dorado para embellecer su corte con el esplendor francés, cuando sabía desde hacía tiempo con quién estaba tratando. ¿No había escrito, tres años antes: "Es un sinvergüenza, lo sé, un estafador consumado, un desgraciado, el loco más repugnante que he conocido en mi vida, y me avergüenzo por el espíritu humano; es bueno solo para leer. (…) No se imaginan todas las duplicidades, engaños e infamias que ha hecho aquí; Me indigna que tanto ingenio y tanta sabiduría no hagan mejores a los hombres.” 0531 Akakia por si no lo sabían es el nombre de la planta acacia, las 11 hojas de acacia que adornan la tribuna del Congreso de los Diputados y que es parte del simbolismo masón. Este es uno de los virtuosos para Blasco. Voltaire, el gran hipócrita. Hablaba con entusiasmo de 'libertad' mientras apoyaba el Régimen del Terror, la guillotina y la Ley de los sospechosos, mientras defendía la esclavitud con inversiones en la Compañía francesa de las Indias, encargada del tráfico de esclavos. Tras haber estado bajo el amparo de Federico II de Prusia, prosperando en su corte, al volver a París lo acusó de ser 'la cortesana más solicitada por sus tropas', calificándolo de maricón y depravado. Finalmente, proclamaba la igualdad entre los hombres, pero sólo se involucraba en causas que le aseguraban notoriedad, acercándose siempre a los más acaudalados. Como dice la historiadora en su libro: 0532 «El sistema presente, hace creer que las Luces fueron un movimiento redentor del pueblo, que la Revolución Francesa fue una insurrección popular, que Voltaire defendía la libertad de expresión, que los reyes eran tiranos y que la religión católica fue barbárica. La realidad es todo lo contrario. La Ilustración fue un movimiento elitista y pleno de desprecio ante el rostro del pueblo, la Revolución una serie de golpes de Estado sanguinarios y bárbaros, Voltaire un monstruo, nuestros reyes los protectores [del Estado] y la religión católica el pilar de los valores de nuestra civilización. Criticar a Voltaire significa redescubrir la libertad de pensamiento». 0533 En un artículo de Jorge Rondón, publicado en Hispanidad Católica y ya retirado, podíamos leer: 0534 “Era tanta la aversión que sentía por la religión, que dio expresas instrucciones a sus “discípulos” de si estando en agonía pedía un sacerdote para confesarse, no se lo llevaran, ¡ya que seguramente sería producto de delirios febriles! Así llegó el día de su muerte. Se desesperó, comenzó a gruñir, a tirarse el pelo, a pedir un sacerdote para confesarse: “¡Confesión…! ¡confesión!”. Pero sus seguidores, obedeciendo sus instrucciones previas, se pusieron de guardia en la puerta de su casa, para impedir que alguien le llevara un sacerdote que lo confesara y absolviera. Voltaire ya gritaba, se revolcaba en la cama, se rasguñaba la cara desesperado, tenía los ojos desorbitados y botaba espuma por la boca. Ya no gritaba, sino aullaba, desesperado, al entender que se condenaría eternamente. Los demonios le enrostraban sus escritos, su burla a la religión, y ya le anticipaban la “suerte” que le esperaba apenas expirará: les pertenecía a ellos y habían venido a por él. Su muerte fue horrible, su rostro producía espanto a quienes le miraban. La enfermera que le atendió, se hizo el propósito de nunca jamás volver a asistir a un moribundo ateo, tan horrorizada había quedado ante el macabro espectáculo de tan mala muerte.” 0535 Oficialmente un delgadísimo Voltaire pereció sin nadie a su lado y su cadáver fue hallado entre sábanas sucias sobre el lecho de su alcoba en París. La historia, como ya hemos dicho, la escriben los ganadores y Voltaire es conocido por frases como: 0536 “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero me batiré hasta la muerte para que tengas el derecho de decirlo”. 0537 Frase que no aparece en ninguna parte de su obra publicada. Aparece por vez primera en 1906 en Los amigos de Voltaire, de Evelyn Beatrice Hall. Y nadie lo relacionaría con frases como estas que si son suyas: 0538 “La mentira sólo es un vicio cuando causa daño; es una virtud muy grande cuando hace el bien. Así que sé más virtuoso que nunca. Debéis mentir como el infierno, no tímidamente, no por un tiempo, sino con audacia y siempre... Mentir, amigos míos, mentir…” 0538a Néstor Morente Martín nos cuenta en su tesis doctoral “El art déco en la imagen alegórica de la ii república española en valencia: Vicente Alfaro promotor de las artes” como la masonería estuvo muy presente en la II República española: 0538b “El 15 de abril, Vicente Marco Miranda tomó posesión como primer alcalde provisional (de Valencia durante un dia)…Al igual que Vicente Blasco Ibáñez, fundador de El Pueblo, Miranda ingresó en la Masonería alcanzando el grado 33 y miembro del Supremo Consejo pasando a ser una de las principales personalidades de la Masonería valenciana. La Masonería, está unida popularmente al gobierno de la República en general y Marco Miranda, dejó en sus memorias una valiosa información para podernos acercar a la realidad de este, explica desde su ingreso en la sociedad secreta, hasta que es elevado a la máxima dignidad de la organización, relatando con total claridad y concisión su propia experiencia personal: [...] cuando ingresé, era escaso el número de masones, viejos casi todos […] no faltaban quienes buscaban en la Masonería medios de triunfar en política...los más peligrosos eran los políticos [...] se habla de Masonería y comunismo como de doctrinas y fuerzas con objetivos comunes […] la Rusia soviética ha perseguido a los masones con la misma saña que a los blancos u opresores de aquel pueblo. En España, asambleas socialistas acordaron prohibir a sus afiliados el ingreso en las sociedades masónicas [...]. […],cuando se apartó de las luchas partidistas adquirió fuerza la Masonería española; decayó siempre que se quiso convertir sus talleres en clubs de conspiración. Así ocurrió en el pasado siglo y ha ocurrido en el presente. Los primeros años de mi ingreso vi crecer rápidamente las logias […] por entonces las logias, especialmente en Madrid, admitían con harta facilidad a políticos que las suponían propicias a la conspiración. Ingresaron Azaña […] y otros muchos republicanos significativos y también militares. Y aquello que parecía darles vida fue la causa de su decadencia […] se atribuye a la Masonería buena parte del triunfo de la República, pero a su advenimiento era cuando más debilitada estaba. Se le adjudicaba también decisiva influencia en el nuevo régimen, y era entonces cuando los hombres que ocuparon cargos preeminentes la habían abandonado […] la Masonería, amante de la libertad, es naturalmente enemiga de la Dictadura; pero no puede ejercer acciones violentas; no las ha practicado en España.” 0539 Vamos a terminar el capítulo de hoy con la relación de Blasco Ibáñez con la Teosofía. En una de sus webs nos dicen: 0540 “Unamuno, Azorín, Jacinto Benavente, Valle Inclán, Felipe Trigo, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Concha Espina, los hermanos Quintero, Blasco Ibáñez, Ramón y Cajal, los pintores Zuloaga, Romero de Torres, José Villegas y Sorolla, el escultor Benlliure, los poetas Antonio y Manuel Machado, Ruben Darío, etc., tuvieron de alguna forma, contacto con la Teosofía, Ruben Darío fue miembro de la Sociedad. Muchos de los autores de la Generación del 98 tuvieron relación directa con la Teosofía o con ideas de la misma. Valle Inclán dedica varias de sus obras al Ocultismo teosófico y en La Lámpara Maravillosa divulga todo su programa de estética metafísica; Rubén Darío pinta sus poemas con el espíritu de la teosofía, y Blasco Ibáñez estuvo ligado a cargos directivos de la Sociedad.” 0541 Una de las fundadoras de la Sociedad Teosófica junto a muchos masones fue Madame Helena Blavatsky, una satanista reconocida que habló largo y tendido en todas sus obras de Lucifer. Contactada escribió manuscritos vía escritura automática parasitada por sabe Dios que cosas… 0542 "Satán, la serpiente del Génesis, es el creador real y el benefactor, el padre espiritual de la humanidad. Por esa razón abrió los ojos del autómata (Adan) creado por Yahveh, siendo un adversario para este. Aún hoy permanece en la verdad esotérica el mensajero siempre amado, que confirió a la humanidad la inmortalidad espiritual, en lugar de la inmortalidad física”. 0543 Blavatsky que murió en 1891, fue coetánea de Blasco, incluso es posible se encontrasen en Paris, fue una difusora de la obra del también famoso satanista Eliphas Levi, el creador del famoso dibujo de Baphomet, la cabra andrógina demoniaca. En la página 3 del Libro de los Esplendores escrito en 1869 por Eliphas Levi, podemos leer lo siguiente: 0544 “El judaísmo debe tender a la masonería una mano fraternal, pues la profesión de la fe de los masones, no ateos, es el símbolo de Maimonides y los cristianos encontrarán en los ritos de sus altos grados toda la revelación alegórica de Jesucristo. En la masonería la alianza y fusión del judaísmo cabalístico y del cristianismo neoplatónico de San Juan es ya un hecho realizado. Ya existe en el mundo una alianza israelita universal que recibe en su seno a las gentes honradas de todas las religiones…” ……………………………………………………………………………………………………. Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ …. Vicente Blasco Ibáñez : ese diedro de luces y de sombras https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=318 https://www.cervantesvirtual.com/obra/vicente-blasco-ibanez--ese-diedro-de-luces-y-de-sombras/ MASONERÍA Y LITERATURA EN EL MUNDO FRANCÓFONO https://www.uned.es/universidad/inicio/unidad/museo-virtual-historia-masoneria/sala-xiv-literatura-y-masoneria/masoneria-y-literatura-en-el-mundo-francofono.html Memorias de las vicisitudes políticas de D. Mariano Cabrerizo y Bascuas https://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/obra/memorias-de-las-vicisitudes-politicas-de-d-mariano-cabrerizo-y-bascuas-1049051/ Mariano de Cabrerizo https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_de_Cabrerizo Mariano Cabrerizo y Bascuas https://dbe.rah.es/biografias/25369/mariano-cabrerizo-y-bascuas Cabrerizo y Bascuas, Mariano de (Diccionario Histórico de la Traducción en España) https://phte.upf.edu/dhte/castellano-siglo-xix/cabrerizo-y-bascuas-mariano-de/ Semblanza de Mariano Cabrerizo. Alonso Cecilio 2017 https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2FdescargaPdf%2Fmariano-de-cabrerizo-y-bascuas-la-viluena-1875-valencia-1868-semblanza-777087%2F&psig=AOvVaw3NQviiLBez05ENE4resvXY&ust=1714716469925000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=2ahUKEwiU6PThpu6FAxWSo_0HHUFSCWQQ3YkBegQIABAY Constantí Llombart https://es.wikipedia.org/wiki/Constant%C3%AD_Llombart Joan Fuster. Recuerdo y juicio de Blasco Ibañez en su centenario. https://annanoticies.com/wp-content/uploads/2022/04/2-BLASCO-FUSTER_compressed.pdf Padre Maria Blasco https://memoriavalencianista.cat/biografies/blasco-moreno-gregori-rafael MASONERÍA Y LITERATURA EN EL MUNDO FRANCÓFONO https://www.uned.es/universidad/inicio/en/dam/jcr:fc9c3c24-3453-4fbd-80a3-8e2448752481/masoneria%20y%20literatura%20en%20el%20mundo%20francofono.pdf LA MANO OCULTA MASÓNICA: «HIDDEN HAND» https://tecnicopreocupado.com/2015/01/12/nwo-mano-oculta-masonica-hidden-hand/ El reverso tenebroso de la Ilustración https://www.elconfidencial.com/cultura/2016-12-01/ilustracion-mito-desigualdad-siglo-xviii-gonzalo-ponton_1296306/ RLC (19-03-2013) Revolución Francesa, Tocquevill & Trevijano https://www.ivoox.com/rlc-19-03-2013-revolucion-francesa-tocquevill-trevijano-audios-mp3_rf_1880375_1.html Los monstruos políticos de la Modernidad: De la Revolución francesa a la revolución nazi https://books.google.com.pe/books?id=Q92hVgCsAgIC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false BLASCO IBAÑEZ Y EL CANON DEL SIGLO XX. https://www.uv.es/entresiglos/oleza/pdfs/VBICANON.PDF La Muerte de Capeto https://www.textos.info/vicente-blasco-ibanez/la-muerte-de-capeto/descargar-pdf dialogo en el infierno entre maquiavelo y montesquieu pdf - MAURICE JOLY https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=dialogo+en+el+infierno+entre+maquiavelo+y+montesquieu+pdf Diploma entrada en la masonería de Vicente Blasco Ibáñez que podemos ver en su museo http://www.casamuseoblascoibanez.es/wp-content/uploads/2017/01/biblioteca2.jpg Vicente Blasco Ibáñez y la literatura de propaganda filomasónica https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/vicente-blasco-ibanez-y-la-literatura-de-propaganda-filomasonica-/ MIENTRAS HACEN SU MAGIA DE SOLVE ET COAGULA NOS TIENEN CAZANDO ¡PUIGDEMONES! https://tecnicopreocupado.com/2017/10/24/mientras-hacen-su-magia-de-solve-et-coagula-nos-tienen-cazando-puigdemones/ R.·.L.·. Santiago Ramón y Cajal nº 35 (Zaragoza) https://src35.com/ Comunicado de la Logia Blasco Ibáñez en favor de la República https://www.diariomasonico.com/noticias/logia-blasco-ibanez-republica/ Logia Blasco Ibáñez https://es.wikipedia.org/wiki/Logia_Blasco_Ib%C3%A1%C3%B1ez Masoneria valencia https://masoneriavalencia.com/ PONIENDO EL CASCABEL AL GATO: JORDI EVOLE https://tecnicopreocupado.com/2014/03/06/poniendo-el-cascabel-al-gato-jordi-evole/?utm_source=blogsterapp&utm_medium=twitter EL INFAME ÍDOLO VOLTAIRE, DESTROZADO https://wwwmileschristi.blogspot.com/2017/07/el-infame-idolo-voltaire-destrozado.html Voltaire - Una impostura al servicio de los poderosos https://www.babelio.com/livres/Sigaut-Voltaire-Une-imposture-au-service-des-puissants/685918#! Aterrador final de Voltaire, aullaba, se arañaba la cara, con ojos desorbitados y espuma por la boca (Enlace ya desaparecido) https://www.hispanidadcatolica.com/2019/02/aterrador-final-de-voltaire-aullaba-se-aranaba-la-cara-ojos-desorbitados-y-botaba-espuma-por-la-boca/ Enlace en archive.org https://web.archive.org/web/20200923174048/https://www.hispanidadcatolica.com/2019/02/aterrador-final-de-voltaire-aullaba-se-aranaba-la-cara-ojos-desorbitados-y-botaba-espuma-por-la-boca/ Marion Sigaut - Voltaire: une imposture au service des puissants https://www.youtube.com/watch?v=WjGBV-0I7kc El Hermano Voltaire y la Masonería https://www.cadenafraternal.com/planchas/Plancha%20N.00745%20-%20VOLTAIRE%20Y%20LA%20MASONERIA.pdf Voltaire nunca dijo: «No estoy de acuerdo con lo que dices, pero daría mi vida para que lo dijeras» https://www.linkiesta.it/blog/2013/01/voltaire-non-ha-mai-detto-non-sono-daccordo-con-quello-che-dici-ma-dar/ Voltaire, la gran impostura de la Ilustración https://www.egaliteetreconciliation.fr/Voltaire-la-grande-imposture-des-Lumieres-37018.html Voltaire: una impostura al servicio de los poderosos (libro en francés) http://www.bnfa.fr/livre?biblionumber=45261#telechargement-format-pdf-resultat-45261 Voltaire: Ilustrando a los ilustrados https://www.ivoox.com/voltaire-ilustrando-a-ilustrados-audios-mp3_rf_34934322_1.html#comments un poco de historia -STE- BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD TEOSÓFICA ESPAÑOLA https://arjunabarcelona.com/un-poco-de-historia-ii/ MIRANDO HACIA ATRÁS II: FEMINISMO ESOTÉRICO ANDRÓGINO https://tecnicopreocupado.com/2016/01/07/mirando-hacia-atras-ii-feminismo-esoterico/ TEOSOFÍA: ELIPHAS LEVI, KRISHNAMURTI Y LA RELIGIÓN DEL NWO I https://tecnicopreocupado.com/2016/11/22/teosofia-eliphas-levi-krishnamurti-y-la-religion-del-nwo-i/ ……

nos barcelona sea os terror pero espa adem madrid cuando id durante federal babylon dar dios nuevo era uno existe nuestra jos estado ram mundial torres constant tras quieres xx libro donde finalmente universidad muchos romero grupo francia nosotros fue napoleon tierra tulo lucifer la muerte rub queda instituto libertad casablanca iglesia fundaci ese asociaci rusia reino ley soy san juan xix hab ambos unos molina xviii compa mucha inspectors cabe palabra pilar congreso generaci jesucristo sociedad revoluci monta berl comisi mariano oriente rousseau adam smith polonia zaragoza recuerden voltaire pago la revoluci constituci punt asimismo recuerdo recordando calendario levante enlace aacute virgen luces francesa hume roca frederic memorias eacute mos cualquiera escuelas quintero diputados marruecos velo napole aparece dumont gaspar audiencia teniendo tratado el pueblo nochebuena la torre ayuntamiento quince villegas ramiro interesante castell recordemos legi frase tempi mentir lal convenci afortunadamente lefebvre antiguo dictadura oficialmente licenciatura conspiraciones baphomet comunicado traducci ilustraci san fernando indias criticar maravillosa desorden manzana pelota leemos acacia berlanga maximilien robespierre preocupado metaf dant gloriosa alphonse confesi montesquieu ignora gestora nica desmontando cazadores raimundo cacho maimonides diderot cazador la odisea llorente instrucci ocultismo blasco azor pah bussi altamira seren tecnico cajal hidden hand cronolog volvamos unamuno luch consejo superior femen invert supo investigaciones cient filolog danton valenciano manzoni blavatsky enciclopedia confidencial rlc hablaba burdeos traducido federico ii valenci almanaque bibliografia masoner sorolla calatayud lamartine el tratado santiago ram fernando vii ii rep ada colau valle incl aceptado la masoner prusia la divina comedia valencia espa orfe baroja escuelas p enrique gonz vicen literatura espa semblanza eliphas levi bastilla colau antiguo r maeztu observatorio astron manuel machado vicente blasco ib lumieres teosof trevijano jacinto benavente cuarte lo rat penat
DianaUribe.fm
EL 20 de Julio de 1810

DianaUribe.fm

Play Episode Listen Later Jul 19, 2024 24:54


Para este 20 de julio les traemos una versión remasterizada de uno de nuestros capítulos más especiales y que originalmente publicamos en el año 2020. Aquí les contamos porqué el 20 de julio es la fiesta nacional de Colombia. Más allá de todo lo que pasó con el “florero de Llorente”, lo sucedido ese día de 1810 dejó un precedente fundamental para la construcción de nuestro país y aquí lo explicamos. Notas del episodio Quieres apoyarnos en el proyecto de podcast DianaUribe.fm Nuestras notas de hoy empiezan con una imagen del florero de Llorente La historia de la invasión napoleónica a España Nuestra película recomendada de hoy “Los fantasma de Goya”: El proceso de juntas en la América española ¿Qué pasó el 20 de julio de 1810? La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada Más datos sobre el 20 de julio de 1810 Aquí la página de Instagram del Museo de la Independencia, lugar recomendado para visitar en Bogotá Y aquí los textos que aparecieron con nuestras primeras juntas, las constituciones políticas ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook:   / dianauribe.fm   Instagram: https://www.instagram.com/dianauribef... Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm

Se Habla Español
Se Habla Español Noticias 48: Polémica sobre el cáncer de piel - Episodio exclusivo para mecenas

Se Habla Español

Play Episode Listen Later Jul 7, 2024 21:30


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en iVoox y Patreon: Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-se-habla-espanol_sq_f1171214_1.html Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Hola, ¿cómo va todo? Espero que el comienzo del verano esté siendo agradable y sin demasiado calor, aunque eso es complicado en esta época del año, sobre todo en países como España. Sin embargo, aquí en Luxemburgo el verano todavía no ha llegado con fuerza. A finales de junio tuvimos 28 grados de máxima tres o cuatro días seguidos, pero esta semana pasada las temperaturas volvieron a situarse alrededor de los 20 grados, incluso menos algunos días. Y, antes de que se me olvide, quería contarte una cosa que sucedió el sábado 29 de junio por la noche, sobre la hora de la cena, más o menos. En ese momento empezó a llover de una forma que no recordaba haber visto nunca. Y la lluvia llegó acompañada de mucho viento, lo que empeoró bastante las cosas. Fue una gran tormenta eléctrica, con muchos rayos iluminando los cielos de Luxemburgo. Lo malo es que los rayos son muy peligrosos, por eso las autoridades del país recomendaron a toda la población que se quedara en casa, que no saliera nadie si no era completamente necesario. Afortunadamente, nosotros habíamos visitado un pueblo muy bonito por la mañana, pero a las cinco de la tarde ya estábamos en casa, porque habíamos visto la previsión del tiempo, y sabíamos que iba a llover con fuerza por la tarde-noche. Aún así, refugiados en casa, nos impactó ver tanta lluvia. Y es que en España no estamos acostumbrados a que llueva de esa forma. Al menos, en Madrid no suele llover así, aunque también hay tormentas de verano, sobre todo a finales de agosto. Aquí en Luxemburgo puede llover en cualquier momento, incluso en verano, porque el tiempo cambia de forma repentina. Así que, lo más importante es llevar siempre un paraguas en la mochila. Sin embargo, en España lo que no hay que olvidar es protegerse del sol, porque en verano suele ser muy intenso. Y de eso precisamente habla la noticia que vamos a escuchar hoy, de los posibles efectos negativos del sol sobre la piel de las personas. Bueno, en realidad, es algo de lo que no hace falta hablar demasiado, porque casi todo el mundo entiende que, en determinadas circunstancias, el sol puede provocar cáncer de piel. Eso es lo que nos han dicho los especialistas durante las últimas décadas. Lo que pasa es que un jugador de fútbol español muy conocido en mi país ha publicado un mensaje muy polémico en sus redes sociales. Vas a escuchar su nombre en la noticia, pero te lo digo también ahora para que no se te escape ese detalle. Se trata de Marcos Llorente, que juega en el Atlético de Madrid. Una vez terminada la competición de fútbol española, Llorente se encuentra de vacaciones en un lugar paradisíaco. Y el otro día subió una fotografía a Instagram en la que aparecía tomando el sol en bañador. La polémica no se produjo por la fotografía, sino por el texto o por el mensaje que compartió junto a la fotografía. De eso trata la noticia de hoy, que pertenece a Radio Nacional de España, la emisora de radio pública de mi país. Vas a escuchar cuatro voces. En primer lugar, la presentadora del informativo, después el periodista que desarrolla la noticia, y también intervienen dos especialistas de la piel, dos dermatólogos. Así llamamos a los médicos de la piel, dermatólogos. Pues bien, dicho todo esto, vamos con el primer pase de la noticia. Creo que te he dado suficiente contexto para que la entiendas bien, porque el vocabulario no es difícil. “Acabamos de estrenar el verano, con ganas de playa, de piscina, de montaña y, una vez más, la ciencia y los medios de comunicación al rescate frente al daño que pueden hacer determinados contenidos en redes sociales de personas conocidas. La última, la idea de tomar el sol sin protección. Ahora, después de décadas de evidencia de que el 75% de los cánceres de piel se deben a la radiación solar. Luis Vallés, buenas tardes. Buenas tardes, Rosa. Y eso es lo que cuestionaba el futbolista del Atlético de Madrid Marcos Llorente en sus redes sociales. Decía… si crees que el cáncer de piel aparece por culpa del sol, eres el rey de los ignorantes. Y claro, ante la desinformación, salen los expertos. Llevamos 30, 40 años con conocimiento, con estudios detrás que respaldan la opinión científica, que dice que, efectivamente, el sol produce cáncer de piel. Es indudable. Les hemos preguntado cuáles son las consecuencias de estos mensajes negacionistas. Están poniendo en riesgo su salud, y comprometiendo al sistema sanitario. Cada año se diagnostican en nuestro país ocho mil nuevos casos de melanoma, y se producen mil muertes. Por eso, los expertos, a riesgo de resultar pesados, recuerdan. Delimitar el tiempo, evitar las horas centrales del día, de utilizar barreras, como pueden ser pues gorros, ropa, la sombra de las sombrillas, unas gafas de sol y, por supuesto, los fotoprotectores. Y lo más importante, Rosa, fiarse de la ciencia.” Rosa era la presentadora del informativo de Radio Nacional de España que estaba delante del micrófono ese día. Por eso el periodista dice su nombre justo antes de terminar de hablar. Y, después de escuchar la noticia, ya sabes por qué se ha producido tanta polémica, ¿verdad? Los especialistas no entienden la razón por la que un futbolista famoso, con dos millones de seguidores en Instagram, ha publicado un mensaje que va en contra de las evidencias científicas sobre los efectos dañinos del sol. Bueno, como te decía antes, en esta ocasión casi todas las palabras que aparecen son bastante conocidas, sobre todo porque en otros idiomas son muy similares. Así que, voy a aprovechar para contarte cosas distintas sobre alguna de ellas. Por ejemplo, la palabra evidencia no tiene ninguna dificultad. En inglés es prácticamente igual. Sin embargo, si no estoy equivocado, en inglés se usa en singular, mientras que en español la usamos tanto en singular como en plural. Para empezar, una evidencia es una información, unos datos o unos hechos que sirven para demostrar o probar algo. Y, en muchos contextos, podemos sustituir la palabra evidencia por prueba. Por ejemplo: El detective encontró una evidencia clave en la escena del crimen. El detective encontró una prueba clave en la escena del crimen. Pero, como te decía antes, podemos usar esta palabra en plural. El detective encontró varias evidencias, varias pruebas, en la escena del crimen. De hecho, en el contexto policial, solemos decir “pruebas”, no “evidencias”. Sin embargo, en el contexto científico o académico es más habitual la palabra “evidencia”. Y te voy a poner varios ejemplos. La evidencia experimental apoya la hipótesis de los investigadores. La tesis del alumno se basa en evidencia histórica y documental. En estos casos, podemos sustituir “evidencia” por la palabra “datos”. Los datos experimentales apoyan la hipótesis de los investigadores. La tesis del alumno se basa en datos históricos y documentales. Perfecto. Pues pasamos ahora al verbo cuestionar, que en la noticia significa poner en duda. Y es una de las reglas básicas del periodismo. Antes de publicar cualquier noticia hay que ponerla en duda, hay que preguntarse si es verdad, hay que comprobar todos los datos. Te voy a poner un ejemplo. Los periodistas tienen la responsabilidad de cuestionar lo que dicen los líderes políticos. O sea, si el presidente del gobierno dice que se han creado dos millones de puestos de trabajo, el periodista debe ponerlo en duda, debe comprobar si es verdad. En este caso, debe pedir los datos oficiales del Ministerio de Trabajo. Y otro ejemplo fuera del mundo del periodismo. Es bueno cuestionar nuestras decisiones para aprender y crecer. Es decir, es bueno preguntarse si la decisión que hemos tomado es la correcta, o si deberíamos haber tomado otra distinta. Si no cuestionamos nuestro comportamiento, si no ponemos en duda lo que hacemos, es difícil mejorar. Vamos con otro verbo: respaldar, que aquí significa confirmar. Si los estudios respaldan la opinión científica es que el resultado de esos estudios confirma lo que dicen los científicos. Pero ten en cuenta que, normalmente, respaldar es sinónimo de apoyar o de ayudar. Y te voy a poner dos ejemplos en los que se ve claramente. Mis amigos siempre están ahí para respaldarme en los momentos difíciles, para apoyarme, para ayudarme cuando las cosas no van bien. Y el segundo ejemplo sería este. María decidió respaldar a su hermana en su nueva aventura empresarial. O sea, decidió apoyar o ayudar a su hermana cuando se convirtió en empresaria. Ahora vamos a ver la diferencia entre comprometer y comprometerse. El verbo comprometer aparece en la noticia como sinónimo de poner en peligro. Mientras que el verbo comprometerse significa estar comprometido con un proyecto, con una empresa o con una persona, establecer una obligación. Vamos con los ejemplos. Para comprometer tenemos este: Las filtraciones de datos comprometieron la seguridad de la empresa, pusieron en peligro la seguridad de la empresa. Se entiende perfectamente. Y para el verbo comprometerse vamos a ver un par de ejemplos. Pedro se comprometió a estudiar más para mejorar sus calificaciones. O sea, Pedro se marcó como obligación estudiar más. Y otro ejemplo. Estamos comprometidos con el medio ambiente. Es decir, nos hemos puesto como obligación el respeto del medio ambiente. Pasamos ahora al adjetivo pesado, que aquí no tiene nada que ver con el peso de las cosas. Una persona pesada es la que siempre te dice lo mismo. Por ejemplo, los hijos suelen decir que sus padres son muy pesados, porque todos los días les dicen que se laven los dientes, por ejemplo. Eso es ser pesado, ser insistente, repetir las mismas cosas todos los días. En cuanto a los fotoprotectores, ya sabes que es la manera técnica de llamar a las cremas solares, a los productos que nos protegen del sol. Cuando hablamos no usamos la palabra “fotoprotector”, sino crema solar. Mañana me voy de vacaciones a la playa y todavía no he comprado la crema solar. Tengo que ir esta tarde sin falta. Por último, el verbo fiarse significa confiar, tener confianza. Me fío de lo que me dicen mis padres, porque ellos nunca me van a engañar, siempre quieren lo mejor para mí. Venga, ya estamos preparados para escuchar la noticia por segunda vez. “Acabamos de estrenar el verano, con ganas de playa, de piscina, de montaña y, una vez más, la ciencia y los medios de comunicación al rescate frente al daño que pueden hacer determinados contenidos en redes sociales de personas conocidas. La última, la idea de tomar el sol sin protección. Ahora, después de décadas de evidencia de que el 75% de los cánceres de piel se deben a la radiación solar. Luis Vallés, buenas tardes. Buenas tardes, Rosa. Y eso es lo que cuestionaba el futbolista del Atlético de Madrid Marcos Llorente en sus redes sociales. Decía… si crees que el cáncer de piel aparece por culpa del sol, eres el rey de los ignorantes. Y claro, ante la desinformación, salen los expertos. Llevamos 30, 40 años con conocimiento, con estudios detrás que respaldan la opinión científica, que dice que, efectivamente, el sol produce cáncer de piel. Es indudable. Les hemos preguntado cuáles son las consecuencias de estos mensajes negacionistas. Están poniendo en riesgo su salud, y comprometiendo al sistema sanitario. Cada año se diagnostican en nuestro país ocho mil nuevos casos de melanoma, y se producen mil muertes. Por eso, los expertos, a riesgo de resultar pesados, recuerdan. Delimitar el tiempo, evitar las horas centrales del día, de utilizar barreras, como pueden ser pues gorros, ropa, la sombra de las sombrillas, unas gafas de sol y, por supuesto, los fotoprotectores. Y lo más importante, Rosa, fiarse de la ciencia.” Ahora lo que te pido es que te fíes de mí para resumir la noticia con otras palabras. Y empiezo diciendo que ya ha comenzado la época del año en la que estamos más expuestos al sol, o en la que tomamos más el sol, como prefieras. Y a veces las redes sociales nos sorprenden con mensajes de gente famosa poniendo en duda algunas cosas que damos por ampliamente probadas. Es lo que ha pasado con una publicación de un jugador de fútbol en Instagram, donde presumía de estar frente al sol sin utilizar crema protectora. Y no solo eso, sino que también llamaba tontos a los que piensan que el sol produce cáncer. Se trata de un futbolista que juega en el segundo equipo más importante de la capital de España, y que es conocido por seguir la dieta paleolítica. Yo no sabía lo que era, pero consiste en alimentarse como los antiguos cazadores-recolectores de hace miles de años, con niveles mínimos de carbohidratos. Bueno, es mucho más compleja que eso. Si tienes tiempo, te invito a investigar un poco sobre el tema. Pero, siguiendo con la noticia, el mensaje de Marcos Llorente provocó la reacción inmediata de los especialistas, de los dermatólogos que cuidan la salud de nuestra piel. Y ellos siguen defendiendo que, en determinadas circunstancias, la exposición prolongada al sol puede producir cáncer de piel. Y, además, critican la publicación del futbolista, porque pueden provocar que muchos jóvenes sigan sus indicaciones poniendo en riesgo su salud. Como prueba de lo que dicen los expertos, el periodista ofrece los datos de cáncer de piel registrados cada año en España, así como el número de personas que mueren por esa razón. Y también nos dan una serie de consejos para evitar más casos de esa temible enfermedad. En definitiva, se trata de protegerse con ropa y cremas, y de no tomar el sol cuando es más peligroso, entre las doce y las 6 de la tarde. Perfecto. Pues una vez hecho el resumen, vamos con el tercer pase de la noticia. “Acabamos de estrenar el verano, con ganas de playa, de piscina, de montaña y, una vez más, la ciencia y los medios de comunicación al rescate frente al daño que pueden hacer determinados contenidos en redes sociales de personas conocidas. La última, la idea de tomar el sol sin protección. Ahora, después de décadas de evidencia de que el 75% de los cánceres de piel se deben a la radiación solar. Luis Vallés, buenas tardes. Buenas tardes, Rosa. Y eso es lo que cuestionaba el futbolista del Atlético de Madrid Marcos Llorente en sus redes sociales. Decía… si crees que el cáncer de piel aparece por culpa del sol, eres el rey de los ignorantes. Y claro, ante la desinformación, salen los expertos. Llevamos 30, 40 años con conocimiento, con estudios detrás que respaldan la opinión científica, que dice que, efectivamente, el sol produce cáncer de piel. Es indudable. Les hemos preguntado cuáles son las consecuencias de estos mensajes negacionistas. Están poniendo en riesgo su salud, y comprometiendo al sistema sanitario. Cada año se diagnostican en nuestro país ocho mil nuevos casos de melanoma, y se producen mil muertes. Por eso, los expertos, a riesgo de resultar pesados, recuerdan. Delimitar el tiempo, evitar las horas centrales del día, de utilizar barreras, como pueden ser pues gorros, ropa, la sombra de las sombrillas, unas gafas de sol y, por supuesto, los fotoprotectores. Y lo más importante, Rosa, fiarse de la ciencia.” Es algo que también se dijo mucho durante la pandemia de covid, hay que fiarse de la ciencia. Y aunque tardaron en llegar, la ciencia nos proporcionó las vacunas para hacer frente al virus que acabó con la vida de millones de personas en todo el mundo. Por suerte, esa pesadilla terminó hace tiempo. Así que, lo mejor será que repasemos las palabras que hemos aprendido hoy. -Evidencia: información, datos o hechos que sirven para demostrar o probar algo. -Cuestionar: poner en duda. -Respaldar: en este contexto significa confirmar, pero suele utilizarse como sinónimo de apoyar o ayudar. -Comprometer: poner en peligro. -Pesado: insistente, que repite mucho las mismas cosas. -Fotoprotectores: cremas solares, protección contra el sol. -Fiarse: confiar, tener confianza. Y, hablando de confianza, muchas gracias por la que has depositado en mí, por seguir confiando en mi trabajo para mejorar tu español. Tu apoyo es muy importante, tanto que no me canso de darte las gracias por tu ayuda. Recuerda que te he dejado la transcripción aquí mismo, en un archivo PDF en Patreon, o en la misma descripción del episodio si eres suscriptor en iVoox. Te espero la próxima semana con un nuevo protagonista. Y dentro de dos semanas, otro episodio exclusivo. Por mi parte, ha sido un placer. Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214

Paquetes
La Copa América Paquete x02 | Llorente y su café, los magufos y los cuartos de la Copa América

Paquetes

Play Episode Listen Later Jul 3, 2024 51:05


Programa con un variadito de temas. Antes de entrar de lleno con los enfrentamientos de cuartos de final de la Copa América, hablamos de la polémica surgida en torno al logotipo “muy alemán” de la marca de café de Marcos Llorente. Hablamos también de los magufos y de un tal Mr. Tartaria. Y tras esa buena turra, un poco de Copa América. Este episodio cuenta con el respaldo y colaboración de Netflix. Y si queréis haceros con Viejas Promesas: https://amzn.eu/d/hIflfuj Penalti Pop: Un recorrido divertido y nostálgico por aquellos temazos que mantienen viva nuestra memoria futbolera: https://amzn.eu/d/iLxLZTJ SUSCRÍBETE AL BALÓN DE ORO DE RAÚL: https://youtube.com/@ElBalondeOrodeRaul

Paquetes
Eurocopa Paquete x05 | Llorente negacionista del melanoma, Paco González desatado y algo de fútbol

Paquetes

Play Episode Listen Later Jun 19, 2024 60:07


Las dos noticias más comentadas de la jornada poco han tenido que ver con el fútbol. Sus protagonistas son Marcos Llorente y Paco González. Tras comentarlas, repasamos toda la jornada de la Eurocopa y terminamos con la previa del España-Italia. Y lo hacemos con Chema, de La locura de Bielsa (tremendo podcast) y Albert Valor como invitados. Y si queréis haceros con Viejas Promesas: https://amzn.eu/d/hIflfuj Penalti Pop: Un recorrido divertido y nostálgico por aquellos temazos que mantienen viva nuestra memoria futbolera: https://amzn.eu/d/iLxLZTJ

Radio Duna - Nada Personal
Los dichos del embajador en España y la desconfianza en las empresas

Radio Duna - Nada Personal

Play Episode Listen Later Jun 14, 2024


Mariana Marusic y Matías del Río conversaron con el exdiplomático Pablo Cabrera sobre los dichos del embajador chileno en España, Javier Velasco, quien invitó a empresas españolas a proveer de armas a Chile ante los roses con Israel. Además, hablaron con el gerente de marketing e inteligencia de datos de Llorente y Cuenca Chile, Pablo Pinto, sobre el estudio Termómetro sectorial análisis de la reputación e influencia de los principales sectores económicos y sus organizaciones en Chile.

Hablando Claro con Vilma Ibarra
12-6: Más de 250 incidentes por lluvias han afectado el territorio nacional en los últimos días.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Jun 12, 2024 53:36


Una microrráfaga, que es un fenómeno meteorológico al que se le conoce popularmente como una bomba de lluvia y viento, y que parece sacada de una película de ficción, azotó varias comunidades de Cartago el fin de semana. Los daños fueron impactantes. El lunes, otro evento provocó desbordamiento en San Pedro de Montes de Oca y severos efectos en Curridabat. Y además, el lamentable fallecimiento de una persona que fue arrastrada por la fuerza de las aguas en Llorente de Tibás. Más de 250 incidentes por lluvias, inundaciones e inestabilidad de suelos, en gran parte del territorio nacional han sido atendidas por las autoridades competentes, en estos días. Dada la inminencia de mayores precipitaciones, fueron elevados a alerta naranja el Valle Central y el Pacífico Central. Y esta semana, además, enfrentamos lo que se conoce como un tren de ondas tropicales. Tres seguidas que ya están siendo monitoreadas por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y que seguirán profundizando la inestabilidad del clima. Para comprender cómo vivir con la variabilidad climática, conversaremos con el meteorólogo, Eladio Solano del IMN.

Podcast de La Hora de Walter
08 10-06-24 LHDW España parece que llega bien a la Eurocopa, con un Pedri resucitado. ¿Estáis de acuerdo con descartes?

Podcast de La Hora de Walter

Play Episode Listen Later Jun 10, 2024 10:46


08 10-06-24 LHDW España parece que llega bien a la Eurocopa, con un Pedri resucitado. ¿Estáis de acuerdo con descartes?, Cbarsí, A.García y LLorente, entiendo algo más lo de Navas.

El Larguero
El Larguero a las 00.00 | Vamos a la Eurocopa sin Llorente, Cubarsí ni Aleix García y 'El Sanedrín Ilustrado'

El Larguero

Play Episode Listen Later Jun 8, 2024 46:55


Analizamos los descartes de Luis De la Fuente con nuestro Sanedrín, el resto de amistosos internacionales y por último, hablamos de la actualidad del deporte con Ramon Besa y Manuel Jabois como cada viernes.

Atlético Play
Victoria en el ultimo partido de la temporada | real sociedad 0-2 atleti

Atlético Play

Play Episode Listen Later May 25, 2024 77:38


Victoria que mejora un poco el sabor de boca que quedaba tras el partido frente a Osasuna en el Metropolitano. 0-2 con goles de Lino y Reinildo, en un partido en el que lo más destacable es la titularidad de Vermeeren y el buen rendimiento de Llorente, quien esperemos que vaya convocado con la selección para la Eurocopa. Termina la temporada y termina el periodo del Atlético de Madrid con el escudo actual, volviendo a partir del próimo partido al escudo anterior.

El hilo
Cien días de shock: la Argentina de Milei

El hilo

Play Episode Listen Later Mar 15, 2024 33:23


Javier Milei cumple cien días como presidente de Argentina: está llegando al final de su “luna de miel”, ese periodo de gracia que suelen tener los nuevos mandatarios con su electorado. Milei asumió el gobierno con la promesa de revolucionar al país y prometió una terapia de shock desde el inicio de su gestión. En estos meses implementó una de las devaluaciones más grandes en toda la historia argentina y más de la mitad de la población del país ha caído debajo de la línea de pobreza, pero su imagen se mantiene fuerte. ¿Cómo es vivir hoy en un país con un presidente que se considera anarcocapitalista? Para responder a esta pregunta hablamos con nuestra compañeras argentinas de Radio Ambulante y El hilo: Aneris Casassus, Analía Llorente y Emilia Erbetta. Luego, para entender qué ha hecho y cómo llega al final de su luna de miel, hablamos con Juan Luis González, autor de “El loco”, la biografía no autorizada de Javier Milei. El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina te pedimos que te unas a nuestras membresías. Tu apoyo nos permitirá seguir profundizando en historias que le hablan a todo un continente. Visita elhilo.audio/donar y ayúdanos a que El hilo siga vivo cada semana. Muchas gracias.Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. Síguenos en Instagram, X (Twitter), Threads, Facebook y YouTube Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

RomaPress Podcast
Diego Llorente Rescues Roma Against Fiorentina (Ep. 452)

RomaPress Podcast

Play Episode Listen Later Mar 11, 2024 34:26


Diego Llorente's incredible last-second goal salvaged a point for Roma against Fiorentina. John and Andy break down the Giallorossi's showing in Firenze and give their expectations for Thursday's second leg against Brighton.Thank you to our newest Patron, Moroccan Romanista, and to all our Patrons who make this show possible. You can support RomaPress by going to Patreon.com/RomaPress, benefits include: early access to episodes, extras episodes, and plenty more.Our websites:RomaPress.netItalianFootball24.com

Cosmopod
Letter: Llorente v. Schaeffer

Cosmopod

Play Episode Listen Later Feb 23, 2024 5:39


Written By: Abner Dalrymple Read By: Will Intro Music: ворожное озеро Гроза vwqp remix Outro Music: We are Friends Forever performed by Felix Dzerzhinsky Guards Regiment.