POPULARITY
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Dina Boluarte excluye a fiscal de la nación, Delia Espinoza, en mesa de trabajo con mineros. - La presidenta del PJ recomienda revisar ley de amnistía para policías y militares: "No guarda armonía con la Constitución". - El jefe de la PNP desmiente a Dina Boluarte y confirma que un policía fue el autor del disparo que mató a joven durante protestas mineras en Chala. - Vagón del tren Lima-Chosica se descarrila durante presentación en Parque de la Muralla. - El alcalde López Aliaga presentó el tren y se enfrenta con el MTC por ponerle trabas al proyecto. - Rafael López Aliaga convierte presentación de trenes en acto político. - Perú incumple reglas fiscales por segundo año consecutivo, advierte Consejo Fiscal. - Denuncian que el Congreso financió con dinero del Estado viaje a París de empresaria amiga de Eduardo Salhuana. - Harvey Colchado: “Patricia Chirinos estuvo a punto de ser testigo o colaboradora eficaz”. - Exclusiva: El Congreso y los pasajes para los amigos.
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Más de 5 mil gestantes adolescentes entre 12 y 17 años se registra en Perú en lo que va del año. - Denuncian que la Municipalidad de Lima entregó sangre de pollo malograda a olla común de San Juan de Lurigancho. - Leslie Urteaga anunció 'Desayuno en mi cole', nuevo programa piloto de alimentación escolar. - Gobierno convoca a mesa de trabajo para abordar formalización minera. - Boluarte acusa a minería ilegal de muertes en protestas y pide vigilar a congresistas que promueven "violencia contra el Estado". - Familiares de víctimas de las masacres en el gobierno de Dina Boluarte anuncian movilización a Lima el 28 y 29 de julio. - Dina Boluarte: Ya suman 12 proyectos en el Congreso para derogar aumento de sueldo a más de S/ 35 mil. - Periodistas son encerrados durante actividad de ministros de Boluarte: ANP rechaza restricción a la prensa. - Llega al Callao primer lote de trenes donados para el proyecto Lima–Chosica. - Congresistas violan el principio de neutralidad electoral, pese a no estar aprobada ley que promovió Fuerza Popular. - Fuerza Popular sale en defensa de Fernando Rospigliosi tras carta notarial de la fiscal de la nación, Delia Espinoza. - María Acuña: hallan sus tesis supuestamente perdidas y revelan serias evidencias de plagio. - Acción Popular presentó proyecto para subir de 5 a 10 el número de fiscales supremos titulares. - Dos empresas buscan convertirse en accionistas mayoritarios del el Grupo El Comercio, según Semana Económica. - Exclusiva: La Comisión Odebrecht del Congreso.
En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Fiscalía: 70% de investigaciones por represión en protestas contra su Gobierno se encuentran en fase preparatoria. - Ley APCI: Corte Interamericana de DDHH garantiza el derecho de la defensa de víctimas. - Morgan Quero se afilió al partido vinculado con el hermano de la presidenta Dina Boluarte. - Keiko Fujimori: Fuerza Popular rechaza nueva acusación fiscal. - ANC dispone “actuaciones previas” contra el fiscal José Domingo Pérez por presunta inconducta funcional, por declarar sobre caso Susana Villarán. - Gerenta de Servir: El MEF se encargó de fijar el monto para el aumento salarial de la presidenta de la República. - Dina Boluarte asegura que su gobierno trabaja con transparencia, pero no descarta posibles actos de corrupción en algunas obras. - Brasil y China firman histórico acuerdo para unir el Atlántico y el Pacífico mediante tren que llegará al puerto de Chancay en Perú. - Ley MAPE: presidente de Comisión de Energía y Minas amplía agenda de este martes para forzar debate de peligroso dictamen. - Rafael López Aliaga ahora pide rezar por el exgerente municipal José Miguel Castro, pese a criticar su gestión. - Rafael López Aliaga: Cambios de ministros en el MTC ha demorado el proceso implementación de infraestructura para los trenes de Lima. - Exclusiva: El Congreso insiste con inmueble en la playa.
Perú tiene la ambición de unirse a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Para completar ese proceso largo y complejo, el país debe someterse al escrutinio de esta organización internacional. Aunque la presidenta Dina Boluarte está bajo presión por escándalos políticos y judiciales, para el ministro de Educación, Morgan Quero, la crisis ha sido "superada".
El Perú tiene la ambición de integrar un selecto club: el de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, la OCDE. Pero para completar un proceso largo y complejo, el país debe someterse al escrutinio de esta organización internacional. Perú está sumido en una profunda crisis institucional desde diciembre del 2022 y la presidencia Boluarte está bajo presión por escándalos políticos y judiciales. Aunque ya ha aprobado un puñado de los 23 que tiene por delante, los exámenes que vienen prometen ser rudos puesto que la organización se fija particularmente en la estabilidad política. Para el ministro de Educación, Morgan Quero, la crisis ha sido superada. El país tiene entonces por horizonte la presidencial del 2026 y una "pronta" integración a la OCDE impulsada por resultados alentadores en materia de educación. De lograr ingresar a la Organización para la Cooperación y el desarrollo económico, Perú se uniría a México, Chile, Colombia y Costa Rica, los únicos países latinoamericanos de los 38 que componen el organismo. Es esta adhesión la que ha venido a defender a París el ministro de Educación de Perú, Morgan Quero, en materia de políticas educativas. "Estamos invirtiendo un 5.1% de todo el producto bruto interno del presupuesto actual en la educación", se felicita Quero, que lleva un año en el cargo. Fue ratificado tras un cambio de gabinete en mayo del 2025, cuando el primer ministro Gustavo Adrainzén presentó su renuncia antes de ser dimitido por el Congreso. Eduardo Arana le ha sucedido convirtiéndose en el cuarto Primer ministro en tres años. Para Morgan Quero, la inestabilidad política en Perú no es una piedra en el camino de la adhesión a la OCDE. Es más, "la crisis que se vivió en el Perú entre fines diciembre del 22 y el inicio del 23 fue superada, la presidenta Boluarte ha dado estabilidad a un proceso político en diálogo con el Congreso de la República y otras instancias constitucionales". Para el país sudamericano, ingresar a este organismo supondría "demostrar ante la comunidad internacional que es un país seguro, estable, para poder invertir y seguir creciendo según los estándares de transparencia". Estándares que contrastan con los escándalos políticos y tramas judiciales que ejercen cada vez mayor presión sobre la presidencia Boluarte que tiene menos de un año por delante. El "caso Rolex", la controversia sobre su cirugía y la impopularidad récord podrían precipitar su salida de la presidencia. Quero descarta esa posibilidad argumentando que Boluarte es sinónimo de continuidad: "Eso se refleja en el hecho de que la presidenta pudo tener una reunión de trabajo también muy positiva con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en el marco de la Cumbre Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas. La presidenta sigue firme al mando, dándole también una nueva dinámica política al país". Cooperación franco-peruana El ministro de educación peruano insiste en esas colaboraciones internacionales con distintos países europeos, entre ellos Francia: "Queremos ver si es posible hacer un programa de francés fonético de aprendizaje en las escuelas. En los colegios de secundaria. Ya existe el aprendizaje del francés, sobre todo en los colegios de alto rendimiento. Vamos a firmar un convenio con el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia. Estamos también trabajando con la UNESCO". "Estamos capacitando a nuestros docentes, más de 425.000 que forman parte de la carrera pública magisterial. El Perú está invirtiendo y creciendo económicamente, 3,3% de su PIB el año pasado. No hay paralizaciones. La situación de crisis, de inseguridad que se dio al inicio de este año 2025, está mucho más controlada", destaca. Una crisis que también ha afectado a los colegios. Más de 500 han sido extorsionados y más de 300 tuvieron que cerrar. "Hemos logrado trabajar como nunca antes con la Policía Nacional del Perú, que hace un gran trabajo de los alcaldes en un espacio de cooperación con cámaras de videovigilancia, con una cooperación con el sector privado también muy importante. Los colegios públicos y privados han fortalecido esa forma de prevención de cualquier acto de extorsión y eso se ha reducido notablemente en muy poco tiempo. Ha habido respuestas importantes y las escuelas están funcionando con total normalidad en estos momentos", insiste el ministro peruano de Educación. Condicionar la entrada a la OCDE al respeto de los DD.HH. Si bien, las comisiones de la OCDE estudian los progresos en esta área y aplauden resultados alentadores en las pruebas PISA - en ocho se está por encima del promedio y solamente en dos está justo por debajo-, las organizaciones de derechos humanos junto con La Federación Internacional de Derechos Humanos piden a esta institución internacional condicionar la candidatura peruana al respeto de los DDHH. Señalan en particular las consecuencias de una ley anti ONG de marzo de este año que "restringe el acceso a la justicia”. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Turk, destacó que la norma promulgada por Dina Boluarte pone en peligro a las víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado peruano, como por ejemplo, las 50 personas que murieron durante las protestas en Perú entre diciembre de 2022 y febrero de 2023. El objetivo de esta iniciativa es, según Quero, "tener claridad sobre las distintas fuentes de financiamiento y que haya transparencia en términos de la rendición de cuentas, también de la sociedad civil y del tercer sector en relación a los intereses que pueden estar también detrás de cada uno de los actores en el mundo contemporáneo". #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Steven Elsly.
El Perú tiene la ambición de integrar un selecto club: el de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, la OCDE. Pero para completar un proceso largo y complejo, el país debe someterse al escrutinio de esta organización internacional. Perú está sumido en una profunda crisis institucional desde diciembre del 2022 y la presidencia Boluarte está bajo presión por escándalos políticos y judiciales. Aunque ya ha aprobado un puñado de los 23 que tiene por delante, los exámenes que vienen prometen ser rudos puesto que la organización se fija particularmente en la estabilidad política. Para el ministro de Educación, Morgan Quero, la crisis ha sido superada. El país tiene entonces por horizonte la presidencial del 2026 y una "pronta" integración a la OCDE impulsada por resultados alentadores en materia de educación. De lograr ingresar a la Organización para la Cooperación y el desarrollo económico, Perú se uniría a México, Chile, Colombia y Costa Rica, los únicos países latinoamericanos de los 38 que componen el organismo. Es esta adhesión la que ha venido a defender a París el ministro de Educación de Perú, Morgan Quero, en materia de políticas educativas. "Estamos invirtiendo un 5.1% de todo el producto bruto interno del presupuesto actual en la educación", se felicita Quero, que lleva un año en el cargo. Fue ratificado tras un cambio de gabinete en mayo del 2025, cuando el primer ministro Gustavo Adrainzén presentó su renuncia antes de ser dimitido por el Congreso. Eduardo Arana le ha sucedido convirtiéndose en el cuarto Primer ministro en tres años. Para Morgan Quero, la inestabilidad política en Perú no es una piedra en el camino de la adhesión a la OCDE. Es más, "la crisis que se vivió en el Perú entre fines diciembre del 22 y el inicio del 23 fue superada, la presidenta Boluarte ha dado estabilidad a un proceso político en diálogo con el Congreso de la República y otras instancias constitucionales". Para el país sudamericano, ingresar a este organismo supondría "demostrar ante la comunidad internacional que es un país seguro, estable, para poder invertir y seguir creciendo según los estándares de transparencia". Estándares que contrastan con los escándalos políticos y tramas judiciales que ejercen cada vez mayor presión sobre la presidencia Boluarte que tiene menos de un año por delante. El "caso Rolex", la controversia sobre su cirugía y la impopularidad récord podrían precipitar su salida de la presidencia. Quero descarta esa posibilidad argumentando que Boluarte es sinónimo de continuidad: "Eso se refleja en el hecho de que la presidenta pudo tener una reunión de trabajo también muy positiva con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en el marco de la Cumbre Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas. La presidenta sigue firme al mando, dándole también una nueva dinámica política al país". Cooperación franco-peruana El ministro de educación peruano insiste en esas colaboraciones internacionales con distintos países europeos, entre ellos Francia: "Queremos ver si es posible hacer un programa de francés fonético de aprendizaje en las escuelas. En los colegios de secundaria. Ya existe el aprendizaje del francés, sobre todo en los colegios de alto rendimiento. Vamos a firmar un convenio con el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia. Estamos también trabajando con la UNESCO". "Estamos capacitando a nuestros docentes, más de 425.000 que forman parte de la carrera pública magisterial. El Perú está invirtiendo y creciendo económicamente, 3,3% de su PIB el año pasado. No hay paralizaciones. La situación de crisis, de inseguridad que se dio al inicio de este año 2025, está mucho más controlada", destaca. Una crisis que también ha afectado a los colegios. Más de 500 han sido extorsionados y más de 300 tuvieron que cerrar. "Hemos logrado trabajar como nunca antes con la Policía Nacional del Perú, que hace un gran trabajo de los alcaldes en un espacio de cooperación con cámaras de videovigilancia, con una cooperación con el sector privado también muy importante. Los colegios públicos y privados han fortalecido esa forma de prevención de cualquier acto de extorsión y eso se ha reducido notablemente en muy poco tiempo. Ha habido respuestas importantes y las escuelas están funcionando con total normalidad en estos momentos", insiste el ministro peruano de Educación. Condicionar la entrada a la OCDE al respeto de los DD.HH. Si bien, las comisiones de la OCDE estudian los progresos en esta área y aplauden resultados alentadores en las pruebas PISA - en ocho se está por encima del promedio y solamente en dos está justo por debajo-, las organizaciones de derechos humanos junto con La Federación Internacional de Derechos Humanos piden a esta institución internacional condicionar la candidatura peruana al respeto de los DDHH. Señalan en particular las consecuencias de una ley anti ONG de marzo de este año que "restringe el acceso a la justicia”. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Turk, destacó que la norma promulgada por Dina Boluarte pone en peligro a las víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado peruano, como por ejemplo, las 50 personas que murieron durante las protestas en Perú entre diciembre de 2022 y febrero de 2023. El objetivo de esta iniciativa es, según Quero, "tener claridad sobre las distintas fuentes de financiamiento y que haya transparencia en términos de la rendición de cuentas, también de la sociedad civil y del tercer sector en relación a los intereses que pueden estar también detrás de cada uno de los actores en el mundo contemporáneo". #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Steven Elsly.
El Gobierno peruano reconoció por primera vez la existencia de una operación informal de cobre a gran escala en terrenos de la mina Las Bambas, de la compañía china MMG. La actividad, valorizada en 300 millones de dólares anuales, preocupa por su potencial expansión ante el alza del precio del mineral.
El periodista de Exitosa, Nicolás Lúcar, manifestó que en el Perú se va a descubrir uno de los escándalos más grandes de corrupción en la historia nacional. Según consideró, por ese motivo el Gobierno de Dina Boluarte "se quiere quedar" hasta el 28 de julio del 2026. Noticias del Perú y actualidad, política.
En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Congreso aprueba ley de amnistía para policías y militares procesados por violaciones de derechos humanos. - Congreso aprueba votar nuevamente reelección de alcaldes y gobernadores regionales. - Martín Vizcarra: Congreso aprueba inhabilitar por 10 años a expresidente por cierre del Parlamento en 2019. - FMI alerta sobre leyes del Congreso que golpean finanzas tras polémico fallo del TC que dio carta libre al gasto futuro. - Congreso interpelará a los ministros de Energía y Minas por sucesión del Reinfo y al de Cultura por recorte al área protegida de las Líneas de Nasca. - Mario Cabani desmiente a Dina Boluarte en carta notarial: médico ratificó cirugía estética a mandataria. - Congresista Juan Burgos anuncia que promoverá una moción de vacancia contra Dina Boluarte. - Tomás Gálvez acude con portátil a la Fiscalía de la Nación y critica a Delia Espinoza por no recibirlo. - Rafael López Aliaga dejará la alcaldía de Lima para decidir si será candidato presidencial en 2026. - Marcel Velásquez es elegido decano de la facultad de Letras de la UNMSM. - INFORME: Promueven campaña para derogar leyes pro criminalidad. - INFORME: Con histórico fallo finaliza la disputa legal en el caso “La Paisana Jacinta”. - Exclusiva: Hijo de congresista fujimorista contrata con el Estado pese a estar impedido por ley
El excanciller, Javier González-Olaechea, comentó la firma del Acuerdo de Altamar por la presidenta Dina Boluarte. El exministro explicó que la mandataria dirige la política internacional del país pero anotó que no existía "ningún apuro" para suscribir el documento.
El periodista de Exitosa, Nicolás Lúcar, señaló que en la carta notarial del cirujano Mario Cabani se sostiene que la presidenta Dina Boluarte "se robó" la historia clínica, ello sería con el fin de "desaparecer la información" sobre sus procedimientos estéticos. Noticias del Perú y actualidad, política.
En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Congreso: Comisión de Constitución aprueba dictamen a favor de la impunidad para policías y militares. - Minsa retrocede y ahora solicita que se active el préstamo del Banco Mundial para proyecto de salud. - Alan García: Congreso busca crear comisión para investigar la muerte del expresidente. - Dina Boluarte informó firma del Tratado de Alta Mar al Congreso. - Congreso interpelará a los ministros de Energía y Minas por sucesión del Reinfo y al de Cultura por recorte al área protegida de las Líneas de Nasca. - Abogado Luis Pacheco Mandujano es asesor de la Comisión que investiga el acuerdo de colaboración con Odebrecht. - Tomás Gálvez acudirá a la Fiscalía este 11 de junio para solicitar su reincorporación. - El PJ ordena a la Fiscalía entregar audio de Patricia Benavides al medio periodístico Epicentro. - Cristina Kirchner: Corte Suprema de Argentina confirma condena de 6 años de prisión contra expresidenta por corrupción. - Exclusiva: Las camionetas con fallas entregadas por César Acuña
El periodista de Exitosa, Nicolás Lúcar, leyó el artículo que publicó 'The New York Times' sobre las extorsiones en el Perú y advirtió que "así nos ven en el mundo". En esa línea, criticó que la presidenta Dina Boluarte no priorice resolver los problemas de nuestro país. Noticias del Perú y actualidad, política.
En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Dina Boluarte firma tratado de Alta Mar en Francia y es criticada por el sector empresarial. - Dina Boluarte se niega a responder pregunta de periodista peruana en Francia. - Congreso: Comisión de Constitución verá este martes 10 predictamen que otorga amnistía a las FF. AA., PNP y comités de autodefensa. - Poder Judicial reconoce al Estado peruano como tercero civilmente responsable en el caso Accomarca. - Patricia Benavides: JNJ revoca la destitución de la exfiscal de la nación, pero aún no podrá regresar al Ministerio Público. - Alcalde de Lima pide a su homólogo de El Salvador firmar una cooperación internacional de la deportación de delincuentes. - Comisión de Energía y Minas del Congreso debatirá hoy martes el predictamen sobre nueva ‘Ley Mape’. - Informe: Comunidades del Putumayo vienen a Lima para pedir atención a sus demandas - Exclusiva: El Minsa y la tos ferina
El periodista de Exitosa, Nicolás Lúcar, criticó que la presidenta de la República, Dina Boluarte, haya firmado el Tratado de Alta Mar durante su viaje en Francia y señaló que la mandataria peruana "no tenía ni idea de lo que se trataba". Noticias del Perú y actualidad, política.
Esta semana en Wantan News: Se estrenó(?) nuevo aeropuerto: Pase y raje Se cayó techo de Plaza Norte: ¡Haz algo, Jonathan HelixFelix Chu Joy! Encuentran gran parte de la aeronave de Ashley Vargas en el fondo del mar, pero aún no hallan a la piloto. Botan a chanchito de parque en Miraflores: dueña denuncia que Betopocho fue discriminado por "ser un peligro" Congreso aprueba permiso para que Dina Boluarte viaje a Francia para participar de UNOC3. Ucrania y la Operación 'Tela de Araña' Peacemaker y Bloodsport son Presis: La Pela Ballerina debuta con 76% en RT: Chúpate esa, Ethan Hunt Destino Final hizo tanta plata que le dejó propina a VaguitoSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Cayó el policía prófugo que encabezó escuadrón de la muerte, y al que el Estado le pagó un abogado por 50 mil soles durante la gestión del ministro Santiváñez. Dina Boluarte sufre un revés judicial que podría perjudicarla en otros procesos. Trump y Musk: del amor al odio en un tuit.
Dina Boluarte prepara el viaje de sus sueños: conocer Francia, tomarse fotos con Macron y hablar de los mares en una cumbre mundial. Congresistas se preparan para hacer campaña (con dinero ajeno); y Keiko dice que aún no decide si será candidata. Spoiler: ¡Va a postular!
Nicolás Lúcar, conductor de Exitosa, sostuvo que la presidenta Dina Boluarte estaría intentando aprovechar el tiempo que le queda en el gobierno para viajar al exterior del país. "Sabe que va a terminar presa", acotó. Noticias del Perú y actualidad, política.
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Denuncian el secuestro de líder yanesha Jaime Abel Cruz. - Representante del Colegio de Abogados fue expulsado por justificar masacres durante sesión descentralizada de la Comisión de Justicia del Congreso. - El ministro de Cultura reconoce que minería informal opera en zona de Líneas de Nasca, pero justifica recorte de área protegida. - Juan José Santiváñez difundió mensaje anunciando presunta captura del ‘Monstruo’ en Brasil: envió falso dato masivo a periodistas. - José Santiváñez compró 7.323 fusiles sin munición para la Policía Nacional. - Dina Boluarte celebró una fiesta privada en Palacio por su cumpleaños: hubo mariachis y ministros. - Revelan uso de la caja chica del Despacho Presidencial para catering en Consejo de Ministros. - Gabinete de Eduardo Arana pedirá el voto de confianza al Congreso el 12 de junio. - Gobierno elimina la “sucesión” del Reinfo tras ola de críticas a esta figura. - Nueva derrota de López Aliaga en corte de EEUU en caso contra Brookfield. - Personal de seguridad del Congreso intentó impedir conferencia de prensa sobre la Marcha del orgullo organizado por Susel Paredes. - Enrique Ghersi pide crear una red de comunicación para “aplastar” a la izquierda en redes sociales. - Eddie Fleishmán critica a Renato Tapia por firmar en club de Emiratos Árabes: “el socialista ahora disfrutará del capitalismo”. - Exministro Luis Miguel Castilla admite que gobierno de Pedro Castillo tenía un mejor manejo de la economía. - Exclusiva: Los asesores de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Comunidades Achuar, Kichwa y Sinchi Roca denuncian abandono del Estado tras derrame de crudo en Loreto en octubre de 2024. - José Luna Gálvez: PJ revoca sentencia a su favor que anulaba tres investigaciones contra el congresista de Podemos Perú. - TC aún no define fallo sobre demanda competencial por Boluarte. - Dina Boluarte: La presidenta con la peor aprobación en Sudamérica, según encuesta internacional. - Pastor evangélico es el principal consejero espiritual de Dina Boluarte. - Canciller: Dina Boluarte fue ovacionada durante su visita a Ecuador. - Canciller interpretó comentario del vicepresidente de EE. UU. como invitación oficial a Dina Boluarte: "Eso me suena a invitación". - Eduardo Arana critica a la Fiscalía por solicitud de reconsideración ante el Congreso tras archivo del caso Rolex. - Caso Rolex: Fiscalía pide al Congreso reconsiderar archivamiento de la denuncia constitucional contra Dina Boluarte. - JNE admite a trámite proceso de vacancia contra regidores de la Municipalidad de Lima. - Renovación Popular presenta proyecto de ley para eliminar consultorías, pese a que su líder Rafael López Aliaga lo hace en la Municipalidad de Lima. - Exclusiva: El proyecto que permite a congresistas dirigir las Cajas Municipales.
Nicolás Lúcar, conductor de Exitosa, indicó que el Gobierno de Dina Boluarte podría convertirse en la gestión con mayor corrupción en la historia del Perú. Noticias del Perú y actualidad, política.
Respecto a quién es responsable de la falta de éxito en la lucha contra la criminalidad, la población señala al gobierno de Dina Boluarte con un 64%, seguido por el Congreso con 13%. Entre ambas instituciones políticas, suman el 78% de la responsabilidad percibida.
¿De dónde saca el jefe del gabinete que el sueldo de Dina Boluarte es un asunto confidencial? ¿El defensor del Pueblo y otros “aliados” presidenciales están cocinando la vacancia? Boluarte sigue acumulando millas: Ecuador y EEUU sus próximos destinos.
El periodista de Exitosa, Nicolás Lúcar, criticó duramente los constantes viajes al extranjero de la presidenta de la República, Dina Boluarte. Lúcar señaló que la mandataria parece estar más preocupada por los países que le falta visitar, en lugar de atender los graves problemas que atraviesa el país y su alta desaprobación ciudadana. Noticias del Perú y actualidad, política.
El periodista de Exitosa, Nicolás Lúcar, cuestionó los recientes viajes de la mandataria a pesar de los cuestionamientos que pesan sobre ella. Noticias del Perú y actualidad, política.
El periodista de Exitosa, Nicolás Lúcar, criticó duramente el accionar de la presidenta Dina Boluarte, señalando su incapacidad para enfrentar los principales problemas que afectan al país. Según Lúcar, la mandataria estaría más enfocada en mantenerse en el poder que en buscar soluciones concretas para la población. Noticias del Perú y actualidad, política.
En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Muertes en protestas: policía investigado fue ascendido y designado a Palacio de Gobierno. - Gobierno de Dina Boluarte aprueba plazos que ponen fin a diligencias para buscar víctimas de desaparición forzada. - Revelan audio atribuido a Juan Antonio Fernández Jerí: “Yo me voy a encargar de José Domingo Pérez”. - Gobierno permite traslado del Reinfo por “sucesión” en reglamento de norma que amplía el registro. - Dina Boluarte: denuncian que alcaldes de distritos alejados fueron convocados a Palacio para mejorar imagen del Gobierno - León XIV comenzó oficialmente su papado con multitudinaria misa en plaza de San Pedro y con la presencia de Dina Boluarte. - Fiscalía de la Nación presentó cinco denuncias constitucionales contra Dina Boluarte en menos de 48 horas. - Congreso respalda a Juan José Santiváñez y admite su denuncia contra Delia Espinoza para inhabilitarla por 10 años. - Juez ordena al defensor Josué Gutiérrez la reposición de dirigente sindical Magali González. - El director de IDL-R, Gustavo Gorriti, es nombrado Knight Fellow para la Libertad de Prensa. - Reportajes de IDL-R son finalistas en premio mundial de periodismo de investigación.
Léon XIV est un pape originaire des États-Unis, mais il est aussi péruvien. Dans son diocèse de Chiclayo, dans le nord du Pérou, tout le monde a célébré l'élection de Robert Francis Prevost, très apprécié dans la région, comme a pu le constater RFI sur place. Tout le monde connaissait le Père Robert à Chiclayo. Celle qui était connue comme « la ville de l'amitié » est maintenant rebaptisée « la ville du pape Léon XIV ». Impossible de passer à côté de cette information, son visage a été affiché partout. À Chiclayo, chacun a son souvenir avec celui qui est désormais pape. « Je l'ai rencontré juste ici. Il donnait la bénédiction après la messe. Nous nous approchions tous de lui pour recevoir sa bénédiction. Chiclayo est une ville très catholique », se souvient Nino Onofre. Rocio, elle, est venue avec des photos devant cette grande cathédrale construite d'après les plans et les dessins de Gustave Eiffel. « Regarde, là, tu as ma maman, et là, c'est le pape. Sur celle-là, il y a ses petits-enfants, ça, c'est mon fils. À côté du pape ! », s'exclame-t-elle. En 10 ans, Robert Francis Prevost aura marqué les esprits ici. Tous se souviennent d'un homme proche de ses fidèles et humble. Pour Nino Onofre, Chiclayo a profondément marqué le pape, et en a fait l'homme qu'il est aujourd'hui. « Ici, on dit que le peuple de Chiclayo a trois caractéristiques. Déjà, il est très aimable, généreux et joyeux. Comme le pape. La deuxième chose, c'est notre cuisine : ancestrale et délicieuse. Et enfin notre culture », explique-t-il.Les Péruviens sont très fiers de leur gastronomie et tous les Chiclayanos ont une anecdote culinaire avec le pape. Si certains ont partagé leur pain avec lui dans son restaurant préféré à côté de la cathédrale. Nino se souvient de son petit péché mignon. « Le pape allait souvent manger un gâteau à la poire à la plage. Maintenant, ils l'appellent le gâteau du pape. Tu vas là-bas, tu commandes ça, et tu as le gâteau à la poire préféré du pape », s'amuse-t-il. Devant la cathédrale de Chiclayo a été placardé des affiches sur Léon XIV, notamment avec son profil. Il est écrit qu'il est connu pour sa nature affable, modérée et pastorale. Il combine le pragmatisme américain avec la sensibilité latino-américaine forgée au Pérou. Outre l'anglais, l'espagnol, le français et le portugais, le pape Léon XIV est aussi un locuteur du quechua, ce qui est important aux yeux des péruviens.Cette élection est vécue par certain comme une lueur d'espoir dans une situation politique nationale très compliquée. La courbe de popularité de la présidente Dina Boluarte frôle les 0 % dans tout le Pérou. Antonio, venu célébrer Léon XIV dans une messe en plein air en l'honneur du souverain pontife, espère que ça pourra faire changer les choses. « Il connaît notre réalité. Il a déjà critiqué l'ex-président Fujimori, il a soutenu les manifestations contre le gouvernement. Donc, pour nous, c'est une bonne nouvelle », espère-t-il. Parmi la foule réunie sur la place principale de Chiclayo, quelques fidèles se permettent de croire en une visite du pape dans son diocèse d'origine. Et un voyage pontifical, avant l'élection présidentielle prévue l'an prochain, pourrait influencer les sondages.À lire aussiPérou: Chiclayo, la ville du pape Léon XIV, se met aux couleurs du souverain pontife
En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Paro Nacional: PNP lanzó gas lacrimógeno contra ciudadanos que se movilizaron exigiendo mayor seguridad. - Dina Boluarte solo cambió dos ministerios tras la renuncia de Gustavo Adrianzén como presidente del Consejo de Ministros. - Juan Alcántara juró como ministro de Justicia. - Dina Boluarte: Congreso aprueba que presidenta viaje al Vaticano para entronización del Papa León XIV. - Exclusiva: Proponen derogar normas inconstitucionales de la Ley Anti ONG
En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - José 'Pepe' Mujica falleció a los 89 años. - Paro de transportistas se desarrolla de manera parcial en las primeras horas de la mañana. - Dina Boluarte pide permiso para viajar al Vaticano e invita a los presidentes del Congreso y del Poder Judicial. - Dina Boluarte cambia a sus ministros de Economía, Interior y Transportes, un día antes del voto de la censura a Gustavo Adrianzén. - Gustavo Adrianzén renuncia a la PCM cuando aumentaban las voces en el Congreso para censurarlo. - Gremios periodísticos solicitan reunión con la fiscal de la nación por crímenes contra periodistas. - Keiko Fujimori y “Caso Cocteles”: Juzgado ejecuta nulidad de la acusación e investigación vuelve a la etapa preliminar. - Autorizan el pago de la defensa legal del secretario general del despacho presidencial involucrado en la fuga de Vladimir Cerrón.
En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Eduardo Salhuana intenta justificar visitas de mineros informales: “El Congreso es una institución de puertas abiertas”. - Comisión de Ética recomienda investigar a Susel Paredes por uso de baños del Congreso por personas transexuales. - Pleno del Congreso abordará mociones de censura contra Gustavo Adrianzén el próximo miércoles 14 de mayo. - Fiscalía sobre extinción de dominio: “Se debilita lucha contra la corrupción, crimen organizado, lavado de activos y delitos medioambientales”. - ONU DD. HH. expresa su preocupación por modificaciones a la Ley Apci y la CIDH pide al Gobierno derogarlo. - Relatora de la ONU alerta sobre hostigamiento y amenazas contra la suspendida fiscal Marita Barreto. - Junta de Fiscales Supremos expresa su rechazo a promulgación de modificatoria de la extinción de dominio. - Congresista Jorge Montoya se burla del aniversario del Ministerio Público e insiste en vincular al IDL y a Gustavo Gorriti con dicha institución. - 'Cuchillo', sindicado por asesinato múltiple en Pataz, envió carta notarial a la presidenta Dina Boluarte. - Presidenta Dina Boluarte: sentamos las bases de un nuevo modelo económico que trae crecimiento y empleo. - Excongresista Cayo Galindo juró como nuevo integrante de la JNJ. - Exclusivo: Gobierno pretende eliminar 14 programas de infraestructura.
En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Dina Boluarte evitó a la población y autoridades locales durante su visita a Pataz: se quedó en la minera Poderosa. - Denuncian que el jefe de la PNP, Víctor Zanabria, “traficó” con labor policial en Arequipa y recibió dinero de mineros informales. - Congreso: proponen trasladar a criminales a cárceles de El Salvador para reducir hacinamiento. - Fiscalía sobre extinción de dominio: “Se debilita lucha contra la corrupción, crimen organizado, lavado de activos y delitos medioambientales”. - PJ sobre extinción de dominio: “Nuestro país corre el riesgo de ser incluido en listas de alto riesgo económico y no acceder a la OCDE”. - Poder Judicial y Fiscalía rechaza ley que considera imputables a menores de 16 y 17 años. - Dina Boluarte lleva 202 días sin hablar con la prensa: desde octubre no responde preguntas. - César Acuña minimiza sus constantes pedidos de licencia de trabajo: “Muchos peruanos viajan, yo también”. - Juan Luis Cipriani manda saludos al papa mientras desobedece sus sanciones por abuso sexual. - Exclusivo: Contratos irregulares en la municipalidad de San Isidro.
Repasamos la actualidad, que nos lleva a Perú, donde la presidenta Dina Boluarte pide a las autoridades que se acabe con el crimen organizado y la minería ilegal, tras el hallazgo de 13 mineros asesinados la semana pasada. También hablamos del asilo que el expresidente panameño Ricardo Martinelli, condenado por corrupción, ha conseguido en Bogotá. Y otras noticias de Colombia, Bolivia o Panamá. Después, nos acercamos a la situación de violencia que sigue viviendo Haití, donde varios periodistas han sido asesinados por las bandas criminales, y también a la situación de Puerto Rico, que vivirá muy de cerca la guerra de aranceles de la administración Trump, especialmente en productos de alimentación.Escuchar audio
Un mundo mágico, maravilloso, fantástico real, lleno de glorias y claroscuros ECDQEMSD podcast episodio 6040 Lucha Libre Mexicana Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: León XIV es el nuevo Papa - Un Papa estadounidense y peruano - Detenciones en el campus de la Universidad - El papelón de Milei y su león papal - El Padre Celestial está en shock - Dina Boluarte emocionada - Pronóstico del Tiempo Historias Desintegradas: Mascaras y cabelleras - Lucha libre - Museo en Tijuana - Arena Guadalajara - Cuando llegué a Jalisco - Algo serio - El amante - Le gusta mirar - Fetiches raros - Los tres el restaurante - Situación incómoda - Listo para la chamba - Cuestión de calendario - Solo desodorante - Rolls y tiktoks - Calcetines perdidos - Día Goku - Europa celebra - Rusia y el día de la Victoria y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.
Este pasado domingo se encontraron en una mina del distrito peruano de Pataz los cuerpos de 13 trabajadores de una mina de oro que habían sido secuestrados por una organización criminal, que tras no recibir pago de rescate los asesinó. Dina Boluarte ha declarado toque de queda y desplegado al Ejército. Profundizamos en este asunto con Erika Solís, investigadora del área académica y de investigaciones del Instituto de Derechos Humanos y Democracia en la Universidad Católica de Perú. Escuchar audio
¡Buenos días! 🧌 De Ministroll a Monitroll. Volvió Juan José Santiváñez, ahora convertido en un mega asesor de Dina Boluarte: jefe de la recién creada Oficina de Monitoreo Intergubernamental. MIENTRAS TANTO: 🇻🇦⛪️ ÚLTIMO MINUTO: Falleció el Papa Francisco. Uno de sus últimos actos fue disolver el Sodalicio. ADEMÁS, ALERTA: ¿Estás inscrito contra tu voluntad en un partido político? Fíjate aquí. Y... 🐱🐱🐱 ¿Quieres adoptar gatitos cusqueños? ¿Conoces un joven desempleado en busca de capacitación gratuita? Conoce estas y otras iniciativas solidarias aquí. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? SUSCRÍBETE en http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros GRUPOS EXCLUSIVOS de Telegram y WhatsApp. También puedes hacerte MIEMBRO de nuestro canal de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Únete a nuestro CANAL de WhatsApp aquí https://whatsapp.com/channel/0029VaAgBeN6RGJLubpqyw29 **** Para más información legal: http://laencerrona.pe