Podcasts about dios filiberto

  • 16PODCASTS
  • 22EPISODES
  • 32mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Nov 2, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about dios filiberto

Latest podcast episodes about dios filiberto

Archivo presente: Día X Día
Se cumplen dos años de la muerte de Atilio Stampone

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Nov 2, 2024 44:03


Pianista, arreglador, compositor y director de orquesta, tenía 96 años cuando falleció el 2 de noviembre de 2022. Nacido en el barrio porteño de San Cristóbal el 1 de julio de 1926, fue una figura central de la canción porteña de los últimos 70 años y uno de los últimos baluartes de la época dorada del tango. Su hermano mayor, Giuseppe, más conocido como Pepe El Tano Tanguero, tocaba el bandoneón y tenía un conjunto con el cual mantenía a su familia. Aquel fue su primer contacto con el público mientras que, tiempo más tarde, pasó a la orquesta de Roberto Dimas que actuaba en el Café Marzotto de la calle Corrientes. Con 16 años, Atilio ya tocaba el piano en la orquesta de Pedro Maffia y, con 19 años, integró la orquesta de Roberto Rufino, que dirigía Alberto Cámara. En 1946 conoció a Astor Piazzolla e integró su orquesta estable hasta su disolución en 1948. Además, participó en la orquesta de Mariano Mores en dos comedias musicales y, en 1949, se sumó al conjunto de Juan Carlos Cobián. En 1950, el gobierno de Juan Domingo Perón le otorgó una beca para estudiar en el conservatorio Santa Cecilia de Roma, con el maestro Carlos Zecchi. Dos años más tarde, regresó a Buenos Aires y formó la orquesta Stampone-Federico. Fue convocado por Piazzolla para integrar el Octeto Buenos Aires y juntos grabaron dos discos de larga duración. En 1958, desligado ya del Octeto, la orquesta Atilio Stampone grabó su primer disco larga duración que fue editado en los Estados Unidos. En el año 1959, ingresó al sello Microfón, donde grabó un 45 rpm doble, con el cantor Ricardo Ruiz y dos temas instrumentales. Entre otras creaciones, es el autor de la música de la película "La Historia Oficial", ganadora del Oscar de la Academia de Cine de Hollywood, a la mejor película extranjera. En 1964, inauguró su local nocturno Caño 14, ícono del tango de esos años y por el que pasaron las figuras más importantes de la época. En agosto de 1972, grabó su disco titulado Concepto, para muchos considerada su mejor obra. En julio de 2000, la entonces Secretaría de Cultura de la Nación lo designa Director de la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto". Entre muchas y extraordinarias obras compuso Afiches, Con pan y cebolla, De Homero a Homero, Desencanto (todos con letras de Homero Expósito), Aguatero y Cadícamo (letra de Enrique Bugatti). Stampone también fue presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC). Recibió importantes distinciones, entre ellos el Premio Konex 1995 en la categoría Conjunto de Tango; fue presidente del Gran Jurado de los Premios Konex 1985 y 2005 en la categoría de Música Popular. Lo recordamos en esta fecha a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y testimonios 1993-12-04 Atilio Stampone (Pianista) Carlos Cabrera (Cantante) Armando Rolón (Conductor) Recitales Auditorio RNA Romance de Tango (Atilio Stampone)  Atilio Stampone [1993 LRA1] 2012-09-30 Atilio Stampone (Pianista Compositor) Eduardo Aliverti (Periodista) Entrevista [Decime quién sos vos - LRA1] Bolero (Maurice Ravel) Orq Sinfónica de Londres - Dir Claudio Abbado [1985] La Consagración de la Primavera (Igor Stravinsky) Orquesta Estatal de Berlín [2018 Festival Barenboim – CCK] Afiches (Atilio Stampone – Homero Expósito) Atilio Stampone y Carlos Cabrera [1993 LRA1] Marrón y azul (Astor Piazzolla) Octeto Bs As [1957 del Álbum “Tango Moderno”] Pequeña (Osmar Maderna – Homero Expósito) Atilio Stampone [1993 LRA1] Responso (Aníbal Troilo) Atilio Stampone con Coro Mixto Ars-Nova [1972 del Álbum “Concepto”] Vida mía (Emilio Fresedo - Osvaldo Fresedo) Atilio Stampone [1973 del Álbum “Imágenes”] Naranjo en Flor (Homero Expósito – Virgilio Expósito) Atilio Stampone y Carlos Cabrera [1993 LRA1] Silbando (José González Castillo - Catulo Castillo - Sebastián Piana) Atilio Stampone [1975 del Álbum Jaque Mate]

Estamos Sanando
Laura Albarrín, una voz con luz para todo

Estamos Sanando

Play Episode Listen Later Sep 1, 2024 62:28


Laura Albarracín es una cantamte popular argentin, entre sus interpretaciones está el tango, el folkore, musica gallega , canciones populares de grantes escritores, elegi sentir su luz, su calidez, su musica. Premio Konex 2005. Jurado Premios Konex 2015. Ganadora del certamen 20 años de Argentinísima (1987). Revelación del Festival de Cosquín 1988. Premio TRIMARG. En 1997 presentó el espectáculo Pájaros en el aire dirigido por el maestro Oscar Cardozo Ocampo, del cual se editó un CD y obtuvo una nominación a los Premios ACE 1998. Participó de la colección Retratos sonoros en homenaje a los maestros Eduardo Falú, Gustavo Leguizamón y Hugo Díaz. Luego editó Diario del alma (2000) y Canto versos (2003). Compartió escenario con artistas de la talla de Mercedes Sosa y con prestigiosas agrupaciones como la Orquesta Juan de Dios Filiberto. Participó del homenaje a Atahualpa Yupanqui en el Teatro Colón. Interpretó obras de Chabuca Granda para el disco Chabuca de cámara, editado por Lucho González. Jurado PreCosquin 2022- 2023 #lauraalbarracin #xeitonovo #vibrantesdepasion

Radio 5
EL SÁBADO DISFRUTÁ DE UNA CLÍNICA MUSICAL Y UN CONCIERTO DIDÁCTICO GRATUITO

Radio 5

Play Episode Listen Later Aug 18, 2023 6:44


Con el objetivo de promover espacios de formación para todas las edades, la Municipalidad de General Pico desplegará este sábado 19 una clínica musical a las 10:00 en el Centro Cultural Maracó y un concierto didáctico en el barrio Bicentenario a las 17:00 con entrada libre y gratuita. De esta manera, por la mañana el Ensamble Calibán formado por Gustavo Di Giannantonio, Pablo Grigio, Eliseo Oreste, Benjamin Báez y Emiliano Barri brindará la clínica musical donde se trabajará sobre los instrumentos de vientos y cuerdas, brindando herramientas para el aprendizaje y la ejecución de los mismos. Por otra parte, el mismo sábado a las 17:00 en el Colegio Plan Federal, ubicado en calle 405 entre calles 440 y 442, se realizará el Concierto Didáctico. Los conciertos didácticos son una herramienta municipal para que estudiantes, de primaria y secundaria, se apropien de la música desde la escuela. Trayectoria musical Emiliano Barri En la actualidad es 1º saxo tenor solista de la Banda Sinfónica de la Ciudad Autónoma de Bs.As. y se desempeña como docente en la Universidad Nacional de las Artes y del Conservatorio Superior de Música de Buenos Aires “Astor Piazzolla”. Estudió saxofón en el Conservatorio Julián Aguirre de Banfield, en el Conservatorio Nacional C.L. Buchardo y con Arno Bornkamp en Holanda. Durante 16 años trabajó con el Cuarteto de Saxofones 4mil en la generación y difusión de repertorio original. Recibió el 1º premio de la categoría música de cámara del IX Concurso Bienal de Festivales Musicales de Bs.As. y el 1º premio del Concurso Nacional de Música de Cámara “Música en Plural” organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación. Gustavo Di Giannantonio Integró la Orquesta Barroca de Rosario, la Orquesta Barroca del Suquía (Córdoba), la Orquesta del Nuevo Mundo de Rancagua (Chile), la Compañía de las Luces (Bs Aires), la agrupación Musica Fiorita (Suiza) y el Ensamble Le Balcon (Francia). Desde el año 2018 es concertino en la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario. Y en calidad de solista se ha presentado con distintas orquestas y maestros. Pablo Grigio Oriundo de la ciudad de Buenos Aires, Pablo Griggio está construyendo una carrera como uno de los violinistas argentinos más destacados de su generación. Graduado de una maestría en el Conservatorio de Amsterdam en 2020, y una licenciatura en el Cleveland Institute of Music en 2016 Eliseo Oreste Desde 2018 integró como invitado la Orquesta de música argentina “Juan de Dios Filiberto”, Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata, Orquesta Estable del Teatro Colón, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, en la cual, desde este año ocupa el cargo de Solista. Actualmente también es solista de la Orquesta Nacional de España. Benjamin Báez Oriundo de Paraguay. Se formó en el Conservatorio Nacional de su país y más tarde en la Academia Orquestal del ISATC del Teatro Colón. Integró la Sinfónica Nacional de Paraguay. Fue primer violoncello en la Orquesta de la Universidad del Norte, del Congreso Nacional del Paraguay, del Bach Collegium de Asunción y de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. Actualmente, es solista adjunto de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y docente de la Academia Orquestal del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

Archivo presente: Día X Día
A tres años de la muerte de Horacio Fontova

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Apr 20, 2023 33:28


Personaje emblemático de la cultura popular argentina, Horacio Fontova fue músico, compositor, actor, dibujante y escritor. Había nacido en Buenos Aires el 30 de octubre de 1946 en el seno de una familia de artistas: su padre, Horacio González Alisedo fue cantante lírico y productor cinematográfico y su madre, María Fontova, una reconocida concertista de piano. A comienzos de la década del `70 formó parte de las bandas Patada de Mosca; el Dúo Nagual, junto a Alejandro de Raco en Venezuela; el trío Expreso Zambomba, bautizado así por Luis Alberto Spinetta, y de las que luego lideraría: Fontova y la Foca, Fontova Trío, Fontova y sus Sobrinos, Fontova y los Tíos, Fontovarios, Fontova Nuevo Trío, Fontova Dúo y, desde 2010, Fontova Solista, en voz y guitarra. A lo largo de toda su carrera musical ha interpretado temas de su autoría, que abarcan diferentes géneros musicales, como así también clásicos de la música universal, haciendo foco en nuestro folklore tradicional. Cantó junto a orquestas como la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, la Orquesta Sinfónica de la Televisión Pública, la orquesta de jazz Mega Big Band Buenos Aires y conciertos de la mano de Lito Vitale y Los Redonditos de Ricota en los 80´. Fue parte de las comedias musicales Hair, Jesucristo Superstar, Cinco sueños falsos, y protagonizó la zarzuela La corte de Faraón, actuación que le mereciera una nominación a los Premios ACE. Como actor y compositor se desempeñó también en cine y televisión; fue director de arte, diseñador gráfico e ilustrador de la emblemática revista Expreso Imaginario, entre otras publicaciones, y en el año 2005 editó su primer libro de cuentos Témpera Mental, de Editorial Sudamericana. Artista multifacético, Fontova ha obtenido reconocimientos como el premio Konex´95, y el Premio Carlos Gardel 2005 por su labor en la música; dos Premios Martín Fierro por su personaje de Sonia Braguetti en el programa televisivo “Peor es nada” junto a Jorge Guinsburg. También recibió un Premio Martín Fierro por su labor en conducción radial donde, junto a Pedro Saborido y Coco Sily, hicieron Código de Barras, por Radio la Red. En 2014 fue nombrado Personalidad Destacada de la Cultura en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Tenía 73 años cuando falleció el 20 de abril de 2020 en el Hospital Finochietto, donde llevaba un tiempo internado. Lo recordamos a partir de registros sonoros conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y testimonio Presentación - Tom Lupo – Poema “Los Justos” (Jorge Luis Borges) [2006 Salón Blanco de la Casa de Gobierno] Decime quien sos vos (Programa conducido por Eduardo Aliverti, emitido el 07/02//2010 por AM 870-Radio Nacional. Más clarito echale agua (Horacio Fontova) por Fontova Trio [1983 del Álbum “Rosita”] Hay que matar al asesino (Horacio Fontova) por Fontova y sus Sobrinos [1986 del Álbum “HomiSida”] Acuario (Galt MacDermot - Gerome Ragni - James Rado) por Horacio Fontova [1971 del Álbum “Hair”] Virgen Del Carmen (Tradicional Cubano) por Fontova Trio [1983 del Álbum “Rosita”] El resbalón (Horacio Fontova) por Fontova Trio [1982 del Álbum “Fontova Trio”] Me tenés podrido (Horacio Fontova) por Fontova Trio [1982 del Álbum “Fontova Trio”] Los argentinos (Luis Francisco Olivella) por Horacio Fontova [2006 Salón Blanco de la Casa de Gobierno] Edición: Fabián Panizzi

Historias de Tangos
RECORDANDO A JUAN DE DIOS FILIBERTO

Historias de Tangos

Play Episode Listen Later Mar 25, 2023 43:40


En la historia de la música abundan personajes que careciendo de educación, casi iletrados, y sin nada que lo presagie, construyen una obra profunda e insoslayable, que se convierte en un clásico de la música.En el tango hay varios ejemplos, pero el caso de Filiberto se destaca por diversas razones. Sus modos eran toscos, elemental su comportamiento y fue un rebelde a ultranza, que hasta los 24 años de edad careció de conocimientos musicales.El mismo se define diciendo: «El único gran factor para la música es tener sentimentalismo innato».

Tierra adentro
La historia de Bairoletto, el Robin Hood de la pampas

Tierra adentro

Play Episode Listen Later Oct 9, 2022 25:07


Esta edición de “Tierra adentro” recordó la historia de Juan Bautista Bairoletto, conocido como el Robín Hood de las Pampas, nacido en 1894 en Colonia Los Algarrobos y celebre por regalar a los necesitados el resultado de sus atracos. Bairoletto fue prófugo a partir del asesinato del comisario Elías Farach en una disputa amorosa, iniciando un frondoso prontuario que incluía robos, hurtos, asaltos y muertes, así como el reparto de propaganda anarquista, acumulando admiración popular a partir de cada escape y evasión de la persecución policial. En 1941es entregado por uno de sus compañeros a quien la policía le promete beneficios al ser detenido por delitos de cuatrerismo. El bandolero fue velado en el salón de la biblioteca popular de Gral. Alvear en Mendoza y cada 11 de noviembre sus devotos le piden trabajo, salud y solución de problemas sentimentales. La historia de Bairoletto es retratada en las películas “Lo llamaban Bairoletto” de Eduardo Shaw y “Bairoletto, la aventura de un rebelde” de Atilio Polverini con Arturo Bonín, asimismo, León Gieco se refiere a su historia en la canción “Bandidos rurales”. En la columna “El patio de tango” se recordó a Rosita Quiroga, primera cantante de tango arrabalero, grabó su primer disco “Siempre criolla” en 1923, estudio guitarra junto a Juan de Dios Filiberto, fue la cancionista que inauguró las grabaciones eléctricas y tuvo un gran éxito en Japón.  

Radio Sucesos PODCAST
Basta Chicos 21/09/22 - Juan de la ciudad

Radio Sucesos PODCAST

Play Episode Listen Later Sep 21, 2022 41:53


Nacho Alcántara nos cuenta la historia de la canción "caminito" y sus compositores Juan de Dios Filiberto (música) y Gabino Coria Peñaloza (letra).

Historias con voz propia
El ñato Meningitis, de Carlos de la Púa

Historias con voz propia

Play Episode Listen Later Aug 30, 2022 7:25


Carlos de la Púa, cuyo nombre original fue Carlos Raúl Muñoz y Pérez (La Plata, 14 de enero de 1898 - Buenos Aires, 9 de mayo de 19501​) fue un poeta y periodista argentino, también conocido como el Malevo Muñoz, y que en otros ambientes gustaba hacerse llamar Carlos Muñoz del Solar. Publicó dos libros, uno de narrativa, totalmente perdido que se llamó "El sapo violeta" y otro de poesía llamado La crencha engrasada, y fue uno de los máximos exponentes del lunfardo. Amigo de Gardel, de Raúl González Tuñón (a quien llamaba el otro poeta suburbano) y de otros intelectuales y artistas de la época como Nicolás Olivari, Jorge Luis Borges, Enrique González Tuñón, Aníbal Troilo, Roberto Arlt, Enrique Cadícamo, frecuentaba los más bajos fondos del Buenos Aires de entonces. Se basaba en estibadores portuarios, obreros de todos los oficios, delincuentes, prostitutas, personajes de la noche, que luego pasaban a sus versos en el lenguaje natural de ese mundo marginal. Sus poemas están escritos en lunfardo. Fue autor de los tangos Luces de París y Coraje y Fuego y del guion de la primera película sonora argentina, ¡Tango!, en la cual intervino la Orquesta de Juan de Dios Filiberto. Actuó en la película Galería de esperanza. Fue periodista del Diario Crítica dirigido por Natalio Félix Botana, donde desarrolló una larga labor desde el año 1925. Sus notas se caracterizaban por la ironía, la agudeza y el humor. En 1934 dirigió la película Galería de esperanzas (Chingolo) y en 1935 codirigió el filme Internado. Fue enterrado en el Cementerio de la Recoleta, donde Cátulo Castillo lo despidió con las siguientes palabras: “Este personaje fabuloso en nuestra admiración se fue por una absurda escotilla hurtándose a sí mismo, privando a la ciudad de un porteño convicto y confeso de la poesía lunfardesca”. Ulyses Petit de Murat, quien fuera amigo del Malevo, lo recordó en el tango "Bailate un tango Ricardo" donde se dice "...¡Bailate un tango, Ricardo! Miralo a quien te lo grita pues no es ninguna pavada, ese muchacho es el bardo, el de La Crencha Engrasada. De la Púa ahora te invita; ¡bailate un tango, Ricardo!" (refiere al novelista Ricardo Guiraldes, autor de "Don Segundo Sombra"). (Fuente: Wikipedia)

Tango Argentino
T02 E04 La historia del tango "Malevaje"

Tango Argentino

Play Episode Listen Later Apr 2, 2022 11:33


Hoy contamos el significado de la letra del tango "Malevaje" compuesta por Enrique Santos Discépolo con música de Juan de Dios Filiberto. Eran muy común a principios del siglo pasado las peleas callejeras entre "guapos", que se jugaban la vida ya sea por amor o alguna circunstancia personal. En el caso del protagonista de la canción se produce una transformación en su modo de actual que lo inhibe pelear hasta las últimas consecuencias. Te contamos porqué.

Historias de Tangos
El Tango y su Historia

Historias de Tangos

Play Episode Listen Later Mar 12, 2022 58:19


No soy muy amante de las clasificaciones…y menos en lo que respecta a nuestra música ciudadana. Pero en esta oportunidad, entiendo que esta división puede ayudarnos a comprender mejor los cambios muy marcados que se fueron dando en la forma de interpretar, componer y ejecutar nuestro tango. Podríamos hablar de Las etapas del tango, de la siguiente manera: • Orígenes del tango (antes de 1895) • La Guardia Vieja (1895-1925) • La Guardia Nueva (1925-1950) • La vanguardia: la modernización (1955-1970) • Período contemporáneo (1970 en adelante) Nos acompañan la Orquesta Típica Víctor, Orquesta Francisco Canaro, Virginia Luque, Libertad Lamarque, Julio De Caro, Osvaldo Fresedo, Carlos Di Sarli, Juan Darienzo, Juan de Dios Filiberto y Aníbal Troilo.

nos pero historia podr tango troilo orquesta t carlos di sarli dios filiberto osvaldo fresedo
Nacional DOC
8 de marzo de 1885

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Mar 8, 2022 1:25


Hace 137 años nacía en buenos Aires, Juan de Dios Filiberto.

hace aires dios filiberto
Archivo presente: Día X Día
Xul Solar, en el día de su natalicio 

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Dec 14, 2021 4:21


Plástica, música, escritura, astrología, numerología, religiones y antroposofía son algunas de las disciplinas en las que se interesó Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como Xul Solar, a lo largo de su vida. Nació el 14 de diciembre de 1887 en la localidad bonaerense de San Fernando y murió el 9 de abril de 1963, a los 75 años, en su casa de Tigre. En su familia había un gran interés por la música; su abuelo había sido pianista y su padre tocaba la cítara, por lo que Solar aprendió a tocar ambos instrumentos y disfrutaba de las composiciones de Bach y de Wagner. Forjó amistad con el músico Juan de Dios Filiberto y con Vicente Scaramuzza, profesor de piano del Conservatorio Nacional. Xul Solar dejó una gran colección de piezas de arte plástica en las que lo utópico y esotérico conviven con la intención de recrear y transformar lo ya conocido. El escritor Jorge Luis Borges, de quien era amigo, exaltaba esa característica del artista: la creación constante para modificar y, sobre todo, mejorar la realidad. Aquella amistad se prolongó durante más de cuarenta años, ambos eran vecinos y tenían largas charlas respecto del mundo del lenguaje. En el natalicio de este gran artista argentino, cuyas exposiciones dan fe de su valioso legado, lo recordamos a partir del testimonio del propio Borges, conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y Testimonio Concierto N23 Para Piano 1° Mov (W A Mozart) Escalandrun [2017 del Album Sesiones ION] 1975 Jorge Luis Borges (Escritor) Conferencia sobre Sobre Xul Solar (Hotel Plaza - Buenos Aires) Edición Fabián Panizzi

Mirá lo que te traje
Sandoval, Laserie, Alphonso y una memorable versión de Quejas de bandoneón

Mirá lo que te traje

Play Episode Listen Later Jan 17, 2020 52:34


En la emisión de este viernes escuchamos, junto a Héctor Larrea y Bobby Flores, a los cubanos Rolando Laserie, Arturo Sandoval y Roland Alphonso. Como broche de oro, suena una memorable versión del pianista Osvaldo Berlingieri del tango Quejas de bandoneón, que compuso Juan de Dios Filiberto en 1918.

memorable versi sandoval quejas alphonso larrea bandone roland alphonso bobby flores dios filiberto
Cuento con voz
La música de los gemelos Joel y Brian Cazeneuve y mucha solidaridad

Cuento con voz

Play Episode Listen Later Jul 11, 2019 50:02


María Areces junto a Gisela Vallone llevan adelanrte esta nueva edición de Cuento con voz en la que conversan con Antonio Alonso, quien junto a sus amigas Lorena, Andrea y Paulina prepara cenas para entregar en forma gratuita a la gente que se encuentra en situación de calle, en la zona norte del conurbano bonaerense. Antonio cuenta cómo nació "Cenas solidarias", esta iniciativa que hoy le da de comer a más de 150 personas. Quienes quieran comunicarse, colaborar o ayudar a Cenas Solidarias, puede comunicarse por medio de Facebook a "Cenas Solidarias" o a los teléfonos 11-5063-7425 de Antonio o de Lorena al 11-6054-7172. Además, en el estudio, Leila Hereida quien trabaja con Rosario Ponce en el comedor "Unión de Madres" del barrio porteño de La Boca, que desde el año 2003, instalado en Juan de Dios Filiberto 971 le da de comer a decenas de personas que además pueden acercarse a realizar diversas actividades culturales. Para comunicarse con el comedor pueden hacerlo en Facebook en "Comedor Comunitario Unión de Madres" y por Instagram en @uniondemadresok. Además conocemos a los gemelos Joel y Brian Cazeneuve

Tango Sensei
Juan de Dios Filiberto, músico del puerto.

Tango Sensei

Play Episode Listen Later Feb 24, 2019 56:50


Fue laburante de puerto. Cargó en sus espaldas el haber dejado la escuela a los nueve años. Estudió música y violín para transformarse luego en un autor de éxitos, cuyos tangos se oyen con la misma intensidad a casi un siglo de distancia. Supo construir el Tango desde el ángulo popular, formando agrupaciones que movieron el ámbito tanguero por la combinación de instrumentos que proponía. Su Caminito –de potente recordación-, marcó un hito en la historia de la música rioplatense, popularizándose en varias partes del mundo. Oír sus Tangos endulza los sentidos; es como pasear la vista y recrearse con la evocación del pincel maravilloso de Quinquela Martín. Nuestro artista de hoy, lleva en su nombre el sello distintivo de uno de los barrios porteños más queridos de Argentina.

Tango Sensei
Juan de Dios Filiberto, músico del puerto.

Tango Sensei

Play Episode Listen Later Feb 24, 2019 56:50


Fue laburante de puerto. Cargó en sus espaldas el haber dejado la escuela a los nueve años. Estudió música y violín para transformarse luego en un autor de éxitos, cuyos tangos se oyen con la misma intensidad a casi un siglo de distancia. Supo construir el Tango desde el ángulo popular, formando agrupaciones que movieron el ámbito tanguero por la combinación de instrumentos que proponía. Su Caminito –de potente recordación-, marcó un hito en la historia de la música rioplatense, popularizándose en varias partes del mundo. Oír sus Tangos endulza los sentidos; es como pasear la vista y recrearse con la evocación del pincel maravilloso de Quinquela Martín. Nuestro artista de hoy, lleva en su nombre el sello distintivo de uno de los barrios porteños más queridos de Argentina.

Mirá lo que te traje
Metele tu onda, Pichuco

Mirá lo que te traje

Play Episode Listen Later Aug 12, 2017 54:11


"Yo quiero que usted comience, Héctor, porque es pico de rating"."Qué atorrante, Flores". Larrea no se anda con chiquitas y abre el juego con Anibal Troilo y Quejas de bandoneón, de Juan de Dios Filiberto, arreglada por nada menos que Astor Piazzolla. "Usted empezó con Troilo y yo soy muy envidioso, así que tengo que meter dos para empardar", usa Bobby de excusa para pasar un dúo de Dianne Reeves y Lou Rawls. Además, Los Tres Tenores, Bee Gees, Nelly Omar, Djavan y el Flaco Spinetta.  

Tango Profiles
Ep 104 - Juan de Dios Filiberto

Tango Profiles

Play Episode Listen Later Apr 19, 2017 13:58


There are improbable stories in music history, unique examples of artists with very personal voices. In 1909 a young stage hand at an opera house discovered the music of Beethoven, sent himself to music school, and eventually became one of tango's biggest names.

ludwig van beethoven dios filiberto
Tango Argentino
05 Rosita Quiroga, la mujer tango del arrabal .

Tango Argentino

Play Episode Listen Later Jan 29, 2017 23:10


Rosita Quiroga fue la primera cantora, heredera directa de los primitivos payadores. El suyo es un caso único en la historia de la mujer en el tango. Ninguna se expresó como ella, cantaba con la misma cadencia y el mismo dejo con el que hablaba, fue el prototipo femenino —irrepetible— de lo arrabalero.Interpretaba naturalmente, como le salía, y pulsaba la guitarra por tonos, tal como le enseñara Juan de Dios Filiberto su vecino en el barrio de La Boca.Hablaba intercalando palabras lunfardas y vulgares, con un ritmo canyengue, tal como lo habría escuchado de los hombres de su casa, laburantes del puerto y carreros. Lo hacía ceceando y su voz no era potente pero generaba un clima intimista como si cantara para si misma. Este estilo la acompañó hasta su muerte a pesar de que ya había superado la pobreza y tenía una posición económica muy acomodada.El periodista Jorge Göttling la llamó «La Piaf del arrabal porteño».Apareció en el momento preciso y fue distinta a todas.El éxito le llegó rápidamente, fue hija dilecta de la compañía Victor a la cual le fue fiel en toda su carrera. Comenzó a grabar en 1923, el primer registro fue un estilo titulado “Siempre criolla”. Su primer tango fue “La tipa”, del guitarrista Enrique Maciel y letra de Enrique Maroni.Fue ella y por supuesto el sello Victor, quienes inauguraron en la Argentina la era de las grabaciones eléctricas. El hecho aconteció el primero de marzo de 1926, ese día realizó cuatro grabaciones eléctricas, pero por número de matriz el primero y por lo tanto emblemático en la historia discográfica de nuestro país fue “La musa mistonga”, de Antonio Polito y Celedonio Flores.Tuvo continuidad hasta el 10 de febrero de 1931, cuando también registró cuatro temas. Prácticamente entonces dio fin a su carrera, tenía 35 años, aunque siguió presentándose en radio, en forma esporádica. No le gustaba hacer actuaciones en público.Durante ese lapso tan exitoso (1923-1931) logró tener mucho predicamento en las decisiones del sello grabador, hasta tal punto que una gestión suya hizo que el gran Agustín Magaldi, por entonces un cantor desconocido, grabara en la compañía.Por muchos años el poeta Celedonio Flores escribió solamente para ella, creando 24 temas, entre los cuales se destacan “Muchacho” y “Beba” (con música de Edgardo Donato), “Audacia” (Hugo La Rocca), “Carta brava” (con música de ella misma), “La musa mistonga” (Antonio Polito) y “Contundencia” (Mario Micchelini).Retornó al disco en marzo de 1952 e hizo cuatro temas y su despedida ocurrió el 14 de septiembre de 1984 (32 días antes de su fallecimiento), instada por su amigo y médico personal el Dr. Luis Alposta, acompañada por el guitarrista Aníbal Arias y su conjunto, grabando “Campaneando mi pasado”, con letra de Alposta y música suya.En 1970 viajó a Osaka, Japón, por una invitación de los componentes de una peña tanguera que lleva su nombre.Casi siempre fue acompañada por guitarristas, pero en sus comienzos también cantó acompañada de las orquestas de Carlos Vicente Geroni Flores, Antonio Scatasso, Eduardo Pereyra, Manuel Buzón y otras, todas pertenecientes al sello Victor.Rosita Quiroga es la más genuina representante del tango arrabalero, hoy una leyenda de la más rancia estirpe porteña, para muchos la más grande, y que es venerada por todos los que amamos este paradigma genial llamado tango.

Tango Argentino
05 Rosita Quiroga, la mujer tango del arrabal .

Tango Argentino

Play Episode Listen Later Jan 28, 2017 23:10


Rosita Quiroga fue la primera cantora, heredera directa de los primitivos payadores. El suyo es un caso único en la historia de la mujer en el tango. Ninguna se expresó como ella, cantaba con la misma cadencia y el mismo dejo con el que hablaba, fue el prototipo femenino —irrepetible— de lo arrabalero.Interpretaba naturalmente, como le salía, y pulsaba la guitarra por tonos, tal como le enseñara Juan de Dios Filiberto su vecino en el barrio de La Boca.Hablaba intercalando palabras lunfardas y vulgares, con un ritmo canyengue, tal como lo habría escuchado de los hombres de su casa, laburantes del puerto y carreros. Lo hacía ceceando y su voz no era potente pero generaba un clima intimista como si cantara para si misma. Este estilo la acompañó hasta su muerte a pesar de que ya había superado la pobreza y tenía una posición económica muy acomodada.El periodista Jorge Göttling la llamó «La Piaf del arrabal porteño».Apareció en el momento preciso y fue distinta a todas.El éxito le llegó rápidamente, fue hija dilecta de la compañía Victor a la cual le fue fiel en toda su carrera. Comenzó a grabar en 1923, el primer registro fue un estilo titulado “Siempre criolla”. Su primer tango fue “La tipa”, del guitarrista Enrique Maciel y letra de Enrique Maroni.Fue ella y por supuesto el sello Victor, quienes inauguraron en la Argentina la era de las grabaciones eléctricas. El hecho aconteció el primero de marzo de 1926, ese día realizó cuatro grabaciones eléctricas, pero por número de matriz el primero y por lo tanto emblemático en la historia discográfica de nuestro país fue “La musa mistonga”, de Antonio Polito y Celedonio Flores.Tuvo continuidad hasta el 10 de febrero de 1931, cuando también registró cuatro temas. Prácticamente entonces dio fin a su carrera, tenía 35 años, aunque siguió presentándose en radio, en forma esporádica. No le gustaba hacer actuaciones en público.Durante ese lapso tan exitoso (1923-1931) logró tener mucho predicamento en las decisiones del sello grabador, hasta tal punto que una gestión suya hizo que el gran Agustín Magaldi, por entonces un cantor desconocido, grabara en la compañía.Por muchos años el poeta Celedonio Flores escribió solamente para ella, creando 24 temas, entre los cuales se destacan “Muchacho” y “Beba” (con música de Edgardo Donato), “Audacia” (Hugo La Rocca), “Carta brava” (con música de ella misma), “La musa mistonga” (Antonio Polito) y “Contundencia” (Mario Micchelini).Retornó al disco en marzo de 1952 e hizo cuatro temas y su despedida ocurrió el 14 de septiembre de 1984 (32 días antes de su fallecimiento), instada por su amigo y médico personal el Dr. Luis Alposta, acompañada por el guitarrista Aníbal Arias y su conjunto, grabando “Campaneando mi pasado”, con letra de Alposta y música suya.En 1970 viajó a Osaka, Japón, por una invitación de los componentes de una peña tanguera que lleva su nombre.Casi siempre fue acompañada por guitarristas, pero en sus comienzos también cantó acompañada de las orquestas de Carlos Vicente Geroni Flores, Antonio Scatasso, Eduardo Pereyra, Manuel Buzón y otras, todas pertenecientes al sello Victor.Rosita Quiroga es la más genuina representante del tango arrabalero, hoy una leyenda de la más rancia estirpe porteña, para muchos la más grande, y que es venerada por todos los que amamos este paradigma genial llamado tango.

Argentine Tango (Tango Argentino)
04 Rosita Quiroga , woman in the Tango

Argentine Tango (Tango Argentino)

Play Episode Listen Later Jan 25, 2017 22:01


She was the first singer, direct heiress of the primitive payadores. His is a unique case in the history of the woman in the tango. No one expressed as she, sang with the same cadence and the same I left with the speaker, was the female prototype -irrepetible- of the suburban.He played naturally, as he did, and played the guitar by tone, as Juan de Dios Filiberto, his neighbor in the neighborhood of La Boca taught.He spoke by interlacing vulgar words, with a canyengue rhythm, as he would have heard it from the men of his house, port workers, and carreros. She did it with a lisp and her voice was not powerful but it generated an intimate atmosphere as if singing for herself. This style accompanied her until her death despite the fact that she had already overcome poverty and had a very well-off economic position.Journalist Jorge Göttling called it "The Buenos Aires Edith Piaff".It appeared at the precise moment and was different at all.The success came quickly, was beloved daughter of the company Victor to which he was faithful throughout his career. It began to record in 1923, the first record was a style titled "Always Creole". His first tango was "La tipa", by guitarist Enrique Maciel and lyrics by Enrique Maroni.It was her and of course the label Victor, who inaugurated in Argentina the era of electrical recordings. The event happened on March 1, 1926, that day made four electric recordings, but by number of matrix the first and therefore emblematic in the record history of our country was "The muse mistonga", by Antonio Polito and Celedonio Flores.It continued until 10 of February of 1931, when also registered four subjects. He practically then ended his career, he was 35 years old, although he continued to appear on radio, sporadically. He did not like performing in public.During that very successful period (1923-1931) he managed to have much predicament in the decisions of the record label, to such an extent that his management made the great Agustín Magaldi, then an unknown singer, record in the company.For many years the poet Celedonio Flores wrote only for her, creating 24 subjects, among which are "Boy" and "Beba" (with music by Edgardo Donato), "Audacia" (Hugo La Rocca), "Carta brava" With music by herself), "The muse mistonga" (Antonio Polito) and "Contundencia" (Mario Micchelini).He returned to the album in March 1952 and made four songs and his farewell occurred on September 14, 1984 (32 days before his death), urged by his friend and personal doctor Dr. Luis Alposta, accompanied by guitarist Aníbal Arias and His set, recording "Campaneando mi pasado", with lyrics of Alposta and his music.In 1970 he traveled to Osaka, Japan, for an invitation from the members of a tango rock that bears his name.Almost always accompanied by guitarists, but at the beginning she also sang accompanied by the orchestras of Carlos Vicente Geroni Flores, Antonio Scatasso, Eduardo Pereyra, Manuel Buzón and others, all belonging to the label Victor.Rosita Quiroga is the most genuine representative of the tango suburban, today a legend of the most rancid Buenos Aires, for many the greatest, and is revered by all who love this great paradigm called tango.

japan woman argentina boy buenos aires carta tango osaka agust arias la boca quiroga beba magaldi antonio polito dios filiberto celedonio flores edgardo donato rosita quiroga
Argentine Tango (Tango Argentino)
04 Rosita Quiroga , woman in the Tango

Argentine Tango (Tango Argentino)

Play Episode Listen Later Jan 24, 2017 22:01


She was the first singer, direct heiress of the primitive payadores. His is a unique case in the history of the woman in the tango. No one expressed as she, sang with the same cadence and the same I left with the speaker, was the female prototype -irrepetible- of the suburban.He played naturally, as he did, and played the guitar by tone, as Juan de Dios Filiberto, his neighbor in the neighborhood of La Boca taught.He spoke by interlacing vulgar words, with a canyengue rhythm, as he would have heard it from the men of his house, port workers, and carreros. She did it with a lisp and her voice was not powerful but it generated an intimate atmosphere as if singing for herself. This style accompanied her until her death despite the fact that she had already overcome poverty and had a very well-off economic position.Journalist Jorge Göttling called it "The Buenos Aires Edith Piaff".It appeared at the precise moment and was different at all.The success came quickly, was beloved daughter of the company Victor to which he was faithful throughout his career. It began to record in 1923, the first record was a style titled "Always Creole". His first tango was "La tipa", by guitarist Enrique Maciel and lyrics by Enrique Maroni.It was her and of course the label Victor, who inaugurated in Argentina the era of electrical recordings. The event happened on March 1, 1926, that day made four electric recordings, but by number of matrix the first and therefore emblematic in the record history of our country was "The muse mistonga", by Antonio Polito and Celedonio Flores.It continued until 10 of February of 1931, when also registered four subjects. He practically then ended his career, he was 35 years old, although he continued to appear on radio, sporadically. He did not like performing in public.During that very successful period (1923-1931) he managed to have much predicament in the decisions of the record label, to such an extent that his management made the great Agustín Magaldi, then an unknown singer, record in the company.For many years the poet Celedonio Flores wrote only for her, creating 24 subjects, among which are "Boy" and "Beba" (with music by Edgardo Donato), "Audacia" (Hugo La Rocca), "Carta brava" With music by herself), "The muse mistonga" (Antonio Polito) and "Contundencia" (Mario Micchelini).He returned to the album in March 1952 and made four songs and his farewell occurred on September 14, 1984 (32 days before his death), urged by his friend and personal doctor Dr. Luis Alposta, accompanied by guitarist Aníbal Arias and His set, recording "Campaneando mi pasado", with lyrics of Alposta and his music.In 1970 he traveled to Osaka, Japan, for an invitation from the members of a tango rock that bears his name.Almost always accompanied by guitarists, but at the beginning she also sang accompanied by the orchestras of Carlos Vicente Geroni Flores, Antonio Scatasso, Eduardo Pereyra, Manuel Buzón and others, all belonging to the label Victor.Rosita Quiroga is the most genuine representative of the tango suburban, today a legend of the most rancid Buenos Aires, for many the greatest, and is revered by all who love this great paradigm called tango.

japan woman argentina boy buenos aires carta tango osaka agust arias la boca quiroga beba magaldi antonio polito dios filiberto celedonio flores edgardo donato rosita quiroga