POPULARITY
¡¡ NUEVO PODCAST ‼ • Armando Alberto León “El Salsariachi”… Inicia “Viña del Mar”• Dr. Alfonso Alejandro Avalos Ramos... Centro de la Rodilla y Columna.-Gianco Abundiz. … ¿Cómo entender lo que hace el Banco de México?-Ivonne Sieck. Asesora Certificada en Metabolismo de Natural Slim.-Abuela Ylamatl Zazanilli… “Conmemoración del Natalicio de Cuauhtémoc”-Arriba Corazones... Rafael Perrín.
En NEGRAS, celebramos el natalicio 99 de Catalino Curet Alonso, Don Tite, compositor y cronista de la diáspora africana. Un ser profundamente antillano.Mujeres afrodescendientes conversan sobre proyectos, académicos y comunitarios, relacionados a la negritud y la racialización en Puerto Rico. Aprende de los saberes de mujeres afrodescendientes y desaprende mitos que, históricamente, han degradado a las personas visiblemente negras en la nación puertorriqueña.Una producción de Colectivo Ilé https://www.colectivoile.org/ para Radio Universidad de Puerto Rico. Viernes 3:00 pm a través del 89.7 FM en San Juan, el 88.3 FM en Mayagüez
(Natalicio de José Martí) «No todo el mundo se da cuenta de que [José] Martí, adulto, apenas vivió en Cuba. Nació en La Habana, pasó aquí su infancia y adolescencia hasta los dieciséis años, cuando fue preso por delito político... [y] después de un año de presidio, pudo... [exiliarse en] España... para no volver a Cuba sino por un año [inicialmente,] y finalmente, por treinta y ocho días antes de su muerte.... No es de extrañar, por lo tanto, que pocos lo conocieran.» Luego de hacer esa reflexión, la escritora Blanche Zacharie de Baralt, en su obra titulada El Martí que yo conocí, se da a la tarea de satisfacer nuestra curiosidad con relación a «ese Martí que ella conoció»: »Los que sí pudieron tratarlo más fueron los cubanos de Nueva York, donde vivió [Martí]... desde 1880 hasta 1895, quince años. Allí se desenvolvió el período más importante de su vida. Allí trabajó, conspiró y organizó la magna obra de la independencia de Cuba. Los que vivimos entonces en aquella ciudad y lo tratamos de cerca en esos años decisivos lo conocimos bien.... »[Yo] lo conocí y traté más de diez años seguidos, siendo el fraternal amigo de mi marido,... respetado y querido de nuestra casa — explica Zacharie de Baralt—.... Muy pocos, fuera de aquellos que [gozamos] de su trato exquisito y consecuente afecto, [conocimos] el encanto del leal amigo, hombre culto y cumplido caballero, cuya alma, llena de ternura, rebosaba con la “leche de la bondad humana”.... »La gente... suele olvidarse de que [José Martí] murió joven. Cuando lo conocí, [él] tenía treinta años.... Cuando [murió], contaba cuarenta y dos.... »Yo lo recuerdo como un joven de genio alegre, y sólo en los dos o tres últimos años, cuando pesaban sobre su alma las grandes preocupaciones y responsabilidades que entrañaba la idea de lanzar un pueblo a la revolución donde tenían, forzosamente, que morir muchos combatientes, se tornó grave y pensativo. »En los meses... cuando Martí era perseguido por el espionaje español, cambiaba de residencia a menudo para despistar a los agentes que lo buscaban. Venía a veces a pedirnos albergue, sabiendo que nuestra casa era la suya; y contaba mi marido que una noche que Martí durmió en su cuarto, lo despertaron unos suspiros profundos y unos quejidos lastimeros. “¿Qué le pasa, Martí?” le preguntó Luis alarmado. [Martí], abriendo los ojos, exclamó: “¡Ay, las madres, las madres! ¡Cuánta sangre y cuántas lágrimas van a correr en esta Revolución a que voy a lanzar a mi país!”»1 Así como Martí, también Jesucristo agonizó poco antes de su muerte al pensar en el costo de la redención por la que se dispuso a dar su vida. Sólo que la redención por la que pagó el precio Cristo al morir en nuestro lugar es espiritual y eterna, y abarca a la humanidad entera. Para que ese sacrificio no haya sido en vano, ahora sólo nos queda apropiarnos de nuestra redención y aferrarnos a la libertad espiritual que nos depara, que es la única que nos hace verdaderamente libres.»2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Blanche Zacharie de Baralt, El Martí que yo conocí, Centro de Estudios Martianos, 1980, pp. 21-23,26-28 En línea 3 septiembre 2024. 2 Mt 26:36-46; Gá 5:1; Jn 8:32-36
En NEGRAS, en el natalicio de Arturo Alfonso Schomburg, conversamos con Vanessa Valdés sobre el Día Mundial de la Cultura Africana y de les Afrodescendientes. Mujeres afrodescendientes conversan sobre proyectos, académicos y comunitarios, relacionados a la negritud y la racialización en Puerto Rico. Aprende de los saberes de mujeres afrodescendientes y desaprende mitos que, históricamente, han degradado a las personas visiblemente negras en la nación puertorriqueña. Una producción de Colectivo Ilé https://www.colectivoile.org/ para Radio Universidad de Puerto Rico. Viernes 3:00 pm a través del 89.7 FM en San Juan, el 88.3 FM en Mayagüez
En Negras, en el contexto del natalicio del Dr. Martin Luther King, conversamos con Alexandra León Bernardo sobre el asesinato de cuatro niños afroecuatorianos. Mujeres afrodescendientes conversan sobre proyectos, académicos y comunitarios, relacionados a la negritud y la racialización en Puerto Rico. Aprende de los saberes de mujeres afrodescendientes y desaprende mitos que, históricamente, han degradado a las personas visiblemente negras en la nación puertorriqueña. Una producción de Colectivo Ilé https://www.colectivoile.org/ para Radio Universidad de Puerto Rico. Viernes 3:00 pm a través del 89.7 FM en San Juan, el 88.3 FM en Mayagüez
El programa incluye un conversatorio con el ex ministro Carlos Rodado Noriega y el recital musical a cargo del Maestro Eduardo Escolar. Debido al fallecimiento del maestro de maestros Juan Cárdenas quien en su obra pictórica englobó el diseño centrado en sus dibujos. Ha estado como artista invitado en la celebración del cumpleaños del libertador Simón Bolivar en dos aniversarios del Museo Bolivariano Quinta de San Pedro Alejandrino. Esto nos dijo en el aniversario 37 del Museo.
En este episodio del podcast de la Fonoteca Nacional escucharemos un poco de la historia y las ideas de uno de los escritores mexicanos más importantes e influyentes del siglo veinte.
Hoy con Janett Arceo y La Mujer Actual: En el Natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz y en el Día del Cartero, platicaremos con Roberto Páramo, experto en cultura.El Terapeuta Juan Carlos Armenta, hablando de los beneficios de la Terapia Tuina. Los Rebeldes del Rock, Los Hitters y Los Locos del Ritmo nos invitan a la Gran Tardeada Rockanrolera. La epidemióloga, Andrea Domínguez Barbosa con todo lo que necesitas saber acerca de la vacuna del neumococo. ¿Qué daño le hace el maquillaje a los ojos? Escucha al Dr. Rodrigo Bolaños, cirujano oftalmólogo.#PorSiTeLoPerdiste Personajes con Inteligencia Artificial ¿una amistad inocente o un gran peligro? Escucha a Luis GyG. https://www.youtube.com/watch?v=G1nkyWALUfsMargarita Naturalmente con el tema: “Artritis; cómo revertirla de manera natural”.https://www.youtube.com/watch?v=ssyqs4vky5U ¿Quieres descubrir y construir tu propia marca personal? Descúbrelo con Renata Roa.https://www.youtube.com/watch?v=pM49crQ4APA El Terapeuta en Medicina China, Juan Carlos Armenta hablará de "Hernias Discales en Columna".https://www.youtube.com/watch?v=RlbBFiwpVG4 Janett Arceo y La Mujer Actual es uno de los pocos programas radiofónicos que desde 1982 y hasta la fecha actual se mantiene en el cuadrante, constituyéndose en un concepto de gran éxito gracias al talento y experiencia de la mujer que le da vida a la radio y televisión y a su gran familia de especialistas quienes, diariamente, apoyan al auditorio y lo motivan a elevar su calidad de vida.La Mujer Actual es el único concepto radiofónico que ayuda a lograr la superación integral de la familia en las diferentes etapas de su vida y, diariamente, realiza un recorrido por ámbitos tan diversos como desarrollo humano, nutrición, salud (en todas las especialidades), asesoría legal, neurociencias, finanzas personales, estimulación temprana, escuela para padres, hábitos y técnicas de estudio, bolsa de trabajo, turismo, entretenimiento, gastronomía, sexualidad, tecnología, astronomía, belleza, moda, astrología y más. La Mujer Actual siempre está a la vanguardia, por eso atendemos puntualmente las necesidades del público con teléfonos abiertos y nuestras redes sociales, creando así una completísima revista radiofónica en vivo. La Mujer Actual es pionera en programas de contenido para la familia, por eso muchos han intentado imitarlo, sin embargo, gracias a su estilo único no solo ha permanecido sino que continúa siendo uno de los programas preferidos que ha evolucionado al ritmo de los tiempos. Esto se debe en gran medida a su conductora Janett Arceo, que gracias a su frescura y a su capacidad de convertirse en la voz del auditorio, ha logrado consolidar una fórmula de comunicación verdaderamente exitosa, donde interactúan el público, la conductora y el especialista, basándose en un principio fundamental: ¡la prevención!
(Antevíspera del Natalicio de Juan Marichal) En su debut en las Grandes Ligas en 1960, ganó 2‑0 concediendo un solo hit o imparable al equipo contrario. En 1963 lanzó un juego sin hits ni carreras (la primera vez que un beisbolista hispano lograra esa hazaña en las Ligas Mayores), y dos semanas después lanzó dieciséis entradas en un juego para dar la victoria a su equipo 1‑0. A lo largo de dieciséis temporadas como lanzador en las Grandes Ligas, ganó 243 partidos y perdió sólo 142, ponchando a 2.303 bateadores y permitiendo un promedio de sólo 2.89 carreras ganadas por partido. En las trece temporadas en que intervino en más de once partidos, ganó al menos dieciocho juegos en ocho de ellas, ganó más de veinte juegos en seis de ellas, y ganó al menos veinticinco juegos en tres de ellas. Terminó su carrera con 244 juegos completos como abridor, uno más que el número de juegos que ganó. De ahí que el inmortal Roberto Clemente dijera de él: «No importa lo que él lanza; cuando lo tiene, te derrota»; y que, refiriéndose a su singular estilo y su efectividad, el temible bateador Hank Aaron afirmara: «Jamás he visto a nadie tan bueno como él.» No es de extrañarse, entonces, que Juan Antonio Marichal Sánchez, «El Dandy Dominicano», figurara como lanzador en ocho ocasiones en el Partido de las Estrellas, siendo elegido como el «Jugador más valioso» del partido de 1965; ni que pasara a ocupar su merecido lugar en el Salón de la Fama en 1983. Los Gigantes de San Francisco, el equipo por el que jugó durante catorce temporadas, celebraron en su estadio ese 10 de julio el Día del Salón de la Fama de Juan Marichal.1 A fin de perpetuar su memoria, el 21 de mayo de 2005 volvieron a rendirle homenaje, esta vez fuera del estadio, donde develaron una estatua de 2,74 metros de alto de bronce del «Dandy Dominicano». «Simplemente fue el mejor lanzador de la década de 1960», declaró Peter Magowan, el propietario del equipo. Esa tarde los Gigantes, reconociendo su legado hispano, hicieron algo por primera vez en sus 123 años de existencia: vistieron uniformes con el nombre «Gigantes» en español. Al homenaje asistió, entre otros dignatarios, el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández; así como asistieron, entre otros compañeros, Willie Mays, Willie McCovey, Felipe Alou y Orlando Cepeda. Dirigiéndose al público, Juan Marichal dijo emocionado: «Soy yo el que les agradezco por todos los recuerdos. Dejé mi corazón en San Francisco», aludiendo así a la famosa canción en inglés que popularizaron Tony Bennett y Frank Sinatra.2 ¡Qué bueno es que les rindamos tributo a las estrellas que han alumbrado nuestra vida, y mejor aún si lo hacemos cuando pueden disfrutar del momento con nosotros, en lugar de esperar hasta después de su muerte! Reprimamos la tentación de criticar a los que invierten grandes sumas de dinero en tales homenajes, y reconozcamos más bien la verdad de las palabras de Jesucristo respecto a la objeción de Judas Iscariote de que el perfume que María de Betania acababa de derramar sobre Él pudo haberse vendido por muchísimo dinero para dárselo a los pobres. «Ella ha hecho una obra hermosa conmigo —dijo Jesús—. A los pobres siempre los tendrán con ustedes, y podrán ayudarlos cuando quieran; pero a mí no me van a tener siempre.»3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Juan Marichal Hall of Fame Day: July 10, 1983, San Francisco Giants (San Francisco: Woodford Associates, 1983). 2 Dagoberto Galán, «La figura de la semana: Juan Marichal» En línea 25 julio 2007; «Juan Marichal: su vida», Montecristi Digital, junio 2005 En línea 25 julio 2007. 3 Mr 14:6,7; Jn 12:1-8
(Víspera del Natalicio de José Donoso) «Los deportes y trabajos horribles de la escuela me hacían tan desgraciado —cuenta José Donoso— que fingí un dolor de estómago que me hizo guardar cama varios días. Con gran disgusto mío, se diagnosticó una apendicitis. En ese mismo instante perdí la poca fe que ya tenía en mi padre como médico, dado que había logrado engañarle con tanta facilidad. La operación me asustó: la primera de mis maladies imaginaires que concluyó en una mesa quirúrgica.»1 Aquí conviene recalcar y desglosar lo que dice Donoso, ya que esto que el renombrado escritor chileno relata en un artículo autobiográfico en 1975 parece inverosímil. Durante esos años de su infancia, José no sólo detestaba los estudios sino también las actividades escolares, entre ellas los deportes, que se daban en el colegio inglés al que asistía. Ese fue su primer disgusto. Su segundo disgusto surgió de la maestría con que representó ese mal imaginario del dolor de estómago. Su actuación fue tan convincente que su padre, que era médico, creyó que sufría de apendicitis, ¡y le extrajo el apéndice! ¡Tremendo disgusto y tremenda decepción que sufrió en aquel quirófano! ¿Cómo no pudo conseguir que su padre no lo operara? Lo cierto es que esa habilidad que Donoso tenía de disfrazar la realidad lo habría de caracterizar hasta el día de su muerte, en 1996, de un cáncer de estómago. Tanto es así que la profesora y escritora Selena Millares comenta que «también la fecha de su nacimiento es objeto de uno de sus disfraces». Al parecer, Donoso la «disfrazó» a fin de obtener una beca, de modo que en más de un lugar aparece erróneamente que nació el 5 de octubre de 1925 y no 1924.2 Esa característica de la vida de Donoso nos recuerda al patriarca bíblico Jacob. Es que a Jacob se le conoce por su habilidad de sacarle ventaja a su hermano gemelo Esaú, aprovechándose de un momento de debilidad para que éste le vendiera sus derechos de primogenitura por un plato de lentejas, y luego disfrazándose para hacerse pasar por Esaú y así obtener también la bendición de su padre que le correspondía al primogénito. De ahí que Esaú le guardara rencor a Jacob al extremo de proponerse matarlo tan pronto como terminara el luto por su padre. Sin embargo, Jacob logró escapar lejos a la casa de su tío, donde se casó y tuvo muchos hijos. A pesar de todo, años después, cuando los dos hermanos volvieron a verse, Esaú, como señal de su perdón, corrió al encuentro de Jacob y lo abrazó.3 Para completar el círculo vicioso, posteriormente Jacob fue víctima del engaño de sus propios hijos, y él, a su vez, no tuvo más remedio que perdonarlos y darles a cada uno su bendición.4 Quiera Dios que así también nosotros, en el caso de ser víctimas del engaño de un ser querido, hagamos lo posible por seguir el ejemplo de Esaú y darle la oportunidad de volver a ganarse nuestra confianza.5 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 José Donoso, «Cronología», Cuadernos Hispanoamericanos, 295 (1975): 8, citado en Selena Millares, «Una poética del derrumbe», Introducción a José Donoso, El lugar sin límites, 4a. ed. (Madrid: Ediciones Cátedra, 2005), p. 12. 2 Millares, pp. 12-13. 3 Gn 25:19–33:4 4 Gn 37-49 5 Gn 33:5-15
(Natalicio de Rod Carew) Nació en 1945 a bordo del tren que recorría la ruta de Colón a Panamá. De ahí que recibiera el nombre del médico, Rodney Cline, que ayudó en el parto a su madre Olga. Era tal su pasión por el béisbol desde su infancia que su tío Joseph French contaba que «con un palo de escoba le pegaba sin fallar a más de cien pelotas de tenis».1 A los quince años de edad, se mudó de Panamá a Nueva York, donde pronto fue descubierto como un pelotero con un futuro prometedor. Ascendió rápidamente a las Ligas Menores, y firmó en 1964 con el equipo de Minnesota de la Liga Americana por cinco mil dólares. En cuestión de tres años no sólo debutó como titular de los Mellizos, sino que en esa temporada de 1967 conquistó el título de Novato del Año, luego de haber sido elegido para jugar segunda base en el Partido de las Estrellas a mediados de año. Jamás olvidaría ese partido, en el que jugó junto a astros de la talla de Willie Mays, Mickey Mantle, Hank Aaron, Juan Marichal, Orlando Cepeda y Roberto Clemente. A Clemente lo admiraba mucho desde su niñez. Ese fue el primero de dieciocho Partidos de las Estrellas consecutivos en que participaría hasta 1984, año previo a su retiro como jugador activo. Rod Carew nunca pudo jugar en una Serie Mundial, pero a lo largo de sus diecinueve temporadas en las Ligas Mayores, doce con los Mellizos de Minnesota y siete con los Angelinos de California, se destacó en casi todos los aspectos del juego. Se coronó siete veces campeón de bateo y tres veces bateador con más hits o imparables. Fue elegido el «Jugador más valioso» de la Liga Americana en 1977. Ese año terminó la temporada a sólo ocho hits de la marca de .400, con un promedio de .388, 50 puntos superior al segundo lugar, siendo ésa la diferencia más amplia en la historia del béisbol. Batió récord al robarse el plato siete veces en 1969. En su carrera acumuló en total diecisiete robos del plato y conectó 3.053 hits, el histórico hit número 3.000 con los Angelinos cuando jugaban contra su antiguo equipo de los Mellizos. A la postre, ambos equipos retirarían el número 29 de la camiseta con que jugó. Y terminó su carrera con un promedio acumulado de .328, promediando más de .300 durante quince años consecutivos. De ahí que fuera elegido lo más pronto posible al Salón de la Fama en 1991; que fuera seleccionado como uno de los cien mejores peloteros del siglo veinte; que en 1977 la revista Time le dedicara su portada, calificándolo como un genuino héroe panameño, y que la revista Sports Illustrated lo comparara con Picasso, diciendo que Carew «maneja el bate como Picasso su brocha».2 «Nosotros jugamos por amor al juego, y lo hicimos con pasión porque fue un sueño de niño jugar ante cincuenta mil personas —dijo Carew en una entrevista en noviembre de 2008—. Hoy es muy diferente; se está jugando por dinero, por el cheque grande»,3 señaló. Más vale que las nuevas generaciones de peloteros recobren esa pasión de antaño. «Porque el amor al dinero es la raíz de toda clase de males —nos advierte el apóstol Pablo—. Por codiciarlo, algunos se han desviado de la fe y se han causado muchísimos sinsabores.»4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Alfredo A. Franceschi, «El astro que nació a bordo de un tren: Rodney Cline Carew, el más grande de todos» En línea 7 febrero 2009. 2 Ibíd.; Franceschi, «Dijo el Presidente Bush de Rod Carew: “¡Hombre, qué tipo para batear!”», 14 octubre 2002 En línea 7 febrero 2009; Tim Wendel y José Luis Villegas, Lejos de casa: Jugadores de béisbol latinos en los Estados Unidos (Washington, D.C.: National Geographic Society, 2008), pp. 72-73; Peter Bjarkman, Baseball with a Latin Beat (Jefferson, North Carolina: McFarland & Company, 1994), pp. 106-07,131. 3 «El ex grandes ligas Rod Carew afirma que en su época se jugó mejor béisbol», 11 noviembre 2008 En línea 7 febrero 2009. 4 1Ti 6:10
(Natalicio de Orlando Cepeda) Tenía sólo veinte años de edad en 1958, su primer año en las Grandes Ligas, y sin embargo contribuyó a tal grado al éxito de su equipo, los Gigantes de San Francisco, que fue elegido por votación unánime como el Novato del Año de la Liga Nacional. Esa temporada tuvo un promedio de bateo de .312, impulsando 96 carreras y conectando 188 hits o imparables, entre éstos 38 dobles, 4 triples y 25 cuadrangulares. Nueve años más tarde, volvió a contribuir notablemente al éxito de su club, llevando esta vez a los Cardenales de San Luis a coronarse campeones de la Serie Mundial. En aquella inolvidable temporada de 1967 tuvo un promedio de bateo de .325, impulsando más carreras que nadie en la Liga Nacional, 111, y conectando 183 hits, entre éstos 37 dobles y 25 cuadrangulares, por lo que fue elegido, nuevamente por votación unánime, como el «Jugador más valioso» de la Liga. Era la primera vez que esa elección había sido unánime desde el año 1936. En 1961, cuando aún vestía el uniforme de los Gigantes, encabezó la Liga Nacional con 142 carreras impulsadas y 46 cuadrangulares. A lo largo de su carrera, superó el promedio de bateo de .300 en nueve de sus diecisiete temporadas, impulsó 1.365 carreras y conectó 379 cuadrangulares. Conectó más de veinticinco cuadrangulares en ocho temporadas, y fue el primero en conectar más de veinte como jugador en cuatro equipos: los Gigantes de San Francisco, los Cardenales de San Luis, los Bravos de Atlanta y los Medias Rojas de Boston. Por eso los aficionados al béisbol lo eligieron una de las Estrellas de la Liga Nacional en siete ocasiones, y a la postre, en 1999, el Comité de Veteranos votó en favor de que ingresara al Salón de la Fama, ocupando así un lugar al lado de su paisano Roberto Clemente y de su compañero de equipo Juan Marichal. Se trata de Orlando Manuel Cepeda, potente bateador de Puerto Rico al que le tocó superar una lesión tras otra sufridas en las rodillas. No dejó de jugar con garra, haciendo honor al apodo Baby Bull («el becerro» en inglés) que le dieron por ser hijo y heredero del talento de Pedro «El Toro» Cepeda, que fue sin duda el mejor pelotero puertorriqueño de su época. En su autobiografía, Orlando «Peruchín» Cepeda cuenta en detalle cómo jugó con todo y ascendió hasta la cumbre del béisbol, sólo para descender hasta la celda de una cárcel por jugar con la marihuana. Luego de diez meses tras las rejas y otros dos de rehabilitación, sufrió el oprobio de haber llegado a ser la vergüenza de su pueblo y una deshonra a la memoria de su padre, y sintió el vacío que deja la separación de su esposa y de sus hijos. De ahí que aquel antiguo «becerro del béisbol» dijera: «Necesitaba algo más grande, más fuerte que yo mismo.»1 De ahí en adelante se entregó a la difícil tarea de recomponer su vida y de advertir a niños y a jóvenes que con las drogas no se juega, ni con quienes las consumen o las venden.2 Tomemos a pecho esta lección que le costó tan caro aprender al ex ídolo puertorriqueño, la misma que el sabio Salomón resumió en el siguiente proverbio: «No abras zanjas si no quieres caer en ellas, ni hagas rodar piedras si no quieres que te aplasten.»3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Orlando Cepeda con Herb Fagen, Baby Bull: From Hardball to Hard Time and Back [El becerro: Del béisbol al presidio y de vuelta al béisbol] (Dallas: Taylor Publishing, 1998), pp. 167‑87. 2 Ibíd., pp. 215‑16. 3 Pr 26:27 (TLA)
Susanne Nicole conversa con Melina Aguilar, fundadora de Isla Caribe y una de las oradoras en la celebración del Natalicio de "El último libertador de América", en el día de hoy en el barrio Tenerías de Ponce, en el parque que lleva su nombre y una gran estatua para conmemorarle. Además, con Ricardo Mariani, antropólogo y fundador del Proyecto Nangoba junto a Juan Riestra, historiador, fundador y cantautor del grupo Juan Riestra y los Bohiques nos hablan desde su rol de ser parte del comité organizador del natalicio de Don Pedro. Algunas de los temas que conversaron son, como el espacio influye en la memoria de la vida y obra de un prócer revolucionario, el rol del arte en la distribución de los discursos nacionalista e independentistas y sobre el ejercicio de salir a votar en las elecciones y como esta acción es una revolucionaria en este momento político. Aquí puedes inscribirte para votar: https://www.ceepur.org/ Acá puedes ver info sobre Isla Caribe y las caminatas: https://www.islacaribetours.com/ Y este es para que veas el Proyecto Nangoba: https://nangoba.org/
El 4 de septiembre de 1824 nace Antón Bruckner, conocido principalmente por sus grandes sinfonías, al cumplirse los 200 años de su natalicio recorreremos algunas de sus obras religiosas de los primeros años y que siempre estarán presentes en este buen hombre que dedicó su vida a la música.
Alejandro Rosas, Historiador y Escritor nos habla sobre la vida de Emiliano Zapata.
TE INVITO a DISFRUTAR de ENTREVISTA RADIAL para TU BIENESTAR y SALUD INTEGRAL. junto a EXPERTOS locales, nacionales, internacionales Este sábado 13.07.24 ,a las 11 am, en VIVO, desde Rosario. Argentina 1.- HOMENAJE a UN GRANDE, al DR. CARLOS FARIAS, abogado, experto en derecho y cooperativismo internacional.que al igual que otro GRANDE de la CIRUGIA CARDIOVASCULAR que el DR. RENE FAVALORO, nacieron el mismo dia un 12.julio. Estaremos junto a la DRA. BRIGICA FARIAS. Abogada hija del DR.CARLOS FARIAS. Embajador de Paz. Que sigue con su legado. 2.- Bajo los CIELOS de PARIS.. COCREANDO UN MUNDO MEJOR.desde las Letras. CRISTINE LABAT Uruguaya desde Francia. Embajadora Cultural Francia de la Confederacion Internacional del Libro . Présidente en Francia de la Unión Hispano mundial de escritores UHE Sábado a las 11 am.Rosario Arg. 88.9 + en www.radiogranrosario.ar +LUEGO escúchalo desde TU canal de PODCAST PREFERIDO #MARISAPATIÑOENTREVISTASPARATUBIENESTAR TE ACOMPAÑAMOS con EXCELENCIA NUTRITIVA para TU BIENESTAR. GRACIAS a TODO el UNIVERSO por escucharnos. Encuéntralo,escúchalo,disfrútalo y sobre todo APLÍCALO..desde diversas plataformas internacionales estamos en Spotify + Ivoox + Apple + Amazon Music ,etc. ) Sembrando PAZ, ENTUSIASMO y VIDA. en todo el mundo de HABLA HISPANA..! GRACIAS a nuestros JOVENES VOLUNTARIOS EMPODERÁNDOSE desde nuestra Embajada de Paz. @x_abbye_x por elaborar nuestros flyers, @iamjoelmercado = @joel_mind por editar mis videos educativos para conferencias, redes, canal youtube @MarisaPatinoAmbassador COMPARTI con AMISTADES.. ! ABRAZOTES de PAZ. MARISA PATIÑO. Fundadora,CEO,productora.www.esperanzaargentina.com.ar Embajadora de Paz Parlamentaria Mundial de Educación. Mentora Neurociencias Aplicadas para EmpoderARTE. Certificada en Empoderamiento Femenino Univ.Salamanca. Certificada Bienestar y Salud Mental en el trabajo.Fund.INECO. Certificada Conferencista Internacional por Red Mundial Conferencistas www.marisapatinoambassador.com
GRACIAS a la DRA. LILIANA FAVALORO, y al a FUNDACIÓN FAVALORO, por siempre estar colaborando con nuestra Organizacion radial, y por saber que he creado la misma, cómo respuesta a la partida de este GRAN CARDIO CIRUJANO ,y sobre todo MAESTRO DE VIDA.. cómo persona.. de la cual tambien tenemos que APRENDER A VALORARNOS.. Y VALORAR a cada agente de SALUD DEL MUNDO.. Ya que los medicos no curan, sino que son PUENTES, para que cada ser, se reconecte con SU SALUD.. Ra´zon, por la cuál tambien nacio nuestra CAMPAÑA MUNDIAL "CUIDANDO A LOS QUE TE CUIDAN " .. Con el proposito de PONER EN VALOR al ACTO MEDICO QUIRURGICO en el mundo. GRACIAS.. ABRAZOTES de PAZ y LUZ.. www.marisapatinoambassador.com Fundadora,CEO,productora.www.esperanzaargentina.com.ar Embajadora de Paz Parlamentaria Mundial de Educación. Mentora Neurociencias Aplicadas para EmpoderARTE. Certificada en Empoderamiento Femenino Univ.Salamanca. Certificada Bienestar y Salud Mental en el trabajo.Fund.INECO. Certificada Conferencista Internacional por Red Mundial Conferencistas www.marisapatinoambassador.com
Al encabezar ayer en la localidad de Sauce los festejos por el Natalicio de Artigas el intendente de Canelones, Marcelo Metediera, recibió un fuerte abucheo cuando cuestionó la situación de la seguridad ciudadana en la zona. En el acto, en el que también se encontraba el presidente Luis Lacalle Pou, Metediera se refirió a un aumento de la violencia en varios barrios y en centros educativos. Advirtió que “lo que antes parecía impensado hoy lamentablemente es una realidad” y señaló, que en casos extremos, la violencia criminal se ha cobrado la vida de niños y adolescentes. Los abucheos, que habían comenzado cuando hizo mención a este tema, aumentaron cuando se refirió a que la incidencia del narcotráfico es mayor que nunca en el Uruguay. Metediera sostuvo que el tema no debería ser tomado como botín electoral y sugirió la convocatoria a una nueva comisión interpartidaria en busca de soluciones. “Si los planteos no fueron los que entendíamos necesarios, nos tendremos que sentar nuevamente, y analizar y proponer nuevas medidas. Por último…. Permítanme exhortar desde Canelones y desde esta conmemoración….. .Eso pasa cuando no nos escuchamos, cuando no escuchamos todo el mensaje. Permítanme exhortar desde Canelones y desde esta conmemoración, de quien supo poner los intereses colectivos por delante de los personales, a todos los partidos políticos, el mío también, a que se aborde el tema de la seguridad de manera seria y responsable”. Metediera siguió recibiendo abucheos durante el resto de su discurso. En el público se notaba la presencia, con banderas, de militantes del Partido Nacional. Según El País, cuando terminó, el intendente le transmitió a Lacalle Pou que su intención fue “tender la mano”. La respuesta del presidente fue que “lo entendía” y que “estuviera tranquilo”. Conversamos En Perspectiva con el intendente Metediera.
Llegado el momento de terminar con una relación: qué situación es más incómoda, cortar o que te corten? Tenemos que hablar ECDQEMSD podcast El Cyber Talk Show - episodio 5808 Cortar o que te Corten Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias Del Mundo: Una relación más allá de los misiles - Putin en Norcorea - Biden y los inmigrantes - Chomsky no murió - 20 razones para terminar a una pareja - Mbapeé se rompió la nariz - Y se estrenaba Garfield Historias Desintegradas: Ya no es mi novio - Dinámica del noviazgo - Conociéndonos - Me gusta la ondita - No queremos tibios - Círculos de arte - El mundo artístico - Mi vocación, mi prioridad - Soy la democracia - Todas las elecciones mexicanas - La comunidad armónica - Amores y traiciones - Bolivianos por el mundo - Tienda obligada - Diablada en Washington DC - El día más uruguayo - Natalicio de Artigas y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.
(Natalicio de Antonia Moreno de Cáceres) En su obra Mujeres que forjaron el Perú, Bruno Pólack incluye a una mujer que, a causa de la carrera militar y política de su esposo, llegó a ser dos veces la Primera Dama del Perú. Pero fue a causa de la participación misma de esa mujer durante la segunda parte de la Guerra del Pacífico entre Perú y Chile que ocurrió la siguiente historia que ilustra cabalmente la razón por la que el escritor peruano titula su capítulo sobre Antonia Moreno Leyva de Cáceres: «La gran heroína de la Guerra del Pacífico»: »Con sus pasos observados al detalle —narra Pólack—, Antonia Moreno —esposa «del combatiente más ilustre», el General de Brigada Andrés Avelino Cáceres Dorregaray— tenía la obligación de ser mucho más cuidadosa y astuta, pues de sus acciones dependía buena parte del éxito de la Campaña de la Breña. Ya tenía en su poder un pequeño cañón... y todos coincidían en que había que sacarlo lo más pronto posible de la ciudad [de Lima].... Urgía que esa importante arma estuviera en manos de la resistencia, por lo que convinieron en que unas mulas esperaran la carga fuera de las murallas de la ciudad para llevarla inmediatamente a su destino. Pero, con las calles atestadas de soldados chilenos, ¿cómo se podría sacar dicho armatoste fuera de los confines de la ciudad? »A nuestra heroína se le ocurrió que existía sólo una salida posible para resolver el problema. Mandó a desarmar el cañón en varias partes y lo depositó en el interior de un ataúd de madera, el cual sería cargado por las calles simulando una comitiva apesadumbrada de deudos hasta el cementerio. Muy cerca de ahí, en un descampado, los esperarían las mulas que iban a servir de transporte para llevar la peligrosa carga hasta [Cáceres en la sierra central].... »Bajo la mirada de atentos soldados chilenos que rondaban por las calles semidesiertas de Lima, el ataúd fue llevado por una muchedumbre de nerviosos deudos... de la patria... que llevaban [además,] escondido donde podían... un cargamento de armas y municiones.... Paso a paso, calle a calle, surgía con cada soldado chileno la posibilidad de ser descubiertos. No se podía correr, pues había que ir a paso de velorio e incluso llorar si era necesario.... »La misión resultó exitosa y el «cadáver» resucitó a los pocos días con estruendosos cañonazos que anunciaban que la resistencia no se rendiría», concluye Pólack.1 Así como el peso abrumador del cañón y de las otras armas recayó sobre los hombros de aquellos soldados peruanos ese día, también en nuestra vida hay días en que sentimos que estamos llevando el peso del mundo sobre los hombros. Sólo que el enemigo nuestro sabe lo que estamos cargando, y se esfuerza más bien por hacernos creer la mentira de que hay que llevar solos esas cargas. Lo cierto es que el único en la historia humana que ha podido soportar el peso del mundo es Jesucristo, el Hijo de Dios. Cuando murió por nuestros pecados, Él llevó, solo, ese peso sobre sus hombros para que nosotros jamás tuviéramos que llevar solos nuestras cargas. Y ahora espera que, a nuestra vez, cumplamos su ley ayudándonos mutuamente, llevando los unos las cargas de los otros.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Bruno Pólack, «Antonia Moreno: “La gran heroína de la Guerra del Pacífico”», Mujeres que forjaron el Perú, Bicentenario: Colección Perú 1821-2021 (Lima: Editorial Planeta Perú, 2018; Edición Digital, 2020), Loc. 41-152. 2 1P 2:24; Gá 6:2
Recuperamoss el audio del directo (sean compresivos con la calidad del audio) que emitimos en el 2018 desde la milenaria ciudad de León. Fuimos invitados a participar del Natalicio del Águila, que conmemora la fundación romana en el año 68 por Cayo Sulpicio Galba cuando crea allí la Legio VII Galbiana (Gémina posteriormente). Hablamos de los pormenores del evento y su impacto en la ciudad con Ángel Pérez, recreacionista de la IV Macedónica que además tuvo el honor de encarnar al mismísimo imperator. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
(Antevíspera del Aniversario de Diamante de Un Mensaje a la Conciencia y Natalicio de Juan Bueno) «Una fresca mañana de [abril] de 1964, dos hombres se bajaron de un... Ford Falcon rojo en el estacionamiento de la YSU, una de las radioemisoras preferidas por los salvadoreños.... El director de programación... los había llamado, el día anterior, para convocarlos a una reunión [sobre] los bajos índices de audiencia del programa “La Iglesia [del Aire]”, que duraba 15 minutos y que se transmitía a las 6 y 45 de la mañana de lunes a sábado desde 1955.... »El programa [era de] Pablo Finkenbinder, [hombre visionario que] había llegado a El Salvador en 1942... y [que] tiempo después sería conocido universalmente como “El Hermano Pablo”.... Quien lo acompañaba era el pastor Juan Bueno, quien había llegado a El Salvador apenas en 1961.... El Hermano Pablo, veinte años mayor, era una especie de guía para Juan en El Salvador.... »Luego de que ambos se presentaran ante el recién nombrado director de programación... entraron en materia.... [Raúl Monzón] era uno de los mejores locutores de la edad de oro de la radiodifusión salvadoreña... [pero] el Hermano Pablo apenas [lo] conocía. »—Su programa, Hermano Pablo —expresó... Monzón—, comenzó muy bien en cuanto a audiencia, incluso aumentó con el tiempo; pero en los últimos años... ha perdido oyentes, según nuestros estudios.... [Lo] he escuchado... varias veces... [y] es bueno. Se lo digo yo, que no soy [seguidor de Cristo]. Pero ¡dura 15 minutos! Y... se transmite muy temprano por la mañana. Con todo respeto le pregunto: ¿Qué mundano y pecador como yo va a querer escuchar un monólogo tan largo sobre Dios a esa hora...? ... Por eso le recomiendo que lo haga... de sólo 3 ó 4 minutos.... Tiene que ser corto pero contundente, interesante, impactante y hacer que la gente quiera seguir escuchándolo siempre.... Ah, y otra cosa: el [nombre del programa] no dice nada.... »—¿Qué sugiere usted entonces? »—Un buen nombre podría ser: «Un mensaje a la conciencia»... y ya. »... Al Hermano Pablo le gustó. »—¿Qué [piensas], Juan? — [le] preguntó a su compañero. »—A mí me gusta. Suena bien —[respondió] Juan.... »De vuelta en el auto, Juan Bueno le expresó al Hermano Pablo que el nombre del programa, ya pensándolo bien, era magnífico. Además sonaba muy sugestivo en la voz de aquel locutor. »—Así es nuestro Dios. Un locutor que se declara ateo acaba de bautizar nuestro programa con un nuevo nombre y un nuevo formato —comentó con una sonrisa [el Hermano Pablo].»1 Y así lo relatan los escritores salvadoreños Marvin Galeas y Carlos Clará en su libro sobre Juan Bueno que cuenta la historia de los Liceos Cristianos en su país, titulado Sólo quedaban tres, publicado en el año 2021. Y así, ya pasadas seis décadas, aquella voz de Raúl Monzón, años después de su muerte y la del Hermano Pablo, seguiría presentando «Un Mensaje a la Conciencia» y así llamando la atención del mundo hispanohablante a fin de que llegara a conocer personalmente a Jesucristo como el único y suficiente Salvador del mundo.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Marvin Galeas y Carlos Clará, Sólo quedaban tres: El encuentro entre el Pastor Bueno y el niño vendedor de periódicos (San Salvador: Editorial Cinco, 2021), pp. 17-27. 2 Jn 14:6; Hch 4:12; Ro 10:13; 1Ti 2:5; Tit 3:4-7
(Víspera del Natalicio de Juan Bueno) «Era una noche de lluvia constante.... Corrían los primeros días de agosto de 1962.... El pastor Juan Bueno, que ya llevaba unos siete meses en El Salvador... detuvo su auto frente al semáforo en rojo cerca de una estación de gasolina.... Miró su reloj. Eran las 11 de la noche con 34 minutos.... »En una esquina... divisó a un niño de unos cinco o seis años, tratando de protegerse de la lluvia bajo un trozo de techo. Su delgada figurita se encogía al lado de una pila de periódicos, tapados con un pedazo de plástico asegurado al piso con pequeñas piedras de regular tamaño. Así evitaba que la lluvia y el viento estropearan los diarios. Cuando el semáforo cambió de color, el pastor Juan Bueno detuvo su automóvil frente al niño. Bajó la ventanilla a pesar de la lluvia. »—¿Qué haces a esta hora aquí? ¿Por qué no estás en tu casa? —preguntó casi a gritos... observando al niño que, aunque trataba de cubrirse bajo el techito, se notaba que el frío le calaba los huesos. Apenas se cubría con una raída camiseta. Parecía que lo único que le importaba [era] que no se mojaran los periódicos o que el viento se los llevara. »—No me puedo ir hasta que venda el último. Ya sólo me quedan tres. »—Pronto va a salir el periódico de mañana. ¿Qué vas a hacer si no los vendes? »—Mi mamá se va a enojar conmigo —[respondió, poniendo] cara de aflicción el menor. »—Dame los tres periódicos. »—Pero todos son de hoy. »—No importa. »El niño, [con] cara de incrédulo, entregó los tres últimos ejemplares y recibió el dinero, y luego dibujó en su rostro una enorme sonrisa. Cuando el pastor Bueno se retiraba... se le estrujó el corazón [al ver] por el [espejo] retrovisor al niño que daba saltos de alegría. ¡Ya no le importaba mojarse!» Así cuentan los escritores Marvin Galeas y Carlos Clará la historia detrás del título de su libro Sólo quedaban tres, que es a su vez la historia del comienzo de los Liceos Cristianos en la República de El Salvador. Es que, según explican los autores salvadoreños, «en el fondo de su ser Juan Bueno sabía que había hecho feliz a un niño por un día, pero que a la mañana siguiente todo sería igual o peor, y no sólo para [ese] niño sino para miles de niños en El Salvador.... [Así] el círculo de la pobreza nunca se rompería.... »[En cambio,] si niños como [aquel] pudieran recibir una educación cristiana desde los primeros años hasta ver coronados sus estudios, sus vidas no sólo cambiarían por una noche; podrían cambiar de manera sustancial y duradera, y a su vez ayudar a otros niños.... “¿Qué [tal] si fundamos un colegio cristiano para darles oportunidad a niños como el vendedor de periódicos de recibir una educación de calidad y cristiana?” [se] preguntó.»1 Gracias a Dios y a los esfuerzos de Juan Bueno y su esposa Loida, más de sesenta años después habría como resultado 38 colegios en 9 de los 14 departamentos de la República, y más de medio millón de niños ya habrían pasado por las aulas de los Liceos Cristianos que fundaron... y la cifra sigue en aumento. Es que no se dirá: «¡Misión cumplida!» sino hasta que haya colegios en los cinco departamentos restantes.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Marvin Galeas y Carlos Clará, Sólo quedaban tres: El encuentro entre el Pastor Bueno y el niño vendedor de periódicos (San Salvador: Editorial Cinco, 2021), pp. 37-39. 2 Ibíd., pp. 47-48; Óscar Orellana, «Reverendo Juan Bueno: 60 años trabajando por la educación de El Salvador», elsalvador.com, 21 junio 2023 En línea 20 noviembre 2023.
(Antevíspera del Natalicio de Juan Bueno) «Juan y [Loida] acomodaron... sus pertenencias en su [auto] Ford Falcon de color rojo y, armados de un mapa, se marcharon [de California en los Estados Unidos] a El Salvador —relatan los escritores salvadoreños Marvin Galeas y Carlos Clará en su libro sobre Juan Bueno titulado Sólo quedaban tres—.... Una vez pasada la frontera [de México], para [Loida] todo era distinto. [Ella] nunca había estado en América Latina.... [Durmieron] donde les sorprendía la noche, en pequeños hoteles y hospedajes... y algunas veces les tocó mal dormir en el auto.... »Por fin... poco más de dos semanas, llegaron a la frontera de Guatemala.... Un día de lluvia torrencial, ya avanzada la noche, la pareja... llegó a un viejo puente.... Justamente cuando Juan Bueno [se disponía a cruzarlo]... un hombre... [se acercó] con una linterna de mano con la cual les hizo una señal de alto. —Señor —le dijo el extraño—, le ruego que no se aventure por el puente. El río está creciendo muy rápido, y la repunta lo puede agarrar a medio puente y arrastrarlo muy lejos. Juan apagó el motor... [se asomó] a echar un vistazo... [y vio que] el río crecía a gran velocidad.... A su paso arrastraba ramas de árboles, basura [y] rocas.... —¿Qué podemos hacer? —[le] preguntó Juan Bueno al desconocido. —Le sugiero que tome ese otro camino. Es más largo y escabroso, pero es más seguro. —¡Mil gracias! ¡Que Dios le bendiga! —[le] dijo Juan al misterioso desconocido.... [Aquel] atajo [entre las montañas] era una especie de camino rural fangoso.... Por un par de horas avanzaron penosamente hasta que llegaron a una empinada pendiente. Juan... le dijo a su esposa: —Toma el auto. Yo empujaré hasta que alcancemos la cima. Creo que lo podremos lograr.... El problema era que [Loida] no sabía conducir autos de cambios manuales, por lo que dijo que prefería empujar.... [Así que] Juan se sentó tras el volante, puso primera y pisó el acelerador. Por el espejo alcanzaba a ver... el rostro de su esposa con un gesto de esfuerzo máximo.... En unos minutos... el auto alcanzó la cima. Una sudorosa y satisfecha [Loida] se sentó a su lado y dijo simplemente: —Continuemos. Al atardecer del 11 de noviembre de 1961, Juan y [Loida] Bueno llegaron, cansados [y] con los huesos molidos, pero felices, a San Salvador.... Apenas habían pasado nueve meses desde que se habían casado, y ya Dios les había puesto [el] desafío [de vivir] en un país del que poco o nada sabían.... [Durante] el período de adaptación... Juan trabó una entrañable amistad... muy [especial] con Pablo Finkenbinder, conocido en todo El Salvador... como el Hermano Pablo.»1 ¿Quién hubiera pensado que Juan Bueno llegaría a ser no sólo uno de los mejores amigos del Hermano Pablo en toda su vida, sino uno de los miembros más influyentes de la Junta de la Asociación Hermano Pablo en toda su historia así como en mi propia vida? Fue él quien le recomendó al Hermano Pablo que me eligiera a mí como sucesor, y quien de ahí en adelante se dedicó a apoyarme y animarme a fin de que no dejara de seguir esos pasos, señalándole el camino al cielo a todo hispanohablante que se dispusiera a escuchar mis historias, reflexiones y consejos. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Marvin Galeas y Carlos Clará, Sólo quedaban tres: El encuentro entre el Pastor Bueno y el niño vendedor de periódicos (San Salvador: Editorial Cinco, 2021), pp. 107-13.
Escucha a Perla Gálvez; además conoce los detalles de la experiencia inmersiva LUM
Perla Gálvez nos habla de la vida y obra del icónico pintor
Rundown Lunes 8 de abril Natalicio de Betances 8 de abril de 1827 - Natalicio de Ramón Emeterio Betances 🫡🇵🇷 https://youtu.be/xoXWJStL5Hw?si=kn07ZUzbnWddSOTQ Recomendación: Nota al Calce 5: "Autoritarismo y militarización: Puerto Rico bajo el siglo americano" ft. Jorge Rodríguez Beruff Stephanie Taylor sobre obra de teatro “Del Areito a la Salsa” El Ecuador: (Para las 4:15am) 5 claves para entender la crisis diplomática de México con Ecuador tras la irrupción policial en la embajada mexicana en Quito https://www.bbc.com/mundo/articles/c72d2j87x38o Andrés Caicedo vía Skipe desde Ecuador Nacido en Quito, en 1979, publicista graduado en diseño gráfico, se desempeña como director creativo y comunicador social y político. Anarquista, exgrafitero y activista muy, muy rojo. Contexto: Presidente de Ecuador Daniel Noboa https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Noboa "Violar una embajada extranjera es como invadir un país": Rafael Correa, expresidente de Ecuador https://www.youtube.com/watch?v=YMSzKpH7yx4 Ecuador responde que era"un riesgo real de fuga inminente del ciudadano requerido por la Justicia" https://www.youtube.com/watch?v=dhqMXTvrhJI Líderes internacionales rechazan procedimiento policial en Embajada mexicana en Quito https://www.youtube.com/watch?v=8eQ1Pu0pRHs EEUU y América Latina condenan el asalto a la Embajada mexicana en Ecuador https://www.youtube.com/watch?v=8TheyIgLmFA La ONU llama a la calma ante la escalada de la disputa entre México y Ecuador https://www.youtube.com/watch?v=Fo_CBt0McQQ
Conversamos con Benito Taibo –escritor– sobre el día de ayer 6 de marzo, la celebración a nivel mundial del aniversario 97 del Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. Y qué mejor manera de festejar el natalicio del maestro que con una novela póstuma: se trata de “En Agosto nos vemos”. En la introducción del libro, su esposa e hijos explican que decidieron publicarla como “un acto de traición”, ya que García Marquéz, se resistía a publicar la novela porque consideraba que no estaba concluida.Programa transmitido el 07 de marzo de 2024. Escucha 'Esto no es un noticiero' con Nacho Lozano, en vivo de lunes a viernes de 1:00 p.m. a 2:00 p.m. por el 105.3 de FM. Esta es una producción de Radio Chilango.
Recomendación para leer: J. EDGAR HOOVER VISITA A PUERTO RICO - Francisco Pagán Oliveras por EDITORIAL TIEMPO NUEVO Esta investigación gira en torno a un programa que el Negociado Federal de Investigaciones (FBI) aplicó en Puerto Rico desde 1960 hasta 1971. El programa se desarrolló en el contexto de la Guerra Fría. COINTELPTO, acrónimo para programa de contrainteligencia, fue un mecanismo que la inteligencia del FBI desarrolló en el sentido doméstico. El propósito de este trabajo es identificar cuáles fueron los antecedentes de la aplicación de COINTELPRO en Puerto Rico. De igual forma, investigar y analizar la aplicación del programa en Puerto Rico. Cuando hablamos de hacer un análisis a la aplicación del programa, nos referimos a las distintas técnicas y métodos que el FBI empleó contra la sociedad puertorriqueña. Dicho análisis implica la identificación de agentes, los grupos perseguidos y algunos casos particulares que se suman a la lista de ejemplos. También interpretamos las intenciones de los actos del FBI a la luz de los documentos investigados sin abandonar el tema de la resistencia que diversos grupos y sectores llevaron a cabo durante ese periodo de persecución política. Efemérides: Independencia de la República Dominicana Durante la ocupación haitiana, Juan Pablo Duarte, desde Santo Domingo, creó una sociedad secreta llamada “La Trinitaria” y planeó un golpe de Estado en contra de los gobernantes haitianos. El 27 de febrero de 1844, Juan Pablo Duarte y el resto de “La Triniatria” lograron la independencia de la República Dominicana como Estado soberano con un cañonazo desde la “Puerta del Conde”, en Santo Domingo e izaron la bandera azul, roja y blanca de la República Dominicana. Cinco curiosidades de la Independencia Dominicana, a propósito del 180 aniversario https://www.diariolibre.com/planeta/historia/2024/02/27/hoy-se-cumplen-180-anos-de-la-independencia-nacional/2625580 Natalicio del Poeta Nacional y Comandante: Juan Antonio Corretger Montes Domingo 3 de marzo Ciales En apollo al Pueblo Palestino Comentarios Rápidos: US airman who burned himself to death at Israeli embassy had anarchist ties. Aaron Bushnell also grew up in a strict religious sect, the Community of Jesus, whose members would often join the military https://www.theguardian.com/us-news/2024/feb/27/aaron-bushnell-israel-embassy-anarchist-community-of-jesus Elecciones en EEUU; Harvard Poll Shows DEVASTATING Reality For Anti-Trumpers https://www.youtube.com/watch?v=k4qHH3Yoe_g Contexto: Trump makes CHILLING announcement at CPAC, slurs his words! Está fisicamente bien jodío Se creyó, o vende creerse, que es el escogido de dios Anunció que cancelaría el Dep de Educación https://www.youtube.com/watch?v=AOmFzRDdMNA Michael Moore TORCHES Biden On CNN | The Kyle Kulinski Show https://www.youtube.com/watch?v=UfchYn5LN-o McConnell and Trump aides have been discussing an endorsement of the former president https://news.yahoo.com/mcconnell-trump-aides-discussing-endorsement-194658501.html#:~:text=The%20conversations%2C%20first%20reported%20by,in%20earnest%20in%20early%20January Noticias otras: Nueva polémica en los EE.UU.: Alabama considera niños los embriones y se detiene la fecundación in vitro. Quien destruya un embrión, incluso en el marco de una fecundación in vitro, podría ser perseguido penalmente https://www.elnacional.cat/es/internacional/nueva-polemica-en-eeuu-alabama-considera-ninos-embriones-se-detiene-fecundacion-in-vitro_1164439_102_amp.html
En este día tan especial, Fri, Andry y Rach deciden celebrar los 100 episodios de WQ contando y recordando de dónde realmente nació la idea del podcast. Acompáñenlas a compartir las historias traumáticas que vivieron, normalizaron, reprimieron, convirtieron en comedia, eventualmente procesaron, y las hicieron decir: wait, qué? Trigger warning: acoso sexual Para celebrar el episodio número 100, no olviden seguirlas en Instagram @waitquepod, suscribirse en YouTube, comprarles un café. Y si este episodio les dio ganas de empezar terapia, recuerden usar este link para una primera consultoría en OpcionYo con 25% de descuento. Ingresen en www.opcionyo.com/waitque para más información. Links: Youtube: www.youtube.com/@waitquepod Instagram: www.instagram.com/waitquepod Buy me a coffee: www.buymeacoffee.com/waitque OpcionYo: www.opcionyo.com/waitque --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/waitque/support
Claro que temos um episódio Natalicio! Não com uma arvore de três metros e meio, mas com uma já de tamanho considerável. Esta semana foi a vez da Mafalda fazer uma "ruizisse" e a vez do Rui comprar presentes de Natal.
(Día de la Tradición en Argentina — Natalicio de José Hernández) Era fantástico el negro... que se tenía por bueno… Todo el mundo conoció la intención de aquel moreno. Era claro el desafío dirigido a Martín Fierro.... Tomó Fierro la guitarra, pues siempre se halla dispuesto; y ansí cantaron los dos en medio de un gran silencio. . . . . . . . . . . [Primero cantó] Martín Fierro: A un cantor lo llaman bueno cuando es mejor que los piores, y sin ser de los mejores, encontrándose dos juntos es deber de los cantores el cantar de contrapunto. . . . . . . . . . . [Entonces cantó] El Moreno: Yo no soy, señores míos, sino un pobre guitarrero, pero doy gracias al cielo porque puedo en la ocasión toparme con un cantor que esperimente a este negro. Yo también tengo algo blanco, pues tengo blancos los dientes. Sé vivir entre las gentes sin que me tengan en menos. . . . . . . . . . . De lo que un cantor esplica no falta qué aprovechar. Y se le debe escuchar aunque sea negro el que cante; apriende el que es inorante, y el que es sabio, apriende más. Bajo la frente más negra hay pensamiento y hay vida. La gente escuche tranquila, no me haga ningún reproche. También es negra la noche y tiene estrellas que brillan.... Martín Fierro [cantó replicando]: ¡Ah! negro, si sos tan sabio no tengás ningún recelo; pero has tragao el anzuelo, y al compás del estrumento has de decirme al momento cuál es el canto del cielo. [A lo que respondió cantando] El Moreno: Cuentan que de mi color Dios hizo al hombre primero, mas los blancos altaneros, los mesmos que lo convidan, hasta de nombrarlo olvidan y sólo lo llaman negro. Pinta el blanco negro al diablo, y el negro, blanco lo pinta. Blanca la cara o retinta no habla en contra ni en favor. De los hombres el Criador no hizo dos clases distintas. Y después de esta alvertencia que al presente viene a pelo, veré, señores, si puedo, sigún mi escaso saber, con claridá responder cuál es el canto del cielo. Los cielos lloran y cantan hasta en el mayor silencio. Lloran al cair el rocío, cantan al silbar los vientos; lloran cuando cain las aguas, cantan cuando brama el trueno. [Al oír eso,] Martín Fierro [cantó de contrapunto]: Dios hizo al blanco y al negro sin declarar los mejores; les mandó iguales colores bajo de una mesma cruz; mas también hizo la luz pa distinguir los colores. Ansí ninguno se agravie, no se trata de ofender; a todo se ha de poner el nombre con que se llama. Y a naides le quita fama lo que recibió al nacer.1 Así pone el dedo en la llaga de la discriminación racial el poeta argentino José Hernández en la segunda parte de su obra épica titulada La vuelta de Martín Fierro. Gracias a Dios nuestro Creador, tienen razón tanto El Moreno como Martín Fierro: Cuando Él nos creó, «no hizo dos clases distintas», sino que «hizo al blanco y al negro sin declarar los mejores», pues nos creó a todos iguales.2 ¡Ahora sólo hace falta que de corazón lo creamos universalmente en este siglo veintiuno! Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 José Hernández, La vuelta de Martín Fierro, XXIX y XXX, en Poesía gauchesca (Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 1977), pp. 352-58 En línea 20 julio 2023. 2 Gn 1:26; 5:1; Nm 15:15; Job 33:6; Gá 3:28
(Víspera del Día de la Tradición en Argentina — Natalicio de José Hernández) En el prólogo a la segunda parte de su obra maestra titulada La vuelta de Martín Fierro, el poeta argentino José Hernández declara: «No tengo noticia de que exista ni que haya existido una raza de hombre aproximados a la naturaleza, cuya sabiduría proverbial llene todas las condiciones rítmicas de nuestros proverbios gauchos.»1 Más vale, entonces, que aprovechemos y pongamos en práctica los siguientes consejos del gaucho Martín Fierro a sus hijos con los que Hernández alude a enseñanzas, consejos y mandamientos bíblicos y le pone punto final a su épico poema: Un padre que da consejos, más que padre es un amigo;2 ansí como tal les digo que vivan con precaución. Naide sabe en qué rincón se oculta el que es su enemigo. . . . . . . . . . . Hay hombres que de su cencia tienen la cabeza llena; hay sabios de todas menas, mas digo sin ser muy ducho: es mejor que aprender mucho el aprender cosas buenas. . . . . . . . . . . Su esperanza no la cifren nunca en corazón alguno. En el mayor infortunio pongan su confianza en Dios;3 de los hombres, sólo en uno; con gran precaución, en dos. Las faltas no tienen límites como tienen los terrenos; se encuentran en los más buenos, y es justo que les prevenga: aquel que defectos tenga, disimule los ajenos.4 . . . . . . . . . . Ni el miedo ni la codicia es bueno que a uno lo asalten.5 Ansi no se sobresalten por los bienes que perezcan.6 Al rico nunca le ofrezcan y al pobre jamás le falten.7 Bien lo pasa entre pampas el que respeta a la gente. El hombre ha de ser prudente para librarse de enojos,8 cauteloso entre los flojos, moderado entre valientes. . . . . . . . . . . Debe trabajar el hombre para ganarse su pan; pues la miseria, en su afán de perseguir de mil modos, llama en la puerta de todos y entra en la del haragán.9 . . . . . . . . . . Muchas cosas pierde el hombre que a veces las vuelve a hallar... Pero les debo enseñar, y es bueno que lo recuerden: si la vergüenza se pierde, jamás se vuelve a encontrar. . . . . . . . . . Respeten a los ancianos; el burlarlos no es hazaña.10 Si andan entre gente estraña deben ser muy precavidos, pues por igual es tenido quien con malos se acompaña.11 La cigüeña, cuando es vieja, pierde la vista, y procuran cuidarla en su edá madura todas sus hijas pequeñas. Apriendan de las cigüeñas este ejemplo de ternura.12 . . . . . . . . . . Procuren de no perder ni el tiempo ni la vergüenza. Como todo hombre que piensa, procedan siempre con juicio, y sepan que ningún vicio acaba donde comienza.13 Ave de pico encorvado le tiene al robo afición, pero el hombre de razón no roba jamás un cobre, pues no es vergüenza ser pobre y es vergüenza ser ladrón.14 . . . . . . . . . . Es siempre, en toda ocasión, el trago el pior enemigo. Con cariño se los digo, recuerdenló con cuidado: aquel que ofiende embriagado merece doble castigo.15 . . . . . . . . . . Mas naide se crea ofendido, pues a ninguno incomodo; y si canto de este modo por encontrarlo oportuno, no es para mal de ninguno sino para bien de todos.16 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 José Hernández, La vuelta de Martín Fierro, Prólogo, en Poesía gauchesca (Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 1977), p. 258 En línea 20 julio 2023. 2 Pr 1:8–7:27 3 Éx 20:2-3; Sal 37:3-118:8; Pr 3:5 Is 26:4; 4 Mt 7:1; Lc 6:37; 41, 42; Ef 4:32 5 Éx 20:17; 1 Ti 6:10 6 Sal 62:10; Mt 6:19, 20; Lc 12:20, 21; Jn 6:27 7 Dt 5:7; Sal 41:1; Pr 19:17; Mt 19:21; Gá 2:10 8 Sal 37:8; Pr 14:17; 15:1; Ec 7:9; Mt 5:22; Col 3:8; Stg 1:19 9 Gn 3:19; Ef 4:28; 1 Ts 4:11; 2 Ts 3:12 10 Lev 19:32; Pr 23:22; 1 Ti 5:1; 1 P 5:5 11 Sal 26:3-8; 1Co 15:33 12 Éx 20:12 13 Lc 21:34; Ro 6:12; 1 Co 10:13; Gá 5:19-21; 1 P 5:8; 14 Éx 20:15 15 Pr 20:1; 23:20, 21; 29-35; Is 5:11; Lc 21:34; Ro 13:13; 1 Co 6:10; Ef 5:18 16 Hernández, XXXII, pp. 371-78.
Le rendimos homenaje al gran Albert Camus y en el aniversario de su nacimiento repasamos su obra. Una página de La Peste, una introducción a El Extranjero. ECDQEMSD podcast El Cyber Talk Show - episodio 5647 El Extranjero Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Historias Desintegradas: Cuando Robert Smith nos presentó a Camus - Fronteras, cárceles y culturas - De China a Chihuahua - Ser y sentirse extranjero - Espuma volando - Todos Mandela - Diamantes en Sudáfrica - Mi chico angoleño - Protejámonos del VIH-SIDA - Más rápido frena - Posición ska en el suelo - En la sala de espera - La más dramática - Perdón Doctor, me alteré - Mi trauma con los pasteles - El problema es el hermano - Brother tóxico - Aniversario de Marie Curie - Día internacional de la Física médica - Natalicio de Trosky https://www.canaltrans.com/ecdqemsd_podcast_2023/5647_el_extranjero.html En Caso De Que El Mundo Se Desintegre Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados: https://www.canaltrans.com/radio/suscripciones.html
Usyk retiene sin problemas!Pacquiao quiere volver a boxear!Erik Morales cumple añosRocky Marciano el rey invicto de los pesos pesados y una tragica coincidencia!Alexa Grasso lista para dar el grito!
(Natalicio de Lorenzo Lugones) «Yo escribo... llana y sencillamente los hechos que han pasado ante mis ojos, y de los cuales soy actor y testigo... —afirma el coronel argentino Lorenzo Lugones en sus Recuerdos históricos sobre las campañas del Ejército auxiliador del Perú en la Guerra de la Independencia—.... Comenzaré la narración... desde la cuna misma de la Independencia de mi país en la formación [de ese ejército].... »Nací el día 10 de agosto del año 1796 en... Santiago del Estero.... Cuando a la luz del sol de mayo de 1810 quise abrir los ojos, me encontré en las filas de los que llevaban el nombre de nuevos campeones de la Patria.... En aquel tiempo... no había ni podía haber otra causa que la de libertar a la Patria.... »A las cuatro de la tarde [del 3 de septiembre de 1812] —cuenta el Coronel Lugones— el ejército descansaba victorioso [a orillas del Río de las Piedras].... Al entrarse el sol, [el general] Belgrano... llamó por sus nombres a los que murieron en esa mañana: “[Ya] no existen —dijo—, pero viven en nuestra memoria. Están en el cielo dando cuenta a Dios de haber derramado su sangre por la libertad.” »... Cada año se renueva [la] memoria [de la] batalla que [se libró tres semanas después, el] 24 de septiembre... de 1812.... El ejército triunfó en ese día, la patria se salvó, y Tucumán [mereció] el honroso título de “Sepulcro de la tiranía”.... »... Casi a fines de enero [de 1813], al [volver a] pasar por el [Río] de las Piedras el General... mandó formar, poco más o menos en el mismo lugar... [y] arengó recordando el triunfo de aquella vez...: “La sangre de los que murieron aquí ha sido vengada en Tucumán, y la de los que han muerto allí, será vengada en Salta —dijo.... [Y] con una bandera blanca y celeste en la mano... proclamó—: Este será el color de la nueva divisa con que marcharán a la lid los nuevos campeones de la Patria”.... »¡Oh Bandera de mi Patria guerrera! ¡Signo precioso de la libertad, inmortal divisa de la noble igualdad; yo también en ese día, acaso el más joven de todos... juré, por la Patria, en cien batallas vencer o morir!»1 En 1854 el Coronel Lorenzo Lugones se estableció en Tucumán, y al cabo de catorce años falleció en la pobreza.2 De ahí que más de un siglo después su nieto sobrino Leopoldo Lugones, «el poeta de la patria», le dedicara los siguientes versos en uno de sus Poemas solariegos: Al coronel Don Lorenzo Lugones, que en el primer ejército de la Patria salió, cadete de quince años, a libertar naciones, y después de haber hecho la guerra, la escribió. Y como buen soldado de aquella heroica edad, falleció en la pobreza, pero con dignidad.3 Así como les rendimos tributo a aquellos «nuevos campeones» que derramaron su sangre por nuestra libertad física, quiera Dios que reconozcamos a su Hijo Jesucristo como nuestro Campeón inmortal que derramó su sangre por nuestra libertad espiritual.4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Coronel don Lorenzo Lugones, Recuerdos históricos sobre las campañas del Ejército auxiliador del Perú en la Guerra de la Independencia, 2a. Ed. (Buenos Aires: Imp. Europea, Moreno y Defensa, 1888), pp. 5,6,7,34,41,44-46 En línea 17 marzo 2023. 2 «Coronel Lorenzo Lugones: Un héroe santiagueño», El patio de Santiago del Estero, 2 febrero 2015 En línea 17 marzo 2023. 3 Leopoldo Lugones, «Dedicatoria a los antepasados: 1500-1900» Poemas solariegos, Biblioteca Argentina de Buenas Ediciones Literarias (B.A.B.E.L.), Vol. LV (Buenos Aires: Babel, 1928), p. 6 En línea 17 marzo 2023. 4 Mt 26:28; Lc 4:18; Jn 8:36; Ro 5:9; 8:1-2; Gá 5:1; Heb 9:14
1. ¡Carolina Campeón! Los Gigantes cerraron la serie final del baloncesto con otro dominio sobre los Vaqueros de Bayamón. 2. El jurado de nueve hombres y tres mujeres que evalúa la prueba contra el exboxeador Félix Verdejo recesó ayer y se espera que tome determinación hoy 3. Invitan a visitar la Casa Museo Dr. José Celso Barbosa en la conmemoración Natalicio 166. 4. Comisionado de la Policía pide a jóvenes alejarse de "malas" amistades 5. Alertan de un nuevo fraude con paquetes de UPS. 6. José Luis Lebrón de Observadorxs Press radica querella contra la Junta de Planificación para que explique por qué en 28 años incumplió su propio Plan de Manejo y política pública en La Parguera. 7. Defensa de Donald Guerrero dice Cámara de Cuentas viola normas al no publicar informe auditoría. Damos seguimiento a este caso del presidente de los dealers Autogermana y Autocentro que está preso en la República Dominicana por lavado de dinero, a pesar de las presiones y acciones. Gerente de Autogermana: No nos van a silenciar. 8. Nayib Bukele contrata a Magali Febles para asesorar a Miss El Salvador Universo. 9. Congreso de los Estados Unidos hace otra vista sobre los OVNIS y avistamientos de platillos voladores, pero sigue ignorando resolver el estatus de la colonia de Puerto Rico. 10. Hunter Biden retira su declaración de culpabilidad. Al no tener garantizado que se pueda librar de todos los cargos en su contra. 11. La Unesco determina que prohibir los teléfonos móviles en las escuelas mejora el rendimiento. Éstas y otras noticias, las presentamos hoy En Blanco y Negro con Sandra. Este es un programa independiente, sindicalizado, que se transmite por una serie de emisoras, y por sus respectivas plataformas digitales, y aplicaciones para dispositivos Apple y Android: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM: Cabo Rojo-Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC - WIAC 740 AM: Área metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces: La voz del Pepino en San Sebastián 5. X61 610 AM: Patillas y toda la zona sureste 6. X61 94.3 FM: Patillas-Guayama 7. WPAB 550 AM Ponce 8. ECO 93.1 FM 9. Mi Podcast: Anchor, SoundCloud y demás. https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto También nos pueden seguir en las redes Sociales: · Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, TikTok, YouTube,Threads · En el blog En Blanco y negro con Sandra: http://enblancoynegromedia.blogspot.com · Y en nuestra Plataforma en Substack, Sandra Rodríguez Cotto --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/sandrarodriguezcotto/support
(Natalicio de Diego Velázquez) En 1623 Felipe IV, rey de España, quiso que Diego Velázquez lo retratara, así que mandó llamar al pintor español. El retrato que hizo Velázquez agradó a tal grado a Su Majestad, a los infantes y al Conde-Duque que lo había llamado que éste «afirmó no haberse retratado al Rey hasta entonces», es decir, que los del reinado anterior no lo habían pintado con semejante dignidad. Así que el joven monarca, sólo seis años menor que Velázquez, le ordenó que trasladara su domicilio a Madrid y lo nombró Pintor de Cámara. Bien pudiéramos pensar que, obtenido el título de Pintor de Cámara, ya no le quedaba a Velázquez nada más por desear ni ningún ascenso por conseguir. Pero, de pensar así, estaríamos muy equivocados debido a nuestra ignorancia de lo compleja que era la administración del palacio y lo distintas que eran las actitudes sociales de la época —explica el historiador español de arte Julián Gállego—. Entre otras cosas, ¡la profesión de pintor se consideraba un trabajo manual, por lo que se tenía en la misma estima que la profesión de barbero! Con los años, Velázquez llegaría a ser Ayuda de Cámara y Superintendente de Obras, y casi en vísperas de su muerte, Aposentador Mayor de Palacio. De modo que murió siendo el que tenía la responsabilidad de hacer los arreglos para los alojamientos del Rey durante sus viajes —un trabajo muy pesado—, además de tener que desempeñar absorbentes tareas que, en la actualidad, muchos consideran insignificantes, tales como poner y quitar las esteras que servían de alfombras en las habitaciones de palacio.1 Se cree que, cuando murió Velázquez, apenas cien personas en Madrid lo conocerían como pintor, a pesar de que ya había cumplido los sesenta y un años —una edad considerada algo avanzada en esos tiempos—, y de que llegó a ser considerado póstumamente por muchos como el mejor pintor español de todos los tiempos. No cabe duda de que Felipe IV habría de lamentar quedarse sin pintor —concluye el profesor Gállego—, pero no lo visitó durante su agonía en el lecho de muerte ni asistió al entierro, «oscuro y modesto en época de catafalcos», como tampoco asistió ningún otro miembro de la familia real. ¡Y eso que Felipe había influido personalmente en que Velázquez alcanzara la nobleza como Caballero de Santiago, y que se trataba del pintor que más había contribuido a la gloria de su nefasto reinado! «¿Qué hubiera sido de la escuela de Madrid sin Velázquez?», pregunta retóricamente el doctor Gállego.2 A lo que podemos replicar nosotros: ¿Qué sería de la escuela nuestra sin Jesucristo, nuestro Pintor Maestro? Y sin embargo Cristo, siendo el Hijo de Dios, se despojó de su grandeza voluntariamente, asumió la condición de siervo al hacerse semejante a nosotros, y nos enseñó, mediante su ejemplo, cómo alcanzar la real nobleza y la verdadera grandeza.3 ¡Quiera Dios que permitamos que imprima en nosotros esa estampa de suprema humildad tanto al servicio suyo como al servicio de nuestros semejantes! Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Julián Gállego, Velázquez, Alianza Cien (Madrid, Alianza Editorial, 1994), pp. 26,27-29,34,61,62; Tomás Bartolomé, «Arte. Velázquez. Manet lo calificó como “pintor de pintores”», Tomás Bartolomé: Pintor y blogger, enero 2014 En línea 23 noviembre 2022. 2 Gállego, pp. 27,34,61-62. 3 Mt 20:25-28; Mr 9:35; 10:42-45; Lc 22:27; Jn 13:1-15; Fil 2:3-11; 1P 4:10
(Víspera del Natalicio de Diego Velázquez) Muchos de los que visitan el Museo del Prado en Madrid, España, se quedan asombrados al contemplar ciertos cuadros del pintor español Diego Velázquez. Pero lo que les asombra no es solamente lo buenas que son esas obras que él pintó en el siglo diecisiete, sino también que les parecen ampliaciones fotográficas hechas más de dos siglos antes de la invención de la fotografía. De ahí que a esos testigos no habría de sorprenderles la anécdota sobre la reacción de Joaquim von Sandrart, historiador de arte, al ver el retrato de Juan de Pareja, criado y asistente de Velázquez. Aquel pintor flamenco quedó realmente impresionado cuando vio ese cuadro que Velázquez pintó y colgó en el pórtico del Panteón de Roma durante su viaje a Italia en 1650. La admiración que sintió Sandrart, sumada a la que percibió de parte de los que, junto con él, veían el retrato al lado del modelo sin poder distinguir el uno del otro, fue tan fuerte que lo llevó a declarar que «todo lo demás era pintura, y sólo ése verdad». Por si esa anécdota no bastara, lo cierto es que a quienes llegan a conocer las obras de Velázquez en el Museo del Prado tampoco habría de asombrarles saber de la anécdota sobre el desconcierto que sufrió el rey Felipe IV, quien hizo de aquel artista su Pintor de Cámara: Dicen que Su Majestad el Rey, al dirigirse al retrato velazqueño del almirante Pulido Pareja, ¡lo confundió con el original! Si bien el primer deber de un retrato pintado es que sea un buen cuadro, el segundo deber es que se parezca a su modelo —sostiene Julián Gállego, historiador español de arte, quien fue reconocido en 2010 con la Medalla de Oro del Museo del Prado—. Esa «propiedad de Velázquez de lograr, con lo pintado, lo vivo, no deja de ser un mérito enorme.... Los rostros, las manos y... [los] cuerpos [en sus cuadros] son de una absoluta realidad.... Bajo sus golas, sus mangas bobas, sus guardainfantes y sus pelucas, o bajo la humildad del criado o del enano, del borracho o del mendigo, son, ante todo, seres humanos, semejantes a quienes los contemplan en pintura», concluye el profesor Gállego.1 ¡Qué trillado hubiera sido si Velázquez, el pintor de la realeza y de la realidad, se hubiera propuesto más bien reproducir en el lienzo su propia imagen y no la de sus personajes! En cambio, en lo que atañe a nosotros, ¡qué extraordinario sería que cada uno de nosotros nos propusiéramos permitir que nuestro Pintor Maestro imprimiera en nosotros la estampa de su propia imagen y semejanza con la que nos creó! De hacerlo así, ya no volveríamos a juzgar a nuestros semejantes por su apariencia externa. Pidámosle a Dios, que nos conoce a fondo porque se fija más bien en nuestro corazón, que nos cambie de adentro hacia afuera. Sólo así podremos cumplir con nuestro deber de ser buenos cuadros humanos, sumamente parecidos a nuestro Modelo divino.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Julián Gallego, Velázquez, Alianza Cien (Madrid, Alianza Editorial, 1994), pp. 5-11; Juan Domínguez Lasierra, «Memoria de Julián Gállego, un adelantado en la defensa del arte aragonés», Diario Heraldo de Aragón, España, 14 enero 2019 En línea 19 noviembre 2022. 2 Gn 1:26-27; 1S 16:7; Sal 51:10; Jn 7:24; Ro 8:29; Ef 2:10
Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la Ciudad de México y murió el 7 de agosto de 1974 en Tel Aviv. Unos días después de su fallecimiento dos de sus personas más cercanas se sentaron a charlar sobre ella en una entrevista para Radio UNAM: Elena Poniatowska y Raúl Ortiz y Ortiz En este episodio escucharemos un fragmento de esa plática y 3 poemas de Rosario Castellanos en su propia voz.
Conmemoraciones: ◦ Natalicio de Malcom X ◦ Muerte de José Martí Rosa en Amalgama ◦ Rosa: Memoria de una teatrera del Caribe ◦ Kairiana Nuñez Santaliz ◦ Rosa Luisa Márquez ◦ Milton Ramírez del taller Amalgama ◦ Surge de la pandemia ◦ Conversaciones grabadas que dan pie al libro y que a si vez sirve de base a la obra teatral ◦ “Conferencia Performática” ◦ Proyecto respaldado por la Fundación Puertorriqueña de la Humanidades
Estamos de fiesta en este podcast, celebrando el natalicio del "Bad Bunny” del siglo XIX, Juan Morel Campos (166 años), la Semana de la Danza Puertorriqueña y los cinco años del Isla Caribe Podcast. Para esta celebración volvemos a sentarnos con Luis Zayas, quien fue nuestro primer invitado un 16 de mayo de 2018, junto a su hermana Ingrid Zayas. Ambos son maestros y personas muy activas en la escena cultural ponceña, en especial en la escena de la danza puertorriqueña, género musical que nace en Ponce, influenciado por ritmos cubanos al mediados del siglo XIX. Conoce la historia de la danza puertorriqueña, aprende el lenguaje del abanico, y la labor de los invitados que son maestros de danza del grupo Señorio Ponceño. Este grupo se reúne todos los miércoles a las 6:30pm en el Centro Cultural Carmen Solá de Pereira en la calle Cristina en Ponce para bailar la danza puertorriqueña. Las clases son gratis y abiertas al publico en general. Agenda Semana de la Danza Puertorriqueña en Ponce: Martes, 16 de mayo de 2023- Natalicio del Maestro Juan Morel Campos e inicio de la semana de la Danza Puertorriqueña dedicatoria póstuma al maestro Julio Alvarado Tricoche – Participación musical de estudiantes del Instituto de Música Juan Morel Campos: Jueves, 18 de mayo de 2023 Domingo, 21 de mayo de 2023 Enlaces relevantes: Isla Caribe Podcast Ep. 1: La Danza Puertorriqueña: https://youtu.be/fof9-lrtvQs Centro Cultural Carmen Solá de Pereira: https://www.facebook.com/centroculturalcarmensoladepereira
· Por Día de las madres se espera una derrama económica de más de 2 mil mdp · Más de 20 millones de personas vieron por TV la coronación del Rey Carlos · Hoy se conmemora el Natalicio de Ignacio Aldama · Más información en nuestro podcast
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! 1) El equinoxio de marzo. El comienzo del año espiritual. El Principio de Correspondencia. La carta natal. 2) 30 de abril: Día de Walpurgis. 3) 21 al 24 de junio Solsticio. Signo y símbolo. El Tarot. La intuición. 4) 31 de octubre. Halloween. Las antípodas. 5) 21 al 24 de diciembre. Solsticio. Natalicio de Jesús. Carnaval. El pentáculo. El Principio de Correspondencia. La propia fecha de cumpleaños. ¿Cómo conseguir efrectos duraderos? El ciclo bienal esotèrico. La punta de plata. Rito de centrado. Dos temas para próximas masterclasses. Preguntas y respuestas. Relacionados: Podcast AFR Nº EXTRA 56: El Año Nuevo Esotérico https://alfilodelarealidad.com/podcast-afr-no-extra-56-el-ano-nuevo-esoterico/ El Año Nuevo Esotérico: fundamentos y utilidades (Master Class) https://alfilodelarealidad.com/el-ano-nuevo-esoterico-fundamentos-y-utilidades-master-class/ Nueva plataforma de cursos (https://miscursosvirtuales.net). "FORMACIONES DE GUÍAS DE TEMAZCAL" para notificar fechas, lugares, Niveles Avanzados, Retiros de formación complementarios, detalles, etc., de las próximas Formaciones que en ese sentido haremos desde "Casa del Cóndor". Interesados: súmense al grupo donde concentraremos las actualizaciones: https://www.facebook.com/groups/153766088413706 * * * Programa de Afiliados * * * iVoox comparte con AFR un pequeño porcentaje si usas uno de estos enlaces: * Disfruta de la experiencia iVoox sin publicidad, con toda la potencia de volumen, sincronización de dispositivos y listas inteligentes ilimitadas: Premium anual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=68e3ae6b7ef213805d8afeeea434a491 Premium mensual https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=7b7cf4c4707a5032e0c9cd0040e23919 * La mejor selección de podcasts en exclusiva con iVoox Plus Más de 50.000 episodios exclusivos y nuevos contenidos cada día. ¡Suscríbete y apoya a tus podcasters favoritos! Plus https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=258b8436556f5fabae31df4e91558f48 Más sobre el mundo del Misterio en alfilodelarealidad.comEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Al Filo de la Realidad. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/3844
· Suspenden actividades los bancos por Natalicio de Benito Juárez · En 2024 México alcanzará la autosuficiencia energética: AMLO · Aumenta el nivel del mar por calentamiento global · Más información en nuestro podcast
En el natalicio #198 de uno de los próceres más importantes de nuestra historia, nos sentamos con el amigo historiador Juan Riestra a hablar sobre Alejandro Tapia. Episodio grabado en vivo desde El Balcón de la Cruceta by Finca Emachel.
(Día Nacional del Poeta en la República Dominicana: Natalicio de Salomé Ureña de Henríquez) Salomé Ureña de Henríquez nació en Santo Domingo el 21 de octubre de 1850. Fue tan ilustre como poetisa que en su natalicio cada año se celebra en la República Dominicana el «Día Nacional del Poeta». Y siendo hija del educador, poeta y escritor Nicolás Ureña de Mendoza, fue también una consagrada maestra. Alentada por su esposo —el escritor, poeta, médico y abogado Francisco Henríquez y Carvajal— fundó en 1881 el centro académico Instituto de Señoritas —el primer centro femenino de enseñanza superior— donde se graduaron las primeras maestras dominicanas. Con don Francisco a su lado, doña Salomé le brindó a su patria y al mundo americano tres glorias de la educación y de las letras hispanoamericanas: Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña.1 Sin embargo, durante la infancia de sus hijos don Francisco, por diversos motivos, no estuvo siempre a su lado. En una de esas ausencias doña Salomé compuso el siguiente poema titulado «Tristezas (A mi esposo ausente)», acerca de su hijo mayor, don Francisco Noel Henríquez Ureña, cuando era niño: Nuestro dulce primogénito, que sabe sentir y amar, con tu recuerdo perenne viene mi pena a aumentar. Fijo en ti su pensamiento, no te abandona jamás: sueña contigo y, despierto, habla de ti nada más. Anoche, cuando, de hinojos, con su voz angelical dijo las santas palabras de su oración nocturnal; cuando allí junto a su lecho sentéme amante a velar, esperando que sus ojos viniese el sueño a cerrar, incorporándose inquieto, cual presa de intenso afán, con ese acento que al labio las penas tan sólo dan, exclamó como inspirado: «¿Tú no te acuerdas, mamá? El sol ¡qué bonito era cuando estaba aquí papá!»2 ¡Qué conmovedoras palabras aquellas del niño que extraña a su papá con la misma intensidad con que lo adora! No abandona jamás al padre porque no deja de hablar de él ni de recordarlo tanto en sus sueños como cuando está despierto. Al dar a entender que el abandono, más allá de lo físico, puede ser también mental, la madre, doña Salomé, le dice tácitamente al padre, don Francisco, que espera que él, además de haberse ausentado físicamente, no haya dejado de pensar en aquel hijo que lo ama a tal extremo. Gracias a Dios, con Él como nuestro Padre celestial no tenemos que preocuparnos jamás de que nos abandone o que deje de pensar en nosotros. El salmista David, teniendo una estrecha relación con Dios de Padre e hijo,3 pasa por momentos tan difíciles que le pregunta a Dios hasta cuándo va a olvidarlo. «No te escondas de mí..., no me abandones», le implora. Pero luego le dice, porque sabe que está cerca: «Aunque mi padre y mi madre me abandonen, tú me recibirás en tus brazos.»4 Es que David sabía, al igual que Francisco Noel Henríquez Ureña, lo bonito que es el sol cuando se cuenta con la presencia de papá. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Domingo Caba Ramos, «Salomé Ureña, madre, maestra y poetisa», Diario Libre, 21 octubre 2021 En línea 28 abril 2022; «Biografía de Salomé Ureña de Henríquez (1850-1897)», Los poetas En línea 28 abril 2022. 2 «Poemas de Salomé Ureña de Henríquez (1850-1897)», Los poetas En línea 28 abril 2022. 3 Sal 89:20-21,26-28 4 Sal 13:1; 27:9,10
El día de nuestro nacimiento es uno de los números más importantes que tenemos, ya que nos habla de nosotros, nuestro carácter, nuestros dones y de nuestros sueños a manifestar. Y no es casualidad que hayamos elegido ese día para nacer.Nuestra invitada: Aída García tiene formación en Numerología Kármica, Numerobiología, Coach de Relaciones, Inteligencia Emocional, Transgeneracional y Bioneuroemoción.Se dedica a hacer consultas de Numerología Kármica, Coaching y Bioneuroemoción. Es también estudiosa del plan del Alma.*Redes sociales *http://aidagarciacoach.com/Instagram: aidagarciacoach_madridCanal YouTube: Aída García ZurdoFacebook: Aída García Zurdo
Olga Sánchez desmiente rumores sobre su renuncia al senado