POPULARITY
Marcos Uzquiano, presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, calificó la salida de Johnson Jiménez Cobo como un paso inicial para erradicar la corrupción en el Sernap. Exigen una auditoría integral para investigar la gestión de las exautoridades y limpiar la institución.
En este episodio, te llevamos al corazón del Volcán Tenorio en Costa Rica, donde la naturaleza y el misterio se entrelazan. Nuestra aventura continúa con la guardaparques Cecilia, quien nos guía a través de los senderos, desvelando sus secretos uno a uno. Desde el sorprendente encuentro con una serpiente Bocaraca hasta la vista de un tucán y unas pavas posadas arriba de nosotros, Cecilia comparte su profundo conocimiento del ecosistema y la historia del parque. Mientras caminamos, los sonidos de la selva cobran vida, acompañados de las historias de Cecilia sobre conservación, defensa y los tesoros ocultos del parque. También conocemos a su jefe, Isaac, y a un grupo de estudiantes entusiastas de la UCR, quienes aportan sus propias perspectivas al viaje. Pero a medida que cae el crepúsculo y el bosque se oscurece, nuestra misión de capturar los sonidos del Tenorio adquiere una nueva urgencia. La luz que se desvanece trae consigo emoción y un toque de peligro, y los sonidos se intensifican, convirtiendo nuestra caminata sonora en una carrera contra el tiempo. Únete a nosotros mientras navegamos por el anochecer, capturando la esencia del Volcán Tenorio en una aventura inolvidable que mezcla sabiduría, naturaleza y la emoción de lo desconocido. Esta es una grabación original de Millie Wissar. Si estás disfrutando de este podcast, ¡demuéstranos tu apoyo apoyándonos en Spotify y Ko-fi! Cada donación nos ayuda a mantener este proyecto en marcha y a llevarte las maravillas naturales del mundo. Conviértete en un patrocinador mensual en Spotify desde tan solo $4.99 al mes:https://podcasters.spotify.com/pod/show/happy-listening-project/support Haz una donación a través de nuestra página de Ko-fi: https://ko-fi.com/happylisteningproject Gracias, y Happy Listening! --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/happy-listening-project/support
Marietta y Sabrina presentan desde Ushuaia un nuevo episodio de su programa radial sobre turismo. Comienzan con su reflexión en relación a las problemáticas que Ushuaia tiene ante el crecimiento de la población y del turismo: cortes de luz, accidentes y amenazas a los ambientes naturales. Como habitualmente comentan noticias del ámbito local y nacional. Comparten un nuevo desafío para conocer un poco más sobre Tierra del Fuego. Marietta comparte noticias internacionales y Sabrina comenta acerca de un nuevo fenómeno: el Homo Turístico. En la segunda parte del programa, en el marco del Día Internacional del Guardaparque entrevistan a JORGE TROCHE, oriundo de Misiones, Argentina, donde cursó la carrera de Técnico Universitario guardaparque, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones donde muy recientemente se ha graduado como Licenciado en Conservación y Desarrollo Ecoregional por la misma Universidad. Ha sido docente y desde hace más de 10 años es guardaparque, dependiente de la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad de Tierra del Fuego. Conversan con él acerca del rol que cumplen los guardaparques como agentes de conservación. Jorge repasa cómo se compone el Sistema Provincial de Áreas Protegidas de la provincia creado por ley Nº 272 y de la importancia de tener una norma que sustente la creación del Cuerpo de Guardaparques como el Decreto Nº 1331/2023 y la necesidad de que se convierta en ley. Repasa cada una de las áreas protegidas de la Provincia de Tierra del Fuego , A e IAS y describe acerca del trabajo que hacen los guardaparques. Además reflexiona sobre la importancia de la Educación Ambiental y el trabajo en el campo con los visitantes y su relación con las comunidades.
En Vuelo de Regreso, Santiago y Gisela dialogaron con Fernando Zanona, guardaparques del Parque Nacional Laguna Blanca
Con un homenaje al equipo de guardaparques de la unidad, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) conmemoró el septuagésimo segundo aniversario de la Reserva Nacional Lago Peñuelas de Valparaíso, área silvestre protegida creada el 4 de junio de 1952. La ceremonia contó con la participación de representantes del fundo Las Cenizas, la reserva ecológica Lo Orozco, el Museo Histórico de Placilla y la Sección Forestal y Ecológica (OS5) de Carabineros. Durante la jornada, el director regional de CONAF, Leonardo Möder, agradeció el compromiso de guardaparques, vecinas y vecinos en pro de la conservación de la reserva nacional, resaltando que “podemos enumerar científicamente todos los atributos que tienen las áreas protegidas, pero el más importante es que despiertan el amor de las personas por la naturaleza y eso es invaluable”. Por su parte, el jefe regional del Departamento de Áreas Protegidas de la entidad, Marcelo Pérez, subrayó que “las expectativas van en relación a seguir conservando, a seguir protegiendo, ya que tenemos muchas amenazas en esta unidad, como los incendios forestales y el robo de madera. Estamos fortaleciendo el trabajo coordinado con ambas policías, Carabineros y la Policía de Investigaciones. Nos vamos a mantener en esa línea de trabajo, justamente, para otorgar mayor seguridad a esta reserva tan querida y apreciada por la comunidad”. En tanto, el guardaparques y administrador del recinto, Oscar Salazar, manifestó que “esta reserva nacional tiene una importante relación con la comunidad aledaña. Es un pulmón, literalmente hablando, de la Región de Valparaíso. Somos zona núcleo de la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas”. Y agregó que “el conservar esta área protegida por tantos años nos ha llevado a tener el día de hoy, por ejemplo, más de tres mil hectáreas de bosque nativo superbién preservadas, las cuales queremos seguir extendiendo con reconversiones de especies exóticas a nativas”. Recorrido La ceremonia de aniversario tuvo un invitado muy especial: Vicente Arancibia Cáceres, niño de 11 años, neurodivergente y oriundo de Casablanca, quien anhelaba conocer en profundidad la reserva nacional, para lo cual escribió un detallado correo electrónico al administrador del recinto. Esta solicitud fue bien acogida y, junto al equipo de trabajadoras y trabajadores de la unidad, el pequeño pudo apreciar la administración, el centro de informaciones ambientales, el tranque y el embalse del entorno protegido, bajo el simbólico rol de “guardaparques por un día”. En el recorrido, además, Vicente se comunicó por radio con sus padres, utilizando el código de comunicaciones que manejan las y los trabajadores de CONAF. Sobre la experiencia de su hijo, Loreto Cáceres sostuvo que “para nosotros como familia fue un honor participar en este aniversario. (…) Gracias a todos los guardaparques por la hospitalidad, por ser tan empáticos con Vicente, para nosotros significa mucho y sabemos que para él va a ser un recuerdo para toda la vida”. Asimismo, Vicente, calificó la instancia como “interesante y educativa”, y destacó, particularmente, la oportunidad de “estar en la orilla del lago con animales y plantas bonitas”. Cabe consignar que el “guardaparques por un día” también sorprendió a las personas presentes con su gran talento musical al interpretar en piano clásicos de Johann Sebastian Bach y Stephen Heller.
Testimonio de un guardaparque de Cotapata, sobre el intento de cooperativistas mineros de ingresar a la reserva. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/erboldigital/message
L'articolo Dia del Guardaparques – Sábado 13 ene 2024 proviene da Radio Maria.
Los cazadores furtivos matan en África más de 20.000 elefantes al año. Los guardas suelen llegar demasiado tarde. La organización holandesa "Hack the Planet" ha desarrollado una cámara-trampa inteligente que envía avisos en tiempo real.
Moira Llanos - Guardaparques
"Es ocho veces más que el caudal del río. Por eso decidimos el cierre preventivo de los tres niveles de circuitos", señaló Héctor Ball, jefe de Guardaparques de las Cataratas, en Radio EME.
La semana pasada se realizó en Montevideo el Congreso Nacional de Áreas Protegidas, del que participó la Asociación de Guardaparques. Los guardaparques no son meros guardianes o cuidadores. Su trabajo tiene que ver con la biodiversidad, hasta el punto de que desde el Ministerio de Ambiente se les llama “custodios de la naturaleza”. La figura no tiene tanta tradición en Uruguay, pero existen varias decenas trabajando en áreas protegidas y en parques de menor tamaño en diferentes ciudades del país. Ahora: no están en todas. Algunas áreas protegidas no cuentan con guardaparque y otras, de gran extensión, tienen una sola persona para ocuparse. ¿Qué pasa en esos casos? ¿Hay áreas protegidas desprotegidas? lES proponemos conocer más de este trabajo, y para eso conversamos En Perspectiva con Hernán Giménez, presidente de la Asociación Uruguaya de Guardaparques.
Este viernes el guardaparque Jaime Borda estuvo en los estudios de Radio Diputados. Habló sobre el trabajo que lleva adelante en la reserva natural del Arroyo Perucho Verna, en San José (Departamento Colón) y de la colación en que recibieron diplomas los egresados del primer cuerpo de guardaparques de apoyo de Entre Ríos. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/radio-diputados/message
Josefina Stavrakopulos, Nicolás Vial y Mariajosé Soto revisaron las principales noticias del día, donde destacaron lo que sucede en el ámbito nacional e internacional.
Guardaparques de Torres del Paine iniciaron paro indefinido que ha obligado el cierre de rutas y senderos para turistas. Sobre el tema en #Canal24Horas la alcaldesa Anahí Cárdenas "yo siento que los sueldos tienen que ser dignos".
Guardaparques de Torres del Paine iniciaron paro indefinido que ha obligado el cierre de rutas y senderos para turistas. Sobre el tema en #Canal24Horas la alcaldesa Anahí Cárdenas "yo siento que los sueldos tienen que ser dignos".
Marcelo Cortiana, guardaparque del parque San Carlos, habló con Radio Diputados para contar cómo es el trabajo diario que realizan quienes cuidan de este tradicional paseo y reserva municipal de Concordia. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radio-diputados/message
Conversamos con Juan Blanco, guardaparque del Parque Escolar Rural Enrique Berduc, de La Picada. En esta entrevista cuenta cómo es el trabajo que realizan en ese predio y cuáles son las actividades que allí se pueden realizar. Además, se refirió a la formación de guardaparques de Entre Ríos y al proyecto para la creación de la Tecnicatura en Guardaparque, en el marco de lo previsto en las leyes 10.473 y 10.479, ambas sancionadas por la Legislatura en 2017, mediante las cuales se dispuso la creación del Cuerpo de Guardaparques de la Provincia de Entre Ríos y del Sistema de Áreas Naturales Protegidas respectivamente. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radio-diputados/message
Conversamos con Juan Iraira García, guardaparque del Parque Nacional Laguna del Laja, en la región del Biobío, sobre cómo deben comportarse los visitantes en las diferentes unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) frente a las condiciones invernales.
En este episodio hablamos con Ángela Parra, bióloga y ex-guardaparques del Parque Nacional Natural Chingaza, quien estudia mamíferos grandes, principalmente al oso andino o de anteojos (Tremarctos ornatus). Nos cuenta cómo ser guardaparques modificó su manera de hacer y relacionarse con la ciencia, y sobre el rol que juegan las comunidades en la conservación de las especies. También hablamos sobre el oso, los lazos familiares que construye y la forma en la que interactúa con otros de su especie.
Convocatoria abierta a partir del 13 al 27 de Mayo de 2022, para mayor información visita www.parquesnacionales.gov.co ¿Qué es el servicio de Guardaparques voluntarios? Es un espacio que brinda Parques Nacionales Naturales para que la sociedad civil, nacional y extranjera, pueda apoyar con su trabajo voluntario la misión de conservación de las Áreas Protegidas de Colombia. El servicio se puede realizar mínimo por un mes y máximo seis meses. Ser Guardaparque Voluntario es una experiencia de vida y de formación que genera conciencia sobre la diversidad biológica y cultural de Colombia.
En plena temporada estival, conversamos con Isla Troncoso, ecóloga paisajista y jefa (i) de la sección Guardaparques y Seguridad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de CONAF, sobre el ratón de cola larga, principal vector en la transmisión de hantavirus, las conductas de riesgo de los veraneantes y las formas en que todos y todas podemos prevenir esta enfermedad.
Conversamos con Isla Troncoso, jefa interina de la Sección Guardaparques y Seguridad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres protegidas por el Estado de CONAF, sobre el rol de las mujeres en materia de conservación de la naturaleza.
Gabriel Willink, Natalia Alonso y Joel Zambrano son guardaparques nacionales y trabajan en la conservación de nuestras áreas protegidas. En este nuevo episodio te invitamos a recorrer el país a través de sus historias. Idea, guión y Producción General: Lorena Vazquez – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Victoria Benzaquen
En portada, un resumen de las principales noticias que trae en su edición de hoy jueves 7 de octubre de 2021, el diario electrónico San Carlos Online. Comisión aprobó proyecto de indulto a detenidos del 18-O NACIONAL.- (cnnchile.com).- Con votos a favor de los senadores Araya, De Urresti y Latorre, y el rechazo de los senadores Ebensperger y Galilea, se despachó la iniciativa sin indicaciones a la Sala del Senado. La instancia detalló que el proyecto cuenta con dos artículos de rango orgánico constitucional, que requieren de 25 votos para su aprobación. Ediles reiteran denuncia por atrasos en pagos de funcionarios a honorarios LOCAL.- A pesar de que en dos oportunidades anteriores se había hecho, nuevamente se evidenció, en la sesión del concejo municipal, el excesivo atraso en el pago de los sueldos de personas a honorarios de Salud, sin embargo no hubo una respuesta concreta. Racconto Ñuble celebró al hospital de San Carlos con adelanto de cortometraje LOCAL.- El equipo audiovisual Racconto Ñuble participó en la ceremonia por los 147 años del Hospital de San Carlos, ya que compartieron con ellos un material que narra la historia y evolución del recinto, desde un enfoque humano. Concejal reitera denuncia de plaza como foco de drogadicción LOCAL.- El concejal Daniel Pizarro denunció este miércoles el abandono, la falta de limpieza e iluminación de la plaza que se ubica a un costado del peaje norte de San Carlos y contigua a la villa La Virgen, donde habría además un forado en un muro divisorio, que permite el ingreso de personas, desde la zona de la ruta 5, lugar que se ha transformado en un punto de consumo de drogas, según denunciaron vecinos al concejal Pizarro. Medio Ambiente inició entrega de composteras municipales en Chillán REGIONAL.- Disminuir la generación de residuos orgánicos es una prioridad para la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato Municipal, quienes a través de la entrega a la comunidad chillaneja de elementos de reciclaje para promover la minimización de residuos ha logrado alcanzar un mayor número de beneficiados, todo en el marco del Programa “Chillán Sustentable” y “Chillán Recicla, Hagámoslo Juntos”. Guardaparque de Reserva Nacional Ñuble recibe terreno para su familia REGIONAL.- (Comunicado).- En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Guardaparques, uno de los trabajadores de la Corporación Forestal Nacional (Conaf), quien se encarga del cuidado de la Reserva Nacional Ñuble recibió una buena noticia, bienes nacionales le entregó en propiedad,un terreno para su familia. Viñateros de Itata se unen para celebrar el Día del Pipeño Buscando destacar al vino pipeño como parte importante y valiosa de la cultura del campo chileno, es que este domingo 10 de octubre, la agrupación turística, gastronómica y viñatera “La Travesía del Pipeño”, realizará una serie de actividades en Viña Lomas de Llahuén, ubicada en la comuna de Portezuelo. Finaliza: En portada, un resumen de las principales noticias que trae en su edición de hoy jueves 7 de octubre de 2021, el diario electrónico San Carlos Online.
En este episodio, conversamos sobre la conservación de la biodiversidad y del rol de las mujeres, puntualmente de las guardaparques. Para ello nos acompaña Isla Troncoso, jefa interina de la Sección Guardaparques y Seguridad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) de CONAF.
En esta edición abordamos el voluntariado en tiempos de pandemia, específicamente en relación con el programa "Vive tus parques" de CONAF e Injuv. Para ello, conversamos con Isla Troncoso, jefa (i) de la Sección de Guardaparques y Seguridad del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado de CONAF.
Cámara trampa captó 18 fotografías de un ejemplar adulto rondando en la parte alta del entorno protegido, donde no había registro gráfico de la presencia de esta especie. Guardaparques de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) detectaron la presencia de un puma (Puma concolor) al interior de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, en Valparaíso, tras revisar el contenido de una de las dos cámaras trampa que instalaron este año en la zona. Con esta tecnología, que permite monitorear el comportamiento de la fauna silvestre durante las 24 horas, los funcionarios lograron captar 18 fotografías nocturnas de un ejemplar adulto, macho, rondando en la parte alta del entorno protegido. “Este material es muy importante, histórico, porque no teníamos registro del puma en la reserva, aunque nuestro personal había identificado huellas y otros rastros que podían corresponder a esta especie, en un espacio propicio para su hábitat”, resaltó el director regional de Conaf, Sandro Bruzzone. Según explicó el jefe regional del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de la institución forestal, Marcelo Pérez, para concretar el hallazgo, “los guardaparques, Óscar Salazar, Alexander Fontaine y Claudio Cuevas, ubicaron la cámara trampa en un sector estratégico, alejado de las zonas de uso público, donde habían avistado el cadáver de un animal que, aparentemente, por sus heridas, había sido atacado por un felino de gran tamaño”. En tanto, el administrador de la reserva nacional, Óscar Salazar, junto con destacar el inédito registro, afirmó que los guardaparques elaborarán trípticos educativos respecto a las características del puma y las precauciones que deben tomar las personas que pudieran tener contacto con este mamífero carnívoro. “Los visitantes no deben acercarse a los animales nativos ni intentar alimentarlos, porque, además de exponerse a riesgos innecesarios, alteran el hábitat y la salud de estas especies. Tampoco deben ingresar con mascotas, ya que éstas compiten por comida y transmiten enfermedades a la fauna silvestre, como el distemper y la rabia”, puntualizó el experto. Depredador Finalmente, la jefa regional de la Sección de Conservación de la Diversidad Biológica de Conaf, Javiera Meza, manifestó que “el puma es un felino que se encuentra en toda América y que ocupa ecosistemas que van desde la costa hasta las cordilleras, con altitudes hasta los 5.800 metros sobre el nivel del mar. Habita en áreas de matorral, de estepa alto andina o andina, bosques (nativos y exóticos) y estepas patagónicas”. “En Chile corresponde al depredador terrestre de mayor tamaño y puede llegar a medir, en la zona central, entre 1.5 a 2 metros y pesar entre 40 a 50 kilogramos. Es un depredador de mamíferos, que van desde camélidos hasta pequeños roedores, pudiendo, en algunos casos, también consumir reptiles y aves”, precisó. Actualmente, la Reserva Nacional Lago Peñuelas se mantiene sin atención de público, debido a la cuarentena vigente en la comuna de Valparaíso. En ese contexto, guardaparques y efectivos de Carabineros están ejecutando patrullajes preventivos, diurnos y nocturnos, para impedir ingresos no autorizados e ilícitos como incendios forestales, robo y hurto de madera, caza y pesca ilegal.
Arturo Cruz vive en Saltillo hace algunos años, en donde la Sierra de Zapalinamé, lo conquisto y hoy en día es uno de los más fervientes conservadores de la montaña. Ademas nos cuenta cómo es su relación familiar y con quien próximamente será su esposo. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/nosoymoda/message Support this podcast: https://anchor.fm/nosoymoda/support
Tras recibir la alerta de un trabajador de Agrosuper, guardaparques de Conaf auxiliaron a cuatro ejemplares juveniles que se encontraban desorientados en el deslinde entre la empresa y la Reserva Nacional El Yali. Guardaparques de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) rescataron a cuatro cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus) extraviados a la altura del deslinde entre las instalaciones de la empresa Agrosuper y la Reserva Nacional El Yali, en la comuna de Santo Domingo. Así lo informó el director regional del organismo forestal, Sandro Bruzzone, quien explicó que “tras recibir el oportuno aviso de un trabajador de la compañía, nuestros funcionarios acudieron raudamente hasta las proximidades de los pabellones de crianza, donde encontraron a las aves desorientadas, deshidratadas, y bajo la amenaza de ser atacadas por perros”. Agregó que “con la colaboración de un voluntario de la zona, y tomando todos los resguardos, trasladaron a los cuatro ejemplares juveniles hasta la laguna Albúfera de la reserva, la única de las tres que, actualmente, debido a la sequía, reúne las condiciones de hábitat de la especie”. Por su parte, el guardaparques y administrador del entorno protegido, Eduardo Riquelme, destacó los cuidados que involucró el rescate de los cisnes de cuello negro, que, a su juicio, deambulaban en búsqueda de alimento. “Ellos estaban ocultos en la vegetación, al lado de un cerco. Por lo tanto, hubo que introducirse entre medio, tomarlos delicadamente de las alitas y el lomo, para retirarlos de donde se encontraban y trasladarlos a la camioneta institucional, sin forzarlos, para no doblarles un ala o causarles algún otro daño”, precisó. En tanto, la jefa de la Sección de Conservación de la Diversidad Biológica de Conaf, Javiera Meza, detalló que el cisne de cuello negro “es una de las aves del grupo de los anátidos de mayor tamaño, y además resalta mucho por su belleza: el cuello largo y negro, la carúncula roja en el pico y el colorido albo de su cuerpo. La especie se encuentra en categoría de conservación vulnerable, y en la zona central es bastante escasa”. Finalmente, la experta sostuvo que “no son muchos los lugares donde puede tener una reproducción tranquila, dado que sus nidos son bastante abultados, grandes, y generalmente, requiere de áreas con totorales y que no estén al alcance de algunos mamíferos, como perros y zorros”. Reserva Nacional El Yali La Reserva Nacional El Yali tiene una superficie de 520,37 hectáreas, con tres sectores de visitación: las lagunas Albúfera o Costera, Matanza y Colejuda. Desde el año 1996 ostenta la condición de Sitio Ramsar, es decir, humedal de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas y ribereñas. Debido a la pandemia del coronavirus, la unidad opera con un aforo máximo de 50 personas, de martes a domingo, entre las 9:00 y las 17:00 horas, considerando todos los protocolos sanitarios dispuestos por el Ministerio de Salud.
Bienvenidos a Radio Amazonia, en este episodio Luis Cote charla con Alejandro Alvis coordinador del programa guarda parques voluntarios de parques naturales. Escuchemos
En esta edición, conversamos sobre el importante rol que cumplen las mujeres en la conservación y trabajo en las áreas silvestres protegidas del Estado, que administra la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
En el marco del “Día Nacional de las y los Guardaparques”, y con la presencia del ministro de Agricultura, se inauguró la nueva sede administrativa de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en el Parque Nacional La Campana, comuna de Olmué, financiada con recursos aprobados por el Consejo Regional (CORE) de Valparaíso, además de anunciarse que las puertas del recinto se reabrirán a la comunidad a partir de este 01 de Octubre, tras un largo período de cierre debido a la emergencia sanitaria provocada por el COVID19. Las nuevas dependencias se ubican en la Avenida Granizo N° 9137, paradero 43 de Olmué, con una inversión de $474.099.752, mientras que los trabajos comenzaron a ejecutarse en Diciembre del 2018, contemplando la construcción de un edificio de dos pisos, con oficinas administrativas, sala de reuniones, sala de educación ambiental, sala de archivos, baños para el personal y público, sala de lockers, hall de acceso, sala de espera, secretaría, cocina y comedor. Entre otros beneficios, la nueva sede permitirá recibir a la comunidad y satisfacer sus requerimientos en ámbitos educativos y de conservación de la biodiversidad, así como en otras áreas de competencia de CONAF. Además, mejorará las condiciones laborales de los guardaparques, quienes contarán con un espacio amplio, seguro y acondicionado para el desarrollo de las diferentes actividades. El ministro de Agricultura, Antonio Walker Prieto, dijo que “los guardaparques son héroes anónimos, encargados de preservar y cuidar más de 18 millones de hectáreas del territorio de Chile. Cerca del 21% de la cobertura territorial de nuestro país corresponde a áreas silvestres protegidas, parque nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales, los cuales son visitados por 3.600.000 personas cada año”. A su vez, el presidente del CORE, Manuel Murillo Calderón, señaló que “para nosotros es muy importante apoyar las iniciativas relacionadas con el cuidado del medio ambiente y la naturaleza, por lo que valoramos esta inversión de $474 millones, con los que se mejoran las dependencias de la CONAF en el Parque Nacional La Campana en Olmué, tanto para los funcionarios como para los visitantes. De parte del CORE siempre estará la disposición para proteger los territorios con gran valor natural y de biodiversidad, por lo que invitamos a los ciudadanos, para que a partir del 1 de Octubre puedan ir a caminar por los senderos del parque, ya que estar cerca de la naturaleza ayuda al bienestar de las personas”. Cabe señalar que el Parque Nacional La Campana fue creado en 1967, tiene una superficie de 8 mil hectáreas, distribuidas en tres sectores: Granizo y Cajón Grande, en la comuna de Olmué, Provincia de Marga Marga; y Palmas de Ocoa, en la comuna de Hijuelas, Provincia de Quillota. En promedio, recibe al año a más de 60 mil visitantes, y tiene una dotación de 20 funcionarios: 15 guardaparques y 5 auxiliares.
“Conaf, en conjunto con la autoridad local, con los alcaldes, los gobernadores y los intendentes, está en una campaña de reabrir los parques nacionales. Nosotros creemos que de aquí a diciembre vamos a reabrir el 100% de nuestros parques nacionales, siempre y cuando cumplamos con todos los protocolos sanitarios”, con estas palabras el ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó el avance de la reapertura de las áreas silvestres protegidas en la medida que avanza el programa Paso a Paso.El titular del agro anunció también la incorporación de 77 guardaparques para, fundamentalmente, atender los parques nacionales de la Patagonia y también reforzar los nuevos parques Bicentenarios. Además, se dio a conocer la nueva administración del Parque Nacional La Campana, construida con fondos regionales.“Hemos invertido en las boleterías, con micas, vidrios y demarcaciones. También las charlas instructivas de los guardaparques, se puede entrar en grupos reducidos, también está la compra de boletos online, en fin, estamos preparados para recibir a las personas de la manera más segura”, agregó la autoridad.La ceremonia contó además con la presencia de la gobernadora de la provincia de Marga Marga, María Carolina Corti, el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Rodrigo Munita, y el alcalde de la comuna de Olmué, Jorge Jil, entre otras autoridades.En el festejo también se efectuó la inauguración de la nueva administración del Parque Nacional La Campana y se anunció la reapertura de este parque para el próximo 6 de octubre, hecho que fue destacado por la gobernadora de la provincia de Marga Marga, Carolina Corti. “Estamos dando, paso a paso, la posibilidad de que las personas puedan disfrutar de algo de lo que han estado durante mucho tiempo privados y que va a ser esta apertura el 6 de octubre de La Campana y de Peñuelas, por su puesto con todos los protocolos sanitarios y con todas las evaluaciones de la autoridad sanitaria (…) así que el llamado es a las personas a seguir los protocolos de seguridad que son tan necesarios para tener un paseo en familia”, señaló.Por su parte, el director nacional de la Conaf, Rodrigo Munita, realizó un llamado a respetar los protocolos de funcionamiento de los parques y dijo que “parte importante de la experiencia de visitar un parque tiene que ver con la cautela, el cuidado y el cumplimiento de los protocolos hoy. Estos están disponibles en todas las entradas de nuestras áreas silvestres protegidas, están los guardaparques que instruyen a las personas, de manera de que si nos cuidamos con responsabilidad, yo diría que no debiéramos tener mayores dificultades. Así que la invitación es que vengan con mucha alegría”.Más Guardaparques para parques bicentenariosDurante la actividad se anunció que se contratarán 77 nuevos guardaparques para reforzar los equipos de trabajos en diferentes parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales del país, lo que fue destacado por el ministro Walker quien resaltó la labor de los Guardaparques.“Hemos denominado a los guardaparques verdaderos “héroes anónimos”, porque ellos están encargados de mantener y preservar más de 18 millones de hectáreas de nuestro país, cerca del 21% de la cobertura territorial de Chile son las áreas silvestres protegidas, son los parques nacionales, las reservas nacionales y los monumentos naturales y es por eso que hoy, con mucha fuerza, queremos resaltar el trabajo de los guardaparques, que con muy poco hacen muchísimo y reciben a más de 3,6 millones de personas todos los años para guiarnos en los parques nacionales”, dijo Walker.El Día Nacional de las y los Guardaparques comenzó a celebrarse en 1995, a instancia de CONAF y de los mismos guardaparques, y fue oficializado por el Estado mediante Decreto Supremo 255, del 6 de septiembre de 2016. La fecha recuerda la creación de la primera área protegida del país, la Reserva Nacional Malleco en 1907
Los actos que degradan el territorio debido a la deforestación en los parques naturales de Colombia, se ven impulsados por el abuso de poder, la corrupción y la violencia contra el medio ambiente y contra los defensores de la naturaleza.
Leo Lagos (editor de Ciencia de La Diaria) entrevista a Ramiro Pereira, biólogo y miembro de la comisión directiva de la Asociación Uruguaya de Guardaparques, sobre la inclusión de dos artículos en la ley de urgente consideración que si bien afectan a las Áreas Protegidas, también tienen que ver con la pandemia. En este episodio: ● 00:10 - Introducción ● 04:33 - Entrevista a Ramiro Pereira ● 09:00 - Las áreas protegidas y las zoonosis Equipo de Mezcla en cuarentena: Conducción: Leo Lagos y Amanda Muñoz. Edición: Joaquín Fernández. podcasts.ladiaria.com.uy
Los parques Macarena, Tinigua y Picachos son tres de los más peligrosos para los funcionarios de Parques Naturales en Colombia. La zona, a pesar de estar protegida por su diversidad, resulta estratégica para intereses de disidencias de las FARC y otros grupos criminales. Conozca esta investigación hecha por Rutas del Conflicto en alianza con Mongabay Latam en este programa
Bienvenidos a Radio Amazonia, en este episodio Luis Cote charla con Alejandro Alvis coordinador del programa guarda parques voluntarios de parques naturales. Escuchemos
Isaac Chinchilla es guarda parques en la Isla del Coco desde el 2001. En los últimos 18 años ha visto mucho pasar y cambiar en esta isla ubicada a más de 300 millas náuticas de la costa costarricense. Desde los años que era casi una isla invadida por la pesca ilegal, hasta los años de reconocimiento mundial por su exuberante biodiversidad marina y protección biológica. Sin duda, Isaac es parte de un cuento de éxito que tiene como personaje principal a la isla más bonita del mundo: la Isla del Coco.
Conversamos con los guardaparques Jorge Gamero, del parque Walter Thilo Deininger; y Cristóbal Ladino, del Parque Nacional Montecristo sobre el trabajo que realizan desde hace muchos años y los cambios que han percibido con los cambios climáticos.