Podcasts about museo hist

  • 45PODCASTS
  • 80EPISODES
  • 33mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Sep 8, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about museo hist

Latest podcast episodes about museo hist

4tMexico podcast
#ClaudiaSheinbaum en la Inauguración del Museo Histórico de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, desde Quintana Roo

4tMexico podcast

Play Episode Listen Later Sep 8, 2024 9:26


Discurso de Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México en la inauguración del Museo Histórico de Felipe Carrillo Puerto. Acompañando al presidente Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum y la gobernadora Mara Lezama. Conoce cómo este recinto simboliza la historia y cultura maya, rindiendo homenaje a la lucha por la justicia y dignidad del pueblo maya.

De Lejos No Lo Ves
1816, la trama de la independencia

De Lejos No Lo Ves

Play Episode Listen Later Jul 7, 2024 6:34


Ramón Indart entrevista a Gabriel Di Meglio, profesor, doctor en historia, investigador del CONICET, director del Museo Histórico Nacional y autor del libro: “1816, la trama de la independencia”

LOGIN
CONAF destacó la labor de guardaparques

LOGIN

Play Episode Listen Later Jun 17, 2024 2:23


Con un homenaje al equipo de guardaparques de la unidad, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) conmemoró el septuagésimo segundo aniversario de la Reserva Nacional Lago Peñuelas de Valparaíso, área silvestre protegida creada el 4 de junio de 1952. La ceremonia contó con la participación de representantes del fundo Las Cenizas, la reserva ecológica Lo Orozco, el Museo Histórico de Placilla y la Sección Forestal y Ecológica (OS5) de Carabineros. Durante la jornada, el director regional de CONAF, Leonardo Möder, agradeció el compromiso de guardaparques, vecinas y vecinos en pro de la conservación de la reserva nacional, resaltando que “podemos enumerar científicamente todos los atributos que tienen las áreas protegidas, pero el más importante es que despiertan el amor de las personas por la naturaleza y eso es invaluable”. Por su parte, el jefe regional del Departamento de Áreas Protegidas de la entidad, Marcelo Pérez, subrayó que “las expectativas van en relación a seguir conservando, a seguir protegiendo, ya que tenemos muchas amenazas en esta unidad, como los incendios forestales y el robo de madera. Estamos fortaleciendo el trabajo coordinado con ambas policías, Carabineros y la Policía de Investigaciones. Nos vamos a mantener en esa línea de trabajo, justamente, para otorgar mayor seguridad a esta reserva tan querida y apreciada por la comunidad”. En tanto, el guardaparques y administrador del recinto, Oscar Salazar, manifestó que “esta reserva nacional tiene una importante relación con la comunidad aledaña. Es un pulmón, literalmente hablando, de la Región de Valparaíso. Somos zona núcleo de la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas”. Y agregó que “el conservar esta área protegida por tantos años nos ha llevado a tener el día de hoy, por ejemplo, más de tres mil hectáreas de bosque nativo superbién preservadas, las cuales queremos seguir extendiendo con reconversiones de especies exóticas a nativas”. Recorrido La ceremonia de aniversario tuvo un invitado muy especial: Vicente Arancibia Cáceres, niño de 11 años, neurodivergente y oriundo de Casablanca, quien anhelaba conocer en profundidad la reserva nacional, para lo cual escribió un detallado correo electrónico al administrador del recinto. Esta solicitud fue bien acogida y, junto al equipo de trabajadoras y trabajadores de la unidad, el pequeño pudo apreciar la administración, el centro de informaciones ambientales, el tranque y el embalse del entorno protegido, bajo el simbólico rol de “guardaparques por un día”. En el recorrido, además, Vicente se comunicó por radio con sus padres, utilizando el código de comunicaciones que manejan las y los trabajadores de CONAF. Sobre la experiencia de su hijo, Loreto Cáceres sostuvo que “para nosotros como familia fue un honor participar en este aniversario. (…) Gracias a todos los guardaparques por la hospitalidad, por ser tan empáticos con Vicente, para nosotros significa mucho y sabemos que para él va a ser un recuerdo para toda la vida”. Asimismo, Vicente, calificó la instancia como “interesante y educativa”, y destacó, particularmente, la oportunidad de “estar en la orilla del lago con animales y plantas bonitas”. Cabe consignar que el “guardaparques por un día” también sorprendió a las personas presentes con su gran talento musical al interpretar en piano clásicos de Johann Sebastian Bach y Stephen Heller.

Fuera de Tiempo
Entrevista | Gabriel Di Meglio en Fuera de Tiempo

Fuera de Tiempo

Play Episode Listen Later Apr 10, 2024 28:20


Diego Genoud (@otro_periodista) charló con Gabriel Di Meglio, doctor en Historia, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto Ravignani de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y director del Museo Histórico Nacional, sobre la figura de Juan Bautista Alberdi, las clases populares y Javier Milei.

En Perspectiva
Entrevista Agustín Ferrando - Tiranos Temblad cumplió once años y sigue en pie

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Feb 13, 2024 46:40


En el último mes y pico tuvimos el raro regalo de dos videos de Tiranos Temblad muy pegados. Tiranos Temblad es un canal de YouTube que comenzó hace ya poco más de once años con resúmenes semanales de acontecimientos uruguayos, a partir de lo que se subía a esa plataforma cada día. Con el tiempo fue desarrollando secciones, como el enigma de la semana, y generando su propio elenco de personajes recurrentes, canciones y frases célebres, hasta que perdió frecuencia y pasó a convertirse en un estreno anual. Cada fin de año, se espera el resumen anual. Pero para conmemorar el undécimo aniversario, en 2023 su creador, Agustín Ferrando, se inclinó por volver a un resumen de una semana. Días después, ya en enero, en el canal de Tiranos Temblad se publicó un video en homenaje a Telecataplum, que también puede verse como parte de la muestra La risa escrita. Homenaje a Mónica y Los Lobizones. Esa exposición, en el Museo Histórico Casa de Rivera, recuerda a los humoristas Jorge y Daniel Scheck, que con el apodo Los Lobizones crearon Telecataplum, y Elina Berro, que escribía en revistas como Marcha y Peloduro con el seudónimo Mónica. Conversamos En Perspectiva con Agustín Ferrando.

Programas FM Milenium
Lugares de la Argentina - Programa 28-01-24 Bloque 1

Programas FM Milenium

Play Episode Listen Later Jan 28, 2024 36:47


Eva Guelbert de Rosenthal: Directora emérita del Museo Histórico Comunal Rabino Goldman. @evangelocutora

Programas FM Milenium
Lugares de la Argentina - Programa 28-01-24 Bloque 2

Programas FM Milenium

Play Episode Listen Later Jan 28, 2024 18:12


Eva Guelbert de Rosenthal: Directora emérita del Museo Histórico Comunal Rabino Goldman. @evangelocutora

Efecto Dominó
Entrevista a Mario Pauletti

Efecto Dominó

Play Episode Listen Later Oct 3, 2023 18:29


La localidad de Ombúes de Lavalle ya cuenta con un local donde poder instalar y desarrollar su Museo Histórico, tras la firma del comodato entre la Intendencia de Colonia y la familia Foderé Carbajal. Charlamos con representante del Centro de Educación Popular, Mario Pauletti.

Radiomundo 1170 AM
La Conversación - Daniela Bluth con Walter Nadal

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Sep 27, 2023 28:47


En 1951 se recibió de Dibujante Profesional en la Universidad del Trabajo (UTU).Además, estudió artes plásticas y recibió los conceptos del Taller Torres García de la mano de los maestros Alceu Ribeiro y Edgardo Ribeiro.En 1989 fundó su propio taller de artes plásticas, continuando con la tarea de Edgardo Ribeiro en la docencia del dibujo y las enseñanzas de Joaquín Torres García.Recibió varios reconocimientos, entre los cuales destaca el Primer Premio del Salón Nacional de Artes Plásticas en 1981.Realizó varias exposiciones individuales y participó en muestras colectivas en galerías de arte del Uruguay.Posee obras suyas en el Museo Histórico Cultural de San José, Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo Juan Manuel Blanes y sus pinturas se encuentran distribuidas en colecciones de América, Europa y Asia.

Programas FM Milenium
Lugares de la Argentina - Programa 27-08-23 Bloque 1

Programas FM Milenium

Play Episode Listen Later Aug 27, 2023 34:07


Eva Guelbert de Rosenthal e Hilda Zamory: Directora emérita y Directora del Museo Histórico Comunal Rabino Goldman. @evangelocutora

Programas FM Milenium
Lugares de la Argentina - Programa 27-08-23 Bloque 2

Programas FM Milenium

Play Episode Listen Later Aug 27, 2023 22:06


Eva Guelbert de Rosenthal e Hilda Zamory: Directora emérita y Directora del Museo Histórico Comunal Rabino Goldman. (Segunda parte) @evangelocutora

Lugares de la Argentina - FM Milenium 106.7
Moisés Ville (Santa Fé) - Eva Guelbert e Hilda Zamory

Lugares de la Argentina - FM Milenium 106.7

Play Episode Listen Later Aug 27, 2023 50:14


Eva Guelbert de Rosenthal: Directora emérita del Museo Histórico Comunal Rabino Goldman. Hilda Zamory: Directora del Museo Histórico Comunal Rabino Goldman. Programa emitido el 27/08/2023

Radio Diputados
Diputados declararon de interés la megamuestra "Una Vida Grabada" de Luis Bourband

Radio Diputados

Play Episode Listen Later Aug 7, 2023 20:44


En la última sesión de la Cámara de Diputados, se declaró de interés la muestra antológica del artista entrerriano y reconocido a nivel internacional, Luis Bourband. La megamuestra "Una Vida Grabada" abarca sus trabajos desde 1953 a 2023 y estará disponible durante todo el mes de agosto en el Museo Histórico Martiniano Leguizamón de Paraná. En este marco, Bourband habló con Radio Diputados y repasó cómo han sido estos 70 años dedicados al arte y la pintura. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/radio-diputados/message

Radio Diputados
Restaurarán la fachada del Museo Histórico Provincial Martiniano Leguizamón

Radio Diputados

Play Episode Listen Later Jun 29, 2023 8:53


El gobierno provincial realizó la apertura de sobres para llevar a cabo una obra que proyecta refacciones en la fachada del Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón de Paraná, con una inversión de 18 millones de pesos. En Radio Diputados conversamos con el director del Museo, Rubén Clavenzani. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/radio-diputados/message

Zafarrancho Podcast
06JUN23 Zafarrancho Pódcast - El dibujo militar en la obra de Pablo Picasso

Zafarrancho Podcast

Play Episode Listen Later Jun 6, 2023 51:54


Cada vez que el Museo Histórico Militar organiza una de sus magníficas exposiciones, Zafarrancho Pódcast asiste para grabar la visita guiada y publicarla como episodio de campo. De esa manera aquellas personas que viven lejos pueden escuchar las superbas disertaciones sobre el tema escogido. No solo, muchos oyentes que viven en la comarca o vienen de vacaciones usan el programa como audioguía, mejorando notablemente la experiencia de visitar una exposición ya interesante de por sí. En esta oportunidad el coronel Antonio Montero Roncero y el librero Manuel Arenas Roca organizaron una exposición (más una conferencia) inédita, en la que se trata la obra militar del gran pintor malagueño, casi toda asociada al período en el que vivió en Coruña. Como siempre ocurre en estos programas de campo, lo dicho en el audio no tiene desperdicio. En este caso se combinan las Bellas Artes con las vida militar, teniendo como centro al gran artista Pablo Picasso. Esperamos que disfrutéis del programa tanto como nosotros disfrutamos asistiendo a la conferencia y visitanto la muestra.

UCO - Podcast
Marinilla Diversa- Descubre Marinilla un destino turistico ecológico, histórico y tradicional- episodio 2

UCO - Podcast

Play Episode Listen Later Apr 12, 2023 6:19


En este episodio encontrarás información turística sobre el municipio de Marinilla en el departamento de Antioquia, Colombia, y su potencial como destino turístico ecológico, histórico y tradicional. Presentamos diferentes aspectos de la oferta turística, incluyendo el turismo ecológico, los lugares tradicionales e históricos, y el Museo Histórico de Marinilla. Con esta información, invitan a los oyentes a considerar Marinilla como un destino para sus próximas vacaciones. Realizado por Isabella Montoya Oquendo Santiago García Tabares Musicalizado con: Pueblito viejo- Garzon y Collazos Cortinilla del municipio de Marinilla Efectos de sonidos Redes @isabellamontoyaoq @santitabares.24

Radio Duna | Santiago Adicto
La muestra artística de Cazú Zegers y el libro “Memorias de un oficio”

Radio Duna | Santiago Adicto

Play Episode Listen Later Apr 6, 2023


Rodrigo Guendelman conversó con Patricio Pozo, director de Galería Gallo y Cazú Zegers, arquitecta y artista, quienes entregaron detalles sobre la muestra que esta última expone en Galería Gallo, titulada "Umbral". En el segundo bloque Sofía Ortigosa, encargada el departamento de comunicaciones del Museo Histórico Nacional (MHN), entregó detalles sobre el libro “Memorias de un oficio”, enfocado en una tarea de rescate patrimonial.

Argentina Inglaterra 1986
T8E5 | Todo, en todas partes, al mismo tiempo: la historia del fútbol argentino en el MNH, con Gabriel Di Meglio.

Argentina Inglaterra 1986

Play Episode Listen Later Mar 16, 2023 9:23


Hay una muestra que recorre la historia completa del fútbol argentino como nunca antes. Es en el Museo Histórico Nacional y su director, Gabriel Di Meglio, visitó a Fernández Moores, Wall y Burgo para una charla genial. Producción: Mauro Suárez y Santiago Salton Francisco.

Radiomundo 1170 AM
Paisaje-Ciudad: La representación de la ciudad en el constructivismo de Torres García

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Dec 1, 2022 55:01


A propósito de la exposición “El maestro y los compañeros de Gurvich en el Taller Torres García”, inaugurada el pasado el 23 de noviembre de forma simultánea en diferentes instituciones culturales de Ciudad Vieja, abordamos la representación de la ciudad en el constructivismo de Joaquín Torres García y de sus discípulos Nos acompañaron en estudio la curadora de la exposición y directora ejecutiva de la Fundación José Gurvich, María Eugenia Méndez, y el historiador de arte Didier Calvar. También contamos con la participación de Rosana Carrete, directora del Museo Histórico Cabildo y también curadora de la muestra.

Podcasts – La Tortulia Podcast
La Tortulia #254 - Nicolas Herrera, el Maquiavelo Uruguayo

Podcasts – La Tortulia Podcast

Play Episode Listen Later Nov 29, 2022 93:47


No todos los revolucionarios quieren poner a las estructuras del poder patas arriba. Algunos ven fallas en los gobiernos actuales y quieren acelerar un cambio. No les importa tanto quien gobierna, sino que el gobierno sea bueno. No es el material de los héroes de la historia, y por eso mismo hoy les traemos a un personaje que calza perfecto en ese perfil. Vuelve Guido Quintela a nuestro programa a presentarnos a Nicolas Herrera, llamado el Maquiavelo uruguayo. ¿O tal vez la historia es más compleja? Imagen: Montevideo Colonial. Adolphe D’ Hastrel / Barthelemy Lauvergne. Siglo XIX. Fuentes - Carve, A., “Don Nicolás Herrera y la misión de 1806”, Revista Histórica de la Universidad 1, 1907, 413-463. - Comisión Nacional Archivo Artigas, Archivo Artigas, Tomo XXX, Montevideo, Archivo General de la Nación, 1998. - De María, Isidoro, Montevideo Antiguo: tradiciones y recuerdos, tomo 2, Montevideo, S/E, 1887. - Frega, Ana, “Revolución. Las caras opuestas de la revolución. Aproximación a sus significados desde la crisis de la monarquía española a la construcción del estado-nación”, Gerardo Caetano (Coord.), Historia conceptual. Voces y conceptos de la política oriental (1750-1870). Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2013, 51-70. - Ferreira, Pablo, “Nicolás Herrera en Río de Janeiro, 1815-1816. Una aproximación al exilio rioplatense en tiempos de guerra y revolución”, Páginas, 14 (35), 2022, 1-27. - Fernández Saldaña, José María, “Herrera, Nicolás”, Diccionario uruguayo de biografías. 1810-1940, Montevideo, Editorial Amerindia, 1945, 629-632. - “Manuscrito de Lucas Obes en que se repasa la vida de Nicolás Herrera”, documento inédito disponible en Museo Histórico Nacional, Montevideo, Colección “Archivo y Biblioteca Pablo Blanco Acevedo”, Archivo de Don Lucas José Obes, Libro 32, fs. 67-68, s/f (ca. 1833). - Sala, Lucía, Rodríguez, Julio, de la Torre, Nélson y Alonso, Rosa, La Oligarquía oriental en la Cisplatina, Montevideo, Editorial Pueblos Unidos, 1970. Música: El tema de la Tortulia es una versión de Caravan por El Gran Quelonio. El tema original es de Duke Ellington. El tema de Rumbo a la Cancha es una versión de Espiral por Kanirasta. La versión original es de Dunne. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
La Tortulia #254 - Nicolas Herrera, el Maquiavelo Uruguayo

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

Play Episode Listen Later Nov 29, 2022 93:47


No todos los revolucionarios quieren poner a las estructuras del poder patas arriba. Algunos ven fallas en los gobiernos actuales y quieren acelerar un cambio. No les importa tanto quien gobierna, sino que el gobierno sea bueno. No es el material de los héroes de la historia, y por eso mismo hoy les traemos a un personaje que calza perfecto en ese perfil. Vuelve Guido Quintela a nuestro programa a presentarnos a Nicolas Herrera, llamado el Maquiavelo uruguayo. ¿O tal vez la historia es más compleja? Imagen: Montevideo Colonial. Adolphe D’ Hastrel / Barthelemy Lauvergne. Siglo XIX. Fuentes - Carve, A., “Don Nicolás Herrera y la misión de 1806”, Revista Histórica de la Universidad 1, 1907, 413-463. - Comisión Nacional Archivo Artigas, Archivo Artigas, Tomo XXX, Montevideo, Archivo General de la Nación, 1998. - De María, Isidoro, Montevideo Antiguo: tradiciones y recuerdos, tomo 2, Montevideo, S/E, 1887. - Frega, Ana, “Revolución. Las caras opuestas de la revolución. Aproximación a sus significados desde la crisis de la monarquía española a la construcción del estado-nación”, Gerardo Caetano (Coord.), Historia conceptual. Voces y conceptos de la política oriental (1750-1870). Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2013, 51-70. - Ferreira, Pablo, “Nicolás Herrera en Río de Janeiro, 1815-1816. Una aproximación al exilio rioplatense en tiempos de guerra y revolución”, Páginas, 14 (35), 2022, 1-27. - Fernández Saldaña, José María, “Herrera, Nicolás”, Diccionario uruguayo de biografías. 1810-1940, Montevideo, Editorial Amerindia, 1945, 629-632. - “Manuscrito de Lucas Obes en que se repasa la vida de Nicolás Herrera”, documento inédito disponible en Museo Histórico Nacional, Montevideo, Colección “Archivo y Biblioteca Pablo Blanco Acevedo”, Archivo de Don Lucas José Obes, Libro 32, fs. 67-68, s/f (ca. 1833). - Sala, Lucía, Rodríguez, Julio, de la Torre, Nélson y Alonso, Rosa, La Oligarquía oriental en la Cisplatina, Montevideo, Editorial Pueblos Unidos, 1970. Música: El tema de la Tortulia es una versión de Caravan por El Gran Quelonio. El tema original es de Duke Ellington. El tema de Rumbo a la Cancha es una versión de Espiral por Kanirasta. La versión original es de Dunne.

Radiomundo 1170 AM
Paisaje Ciudad: Montevideo Fantástica

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Oct 27, 2022 47:22


“Lo fantástico puede suceder sin que haya una modificación espectacular de la realidad”, decía Julio Cortázar. A propósito de la exposición “Montevideo la otra, la fantástica”, que puede visitarse en el Museo Histórico Cabildo, recibimos a la artista Jaqueline Lacasa. También participan en este programa Pedro Dalton, artista invitado en la muestra, de la curadora Rosana Carrete, y el artista Alfredo Ghierra.

Pase lo que pase
"Néstor Kirchner era un tipo sensacional, dio la vida a su pueblo"

Pase lo que pase

Play Episode Listen Later Oct 27, 2022 9:46


Con la instalación de un mural y un busto en el Museo Histórico 17 de octubre, ubicado en la Quinta de San Vicente, comenzaron ayer los homenajes al expresidente Néstor Kirchner al cumplirse este jueves 12 años de su fallecimiento. En ese marco, Jorge 'Topo' Devoto se refirió a la una nueva presentación del libro "El hombre que cambió todo" que realizará hoy, recordó al exmandatarios y afirmó: "Era un tipo sensacional, dio la vida a su pueblo". Tras traer al presente algunas situaciones que tuvieron a Néstor Kirchner como protagonista, destacó que "hasta en los momentos más difíciles siempre tenía una cuota de humor". "Estamos maravillados, hay una necesidad de la gente por juntarse", dijo Devoto, en referencia a la cantidad de personas que le rinde homenaje a Kirchner y agregó: "La mejor manera de homenajearlo es redoblar el esfuerzo y el compromiso con el pueblo". El expresidente Néstor Carlos Kirchner, quien lideró un proyecto de revalorización de la política como elemento de transformación, murió hace 12 años, el 27 de octubre de 2010, como consecuencia de una afección cardiovascular cuando se encontraba en El Calafate, Santa Cruz. Además de la conmoción que la noticia causó entre los militantes del Peronismo, el deceso del dirigente patagónico abrió una nueva etapa en el proceso político que la Argentina había iniciado en mayo de 2003. Kirchner, nacido el 25 de febrero de 1950 en Río Gallegos, ejerció la presidencia de la Nación entre 2003 y 2007; durante tres períodos gobernó la provincia de Santa Cruz (1991-1995; 1995-1999; 1999-2003) y fue intendente de su ciudad natal (1987-1991). Además se desempeñó como convencional constituyente de la Asamblea que reformó la Carta Magna en 1994; resultó electo diputado en 2009 por la provincia de Buenos Aires y ejerció la Secretaria General del bloque regional Unasur, función que cumplía al momento de su deceso. Al llegar a la Casa Rosada, Kirchner "tenía más desocupados que votos", como suele recordar la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner que lo sucedió al frente del Gobierno tras imponer en as elecciones presidenciales de 2007. Sin embargo, el dirigente patagónico se preocupó desde un primer momento en acumular capital político y la relación que estableció con las organizaciones sociales resultó vital para oxigenar al gobierno en sus primeros meses de gestión. Negociar una quita para la deuda que Argentina había dejado de pagar en 2001; propiciar el cambio de la Corte Suprema e impulsar la anulación de las leyes de Obediencia Debida, Punto Final y los Indultos de Carlos Menem fueron los ejes de los primeros meses de gobierno. Su gestión logró, en 2005, un primer canje de la deuda en el que ingresaron el 76% de los acreedores privados y al cancelar las obligaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), alcanzó un superávit fiscal e incrementó las reservas monetarias del país. En las elecciones legislativas de ese año rompió la alianza que mantenía con el expresidente Eduardo Duhalde, y obtuvo un categórico respaldo en las urnas. El alejamiento de Roberto Lavagna, ministro de Economía (quien se había desempeñado también durante el gobierno de Duhalde y negoció el canje de la deuda) no le impidió al país mantener una tasa de crecimiento de 9% hasta 2007. Con esos índices favorables en cuanto a lo económico se redujeron -en la gestión de Kirchner- la desocupación, los índices de pobreza y aumentaron las exportaciones y la producción industrial. En materia internacional buscó la unidad regional y el acercamiento con los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasil, y Hugo Chávez, en Venezuela, con quienes constituyó una importante alianza estratégica. Kirchner dejó el gobierno en 2007 en manos de Cristina, que en octubre de ese año resultó electa como presidenta por el 47% de los votos, pero mantuvo su liderazgo al frente del proyecto político que encarnaba el Frente para la Victoria.

Temporada de Relámpagos
TR 37 - Daniel Rafecas y el caso de la familia que robó 6 museos

Temporada de Relámpagos

Play Episode Listen Later Oct 9, 2022 22:42


En el año 2007, un suceso conmocionó a la Argentina: el reloj de Manuel Belgrano fue robado de una vitrina en el Museo Histórico Nacional. En pocos meses, una seguidilla de robos asoló a varios museos porteños más: el Museo de la Casa Rosada, el Museo Naval, el Museo Numismático del Banco Nación, el Museo Etnográfico, entre otros, fueron víctimas de una banda que hizo desaparecer objetos importantísimos del patrimonio nacional. En este episodio súper especial fuimos a los tribunales de Comodoro Py y hablamos con el juez federal Daniel Rafecas, quien estuvo a cargo de este caso y descubrió y condenó a la familia que estaba detrás, especializada en robos a museos. En el podcast nos cuenta todos los detalles de esta investigación y los desenlances inesperados del mismo. ¡Te invitamos a descubrir esta historia acá! Mi nombre es Evelyn Marquez, curadora y gestora cultural. Podés suscribirte a nuestro podcast de arte contemporáneo en el canal de Apple Podcast, en Spotify y YouTube. Encontranos también en Instagram, Facebook  (@temporadaderelampagos ) y en Twitter  (@TRelampagos)!! Si te interesó, compartilo para ayudarnos a seguir creciendo! Nos encontramos en el próximo episodio!!

Encuentro Nacional
La importancia de las cartas en la historia

Encuentro Nacional

Play Episode Listen Later Sep 14, 2022 10:01


Con motivo de la celebración del día del cartero, la profesora de historia y educadora del Museo Histórico Nacional, María José Grenni, dialogó con Encuentro Nacional acera de la importancia de las cartas en la historia, su significado como patrimonio histórico y el archivo obrante en el museo con cartas de los próceres de nuestro país. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/MJ-Grenni-14-09-22.mp3DESCARGAR   También se refirió al género literario epistolar que compila correspondencia, la manera en que este refleja el clima de época y la importancia para el trabajo historiográfico. Asimismo, destacó la falta de material como consecuencia del analfabetismo de principios del siglo XIX, la escases de escritos por parte de las mujeres, y el conocimiento respecto a las cuestiones de género y sociales que se recuperan a través de este material.  

Plaza Pauta
Ciudad y memoria: el rol de monumentos y memoriales

Plaza Pauta

Play Episode Listen Later Sep 14, 2022 42:06


Nuevo lugar tiene el monumento al general Baquedano, que hace un año fue retirado de Plaza Italia para ser restaurarlo producto del deterioro que sufrió tras el estallido social. Está ahora en el Museo Histórico Militar. Sobre el sentido de monumentos y memoriales en las ciudades conversamos con la arquitecta Valentina Rozas-Krause. En su columna, Isabel Palma, especialista en temas inmobiliarios, detalló su visita a Casacor 2022, en Sao Paulo, la feria más importante de diseño y arquitectura en América Latina.

Radio EME
Moises Ville, un sinónimo de historia para la comunidad judía santafesina

Radio EME

Play Episode Listen Later Aug 27, 2022 11:11


Desde hace tiempo se ha destacado por poseer el Museo Histórico Comunal y de la Colonización Judía Rabino "Aaron H. Goldman", uno punto muy visitado por los practicantes de dicha religión.

Radiomundo 1170 AM
La Conversación - Rosario Castellanos con Ernesto Beretta

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Aug 23, 2022 22:01


Especialista en historia del arte y restaurador, actualmente encargado del Taller de Investigación, Conservación y Restauración en Casa Ximénez del Museo Histórico Nacional.

Radiomundo 1170 AM
La Conversación - Rosario Castellanos con Nicole de León

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Aug 17, 2022 24:32


Arqueóloga que trabaja en los descubrimientos debajo del Museo Histórico Nacional, donde se encontraron vestigios de las familias del siglo XVIII y XIX

Zafarrancho Podcast
069 06JUL22 Zafarrancho Pódcast - Centenario de las unidades acorazadas españolas

Zafarrancho Podcast

Play Episode Listen Later Jul 8, 2022 84:50


En este episodio podréis escuchar otra de nuestras ya tradicionales visitas sonoras al Museo Histórico Militar de Coruña. En esta ocasión escucharemos la explicación de la exposición temporal «Centenario de las unidades acorazadas - El carro de combate en España 1922 - 2022», organizada por la Asociación de Amigos del Museo y el museo mismo. Si bien la exposición estará abierta del 28 de junio al 25 de septiembre, este capítulo de Zafarrancho Podcast puede ser escuchado siempre, porque las explicaciones de don Manuel Arenas, el comisario de la muestra, no tienen desperdicio. Por otra parte, si os acercáis a Coruña y visitáis la muestra, os recomendamos usar este episodio como audioguía. Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual.

Radiomundo 1170 AM
La Conversación. Rosario Castellanos con Alejandro Cruz

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Jul 5, 2022 31:05


Su obra Requiem por Mariquita y Encarnación se puede visitar en el Museo Histórico Cabildo.

Memoria Histórica - Avanzando por Colombia
89. Aniversario 63 del Museo Histórico de la Policía Nacional

Memoria Histórica - Avanzando por Colombia

Play Episode Listen Later Jun 23, 2022 26:01


El Museo Histórico de la Policía ubicado en el centro de la ciudad nos ofrece un recorrido completo por la historia nacional desde la época precolombina, conquista, colonia, república, contemporánea y moderna, en donde la Policía Nacional ha estado presente. ¿Desde cuándo hace presencia la Policía en la vida de los colombianos? Acompáñanos a conocer más de este importante lugar de memoria ubicado en el centro de Bogotá. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/memoriahistorica/message

Programas de ChilenaFM de San Antonio
Charla del arqueólogo José Miguel Ramírez (parte 1)

Programas de ChilenaFM de San Antonio

Play Episode Listen Later May 22, 2022 65:48


En el programa Crónicas del Domingo hoy transmitimos desde el Museo Histórico y de Historia Natural de San Antonio la primera parte de la charla del Arqueólogo José Miguel Ramírez titulada: "Los Conquistadores del Océano Pacífico. Exploradores y coloniadores polinésicos.

Radiomundo 1170 AM
Paisaje Ciudad. "Montevideo: La Belle Époque": El valor de la belleza en la ciudad

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later May 12, 2022 53:28


Esta semana visitamos la muestra "Montevideo. La Belle Époque", en el Museo Histórico Cabildo. Se trata se una exposición que nos mueve a reflexionar sobre el valor de la belleza en la ciudad y la importancia de su conservación. Al respecto, conversamos con Rosana Carrete, directora del museo y curadora de la muestra, y con tres artistas que presentan obra allí: Martín Sastre, Agustina Fernández y Alfredo Ghierra.

Radio Diputados
La Cámara de Diputados inaugura la muestra "La Casa sin Palabras"

Radio Diputados

Play Episode Listen Later Mar 21, 2022 9:27


Este lunes a las 18 se inaugura la muestra fotográfica "La Casa sin Palabras", en el hall de ingreso de la Cámara de Diputados de Entre Ríos. Se trata de una recopilación de imágenes que muestran lo que sucedió en la Legislatura durante la última Dictadura Cívico Militar. Flavia Williman Assen, trabajadora de la Cámara, trabajó junto con el Museo Histórico Martiniano Leguizamón en la recopilación de las fotografías. En diálogo con Radio Diputados explicó cómo fue ese trabajo y qué materiales se podrán ver en la exposición. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radio-diputados/message

OMIPYMES-UNED
Museo Histórico Abierto y Digital (MHADI)

OMIPYMES-UNED

Play Episode Listen Later Mar 9, 2022 20:51


En este viaje de Innovación a Tiempo, Fedra y Hector, dos amigos que comparten la pasión por las personas innovadoras nos contarán su experiencia con MHADI – DOM, un proyecto de desarrollo tecnlógico de metahumanos y del sistema de realidad aumentada, que anima una experiencia histórico-cultural en Costa Rica. Conoceremos al investigador Gabriel Serrano, licenciado en Animación Digital, Director Académico de las Escuela de Animación Digital en Universidad Creativa, que, junto con Carolina Taborda, una diseñadora de experiencias de aprendizaje experta en procesos de gestión de innovación y educación STEAM, ambos se retan para impactar la calidad de vida de las personas y transformar el mundo. Nos compartirán este viaje al pasado con técnicas futuristas.

La Diez Capital Radio
Andres de Souza; la guerra del Rif y Canarias (26-01-2022)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jan 26, 2022 27:55


En el año 2021, en el marco de las fiestas en honor al Santísimo Cristo de La Laguna, ha tenido lugar la conmemoración del centenario de la partida de la Batería de Montaña del Acuartelamiento del Cristo de La Laguna para participar, en los años 20 del siglo pasado, en la pacificación del Protectorado de España en Marruecos, tras el desastre de Annual. La referida Batería de Montaña, de la que el actual regimiento de Artillería es heredera, ocupaba el Acuartelamiento colindante al Santuario, lo que explica la estrecha relación de hermandad con la Esclavitud y la profunda veneración al Cristo. El pasado 7 de septiembre, en el Fuerte de Almeyda, en Santa Cruz de Tenerife, se presentó el libro “La Campaña del Rif y Canarias. Centenario de la Batería de Montaña de Tenerife en África (1921-1922)”. Dicha presentación corrió a cargo del coordinador y coautor de la obra, Andrés M. de Souza Iglesias. Se trata de una obra colectiva editada por la Asociación de Amigos del Museo Histórico Militar de Canarias en la que han participado además de los expresados, los coroneles José Iglesias de Ussel y Jesús Castillo y cuatro civiles, la Dra. Jennifer Guerra, el presidente de la Asociación, Juan Carlos Cardell, el que fuera Esclavo Mayor del Cristo y Juan Luis Maury-Verdugo. Además, el prólogo del libro está escrito por la catedrática de Didáctica e Innovación Educativa de la Universidad de La Laguna, Dra. Olga María Alegre de la Rosa. De Souza expresó que con esta obra “se está recreando un hecho histórico singular que ha dejado una profunda huella, no solo en aquellos que vivieron trece meses en el violento territorio del Rif, sino también en sus descendientes y convecinos, tanto de La Laguna, como del resto de la isla, sensibles al regreso sanos y salvos, de aquellos soldados tras tan dura campaña”. Hace un siglo, la Batería de Montaña de Tenerife partió a tierras africanas para intervenir en la pacificación de la zona asignada por los acuerdos internacionales que, con la aquiescencia del sultán de Marruecos, crearon el Protectorado de España en aquella región. En 2021 se conmemoró el centenario de la partida de esta batería, junto con la de Gran Canaria, rumbo a Larache y Ceuta, el 14 de septiembre de 1921, uniéndose tres meses después las baterías de costa, asimismo residenciadas en ambas islas. Lo que hace insólita la participación de los artilleros de montaña tinerfeños es el retorno a su cuartel del Cristo sin baja alguna por acciones de guerra, después de trece meses de campaña en territorio hostil, en el que perdieron la vida numerosos militares de otras unidades.

La Diez Capital Radio
El Remate; crisis de Ucrania (26-01-2022)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jan 26, 2022 142:41


Programa de actualidad informativa, presentado y dirigido por Miguel Angel González Suárez. www.ladiez.es - Informativo de primera hora del miércoles 26 de Enero de 2022. Día Mundial del Pescador. El 26 de enero se celebra el Día Mundial del Pescador, como un homenaje a todos los hombres y mujeres que se dedican a la pesca, asi como también a los aficionados y a los pequeños pescadores que hacen de la pesca un modo de subsistencia. 1500.- El navegante español Vicente Yáñez Pinzón llega a la costa del actual Brasil, cerca de Pernambuco. Tal día como hoy 26 de enero de 1945, las tropas soviéticas ingresan a Auschwitz, Polonia, liberando a 7,000 supervivientes de la red de campos de concentración que revelaron al mundo la profundidad de los horrores perpetrados allí. 1979.- El Gobierno autoriza el establecimiento en España de las primeras sucursales de bancos extranjeros. 2017.- El Gobierno británico presenta en el Parlamento el proyecto de ley para autorizar el comienzo del "brexit", la salida del Reino Unido de la Unión Europea. El santoral católico recuerda hoy, 26 de enero, a los santos San Timoteo y San Tito. Más presión en la crisis de Ucrania: Estados Unidos moviliza a 8.500 soldados. La UE eleva la presión contra Rusia por Ucrania: "Vivimos el momento más peligroso desde la Guerra Fría". El Alto Representante de la UE afirma que Moscú socava el orden de seguridad europeo "desde hace años". EE.UU. y sus aliados negocian una batería de sanciones contra Rusia si invade Ucrania. El FMI mantiene que la economía española crecerá un 5,8 % en 2022. España lidera el crecimiento de los países desarrollados, casi dos puntos por encima de la media de la eurozona. El Gobierno aprueba la actualización de las pensiones en 2022: "Incrementa sus ingresos y da dignidad". El número de fallecidos por COVID en Canarias sigue siendo dramático: 14 en las últimas 24 horas. El número de casos asciende a 2.495. El total de casos acumulados en Canarias es de 247.625 con 98.235 activos, de los cuales 87 están ingresados en UCI y 622 permanecen hospitalizados. La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 782,74 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.322,71 casos por 100.000 habitantes. El tiempo invernal se adueña de Canarias, situación que se mantendrá en buena parte del archipiélago al menos hasta el fin de semana. El Gobierno canario anuncia un plan para “modernizar” el puerto de Agaete. El proyecto, que contempla, entre otras actuaciones, subir un metro la cota del muelle, crear una "gran" plaza pública, intervenir en el paseo eliminando barreras arquitectónicas o la construcción de un nuevo edificio terminal con un restaurante panorámico, cuanta con una financiación de 14 millones de euros. La Laguna amplía por tercer año el plazo del pago voluntario de tributos por la crisis de la COVID-19. Los contribuyentes dispondrán de dos meses adicionales durante este año para abonar impuestos y tasas, como son el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), el rodaje y la recogida de basura. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio al CEO de SUNA 2000, Román Rodríguez. Que es una PLANTA DE RECICLAJE Y COMPOSTAJE. Es centro de reciclaje líder en Canarias. Se dedican Nos dedican a reducir la producción de resíduos mediante servicios integrales, especializados en madera y poda. Trabajan para ofrecer diversos servicios encaminados a fomentar una mayor conciencia ambiental y asi mantener limpio nuestro entorno. Asimismo con los vertidos y bajo sus sistema de compostaje aportan una segunda vida de los restos que recogen, promoviendo un sistema eco cien por cien. Vendemos uno de los mejores compos clase A de Europa Son una Gestora de residuos RNP-0634IC - En el año 2021, en el marco de las fiestas en honor al Santísimo Cristo de La Laguna, ha tenido lugar la conmemoración del centenario de la partida de la Batería de Montaña del Acuartelamiento del Cristo de La Laguna para participar, en los años 20 del siglo pasado, en la pacificación del Protectorado de España en Marruecos, tras el desastre de Annual. La referida Batería de Montaña, de la que el actual regimiento de Artillería es heredera, ocupaba el Acuartelamiento colindante al Santuario, lo que explica la estrecha relación de hermandad con la Esclavitud y la profunda veneración al Cristo. El pasado 7 de septiembre, en el Fuerte de Almeyda, en Santa Cruz de Tenerife, se presentó el libro “La Campaña del Rif y Canarias. Centenario de la Batería de Montaña de Tenerife en África (1921-1922)”. Dicha presentación corrió a cargo del coordinador y coautor de la obra, Andrés M. de Souza Iglesias. Se trata de una obra colectiva editada por la Asociación de Amigos del Museo Histórico Militar de Canarias en la que han participado además de los expresados, los coroneles José Iglesias de Ussel y Jesús Castillo y cuatro civiles, la Dra. Jennifer Guerra, el presidente de la Asociación, Juan Carlos Cardell, el que fuera Esclavo Mayor del Cristo y Juan Luis Maury-Verdugo. Además, el prólogo del libro está escrito por la catedrática de Didáctica e Innovación Educativa de la Universidad de La Laguna, Dra. Olga María Alegre de la Rosa. De Souza expresó que con esta obra “se está recreando un hecho histórico singular que ha dejado una profunda huella, no solo en aquellos que vivieron trece meses en el violento territorio del Rif, sino también en sus descendientes y convecinos, tanto de La Laguna, como del resto de la isla, sensibles al regreso sanos y salvos, de aquellos soldados tras tan dura campaña”. Hace un siglo, la Batería de Montaña de Tenerife partió a tierras africanas para intervenir en la pacificación de la zona asignada por los acuerdos internacionales que, con la aquiescencia del sultán de Marruecos, crearon el Protectorado de España en aquella región. En 2021 se conmemoró el centenario de la partida de esta batería, junto con la de Gran Canaria, rumbo a Larache y Ceuta, el 14 de septiembre de 1921, uniéndose tres meses después las baterías de costa, asimismo residenciadas en ambas islas. Lo que hace insólita la participación de los artilleros de montaña tinerfeños es el retorno a su cuartel del Cristo sin baja alguna por acciones de guerra, después de trece meses de campaña en territorio hostil, en el que perdieron la vida numerosos militares de otras unidades. - Denuncia en el programa El Remate de La Diez Capital Radio de un vecino de La Laguna ante la nefasta atención del Servicio Canario de la Salud en su Centro de Salud - Sección en el programa El Remate de La Diez Capital Radio intentando conocer el conflicto que se esta originando en Ucrania. - Sección en el programa El Remate de La Diez Capital Radio hablando de lo humano y divino con el Victoriero.

Urbana Play 104.3 FM
#PuntoCaramelo - Conocemos el Delta de Tigre | La Espontánea de Sol Rosales

Urbana Play 104.3 FM

Play Episode Listen Later Jan 22, 2022 8:04


Si hay un lugar que nos acerca a la naturaleza es el Delta: ¡Sol Rosales te invita a conocerlo en La Espontánea de Punto Caramelo! Si vivís en la ciudad, en 40 minutos en auto, en tren (Mitre) en colectivo (el 60, el 21 o el 343) podés llegar a las miles de islas habilitadas para descansar o disfrutar actividades y deporte para todos los gustos. Algunos imperdibles: Delta de Buenos Aires, del Tigre: Es un ecosistema único, donde podes pasar el día o hacer una escapada de fin de semana. Podés hacer paseo en lancha, remo, practicar actividades náuticas, visitar reservas naturales y parques nacionales o simplemente matecito junto al río. Museo de Arte Tigre El Teatro Niní Marshall El Puerto de Frutos: un mercado al aire libre a orillas del río, que vende productos locales como madera, frutas y trabajos de mimbre. La Ruta del Delta además de Bs As también pasa por Santa Fe y Entre Ríos para disfrutar la magia del río, las islas y la naturaleza. Parque Nacional Pre-Delta: que se ubica en Diamante, a 55 kilómetros de la capital entrerriana. Fue creado en 1991, para preservar una parte de los ambientes del delta superior del río Paraná que es uno de los más caudalosos del mundo. En su recorrido arrastra sedimentos que se depositan antes de desembocar en el Río de la Plata, formando bancos que crecen y dan origen a islas. Así, a lo largo de miles de años se originó el Delta del Paraná, que abarca unos 14.000 km2. Es el quinto en extensión de todo el planeta y el tercero en Sudamérica, el más poblado. Ceibas: el sur de Entre Ríos dicen que es de los destinos preferidos para observar Aves. Islas y playas de Santa Fe El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos: Era la Reserva Natural Otamendi, pero en 2018 adquirió la categoría de parque nacional. Ideal para hacer ecoturismo. A orillas del Paraná de las Palmas, tiene 3000 hectáreas y resguarda ambientes naturales como los humedales del delta del Paraná, parte del pastizal pampeano y a los pocos ejemplares de ciervos de los pantanos que quedan en la zona. Se pueden hacer caminatas, picnic, vistas panorámicas, avistaje de aves. Reserva Natural Isla Martín García: se ubica en la confluencia del río Uruguay con el Río de la Plata. Además de sus atractivos naturales, son visita obligada el Museo Histórico, el Presidio y la Panadería de la Isla, que data de 1913, donde podés probar un pan dulce memorable. Podés llegar en tres horas de navegación desde el Puerto de Tigre. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message

Radio EME
9 de noviembre Día del Maestro Rural

Radio EME

Play Episode Listen Later Nov 9, 2021 1:14


Para la conmemoración se tomó la fecha de nacimiento de la denominada "Maestra Caracol". A mediados del siglo pasado ideó y puso en práctica una "escuela rodante" con la que recorrió durante décadas el norte provincial. Un 9 de noviembre de 1901 nacía Ángela Peralta Pino (1901-1991), en Providencia (Santa Fe), conocida como "La maestra caracol" por su peregrinar por más de dos décadas alfabetizando a hijos de los hacheros y peones rurales del norte santafesino. Su trabajo docente fue tan significativo que se reconoce la fecha de su nacimiento como Día Nacional de los Maestros Rurales. A lo largo de 22 años con su Escuela Rodante Nº 942 (montada en un antiguo vagón sobre ruedas aptas para el tránsito en caminos de tierra), Ángela recorrió los obrajes forestales como el de Los Guasunchos, Los Quebrachales e Itapé, y lejanas zonas rurales de Santa Margarita, Los Guanacos, Cuatro Bocas y El Mate. También estuvo en zonas conocidas como La Avanzada, La Carreta y La Hiedra. "Angelita", como la llamaban los lugareños, se internó en los quebrachales para combatir el analfabetismo y llegar a los lugares donde aún no existían escuelas permanentes. Durante todo ese tiempo, recogió -algo poco común para ese momento- testimonios de sus clases y de la vida de sus alumnos a través de la palabra como de la imagen: con una cámara elemental tomó 250 fotos que ahora conforman parte de un legado educativo inigualable que se encuentra en el Museo Histórico de la ciudad de Tostado. Además de su tarea pedagógica, realizó una labor insoslayable en zonas remotas y olvidadas, tales como normalizar las relaciones entre el hombre y la mujer, socorrer las necesidades de la problemática sanitaria en un medio hostil, contrarrestar los efectos del hambre, el hacinamiento y el alcoholismo. A fin de cuentas, un trabajo educativo y social venciendo todo tipo de dificultades materiales y humanas. De esta forma, y durante sus dos décadas de permanencia pedagógica en los montes del norte del Departamento 9 de Julio, Ángela Peralta Pino fue un verdadero paradigma de la educación rural santafesina, que en la actualidad sigue mostrando que esa noble tarea no sólo es lograda con voluntad, sino con deseos profundos de transformaciones sociales y educativas. Su trabajo docente fue tan significativo que se reconoce la fecha de su nacimiento como Día Nacional de los Maestros Rurales. Durante sus dos décadas de permanencia pedagógica en los montes del norte del Departamento 9 de Julio, Ángela Peralta Pino fue un verdadero paradigma de la educación rural santafesina. Homenaje de Radio EME y Mutual Maestra

Antonio Marques Talk Show
Inma Serrano - España

Antonio Marques Talk Show

Play Episode Listen Later Oct 18, 2021 26:07


Grabado y publicado originalmente en agosto de 2020 - Nacida en el seno de familia joyera, Inma Serrano ha expuesto recientemente en el Museo Histórico Provincial Casa de las Cadenas en Villa del Río (Córdoba, España). Desde muy temprana edad, se sintió atraída por unas piedrecitas de cristal de colores llamadas Swarovski. Ella es la entrevistada de hoy en Antonio Marques Talk Show. Página web: https://antoniomarques.net

Biblioteca Pública Municipal de Arequipa
Lecturas Públicas: Poesía de Carlos Manchego Rendón y conocemos más sobre el poeta

Biblioteca Pública Municipal de Arequipa

Play Episode Listen Later Sep 12, 2021 4:39


El programa de "Lecturas públicas y memoria histórica de Arequipa" presenta al poeta Carlos Manchego Rendón (Chuquibamba, Condesuyos, Arequipa, 1903 - 1976). Asimismo, el dato histórico de la semana trata de nuestro poeta, cuyo retrato figura en la "Galería de Arequipeños Ilustres" del Museo Histórico Municipal de Arequipa.

Radio Unse podcast
Un proyecto colectivo recupera la historia del rock santiagueño apoyado por Provincia y Nación

Radio Unse podcast

Play Episode Listen Later Aug 25, 2021 24:48


Desde el Grupo S.E.R. en los 70, pasando por Los Tripulantes o No es Quebracho en los 80 y Becuadro en los 90, el rock santiagueño tiene una historia que aún no ha sido contada en profundidad. Esta mañana hablamos con el sociólogo Quiqe Milanesi, uno de los referentes del proyecto Historia del Rock en Santiago del Estero, que nació de un grupo colaborativo en Facebook en 2011 y ahora prepara un libro y una muestra articulada con el gobierno de la provincia y el Museo Histórico de la Nación. El proyecto cuenta con colaboración abierta y articula con investigadoras de la universidad y organizaciones sociales como Amuise y Música de Mujeres. Escuchá aquí la entrevista completa.

Radio Unse podcast
¿Cuáles son los tesoros que guarda el nuevo Archivo Histórico Provincial?

Radio Unse podcast

Play Episode Listen Later Aug 9, 2021 21:20


Fundado en 2008 con documentos rescatados de las llamas del Santiagueñazo y años de descuido y celo, el Museo Histórico de la Provincia ha dado un nuevo paso en su jerarquización, con la mudanza a la antigua casa de Don Andrés Chazarreta, en Mitre 127. El archivo guarda docomentación de los siglos XVII al XIX: expedientes judiciales, actas de gobierno, mapas, y protocolos, entre otros. Dialgoamos esta mañana con Juan Viaña, que nos contó los detalles de cómo funciona el archivo, que ya está recibiendo

Voces de Ferrol - RadioVoz
FERROLANOS POR EL MUNDO: Con David Monteagudo hacemos la segunda parte de su viaje a Moscú, la capital rusa

Voces de Ferrol - RadioVoz

Play Episode Listen Later Jul 28, 2021 9:21


Moscú es la capital cosmopolita de la nación. En su centro histórico, está el Kremlin, un complejo que alberga al presidente y tesoros de los zares en la Armería. Fuera de sus murallas, se encuentra la Plaza Roja, el centro simbólico de Rusia. Aquí se encuentra el Mausoleo de Lenin, la completa colección del Museo Histórico Estatal y la catedral de San Basilio, conocida por sus coloridas cúpulas con forma de cebolla. Te contamos más cosas.

De taquito a la mañana
Formas de habitar, una exposición sobre la higiene, la casa como vivienda y local comercial

De taquito a la mañana

Play Episode Listen Later Jun 29, 2021 17:21


En al columna de historia y patrimonio el Profesor Alejandro Giménez nos cuenta sobre la vida en casa y la exposición "Formas de habitar" que se está realizando en el Museo Histórico Nacional.

En Perspectiva
Los Ojos de Rosario - Muestra en la fotogalería del Museo Histórico Nacional

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jun 15, 2021 2:54


Los Ojos de Rosario - Muestra en la fotogalería del Museo Histórico Nacional by En Perspectiva

Zafarrancho Podcast
064 11JUN21 Zafarrancho Podcast - Tintín y su relación con lo militar

Zafarrancho Podcast

Play Episode Listen Later Jun 11, 2021 41:44


En este episodio regresamos al Museo Histórico Militar de A Coruña para asistir -sonoramente- a la inauguración de una exposición que nos permite ver lo mucho que la guerra y lo castrense influyeron en Hergé. Y no es de extrañar tomando en cuenta que Georges Prosper Remi -el verdadero nombre del autor- vivió y creó su obra en una época muy atribulada. Amén de prestar servicio militar en el ejército belga en 1926 el autor de Tintín publicó los veinticuatro volúmenes del carismático personaje entre 1929 y 1944. Si bien la exposición estará abierta del 9 al 10 de septiembre, este capítulo de Zafarrancho Podcast puede ser escuchado siempre, porque las explicaciones de don Manuel Arenas, el comisario de la muestra, no tienen desperdicio. Por otra parte, si os acercáis a Coruña y visitáis la muestra, este episodio os servirá como una audioguía de excepción. Los datos para asistir y dirección del museo están al final de esta nota. Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. Post data - Artículos de prensa sobre la exposición. Más un blog de un gran coleccionista tintiniano: Artículo en La Voz de Galicia: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/oruna/2021/06/09/tintin-tomo-museo-militar-coruna-exposicion/00031623258590337513530.htm / Artículo en La Opinión Coruña (incluye una galería de fotos): https://www.laopinioncoruna.es/coruna/2021/06/09/tintin-relacion-ejercitos-nueva-exposicion-52776230.html Artículo en El Ideal Gallego: https://www.elidealgallego.com/texto-diario/mostrar/2947551/tintin-hace-guerra-museo-militar-coruna-hasta-30-septiembre Blog sobre Tintín: http://www.pedrorey.com/ Datos para asistir: https://www.elespanol.com/quincemil/servicios/agenda/evento/tintin-a-traves-de-la-historia-y-su-relacion-militar-en-a-coruna/32849

LOGIN
Con plantación de quillayes y molles celebran 69 años de la Reserva Nacional Lago Peñuelas

LOGIN

Play Episode Listen Later Jun 4, 2021 3:54


La actividad contó con la participación de representantes de Conaf, la municipalidad de Valparaíso, el Museo Histórico de Placilla, el parque industrial de Placilla, Carabineros y los fundos Las Cenizas y Lo Orozco. Con la simbólica plantación de 50 árboles nativos, de las especies quillay (Quillaja saponaria) y molle (Schinus molle), la Corporación Nacional Forestal (Conaf) conmemoró el sexagésimo noveno aniversario de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, entorno protegido creado el 4 de junio de 1952. La instancia contó con la participación de representantes de la entidad forestal, la municipalidad de Valparaíso, el Museo Histórico de Placilla, el parque industrial de Placilla, Carabineros y los fundos Las Cenizas y Lo Orozco. “Con ocasión de esta celebración, realizamos nuestra primera actividad de reconversión forestal, reconversión de plantaciones productivas que están aquí desde los años setenta, para volver al bosque nativo propio de nuestra zona”, explicó el director regional de Conaf, Sandro Bruzzone. Añadió que “tenemos 310 hectáreas que vamos a trabajar inmediatamente. Además, sumamos a ello la construcción de cortafuegos, para la protección de más de dos mil hectáreas en la reserva, en un trabajo donde se van a cambiar las plantaciones de pino y eucalipto por bosque nativo. Ello tiene, además, un contenido de mejorar la captación de agua para la cuenca del lago Peñuelas”. Por su parte, el administrador de la unidad, Óscar Salazar, manifestó que “realizamos una plantación con especies nativas en el acceso principal de la reserva. Cabe destacar que este lugar fue afectado por un incendio forestal el año 2019. Aquí había plantaciones de pinos”. Puntualizó que “estos árboles (molles y quillayes) miden alrededor de dos metros de altura; son especies que llevan un tiempo en vivero, y la idea es que se vea y se note el cambio que estamos haciendo hoy día en este lugar”. Sobre las labores de resguardo del “pulmón verde”, el jefe de la subcomisaría de Carabineros de Placilla de Peñuelas, capitán Sthephan Stewart, sostuvo que “nos encontramos realizando diversos patrullajes, tanto diurnos como nocturnos, de manera aleatoria y en diferentes horarios, al interior y exterior de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, con la finalidad de evitar delitos”. “Hace unos días mantuvimos a un imputado, de 19 años, con antecedentes anteriores, el cual fue detenido de manera flagrante, en la comisión del delito de incendio forestal, en un lugar donde se quemaron cerca de cuatro hectáreas, afectando a algunos vecinos inclusive”, resaltó. Finalmente, el presidente del Museo Histórico de Placilla, Francisco Riveros, afirmó que “esta unidad es súper relevante para nosotros, por todo lo que tiene que ver con el patrimonio histórico de la localidad de Placilla. El lago Peñuelas es una de las primeras obras importantísimas que se construyeron acá, para abastecer de agua potable a Valparaíso”. A su vez, destacó “la protección de la biodiversidad que hay en este lugar. Es la única área protegida en la cercanía de Placilla de Peñuelas, y, por lo tanto, es importante cuidarla y que los vecinos sepan que este lugar es para que lo visiten, lo cuiden y no hagan mal uso de él”.

Radiomundo 1170 AM
La Conversación - Rosario Castellanos con Rosana Carrete

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Jun 3, 2021 21:01


Directora del Museo Histórico Cabildo

Biblioteca Pública Municipal de Arequipa
Lecturas Públicas: Poesía de Manuel Castillo y conocemos más sobre el poeta

Biblioteca Pública Municipal de Arequipa

Play Episode Listen Later May 23, 2021 3:42


El programa de "Lecturas públicas y memoria histórica de Arequipa" presenta al poeta arequipeño Manuel Castillo (1814 - 1871), cuyo retrato figura en la "Galería de Arequipeños Ilustres" del Museo Histórico Municipal de Arequipa.

En Perspectiva
Los Ojos de Rosario: Visita virtual a la Sala de Conservación del Museo Histórico Cabildo

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 21, 2021 3:06


Los Ojos de Rosario: Visita virtual a la Sala de Conservación del Museo Histórico Cabildo by En Perspectiva

En Perspectiva
Los Ojos de Rosario - Museo Histórico Nacional conmemora los 210 años de la Batalla de las Piedras

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 18, 2021 9:02


Los Ojos de Rosario - Museo Histórico Nacional conmemora los 210 años de la Batalla de las Piedras by En Perspectiva

Radio Duna | Santiago Adicto
Los 110 años del Museo Histórico Nacional y las operaciones remotas de Anglo American

Radio Duna | Santiago Adicto

Play Episode Listen Later Apr 30, 2021


Rodrigo Guendelman conversó con Macarena Ponce de León, directora del MHN, quien se refirió al nuevo aniversario y los diversos proyectos con los que se celebrará. Además, en el segundo bloque Sofía Sánchez de Anglo American se refirió a los cambios que se han implementado en la mina con el primer centro integrado de operaciones remotas.

Biblioteca Pública Municipal de Arequipa
Lecturas Públicas: Poesía de Jorge Polar y conocemos más sobre la Casona donde vivió en Arequipa

Biblioteca Pública Municipal de Arequipa

Play Episode Listen Later Apr 25, 2021 4:29


El programa de "Lecturas públicas y memoria histórica de Arequipa" presenta al abogado, político y poeta Jorge Polar Vargas (Arequipa, 1856 - 1932). Su retrato figura en la "Galería de Arequipeños Ilustres" del Museo Histórico Municipal de Arequipa.

Biblioteca Pública Municipal de Arequipa
Lecturas Públicas: Poesía de Miguel Wenceslao Garaycochea y conocemos más de la casona donde vivió en Arequipa

Biblioteca Pública Municipal de Arequipa

Play Episode Listen Later Apr 18, 2021 4:20


El programa de "Lecturas públicas y memoria histórica de Arequipa" presenta al poeta, político, matemático y magistrado arequipeño Miguel Wenceslao Garaycochea Delgado (Arequipa, 1816 - Trujillo, 1861). Su retrato figura en la Galería de Arequipeños Ilustres del Museo Histórico Municipal de Arequipa.

Biblioteca Pública Municipal de Arequipa
Lecturas Públicas: Poesía de Samuel Velarde y conocemos más sobre el poeta

Biblioteca Pública Municipal de Arequipa

Play Episode Listen Later Apr 4, 2021 3:01


El programa de "Lecturas públicas y memoria histórica de Arequipa" presenta al poeta arequipeño Samuel Velarde (1848 - 1902), cuyo retrato figura en la "Galería de Arequipeños Ilustres" del Museo Histórico Municipal de Arequipa.

il posto delle parole
Nerina Toci "Un seme di collina"

il posto delle parole

Play Episode Listen Later Feb 21, 2021 29:23


Nerina Toci"Un seme di collina"a cura di Davide Di MaggioEdizioni Mudimahttps://www.mudima.net/multhipla-edizioni/Contributi di: Davide Di Maggio, Achille Bonito Oliva, Lorand Hegyi, Dominique StellaE uno scritto di: Nerina TociUn tempo il mio sguardo veniva condizionato dai sogni, dalla superficie emotiva, dove il punto focale era l'indagine sulla mia identità e su ciò che rappresentava il reale per me. Ad oggi il mio tentativo secondo è di catturare la struttura dell'identità universale attraverso l'esperienza sensibile. Mi pongo una domanda: che cosa è il reale?Nerina TociCurato da Davide di Maggio ed edito da Fondazione Mudima, è un progetto work in progress che comprende una selezione di fotografie realizzate tra il 2017 e il 2020 in Sicilia, principalmente tra i versanti asimmetrici dei monti Nebrodi, e che nasce da un ben precisa esigenza di definizione del reale. All'inizio del suo percorso di ricerca artistica, lo sguardo di Toci era condizionato dai sogni e dall'emotività; il punto focale della sua indagine era la sua identità e ciò che per lei rappresentava il reale. Questo volume raccoglie un intenso lavoro, che esemplifica l'evoluzione artistica della fotografa: dopo aver gradualmente eliminato la propria figura dagli scatti, Toci cerca di catturare l'identità universale attraverso l'esperienza del sensibile. L'interesse antropologico – con la costante riflessione sulla figura femminile, sul senso del luogo e del confine – e l'interrogazione sul reale spostano la funzione della fotografia da quella estetica a quella reale: la vera risposta sta non nel catturare e possedere la realtà, ma nell'accettazione della sua esistenza.La giovane fotografa albanese, originaria di Tirana, che per molti anni ha vissuto in Sicilia, si occupa di fotografia dal 2015 e riserva da sempre, nel suo lavoro, un ruolo centrale alla sua terra di adozione. Nei sui lavori sensuali e misteriosi – dei quali anche Letizia Battaglia ha sottolineato l'inquietudine e la grazia – riesce a rappresentare la sua realtà, la sua immaginazione sconfinata, che varca i confini della fotografia e ci porta in un mondo incantato dove la mente è libera di viaggiare. La chiave per capire il suo lavoro va cercata nel fatto che, applicando leggi proprie, supera la visione monoculare che la fotografia impone. Il lavoro di Nerina Toci parte dalla fotografia ma prende subito altre rotte, diventando opera d'arte. La macchina fotografica è semplicemente un mezzo che le consente di esprimere quello che per un fotografo è impossibile: uscire dalla realtà che ci circonda per addentrarsi in una sorta di Wunderkammer – una realtà personale che diventa universale – nella quale entriamo insieme a lei.Davide di Maggio, curatore del volume, dice di lei: «Il fotografo blocca un istante in eterno, lei apre quell'istante all'infinito. Le sue fotografie non hanno a che fare con l'effimero della nostra società, ma hanno piuttosto quella “perennità” delle opere che si tramandano nel tempo. Il tempo non è un limite ma diventa suo alleato. La realtà che la circonda non le interessa, la sua è un instancabile ricerca di un mondo che non trova, ma che è ben chiaro nella sua lucidissima immaginazione e che riesce a esprimere nelle sue fotografie anche grazie ad un grandissimo talento. Questa è la forza di Nerina Toci, il suo fascino, il suo magnetismo. E questo è il sogno dell'arte che grazie a lei si avvera e che questo nuovo libro ci restituisce in tutte le sue parti mettendo in luce il ruolo centrale da lei assunto tanto come testimone del mondo dell'arte e della realtà sociale in profondo mutamento che la circonda, quanto come protagonista di nuovi percorsi di ricerca e di espressione artistica».Alcuni degli scatti di Nerina Toci possono essere ammirati dal pubblico nella mostra collettiva La Face autre de l'autre Face, alla Fondazione Mudima fino al 12 marzo 2021.L'esposizione, curata da Davide di Maggio, arriva a Milano dopo essere stata ospitata al Muc - Musée Urbain Cabrol di Villefranche de Rouergue e raccoglie opere di 21 artisti, principalmente italiani, attivi in diversi campi dell'arte, da quella visiva, alla fotografia, ai video e alle installazioni. Oltre a Nerina Toci, sono: Daniela Alfarano; Gabriele Basilico; Renata Boero; Loris Cecchini; Pierpaolo Curti; Diamante Faraldo; Claudio Gobbi; Francesco Jodice; Christiane Löhr; Uliano Lucas; Giovanni Manfredini; Sabrina Mezzaqui; Ugo Mulas; Federico Pietrella; Alfredo Pirri; Andrea Salvino; Nicola Samorì; Andrea Santarlasci; Alessandro Verdi; Nicola Verlato.L'esposizione sarà visitabile in assoluta sicurezza, con accessi contingentati nella quantità e nella frequenza.Informazioni e prenotazioni: www.mudima.netPer acquistare "Un seme di collina":https://www.mudima.net/shop/nerina-toci-un-seme-di-collina/Nerina Toci nasce a Tirana il 21 gennaio del 1988. Vive e lavora tra Palermo e Milano. Nel 2015 inizia a fotografare, prediligendo il bianco e nero. Ha esposto in Italia, Albania e in Cile. Nel 2015 prende parte alle mostre collettive Interior intimo meo al Castello Gallego di Sant'Agata di Militello e a Kermesse d'Arte” presso la Biblioteca Comunale di Mistretta. Nel 2016 le prime mostre personali in Italia: La fotografia media i conflitti, alla Casa delle Culture a Palermo, Nuk bëhet allo Spazio Loc a Capo d'Orlando; quindi la collettiva Cupiditas presso l'Archivio Storico Comunale di Palermo. Nel 2016 realizza anche la prima personale all'estero: Imazhi është e vetmja kujtesë që unë kam, al Concord Center Galeri di Tirana. Ancora, nello stesso anno vince il premio “Guido Orlando - Premio fotografico Peppino Impastato.” Dal 2017 inizia il ciclo di mostre personali in Cile, Buscandome, all'Istituto Italiano di Cultura a Santiago e a La Sebastiana Museo Pablo Neruda di Valparaiso. Il ciclo di mostre in Cile continua nel 2018 con le mostre al Museo Gabriela Mistral Vicuña e al Museo Histórico Gabriel González Videla La Serena. Nello stesso anno partecipa alle collettive Baus°Art al Castello di Bauso di Villafranca Tirrena e Segreto al Centro Internazionale di Fotografia di Palermo.Nel 2017 esce il suo primo libro, L'immagine è l'unico ricordo che ho, edito da Navarra, con la prefazione di Letizia Battaglia. Inoltre collabora con la rivista indipendente di poesia e cultura Niederngasse. Le collettive continuano nel 2019, con la mostra Visionari al Centro Internazionale di fotografia di Palermo. Sempre nel 2019 cura con Davide Di Maggio la mostra Il corpo è un livido a Palazzo Ducale di Massa. IL POSTO DELLE PAROLEascoltare fa pensarehttps://ilpostodelleparole.it/

Biblioteca Pública Municipal de Arequipa
Lecturas Públicas: Poesía de Manuel Gallegos Sanz y conocemos más sobre las rancherías en Arequipa

Biblioteca Pública Municipal de Arequipa

Play Episode Listen Later Feb 7, 2021 3:39


El programa de "Lecturas públicas y memoria histórica de Arequipa" presenta al poeta arequipeño Manuel Gallegos Sanz (Cayma, 1896 - 1991). Su retrato figura en la "Galería de Arequipeños Ilustres" del Museo Histórico Municipal de Arequipa. Asimismo, el dato histórico de la semana trata de las rancherías en Arequipa.

Todo por la Tarde
Florencia Croizet (Museos + Gamificación)

Todo por la Tarde

Play Episode Listen Later Nov 19, 2020 18:05


(18.11.20) Hablamos con Florencia Croizet, Lic. en museología y especializada en Industrias Culturales en la convergencia digital. Actualmente trabaja en el Museo Evita en el área de Desarrollo Institucional y paralelamente presentó un proyecto para la creación de un videojuego a partir de las colecciones y mensajes de la exposición permanente del Museo Histórico Sarmiento. #TPLT

Antonio Marques Talk Show
Entrevista a Inma Serrano

Antonio Marques Talk Show

Play Episode Listen Later Aug 11, 2020 26:05


Nacida en el seno de familia joyera, Inma Serrano ha expuesto recientemente en el Museo Histórico Provincial Casa de las Cadenas en Villa del Río (Córdoba, España). Desde muy temprana edad, se sintió atraída por unas piedrecitas de cristal de colores llamadas Swarovski. Ella es la entrevistada de hoy en Antonio Marques Talk Show. https://antoniomarques.net

Radio Mutante
Acción e investigación artística en el mítico universo de la isla Martín García - Diálogo con Javier Barrio

Radio Mutante

Play Episode Listen Later Jul 27, 2020 37:41


ENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con Javier Barrio, artista, investigador, documentalista y músico que coordina desde el año 2017 el Proyecto Martín García. Una plataforma conformada por artistas que trabajan en contexto, desde donde abordan la complejidad y el imaginario de la Isla Martín García, realizando talleres, murales, acciones performáticas y conferencias. Muchas de estas acciones se desarrollaron en colaboración con el Museo Histórico de la isla y con la comunidad educativa de la escuela secundaria Cacique Pincen. 90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná. Coordinación: Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

Goethe-Schule Buenos Aires
Programa especial por el Día de la Independencia | "Voces de Libertad"

Goethe-Schule Buenos Aires

Play Episode Listen Later Jul 9, 2020 52:03


Los invitamos a escuchar un programa especial de Radio Goethe, "Voces de Libertad", por el Día de la Independencia. Conducción: los alumnos Lucila O., Lucía C. y Theo S. Producción: los alumnos Valentina P., Martina G., Alain DDdCS., Delfina L., Emilio R., Micaela E., Melanie H., Franco L., Sofía D., Cata N. y los profesores Marita Martínez, María del Carmen Correale, Federico García, María Pia Guevara, Lizzie Santesteban y Jacqueline Rajmanovich. La emisión nos acerca una entrevista imperdible a Gabriel Di Meglio, historiador e investigador del CONICET, profesor de la UBA y la UNSAM, y Director del Museo Histórico Nacional. Con la participación especial de Ana María Pórfido, docente y bibliotecaria de Primaria, Philipp Wehmann, Director General del colegio, con un reporte desde Alemania en 1816, Andrés de la Cruz, Presidente de la Comisión Directiva, con un mensaje desde el espacio en 2066, y Florencia Noguera, Directora de Secundaria, con un saludo de cierre. Además Belén Urdaniz y Bárbara Französy nos cuentan sobre Goethe Plus y Goethe Alumni. Que lo disfruten y, ¡feliz Día de la Independencia!

Radio Pachuko
BASTARDOS DE POVEDA EP. #3: Sergio Murillo, Odontologo

Radio Pachuko

Play Episode Listen Later Jun 18, 2020 96:22


Episodio 3 de la serie: Los Bastardos de Poveda. con el mitico, Sergio Murillo, desde la Ceiba de Alajuela! Alajuela Ya hace rato tiene un agua que pone loca a la gente, acaso son los coliflormes que bajan del Poás enfermando al pueblo del Carmen? Será que somos impíos de letra y leyendas alimentadas con miel de mango y otras especias trascendentales? . Saludos mis amigos, ésta es la tercera y más reveladora entrega de #radiomap desde #RadioPachuko sobre este tema tan fractal. Aquí este audio adjunto desnuda el motivo de la ausencia de talleres de literatura relacionados con entes oficiales, no se necesita una Municipalidad de Alajuela o un Museo Histórico Cultural Juan Santamaría Costa Rica ... Ya la literatura de mi querida Alajuela es un charco... Rueda por las calles porque se tiró de la acera adonde cae la cuecha de tanta saliva bastarda y sin nombre. Bueno apenas Fabricio Alvarado triunfe contra el PAC haremos otra vez misas, filas bajo el techo de la CCSS, una merecida celebración, cualquier protocolo del Ministerio de Salud nos es opcional. Las cosas naturales fluyen en sitios casi clandestinos pero ahora somos los más #BastardosdePoveda que nunca, la voz del hombre dueño del taladro dental y la pluma más fina, reclama nuestro podio, el Doctor Sergio Murillo Picado financiará, de ser necesario la campaña que hará a #POVEDAPRESIDENTE! nuestro cabezon amigo y ministro de comunicación.... #choritren #bastardos #chango #sergiomurillo #alajuela #literatura

Medios Públicos Uruguay
Al rescate del Figari literario

Medios Públicos Uruguay

Play Episode Listen Later Jul 16, 2019 31:00


En Efecto mariposa entrevistamos a Juan Manuel Sánchez Puntigliano, investigador encargado de analizar y transcribir los originales existentes en el Archivo Figari del Museo Histórico Nacional. También a Pablo Thiago Rocca, director del Museo Figari y responsable, junto a Juan Manuel Sánchez, de la selección y las notas del libro. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/mediospublicosu/message

Zafarrancho Podcast
053 06JUN19 Zafarrancho Podcast – El Día D en el Museo Histórico Militar

Zafarrancho Podcast

Play Episode Listen Later Jun 5, 2019 74:09


En este episodio realizamos una visita sonora a la exposición ofrecida por el Museo Histórico Militar de A Coruña con motivo del septuagésimo quinto aniversario del Día D, el desembarco aliado en Normandía, también llamado Operación Overlord. Y como guía tendremos, nada más y nada menos, que al comisario de la exposición, don Manuel Arenas Roca, coruñés ilustre, presidente de varias asociaciones relacionadas con la divulgación histórica y dueño de la librería más importante de la ciudad, la Librería Arenas, todo un centro cultural del noroeste peninsular. La charla también incluye una completa reseña sobre la azarosa vida de Manuel Otero Martínez, el soldado español que, sirviendo bajo bandera norteamericana, falleció combatiendo en las arenas de la playa Omaha. Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0. La música de inicio (Emboscada) y final (Rompiendo las cadenas) son del compositor de bandas sonoras Mattias Westlund, puestas a disposición para proyectos culturales como este. Más información en https://mattiaswestlund.net/ Encontraréis artículos relacionados con lo expuesto en este capítulo en nuestro blog Zafarranchopodcast.wordpress.com. Podéis enviar vuestros mensajes en el tablón situado más abajo; a través del correo electrónico zafarranchopodcast@yahoo.es o por las cuentas @zafarranchopod de Twitter y zafarranchopodcast de Facebook.

Zafarrancho Podcast
053 06JUN19 Zafarrancho Podcast – El Día D en el Museo Histórico Militar

Zafarrancho Podcast

Play Episode Listen Later Jun 5, 2019 74:09


En este episodio realizamos una visita sonora a la exposición ofrecida por el Museo Histórico Militar de A Coruña con motivo del septuagésimo quinto aniversario del Día D, el desembarco aliado en Normandía, también llamado Operación Overlord. Y como guía tendremos, nada más y nada menos, que al comisario de la exposición, don Manuel Arenas Roca, coruñés ilustre, presidente de varias asociaciones relacionadas con la divulgación histórica y dueño de la librería más importante de la ciudad, la Librería Arenas, todo un centro cultural del noroeste peninsular. La charla también incluye una completa reseña sobre la azarosa vida de Manuel Otero Martínez, el soldado español que, sirviendo bajo bandera norteamericana, falleció combatiendo en las arenas de la playa Omaha. Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0. La música de inicio (Emboscada) y final (Rompiendo las cadenas) son del compositor de bandas sonoras Mattias Westlund, puestas a disposición para proyectos culturales como este. Más información en https://mattiaswestlund.net/ Encontraréis artículos relacionados con lo expuesto en este capítulo en nuestro blog Zafarranchopodcast.wordpress.com. Podéis enviar vuestros mensajes en el tablón situado más abajo; a través del correo electrónico zafarranchopodcast@yahoo.es o por las cuentas @zafarranchopod de Twitter y zafarranchopodcast de Facebook.

Escuchando Ando
#. 85 | Edwin Salcedo "Emprendedor Y Productor" El Exito Detras De La serie La Niña Emilia.

Escuchando Ando

Play Episode Listen Later Feb 26, 2019 26:22


Hoy en Escuchandoando, Edwin Salcedo Vasquez. Emprendedor , Productor es un comunicador y publicista que ha hecho una carrera profesional en la cooperación internacional y el desarrollo (económico, social, político y cultural) de grupos vulnerables con énfasis en grupos étnicos y las políticas públicas enfocadas en la inclusión y diversidad de comunidades marginadas en Colombia. Valoro las democracias participativas y deliberativas como fuerte de cambio en las sociedades conscientes y maduras. Cree firmemente en que el capital es un buen ciervo, más un terrible amo y señor. Es un trabajador en equipo que valora los procesos creativos colectivos y un promotor de la paz y la no violencia como forma de vida.Hace consultorías en temas relacionados a gobierno, democracia, políticas públicas, asuntos étnicos y diversidad e inclusión; de igual forma, desarrollo económico, cooperación internacional y multiculturalidad.Edwin nació en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), el 20 de septiembre de 1967, en el seno de una familia afrodescendiente de bajos recursos. Edwin Salcedo es profesional de la publicidad con estudios en Mercadeo Social, Diseño de Artes Digitales y Cine. Paralelamente ha desarrollado investigaciones de las condiciones de vida de las bases populares y las comunidades afrocolombianas con énfasis en el caribe colombiano. Ganador de un Internacional Telly Award por mejor campaña de bien público y social, ha sido asesor de partidos y campañas políticas en todo el país; docente universitario y conferencista nacional e internacional. Creador de la campaña social "Ser negro es hermoso” una campaña publicitaria promovida en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024, con el apoyo de la Secretaria del Interior y Convivencia del Distrito y el Museo Histórico Cartagena de Indias MUHCA. El canal Telecaribe, gracias a la serie producida por Édwin Salcedo, dirigida por Alessandro Basile y protagonizada por Aida Bossa, todos ellos cartageneros, conquistó la velada de los Premios India Catalina 2018 al obtener 13 de los 17 galardones a los que estaba nominada.“Esta serie es un homenaje a la Niña Emilia pero también al Caribe y es un triunfo de la televisión verdadera, la que se hace entre amigos y con amor”, expresó la talentosa Aida Bossa, cuya personificación de Emilia Herrera la hizo recibir reconocimientos en todo el país por parte del público y representado anoche con el premio a ‘Mejor actriz’ en los India Catalina. Este episodio es patrocinado por MANÁ Crianza orgánica, los peces producidos en los novedosos sistemas de MANÁ, viven en agua purificada constantemente y son criados sin antibióticos, ni hormonas, de manera segura, trazable y sostenible.Mana comercializa tu producción de peces crustáceos y moluscos de consumo humano, así como vegetales orgánicos y te acompaña en el proceso de principio a fin.La próxima vez que pidas pescado, que sea de MANÁ crianza orgánica y disfrútalo. Conoce más en www.sistemasmana.comCanjeando ando.com es una red orgánica de transgresores cansados del sistema clásico de compra-venta de bienes y servicios a cambio de un simple papel de cuestionado valor, que día a día y transacción tras transacción se devalúa y paga sustanciales gravámenes que desestiman el comercio justo.

Escuchando Ando
#. 85 | Edwin Salcedo "Emprendedor Y Productor" El Exito Detras De La serie La Niña Emilia.

Escuchando Ando

Play Episode Listen Later Feb 26, 2019 26:22


Hoy en Escuchandoando, Edwin Salcedo Vasquez. Emprendedor , Productor es un comunicador y publicista que ha hecho una carrera profesional en la cooperación internacional y el desarrollo (económico, social, político y cultural) de grupos vulnerables con énfasis en grupos étnicos y las políticas públicas enfocadas en la inclusión y diversidad de comunidades marginadas en Colombia. Valoro las democracias participativas y deliberativas como fuerte de cambio en las sociedades conscientes y maduras. Cree firmemente en que el capital es un buen ciervo, más un terrible amo y señor. Es un trabajador en equipo que valora los procesos creativos colectivos y un promotor de la paz y la no violencia como forma de vida.Hace consultorías en temas relacionados a gobierno, democracia, políticas públicas, asuntos étnicos y diversidad e inclusión; de igual forma, desarrollo económico, cooperación internacional y multiculturalidad.Edwin nació en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), el 20 de septiembre de 1967, en el seno de una familia afrodescendiente de bajos recursos. Edwin Salcedo es profesional de la publicidad con estudios en Mercadeo Social, Diseño de Artes Digitales y Cine. Paralelamente ha desarrollado investigaciones de las condiciones de vida de las bases populares y las comunidades afrocolombianas con énfasis en el caribe colombiano. Ganador de un Internacional Telly Award por mejor campaña de bien público y social, ha sido asesor de partidos y campañas políticas en todo el país; docente universitario y conferencista nacional e internacional. Creador de la campaña social "Ser negro es hermoso” una campaña publicitaria promovida en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024, con el apoyo de la Secretaria del Interior y Convivencia del Distrito y el Museo Histórico Cartagena de Indias MUHCA. El canal Telecaribe, gracias a la serie producida por Édwin Salcedo, dirigida por Alessandro Basile y protagonizada por Aida Bossa, todos ellos cartageneros, conquistó la velada de los Premios India Catalina 2018 al obtener 13 de los 17 galardones a los que estaba nominada.“Esta serie es un homenaje a la Niña Emilia pero también al Caribe y es un triunfo de la televisión verdadera, la que se hace entre amigos y con amor”, expresó la talentosa Aida Bossa, cuya personificación de Emilia Herrera la hizo recibir reconocimientos en todo el país por parte del público y representado anoche con el premio a ‘Mejor actriz’ en los India Catalina. Este episodio es patrocinado por MANÁ Crianza orgánica, los peces producidos en los novedosos sistemas de MANÁ, viven en agua purificada constantemente y son criados sin antibióticos, ni hormonas, de manera segura, trazable y sostenible.Mana comercializa tu producción de peces crustáceos y moluscos de consumo humano, así como vegetales orgánicos y te acompaña en el proceso de principio a fin.La próxima vez que pidas pescado, que sea de MANÁ crianza orgánica y disfrútalo. Conoce más en www.sistemasmana.comCanjeando ando.com es una red orgánica de transgresores cansados del sistema clásico de compra-venta de bienes y servicios a cambio de un simple papel de cuestionar valor, que día a día y transacción tras transacción se devalúa y paga sustanciales gravámenes que desestiman el comercio justo.

Podcast - Nueva+Mente
Dir. Museo Histórico Nacional: "Queremos mostrar cómo hemos entendido la libertad hasta hoy"

Podcast - Nueva+Mente

Play Episode Listen Later Feb 6, 2018 18:15


La Diez Capital Radio
Mundo Turismo (29-09-2017)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Sep 29, 2017 55:21


Programa dedicado al turismo presentado dirigido y producido por: Omar Acosta. Entrevistas: MAnuel Ramos. Ex Comandante de aviación. Javier Moro. Director Comercial de Bodegas Emilio Moro. PAblo Afonso. Miss Turismo. MArta Beatriz Rodríguez Martín. Miss Turismo Tenerife 2017. José MAría Iglesias de Ussel y lester Coronel Director del Museo Histórico Militar de Canarias. Paul. Chef Restaurante Joapira, Frontera El Hierro.

PISTAS
Ciudad Rodrigo y Almeida * Guía de viaje (14/09/2017)

PISTAS

Play Episode Listen Later Sep 14, 2017 9:19


Ciudad Rodrigo y Almeida son dos hermosas localidades con forma de estrella. Hoy viajamos hasta ellas. ¿Vienes? PISTAS es una colaboración del blog de viajes SIEMPRE DE PASO en el programa "Aquí en la Onda" de Onda Cero Castilla y León. No dejes de consultar lo que sobre esta propuesta he publicado en el blog: https://www.siempredepaso.es/ Estas dos localidades tienen en común un montón de rasgos, una larga historia y, casi casi, hasta la misma forma. De hecho, vistas desde el aire lo que las distingue es la espectacular forma de sus murallas, dos estrellas que son prácticamente idénticas. Y es así, porque era la manera en la que los ingenieros militares del siglo XVII trazaban entonces unas fortalezas que pretendían que fueran invulnerables. Algo absolutamente necesario en una zona fronteriza, como la que ocupan estas dos ciudades, sometida a lo largo de los siglos a incontables asedios y batallas. Almeida y Ciudad Rodrigo, una casi enfrente de la otra, a ambos lados de la frontera entre Portugal y España, son dos de aquellas estrellas de piedra y revellines, trincheras y baluartes, garitas y casamatas que nacieron en un tiempo convulso en el que las fronteras quedaban marcadas sobre un mapa en función de quien ganara o perdiera sus encontronazos y batallas. Ciudad Rodrigo está declarada Conjunto Histórico y, con toda justicia, forma parte también del club de los Pueblos Más Bonitos de España. Por supuesto, la primera recomendación es dedicar tiempo a pasear por su casco histórico, un laberíntico callejero en el que su bien nutrida colección de monumentos y caserones nobiliarios nos va a descubrir que la localidad vivió tiempos de singular esplendor, de una riqueza y prosperidad que, en el fondo, siempre tuvieron algo que ver con su posición tan cercana a la frontera. Su catedral es tan apabullante en sus dimensiones como dura de pelar. Su torre fue la diana contra la que dispararon sin piedad los cañones enemigos desde un promontorio cercano durante el implacable asedio al que fue sometida en la Guerra de la Independencia, empeñados en hacer volar por los aires lo que los asediados habían convertido en un polvorín. Las huellas de aquella lluvia de bombas son todavía evidentes, se pueden ver perfectamente, sobre la fachada exterior de la torre. Pero la catedral resistió y sigue en pie. En el paseo por su interior no hay que pasar por alto la espectacularidad de la puerta del Perdón, ubicada en el cuerpo bajo de la torre y protegida de la intemperie por otro pórtico posterior. La riqueza de sus imágenes es comparable a los pórticos, por ejemplo, de la colegiata de Toro o, incluso, a la de la catedral compostelana. El asombro que producen sus dos capillas más notables, la de la Soledad y la del Santísimo, hay que conjugarlo con un alto ante el llamado altar de Alabastro o de la Quinta Angustia, uno de los rincones supremos de la catedral, o la sillería del coro. Pero es en el claustro de esta catedral donde los imagineros trabajaron, desde luego, a sus anchas, a juzgar por el repertorio de personajes, fantásticos, religiosos y profanos que pueblan los capiteles y, muy especialmente, las basas de muchas de sus columnas. Precisamente es ahí, a la altura de los ojos y en pequeñito, donde aparecen figuras que más que en piedra parecen realizadas como la plastilina. Desde la plaza de Herrasti, donde se localiza el acceso más frecuente a la catedral, podemos encaminarnos hacia la muralla para comenzar el paseo que, en el sentido opuesto al del reloj, conduce, en primer lugar, hasta el castillo y el mirador sobre el Águeda. Más allá, el hospital de la Pasión antecede la llegada a la puerta de Santiago, una de las siete que permiten el paso al cogollo urbano. No muy lejos quedan el palacio de los Águila, de visita imprescindible por lo que permite de cata al interior de uno de los abundantes palacios señoriales de la ciudad; la iglesia de San Pedro y San Isidoro o la casa de los Vázquez, que acoge en su interior las dependencias de Correos. A estas alturas estamos ya en la plaza Mayor, con el palacete del Ayuntamiento en una de sus esquinas y un montón de notables edificios señoriales haciendo corro. Una vez aquí, podemos concluir la visita yendo hacia la muralla por la puerta del Conde y rematar en el Centro de Interpretación de la Ruta de las Fortalezas de Frontera, especialmente recomendable para ver con niños y de visita indispensable para comprender el funcionamiento del sistema defensivo de esta ciudad y de otras fortalezas de la zona. Y, si hay tiempo, y como ya otra vez recomendamos aquí, merece visita el Museo del Orinal, una de las propuestas museísticas más originales de Castilla y León. Y, de estrella a estrella, 46 km separan Ciudad Rodrigo de la localidad portuguesa de Almeida. En este caso, su estrella, dos kilómetros y medio de murallas trazadas con seis puntas y seis baluartes de forma triangular intercalados entre ellas, datan del siglo XVII según el diseño del arquitecto militar francés Vauban, después de que Felipe IV de España, en un asalto tras la Restauración, destruyera las anteriores defensas que protegían la ciudad. Cuando finalizaron, más de un siglo después, Almeida se había convertido en un importante punto estratégico de la frontera portuguesa. Imprescindible para conocer lo que no se ve a simple vista del sistema defensivo es la visita al espacio principal del Museo Histórico-Militar de Almeida, ubicado en el interior de las casamatas del baluarte de São João de Deus, y que permite el recorrido por las estancias semisubterráneas construidas con grandes bloques de granito sin ventanas ni huecos al exterior, que era el lugar en el que se refugiaba la población durante los bombardeos. Precisamente, una de las cosas que más sorprende es enterarse de que la ciudad entera saltó por los aires la noche del 26 de agosto de 1810. Exactamente cuando un proyectil francés aterrizó sobre un barril de pólvora que estaba en el polvorín y provocó una explosión en cadena que hizo brincar por los aires el castillo medieval, que hacía las veces de almacén de pólvora, llevándose por delante a cerca de 500 soldados portugueses que defendían el baluarte de Almeida y a varios de los franceses atacantes, aplastados por el aluvión de piedras que se les vino encima. Cuando el humo se disipó, pues resulta que la localidad de Almeida había desaparecido completamente. A excepción, claro, de su magnífica muralla en forma de estrella.

Especiales Nacional
Fiesta del Gaucho en General Madariaga

Especiales Nacional

Play Episode Listen Later Dec 8, 2016


En coincidencia con el 30ª aniversario del Museo Histórico del Tuyú, se inicia  la 45º Fiesta Nacional del Gaucho que durante cuatro días, aprovechando el fin de semana largo, despliega actividades para toda la familia. Fogones populares, destrezas nativas, desfile de carrozas, danzas folklóricas, payadores, elección de la Flor del Pago y espectáculos musicales, entre otras. José Jáuregui, presidente de la asociación civil organizadora, detalla la agenda prevista y describe características de la anfitriona ciudad bonaerense General Juan Madariaga. Producción de Contenidos, ciclo “Mitos, leyendas y fiestas populares”. Cada región tiene su historia. Vos también podés contar la tuya. Enviala por correo a Radio Nacional, La Radio de Todos: historiasargentinas@radionacional.gov.ar  

Podcast Chile a todo Color
Primer Encuentro Latinoamericano en el Museo Histórico Nacional

Podcast Chile a todo Color

Play Episode Listen Later Dec 2, 2016 4:37


Para cerrar el año y en el contexto del Día del Migrante, el Museo Histórico Nacional y Kolombia Kultura Itinerante realizarán el Encuentro Latinoamericano. El Encuentro Latinoamericano será una fiesta llena de vida y color, que tendrá la presencia de disfraces, máscaras y mucha música. Simultáneamente, se realizará una feria típica que incluye gastronomía y artesanía de Colombia, Ecuador, República Dominicana, Cuba, Ecuador y Uruguay. Programa de actividades que incluye presentación de Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Colombia, Cuba, Venezuela, Uruguay y Perú. Compartimos el Podcast de la Conversación con Elena Vargas.

Especiales Nacional
Fiesta de la Primavera en Monte Hermoso

Especiales Nacional

Play Episode Listen Later Sep 24, 2016


Fogones de la amistad, muestras, competencias deportivas, proyección de documentales, elección de la reina y cierre de cada noche a toda música, con las bandas Kapanga y Estelares, son las actividades principales  que programa la 24ª Fiesta Nacional de la Primavera en Monte Hermoso. El director del Museo Histórico local, Juan Sorensen, rememora los comienzos de esta convocatoria que logró instalarse como un clásico, en el informe especial de Contenidos, Radio Nacional, dentro del ciclo “Mitos, leyendas y fiestas populares”. Además describe otros atractivos turísticos de la ciudad costera bonaerense, distinguida por el Faro Recalada que impera en sus playas, para aprovechar al máximo este fin de semana. Cada región tiene su historia. Vos también podés contar la tuya. Enviala por correo a Radio Nacional, La Radio de Todos: historiasargentinas@radionacional.gov.ar

Al Filo de la Realidad (Podcast)
AFR Nº 117: Lo que militares argentinos ocultaron sobre OVNIs

Al Filo de la Realidad (Podcast)

Play Episode Listen Later Jun 29, 2013 106:47


Noticias: 13-05-2000: Se publica el Nº 1 de la revista AFR. Hoy continúa publicándose como espacio de los lectores (ver enlaces al pie). Desde el 1º de Julio de 2013, nace Zona Psi TV. 20 al 22 de setiembre de 2013: Encuentro de Pueblos Originarios, Espiritualidad y Redes de Luz. * Respondiendo a los lectores. Plan Andinia. ¿Por qué sacamos de circulación el podcast Nº 112 sobre el Papa? Los canalizadores, ¿con quién o qué se conectan? * Lo que los militares argentinos ocultaron sobre los OVNIs. Militares de distintos países observan un OVNI en la Antártida. ¿Qué pasó con los archivos militares? ¿Qué política seguían las FFAA argentinas? ¿Qué afirmaban o sugerían por ese entonces? * Casos de OVNIs y OSNIs (submarinos) avistados en Argentina y reportados por militares. Encuentro de Pueblos Originarios, Espiritualidad y Redes de Luz: 20 al 22 de setiembre de 2013. LA ENTRADA AL EVENTO SERÁ COMPLETAMENTE GRATUITA. Museo Histórico Provincial "Martiniano Leguizamón" Más información: * Podrás encontrar los enlaces relacionados en la entrada correspondiente de nuestro sitio web: https://alfilodelarealidad.com/

Al Filo de la Realidad
AFR Nº 117: Lo que militares argentinos ocultaron sobre OVNIs

Al Filo de la Realidad

Play Episode Listen Later Jun 29, 2013 106:47


Noticias: 13-05-2000: Se publica el Nº 1 de la revista AFR. Hoy continúa publicándose como espacio de los lectores (ver enlaces al pie). Desde el 1º de Julio de 2013, nace Zona Psi TV. 20 al 22 de setiembre de 2013: Encuentro de Pueblos Originarios, Espiritualidad y Redes de Luz. * Respondiendo a los lectores. Plan Andinia. ¿Por qué sacamos de circulación el podcast Nº 112 sobre el Papa? Los canalizadores, ¿con quién o qué se conectan? * Lo que los militares argentinos ocultaron sobre los OVNIs. Militares de distintos países observan un OVNI en la Antártida. ¿Qué pasó con los archivos militares? ¿Qué política seguían las FFAA argentinas? ¿Qué afirmaban o sugerían por ese entonces? * Casos de OVNIs y OSNIs (submarinos) avistados en Argentina y reportados por militares. Encuentro de Pueblos Originarios, Espiritualidad y Redes de Luz: 20 al 22 de setiembre de 2013. LA ENTRADA AL EVENTO SERÁ COMPLETAMENTE GRATUITA. Museo Histórico Provincial "Martiniano Leguizamón" Más información: * Podrás encontrar los enlaces relacionados en la entrada correspondiente de nuestro sitio web: https://alfilodelarealidad.com/

Al Filo de la Realidad (Podcast)
AFR Nº 106: Conferencia: "Mayas, Incas y Aztecas y el 21 de diciembre de 2012"

Al Filo de la Realidad (Podcast)

Play Episode Listen Later Dec 7, 2012 121:56


Fruto de sus reiteradas investigaciones en México y Perú, Gustavo Fernández nos presenta aquí las respuestas a grandes preguntas: ¿Qué pasará el 21/12/2012? ¿Cuáles son los secretos que Mayas, Incas y Aztecas codificaron en sus templos, monumentos y códices para esta Humanidad? ¿Legaron instrucciones para mejorar la calidad de nuestra vida cotidiana, material, afectiva, intelectual y espiritual? ¿Cuál fue la fuente de sus fantásticos conocimientos? Dictada por Gustavo Fernández en el Museo Histórico Martiniano Leguizamón de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina, el 16-11-2012. Disponible también en video (con ilustraciones): http://www.youtube.com/watch?v=4l6Ci3dO-0U * Podrás encontrar los enlaces relacionados en la entrada correspondiente de nuestro sitio web: https://alfilodelarealidad.com/

Al Filo de la Realidad
AFR Nº 106: Conferencia: "Mayas, Incas y Aztecas y el 21 de diciembre de 2012"

Al Filo de la Realidad

Play Episode Listen Later Dec 7, 2012 121:56


Fruto de sus reiteradas investigaciones en México y Perú, Gustavo Fernández nos presenta aquí las respuestas a grandes preguntas: ¿Qué pasará el 21/12/2012? ¿Cuáles son los secretos que Mayas, Incas y Aztecas codificaron en sus templos, monumentos y códices para esta Humanidad? ¿Legaron instrucciones para mejorar la calidad de nuestra vida cotidiana, material, afectiva, intelectual y espiritual? ¿Cuál fue la fuente de sus fantásticos conocimientos? Dictada por Gustavo Fernández en el Museo Histórico Martiniano Leguizamón de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina, el 16-11-2012. Disponible también en video (con ilustraciones): http://www.youtube.com/watch?v=4l6Ci3dO-0U * Podrás encontrar los enlaces relacionados en la entrada correspondiente de nuestro sitio web: https://alfilodelarealidad.com/