Podcasts about viglietti

  • 17PODCASTS
  • 22EPISODES
  • 55mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • May 9, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about viglietti

Latest podcast episodes about viglietti

Going Thru It
The Beauty of the “After” with Intuitive Healer, Connie Viglietti

Going Thru It

Play Episode Listen Later May 9, 2024 41:09


Get to know one of Montclair, NJ's finest... intuitive healer and magical creatrix Connie Viglietti. Through her energy work, Connie has gotten to know both Holly and Jill and has been a part of their respective healing journeys for the past two years. She's taught them both the power of ritual and intention and was the most perfect first guest! Listen as she discusses what being a Priestess actually means and the beauty of being in the room where life (and death) happens.

Voice of the water lily- our stories
Ep. 112 Daniel Viglietti and why dictators hate culture

Voice of the water lily- our stories

Play Episode Listen Later Jan 27, 2024 67:43


A lot has happened this week. As usual I update you on everything happening in Gaza before we get into this show about Uruguayan Nueva Canción artist, Daniel Viglietti. link to playlist on Spotify: https://open.spotify.com/playlist/1KSkDenNDXFKwzuyB5Wi53?si=e6bab2ff62e44d6c --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/anani-kaike/message

Alter Your Life
From Muggle To Magic with Connie Viglietti

Alter Your Life

Play Episode Listen Later Jul 25, 2022 34:11


In this episode:   How Catholicism and Reiki are connected, I know. I'm Jewish, I'd never made this connection either. How our own perceptions and definitions of success and failure inform how we show up or don't show up in the world. We can connect to and remember who we are by giving ourselves time and space to breathe and listen. Starting with 5 minutes a day we can begin to train our systems to be more patient and honor our own boundaries. Or maybe create some new ones.    Connie Viglietti (She/Her) uses her creativity and power of presence to hold sacred space from which transformation and growth inspire all who work with her.  Connie is an intuitive healer (Reiki Master + Thai Yoga) and sacred container creatrix with an extensive background in yoga and meditation, birth work and wellness coaching.  Her previous work with Emaya (co-founder) and the Back to HER™ online program creatively mentored hundreds of women worldwide, connecting women with their purpose and voice using community, yoga, meditation, and coaching. Guiding people to their inner wisdom and watching them rise is what thrills her journey.   Connie holds monthly women circles and workshops at Integrative Healing Montclair. She offers private intuitive healing sessions and wellness coaching sessions.  Intuitive healing sessions combine reiki, sound and crystal healing, essential oils, and divination tools to release energy that feels heavy or stagnant to find balance. Learn more at www.connieviglietti.com and follow her on IG @Connie_Viglietti.   If you're picking up what I'm laying down… Download your FREE 5 minute meditation to start your day with confidence and ease. Learn more at www.alissaalter.com Follow along on IG @alissaalter   As always I've got your back, I've got your front, and I've got your undercarriage. 

Archivo presente: Día X Día
Jaime Roos cumple 68 años

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Nov 12, 2021 16:27


Músico, cantante, escritor de canciones y productor artístico, Jaime Roos nació en Montevideo, Uruguay, el 12 de noviembre de 1953. Su formación musical comenzó con la asimilación de la música de su entorno familiar: el jazz de su padre francés y la música latinoamericana de su madre uruguaya; pero también del entorno cultural de su barrio Sur natal: el candombe, la murga, el tango. A los 9 años descubrió a los Beatles, a quienes define como su principal influencia artística; a los 12 años estudió guitarra clásica, llegando al quinto curso del instrumento. En 1970 inició una intensa carrera como músico profesional, guitarrista de grupos de rock bailable y acompañante de obras de teatro. En 1973 hizo sus primeras incursiones adultas en la música nacional propiamente dicha, integrando distintas bandas y proyectos fermentales. En 1975 viajó a París, Francia; un año más tarde grabó sus primeros 4 temas y, al regresar a Uruguay en 1977,  terminó su álbum debut: “Candombe del 31”. De retorno en Europa, vivió en Amsterdam hasta 1984 y, en ese período, se consolidó como intérprete y escritor de canciones con los discos “Para espantar el sueño” y “Aquello”. A partir de ese momento se sucedieron nuevos viajes y álbumes como “Siempre son las 4”, “Mediocampo”, con una trayectoria cada vez más exitosa. En 1985, radicado nuevamente en Montevideo, publicó “Brindis por Pierrot”, uno de los discos de mayor venta de la historia de su país. Luego,  “7 y 3”, “Sur”, “Estamos rodeados”, “Cuando juega Uruguay”, “La Margarita”, además de varias producciones para otros artistas del medio local. A principios de los `90 logró sus primeros éxitos a nivel de público en Argentina, y en 1993  inició su mega-gira uruguaya “A las 10”, por todos los departamentos del país con récords de audiencia. En los años siguientes se afianzó como uno de los artistas más representativos de la música nacional, tanto dentro como fuera de su país. En 2014 publicó “En vivo en el Río de la Plata” y se embarcó en la compleja realización de la colección “Obra completa”, donde se incluyeron todas sus grabaciones restauradas y remasterizadas, proyecto que culminó en 2020. Con más de 100 discos de Oro y Platino sólo en Uruguay, cuenta con importantes reconocimientos como el Premio Musa Histórico, la declaración de Ciudadano Ilustre de la ciudad de Montevideo y una Mención de honor Sarmiento, entregada por el Senado de la República Argentina, entre otros. En esta fecha especial, le rendimos homenaje a partir de una entrevista que le hiciera el cantante y guitarrista uruguayo Daniel Viglietti en París, Francia, a propósito de su disco “Candombe del 31”. Aquella charla formó parte del programa Tímpano, conducido por Viglietti y emitido por AM 870, que se conserva en el Archivo Histórico de Radio Nacional.  

Les Samouraïs de la Vente
#149 - Georges Viglietti, CEO de Sowefund

Les Samouraïs de la Vente

Play Episode Listen Later Sep 13, 2021 50:17


Découvrez dans cet épisode comment Sowefund est devenue la plateforme de référence dans l'univers du CrowdEquity, notamment après son rachat de Smartangels en 2019. Son fondateur Georges Viglietti partage l'Aventure aux côtés de Benjamin Wattine et nous partage sa vision de l'investissement en startup. L'occasion de parler de très belle société comme Axioma portée par Anthony Dugeat, une AgTech très prometteuse ! Un épisode qui plaira aux amoureux de l'investissement early stage !

georges agtech axioma viglietti sowefund
Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de los libros #LibreriaRadio

En esta edición escucharemos y comentaremos el disco "Canciones Chuecas" que es el quinto álbum solista del cantautor uruguayo Daniel Viglietti. Fue editado en 1971 por el sello Orfeo. El disco se circunscribe dentro del canto popular uruguayo, con claras influencias del folklore latinoamericano, aunque incluyendo también baladas y algunos elementos del pop y rock. La mayoría de sus letras tienen un alto contenido ideológico, mostrando la simpatía de Viglietti hacia la izquierda política, en particular a los movimientos armados. Esperamos tus comentarios. - Ayúdanos a mantener este podcast con un aporte mensual: https://anchor.fm/libreriaradio/support Respalda este PodCast con una pequeña donación mensual para ayudarnos a mantener el programa al aire en medio de la dura crisis que vivimos en Venezuela. Con tu apoyo haremos que la literatura llegue mucho más lejos y con contenido de calidad. Puedes donar 0.99$, 4,99$ o 9,99$ mensuales. - Sin publicidad tu marca o negocio está en desventaja frente a miles de emprendedores que si hacen uso de los medios para dar a conocer sus productos. @LibreriaRadio te ofrece el mejor paquete publicitario para tu empresa: un anuncio #midrol (en mitad del programa) de 30 segundos, menciones en #twitter e #Instagram; emisiones diarias en las 21 emisoras de la Red Nacional Radio Fe y Alegría en Venezuela, más la presencia en 15 plataformas de #podcast a nivel mundial. Además colgaremos un anuncio permanente en nuestra página web. Únete a nuestro selecto grupo de patrocinantes y garantiza que tu marca o negocio tenga presencia diaria y constante ante miles de personas. INVIERTE EN PUBLICIDAD EN RADIO con Puerto de Libros – Librería Radiofónica. Consulta nuestras tarifas al +584246723597 --- Send in a voice message: https://anchor.fm/libreriaradio/message Support this podcast: https://anchor.fm/libreriaradio/support

Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de los libros #LibreriaRadio

En esta edición escucharemos el audiolibro "A dos voces" que produce parte de espectáculo del mismo nombre grabado en Buenos Aires en 1993 y es editado por Visor Libros y Alfaguara; donde escucharemos al poeta Mario Benedetti leer algunos de sus textos mientras el gran cantautor Daniel Viglieti. ¿Conoces esta producción de estos dos grandes exponentes del arte uruguayo? ¿Te gusta la poesía musicalizada? --- Send in a voice message: https://anchor.fm/libreriaradio/message Support this podcast: https://anchor.fm/libreriaradio/support

The Unexplained With Howard Hughes
Edition 446 - Captain Lukas Viglietti

The Unexplained With Howard Hughes

Play Episode Listen Later Apr 24, 2020


Swissair Captain Lukas Viglietti - based near Zurich - knows most of the Apollo team - and is close friends with some.... his book "Apollo Confidential" is well worth reading...

Medios Públicos Uruguay
90 Años de las Radios Públicas: Daniel Viglietti

Medios Públicos Uruguay

Play Episode Listen Later Dec 21, 2019 50:29


Radioactividades del sábado 21 de diciembre --- Send in a voice message: https://anchor.fm/mediospublicosu/message

radios viglietti
Music in 2Flavors
Episodio 113 – Nuria Martínez aires andinos argentinos

Music in 2Flavors

Play Episode Listen Later Nov 11, 2019 88:48


Ya había ha hablado con Nuria Martínez anteriormente en una grabación que no he subido aún, mediante Whatsapp y Facebook. A Nuria la conocí gracias al genio de Alejandro Andreu, que me dijo que tenía que hablar con Nuria y que me iba a quedar anonadado con su música. No estaba equivocado. Con Nuria hablamos de todo de su desarrollo musical y de lo que acontece en estos momentos en la música. Nuria lanzó al ruedo musical el nombre de personas maravillosas como Viglietti, Inti Illimani, Jaime Torres, Uña Ramos, Grupo Viracocha y otros grandes de la Nueva Canción Chilena y de “protesta” o, como le llamo yo, de concientización. Nuria y la música tuvo un empezar romántico y evolutivo; empezó con la flauta dulce, de ahí pasa a la traversa y de repente se enamora de las quenas y sikus, los instrumentos de nuestras tierras. La primera canción o track es Mundo Guaraní, la que le sigue a la introducción mía es Taki y la última es Kantu a la Whipala, Todas estas composiciones se encuentra en el disco de Nuria Martinez Punto de Partida. Este es uno de mis discos favoritos de ella, deben de escucharlo y si no lo tienen, me lo pueden pedir que se los regalo sin compromiso alguno. Yo quiero que el mundo conozca estos grandes músicos. Gracias Nuria por la música, por tu tiempo y por conectarme siempre con nuestros antepasados orgánicos: el viento, la tierra y el agua. Eres un ser musical extraordinario. Si quieren saber más sobre Nuria Martínez los invito a que visiten su página en la web: https://webnuriamartinez.wixsite.com/nuria-martinez y recuerden siempre en apoyar a los músicos independientes de sus regiones, ciudades o país. En muchas ocasiones estos músicos tienen su norte bien establecido y no buscan la masividad o exposición que otros músicos comerciales tienen; su objetivo es proveerles a usted, el público, de música de calidad y emociones que lo comercial carece en muchas ocasiones. Para mis fieles audio escuchas, me pueden seguir en Twitter como: Music2Flavors, en Facebook en https://www.facebook.com/Musicin2Flavors/, en Instagram en Music2Flavors o en mi página del Internet www.musicin2flavors.com. Los invito a compartir este episodio con todas las personas en sus redes y si quieren ayudarme económicamente para apoyar músicos como a Nuria, lo pueden hacer en mi cuenta de Patreon www.patreon.com/musicin2flavors. El dinero que recaudo ahí es para comprar sus discos y regalarlos. No hay ganancia alguna. Mi única ganancia es compartir una música que no nos llega a través de los medios tradicionales de difusión radial. Una vez más gracias por conectarse y escuchar este y los episodios previos sobre músicos independientes, lutieres y musicólogos. Si desean que entreviste a algún músico independiente, me pueden enviar un mensaje en la parte de comentarios de este episodio o en mi página en la Internet ya mencionada arriba

Music in 2Flavors
Episodio 113 – Nuria Martínez aires andinos argentinos

Music in 2Flavors

Play Episode Listen Later Nov 11, 2019 88:48


Ya había ha hablado con Nuria Martínez anteriormente en una grabación que no he subido aún, mediante Whatsapp y Facebook. A Nuria la conocí gracias al genio de Alejandro Andreu, que me dijo que tenía que hablar con Nuria y que me iba a quedar anonadado con su música. No estaba equivocado. Con Nuria hablamos de todo de su desarrollo musical y de lo que acontece en estos momentos en la música. Nuria lanzó al ruedo musical el nombre de personas maravillosas como Viglietti, Inti Illimani, Jaime Torres, Uña Ramos, Grupo Viracocha y otros grandes de la Nueva Canción Chilena y de “protesta” o, como le llamo yo, de concientización. Nuria y la música tuvo un empezar romántico y evolutivo; empezó con la flauta dulce, de ahí pasa a la traversa y de repente se enamora de las quenas y sikus, los instrumentos de nuestras tierras. La primera canción o track es Mundo Guaraní, la que le sigue a la introducción mía es Taki y la última es Kantu a la Whipala, Todas estas composiciones se encuentra en el disco de Nuria Martinez Punto de Partida. Este es uno de mis discos favoritos de ella, deben de escucharlo y si no lo tienen, me lo pueden pedir que se los regalo sin compromiso alguno. Yo quiero que el mundo conozca estos grandes músicos. Gracias Nuria por la música, por tu tiempo y por conectarme siempre con nuestros antepasados orgánicos: el viento, la tierra y el agua. Eres un ser musical extraordinario. Si quieren saber más sobre Nuria Martínez los invito a que visiten su página en la web: https://webnuriamartinez.wixsite.com/nuria-martinez y recuerden siempre en apoyar a los músicos independientes de sus regiones, ciudades o país. En muchas ocasiones estos músicos tienen su norte bien establecido y no buscan la masividad o exposición que otros músicos comerciales tienen; su objetivo es proveerles a usted, el público, de música de calidad y emociones que lo comercial carece en muchas ocasiones. Para mis fieles audio escuchas, me pueden seguir en Twitter como: Music2Flavors, en Facebook en https://www.facebook.com/Musicin2Flavors/, en Instagram en Music2Flavors o en mi página del Internet www.musicin2flavors.com. Los invito a compartir este episodio con todas las personas en sus redes y si quieren ayudarme económicamente para apoyar músicos como a Nuria, lo pueden hacer en mi cuenta de Patreon www.patreon.com/musicin2flavors. El dinero que recaudo ahí es para comprar sus discos y regalarlos. No hay ganancia alguna. Mi única ganancia es compartir una música que no nos llega a través de los medios tradicionales de difusión radial. Una vez más gracias por conectarse y escuchar este y los episodios previos sobre músicos independientes, lutieres y musicólogos. Si desean que entreviste a algún músico independiente, me pueden enviar un mensaje en la parte de comentarios de este episodio o en mi página en la Internet ya mencionada arriba

The Open Ears Project
3. Connie Viglietti on Making Grandma Proud

The Open Ears Project

Play Episode Listen Later Sep 12, 2019 11:50


“Music is always there for us, we just have to reach out and connect to it.” In this episode, yoga teacher Connie Viglietti tell us about how she remembers her beloved Grandma Ginger by singing one of her favorite songs, Schubert's “Ave Maria”, and contemplates the transporting power that music has to connect us to the people we love the most, even if they are no longer with us. Subscribe wherever you get your podcasts to receive a new episode every day or delve deeper into our companion playlist. Connie Viglietti teaches yoga at Yoga Vida and is co-founder of Emaya, an organization that empowers women through yoga and meditation.  Did you like the track Connie chose? Listen to the music in full: “Ave Maria” by Franz Schubert

La Martingale
#4 : Comment faire fortune en investissant dans des startups ? - Georges Viglietti

La Martingale

Play Episode Listen Later May 2, 2019 46:18


 "Tu peux devenir milliardaire tout en étant utile et faire du bien à la société.”  Le monde de la finance personnelle vous semble aussi impénétrable que les voix du seigneur ? Le quatrième épisode de La Martingale, animé par Matthieu Stefani  et soutenu par OTEA Capital vous aidera à le déchiffrer.  Notre invité du jour : Georges Viglietti est expert en investissement dans les startups. Il a d'abord été directeur pendant 5 ans du réseaux Paris Business Angels, mais il est surtout depuis 2013 l'un des fondateurs de Sowefund, une plateforme de crowdfunding dédiée à l'investissement dans les startups. “Être investisseur, ça peut être un métier mais c'est surtout une passion.” Au programme de ce quatrième épisode : Georges Viglietti met fin aux idées reçues sur l'investissement dans les startups. Quels sont les risques encourus ? Quels bénéfices en tire-t-on ?  Pourquoi passer par une plateforme ? Quels sont les critères qui devraient vous faire investir ou fuir ? Pour connaître les réponses, écoutez.  “Si le gars te ment une fois lors d'un comité, c'est fini pour lui”. Bonne écoute par ici si vous préférez iTunes, ici si vous préférez Deezer ou par ici si vous préférez Spotify. See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.

NADA MÁS QUE MÚSICA
Nada más que música - Canción sudamericana - Uruguay y Cuba

NADA MÁS QUE MÚSICA

Play Episode Listen Later Feb 7, 2019 31:18


Vamos a seguir con nuestro breve pero intenso recorrido por la canción folclórica de Sudamérica en los años 60. Años muy comprometidos, social y políticamente, pero que nos dejaron bellísimas canciones e innumerables ejemplos a seguir. Nos hemos centrado en los programas anteriores en Argentina y Chile, pero Latinoamérica es muy grande y son muchos los paises que nos hemos dejado en el tintero. Hoy recorreremos, a vista de pájaro, otros dos paises hispanoamericanos, Uruguay y Cuba. Alfredo Citarrosa nació en Montevideo el 10 de marzo de 1936. Fue un cantautor, poeta, escritor y periodista uruguayo, considerado como una de las figuras más destacadas de la música popular de su país. Su experiencia infantil de hijo adoptado lo marcó para siempre. Trabajó, entre otros empleos, como vendedor de muebles, de suscripciones a una sociedad médica, de oficinista y en una imprenta pero se inició en las lides artísticas en 1954, como locutor de radio. Fue en este momento cuando comenzó a escribir e inició su carrera de periodista. Especialmente destacada fue su colaboración con el semanario Marcha. Debutó profesionalmente como cantante el 20 de febrero de 1964, en Perú. Forzado por las circunstancias y un poco fortuitamente, participó en un programa que se emitía por el Canal 13, Panamericana de Televisión, comenzando así una carrera que nunca se interrumpiría. Zitarrosa relató de esta manera su experiencia: “No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, que dirigía una agencia de publicidad me incluyó por sorpresa en un programa de televisión y allí canté dos temas por lo que me pagaron 50 dólares. Fue una sorpresa para mí, pero esto me permitió reunir algunos pesos.” Aunque desde el principio Zitarrosa fue reconocido como una de las grandes voces latinoamericanas, él siempre quiso dejar bien clara su ideología de izquierda. En la década de 1960 fue militante del Frente de Izquierda de Liberación. Luego siguió militando en el Partido Comunista de Uruguay hasta su muerte. Participó como cantante en innumerables actos políticos de estas organizaciones y esta exposición pública le supuso el ostracismo y finalmente el exilio durante los años de la dictadura (1973-1985). Sus canciones estuvieron prohibidas en Uruguay durante ese período, y más tarde en Argentina y Chile, por las dictaduras que gobernaron esos países. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España y México. Levantada la prohibición de su música, como la de tantos en la Argentina tras la Guerra de Malvinas, volvió nuevamente a Buenos Aires, donde realizó tres memorables recitales en el Estadio Obras Sanitarias durante los primeros días del mes de julio de 1983. Casi un año después volvió a su país, donde tuvo una histórica y masiva recepción el 31 de marzo de 1984, lo que significó para él, según sus propias palabras «la experiencia más importante de mi vida». A causa de una peritonitis, falleció el 17 de enero de 1989. Otro intérprete de gran relevancia en su país, Uruguay, fue sin duda Daniel Viglietti. Nacido el 24 de julio de 1939 en una familia de músicos —su madre era la pianista Lyda Indart, y su padre el guitarrista Cédar Viglietti—, y por lo tanto, al niño no le quedó otra que aficionarse. Estudió guitarra clásica, adquiriendo así una sólida formación como concertista para luego dedicarse, en los años 60, principalmente a la música popular. Durante esa década desarrolló una intensa actividad como cantautor, docente y locutor de radio, que se inscribe en una creciente movilización popular en Uruguay. La represión que se generalizó como antesala del golpe de estado del 73, dio con Viglietti en la cárcel. La campaña por su liberación desde el exterior fue encabezada por nombres como Jean Paul Sartre, François Mitterrand o Julio Cortázar. En 1973 comenzó su exilio en Argentina, que después continuaría en Francia, país donde vivió durante once años. Su exilio terminó con su regreso a Montevideo el 1 de septiembre de 1984, y allí fue recibido por miles de personas. Por esas fechas se editó A dos voces, una obra reflejo discográfico de numerosos recitales realizados junto al gran poeta uruguayo Mario Benedetti durante el exilio compartido. Paralelamente a su actividad como músico, realizó una intensa tarea de investigación, conservación y difusión de la música latinoamericana. Durante años construyó un extenso archivo musical al que denominó "Memoria Sonora de América Latina", que incluye, además, entrevistas a músicos y escritores realizadas en un lapso de 40 años de trabajo. El 7 de octubre de 2015 recibió de manos de Silvio Rodríguez el premio "Noel Nicola", otorgado por el Proyecto para la Canción Iberoamericana Canto de Todos. Falleció el lunes 30 de octubre de 2017, mientras era sometido a una intervención quirúrgica. Y de un salto, nos plantamos en Cuba de la mano de Carlos Puebla. Carlos Manuel Puebla Concha nació el 11 de septiembre de 1917 en Manzanillo en el seno de una familia humilde. Se vio obligado a ejercer durante su niñez y juventud múltiples oficios: carpintero, mecánico y zapatero. Lo cierto es que esta circunstancia es bastante común entre casi todos los artistas sudamericanos de la época. Al principio de su carrera, los temas de su música son de corte romántico, canciones que fueron grandes éxitos y que han pasado a formar parte del patrimonio de la música cubana. Una de ellas es este precioso bolero: Quiero hablar contigo, Más adelante es cuando sus composiciones empiezan a tratar temas sociales y reivindicativos. Canciones como: Plan de machete, Este es mi pueblo y Pobre de mi Cuba denunciaban la situación que se vivía en Cuba por aquella época sin temer a la represión. En los años 50 se acompaña por el grupo Los Tradicionales, integrado por Santiago Martínez, Pedro Sosa y Rafael Lorenzo, publicándose sus trabajos bajo el nombre de Carlos Puebla y Sus Tradicionales. Su presencia en la radio y en la televisión nacionales se hace ya habitual. Aunque el escenario que más estimaba en aquellos tiempos era el restaurante habanero de La bodeguita del medio donde interpretaba su obra sin cobrar nada pero reconfortado en el buen ambiente allí se respiraba. Tal como él mismo dice: “pasaba los ratos allí cantando con la barriga llena, el bolsillo vacio y el corazón contento.” El día 1 de enero de 1959 el triunfo de la revolución, representada por la entrada del líder Fidel Castro en La Habana, influiría en la vida de Carlos Puebla tanto como en la de Cuba. La guaracha «Y en eso llegó Fidel» es, tal como dice el título, un cambio en su creación y en su obra. A partir de este momento, Carlos Puebla se convierte en cronista de Cuba. Canciones como «La Reforma Agraria», «Duro con él», «Ya ganamos la pelea», «Son de la alfabetización» van haciendo de Carlos Puebla el representante artístico de la revolución. En 1961 realiza su primera gira por varios países que culmina con gran éxito. Esto daría pie a otras muchas, que extenderían su prestigio y fama desde el ámbito cubano a más de 35 países, siempre acompañado de su inseparable grupo Los Tradicionales. El éxito no fue motivo suficiente para que Carlos Puebla olvidara sus orígenes. Volvía siempre que podía a su ciudad natal. En Manzanillo, no dejaba de pasear por la ciudad y de actuar allí donde le llamaban. Su sitio preferido era La casa de la Trova, que hoy lleva su nombre, donde pasaba horas con sus amigos cantando y compartiendo su bebida predilecta, el Ron Pinilla. La partida del revolucionario argentino Ché Guevara del territorio cubano impactó a Carlos Puebla de tal forma que la misma noche en que Fidel Castro dio a conocer la carta de despedida de Guevara, Puebla sin poder dormir, compuso su obra más conocida, «Hasta siempre, comandante», que se convertiría en un homenaje al líder guerrillero y que transcendería a todos los estilos de música y a casi todas las lenguas. Una larga enfermedad terminó con su vida un 12 de julio de 1989 en La Habana. Para entonces su obra musical abarcaba más de setenta temas en los cuales, con su característico sentido del humor, abordaba temas sociales y tradicionales. La enfermedad no pudo minar su sentido jovial. En la tumba del artista, la cual se encuentra en el cementerio de Manzanillo, aparece grabado el siguiente epitafio: Yo soy esto que soy, un simple trovador que canta. Nos despedimos, por hoy, de Carlos Puebla con uno de sus grandes éxitos “Ya que lo pregunta” Y sin salir de Cuba, nos ocuparemos ahora de otro inmortal: Compay Segundo. Máximo Francisco Repilado Muñoz, que así se llamaba realmente, nació en Siboney el 18 de noviembre de 1907 y fue un músico y compositor cubano de amplia trayectoria mundial. Comenzó tocando la guitarra, el tres cubano, el clarinete, el bongó y la tumbadora e incluso inventó un instrumento: el armónico, un híbrido de siete cuerdas entre la guitarra española y el tres cubano. Comenzó su carrera musical muy joven y en los años treinta formó parte de diversas agrupaciones artísticas de Santiago como el Cuarteto de Trovadores Orientales y el Cuarteto Hatuey. También fue vocalista del conjunto de Miguel Matamoros. En 1948, Repilado, como voz segunda y a cargo del tres, funda con Lorenzo Hierrezuelo el legendario dúo Los Compadres. Lorenzo, como primera voz, se rebautizó como Compay Primo y Repilado, como hacía la segunda voz, adoptó el sobrenombre de Compay Segundo, alias que le acompañaría hasta el día de su muerte. En 1955 Compay Segundo abandona el duo y forma un nuevo grupo al que bautiza como “Compay Segundo y sus muchachos”. Pero su fama internacional le llegó en 1997 con su participación en el disco Buena Vista Social Club, que ganó varios premios Grammy. Compay Segundo apareció también en la película del mismo nombre realizada posteriormente por Wim Wenders. En abril del 2002, actuó en el Palacio de los Congresos de París, en un concierto memorable en homenaje a la contribución sonora de Cuba en el vigésimo aniversario de la fundación de Radio Latina. No pudo cumplir su sueño de llegar a la edad a la que llegó su abuela, que fue persona esclavizada que murió libre a la edad de 115 años. Falleció en La Habana debido a una insuficiencia renal con 95 años. Adios Compay… "Chan Chan” Y no podemos marcharnos de Cuba sin hacer una visita a la Vieja Trova Santiaguera. Antes de seguir debo deciros que, al contrario de lo que podamos pensar, los componentes de la Vieja Trova no han sido siempre viejos. Si, también fueron jóvenes alguna vez, aunque creo que por poco tiempo. Lo que ocurre es que la formación se creó cuando todos sus componentes eran ya unos venerables jubilados, después de haber ejercido su profesión, la de músicos, durante mucho tiempo. La Vieja Trova Santiaguera se reunió en 1994, formada por cinco veteranos músicos: Amado Machado, con las maracas; Aristóteles Limonta, contrabajo; Pancho Cobas, guitarra y segunda voz; Reinaldo Hierrezuelo, voz y tres y Reinaldo Creagh, voz y claves. Los cinco formaron un equipo muy bien estructurado, que de dedicó desde sus inicios a mantener y alimentar como nadie la tradición musical del Oriente de Cuba. En febrero del 94, la Vieja Trova Santiaguera grabó su primer disco, que lleva el nombre del grupo, y que se presentó en Madrid el 23 de junio en la Casa de America. Tras la presentación, hicieron una gira por toda España, que culminó el 9 de agosto en el Festival de las Minas de La Unión (Murcia). En 2002 se retiraron. Con la edición de su último disco El balcón del adiós y una mini gira por diversas ciudades españolas dijeron adiós a una brillante carrera. “Queremos retirarnos con alegría y con fuerza, como llegamos, pero no se preocupen que lo hemos estado hablando y hemos decidido que no vamos a morirnos todavía”. Hasta siempre Vieja Trova

NADA MÁS QUE MÚSICA
Nada más que música - Canción sudamericana - Uruguay y Cuba

NADA MÁS QUE MÚSICA

Play Episode Listen Later Feb 7, 2019 31:18


Vamos a seguir con nuestro breve pero intenso recorrido por la canción folclórica de Sudamérica en los años 60. Años muy comprometidos, social y políticamente, pero que nos dejaron bellísimas canciones e innumerables ejemplos a seguir. Nos hemos centrado en los programas anteriores en Argentina y Chile, pero Latinoamérica es muy grande y son muchos los paises que nos hemos dejado en el tintero. Hoy recorreremos, a vista de pájaro, otros dos paises hispanoamericanos, Uruguay y Cuba. Alfredo Citarrosa nació en Montevideo el 10 de marzo de 1936. Fue un cantautor, poeta, escritor y periodista uruguayo, considerado como una de las figuras más destacadas de la música popular de su país. Su experiencia infantil de hijo adoptado lo marcó para siempre. Trabajó, entre otros empleos, como vendedor de muebles, de suscripciones a una sociedad médica, de oficinista y en una imprenta pero se inició en las lides artísticas en 1954, como locutor de radio. Fue en este momento cuando comenzó a escribir e inició su carrera de periodista. Especialmente destacada fue su colaboración con el semanario Marcha. Debutó profesionalmente como cantante el 20 de febrero de 1964, en Perú. Forzado por las circunstancias y un poco fortuitamente, participó en un programa que se emitía por el Canal 13, Panamericana de Televisión, comenzando así una carrera que nunca se interrumpiría. Zitarrosa relató de esta manera su experiencia: “No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, que dirigía una agencia de publicidad me incluyó por sorpresa en un programa de televisión y allí canté dos temas por lo que me pagaron 50 dólares. Fue una sorpresa para mí, pero esto me permitió reunir algunos pesos.” Aunque desde el principio Zitarrosa fue reconocido como una de las grandes voces latinoamericanas, él siempre quiso dejar bien clara su ideología de izquierda. En la década de 1960 fue militante del Frente de Izquierda de Liberación. Luego siguió militando en el Partido Comunista de Uruguay hasta su muerte. Participó como cantante en innumerables actos políticos de estas organizaciones y esta exposición pública le supuso el ostracismo y finalmente el exilio durante los años de la dictadura (1973-1985). Sus canciones estuvieron prohibidas en Uruguay durante ese período, y más tarde en Argentina y Chile, por las dictaduras que gobernaron esos países. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España y México. Levantada la prohibición de su música, como la de tantos en la Argentina tras la Guerra de Malvinas, volvió nuevamente a Buenos Aires, donde realizó tres memorables recitales en el Estadio Obras Sanitarias durante los primeros días del mes de julio de 1983. Casi un año después volvió a su país, donde tuvo una histórica y masiva recepción el 31 de marzo de 1984, lo que significó para él, según sus propias palabras «la experiencia más importante de mi vida». A causa de una peritonitis, falleció el 17 de enero de 1989. Otro intérprete de gran relevancia en su país, Uruguay, fue sin duda Daniel Viglietti. Nacido el 24 de julio de 1939 en una familia de músicos —su madre era la pianista Lyda Indart, y su padre el guitarrista Cédar Viglietti—, y por lo tanto, al niño no le quedó otra que aficionarse. Estudió guitarra clásica, adquiriendo así una sólida formación como concertista para luego dedicarse, en los años 60, principalmente a la música popular. Durante esa década desarrolló una intensa actividad como cantautor, docente y locutor de radio, que se inscribe en una creciente movilización popular en Uruguay. La represión que se generalizó como antesala del golpe de estado del 73, dio con Viglietti en la cárcel. La campaña por su liberación desde el exterior fue encabezada por nombres como Jean Paul Sartre, François Mitterrand o Julio Cortázar. En 1973 comenzó su exilio en Argentina, que después continuaría en Francia, país donde vivió durante once años. Su exilio terminó con su regreso a Montevideo el 1 de septiembre de 1984, y allí fue recibido por miles de personas. Por esas fechas se editó A dos voces, una obra reflejo discográfico de numerosos recitales realizados junto al gran poeta uruguayo Mario Benedetti durante el exilio compartido. Paralelamente a su actividad como músico, realizó una intensa tarea de investigación, conservación y difusión de la música latinoamericana. Durante años construyó un extenso archivo musical al que denominó "Memoria Sonora de América Latina", que incluye, además, entrevistas a músicos y escritores realizadas en un lapso de 40 años de trabajo. El 7 de octubre de 2015 recibió de manos de Silvio Rodríguez el premio "Noel Nicola", otorgado por el Proyecto para la Canción Iberoamericana Canto de Todos. Falleció el lunes 30 de octubre de 2017, mientras era sometido a una intervención quirúrgica. Y de un salto, nos plantamos en Cuba de la mano de Carlos Puebla. Carlos Manuel Puebla Concha nació el 11 de septiembre de 1917 en Manzanillo en el seno de una familia humilde. Se vio obligado a ejercer durante su niñez y juventud múltiples oficios: carpintero, mecánico y zapatero. Lo cierto es que esta circunstancia es bastante común entre casi todos los artistas sudamericanos de la época. Al principio de su carrera, los temas de su música son de corte romántico, canciones que fueron grandes éxitos y que han pasado a formar parte del patrimonio de la música cubana. Una de ellas es este precioso bolero: Quiero hablar contigo, Más adelante es cuando sus composiciones empiezan a tratar temas sociales y reivindicativos. Canciones como: Plan de machete, Este es mi pueblo y Pobre de mi Cuba denunciaban la situación que se vivía en Cuba por aquella época sin temer a la represión. En los años 50 se acompaña por el grupo Los Tradicionales, integrado por Santiago Martínez, Pedro Sosa y Rafael Lorenzo, publicándose sus trabajos bajo el nombre de Carlos Puebla y Sus Tradicionales. Su presencia en la radio y en la televisión nacionales se hace ya habitual. Aunque el escenario que más estimaba en aquellos tiempos era el restaurante habanero de La bodeguita del medio donde interpretaba su obra sin cobrar nada pero reconfortado en el buen ambiente allí se respiraba. Tal como él mismo dice: “pasaba los ratos allí cantando con la barriga llena, el bolsillo vacio y el corazón contento.” El día 1 de enero de 1959 el triunfo de la revolución, representada por la entrada del líder Fidel Castro en La Habana, influiría en la vida de Carlos Puebla tanto como en la de Cuba. La guaracha «Y en eso llegó Fidel» es, tal como dice el título, un cambio en su creación y en su obra. A partir de este momento, Carlos Puebla se convierte en cronista de Cuba. Canciones como «La Reforma Agraria», «Duro con él», «Ya ganamos la pelea», «Son de la alfabetización» van haciendo de Carlos Puebla el representante artístico de la revolución. En 1961 realiza su primera gira por varios países que culmina con gran éxito. Esto daría pie a otras muchas, que extenderían su prestigio y fama desde el ámbito cubano a más de 35 países, siempre acompañado de su inseparable grupo Los Tradicionales. El éxito no fue motivo suficiente para que Carlos Puebla olvidara sus orígenes. Volvía siempre que podía a su ciudad natal. En Manzanillo, no dejaba de pasear por la ciudad y de actuar allí donde le llamaban. Su sitio preferido era La casa de la Trova, que hoy lleva su nombre, donde pasaba horas con sus amigos cantando y compartiendo su bebida predilecta, el Ron Pinilla. La partida del revolucionario argentino Ché Guevara del territorio cubano impactó a Carlos Puebla de tal forma que la misma noche en que Fidel Castro dio a conocer la carta de despedida de Guevara, Puebla sin poder dormir, compuso su obra más conocida, «Hasta siempre, comandante», que se convertiría en un homenaje al líder guerrillero y que transcendería a todos los estilos de música y a casi todas las lenguas. Una larga enfermedad terminó con su vida un 12 de julio de 1989 en La Habana. Para entonces su obra musical abarcaba más de setenta temas en los cuales, con su característico sentido del humor, abordaba temas sociales y tradicionales. La enfermedad no pudo minar su sentido jovial. En la tumba del artista, la cual se encuentra en el cementerio de Manzanillo, aparece grabado el siguiente epitafio: Yo soy esto que soy, un simple trovador que canta. Nos despedimos, por hoy, de Carlos Puebla con uno de sus grandes éxitos “Ya que lo pregunta” Y sin salir de Cuba, nos ocuparemos ahora de otro inmortal: Compay Segundo. Máximo Francisco Repilado Muñoz, que así se llamaba realmente, nació en Siboney el 18 de noviembre de 1907 y fue un músico y compositor cubano de amplia trayectoria mundial. Comenzó tocando la guitarra, el tres cubano, el clarinete, el bongó y la tumbadora e incluso inventó un instrumento: el armónico, un híbrido de siete cuerdas entre la guitarra española y el tres cubano. Comenzó su carrera musical muy joven y en los años treinta formó parte de diversas agrupaciones artísticas de Santiago como el Cuarteto de Trovadores Orientales y el Cuarteto Hatuey. También fue vocalista del conjunto de Miguel Matamoros. En 1948, Repilado, como voz segunda y a cargo del tres, funda con Lorenzo Hierrezuelo el legendario dúo Los Compadres. Lorenzo, como primera voz, se rebautizó como Compay Primo y Repilado, como hacía la segunda voz, adoptó el sobrenombre de Compay Segundo, alias que le acompañaría hasta el día de su muerte. En 1955 Compay Segundo abandona el duo y forma un nuevo grupo al que bautiza como “Compay Segundo y sus muchachos”. Pero su fama internacional le llegó en 1997 con su participación en el disco Buena Vista Social Club, que ganó varios premios Grammy. Compay Segundo apareció también en la película del mismo nombre realizada posteriormente por Wim Wenders. En abril del 2002, actuó en el Palacio de los Congresos de París, en un concierto memorable en homenaje a la contribución sonora de Cuba en el vigésimo aniversario de la fundación de Radio Latina. No pudo cumplir su sueño de llegar a la edad a la que llegó su abuela, que fue persona esclavizada que murió libre a la edad de 115 años. Falleció en La Habana debido a una insuficiencia renal con 95 años. Adios Compay… "Chan Chan” Y no podemos marcharnos de Cuba sin hacer una visita a la Vieja Trova Santiaguera. Antes de seguir debo deciros que, al contrario de lo que podamos pensar, los componentes de la Vieja Trova no han sido siempre viejos. Si, también fueron jóvenes alguna vez, aunque creo que por poco tiempo. Lo que ocurre es que la formación se creó cuando todos sus componentes eran ya unos venerables jubilados, después de haber ejercido su profesión, la de músicos, durante mucho tiempo. La Vieja Trova Santiaguera se reunió en 1994, formada por cinco veteranos músicos: Amado Machado, con las maracas; Aristóteles Limonta, contrabajo; Pancho Cobas, guitarra y segunda voz; Reinaldo Hierrezuelo, voz y tres y Reinaldo Creagh, voz y claves. Los cinco formaron un equipo muy bien estructurado, que de dedicó desde sus inicios a mantener y alimentar como nadie la tradición musical del Oriente de Cuba. En febrero del 94, la Vieja Trova Santiaguera grabó su primer disco, que lleva el nombre del grupo, y que se presentó en Madrid el 23 de junio en la Casa de America. Tras la presentación, hicieron una gira por toda España, que culminó el 9 de agosto en el Festival de las Minas de La Unión (Murcia). En 2002 se retiraron. Con la edición de su último disco El balcón del adiós y una mini gira por diversas ciudades españolas dijeron adiós a una brillante carrera. “Queremos retirarnos con alegría y con fuerza, como llegamos, pero no se preocupen que lo hemos estado hablando y hemos decidido que no vamos a morirnos todavía”. Hasta siempre Vieja Trova

Año Sabático - N° 4
Uruguay, su música

Año Sabático - N° 4

Play Episode Listen Later May 31, 2018 170:20


Uruguay, un país lleno de música es el tema de este programa de Orejas al Universo. Con NTVG, Mockers, Los Shakers, Alfredo Zitarrosa, El Kinto, Totem, Viglietti, Carmen Sandiego, Montevideo Blues, Moonligth, Dino, Jaime Roos, Peyote Asesino, Santullo, Yabor, La Vela Puerca, Días de Blues, Mateo, Cuarteto de Nos, Erika Chuwok, Canario Luna, Once Tiros, Jorge Barral, Eduardo Darnauchans, Fernando Cabrera, Abuela Coca, Los Tontos, Los Estomagos, Lapso, Trotsy Vengaran, El Syndikato, Buitres, Martín Buscaglia, La Trampa, Opa, Jorge Drexler

Decime quién sos vos
Daniel Viglietti, leyenda de la canción latinoamericana

Decime quién sos vos

Play Episode Listen Later Nov 5, 2017 53:22


Con mucha pena y amplio reconocimiento, Eduardo Aliverti homenajeó al recientemente fallecido músico uruguayo Daniel Viglietti y compartió la entrevista íntima que le hiciera a esta leyenda de la canción latinoamericana en marzo de este año. Vigiletti conducía el ciclo Tímpano, por La Radio de Todos.  

Especiales Nacional
Viglietti, trovador de América Latina

Especiales Nacional

Play Episode Listen Later Nov 1, 2017 5:17


El lunes 30 de octubre se despidió de sus oyentes del programa Tímpano sin saber que no habría un próximo encuentro similar, de esos que inició hace décadas para contribuir a crear y mantener valiosos espacios donde están comprometidas la palabra, la escucha, la música. Murió el trovador rioplatense Daniel Viglietti, desde Radio Nacional lo recordamos con este especial de Contenidos.     

USMARADIO
Carmelo Bene - Macbeth Horror Suite

USMARADIO

Play Episode Listen Later Oct 13, 2017 59:41


Roma, Festival d'Autunno, Teatro Argentina, 30 settembre 1996 di Carmelo Bene da W. Shakespeare,nel Centenario della nascita di A. Artaud; Regia C. Bene, musiche di G. Verdi Scene T. Fario; Costumi L. Viglietti; Arrangiamenti musicali di Carmelo Bene. Con S. Pasello; Carmelo Bene qui sperimenta un utilizzo drammaturgico dell'amplificazione: le “silenziose” aperture delle porte sono violenti tuoni che deflagrano nel buio del palco, la voce di C. Bene-Macbeth si metamorfosa da umana ad animale a inorganica. Anche la voce, che è corpo, si fa “macchina teatrale”, assemblaggio meccanico di “umori”. Approfondimenti: SCIAMI | ACUSMA www.gruppoacusma.sciami.com/teatrografia/macbeth-horror-suite

Nuestro Canto
Nuestro Canto #71

Nuestro Canto

Play Episode Listen Later May 1, 2012 74:00


Siempre volveremos. Siempre. Aquí una colección ecléctica de nuestro hermoso folklore latinomericano. Pablo Milanés. Manuel García. Isabel Parra. Patricio Manns. Inti-Illimani. Grupo Moncada. Los Prisioneros. Gustavo Cerati. Ecléctico. Hermoso. Nuestro. ¡Viva la América! Proposiciones [Pablo Milanés] Como dices tu [Manuel García] Soy obrero – de la Cantata Santa María de Iquique [Colectivo Cantata Rock] La compañera rescatable [Isabel Parra c/Los Jaivas] Frente popular [Huamarí] Marcha de los trabajadores [Víctor Jara] Me matan si no trabajo [Angel Parra] Cuando voy al trabajo [Manuel García & Orquesta Sinfónica U. de Concepción] Un millón de años luz – Sinfónico [Gustavo Cerati] La voz de los 80 – Tributo a Los Prisioneros [Ex] El baile de los que sobran [Los Prisioneros] A Luis Emilio Recabarren [Inti-Illimani] La guitarrera que toca [Inti- Illimani] Ariba en la cordillera [Patricio Manns] Cuando me acuerdo de mi país [Patricio Manns] Amores bailando [Isabel Parra c/Quilapayún] Cueca por el mundo al revés [Angel Parra] Cueca del pañuelo [Grupo Moncada] Cueca de la ausencia [Inti-Illimani] Cueca de la CUT [Inti-Illimani] Cueca de la lbertad [Quilapayún]

Nuestro Canto
Nuestro Canto #69

Nuestro Canto

Play Episode Listen Later Mar 1, 2012 51:56


La presentación completa del gran cantautor nacional y talento latinoamericano Manuel García en el Festival de Viña del Mar 2012. Galardonado con todos los premios del festival, incluyendo las antorchas de plata y de oro, más las codiciadas Gaviotas de Plata y de Oro. Manuel García representa el renacimiento del folklore nacional como fuerza cultural, política, y de memoria histórica. Aquí una pequeña muestra de quizás el más importante trovador latinoamericano desde Silvio, Víctor, y Pablo. ¡Viva Chile! ¡Viva América! ¡Viva la canción latinoamericana! Más sobre Manuel García: http://bit.ly/stlakC

Nuestro Canto
Nuestro Canto #68

Nuestro Canto

Play Episode Listen Later Feb 28, 2012 82:23


Siete días hospitalizado camaradas, pero ya estoy en casita y les brindo un podcast más. Espero que lo disfruten plenamente. Muchos cariños a todos. Les advierto. Me pasé. Este podcast está genial. ¡Viva la musica! No hay como el roto chileno [3x7 Veintiuna c/Daniel Muñoz] Yo piso un corcho y me curo [3x7 Veintiuna c/Daniel Muñoz] Caen lunas [Manuel García] El tiempo que se va [Los Bunkers] A José Artigas [Alfredo Zitarrosa] Supongamos [Víctor Heredia] Buenos días a todos [Chancho en Piedra] La poderosa muerte – del Homenaje a Los Jaivas [Chancho en Piedra] El Padrino [Subverso + Estigma] Amor americano – En Vivo [Los Jaivas] Ultra derecha [Los Prisioneros] La gran capital [Manuel García] La Fiesta de San Benito [Inti-Illimani] Canción por la unidad Latinoamericana – de Pablo Milanés [Isabel Parra] Manifiesto – de Víctor Jara [Francesca Ancarola] Delfín del deseo [Camila Moreno] Carta a Violeta Parra [Silvio Rodríguez] Man in Black [Johnny Cash] Masters of War – En Vivo [Bob Dylan] Premonición a la muerte de Joaquín Murieta [Quilapayún] Muerte del guerrillero [3x7 Veintiuna c/Daniel Muñoz]