POPULARITY
A mitad del siglo XIX, en un rincón apartado del litoral uruguayo, nacería lo que para muchos fue la primera empresa alimentaria multinacional del mundo.Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial un producto en particular colocaría el nombre de Fray Bentos en el imaginario de millones de personas: el Corned Beef.***Este es un episodio especial de Gastropolítica en colaboración con el Programa Rutas Culturales y Creativas del Ministerio de Educación y Cultura.También está disponible en la app Rutas Culturales junto a otros recorridos del Patrimonio uruguayo***Narración y edición: Maxi GuerraMúsica original: Maxi MartínezMúsica adicional: Se utilizó música libre de derechos de Dan Lebowitz, NEFFEX, Chris Haugen y un extracto de "Milonga del solitario", de Alfredo Zitarrosa.Bibliografía citada:"Lemco. Un gigante de la industria cárnica en Fray Bentos, Uruguay", Ana Lewowicz"Economía comestible", Ha-Joon Chang"Fray Bentos: cómo una pequeña ciudad de Uruguay revolucionó nuestra forma de comer", artículo de Shafik Meghji para BBC Mundo.La instalación sonora en la Playa de Faena es obra de Ricardo Arbiza y Tae Hong ParkLa transmisión deportiva pertenece a Impacto FM 98.9 de Fray BentosAgradecimientos:Museo de la Revolución IndustrialMauro DelgrossoCamila LiuzziMarfrigLucía AguilarMauricio FernándezEmiliano ZeccaMauricio FonrodonaDaniel Gasaniga
La Venganza Será Terrible: todo el año festejando los 40 años Chacarerean Teatre, Palermo Alejandro Dolina, Patricio Barton, Gillespi Introducción • Entrada0:01:08 Segmento Inicial • ¿Cómo disimular?0:05:34 Segmento Dispositivo • Músicos y cantores de los mitos griegos0:46:38 • "The Miracle" ♫ (Toca el TSN) Queen, 1989. Segmento Humorístico • Consejos para comportarse en pequeños comercios Sordo Gancé / Trío Sin Nombre • Presentación • "Sympathy For The Devil" ♫ (The Rolling Stones) • "A José Artigas" ♫ (Alfredo Zitarrosa) • "Sasha, Sissi y el Círculo de Baba" ♫ (Fito Páez) • "Vivere!" ♫ (Cesare Andrea Bixio) • "Tan Solo" ♫ (Los Piojos) • "I'm Getting Sentimental over You" ♫ (Ned Washington/George Bassman) • "Vamos las Bandas" ♫ (Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota)
Producción y conducción: Cornelio García Ramírez y Perla Padilla. Sistema Jalisciense de Radio y Televisión.Visita: www.jaliscoradio.com
Aldo Silva y sus historias de radio y televisión Marciano Duran y Con sus mismas palabras: Alfredo Zitarrosa
Inició su trabajo en fotografía en 1975, su primera cobertura de periodística fue el acto del 1 de mayo de 1983 y su primer encargo de prensa el 27 de noviembre de 1983 en el conocido "Acto del Obelisco". Es pionera en el mundo del fotoperiodismo y en la construcción de su ética en Uruguay, en una carrera de más de 40 años. Fotografió actos, movilizaciones y la liberación de los presos políticos en Uruguay, hizo retratos exclusivos a Raúl Sendic y fotografías a Alfredo Zitarrosa. Trabajó en el semanario Brecha durante 11 años, en el MEC, en ANTEL, en el semanario Mate Amargo y otros medios. Actualmente se dedica a proyectos personales y a la difusión de su trabajo en libros y exposiciones. Este lunes 16 de diciembre, se presentó “Pionera”, un fotolibro que selecciona 98 fotografías tomadas entre 1983 y 1994, un período que fue denominado “la segunda ola de feminismo en Uruguay”. Dice su editor, Javier Calvelo: “Es un tributo a la valentía y la huella de una de las primeras fotoperiodistas mujeres del país y sin duda la de más larga trayectoria. Al mismo tiempo es un homenaje a las mujeres que fueron testigos y protagonistas de su tiempo en Uruguay durante la recuperación democrática.”
Espai dedicat a la música tango. Presentador: Enrique Telleria. Emissió: Dilluns a les 21.00h podcast recorded with enacast.com
Como parte de los festejos de los 25 años de la Sala Zitarrosa, Washington Carrasco & Cristina Fernández presentan el concierto “¡CELEBREMOS! Este entrañable dúo referente de la música popular, recorrerá su vasto repertorio que abraza canciones de su autoría, poesía musicalizada, cantigas, fados, boleros, valses tangos y alguna sorpresa especial como un tributo a Alfredo Zitarrosa. En sus propias palabras: “Nuestro camino ha sido y sigue siendo la poesía. Nuestra vigencia radica en la coherencia de nuestras canciones y en una obra que siempre trató la belleza de la palabra por sobre todas las cosas”. Sábado 7 de diciembre a las 21:00 horas en la Sala Zitarrosa. Entradas por Tickantel.
An exaltation of folkloric tradition and the poetic laments of an exile, these two statements sum of the life and music of Uruguayan singer-songwriter Alfredo Zitarrosa. SONG LIST: https://open.spotify.com/playlist/3sJj2CSpfrwwjfaYFFsP1z?si=78d74787905047aa
Mauricio Ubal, el regreso de Alfredo Zitarrosa del exilio y el año 1984. Marciano Duran y Con sus mismas palabras: Alfredo Zitarrosa
Homenajeamos a las y los trabajadores en su día!! Por eso estarán con nosotros : Cesar Isella.El Syndikato.Numa Moraes.Los Olimareños.Alfredo Zitarrosa.Yamandu Palacios.Los Bee Gees.John Lennon. Juan nos acerca lecturas alusivas a esta conmemoración. Siempre porEl Aguantadero. Para escucharnos https://radioelaguantadero.com.uy
A 40 años de la vuelta de Alfredo Zitarrosa del exilio
A 87 años de su nacimiento recordamos al prestigioso cantante, poeta, compositor, escritor y periodista uruguayo Alfredo Zitarrosa, una de las figuras más destacadas de la música popular de América Latina.Escuchar audio
Algunos sábados nuestro conductor nos trae grandes hitos musicales que transitan por la calle B de la cultura. En las cintas del sótano podrás escuchar covers, crossovers, bandas ocultas, mashups, demos, inéditos y vivos. Bon Appetit!! Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar para que este programa siga existiendo a través del siguiente link de Mercado Pago: link.mercadopago.com.ar/todosalobelisco
Venía navegando un piojo...y nosotros navegamos con él. Por eso nos fuimos al Litoral para escuchar lo nuevo del Chango Spasiuk junto a Gustavo Santaolalla y Carlos Núñez. En Arriba el Telòn, nuestra sección de teatro, convocamos al actor Carlos March. Y desfilan con mucho orgullo El Chango Nieto, Alfredo Zitarrosa, Horacio Salgán, Cecilia Todd y Graciela Leguizamòn entre otros muchos grandes artistas. Y los poemas, y el amor, y el humor y la buena onda. Veni a navegar con nosotros!
Alfredo Iribarne, su verdadero nombre, nació en Montevideo, Uruguay, el 10 de marzo de 1936 y murió el 17 de enero de 1989, a causa de una peritonitis. A lo largo de sus 52 años de vida se destacó como cantor, poeta, compositor y periodista dejando un enorme legado a la música popular latinoamericana. Fue el creador de emblemáticas canciones como “Guitarra negra”, “El violín de Becho”, “Doña Soledad” y “Milonga de contrapunto”, una composición abiertamente política que grabó hace 50 años. Alfredo Zitarrosa se convirtió en una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con raíces de izquierda y folclóricas. Adhirió al Frente Amplio de la Izquierda uruguaya, lo que lo llevó el ostracismo y al exilio durante los años de la dictadura. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España y México, a partir del 9 de febrero de 1976. Sus canciones estuvieron prohibidas en Argentina, Chile y Uruguay durante los regímenes dictatoriales que gobernaron esos países. Levantada la prohibición de su música, se radicó nuevamente en Buenos Aires, donde realizó tres inolvidables recitales en el Estadio Obras Sanitarias en julio de 1983. Casi un año después volvió a Uruguay, donde tuvo una histórica y multitudinaria recepción el 31 de marzo de 1984, que el cantautor describió como "la experiencia más importante" de su vida. Recordamos su figura a través de un programa homenaje que le hiciera en 2011 por Radio Nacional el cantautor uruguayo Daniel Viglietti, conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios: 1971-12-03 Entrevista de Daniel Viglietti a Alfredo Zitarrosa para el periódico Marcha. 1989 Fragmento del artículo “Guitarra Roja” de Daniel Viglietti para el semanario Brecha. Música: `Ya basta´ (Alfredo Zitarrosa – Carlos Diaz) por Alfredo Zitarrosa [1979 del Álbum “Candombe del Olvido”] `Milonga para una niña` (A. Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1966 del álbum “Canta Zitarrosa”] `Mire Amigo´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1967 en el Teatro Odeón de Montevideo] `Doña Soledad´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1968 del Álbum “Yo sé quién soy”] `Adagio en mi país´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1973 del Álbum “Adagio en mi país”] `Diez Decimas De Saludo Al Público Argentino´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1974 del Álbum “Zitarrosa 74”] Edición: Fabián Panizzi
Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de los libros #LibreriaRadio
En esta edición escucharemos y comentaremos el disco "Coplas de canto" del cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa, uno de los creadores más importantes de la música popular latinoamericana. Esperamos sus comentarios. PROPUESTA PUBLICITARIA DE PUERTO DE LIBROS - LIBRERÍA RADIOFÓNICA Audiencia Mensual: +100.000 personas a nivel nacional Emisión de Anuncios: 1 diario de lunes a viernes. 22 mensuales Público Objetivo: Adultos entre 23-59 años Costo del anuncio: 50 USD mensual. 105 USD trimestral Consignamos el presupuesto para promoción de un “spot publicitario de 30 segundos” en nuestra producción “Puerto de Libros – Librería Radiofónica”, de emisión diaria (lunes a viernes) a través de la Red Nacional de Emisoras “Radio Fe y Alegría” en Venezuela en las ciudades y diales: 1390 AM y 105.7 FM en Caracas; 105.9 FM en Mérida; 94.3 FM en San Juan de los Morros; 106.1 FM; en El Nula; 101.1 FM en Guasdualito; 103.7 FM en San Fernando de Apure; 105.5 FM en Ciudad Bolívar; 103.1 FM en Ciudad Guayana; 98.3 FM en Tumeremo; 92.1 FM en Tucupita; 105.9 FM en Maturín; 92.1 FM en Cumaná; 101.3 FM en Puerto La Cruz; 103.9 FM en Anaco; 91.3 FM en Pariaguán; 940 AM y 91.7 FM en El Tigre; 97.5 FM en Barquisimeto; 105.5 FM en Machiques; y la 88.1 FM en Maracaibo; en el horario comprendido entre las 9 y 10 de la noche con una audiencia estimada de 5000 personas diariamente. Del mismo modo nuestro programa es distribuido diariamente en 25 plataformas de Podcast, que incluyen las más grandes del mercado: Anchor, Spotify, Apple Podcast, Sticher, Google Podcast, Spreaker, TuneIn, Castbox, Youtube, entre otras; alcanzando a la fecha más de 124.000 reproducciones en Anchor / Spotify y más de 118.000 visualizaciones en Youtube. Aunado a ello, ofrecemos incluir su marca en nuestros medios de difusión en internet, con una imagen publicitaria con link de redirección a su página en nuestra página web “libreriaradio.org”. En las redes sociales (12.300 seguidores en Instagram, 1.272 seguidores en Youtube, 887 seguidores en twitter y 524 en Facebook): tres publicaciones semanales en Storys de Instagram, una publicación semanal en Feed de Instagram dentro del carrusel que anuncia la programación de la semana; y tres Tweets con imagen y enlace a la semana, desde las cuentas de nuestro programa @libreriaradio. El alcance estimado de su anuncio mensualmente es de 100.000 personas en formato radio y 3.500 personas en sus versiones Web y RRSS. Este público está concentrado en Venezuela y la comunidad de venezolanos en el extranjero radicada en Estados Unidos, Francia, Rusia, Argentina, México, Reino Unido, Colombia, España, Perú y Ecuador, entre otras, según datos aportados por las estadísticas de reproducción de Anchor, concentrándose más de 80% de nuestra audiencia entre los 23-59 años. Su inversión mensual será de 50 USD. Adicionalmente puede optar por el servicio de grabación del Spot Publicitario en la voz de nuestro locutor, por un costo único de 30 USD. Además, podrá disfrutar de un descuento de 30% por la contratación anticipada de tres meses de promoción del Spot Publicitario. Confiamos que nuestra propuesta será de su agrado y podremos emprender pronto el viaje a bordo de los barquitos de papel que llamamos libros para llevar su anuncio a miles de personas. Productor y conductor: Luis Perozo Cervantes Número de contacto: +584246723597 Email: contacto@libreriaradio.org Redes Sociales: @libreríaradio --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/libreriaradio/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/libreriaradio/support
Joan Manuel Serrat recibió este miércoles el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República. La ceremonia tuvo lugar en el Paraninfo de esa casa de estudios. El martes de noche, el cantautor catalán de 78 años brindó el último recital de su carrera profesional en Montevideo, en medio de su gira de despedida denominada “El vicio de cantar (1965-2022)”. El miércoles al mediodía almorzó con José Mujica y Lucía Topolansky en un hotel de la rambla de Pocitos donde se alojaba. Un rato después, Serrat se trasladó al Paraninfo de la Universidad de la República para la ceremonia donde recibió el doctorado Honoris Causa, una distinción que esa institución otorga «a quienes hayan prestado una contribución notable al progreso de la ciencia, la cultura o el bienestar general». El profesor Claudio Rinaldi, músico, egresado de la Facultad de Agronomía y principal impulsor de la entrega de este título, dijo en el acto que Serrat «pertenece a una generación que a través de la canción ha hecho pensar, emocionar y decidir a millones de personas», en una época “en que la solidaridad aun no estaba tan devaluada”. Rinaldi sostuvo que en Uruguay la población originaria fue casi exterminada y por eso nuestra música popular se fue gestando a partir de elementos y cantores provenientes del exterior, como Serrat. “Sepa que su canto, su música es parte de la matriz de los uruguayos y está ya en la genética de este canto popular que se sigue gestando día a día. Solo voy a nombrar cuatro nombres: Ruben Lena, Víctor Lima, Washington Benavidez y Alfredo Zitarrosa. Son nombres fundamentales en la creación de nuestro canto. No son los únicos y usted, Serrat, sin ningún lugar a dudas integra desde el principio de la obra esa cuadrilla encargada de volvernos a dar identidad musical” Serrat agradeció el reconocimiento con un mensaje que había escrito previamente: “Me siento muy orgulloso de que una casa de estudios como la Universidad de la República me premie con un doctorado que han compartido grandes artistas y amigos míos, como (Eduardo) Galeano, como (Mario) Benedetti, Daniel (Viglietti), (Alfredo) Zitarrosa. Me siento tan a gusto entre ellos que no sé si aquí no faltaría una botella de vino para poder estar a la altura del acto” La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo.
100 Años 100 Historias Walter '' El Serrano '' Abella nos habla de Los Olimareños, Rúben Lena, Víctor Lima y Alfredo Zitarrosa. José Carbajal y su programa de radio en CX26 en el año 1986.
Un podcast con SentidoYRazón, un nuevo episodio cada jueves inmediatamente después del estreno en Latina Play Nueva Zelanda (descarga gratuitamente ZENO app para escuchar 24 horas de buena música latina) Contáctanos: consentidoyrazon@gmail.com Si te gusta el proyecto y deseas apoyarlo lo puedes hacer en... https://www.patreon.com/consentidoyrazon --- Send in a voice message: https://anchor.fm/consentidoyrazon/message
COVID Portnoy: • Hospitalizaciones: de 352 a 355 ⬆️ o Pediátricas: de 36 a 33 o Adultas: de 316 a 322 ⬆️ • Positividad: 29.6% a 31.1% ⬆️ • 10 muertes Presentaciones de libros en El Candil • Ausencia: Modelo de un mito de Manuel Martínez Maldonado • “El Indio Borincano y el Rey Emperador” de Miguel Rodríguez López Estudio señala a Puerto Rico como el país más desigual de las Américas. Los diez países con mayor desigualdad, de 2013 a 2017, a nivel mundial lo fueron Sur África, Zambia, Puerto Rico, Mozambique, Colombia, Brasil, Panamá, Honduras, Rwanda, Costa Rica y Paraguay https://www.paralanaturaleza.org/estudio-senala-a-puerto-rico-como-el-pais-mas-desigual-de-las-americas/ "... aramos, dijo el mosquito, al buey que rompe el terrón" Alfredo Zitarrosa https://www.youtube.com/watch?v=wkRXwRVju-8
Enrique Raúl Estrázulas Montero1 (Montevideo, 9 de enero de 1942 - Montevideo, 7 de marzo de 2016)2 fue un escritor, dramaturgo, periodista y diplomático uruguayo. Publicó seis libros de poesía, ocho novelas, cinco libros de relatos, cuatro ensayos y tres obras de teatro. Su obra más conocida y difundida es la novela Pepe Corvina, con la que se inauguró como narrador en 1974. Se dedicó al oficio de periodista desde temprana edad, publicando en medios de prensa uruguayos y argentinos. Entre otros, trabajó en la redacción de Marcha, El Día, El País y La Opinión. Se desempeñó como agregado cultural en Roma, París y Buenos Aires. En Cuba cumplió la función de embajador. Fue amigo de distintas figuras de las letras y el arte latinoamericano como Juan Rulfo, Julio Cortázar, Juan Carlos Onetti y, principalmente, Salvador Bécquer Puig y Alfredo Zitarrosa, quien musicalizó tres poemas suyos y al cual Estrázulas dedicó el ensayo Alfredo Zitarrosa, cantar en uruguayo. Sus obras fueron traducidas al francés, inglés, griego, alemán y portugués. (Fuente: Wikipedia)
NOCHES DE VINILO de 20 a 21 horas. El más grande guitarrista de rock : Jimi Hendrix. El debut de la banda Budgie. El rock duro de Black Sabbath. También la banda Kansas. Recordamos el 27 de Junio de 1973 en las lecturas de Juan . Y en la música con tres grandes de nuestro canto popular : Alfredo Zitarrosa. Daniel Viglietti . Numa Moraes. Siempre por El Aguantadero.
Escritor, poeta, novelista, dramaturgo, cuentista, crítico y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX y uno de los grandes nombres del Boom de la literatura hispanoamericana. Nació en Paso de los Toros, Tacuarembó, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920 y fue bautizado con cinco nombres familiares como Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia. En 1928, Benedetti inició estudios primarios en el Colegio Alemán, al que le seguirán el Liceo Miranda, donde realizó estudios secundarios de manera incompleta por dificultades económicas familiares, y la Escuela Raumsólica de Logosofía. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A. de repuestos para automóviles, en la que hizo prácticamente de todo: fue vendedor, cajero, taquígrafo, contable. En 1939, acompañando como secretario al líder de la Escuela Raumsólica se trasladó a Buenos Aires, donde hizo también un poco de todo, pero especialmente -según contaría más tarde, leyendo a Baldomero Fernández Moreno- descubrió su vocación de poeta. De vuelta en Montevideo, se integró en la redacción del semanario Marcha, en el que se formaron hasta tres generaciones uruguayas de intelectuales: Juan Carlos Onetti, Eduardo Galeano, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama, Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti o Idea Vilariño, de cuya sección literaria Benedetti sería director en 1954. En 1945, publicó su primer libro de poemas, La víspera indeleble, que no se volverá a editar, y un año después, contrajo matrimonio con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida, a la que conocía desde que eran niños. En 1948 dirigió la revista literaria Marginalia y apareció su primera obra ensayística, `Peripecia y novela´, a la que siguió su primer libro de cuentos, `Esta mañana´ (1949), con el que obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública. Por aquellos años participó activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos, su primera acción como militante, y publicó los poemas de `Sólo mientras tanto´(1950). En 1953 apareció `Quién de nosotros´, su primera novela, que aunque bien recibida por la crítica, pasará casi desapercibida hasta que llegaron cuentos `Montevideanos´ (1959) y especialmente su siguiente novela, `La tregua´ (1960), obras que fueron leídas con mayor atención. Fue esa última obra, La tregua, la que supuso la consagración definitiva del escritor y el inicio de su proyección internacional, que corren paralelas a la creciente relevancia de Benedetti como poeta desde el rotundo éxito que disfrutaron sus `Poemas de la oficina´ (1956). En 1960, luego de vivir cinco meses en Estados Unidos, se adscribió abiertamente al grupo de intelectuales afines a la Revolución Cubana y escribió su primer texto explícitamente comprometido, `El país de la cola de paja´ (1960). Desde entonces aumentó su participación política y vivió tiempos de intensa actividad intelectual. Tras el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 en Uruguay, debió abandonar el país partiendo a un largo exilio de casi doce años que lo llevó a residir en Argentina, Perú, Cuba y España. En 1983 regresó a su país, se integró como Miembro del Consejo Editor en la nueva revista Brecha, que dará continuidad al proyecto interrumpido de Marcha, y siguió escribiendo, engrosando una ya extensa trayectoria poética. Repartió su tiempo entre Uruguay y España hasta que, tras el fallecimiento de su esposa en 2006, se instaló definitivamente en Montevideo. El 17 de mayo de 2009 murió en su casa, a los 88 años de edad; su cuerpo descansa junto al de su esposa Luz en el cementerio del Buceo de Montevideo. Recordamos la figura, obra y vida de Benedetti, a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y testimonios `La Orientala´ (Marcos Gabay Vigil)por El Club de Tobi [2007 del Álbum “Marimbondo”]
Hoy vamos a referirnos a esas voces que nos llegan en la primera escucha, que nos causan una conmoción y nos resulta imposible olvidar. El color, el ritmo, la vibración y el sentido profundo de un canto que nos toca para siempre. Escuchamos: "Solos y juntos", de Alfredo Zitarrosa por Nacha Roldán; "Baguala para los dos" de Irupé Tarragó Ros por Laura Ros y Mavi Díaz; "Diamante" de y por Jorge Fandermole; "Martín" de y por Edgardo Cardozo.
En nuestro programa de hoy, de NOCHES DE VINILO: Ten Years After. Alfredo Zitarrosa. Desde Holanda, Focus. El Syndikato con K e Y griega. La voz de Joe Cocker. Opus Alfa y toda su calidez El blues, y además debut en el programa de Shuggie Otis. Una catarata de buena música. También Juan con su ciclo escritores . Están todos, no falten uds. #12AñosResistiendoPorElRock #ElAguantaderoSomosTodos *Estas en Radio el Aguantadero* Para escucharnos http://radioelaguantadero.com.uy/ También en el portal de radios http://radios.com.uy/play/el-aguantadero/ Descarga la APP de tu Playstore
Hace 86 años nacía en Montevideo, República Oriental del Uruguay, Alfredo Zitarrosa.
Gustavo Campana conversó con el cantante de tangos y guitarrista, Leonardo Pastore, sobre su carrera musical, proyectos y la influencia de Carlos Gardel presente en toda su obra, la cual dejó plasmada en el disco “Carlos Gardel original” con producción artística de Leon Gieco y que fuera nominado a los premios Grammy Latinos en 2016. Pastore habló de su repertorio principalmente Gardeliano, aunque su obra también se ve reflejada en Alfredo Zitarrosa, mixturándose como intérprete entre Verdi o Puccini y abarca desde el tango hasta la zarzuela y la ópera. El músico realizó una reseña histórica del valor de la obra del Zorzal Criollo e interpretó en vivo fragmentos de algunos de los temas más significativos en los que se visualizaba la realidad de la sociedad argentina de aquel momento y que en algunos casos fueron prohibidos por su contenido social. Asimismo reflexionó sobre los músicos más influyentes de los distintos géneros que suele abarcar, indagó en la selección de su repertorio y aquellas canciones que a pesar de la falta de difusión en los grandes medios se mantienen vigentes por su calidad.
ALFREDO ZITARROSA Montevideo; 10 de marzode 1936-17 de enero de 1989) cantautor, poeta, escritor, locutor y periodista uruguayo considerado una de las figuras más destacadas de la música popular del URUGUAY. ALFREDO ZITARROSA Se inició artísticas en 1954, como locutor de radio. presentador y animador, libretista y actor de teatro. Fue también escritor y periodista. ALFREDO ZITARROSA Como poeta, fue galardonado por la Intendencia de Montevideo con el Premio Municipal de Poesía de 1959, por el libro Explicaciones, que nunca quiso publicar. Sus composiciones tiene base en la música folclórica rural, zamba, milonga y candombe. Se encuentra en su tango el modelo de acompañamiento de guitarras. Zitarrosa rescató los dúos, tríos y cuartetos presentes en la música. Entrevista con Gilda Miros en la radio de NYC 1980s con llamadas del público y música.
El 17 de enero de 1989 murió el cantautor, poeta, periodista y escritor uruguayo Alfredo Zitarrosa.
El denominado "revisionismo histórico" nace en Argentina ya a principios del siglo XX, y se propone rebatir la narrativa liberal instaurada en su momento por Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López. En esa tradición Juan Manuel de Rosas era la bestia negra, pérfido tirano que alejaba a la nación de los beneficios de la civilización. La nueva corriente viene por tanto a reivindicarlo, primero en clave conservadora (como garante del orden) y luego con impronta nacional-popular (por su decisión de enfrentar los bloqueos de las potencias colonialistas de época). El kirchnerismo recupera felizmente esa épica soberanista e instituye el 20 de noviembre (fecha de la gesta en la Vuelta de Obligado) como feriado nacional. De este potente entramado simbólico charlamos este domingo con un gran invitado, Javier Trímboli. Acompaña el recorrido la música patriótica de Los Chalchaleros, Alfredo Zitarrosa y Ciro y Los Persas.
Víctor Lima, 100 Años del Juglar Errante con Pablo Olalde y Héctor Numa Moraes. El Patrimonio Oral Urugayo, Parte I Enrique Guernero, Alberto Candeau,Margarita Xirgu, Santiago Gomez Cou, Alfredo Zitarrosa presentando a Julio Sosa.
EN EL EPISODIO 67 DE POESIA 1110... Marcelo Moreno , Aldo Proietto, Oscar del Priore, Anselmo Marini, Guillermo Marcos, Ricardo Pedace, Alberto Gerding y José Luis Filacchione , nos comparten sus textos elegidos. ¿Qué entendemos por “Trabalenguas”? ¿Y por “Escena”? ¿En qué consiste un “Fragmento”? ¿Cuál era el pensamiento de Schopenhauer sobre la vida y la mentira? ¿Qué es y dónde se originó el “Itiahismo”? Descubrimos una curiosa anécdota de Leon Tolstoi durante un taller de composición Literaria. ¿Qué fenómeno literario surgió en Latinoamérica entre los años 60 y 70? ¿A quién está dedicado “El Aleph” de Jorge Luis Borges? ¿Qué otra afición tenía Edgar Allan Poe? Natsume Soseki, Eduardo Galeano, René Depreste, Alfredo Fressia, Benedetti, Roberto Arlt y Edgar Allan Poe , nos regalan sus palabras a través de las voces de nuestros locutores y nos detenemos a pensar las letras de las canciones de Pedro Aznar, Natalia Lafourcade, Alfredo Zitarrosa y Marcela Passadore, entre otros. Charles Dickens le escribe una sentida carta a su hijo, previo a un viaje de éste. Y como siempre, escuchamos las voces de nuestros oyentes quienes nos acercan sus propios textos o aquellos que escogieron de otros, para seguir creando este infinito collage sonoro de lecturas compartidas. POESIA 1110: Un espacio para pensar y resonar el acto poético en todas sus formas; la poesía de todas las cosas
We had the pleasure of interviewing Miliano over Zoom video! Uruguayan-artist Miliano recently dropped his first release of 2021, "Runaway". Miliano (born Maximiliano Cohan) is a guitar player, singer/songwriter born in Harlem, NY but spent his formative years in Uruguay. Now based in Miami, the young artist has solidified himself in the underground scene with a slow but steady output of releases, garnering New Music Friday features in 9 countries, including countries in North America, the EU and Africa. Drawing off of a plethora of influences, he cites Lauryn Hill, Simple Plan, and Future as modern-day inspirations while also showing off his Uruguayan roots in the form of Alfredo Zitarrosa and Carlos Santana. For the last year, Miliano has been mentored by Enrique Iglesias who has helped progress his sound. We want to hear from you! Please email Tera@BringinitBackwards.com. www.BringinitBackwards.com #podcast #interview #bringinbackpod #miliano #zoom #aspn #americansongwriter #americansongwriterpodcastnetwork Listen & Subscribe to BiB Follow our podcast on Instagram and Twitter! --- Support this podcast: https://anchor.fm/bringinbackpod/support
En una nueva emisión de Manivela, "Coco" Blaustein se refirió al plan "Contenidos Argentinos" -de poca repercusión en los medios de comunicación-, recientemente anunciado por la Secretaría de Medios, en conjunto con los Ministerios de Cultura y Desarrollo Productivo y el ENACOM, que apunta a la reactivación del sector audiovisual que, por estos tiempos, atraviesa una grave crisis producto de la pandemia y el abandono que reinó durante los últimos cuatro años de gobierno macrista. Durante la presentación del programa, que contempla una serie de incentivos fiscales, estuvieron presentes plataformas como Netflix, Amazon, Disney, Telemundo, buena parte de las grandes productoras de televisión y cine, y también representantes de los principales canales de televisión. Por otro lado, el conductor analizó el documental “Ausencia de mí”, que recorre el exilio de Alfredo Zitarrosa en México y España. Además, sus productores también acaban de finalizar otro documental sobre la vida de Atahualpa Yupanqui.
Mujeres músicas. La vida de cada una se despliega en canciones. La lucha por dedicarse a lo que sueñan. En esta edición de Mujer País, Inés Bayala, Yoli Campos, María Eugenia Díaz, Patricia Gómez y también Gilda y Marcela Morelo. Desde Perú, Eva Ayllón y el folklore romántico. En la sección Hombres que cantan mujeres: Alfredo Zitarrosa y Dúo Coplanacu. Anabella busca iluminar lo desconocido en el espacio de libertad que da la radio pública.
Cuantas historias vivís o te cuentan que crees que merecen ser puestas en valor por el motivo que sea? En el Club de la Madrugada, tenemos el placer de conversar con Mariano Di Bartolo que vuelve a la Radio y rescata Historias que Merecen ser Contadas... Porque en la radio escuchamos, contamos, abrimos el alma y disfrutamos entendiendo que: Mirar hacia atrás es tomar envión, aprender, revivir para sanar y volar mas livianos.... Nos miramos al espejo Hoy, nos reconocemos, nos descubrimos, nos valoramos... Proyectamos el futuro, vamos buscando destinos, vamos abriendo posibilidades, vamos tomando o corroborando decisiones... Construimos nuestra vida...!! En el Club de la Madrugada por Radio Universidad con la conducción de Poli Caradaghian Gracias por compartirlas, gracias por rescatar otras historias y ponerlas de relieve en el ámbito donde vos estas, lo que ayuda a que muchas vidas no hayan pasado por esta tierra en vano...! @marianodibartolo @policaradaghian @radiopolis @clubdelamadrugada @radiouniversidaddecordoba --- Send in a voice message: https://anchor.fm/poli-caradaghian/message
Alfredo Iribarne, su verdadero nombre, nació en Montevideo, Uruguay, el 10 de marzo de 1936 y murió el 17 de enero de 1989, a causa de una peritonitis. A lo largo de sus 52 años de vida se destacó como cantor, poeta, compositor y periodista dejando un enorme legado a la música popular latinoamericana. Fue el creador de emblemáticas canciones como “Guitarra negra”, “El violín de Becho”, “Doña Soledad” y “Milonga de contrapunto”, una composición abiertamente política que grabó hace 50 años. Se convirtió en una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con raíces de izquierda y folclóricas. Adhirió al Frente Amplio de la Izquierda uruguaya, lo que lo llevó el ostracismo y al exilio durante los años de la dictadura. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España y México, a partir del 9 de febrero de 1976. Sus canciones estuvieron prohibidas en Argentina, Chile y Uruguay durante los regímenes dictatoriales que gobernaron esos países. Levantada la prohibición de su música, se radicó nuevamente en Buenos Aires, donde realizó tres inolvidables recitales en el Estadio Obras Sanitarias en julio de 1983. Casi un año después volvió a Uruguay, donde tuvo una histórica y multitudinaria recepción el 31 de marzo de 1984, que el cantautor describió como "la experiencia más importante" de su vida. Recordamos su figura a través de un programa homenaje que le hiciera en 2011 por Radio Nacional el cantautor uruguayo Daniel Viglietti, conservado en el Archivo de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios: 1971-12-03 Entrevista de Daniel Viglietti a Alfredo Zitarrosa para el periódico Marcha. 1989 Fragmento del artículo “Guitarra Roja” de Daniel Viglietti para el semanario Brecha. Música: `Ya basta´ (Alfredo Zitarrosa – Carlos Diaz) por Alfredo Zitarrosa [1979 del Álbum “Candombe del Olvido”] `Milonga para una niña` (A. Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1966 del álbum “Canta Zitarrosa”] `Mire Amigo´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1967 en el Teatro Odeón de Montevideo] `Doña Soledad´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1968 del Álbum “Yo sé quién soy”] `Adagio en mi país´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1973 del Álbum “Adagio en mi país”] `Diez Decimas De Saludo Al Público Argentino´ (A Zitarrosa) por Alfredo Zitarrosa [1974 del Álbum “Zitarrosa 74”] Edición: Fabián Panizzi
Mauro Imbríaco trajo la primera edición de Aguantando el mostrador, espacio que reivindica a los artistas uruguayos que hicieron historia o marcaron una época por encima de la música de moda. En el debut se pudo escuchar y saber parte de la rica historia de vida y musical de Alfredo Zitarrosa y Federico Lima.
El salsero Andy Montañez lanzó en 1980 su álbum “Salsa con caché”, su primer trabajo discográfico en solitario, el cual incluyó la recordada canción “Milonga para una niña”. Así la escuché yo… “Milonga para una niña” de Andy Montañez es en realidad una versión en Salsa de la hermosa canción que nos regalara en 1966 y en ritmo de milonga el cantautor y folclorista uruguayo Alfredo Zitarrosa. Autor: Alfredo Zitarrosa Milonga para una niña - Andy Montañez (1980) Salsa con caché álbum (1980) Milonga para una niña - Alfredo Zitarrosa (1966) El canto de Zitarrosa álbum (1966) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 1 Episodio: 48 Sergio Productions Cali – Colombia
En días de mucho dolor personal, mi vieja, recién separada de mi viejo, nos llevó a mi hermano y a mí a Obras a ver a Zitarrosa, que regresaba del exilio. Un viaje a las emociones, al amor y al dolor, con la milonga uruguaya como banda sonora. Apertura de Pablo Marchetti del programa 242 de AUNQUE ES DE NOCHE (19-1-2021) AUNQUE ES DE NOCHE. De lunes a viernes de 2 a 5 AM (hora Argentina) por Radio AM 750. Conducción: Pablo Marchetti. Con Guadalupe Cuevas y Manuel Campi. Producción: Rama Preckel. Diseño de sonido: Federico Klas. Mensajes a nosoypablomarchetti@gmail.com Mirá, escuchá y leé todo lo que hago, acá www.pablomarchetti.com
Alfredo Zitarrosa y la Radio con Jorge Lencina, Lucio Muniz, Homero Rodriguez Tabeira, Eduardo Nogareda y Ruben Castillo Joan Manuel Serrat y La Radio con Botas: 1941 Segunda Parte
La payada nuestra de cada sábado: CACHO MÁRQUEZ – LÁZARO MORENO. Efemérides del arte: musicaliza esta sección el payador de Lezama, HÉCTOR ALDO CRUBELLIER: “Nacionalismo”. Nuestros grandes payadores: recordamos al uruguayo JUAN CARLOS LÓPEZ. Le pone voz a esta sección, el enorme Alfredo Zitarrosa precisamente con el tema “Esta voz”. Repentistas del mundo: PEDRO JUNIOR DA FONTOURA (Brasil). Discos, libros y algo más: MARCOS VELÁZQUEZ ilustra esta sección con el tema “Por esta vieja guitarra”. Agenda payadoril: corona esta sección el payador uruguayo ABEL SORIA, con su tema “Se vino la Nochebuena”. Décimas de antología: EMANUEL GABOTTO recita, acompañado de su guitarra, décimas del payador patagónico SAÚL HUENCHUL.
En el Episodio 25 de Poesía 1110: Marcelo Moreno, Diego Recalde, Paula Sterczek, Demetrio Lopez, Alfredo Tabacman, Amelita Baltar, Roberto Quirno y Beto Valdez, nos comparten sus textos elegidos. ¿Qué es un “cadáver exquisito”.? ¿Cuál era la relación de Edgar Allan Poe con la Astronomía? ¿En qué famosos poetas se basan los filmes experimentales “Howl” y “El color de la granada”? Nos adentramos en los conceptos de Acróstico, Textos no literarios, Quiasmo, Enumeración Caótica, Creacionismo, Oxímoron y Narrador Omnisciente. Escuchamos un diálogo entre Jean Cocteau y Salvador Dalí dentro del Museo del Prado y a través de una carta, sabremos qué le confiesa Franz Kafka a Hedwig Weller, una novia de su juventud. Escuchamos, en las voces de nuestros locutores, los pensamientos, poemas y escritos de Eduardo Galeano, Julio Cortazar, Tom Lupo, Phillip Roth y Ursula K. Le Guin y nos detenemos a pensar las letras de Sandra Corizzo, Diego Frenkel, Alfredo Zitarrosa y Charly García, entre otros. Poesía 1110: Un espacio para pensar y resonar el acto poético en todas sus formas; La poesía de todas las cosas.
Vamos a realizar una breve radiografía de las fakenews para ver cómo es su lógica interna, su gramática comunicativa, y su funcionalidad a las operaciones políticas de desgaste de figuras y grupos políticos de un determinado arco ideológico. También nos referiremos al “fakecurrículo” del novísimo ministro de educación de Brasil, Carlos Alberto Decotelli, por el que tuvo que pedirle la renuncia al presidente Jair Bolsonaro aun antes ser investido formalmente. Escuchamos en este programa los siguientes temas musicales: “El duende loco” de Karamelo Santo (https://www.youtube.com/watch?v=6N0nAC2ZhmE) “Seis figureao” por Alfredo Zitarrosa con Cecilia Todd (https://www.youtube.com/watch?v=KofAja0Gj20) “Podres poderes” por Capital Inicial (https://www.youtube.com/watch?v=AQ3kf6u5Tgw)
Vamos a realizar una breve radiografía de las fakenews para ver cómo es su lógica interna, su gramática comunicativa, y su funcionalidad a las operaciones políticas de desgaste de figuras y grupos políticos de un determinado arco ideológico. También nos referiremos al “fakecurrículo” del novísimo ministro de educación de Brasil, Carlos Alberto Decotelli, por el que tuvo que pedirle la renuncia al presidente Jair Bolsonaro aun antes ser investido formalmente. Escuchamos en este programa los siguientes temas musicales: “El duende loco” de Karamelo Santo (https://www.youtube.com/watch?v=6N0nAC2ZhmE) “Seis figureao” por Alfredo Zitarrosa con Cecilia Todd (https://www.youtube.com/watch?v=KofAja0Gj20) “Podres poderes” por Capital Inicial (https://www.youtube.com/watch?v=AQ3kf6u5Tgw)
Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de los libros #LibreriaRadio
En esta edición escucharemos un programa especial dedicado al Long Play "Guitarra Negra" del cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa. Guitarra negra es el título de 3 discos LP del cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa. El primero fue publicado en España en 1977 a través del sello Movieplay, el segundo vio la luz en México, en 1978, y el tercero y último se publicó, simultáneamente, en Uruguay y Argentina, en 1985. En un lado completo de todos ellos fueron registradas distintas versiones de la obra poética y musical «Guitarra negra», que les da el nombre. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/libreriaradio/message Support this podcast: https://anchor.fm/libreriaradio/support
Hoy nos adelantamos para preparar lo que será el #DíadelPadre este domingo que viene con una selección de canciones ad hoc, de artistas como Alfredo Zitarrosa, The Beatles, Otis Redding, Violeta Parra, Piero, Manu Chao, Cat Stevens y George Michael. Y para finalizar le toqué Moça (1975) de Wando a mi padre como #MomentoFOGATERO
Este martes 10, festejando un nuevo aniversario del nacimiento de Alfredo Zitarrosa, Malena Muyala va a hacer un repertorio en su honor. “Nos fuimos envalentonando y el repertorio quedó en el 80 / 20”, dijo al explicar que la mayoría de las canciones serán de Zitarrosa. Para ella, contó, esa música es muy familiar porque era la que escuchaba como refugio durante la dictadura, con su padre preso. Zitarrosa es el primer gran creador que tenemos, dijo. “No solo desde la poética, (…) también desde lo musical es un gran compositor”. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/mediospublicosu/message
Este martes 10, festejando un nuevo aniversario del nacimiento de Alfredo Zitarrosa, Malena Muyala va a hacer un repertorio en su honor. “Nos fuimos envalentonando y el repertorio quedó en el 80 / 20”, dijo al explicar que la mayoría de las canciones serán de Zitarrosa. Para ella, contó, esa música es muy familiar porque era la que escuchaba como refugio durante la dictadura, con su padre preso. Zitarrosa es el primer gran creador que tenemos, dijo. “No solo desde la poética, (…) también desde lo musical es un gran compositor”. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/mediospublicosu/message
Alfredo Zitarrosa, the legendary voice of the downtrodden of his native Uruguay, remains a heroic symbol of resistance to corrupt power.
Hoy nos visitó Nico Rojo para hablar de su último LP: Nicolasa (2019), además de obviamente tocar la contingencia nacional. Luego seguimos escuchando buenos temas como Alturas de Inti-Illimani o True Colors de Cyndi Lauper, (Cinthia López como le dice nuestro querido Luchito DJ Patrimonial). Y terminamos con Alfredo Zitarrosa y luego Sol y Lluvia como #MomentoFOGATERO, en donde toqué Que Diga Na', dedicada a Vicente que la canta también.
Charlamos con Melina Terribili directora de Ausencia de mí, un documental que narra el exilio y desexilio del cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa.
“Siéntelo con oído” es un magacín cultural que emitimos desde Zaragoza los jueves a las 7 de la tarde en Radio La Granja (102.1 FM, también por internet en radiolagranja.caster.fm) y los viernes a las 6 de la tarde por internet en teafm.net. Ayer celebramos el 1 de mayo, la fiesta de los trabajadores. Por eso arrancamos con “Construcción” esta impresionante canción que el poeta, cantante, dramaturgo y novelista brasileño Chico Buarque compuso hace ya más de treinta años, pero que sigue intacta y , en mi opinión, sigue conmoviendo como pocas. Se trata de una demoledora protesta contra el sistema que pretende, incluso nos exige, que llevemos vidas insignificantes y miserables. Relata tres veces la triste historia de un obrero que se quita la vida arrojándose al vacío desde el andamio de la construcción en la que trabaja. Buarque intercambia las últimas palabras de los versos, haciendo que cada repetición sea más demencial, más poética, también más inquietante y desasosegante. SUMARIO: • Comenzamos con “Zaragoza te habla”. José María Ballestín vuelve y lo hace con “Operación Colegios”, otro capítulo de la historia reciente de nuestra Ciudad. • Continuaremos con “Nada más que libros”. Néstor Barreto nos hablará hoy de “La insoportable levedad del ser”, de Milan Kundera. • Seguidamente, Antonio y su “Nada más que música” se ocupan hoy de “Intimismo y Country Rock”. • Nuestro espacio poético de hoy lo hemos dedicado a Berta García Faet, joven poeta valenciana, voz fundamental de la nueva poesía española. • José María Burillo interpretará después el capítulo núm. 24 de “El capitán…” de Bukowski. • Seguiremos con “Crónicas de Ultramar-4”, el collage sonoro que Carlos Azcona nos manda desde Argentina. Oiremos cosas de Alfredo Zitarrosa, de Galeano, a Liliana Felipe que, según Carlos, es más argentina que el mate cocido…, Julio Cortázar, Perón, y a la mexicana Paquita la del Barrio… • Terminaremos con “El vientre de los espejos”, de Fernando Alcaine. “El viejo Adán” se titula su audio poesía de hoy, interpretada por Chus Sanjuán. Hasta aquí nuestro programa, el número 89, posible gracias a José María Ballestín, a Carlos Azcona, a las integrantes de Trafulla Teatro, a los amigos Antonio Giménez, Néstor Barreto y José María Burillo, además del guion que hacemos Fernando y Manuel Alcaine.
Espacio realizado por "Siéntelo con oído", de Zaragoza (España), en colaboración con Carlos Azcona, de Azul (Argentina); en él queremos intercambiar información alternativa y veraz, música, poesía, paisajes sonoros, cultura en fin. Todo ello con buen humor y buen amor. En el collage sonoro que Carlos Azcona nos manda desde Argentina. Oiremos cosas de Alfredo Zitarrosa, de Galeano, a Liliana Felipe que, según Carlos, es más argentina que el mate cocido…, Julio Cortázar, Perón, y a la mexicana Paquita la del Barrio…
Espacio realizado por "Siéntelo con oído", de Zaragoza (España), en colaboración con Carlos Azcona, de Azul (Argentina); en él queremos intercambiar información alternativa y veraz, música, poesía, paisajes sonoros, cultura en fin. Todo ello con buen humor y buen amor. En el collage sonoro que Carlos Azcona nos manda desde Argentina. Oiremos cosas de Alfredo Zitarrosa, de Galeano, a Liliana Felipe que, según Carlos, es más argentina que el mate cocido…, Julio Cortázar, Perón, y a la mexicana Paquita la del Barrio…
“Siéntelo con oído” es un magacín cultural que emitimos desde Zaragoza los jueves a las 7 de la tarde en Radio La Granja (102.1 FM, también por internet en radiolagranja.caster.fm) y los viernes a las 6 de la tarde por internet en teafm.net. Ayer celebramos el 1 de mayo, la fiesta de los trabajadores. Por eso arrancamos con “Construcción” esta impresionante canción que el poeta, cantante, dramaturgo y novelista brasileño Chico Buarque compuso hace ya más de treinta años, pero que sigue intacta y , en mi opinión, sigue conmoviendo como pocas. Se trata de una demoledora protesta contra el sistema que pretende, incluso nos exige, que llevemos vidas insignificantes y miserables. Relata tres veces la triste historia de un obrero que se quita la vida arrojándose al vacío desde el andamio de la construcción en la que trabaja. Buarque intercambia las últimas palabras de los versos, haciendo que cada repetición sea más demencial, más poética, también más inquietante y desasosegante. SUMARIO: • Comenzamos con “Zaragoza te habla”. José María Ballestín vuelve y lo hace con “Operación Colegios”, otro capítulo de la historia reciente de nuestra Ciudad. • Continuaremos con “Nada más que libros”. Néstor Barreto nos hablará hoy de “La insoportable levedad del ser”, de Milan Kundera. • Seguidamente, Antonio y su “Nada más que música” se ocupan hoy de “Intimismo y Country Rock”. • Nuestro espacio poético de hoy lo hemos dedicado a Berta García Faet, joven poeta valenciana, voz fundamental de la nueva poesía española. • José María Burillo interpretará después el capítulo núm. 24 de “El capitán…” de Bukowski. • Seguiremos con “Crónicas de Ultramar-4”, el collage sonoro que Carlos Azcona nos manda desde Argentina. Oiremos cosas de Alfredo Zitarrosa, de Galeano, a Liliana Felipe que, según Carlos, es más argentina que el mate cocido…, Julio Cortázar, Perón, y a la mexicana Paquita la del Barrio… • Terminaremos con “El vientre de los espejos”, de Fernando Alcaine. “El viejo Adán” se titula su audio poesía de hoy, interpretada por Chus Sanjuán. Hasta aquí nuestro programa, el número 89, posible gracias a José María Ballestín, a Carlos Azcona, a las integrantes de Trafulla Teatro, a los amigos Antonio Giménez, Néstor Barreto y José María Burillo, además del guion que hacemos Fernando y Manuel Alcaine.
Espacio realizado por "Siéntelo con oído", de Zaragoza (España), en colaboración con Carlos Azcona, de Azul (Argentina); en él queremos intercambiar información alternativa y veraz, música, poesía, paisajes sonoros, cultura en fin. Todo ello con buen humor y buen amor. En el collage sonoro que Carlos Azcona nos manda desde Argentina. Oiremos cosas de Alfredo Zitarrosa, de Galeano, a Liliana Felipe que, según Carlos, es más argentina que el mate cocido…, Julio Cortázar, Perón, y a la mexicana Paquita la del Barrio…
con Luca Damiani
De a poco llega la primavera y con mamá osa salimos a trasplantar árboles en el jardín, nos gusta sentarnos ala sombra y escuchar a los pájaros. También hicimos huerta para tener alimentos sanos y frescos. Los chicos de Ñorquinco también estuvieron plantando árboles, junto con sus maestros y vecinos del pueblo... y nos visitó Sandra, una vecina del oeste de bariloche que nos contó sobre la huerta comunitaria del barrio Don Orione. Los chicos de Ñorquinco también nos mandaron recitados y canciones! Leímos "El hornero" de Leopoldo Lugone y el "Espanta-espantapájaros" de Beatriz Ferro. Escuchamos "La vida está por empezar" de Marta Gómez, "Crece desde el pie" de Alfredo Zitarrosa, "La verdolaga" por Magdalena Fleitas, "Amanecer cordillerano" de los hermanos Berbel y "El choique y sus charitos" de Canciones en el Bosque.
Carlos Díaz (Caíto) (12 de febrero de 1945, Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina – 8 de noviembre de 2004, México, D.F.), fue un músico y trovador de la Nueva Canción latinoamericana.Poseedor de una sólida formación musical, su actividad profesional comenzó a una edad muy temprana. Luego de realizar grabaciones en su país, y giras por Sudamérica y Europa, llegó a México en 1977, junto al cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa. Decidió radicar allí y se integró al grupo Sanampay, con el que permaneció varios años y con ellos realizó tres discos de larga duración y giras en la República Mexicana y en numerosos festivales internacionales. En 1981 retomó su carrera como solista, interpretando a distintos autores como el propio Zitarrosa, Luis Eduardo Aute, Vicente Garrido, Pablo Milanés, además de sus propias composiciones.Dotado de una voz cálida, con un timbre muy identificable, aunado a una excelente afinación que complementó con una notable capacidad interpretativa. Guitarra en mano, instrumento que dominó ampliamente y que fue un elemento fundamental para este artista en su discografía como en sus presentaciones. Falleció la madrugada del 8 de noviembre de 2004, luego de un padecimiento de cáncer pulmonar.
Luis Eduardo AuteAute recogida premio.jpgLuis Eduardo Aute recogiendo un premio.Datos generalesNombre realLuis Eduardo Aute Gutiérrez-RépideNacimiento13 de septiembre de 1943 (74 años)Manila, FilipinasNacionalidadEspañolaOcupaciónCantautorInformación artísticaGénero(s)Pop y Música de AutorInstrumento(s)Voz y guitarraPeríodo de actividad1966 – actualidadDiscográfica(s)Sony BMG, Ariola, RCA-Victor, VirginArtistas relacionadosJoan Manuel Serrat, Pablo Milanés, Silvio RodríguezWebSitio webWeb oficialFichaLuis Eduardo Aute en IMDb[editar datos en Wikidata]Luis Eduardo Aute Gutiérrez-Répide (Manila, 13 de septiembre de 1943)1 es un músico, cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta español. Aunque es principalmente conocido como cantautor, también destaca como pintor y como director de cine. Habla las lenguas español, inglés, catalán, francés, italiano y tagalo.Mario BenedettiMario Benedetti.jpgInformación personalNombre de nacimientoMario Benedetti Farrugia Ver y modificar los datos en WikidataNombre en españolMario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugialo Ver y modificar los datos en WikidataNacimiento14 de septiembre de 1920 Ver y modificar los datos en WikidataPaso de los Toros, Uruguay Ver y modificar los datos en WikidataFallecimiento17 de mayo de 2009 Ver y modificar los datos en Wikidata (88 años)Montevideo, Uruguay Ver y modificar los datos en WikidataLugar de sepulturaCementerio Central de Montevideo Ver y modificar los datos en WikidataNacionalidadUruguaya Ver y modificar los datos en WikidataFamiliaCónyugeLuz López (1946 - 2006)Información profesionalOcupaciónEscritor, periodista, poeta y dramaturgo Ver y modificar los datos en WikidataAños activo1943–2009MovimientoGeneración del 45GénerosNovela, cuento, poesía, teatro y ensayo Ver y modificar los datos en WikidataDistincionesOrden Francisco de Miranda Ver y modificar los datos en Wikidata[editar datos en Wikidata]Mario Benedetti (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920-Montevideo, 17 de mayo de 2009)1 fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo integrante de la generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de ochenta libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de veinte idiomas.Carlos Díaz (Caíto) (12 de febrero de 1945, Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina – 8 de noviembre de 2004, México, D.F.), fue un músico y trovador de la Nueva Canción latinoamericana.Poseedor de una sólida formación musical, su actividad profesional comenzó a una edad muy temprana. Luego de realizar grabaciones en su país, y giras por Sudamérica y Europa, llegó a México en 1977, junto al cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa. Decidió radicar allí y se integró al grupo Sanampay, con el que permaneció varios años y con ellos realizó tres discos de larga duración y giras en la República Mexicana y en numerosos festivales internacionales. En 1981 retomó su carrera como solista, interpretando a distintos autores como el propio Zitarrosa, Luis Eduardo Aute, Vicente Garrido, Pablo Milanés, además de sus propias composiciones.Dotado de una voz cálida, con un timbre muy identificable, aunado a una excelente afinación que complementó con una notable capacidad interpretativa. Guitarra en mano, instrumento que dominó ampliamente y que fue un elemento fundamental para este artista en su discografía como en sus presentaciones. Falleció la madrugada del 8 de noviembre de 2004, luego de un padecimiento de cáncer pulmonar.
Tania LibertadTania Libertad de Souza Zúñiga (Chiclayo, Perú; 24 de octubre de 1952) es una cantante peruana nacionalizada mexicana1 que reside en México. Es integrante de la World Music y ganadora del Grammy Latino a la Excelencia Musical.2 Con más de 50 años de trayectoria, 44 producciones discográficas, y más de 10 millones de copias vendidas a nivel mundial,345 Tania Libertad es considerada una de las mejores cantantes latinoamericanas. Su arte ha sido aplaudido en las mejores salas de conciertos tales como el Palacio de Bellas Artes en México, el Sydney Opera House de Australia, el Olympia de París, el Queen Elizabeth Hall de Londres, el Lincoln Center y el Carnegie Hall de Nueva York, el Palacio de la Zarzuela en España, el Hollywood Bowl de Los Ángeles, entre otros;6789 y en los más importantes festivales del Continente Americano, Europa, parte de África y Oceanía.10Ha sido acreedora de innumerables premios y reconocimientos, entre los que destacan: Artista de la UNESCO por la paz y Embajadora Iberoamericana de la Cultura.4 También, ha sido condecorada en el grado de “Comendadora” por el gobierno peruano,11 con la Orden de Río Blanco por el gobierno de Brasil,12 y en el 2010 fue nombrada "Huésped De Honor" de la ciudad de Buenos Aires.13A lo largo de su carrera, Tania Libertad ha compartido su talento con otras grandes figuras como Mercedes Sosa, Eva Ayllón, Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Alberto Cortez, Guadalupe Pineda, León Gieco, Fito Páez, Eugenia León, Juan Carlos Baglietto, Chico Buarque, Gal Costa, Alfredo Zitarrosa, Ruben Rada, Cesária Évora, Cecilia Bracamonte, Vicente Fernández, Francesco Petrozzi, Juan Gabriel, Edith Barr, Miguel Bosé, Plácido Domingo, Armando Manzanero, Simón Díaz, Willie Colón, Tito Puente, Oscar Chávez, Gabino Palomares, Iván Lins, Azúcar Moreno, Gian Marco, Ely Guerra, Paquita la del Barrio, Aida Cuevas, Ricardo Cocciante, Soledad Pastorutti, Marco Antonio Muñiz, Pedro Guerra, Soledad Bravo, Amália Rodrigues, Cecilia Barraza, Susana Rinaldi, Phil Manzanera, Lila Downs, Lucha Villa, Axel, Gian Marco, Susana Harp, Filippa Giordano, La Sonora Santanera, Daniela Romo, Teresa Parodi, Joan Báez, Víctor Heredia, José Carbajal, y el grupo chileno Inti Illimani, entre otros.
Uruguay, un país lleno de música es el tema de este programa de Orejas al Universo. Con NTVG, Mockers, Los Shakers, Alfredo Zitarrosa, El Kinto, Totem, Viglietti, Carmen Sandiego, Montevideo Blues, Moonligth, Dino, Jaime Roos, Peyote Asesino, Santullo, Yabor, La Vela Puerca, Días de Blues, Mateo, Cuarteto de Nos, Erika Chuwok, Canario Luna, Once Tiros, Jorge Barral, Eduardo Darnauchans, Fernando Cabrera, Abuela Coca, Los Tontos, Los Estomagos, Lapso, Trotsy Vengaran, El Syndikato, Buitres, Martín Buscaglia, La Trampa, Opa, Jorge Drexler
ALFREDO ZITARROSA raccontato da Gennaro Carotenuto
Atahualpa Yupanqui (in quechua "the one who comes from far off lands to say sth”), is the pseudonym used by Héctor Roberto Chavero Aramburo, who was born in Pergamino on Jan 31, 1908 and passed away in Nîmes, France, on May 23, 1992. "Don Ata" was a songwriter, guitar player, poet and writer and an Argentine pride.He is considered the most important Argentine folklore musician and his compositions which have been interpreted by top interpreters such as Mercedes Sosa, Pedro Aznar, Los Chalchaleros, Horacio Guarany, Jorge Cafrune, Alfredo Zitarrosa, José Larralde, Víctor Jara, Ángel Parra, Jairo, Andrés Calamaro, Divididos, among many others, still integrate the repertoire of lots of artists in Argentina and in different countries of the world.
Atahualpa Yupanqui (in quechua "the one who comes from far off lands to say sth”), is the pseudonym used by Héctor Roberto Chavero Aramburo, who was born in Pergamino on Jan 31, 1908 and passed away in Nîmes, France, on May 23, 1992. "Don Ata" was a songwriter, guitar player, poet and writer and an Argentine pride.He is considered the most important Argentine folklore musician and his compositions which have been interpreted by top interpreters such as Mercedes Sosa, Pedro Aznar, Los Chalchaleros, Horacio Guarany, Jorge Cafrune, Alfredo Zitarrosa, José Larralde, Víctor Jara, Ángel Parra, Jairo, Andrés Calamaro, Divididos, among many others, still integrate the repertoire of lots of artists in Argentina and in different countries of the world.
Mael regresa para la última entrega de Conozcan A La Tripulación dedicada a la serie original de Star Trek, donde hablamos de las empresas que hacían los efectos especiales ópticos, el constructor del modelo del Enterprise que pasó casi 40 años sin ser reconocido por su trabajo, algunas mujeres que eran parte del personal de la serie, y del sudamericano responsable por las primeras imagenes de Star Trek. Además, charlamos sobre el tema Takei/Sulu reciente, el anuncio de que Netflix tendrá la nueva serie en 2017 para gran parte del planeta, y sobre el hecho de que la mayoría de las opiniones sobre Star Trek Beyond son muy positivas, pero nosotros para verlo en el cine tenemos que esperar a setiembre. En la foto, el modelo de 11 pies del Enterprise siendo fotografiado en las instalaciones de la Howard Anderson Company. Si bien en el programa comentamos que hay fotos del personal con las camisas semi-abiertas por el calor de las luces en el espacio reducido, esta foto nos muestra que directamente trabajaban a torso desnudo. Con musica de Alfredo Zitarrosa, y S.P.O.C.K., dos cosas que nunca pensé nombrar en la misma oración. Próximo programa: Entrevista al historietista Carlos María Federici.
En este episodio un especial de Alfredo Zitarrosa. Además temas de Tony Croatto, Tabaré Cardozo, Silvio Rodríguez, Pedro Villagra, Isabel Parra y Elizabeth Morris.
Aunque el Purpuritay sigue con nueva formación, la génesis y filosofía que los vio nacer han desaparecido. Como ya anuncié, pido disculpas por el retraso, en el siguiente episodio (dividido en dos partes por cuestiones técnicas y de torpeza de quien les habla) podrán escuchar las mismas piezas del concierto de las Atarazanas de Sevilla interpretadas por maestros de la música y la canción latinoamericanas. Algunos de ellos tristemente desaparecidos como en los casos de Zitarrosa o Facio Santillán (esta es la mejor grabación que pude encontrar. Aunque con deficiencias propias del vinilo se aprecia la magistral interpretación). También alguna rareza inédita como en el caso de «El Centinela», interpretada por (Jesús Vargas y Jacinto Gutiérrez) los Purpuritay antes de tener nombre y antes de la llegada de los conflictos y el protagonismo antepuestos a los intereses generales y a la honestidad. Disfruten y ¡viva la diferencia! 1. Tempestad (Savia Andina) 2: El 180 (Jaime Torres) 3: Alforja Campesina (Carlos Mejia Godoy y los de Palacagüina) 4. Quisiera ser tu sombra (Facio Santillan) 5. El Aparecido (Inti Illimani) 6. P'al que se va (Alfredo Zitarrosa) 7. San Juanito (Inti Illimani) 8. Al Jardín de la República (Mercedes Sosa) 9. Calambito Temucano (Inti Illimani) 10. El Centinela (Chus'Ja Manta)