POPULARITY
En las últimas horas, la conmemoración del robo de la espada de Bolívar, de la toma del Palacio de Justicia y del atentado del ELN contra la Escuela de Policía General Santander, fueron una muestra de esa realidad que afrontamos los colombianos y que como sociedad estamos en la obligación de cambiar.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Carlos Antonio Vélez, en Palabras Mayores del 7 de noviembre de 2023, habló sobre el Boca Juniors subcampeón de la Copa Libertadores, y la forma en que llegó a la final, analizando de paso el nivel de Frank Fabra; también se refirió a la imposibilidad para que el técnico de Cúcuta Deportivo ejerza en Colombia; asimismo, se refirió al mal estado del estadio General Santander; por último, consideró que Colombia -si Néstor Lorenzo elige bien a los jugadores- tiene muchas chances de derrotar a Brasil por la quinta fecha de Eliminatorias.
Los familiares de los cadetes asesinados por el ELN, estarán en la mesa de negociaciones de paz del Gobierno con este grupo armado.
Entrevista en La FM con César Augusto Ojeda Quintero, papá de Cesar Alberto Ojeda Gómez, víctima en el atentado en la Escuela General Santander.
Hacía un año nada más que los hinchas del Cúcuta Deportivo habían festejado el fin de su descenso, que los había mantenido nueve largos años en la Categoría B de la primera división del fútbol colombiano. Por eso, habiendo apenas acabado de volver a ascender a la Categoría A, era muy improbable que figuraran entre los equipos más destacados, e inconcebible que se adjudicaran el título de campeón. Pero eso fue precisamente lo que sucedió en el Torneo Finalización de aquella inolvidable temporada del 2006. Dirigidos por el técnico Jorge Luis Pinto, que había sido el entrenador de la Selección de Costa Rica y lo sería posteriormente de la Selección Colombia y de la Selección de Honduras, los rojinegros vencieron al Deportes Tolima con un marcador global de 2 a 1. En el partido de ida de la final, jugando como locales en el estadio General Santander, se impusieron 1 a 0 con gol de Rodrigo Saraz, y luego empataron 1 a 1 como visitantes en el juego de vuelta disputado en el estadio Murillo Toro de Ibagué, con el gol que les dio el título marcado por Macnelly Torres a los 31 minutos del segundo tiempo. Así fue como el conjunto «Motilón» se coronó campeón por primera vez en su larga trayectoria, y pasó a la historia del balompié colombiano como el primer equipo en obtener el trofeo durante la misma temporada en que ascendía de categoría. Con razón que aquella noche del miércoles 20 de diciembre sus locutores y sus hinchas no dejaban de corear emocionados: «¡Campeón! ¡Cúcuta campeón!» Con esa victoria el Cúcuta Deportivo volvía a consagrarse «doblemente glorioso». Formando un círculo en medio del campo de juego, los recién coronados campeones celebraron con júbilo el triunfo. Una de las canciones que entonaron, de rodillas, fue la siguiente: «Si tuvieras fe como un grano de mostaza: (¿Quién dice?) / Eso lo dice el Señor. / Tú le dirías a la montaña: / “¡Muévete! ¡Muévete!” / ¡Y esa montaña se moverá, / se moverá, se moverá!» Con razón que el profesor Pinto, su director técnico, pensara que el secreto de la consagración radicaba en la actitud del equipo.1 Es que esa canción que entonaron sus jugadores alude a lo que Jesucristo les dijo a sus discípulos después de bajar del monte Tabor, donde Él se había transfigurado sobrenaturalmente. Cuando le preguntaron por qué no habían podido ellos hacer un milagro que luego Él sí pudo hacer, Jesús les respondió: «Por la poca fe que tienen. Les aseguro que, si tienen fe tan pequeña como un grano de mostaza, podrán decirle a esta montaña: “Trasládate de aquí para allá”, y se trasladaría. Para ustedes nada sería imposible.»2 Gracias a Dios, su Hijo Jesucristo no sólo puede, sino que quiere fortalecer nuestra fe de modo que sea posible lo que nos parece inalcanzable. Basta con que se lo pidamos diciendo: «¡Ayúdame, Señor, a tener más fe!»3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 «El técnico Jorge Luis Pinto coronó un año de fantasía», ELTIEMPO.COM/FÚTBOLCOLOMBIANO, 22 diciembre 2006 En línea 22 diciembre 2006; Luis Enrique Prada, «Cúcuta Campeón 2006 parte 4/5», publicado 11 junio 2012 En línea 6 diciembre 2017. 2 Mt 17:1-20 3 Mr 9:23-24; Lc 17:5-6; Fil 4:13
Podcast: desde la escuela General Santander, donde se cumplió la transmisión de mando de la Policía, Petro habló de tres reformas urgentes para la institución.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Los Secretos de Darcy en La FM
En la Jugada conversamos sobre la eliminación del PSG en los octavos de final de la Champions League ante el Real Madrid en el Bernabéu. Además hablamos sobre los equipos colombianos en la Copa Sudamericana y sobre el regreso del Cúcuta Deportivo al General Santander.
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Dr. Wilson Martínez sobre el trastorno mental como circunstancia excluyente de responsabilidad penal. El Dr. Martínez inicia el episodio aclarando los conceptos de trastorno mental e inimputabilidad, y sus alcances en el derecho penal. Nos habla sobre los tipos de trastornos mentales, y las características necesarias para que el trastorno sea una eximente de responsabilidad penal. Nos conversa sobre los problemas inherentes de conceptos y métodos generales de la doctrina psiquiátrica, y de forma extraordinaria aborda la evolución histórica de los métodos utilizados para la determinación del trastorno y su evolución normativa. Posteriormente elabora sobre la perspectiva sociológica, jurídica, psiquiátrica, y sobre la conexión y comunicación entre los subsistemas de salud y el judicial. Nos comenta sobre el papel de los peritos, la psiquiatría forense, los diagnósticos, la interpretación de síntomas, la epistemología en el proceso judicial, la función del juez en la determinación de la inimputabilidad y las consecuencias jurídicas. Nos habla sobre el trastorno mental según lo dispuesto en el Estatuto de Roma, y su interpretación por cortes y tribunales internacionales, nacionales, y mucho más. Membresía del Podcast https://www.hablemosdi.com/contenido-premium Acerca del Dr. Wilson A. Martínez Sánchez Libro: La inimputabilidad por trastorno mental: Un estudio de su determinación a partir de la racionalidad comunicativa y la teoría de sistemasEgresado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Doctor (PhD) en Derecho Penal y Ciencias Penales (Universidad Pompeu Fabra) en Barcelona, España. Es especialista en Investigación Criminal (Escuela Nacional de Policía General Santander); realizó y aprobó el curso de especialización en Operaciones Bursátiles para ser representante legal de mesa de la Bolsa de Valores de Colombia (CESA, INCOLDA, BVC); Master (Diploma de Estudios Avanzados -DEA) en Derecho Penal y Ciencias Penales (Universidad Pompeu Fabra) en Barcelona, España; Investigador Invitado al Instituto de Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad Albert-Ludwig en Freibug i Br (Alemania); Investigador visitante en el Instituto Max Plank para el Derecho Penal Extranjero y Derecho Penal Internacional en Freiburg i Br (Alemania).Ex Vicefiscal General de la Nación de Colombia. Ex Procurador Delegado para la Vigilancia Judicial y la Policía Judicial de Colombia. Ex Procurador Delegado para la Defensa del Patrimonio Público, la Transparencia y la Integridad de Colombia. Support the show (https://www.patreon.com/hablemosDI)
Los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc en Arauca, (frontera colombo-venezolana) dejan a la población civil, excombatientes y comunidades indígenas como los más afectados. Invitado: Carlos José Herrera, profesor en la Universidad Pontificia javeriana de Bogotá. Para escuchar su entrevista haga clic en la flecha del audio. “Hay una niña de tres meses secuestrada, pero parece que a nadie le importa. Pareciera que las vidas de los araucanos no importaran para este país”. El doloroso e indignado relato de Mayerly Briceño, líder social del departamento, demuestra el nivel de violencia en el departamento de Arauca. Tanto la niña que menciona Briceño, como su madre, que también había sido secuestrada, fueron liberadas en la noche del 14 de febrero. Aun así, tiroteos, asesinatos selectivos, ataques con explosivos, carros bomba y amenazas dan cuenta de disputas entre el Ejército de Liberación Nacional – ELN- y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -Farc-, grupos que no firmaron el Acuerdo de paz en 2016. Durante décadas ha existido la presencia y presión de grupos armados, sin embargo, durante las últimas semanas este departamento ha vivido una fuerte escalada de la violencia que ha dejado heridos, muertos y cientos de familias desplazadas. “Solo a partir de las 7 de la mañana se puede salir a trabajar. A las 5 de la tarde todo el mundo tiene que estar encerrado en su casa. En las zonas rurales solamente una persona por familia puede salir -una vez a la semana- al pueblo para hacer mercado”, sostiene Briceño. Estas “recomendaciones” que hacen los grupos armados a la población, mantienen un ambiente de zozobra mientras las cifras de víctimas siguen creciendo. El último informe de la Defensoría del Pueblo reporta que en enero se presentaron 71 homicidios en el departamento y 424 familias, más de dos mil personas, fueron desplazadas forzosamente, entre ellos, 51 excombatientes de las antiguas Farc. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, registra que al menos seis comunidades indígenas y 340 excombatientes permanecen confinados por los combates en la zona. Este mismo organismo internacional estudia crear corredores humanitarios para asegurar servicios básicos. ¿Por qué la disputa se da en Arauca? Carlos José Herrera ha trabajado en las comisiones de paz de varios gobiernos en acercamientos y negociaciones con guerrillas. Además, es profesor del Departamento de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana, y dice que lo que viene sucediendo desde hace unos meses es resultado de la lucha por el control territorial. Colombia y Venezuela comparten más de dos mil kilómetros de frontera en esta región y uno de los límites es el río Arauca. Explica el profesor Herrera que esta zona es de muy difícil control por parte de las autoridades porque es relativamente sencillo pasar personas y mercancías para evitar controles migratorios y de aduanas. Pocos metros (el ancho del río) separan a un país del otro, por lo que en una embarcación se puede pasar de un lado al otro en menos de un minuto. “A través del río sucede todo tipo de contrabando: gasolina, carne, reses, bienes de consumo, productos básicos de mercado, para el hogar, ropa, zapatos. Estas economías pueden mover miles de millones de pesos a la semana”, afirma el docente. Por su carácter informal es imposible saber cuánto dinero mueve el contrabando, pero algunas estimaciones, como la que reveló la diputada venezolana Karim Vera, indica que solo en 2021 esta cifra superó los 100 millones de dólares. Así que quien logre controlar estos pasos fronterizos, podrá cobrar ‘peaje' o extorsión para dejar pasar personas o mercancía. Las otras economías que se mueven en la frontera con Venezuela La frontera puede prestarse para el paso de cocaína que toma rumbo hacia Europa. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la producción de hoja de coca generaría 450 millones de dólares al año, pero la venta de la cocaína puede recaudar hasta 1800 millones. El narcotráfico y la venta de armas son los negocios ilegales más conocidos y los que durante décadas han financiado estructuras criminales y armadas. Sin embargo, en los últimos años, la minería ilegal de metales preciosos y minerales es un fenómeno que se ha incrementado en la frontera. Las disidencias de las Farc hacen presencia militar en Vichada, Guaviare y Guainía. Esta zona de la Orinoquía es rica en coltán, mineral que se usa en la producción de baterías y equipos electrónicos. En Colombia, según la Fiscalía General de la Nación, un kilo de ‘oro azul', como se le conoce popularmente, podría costar entre 500 y 600 dólares, pero su precio podría aumentar diez veces al venderlo en Europa. La explotación de coltán es ilegal en el país. “Alias Gentil Duarte y alias Mordisco (líderes de las disidencias) saben que tienen un producto muy fuerte que ofrecer. Es, entre otras cosas, lo que están usando para hacerse llamativos y financiarse”, sostiene Herrera. Y justo aquí radica la causa de la escalada violenta que ha vivido Arauca en las últimas semanas. Las disidencias, que controlan buena parte de la Orinoquía, quieren dominar una parte de los muchos negocios que se mueven por la frontera con Venezuela. Sin embargo, el ELN hace una presencia armada muy fuerte en Arauca. “Esto es un conflicto entre dos grupos armados donde al final los únicos grandes perjudicados somos los campesinos y la población civil”, Mayerly Briceño “Las disidencias están buscando una salida al río, a la frontera. La necesitan porque si no, se les limita su economía. Salir al río significa controlar una parte del departamento y lo están intentando a sangre y fuego. Pero se han encontrado al ELN, que no quiere perder el control que mantiene”, afirma el experto. Un fortín para el ELN Para entender lo fuerte que es el ELN en Arauca hay que tener en cuenta varios factores. El primero es el interés que ha existido durante mucho tiempo por la frontera. Décadas atrás, cuando el conflicto armado interno arreciaba y la economía venezolana era sólida, el contrabando también funcionaba, pero en vía contraria (de Colombia al país vecino). El segundo elemento es la manera en que opera la guerrilla. “El ELN tiene una forma muy particular de hacer presencia, que es quizás casi única en el país, y fue que se hizo parte de la sociedad de Arauca”, dice a Pesquisa Javeriana una fuente que pidió mantenerse anónima, pero que durante muchos años ha hecho investigación en la zona. “Cuando uno está allá le parece que no es verdad –que no están–, todo se ve muy normal, la vida funciona, se ve muy tranquilo, pero uno sabe que se encuentran por todos lados: a la salida del hotel, en el restaurante, en cualquier lugar, muy pendientes”, manifiesta. A diferencia de otras guerrillas, no viven tanto en ‘el monte', sino que tienen una vida civil. Por eso es que se cubren el rostro con la pañoleta roja y negra cuando están en armas. Relata la fuente anónima que un hito importante para su fortalecimiento se dio a inicios de los 80. En esa época se descubrió un enorme pozo petrolero en Caño Limón, cerca de Arauquita. Para facilitar su extracción, se decidió construir un oleoducto hasta Coveñas, Sucre, donde se exportaría el crudo vía marítima. Para ello se contrató a la empresa alemana Mannesmann. Tiempo después la guerrilla secuestró a uno de los ingenieros alemanes y la empresa terminó pagando millones de dólares por el rescate y por posteriores extorsiones. Este hecho les permitió un gigante ingreso de dinero que financió, no solo al bloque de guerra Oriental, que opera en Arauca, sino a otros frentes. “Desde el año 83 ellos controlan muchas de las cosas de la vida diaria, en lo rural y en lo urbano. Tienen el control territorial desde hace 40 años”, dice la fuente anónima. “El ELN derrotó a los paramilitares a inicios de los 2000, a las Farc en 2011 cuando intentaron meterse, al Ejército lo tiene aguantado y parece que ahora a las disidencias también”, añade. Una muestra de esto se dio a mitad de enero cuando se denunció con fotografías que hacían presencia armada en el casco urbano de Arauquita, mientras el presidente Duque, el ministro de Defensa, del Interior y altos mandos militares realizaban un consejo de seguridad en la capital del departamento. Para Mayerly Briceño también es innegable el poderío de la guerrilla. “Es un departamento controlado por el ELN en materia de orden público, social, económico, político. Quizás para las personas de afuera puede resultar complejo, pero es que así nos han tenido sometidos siempre”, expresa. Asegura también que a la población araucana le preocupa que se repita lo sucedido entre 2004 y 2010, años en los que las dos guerrillas se enfrentaron, al igual que ahora, por la disputa del dominio. La denominada ‘guerra civil' que dejó más de mil muertos finalizó con un pacto de no agresión entre estos grupos armados. Las tres fuentes consultadas por Pesquisa Javeriana aseguran que para buscar estrategias sostenibles en el tiempo, es fundamental abrir diálogos y negociar con los actores enfrentados, especialmente con el ELN. Sin embargo, negociar con esta guerrilla no es fácil. Desde 1990 se han intentado conversaciones pero ninguna ha tenido avances prometedores. La última se dio en 2017, durante el gobierno de Juan Manuel Santos y se mantuvo hasta enero de 2019, cuando esta guerrilla se atribuyó el atentado con carro bomba en la Escuela de la policía General Santander en Bogotá. En ese momento el presidente Iván Duque reactivó las órdenes de captura del equipo negociador guerrillero. Para retomar la negociación el gobierno exige la liberación de todos los secuestrados y el cese de toda acción criminal. Por su parte, la guerrilla exige el cese de las hostilidades hacia esta organización. Ninguna de las partes parece ceder. Una nueva crisis humanitaria En medio de este panorama de disputas entre actores armados queda la población civil, que desde que inició el 2022 ha vivido una violencia como hacía años no se sentía. Las fuentes consultadas por Pesquisa coinciden en que lo más necesario en este momento son las acciones humanitarias, las ayudas a las comunidades que han sido desplazadas y a las que siguen confinadas en medio de los enfrentamientos. También recomiendan exigirles a los grupos armados el respeto al Derecho Internacional Humanitario y que se mantenga a los civiles por fuera de sus acciones. “Amenazan los hospitales, las empresas públicas, ponen carros bombas. Aquí no importa la vida de nadie, importa quién se queda con el control de estos territorios”. Mayerly Briceño Para el profesor Herrera es necesario buscar salidas negociadas con el ELN y estrategias para controlar mejor lo que pasa en la frontera. También es crítico sobre el papel de las universidades en este tipo de contextos. “A mí me parecería espectacular que muchos estudiantes fueran a hacer prácticas en Saravena o en Arauquita, que hablaran con la gente, que descubrieran esta realidad. Si uno va y vive esa situación, se da cuenta de que puede hacer aportes serios al análisis académico” enfatiza. La líder social, entre la desesperanza y el deseo de que las cosas cambien pide que los ojos del país se vuelquen hacia Arauca: “nosotros no tenemos la culpa de haber nacido en un territorio que está controlado por los grupos armados. No es mi culpa haber nacido en El Botalón, Tame, que es una vereda donde históricamente ha estado presente el ELN. Es mi territorio y nos tocó nacer en ese espacio, ¿qué hacemos? No estamos haciendo nada malo, solamente pedir una salida humanitaria y que nos dejen vivir en paz, es lo único que pedimos”, finaliza. Texto gentiñleza de Miguel Martínez Delgadillo, periodista de la revista Pesquisa Javeriana
Susana Quintero, directora del Museo Casa Natal del General Santander, habló en BLU Radio sobre el bicentenario de la Constitución de Villa del Rosario.See omnystudio.com/listener for privacy information.
“No hemos tomado ninguna decisión, estamos esperando a terminar el empalme”, dijo Diego Molano en Mañanas BLU. El posible nombramiento de Camilo Trujillo Saavedra desató polémica en el país. Diego Molano, ministro de Defensa, habló en Mañanas BLU sobre las medidas de refuerzo en el pie de fuerza policial para Bogotá, así como las medidas conjuntas entre el Gobierno nacional y el Distrito tras la comunicación de la diplomacia cubana sobre probables acciones del ELN en la capital. El funcionario también se refirió al probable nombramiento como viceministro de la cartera de Camilo Trujillo Saavedra, hijo del fallecido Carlos Holmes Trujillo. “Hemos tenido un grupo de empalme de personas que yo conozco. No necesariamente van a estar en el ministerio”, declaró. “Lo que puedo decir es que ningún perfil está vetado. No hemos tomado ninguna decisión, estamos esperando a terminar el empalme”, aseguró Molano. Sobre las acciones con la Alcaldía de Bogotá, Diego Molano aseguró que no hay novedad mayor en la información que dio el gobierno de la isla. “Las intenciones terroristas del ELN siempre han estado ahí. La información no dice nada nuevo. Ese grupo terrorista siempre ha sido una amenaza”, declaró Molano. "El ELN es un grupo narcoterrorista que comete actos terroristas como el de la Escuela de Cadetes. Lo mejor que puede hacer Cuba es extraditarlos", declaró. Según el ministro Molano, la estrategia conjunta entre el Distrito y el Gobierno nacional contra el terrorismo en Bogotá viene desde el atentado en la Escuela de cadetes General Santander. En cuanto al aumento del pie de fuerza en la capital del país, Molano aseguró que se busca que 7.000 uniformados que están en labores administrativas a funciones de seguridad ciudadana. Escuche al ministro de Defensa, Diego Molano, en entrevista con Mañanas BLU: NACIÓN / MAÑANAS BLU / See omnystudio.com/listener for privacy information.
Cronología de los Llanos Orientales Con Alberto Sabogal - 22 agosto de 1818: El Libertador Simón Bolívar nombra al General Santander como Comandante de la Provincia de Casanare, de la que Arauca hacía parte. - 22 de Agosto de 1822: Fallece el héroe del Pantano de Vargas, Juan José Rondón Entre otros acontecimientos aquí en 'Al Aire' por Meridiano 70tv
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Se conmemora un año del asesinato de los 22 cadetes de la Policía Nacional en la Escuela General Santander, en un atentado perpetrado por el ELN el 17 de enero de 2019. Familiares de las víctimas rinden homenaje a sus seres queridos acompañados por la Policía Nacional
Emisión del 1 de octubre, con toda la previa del partido de Millonarios frente al Cúcuta en el estadio General Santander.
Así lo confirmó en Mañanas BLU el general Oscar Atehortúa, director de la Policía Nacional.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El atentado del ELN a la escuela General Santander deja sin opciones éticas al gobierno, por lo que en este episodio analizo los diferentes puntos de vista sobre esto, hablo sobre las declaraciones por parte del ELN, sobre los protocolos de rompimiento de negociaciones y mi opinión sobre todo esto.
El carrobomba en la Escuela General Santander marcó una nueva agenda en seguridad, paz y relaciones internacionales. El atentado del ELN en la Escuela de Policía General Santander marca un antes y un después en la agenda de seguridad y de paz del Gobierno Duque, por las dimensiones del atentado y la amenaza de que esto se repita en la ciudades. En el primer episodio del 2019 invitamos a Sergio Guarín, director del área de Construcción de Paz y Postconflicto de la Fundación Ideas Para la paz y a Miguel Silva Moyano, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional.
¿Por qué el protocolo del Eln se volvió un dilema internacional? La declaración del gobierno de Noruega, uno de los países garantes del fallido proceso de paz con el Eln, en el sentido de que se va a mantener fiel a los protocolos pactados con el gobierno anterior le puso un nuevo grado de complejidad a la controversia por la manera en la que esa guerrilla debe salir de Cuba, donde se realizaban los diálogos. A la discusión se han sumado los pronunciamientos de la ONU, que condenó el atentado terrorista contra la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, el cual dejó 21 muertos, además de una declaración de Chile, otro de los países garantes, que respaldó la decisión de Colombia de judicializar a los responsables. Mientras el gobierno del presidente Iván Duque sostiene que los protocolos perdieron su vigencia por el grave ataque terrorista, que viola las normas del derecho internacional humanitario, Cuba y Noruega dicen que este acuerdo tiene carácter de compromiso de Estado y por eso no puede ser desconocido. En medio de la discusión, el canciller Carlos Holmes Trujillo busca llevar el tema mañana al escenario del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, donde Colombia tenía prevista una cita por la verificación del proceso de desmovilización de las Farc. Escuche el análisis con Marisol Gómez, editora de Justicia. También en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué viene luego de la polémica desatada en redes sociales por las denuncias de Patricia Casas, quien a través de la emisora W Radio acusó por maltrato a su esposo, el concejal Hollman Morris?, qué importancia tiene para el cine latinoamericano el récord de 10 nominaciones a los premios Óscar alcanzado por la película Roma, del director mexicano Alfonso Cuarón y ¿qué se espera para mañana durante las marchas convocadas en Venezuela contra Nicolás Maduro, en la conmemoración de la fecha histórica del 23 de enero?
Descarga este episodio SUPER ´LUNA DE SANGRE´. La noche del 20 al 21 de enero, la luna se 'teñirá' de rojo durante un eclipse total, dando paso a la llamada 'superluna de sangre'. Algunos horarios para ver el espectáculo: Los Ángeles: 18:36 - 23:48, apogeo: 21:12 Buenos Aires, Santiago de Chile, Asunción, Montevideo: 23:36 - 04:48, apogeo: 2:12 Caracas, La Paz : 22:36 - 03:48, apogeo: 1:12 Lima, Quito, Bogotá, Panamá, Nueva York: 21:36 - 02:48, apogeo: 0:12 Ciudad de México: 20:36 - 01:48, apogeo: 23:12 OBSERVACIÓN: El próximo eclipse total será en mayo de 2021. PRENSA LIBRE | EL COMERCIO ECUADOR LA MAYOR FILTRACIÓN DE DATOS. Si pensaste que ya escuchaste todo acerca de filtración de datos te cuento que estás equivocado, estamos frente a una de las más grandes filtraciones de correos y passwords que se han dado en la historia, con más de 773 millones de afectados. “Collection #1” sería una recopilación de diversos sitios vulnerables GENBETA | CNET | WIRED ATENTADO TERRORISTA EN BOGOTÁ. El presidente Iván Duque y el fiscal Néstor Martínez presentaron los primeros avances de la investigación sobre el atentado en la academia de policía General Santander de Bogotá que dejó al menos 10 muertos y 54 heridos Las autoridades indicaron que en el ataque fue usado un explosivo llamado pentolita y que el autor material fue identificado como José Aldemar Rojas Rodriguez quien no tenía antecedentes judiciales. EL TIEMPO está haciendo una gran cobertura vía Twitter: https://twitter.com/ELTIEMPO/status/1085977774966431744?s=19 https://twitter.com/ELTIEMPO/status/1085974556320374784?s=19 BAUHAUS CUMPLE 100 AÑOS. La escuela que revolucionó el diseño y la arquitectura del siglo XX, BAUHAUS, cumple 100 años y Alemania lo festeja a lo grande, con más de 600 actividades en todo el país. DW | HERALDO DE MEXICO LA PLANTA LUNAR NO SOBREVIVIÓ. Esta semana los medios de medio mundo contaban la gran noticia: China hizo brotar una semilla de algodón en la cara oculta de la Luna y con ella la primera planta extraterrestre de la que tenemos constancia. Dos días después, tenemos una mala noticia: las plantas han muerto. BBC | FUTURISM EL JOROBADO DE NOTRE DAME TAMBIÉN TENDRÁ SU LIVE-ACTION. Otro de los viejos títulos de Disney volverá a la pantalla grande: se trata de El jorobado de Notre Dame. La noticia fue confirmada de manera exclusiva por el medio Deadline, anunciando que habrá una adaptación de la novela que el escritor francés Victor Hugo publicó en 1831. DEADLINE NIKE EN BUSCA DE ´VOLVER AL FUTURO´. Las Nike Adapt BB 2019, con app incluida fueron diseñadas específicamente para jugar a baloncesto. Cuentan con un sistema de cordón motorizado oculto que puede modificarse con la aplicación Nike Adapt, y luces LED personalizables en la suela, para saber en todo momento la duración de la batería La fecha de lanzamiento será 17 de febrero Fijate: YOUTUBE DAKAR CON ÉXITOS SUDAMERICANOS. El catarí Nasser al-Attiyah (Toyota) ganó este en Perú su tercer Rally Dakar, el más duro del mundo, luego de sus coronaciones en 2011 y 2015. El australiano Toby Price (KTM) se adjudico su segunda victoria en motos mientras que el argentino Nicolás Cavigliasso (Yamaha) se coronó en la categoría quad. Otro éxito de los sudamericanos fue para el duo chileno Francisco "Chaleco" Lopez y Alvaro Juan León Quintanilla (Can-Am), que ganaron su primer Dakar en la categoría side by side. El piloto paraguayo Nelson Sanabria culminó su 6to Dakar consecutivo y lo hizo en la 11ra posición. Mientras que la paraguaya Andrea Lafarja se convirtió en la primera mujer de este país en finalizar el Rally raid más difícil del mundo. . SOMOS DAKAR VAMOS PA LA PLAYA, EL ÉXITO DE PEDRO CAPÓ. EN colaboración con su compatriota Farruko acumula más de 325 millones de visitas en YouTube liderando listas de reproducciones en países como España, Colombia, México, Italia, Argentina o Panamá. Video official: YOUTUBE Facebook Google+ Twitter LinkedIn WhatsApp Te pedimos que te tomes un pequeño tiempo para responder a esta breve encuesta. Nos sirve para mejorar.
El brutal atentado con un carro bomba, ocurrido este jueves en Bogotá, plantea varios desafíos para el Estado y la sociedad colombiana, que salió a rechazar de manera contundente el regreso del terrorismo. Mientras las autoridades avanzan en las indagaciones y en las pistas que apuntan al Eln, el Gobierno aún no señala directamente a este grupo guerrillero, que tampoco ha salido a descartar su autoría en el ataque contra la Escuela de Policía General Francisco de Paula Santander. Qué se sabe y qué sigue para la ciudad y el país luego de este acto criminal. Escuche la conversación con los editores Jhon Torres y Edulfo Peña. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, cómo fue el impacto de la explosión en la Escuela de Policía General Santander en los dos barrios que están alrededor de esta instalación y qué medidas de seguridad se verán en las próximas horas en la ciudad. Y en el segmento de Lo Que Viene, las razones por las cuáles la película Clímax, de Gaspar Noé, genera tanta controversia y curiosidad en medio de su estreno en las salas de cine del país.
El General Ricardo Londoño, director de la Escuela de Cadetes de Policía "General Santander", habló con Blu Radio acerca de la organización de los... See omnystudio.com/listener for privacy information.