POPULARITY
2 DE JULIO - SAN BERNARDINO REALINO, SACERDOTE JESUITA
21 DE JUNIO - SAN LUIS GONZAGA, RELIGIOSO JESUITA
El cardenal Robert Francis Prevost es, desde el jueves 8 de mayo, el nuevo papa de la Iglesia Católica. ¿Qué significa la elección de este nuevo Papa? Analizamos En Perspectiva con Julio Fernández Techera, sacerdote jesuita, Licenciado en Historia, con un doctorado en Filosofía y Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Rector de la Universidad Católica desde 2016. La designación de Prevost marca un hito histórico: es el primer pontífice estadounidense pero con la particularidad de que también tiene la nacionalidad peruana, que adoptó luego de años de trabajo en ese país. Por otra parte, viene de una familia de migrantes: madre era española y su padre tenía raíces francesas e italianas. foto De 69 años de edad, nacido en Chicago, Illinois, y miembro de la orden de San Agustín, Prevost dedicó más de treinta años de su vida al servicio pastoral en Perú, lo que le permitió forjar una profunda conexión con América Latina, una región que ha sido central en su vocación y compromiso eclesial. En Perú se desempeñó primero como misionero, a partir de 1984, apenas había sido ordenado sacerdote, y luego, a partir de 2014 cuando el Papa Francisco le encargó la diócesis de Chiclayo, donde 2015 fue designado obispo. En enero de 2023 Francisco lo convocó al Vaticano, para dirigir el dicasterio para los Obispos, que se ocupa de aconsejar al pontífice sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia Católica en todo el mundo. En setiembre de ese año fue creado cardenal, también por Francisco. Su nombramiento como Papa se produjo en la tarde de este jueves, 8 de mayo, en el segundo dia del cónclave convocado para designar al sucesor de Jorge Bergoglio, quien falleció el 21 de abril pasado. En su primer mensaje desde el balcón de la Basílica de San Pedro, Prevost, que adoptó el nombre de León XIV, hizo un llamado a la paz, el diálogo, la inclusión y la lucha contra el cambio climático y el sufrimiento de los migrantes. También instó a la humanidad a avanzar "sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros". Además, recordó expresamente a su antecesor en el sillón de Pedro. "Cristo va adelante de nosotros. El mundo necesita su luz. La humanidad necesita de Él como el puente para ser alcanzada por Dios y su amor. Ayúdennos también ustedes, luego los unos a los otros, a construir puentes, con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz. ¡Gracias al Papa Francisco!". Sobre el final de su alocución de ayer, León XIV abandonó brevemente el idioma italiano y habló en español para homenajear a una parte de la población de Perú con la que trató más directamente durante su presencia en aquel país. "Y si me permiten, también una palabra, un saludo a todos aquellos, y en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú. Donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo una iglesia fiel de Jesucristo". ¿Implica la continuidad del legado del Papa Francisco? ¿Qué importancia puede tener para América Latina la relación tan estrecha que el nuevo pontífice tiene con Perú? ¿El nombramiento de un Papa estadounidense tan singular incluye un mensaje dirigido a Donadl Trump?
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del viernes 25 de Abril de 2025 a las cuatro de la tarde.
Hablamos con Julio Portocarrero, comunicador social y coordinador del Centro de Pensamiento Ignaciano de la Universidad Landívar (Guatemala). Julio nos da su mirada sobre el legado del papa Francisco desde la perspectiva de la Compañía de Jesús.Hablamos sobre los cambios que deja en la iglesia, la continuidad de la mismos.Julio logró estar con el papa Francisco en más de una ocasión y nos cuenta cómo fueron estos encuentros.Lea más en revistaeyn.com
Este jueves se realiza en el Vaticano una nueva reunión de cardenales para preparar los últimos detalles del funeral del Papa Francisco que se realizará este sábado. Pablo Walker, capellán del Servicio Jesuita Migrante, analizó el legado de Jorge Bergoglio.
Triste amaneció el mundo con fallecimiento del Papa Francisco. El jesuita que se esforzó por hacer de lo espiritual un asunto terrenal.
Juan Antonio Guerrero es un jesuita español -misma orden que el papa Francisco- y prefecto económico del Vaticano -una especie de ministro de la Santa Sede-. Guerrero recuerda en Hoy por Hoy la figura de Francisco, pone en valor su labor humana y su deseo de retomar una idea de Iglesia similar a la que proponía Cristo y señala que siempre hizo lo que el Pontífice quiso, pese a su debilidad en los últimos meses.
Aunque en el balance se trató de un papado "extraordinario", el teólogo y sacerdote jesuita Jorge Costadoat recordó en Una Nueva Mañana que la relación del fallecido papa Francisco con Chile no fue la ideal. "La relación con Chile no fue feliz, ni con la iglesia, ni con la jerarquía", recordó sobre la polémica respecto al entonces obispo Barros; y "aunque se arrepintió (…) había maltratado a una diócesis". Conduce Cecilia Rovaretti y Sebastián Esnaola.
Jorge Mario Bergoglio, el primer papa jesuita y latinoamericano, ha muerto en su residencia de Santa Marta a los 88 años, un mes después de su alta hospitalaria, la que le mantuvo ingresado 38 días por una neumonía bilateral. Poco aficionado a la pompa vaticana, Francisco dejó una huella imborrable en la Iglesia y en la sociedad. Se marcha, apenas 24 horas después de la visita de JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos, en un momento de cambio en el tablero geopolítico. En el capítulo de hoy, Francisco Serrano, profesor de Historia de la Iglesia, habla del proceso de sucesión del Papa Francisco. “138 cardenales, de los cuales más del 80 por ciento fueron elegidos por Bergoglio, no garantizan un candidato continuista”, explica. Otros muchos factores intervienen en el proceso de selección del próximo jefe de la Iglesia en un momento en el que “el cambio de orden mundial será determinante para la elección del próximo papa”. Serrano repasa la lista de candidatos que más suenan en estos momentos, aunque advierte de este dicho popular en el Vaticano: “quien entra papa en el cónclave sale cardenal”. Entre los rumores más extendidos se dice que el sucesor “será italiano y no muy joven”.Además, en este episodio repasamos la figura y el legado de un papa rupturista, con la ayuda de la religiosa y periodista Xiskya Valladares, presente en el primer Sínodo de la Sinodalidad, en el que las mujeres tuvieron opción a voto por decisión de Francisco, un hecho que se produjo en 2023 y que “marcó un antes y un después”, recuerda. “Votamos por una iglesia más cercana". Destaca que el primer papa jesuita “creía en la presencia de las mujeres en la Iglesia, menos en el sacerdocio”. Con cerca de 800.000 seguidores en la red social china, relata que el papa le animaba en su labor de evangelización digital. "Bromista, humano y con mucha empatía, el papa de los más pobres, nos ha acercado a la figura humana más compasiva de Jesús", concluye la religiosa que atiende nuestra llamada desde Covadonga. “Pensé que la noticia de su muerte era una de las fake news”.
15 DE FEBRERO - SAN CLAUDIO DE LA COLOMBIERE, SACERDOTE JESUITA
El Gobierno firmó un protocolo que busca agilizar las expulsiones administrativas de inmigrantes que estén vinculados a algún delito en nuestro país. "Permite hacer una distinción con las personas que vienen huyendo de situaciones complejas", dijo la directora nacional del Servicio Jesuita Migrante, Waleska Ureta.
Hoy entrevistamos a José Francisco Jiménez Galindo, de Héroes de Cavite, con el que hablamos de Acciones sobre hispanidad, como el Panteón de Españoles ilustres Online. En la sección "Los papeles de Feliciano" presentan a Belmonte. En la sección "Pensar y sentir", Leonardo Daimiel Pérez de Madrid presenta un texto de David Cabrera Molino, sacerdote Jesuita psicólogo crítico, titulado Liberarnos del miedo. En la sección "Cómo entender eso que no entiende", R² Rut Ramirez explica por qué los imanes se pegan a la nevera. El profesor Ignacio del Villar presenta al personaje Emiliano Aguirre en la sección de la Sociedad de Científicos Católicos de España. Luis Antequera presenta la sección de historia de Diálogos con la ciencia, porque hoy 13 de diciembre no es un día cualquiera. El profesor José Manuel Amaya presenta la sección de curiosidades científicas.
3 DE DICIEMBRE - SAN FRANCISCO JAVIER, PRESBÍTERO JESUITA, MISIONERO
29 DE NOVIEMBRE - BEATO BERNARDO DE HOYOS, SACERDOTE JESUITA
14 DE NOVIEMBRE - SAN JOSÉ PIGNATELLI, JESUITA
Digno protagonista de este programa, Athanasius Kircher es uno de los más fascinantes personajes que nos ha dado el continente europeo. Jesuita, estudioso orientalista, de espíritu enciclopédico, destacado por sus aportes en matemáticas, astronomía, filología y biología, pero igualmente atraído por la alquimia, la magia y los saberes herméticos. En este capítulo de El Libro Rojo lo conocemos junto a Gracia López Anguita, doctora con mención europea en estudios árabes e islámicos.
31 DE OCTUBRE - SAN ALONSO RODRÍGUEZ, JESUITA
Hace cuatro años, los consejos de administración dieron su aprobación para crear el mayor banco de España. CaixaBank, una entidad reforzada tras la absorción de Bankia. A los pocos meses, en la primavera de 2021, Ignacio Goirigolzarri asumió la presidencia de CaixaBank, con amplios poderes sobre áreas estratégicas como comunicación, relaciones institucionales, auditoría interna y la gestión de los órganos de gobierno.Este rol le permitió jugar un papel crucial en la fusión y en la integración de equipos, consolidando la cohesión entre los equipos de CaixaBank y los provenientes deLa reciente noticia de su renuncia voluntaria ha causado sorpresa, especialmente al coincidir con una jornada complicada por los efectos devastadores de la DANA en Valencia, actual sede de CaixaBank. Su salida, que se hará efectiva el 1 de enero de 2025, representa el cierre de un ciclo marcado por el éxito de la fusión, dejando a CaixaBank como una entidad clave en el sistema. En el capítulo de hoy, con la ayuda de Arturo Criado, subdirector de EL ESPAÑOL Invertia, analizamos los motivos de su salida de CaixaBank. Se hará efectiva el 1 de enero de 2025. Además, trazamos un perfil del banquero, filósofo y experto en fusiones con más de tres décadas de experiencia en el sector bancario.
3 DE OCTUBRE - SAN FRANCISCO DE BORJA, PRESBÍTERO JESUITA
10 DE SEPTIEMBRE - BEATO FRANCISCO GARATE, HERMANO JESUITA
9 DE SEPTIEMBRE - SAN PEDRO CLAVER, PRESBÍTERO, JESUITA
Entrevistamos a Carlos Bresciani, sacerdote jesuita, coordinador de la Red de Solidaridad y Apostolado Indígena y miembro de la Red de Iglesias y Minería. El sacerdote habla sobre el pueblo Mapuche de Chile (donde vive desde hace más de veinte años), de la crisis climática, de la defensa del territorio de las comunidades indígenas, del extractivismo depredador como principal amenaza y de la eco-espiritualidad como sostén de todo el trabajo que realizan para salvaguardar a la Madre Tierra. Más información en https://www.manosunidas.org Síguenos también en nuestra web y redes sociales: ►https://www.manosunidas.org ► / manosunidas.ongd ► / manosunidasongd / manosunidas Para escucharlo y Anotar, pincha aquí: https://youtu.be/NY2iOdW3l6Q?si=0gLQU9Qn2sO-8DX4
2 DE JULIO - SAN BERNARDINO REALINO, SACERDOTE JESUITA
21 DE JUNIO - SAN LUIS GONZAGA, RELIGIOSO JESUITA
La fiscalía general de Bolivia reabrirá un caso de pederastia clerical contra el español Luis Roma, tras la aparición de un diario donde el sacerdote jesuita relata los abusos sexuales que cometió contra un centenar de niñas, en su mayoría indígenas guaraníes.
La justicia de Bolivia reabrió la investigación en el caso de un fallecido sacerdote español para ir tras sus presuntos encubridores, luego de la difusión de su diario personal en el que registró los abusos a centenares de indígenas menores de edad. El Ministerio Público de Bolivia decidió reabrir el caso del sacerdote catalán Luis María Roma, un día después de que el medio español El País revelara el diario personal del religioso fallecido en 2019, que cuenta sus abusos en el poblado indígena de Charagua, en el departamento de Santa Cruz (este).Acotó que el jesuita, apodado "Lucho Roma", abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia y lo dejó por escrito. El medio de prensa identificó a unos 70 menores y tuvo acceso a los archivos fotográficos de Roma con niñas en Bolivia. Las memorias del jesuita en las que describía los abusos fueron encontradas por investigadores eclesiásticos y, según la publicación del diario, fueron nombradas como "Los Manuscritos de Charagua" y no fueron públicas hasta ahora.“Deslindarse institucionalmente”Tras cinco años de investigación, los Jesuitas de Bolivia admitieron en un comunicado haber tenido actuaciones “negligentes, indolentes y nefastas” ante estos abusos y pidieron que se reabriera la investigación. Esta confesión aparece luego de que la orden ocultase los resultados de su investigación interna sobre Luis María Roma. La Compañía de Jesús aseguró que “no protegerá a nadie que tenga responsabilidad en los casos de abusos porque primero son las víctimas”.Para Edwin Alvarado, dirigente de la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes, una asociación de víctimas de pederastia, el comunicado de los jesuitas produce una profunda indignación: “No admiten todo lo ocurrido. Están orientando hacia la responsabilidad individual de los sujetos que gestionaron los conflictos en 2019 en el caso ‘Lucho Roma'. Sin embargo, la comisión investigadora es institucional, es de sus canales internos, de su justicia canónica. Y desgraciadamente en esa comisión investigadora estaba otro abusador, también ya denunciado, Carlos Villamil Olea, y estaba algún otro sacerdote, incluso del propio colegio, de donde sale la mayoría de miembros de esta comunidad”, explica.“Entonces, para nosotros resulta nefasto que, a título de reconocer responsabilidades, traten de deslindarse institucionalmente para cargar la responsabilidad en los individuos. Cada uno de estos individuos actuó como parte de un mecanismo institucional de la Compañía de Jesús y en su informe instaba a avanzar, y la Compañía decidió esconder los documentos hasta que se vio obligada a revelarlos”, recalca Alvarado.Investigación y víctimasEl caso del sacerdote Luis María Roma es tan solo uno más de este escándalo que destapó el diario El País. Entretanto la asociación de víctimas de pederastia en la Iglesia boliviana no parará hasta que la verdad se reconstruya.“La actitud de la Compañía es hipócrita, es soberbia y es meramente mediática. No son los apropiados para urgir a la justicia boliviana a reabrir el caso. La comunidad de sobrevivientes está segura de que el caso se va a reabrir por dos razones: por una esmerada investigación periodística que ha tomado como un año, y porque han aparecido las víctimas que no encontraba la Fiscalía, y están dispuestas a dar su testimonio en la justicia”, concluye Edwin Alvarado.
La justicia de Bolivia reabrió la investigación en el caso de un fallecido sacerdote español para ir tras sus presuntos encubridores, luego de la difusión de su diario personal en el que registró los abusos a centenares de indígenas menores de edad. El Ministerio Público de Bolivia decidió reabrir el caso del sacerdote catalán Luis María Roma, un día después de que el medio español El País revelara el diario personal del religioso fallecido en 2019, que cuenta sus abusos en el poblado indígena de Charagua, en el departamento de Santa Cruz (este).Acotó que el jesuita, apodado "Lucho Roma", abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia y lo dejó por escrito. El medio de prensa identificó a unos 70 menores y tuvo acceso a los archivos fotográficos de Roma con niñas en Bolivia. Las memorias del jesuita en las que describía los abusos fueron encontradas por investigadores eclesiásticos y, según la publicación del diario, fueron nombradas como "Los Manuscritos de Charagua" y no fueron públicas hasta ahora.“Deslindarse institucionalmente”Tras cinco años de investigación, los Jesuitas de Bolivia admitieron en un comunicado haber tenido actuaciones “negligentes, indolentes y nefastas” ante estos abusos y pidieron que se reabriera la investigación. Esta confesión aparece luego de que la orden ocultase los resultados de su investigación interna sobre Luis María Roma. La Compañía de Jesús aseguró que “no protegerá a nadie que tenga responsabilidad en los casos de abusos porque primero son las víctimas”.Para Edwin Alvarado, dirigente de la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes, una asociación de víctimas de pederastia, el comunicado de los jesuitas produce una profunda indignación: “No admiten todo lo ocurrido. Están orientando hacia la responsabilidad individual de los sujetos que gestionaron los conflictos en 2019 en el caso ‘Lucho Roma'. Sin embargo, la comisión investigadora es institucional, es de sus canales internos, de su justicia canónica. Y desgraciadamente en esa comisión investigadora estaba otro abusador, también ya denunciado, Carlos Villamil Olea, y estaba algún otro sacerdote, incluso del propio colegio, de donde sale la mayoría de miembros de esta comunidad”, explica.“Entonces, para nosotros resulta nefasto que, a título de reconocer responsabilidades, traten de deslindarse institucionalmente para cargar la responsabilidad en los individuos. Cada uno de estos individuos actuó como parte de un mecanismo institucional de la Compañía de Jesús y en su informe instaba a avanzar, y la Compañía decidió esconder los documentos hasta que se vio obligada a revelarlos”, recalca Alvarado.Investigación y víctimasEl caso del sacerdote Luis María Roma es tan solo uno más de este escándalo que destapó el diario El País. Entretanto la asociación de víctimas de pederastia en la Iglesia boliviana no parará hasta que la verdad se reconstruya.“La actitud de la Compañía es hipócrita, es soberbia y es meramente mediática. No son los apropiados para urgir a la justicia boliviana a reabrir el caso. La comunidad de sobrevivientes está segura de que el caso se va a reabrir por dos razones: por una esmerada investigación periodística que ha tomado como un año, y porque han aparecido las víctimas que no encontraba la Fiscalía, y están dispuestas a dar su testimonio en la justicia”, concluye Edwin Alvarado.
16 DE MAYO - SAN ANDRÉS BOBOLA, PRESBÍTERO JESUITA Y MÁRTIR
4 DE MAYO - SAN JOSÉ MARÍA RUBIO, SACERDOTE JESUITA
Cristobal Jiménez era redactor de internacional de la Cadena SER. Cubrió elecciones americanas, conflictos en África, hacía preguntas incómodas a Felipe Gonzálezo a Chavez antes de que el Chavismo se convirtiera en historia. Preparado para una carrera periodística en la radio, hace 23 años y en su plena juventud, decidió irse. Una vocación mas fuerte que el periodismo se abrió camino y tomó una decisión que le cambió la vida. Se hizo Jesuita. Lo dejó todo para dirigirse al sacerdocio.
15 DE FEBRERO - SAN CLAUDIO DE LA COLOMBIERE, JESUITA APÓSTOL DEL CORAZÓN DE JESÚS
21 DE DICIEMBRE - SAN PEDRO CANISIO, PRESBÍTERO JESUITA Y DOCTOR DE LA IGLESIA
Lectionem brevem (brevissimam immo!) ab Iohanni Pietro Maffeo scriptam legimus qui erat Jesuita sacerdos et inter primos Europeanos qui locos Asiaticos descripsit. Haec lectio est prima pars et de paxillis (baculis brevibus culinariis) et more hospitium cenacula excalceatorum intrantium.
14 DE NOVIEMBRE - SAN JOSÉ PIGNATELLI, PRESBÍTERO JESUITA
31 DE OCTUBRE - SAN ALONSO RODRÍGUEZ, JESUITA
3 DE OCTUBRE - SAN FRANCISCO DE BORJA, SACERDOTE JESUITA
Álvaro Navarro, Periodista, periodista. Director del medio de comunicación Artículo 66
Harold se debilitó a baja presión remanente pero seguirá provocando lluvias fuertes en Coahuila, Nuevo León y TamaulipasEl Gobierno de Nicaragua ordenó expropiar los bienes de los jesuitasMás información en nuestro podcast
La jesuita Universidad Centroamericana de Nicaragua anunció la suspensión de todas sus actividades luego de que un tribunal ordenara la confiscación de sus bienes y fondos, tras acusarla de ser un "centro de terrorismo". Mientras, el presidente Daniel Ortega plantea que el liderazgo católico pretende derrocarlo desde 2018. Escucha el informe del corresponsal de SBS Spanish en Latinoamérica, Wilfredo Salamanca.
En la punta más al sur de Colombia, en la triple frontera con Brasil y Perú, a la orilla del río Amazonas y bien metida dentro de la selva, está la comunidad indígena de Tucuchira. Y entre ellos vive un uruguayo que llegó como parte de una misión jesuita, se enamoró del lugar y se quedó. Rodrigo Castells es ingeniero agrónomo, pero dejó su profesión y Uruguay con 26 años para unirse a la Compañía de Jesús. Hace tres años llegó desde Santiago del Estero, Argentina, donde estuvo mucho tiempo, a este sitio recóndito de la selva colombiana. Conocida también como El Progreso, los residentes se desplazan en bote para llegar a la ciudad que tienen más cerca, y se dedican a la venta de artesanías. Tanto le gustó a Rodrigo que, cuando los jesuitas decidieron abandonar la misión, él dejó a los jesuitas y se quedó como laico consagrado. Estos días está por Uruguay de visita y buscando fondos para los proyectos que quiere promover en Tucuchira. Y para charlar sobre su vida y qué hace en esta comunidad, convesamos En Perspectiva con él.
31 DE JULIO - SAN IGNACIO DE LOYOLA, SACERDOTE Y FUNDADOR
El Padre Carlos Novoa, Jesuita y doctor en Ética y teología explicó en 6AM qué debería hacer un sacerdote en esa posición
21 DE JUNIO - SAN LUIS GONZAGA, JESUITA
El estudio y la preparación suscitan interés y admiración, pero es la coherencia de vida cristiana lo que atrae: así lo dijo el Papa Francisco en su catequesis de la Audiencia General de este 31 de mayo por la mañana, en que se refirió a la misión del jesuita Matteo Ricci, un modelo de inculturación, quien hace 500 años, superando dificultades y peligros, logró entrar en China y anunciar la fe cristiana.
Punto de Vista - El jesuita rey 02 de noviembre de 2022