POPULARITY
Este viernes en Bichos de Radio conversamos con María O'Donnell, quien presentó su nuevo libro "Born y Quieto" donde a aborda las negociaciones entre los gerentes de la empresa Bunge y Born con la cúpula del movimiento montonero por el pago del rescate y la liberación de Jorge y Juan Born a partir del hallazgo de las grabaciones de esas conversaciones, el cual cuarenta años después sigue siendo el rescate más caro de la historia. Un mensaje de Julia Zenko para hablarnos de los 40 años de su debut discográfico con el disco “Vital”, y la regrabación del tema Carta de un león a otro, a través del cual rinde homenaje al fallecido Chico Novarro. Además, un recuerdo del primer programa de Tato Bores después de las elecciones del 30 de octubre de 1983, las cuales marcaban el fin de la dictadura y el triunfo de Raúl Alfonsín.
El humorista se suma a la mesa y charla de todo. Su relación con el sexting, cómo es laburar con amigos y más. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/urbanaplayfm/message
En esta emisión de “Historias de nuestra Historia” Felipe Pigna homenajeó al célebre humorista Mauricio Borenstein, conocido popularmente como Tato Bores, una de las figuras del humor político más respetadas y cuyo estilo marcó a varias generaciones. Con testimonios de compañeros de trabajo, guionistas y personalidades de la época, se recordó su irrupción en la televisión argentina en 1957, algunos de sus momentos más destacados, su manera de ejercer el humor y el impacto del programa Tato Siempre en domingo, así como la censura y persecución vividas durante las dictaduras.
José Pablo “Pepe” Arias nació el 17 de enero de l900, en la ciudad de Buenos Aires, y murió el 23 de febrero de 1967. Fue una de las grandes figuras de la radio, monologuista, estrella de la revista porteña, actor aplaudido en cine, dirigido por cineastas como Mario Soffici, Lucas Demare y Armando Bó. A los 16 años debutó en el Teatro Excélsior junto a Luis Arata y, en 1931, ya había creado su propia compañía de revistas en el Teatro Maipo. En 1933, debutó en el cine con ¡Tango!, película con la que nació Argentina Sono Film. Participó en veinticuatro películas, entre ellas Kilómetro 111 (1938), El haragán de la familia (1940), Fantasmas en Buenos Aires (1943), Mercado de abasto (1954) y La señora del intendente (1967). A partir de 1934, entró en el mundo de la radio como cómico, recitando sus monólogos y trabajó en Stentor, Belgrano, El Mundo, Splendid y, en Montevideo, en Radio Carve. Triunfó con personajes hechos a su medida como Don Vistobueno Ciruela, el maestro de una escuelita radial donde surgió como discípulo en la ficción Tato Bores. Recordamos a Pepe Arias a partir de uno de sus protagónicos cinematográficos, fragmento que conserva el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha Técnica: Testimonios y música: Fragmento sonoro de la película Estrellas de Buenos Aires dirigida por Kurt Land que se estrenó el 19 de julio de 1956 y tuvo como protagonista a Pepe Arias, entre otros. `El Día que me Quieras´ (Carlos Gardel – Alfredo Le Pera) por Francisco Rivero [2001 del Álbum “Francisco Rivero - New Tango Guitar ”] `El Viejo Variete´ (Maria Elena Walsh) por Susana Rinaldi [1977 del Álbum “Y Vamos Ya”] Edición: Fabián Panizzi
Actor, humorista, nació el 22 de febrero de 1905 en San Pedro, provincia de Buenos Aires y su nombre completo era Luis Santiago Sandrini Lagomarsino. Comenzó su formación humorística a muy temprana edad, influenciado por su padre que era actor de circo de una compañía. A los dieciocho años, con un título de maestro que nunca ejerció, decidió mudarse a Buenos Aires y comenzó a trabajar en el Circo Rinaldi. En 1930, se incorporó a la compañía teatral de Enrique Muiño y Elías Alippi, donde participó en obras de circo criollo y encaró sus primeras piezas teatrales. En 1933, logró su primer éxito con la obra Los tres berretines, en la cual personificó a `El Eusebio´. En 1933, debutó en el cine actuando en la primera película sonora argentina ¡Tango! junto a Pepe Arias, Tita Merello, Libertad Lamarque y Azucena Maizani, bajo la dirección de Luis Moglia Barth. Sandrini llegó a filmar setenta y ocho películas, incluidas producciones realizadas en México y España, que le valieron reconocimientos internacionales. También se lució en la radio, donde era `Felipe´, el prototipo del porteño bonachón, creación de Miguel Coronatto Paz, que tuvo tanto éxito que fue llevado a la televisión. Compartió pantalla con otros grandes cómicos como Tato Bores, Alberto Olmedo, Pepe Biondi, José Marrone, Carlos Balá, Dringue Farías y Juan Carlos Altavista, entre otros. Falleció el 5 de julio de 1980, víctima de un accidente cerebro vascular, apenas terminando de filmar Qué linda es mi familia, junto a Niní Marshall, bajo la dirección de Palito Ortega. Lo recordamos a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha Técnica: Testimonios y música Carlos Gines (Presentador) Luis Sandrini –en su personaje Felipe- y Antonio Carrizo (Radio El Mundo) 1967. ´Mi querido profesor´ (Horacio Malvicino) Luis Sandrini [de la Obra de teatro del mismo nombre, con Mercedes Carreras y Malvina Pastorino] 1972. Edición: Fabián Panizzi
Mauricio Borensztein (Buenos Aires, 27 de abril de 1925 – Buenos Aires, 11 de enero de 1996), más conocido como Tato Bores, fue un actor, humorista y monologuista argentino. Si bien actuó en cine, teatro y televisión, es en este último medio donde con su humor político marcó a generaciones de argentinos. Se apodó a sí mismo el Actor Cómico de la Nación e hizo reír a varias generaciones de argentinos a lo largo de su carrera de más de 50 años. Fue una de las figuras más respetadas y queridas del país. Participó en 19 películas y una infinidad de ciclos de televisión y obras teatrales. Fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1992. A través del humor, dijo lo que nadie podía o quería decir. La sagacidad de sus comentarios, la crítica sutil que evitaba la censura cautivó a los televidentes. Tato Bores renovó absolutamente el lenguaje del humor político. Asistido por los mejores guionistas de cada época, transformó el estilo de los monólogos de Pepe Arias en un torrente frenético y surrealista de escenas imaginarias entre los personajes del momento. Justamente, esta forma de recitarlos, a una velocidad increíble, hablaba mucho más de la realidad política del momento que el contenido mismo. La función que el periódico tenía en el humor de Pepe Arias, en Tato lo ocupó el teléfono, uno de los elementos emblemáticos de su personaje.
Hace 95 años nacía en la ciudad de Buenos Aires, el actor y humorista Mauricio Borensztein, popularmente conocido como Tato Bores, famoso por sus monólogos políticos en programas de televisión. Actuó en 22 películas, en una exitosa carrera artística que también lo tuvo en las carteleras del teatro de revistas de Buenos Aires.
«Cuando miro al negro y la bebota pienso «Esa soy yo, eso queda para mí» Adriana Brodsky habló con nosotros. «Yo no me dejo llevar por las cosas que piensa la gente, son muy personales. Mi vida fue hermosa y la tuve yo. Nunca me importó si quedaba encasillada» La actriz que dio vida a la «bebota» de Olmedo también trabajó con muchos capocómicos como Tato Bores, Minguito Altavista o Juan Carlos Calabró. «La peluquería de Don Mateo era un Boom, una cosa de locos y justo en ese momento llega la publicidad de los televisores. La gente se sigue acordando. Es hermoso!»
Hoy cumple años la mona Jimenez y repasamos sus hits. Un momento extraño que se vivió con Tato Bores en vivo. También Pedro Favre y su columna de psicología y Matias nos cuenta un poco de la variación de la web.
Festejamos contigo este primer aniversario, con un monólogo a dos voces con todo lo que pasó en los 43 episodios. ¡Parece increíble todo lo que vivimos en este tiempo y en este podcast! En relato divertido, en el que viajamos en el tiempo, inspiradas para la realización en Tato Bores, actor, humorista y monologuista argentino, un genio de los monólogos y en Marvin Gaye y su obra de arte musical What´s Going On. Esperamos que lo disfruten tanto como nosotras y que juntos valoremos lo que somos capaces de hacer en estos tiempos complejos y desafiantes. ¡Somos Vero y Vil y te decimos las postas! Gracias por escucharnos. Nos encuentras también en: En Youtube en el Canal DIME LA POSTA En Instagram: @verodecoworkers y @vilmyta ✍
Con más de 36 años en los medios de comunicación, Adrián Noriega parte de la historia de la radio, ganador del premio Martín Fierro, habiendo trabajado con Juan Alberto Badia, Fernando Bravo, Jorge Guinzburg, Mauro Viale, Tato Bores y tantos grandes, nos cuenta su experiencia de ser propietario de su propia radio y nos habla del crecimiento de su programa Contacto Noriega. Otra forma de comunicarnos.
Se ganó el título de “actor cómico de la nación” por sus inolvidables monólogos que reflejaron con fina ironía la política argentina durante varias décadas. Su verdadero nombre era Mauricio Borensztein, nació en Buenos Aires el 27 de abril de 1927 y murió en la misma ciudad el 11 de enero de 1996, a los 70 años. Con 15 años, se acercó al mundo de la música como plomo, llevando instrumentos y atriles en las orquestas de Luis Rolero y René Cóspito que lo motivaron a estudiar clarinete. En la despedida de soltero del saxofonista Santos Lipesker, Bores y sus chistes sorprendieron al cómico Pepe Iglesias, “El Zorro”, y al guionista Julio Porter, presentes en la fiesta, quienes, en 1945, lo convocaron para que hiciera de partenaire de Iglesias en su programa de Radio Splendid. Fue Julio Porter quien lo bautizó Tato Bores y, en 1946, entró en La escuelita humorística de Pepe Arias, donde hacía de El niño Igor mientras Arias era El maestro Ciruelo. En esa época también debutó en teatro, en la obra Madame 13, con Olga Zubarry como protagonista y llevó sus monólogos a los teatros de revistas Maipo y El Nacional. En 1957 debutó en Canal 7, con La familia GESA, de Dringue Farias, y en 1958, con Landrú como guionista, hizo Caras y morisquetas. En 1960, ganó el premio APTRA como Mejor Actor Cómico por su programa Tato siempre en domingo, con libro de César Bruto, en Canal 9. La popularidad llegaría con el ciclo televisivo que encabezó desde fines de los `50 hasta los primeros años de los '90 donde Tato desplegaba sus monólogos, ambientados como si se tratara de tradicionales cadenas presidenciales. En aquel programa tuvieron un papel destacado guionistas de la talla de Landrú, César Bruto, Aldo Cammarota, Jordán de la Cazuela, Juan Carlos Mesa, Carlos Abrevaya, Santiago Varela, Adolfo Castelo, Jorge Schussheim, Pedro Saborido, Constancio Vigil (hijo), Omar Quiroga y sus propios hijos Alejandro y Sebastián Borensztein. . Los programas de Tato sufrieron censura en dictadura y en democracia, como ocurrió en 1974, cuando gobernaba Isabel Perón; años más tarde, el represor Jorge Rafael Videla ordenó que no se emitieran algunos sketches que aludían a su figura y en 1992, durante el gobierno de Carlos Menem, sufrió la censura de uno de sus sketchs. Ganó el Konex por su trayectoria en 1981 y 1991, y en noviembre de 1992, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires lo distinguió como "Ciudadano Ilustre”. En 2008 el escritor y periodista Carlos Ulanovsky publicó un libro biográfico sobre Tato, con ayuda y datos aportados por sus familiares.
José Pablo “Pepe” Arias nació el 16 de enero de l900, en la ciudad de Buenos Aires, y murió el 23 de febrero de 1967. Fue una de las grandes figuras de la radio, monologuista, estrella de la revista porteña, actor aplaudido en cine, dirigido por cineastas como Mario Soffici, Lucas Demare y Armando Bó. A los 16 años debutó en el Teatro Excélsior junto a Luis Arata y, en 1931, ya había creado su propia compañía de revistas en el Teatro Maipo. En 1933, debutó en el cine con ¡Tango!, película con la que nació Argentina Sono Film. Participó en veinticuatro películas, entre ellas Kilómetro 111 (1938), El haragán de la familia (1940), Fantasmas en Buenos Aires (1943), Mercado de abasto (1954) y La señora del intendente (1967). A partir de 1934, entró en el mundo de la radio como cómico, recitando sus monólogos y trabajó en Stentor, Belgrano, El Mundo, Splendid y, en Montevideo, en Radio Carve. Triunfó con personajes hechos a su medida como Don Vistobueno Ciruela, el maestro de una escuelita radial donde surgió como discípulo en la ficción Tato Bores. Recordamos a Pepe Arias a partir de uno de sus protagónicos cinematográficos, fragmento que conserva el Archivo Histórico de Radio Nacional Ficha Técnica: Testimonios: Fragmento sonoro de la película Estrellas de Buenos Aires dirigida por Kurt Land que se estrenó el 19 de julio de 1956 y tuvo como protagonista a Pepe Arias, entre otros. Música: `El Día que me Quieras´ (Carlos Gardel – Alfredo Le Pera) por Francisco Rivero [2001 del Álbum “Francisco Rivero - New Tango Guitar ”] `El Viejo Variete´ (Maria Elena Walsh) por Susana Rinaldi [1977 del Álbum “Y Vamos Ya”] Edición: Fabián Panizzi
Actor, humorista, nació el 22 de febrero de 1905 en San Pedro, provincia de Buenos Aires y su nombre completo era Luis Santiago Sandrini Lagomarsino. Comenzó su formación humorística a muy temprana edad, influenciado por su padre que era actor de circo de una compañía. A los dieciocho años, con un título de maestro que nunca ejerció, decidió mudarse a Buenos Aires y comenzó a trabajar en el Circo Rinaldi. En 1930, se incorporó a la compañía teatral de Enrique Muiño y Elías Alippi, donde participó en obras de circo criollo y encaró sus primeras piezas teatrales. En 1933, logró su primer éxito con la obra Los tres berretines, en la cual personificó a `El Eusebio´. En 1933, debutó en el cine actuando en la primera película sonora argentina ¡Tango! junto a Pepe Arias, Tita Merello, Libertad Lamarque y Azucena Maizani, bajo la dirección de Luis Moglia Barth.Sandrini llegó a filmar setenta y ocho películas, incluidas producciones realizadas en México y España que le valieron reconocimientos internacionales. También se lució en la radio, donde era `Felipe´, el prototipo del porteño bonachón, creación de Miguel Coronatto Paz, que tuvo tanto éxito que fue llevado a la televisión. Compartió pantalla con otros grandes cómicos como Tato Bores, Alberto Olmedo, Pepe Biondi, José Marrone, Carlos Balá, Dringue Farías y Juan Carlos Altavista, entre otros. Sandrini falleció el 5 de julio de 1980, víctima de un accidente cerebro vascular, apenas terminando de filmar Qué linda es mi familia, junto a Niní Marshall, bajo la dirección de Palito Ortega. Lo recordamos a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional Ficha Técnica: Testimonios: Carlos Gines (Presentador) Luis Sandrini –en su personaje Felipe- y Antonio Carrizo (Radio El Mundo) 1967. Música: ´Mi querido profesor´ (Horacio Malvicino) Luis Sandrini [de la Obra de teatro del mismo nombre, con Mercedes Carreras y Malvina Pastorino] 1972. Edición: Fabián Panizzi
Felipe Pigna conversa en Historias de Nuestra Historia con su colega y autor Federico Finchelstein, historiador argentino radicado en Estados Unidos y experto en la historia del fascismo, con reconocimiento internacional. Ha publicado artículos en América Latina, Europa y Estados Unidos en diversas revistas especializadas y volúmenes colectivos acerca del fascismo, el Holocausto, la historia de los judíos en América Latina y Europa, el genocidio comparado, la Guerra Fría y la relación entre la historia y la teoría política. En esta charla, se centran en dos de sus publicaciones: "Orígenes Ideológicos de la Guerra Sucia", del 2016 y "Breve Historia de la Mentira Fascista", la más reciente, donde expone cómo los extremistas de ultraderecha creen en sus propias farsas y traza un paralelismo en la contemporaneidad, donde sostiene que los presidentes de Brasil y Estados Unidos, Jair Bolsonaro y Donald Trump respectivamente, hacen el mismo uso de la mentira fascista. Además, desarrollo de efemérides como en cada programa y en la sección La Perlita, escuchamos una charla entre Jorge Guinzburg y Tato Bores en "Peor es Nada" de 1991.
“Yo no me dejo llevar por las cosas que piensa la gente, son muy personales. Mi vida fue hermosa y la tuve yo. Nunca me importó si quedaba encasillada.” La actriz que dio vida a la “bebota” de Olmedo también trabajó con muchos capocómicos como Tato Bores, Minguito Altavista o Juan Carlos Calabró. “Hice muchos personajes, a los que tal vez la gente no les prestó atención, pero es la vida. Yo prioricé mucho mi familia.”
El alta de Bb, la circunsición de Andy Kusnetzoff, afligida y mustia, las almejas de Gasalla, adiós Diana Rigg, Los Peinados Yoli, Charly García y Ronnie Arias juntos!, Ronnie pionero del Stand Up, Divina Gloria, Camila Perissé, Tato Bores, Olmedo, Carlos A. Petit, Norma y Mimi Pons, "con qué le pagaban", "podés parar que vas a doble tiempo???" y más.
La bailarina clásica, pero además actriz, modelo y vedette en charla intima con Ayelen Enriquez y Dario Costa del programa “La Dama y el Vagabundo” que se emite todas las noches por Radio Nordeste. Laura Fidalgo, en comunicación telefónica, recuerda su larga carrera artística junto a Tato Bores, Juan Alberto Badia, Guillermo Francella y hasta Marcelo Tinelli. Además, la escuela de danzas que lleva su nombre y grandes consejos para las pequeñas bailarinas. “Demos amor.!! Sobre todo en esta época tan difícil por la que el corona virus nos hace atravesar”. La especial seducción de Laura Fidalgo en una entrevista imperdible.
Sebastián Almada fue el entrevistado de la semana del programa Hacemos lo que podemos. Desde la vecina orilla habló cómo vive la cuarentena obligatoria en la actualidad, su incorporación a Videomatch hace mas de dos décadas, reconoció que no comenzó haciendo cámaras ocultas sino que era el guionista de “Los Raporteros” y una anécdota con Marcelo Tinelli que se enteró que era el hijo de Enrique mucho tiempo después de estar instalado en el ciclo humorístico. Entrando en el túnel del tiempo Sebastián recordó que para ingresar a la televisión, hubiese sido muy fácil pedir trabajo en canal 10 donde su padre era figura en aquellos años pero decidió recorrer un camino más complejo. Las vueltas de la vida hizo que ingresara a canal 4 como cadete y luego se incorporó a Jugo de colores, un programa para niños que era conducido por Ana Laura Barreto y Pichu Straneo. También contó la vez en el Velódromo de Montevideo él era el presentador del grupo Marama, de pronto llegó Luis Suárez y le pidió una foto con su hija pero para sorpresa de Almada, fue el mismo Suárez el que le pidió una foto al humorista donde le reconoció que lo miraba cuando era niño. Además declaró que la película sobre la vida de Alberto Olmedo donde encarnó el personaje de Tato Bores, no se terminó de filmar por problemas entre los productores, rememoró el día que lo llamaron para ser parte del grupo humorístico Les Luthiers y reveló el motivo de porqué no se dio su incorporación al mismo.
Pablo Durio nos trae mas señales en la tarde metropolitana
¿Empirismo y Aprendizaje? El problema del neokantismo mínimo. La primera vez que un “filósofo modelo” lea está pregunta: ¿qué aprendemos cuando aprendemos?, pensará, necesariamente, en la tradicional cuestión sobre qué es el conocimiento. Este problema logró una forma, que atravesó siglos y pensadores, cuando Sócrates (el real o el ficcional) sentenció “sólo sé que no se nada”. Su afirmación, que habría sido una crítica a la actividad sofista, ha sido utilizada para convidar a la reflexión filosófica a las teorías del conocimiento. Puedes escucharlo desde la aplicación ANCHOR: https://anchor.fm/gabriel-paravano/episodes/Adelanto-de-la-Temporada-2019-e30p20 Puedes escucharlo directamente desde IVOOX: https://ar.ivoox.com/es/podcast-educacion-para-jovenes-epistemologia-audio_sq_f1638689_1.html Puedes escucharlo directamente desde YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCDaC646HXI5jCnkji4jBtMQ/featured?view_as=subscriber Puedes escucharlo directamente desde ITUNES: https://itunes.apple.com/es/podcast/educaci%C3%B3n-para-j%C3%B3venes-epistemolog%C3%ADa-por-audio/id1448671719?l=en Tenemos Facebook: https://www.facebook.com/EducarHumanidades/?ref=bookmarks Tenemos Instagram: https://www.instagram.com/educacionparajovenes/?hl=es-la Tenemos Twitter: https://twitter.com/paravano69 ¡Siempre puedes compartirlo o a tu peor enemigo o a tu mejor amigo! SALUD Y BUENAS CIENCIAS Música: “Lone Wolf” de Dan lebowitz; "Dolores de mi vida" de Les Luthiers (Lutherapia) Audio-Memes: “A ver si aprendemos algo" (Tato Bores, Monólogo 2000), "Son un fenómeno", (Molero, Los Simuladores), "La mente" (Les Luthiers, Lutherapia), "Qué quiere decir, di algo..." (Los Simpsons, T5E22); "Pero qué idiota" (Los Simpsons, T05E03); "Está clarísimo" (TBBT, T03-E22); "Herir Susceptibilidad Intelectual" (Les Luthiers, Premios Mastropiero). Video-Imágenes Recuperadas de: https://makeagif.com/gif/kant-touch-this-EKkb9Z Biografía/Videografía: en el blog.
1992 a 500 años de la colonizacion el humorista Tato Bores regresa a la pantalla con su ciclo TATO DE AMERICA y sufre el primer acto de censura desde el regreso a la democracia, mientras tanto Fito Paez edita el Amor despues del amor convirtiendose en el disco mas vendido de la historia del rock argentino. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/guillermo-romani/message
¿Cómo de la nada pueden surgir las cosas? o, mejor dicho, ¿de qué orígen estamos hablando? Quizás aquí convenga hablar del primer caldo de la historia: la nucleosíntesis primordial, el período cósmico en donde se cocinaron los elementos “ligeros” tras el Big Bang. Tal vez, pensando en la creación de los particulares, entendamos que la “nada” no es simplemente un tema religioso-metafísico, propio de bodegas de monasterio, sino que también se cuecen habas en los laboratorios. Puedes escucharlo desde la aplicación ANCHOR: https://anchor.fm/gabriel-paravano/episodes/Adelanto-de-la-Temporada-2019-e30p20 Puedes escucharlo directamente desde IVOOX: https://ar.ivoox.com/es/podcast-educacion-para-jovenes-epistemologia-audio_sq_f1638689_1.html Puedes escucharlo directamente desde YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCDaC646HXI5jCnkji4jBtMQ/featured?view_as=subscriber Puedes escucharlo directamente desde ITUNES: https://itunes.apple.com/es/podcast/educaci%C3%B3n-para-j%C3%B3venes-epistemolog%C3%ADa-por-audio/id1448671719?l=en Tenemos Facebook: https://www.facebook.com/EducarHumanidades/?ref=bookmarks Tenemos Instagram: https://www.instagram.com/educacionparajovenes/?hl=es-la Tenemos Twitter: https://twitter.com/paravano69 ¡Siempre puedes compartirlo o a tu peor enemigo o a tu mejor amigo! SALUD Y BUENAS CIENCIAS Música: “Lone Wolf” de Dan lebowitz; "Libre Soy", de Frozen (Disney, 2013); "Tritritri Tritratra" de los 8 de Colombia (Los 8 de Columbia 2014). Audio-Memes: "Está clarísimo" (TBBT, T3E22), "La asociación se va a desintegrar" (Los Simpsons, T6E21), "Comer una naranja" (Los Simpsons, T05E22); "Maestro Yoda" (SW - The Last Jedi - 2018), "Di algo" (Los Simpsons, T05E22), "Haber si aprendemos algo" (Tato Bores, Monólogo 2000), "Soy Elio" (Los Simpson, T08E18), Ruido de Monasterio (AOC II), Ruido de Monstruo (Yoshi Dracos, 2016), Ruido de Ba Da Bum Tss, Ruido de Pato Video-Imágenes Recuperadas de: https://giphy.com/explore/yin-yang Biografía/Videografía: Byung, C. H. (2002) Filosofía del Budismo Zen, Titivillus: Madrid. Escalanta, S., Gasque, L. (2012) "El origen de los elementos y los diversos mecanismos de nucleosíntesis", en Edu. Qui., Vol. 23, N° 1. Hegel, G. W. F. (1987) Lecciones sobre filosofía de la religión, Alianza: Madrid. Heras Antonio: https://antonioheras.com/el_big_bang/nucleosintesis-primordial.htm Lao, T. (1972) Tao Te Ching, Prado Pastor: Lima. Luque, B., Ballesteros, F., Márquez, A., et. at. (2009) Astrobiología. Un puente entre el Big Bang y la Vida, Akal: Madrid Schwartzmann, F. (08/06/2019) "La categoría cognitiva de los orígenes y el sentido de la Historia de la Ciencias", en Rev. Fil., pp. 17-46. Recuperado de: https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/download/44163/46173/
Comedia es un podcast sobre humor. Una charla con humoristas, guionistas y artistas vinculados con el humor. Pedro Saborido es escritor y guionista. Trabajó con Tato Bores y lleva años haciendo Peter Capusotto y sus videos.
Hoy: Temazos: Sisters (Divididos) - Gimme the Power (Molotov) Publicidad: Alfajores Bagley Sopresatta: Monólogo Tato Bores 1962 --- Support this podcast: https://anchor.fm/temazosabados/support
Nora Perlé revive el tiempo del humor en la historia de Los 80 años de Radio Nacional en sus distintas variantes. Comenzó recordando la década del '40 con El noticiero Gaucho de Fernando Ochoa; Pepe Biondi y la ternura entrañable de sus personajes; el humor político con Tato Bores, en diálogo con Cacho Fontana; Luis Landriscina, talento con una marca particular y el Negro Álvarez, excelente y personal.
El Podcast de Emprende 365: Emprendimientos | Podcasting | Tecnología
Germán Ven, del grupo Señales de Humor Stand Up nos ayuda a entender las similitudes entre el mundo del espectáculo y un emprendedor. Notas del programa [00:39] Hola German, bienvenido al programa, gracias por estar acá conmigo. [00:40] Gracias a vos, Moses, por la invitación. Hola, saludo a todos los que nos están escuchando… [00:46] Germán Ven en uno de los tres integrantes del grupo de stand up “señales de humor”, una década con el show en avenida Corrientes… ¿es correcto? [00:55] Así es. Este es el onceavo (11) año del grupo, estamos en el “Paseo La Plaza”, prácticamente desde nuestros inicios, estamos llegando y debemos haber pasado las 1600 funciones, entre las que son del paseo (La Plaza) y las de afuera, ya que también hacemos giras por todo el país. Prácticamente recorrimos todo el país. [1:16] ¿Y cómo empezaron con la idea de hacer Stand up? [1:19] Medio de “casualidad”…La realidad es que todos los integrantes del grupo (y al principio éramos unos pocos mas, éramos cinco), nos conocimos en un taller de stand up, hace 11 años cuando recién aparecía el género, y empezaba a darse la primera y gran “pequeña moda” del stand up. Veníamos todos de diferentes lados, generalmente todos habíamos tenido alguna experiencia haciendo teatro. Algunos, por ahí, más experiencia por el lado de la “impro” (improvisacion) y yo en particular venía de la escuela del teatro tradicional. Y viendo qué otra herramienta incorporar dentro de lo artístico. El stand up parecía algo como interesante. Vos escribís tu propio material orientado al humor, que siempre me interesó. En ese momento era algo incipiente y fue todo un descubrimiento la verdad, porque ni siquiera me gustaba mucho como género cuando hice el curso. Y después me empezó a interesar porque lo que llegaba acá era muy poco. Stand up era lo que veías, por ahí con Seinfeld, y cuando él hacia stand up, a mí no me parecía bueno, aunque empecé a ver a otros comediantes. Seinfeld tiene cosas mucho mejores, en sus shows en vivo, pero bueno, fue todo un viaje, un viaje loco…. [2:54] Sí, Y contame…. cuando te encontras con alguien en la calle y te pregunta “¿Qué haces?” le decís… [3:00] Tengo un grupo de Stand Up, sí. [3:02] ¿Haces algo más? [3:04] No, ahora no estoy haciendo otra cosa más. Yo aparte soy programador, desarrollo sistemas, labure mucho en sistemas… [3:12] O sea, puedo decirte “NERD”. [3:15] ¡Claro! soy un “Nerd”, laburé muchos años en sistemas para consultoras, haciendo sistemas para bancos, y después muchos años de “FreeLancer”, haciendo webs, páginas webs. Sistemas on line, soy bastante “NERD”… [3:28] Sí, bastante….me doy cuenta. ¿En qué momento dijeron “bueno esto es un negocio viable”? [3:33] No, o sea… en la experiencia yo veo que los grupos no duran tanto, los grupos duras 1-2 años, enseguida se empiezan a separar y hacen nuevos grupos. Por ahí, somos el único grupo de stand up que duró tanto tiempo. Así, grupo independiente…. [3:50] ¿Y por qué pensás que es eso?.. [3:57] Yo creo que se dio, que, justamente, nos enganchamos con el proyecto, nos gustó mucho a todos el stand up, nos llevamos muy bien, empezamos a tener una relación mas de amigos. Nos fuimos de viaje, de gira, nos cagarnos de risa, hacemos asados. Se armó todo un grupo de amigos alrededor, después fueron apareciendo amigos de algunos…y se incorporaron al núcleo….y después el proyecto fue creciendo. Primero teníamos una función, después dos, después tres…. después hubo eventos, armamos la escuela, empezamos a dar clases, y tenemos la escuela hace muchos años. Hay muchos comediantes del circuito que son egresados de nuestros cursos. Después dimos cursos en el interior, empezamos a irnos de gira todos los veranos, y así fue creciendo y creciendo cada vez más y cada vez más tiempo….y ya prácticamente todos hemos dejado nuestros trabajos… [5:02] Ah, ¿¿si?? [5:03] Sí, sí. O sea cuando nos conocimos cada uno trabajaba en otra cosa…. y en estos años todos fuimos dejando nuestros trabajos… Y ahora estamos dedicados “full-time”… [5:14] Nos podes meter un poco más en el mundo del stand up? A ver… ¿cómo empezás a guionar el monólogo? [5:20] El stand up parece fácil….y parece una boludez…. [5:24] Por eso te pregunto… me imagino que No es una boludez… [5:28] Tenés 2 tipos de personas; tenés del tipo que te dicen “Yo, no sé cómo hacen, para mí sería imposible” y después tenés los que dicen “Ah, yo también me subo total es una boludez, si es una pavada”….En ninguno de los dos casos, es acertado….en realidad ni es tan fácil ni es tan difícil… Obviamente que cuando tenés alguna capacidad natural, para la escritura, o para hacer humor, te va a ayudar, pero es muy importante la constancia, es muy importante aprender la técnica, hay una técnica muy concreta para la escritura del monólogo. Está totalmente estudiado. O sea si vos lo aprendés, sabes cómo se estructura, no es de cualquier manera, se busca que cada 20-30 segundos haya un remate o haya un chiste. Entonces hay un montón de herramientas teóricas que te llevan a poder hacerlo… y después es Oficio, es un oficio como la carpintería. [6:26] Cuanto más haces… [6:29] Cuantas más funciones hacés, mejor te salen. Y por ahí haces mil funciones, y a la mil una te das cuenta que aprendiste una cosa nueva…. y haces dos mil y te das cuenta…que no dejas de aprender… Y en cada etapa vas aprendiendo otra cosa… la primera etapa, que es la que transitan nuestros alumnos, apenas terminan el curso, es la de la memoria… [6:46] ¡Claro! ¡Acordarse el monólogo! [6:50] Acordarse el monólogo, tener miedo de olvidarte el monólogo, y ese tipo de cosas…. cuando pasaste 50-60 funciones ya no es un problema porque ya te das cuenta de que te lo acordás, y que si no te lo acordás, sabes más o menos el orden, sabes los bloques. Y si te olvidas algo no importa, y empezás a manejarte con más comodidad… Y bueno, así van empezando a aparecer cosas todo el tiempo, y todo el tiempo vas aprendiendo… y va cambiando también tu estilo, con las funciones. Por ahí, empezás copiando a un comediante que te gusta, es muy común, lo vemos mucho… [7:26] ¿Vos lo hiciste? [7:28] No, yo la verdad que no, creo que no, porque no era fanático de ningún comediante, no veía stand up, no veía… [7:35] Como que tenés tu propia identidad… [7:39] Quiero creer que sí… pero lo vemos mucho, lo vemos mucho en alumnos, que los ves y decís 'este es alumno de tal´ porque lo imita a su profesor. Y también…uno suele imitar cierta postura de stand up que vio en una película, o cierta forma de tirar los chistes que vio de un comediante, por ahí no te das cuenta…por ahí haces un ‘Frankeinstein'…. Yo habré empezado haciendo un ‘Frankeistein'…por un montón de cosas, y pre conceptos que uno tiene… [8:08] Sí, yo por como hago las entrevistas también, a alguien copio un poco…. [8:15] Sí, hay que copiar, haces una mezcla de Tato Bores, de Les Lutier, y de todo lo que viste en la forma de contar chistes, y después bueno, con el tiempo te vas moldando. Yo veo videos viejos, por ejemplo….y me doy cuenta que yo tenía como un cantito artificial cuando empecé. Era una forma de hablar que no era natural. [8:34] ¿Y que para vos, por ahí parecía graciosa? [8:38] ¡No! No me daba cuenta, yo no me daba cuenta, me paso hace poco, el año pasado, no me acuerdo… de ver un video de 8 ó 9 años, y notar una forma de hablar, que hoy no la tengo, es rarísimo…es una especie de cantito como que va recitando los chistes, cuando con los años lo que esta bueno es ir a la naturalidad…. O sea que parezca una charla, que el público lo vea y sienta que vas improvisando en el momento, que sos un fenómeno de la risa, que se te ocurren ideas…. y bueno después te pasa que conocés gente y se piensan que después en la vida no paras de tirar chistes… [9:15] ¡Claro!…. (risas)… y no…. [9:18] ¡Nada que ver! (risas) [9:20] Ehh… no, ¡ojala! Pero no, no, después… armas un monólogo. Por ahí te lleva 6 ó 7 meses [9:25] ¡¿Seis meses?! [9:27] Y… vos haces la versión, lo probas, lo corregís, lo probas, lo corregís, lo probas…. Así, ¡meses! …..hasta que Incluso una vez que tenés el monólogo hecho, y lo hiciste ya 200 veces, cada vez que lo haces o cada tres veces que lo haces se te ocurre una cosita mas, una palabrita mas, un chiste…. Es un trabajo muy fino, y es muy difícil que alguien escriba un monólogo ‘de una' y que este bueno ‘de una' y todo….por eso los mejores monólogos son los monólogos que tienen más tiempo… [9:55] Claro…es como el vino… [10:00] Si, en realidad es un equilibrio, cuanto más tiempo vos lo laburas bien va mejorando [10:05] ¡¿Automáticamente?!….¿casi automáticamente?…. [10:10] Si vos funcionás, estás presente, y estás viviendo tu monólogo, lo más probable es que aparezcan cosas nuevas… Ahora si vos estás repitiéndolo, mientras estás pensando en los impuestos que tenés que pagar en la semana… [10:20] Es duro… [10:22 Claro….es un monólogo muerto que no transmite nada, y que tampoco va a crecer… ¿Qué pasa? Digamos…a unos les pasa antes….y a otros después… [10:30] Contanos algún momento que sentiste que metiste la pata….diciendo o haciendo un monólogo…y dijiste ¨ ¿de esta cómo salgo?¨ [10:43] Ehh…. Bueno, no…hay una pregunta que siempre nos hacen: si pasó alguna vez que no se ría nadie… Es una pregunta que nos suelen hacer. [10:55] ¡Me parecía muy obvia esa pregunta! (risas) pero bueno…. (Risas)… va mas por la pregunta de si alguna vez sentiste que “fracasaste” en el monólogo. Básicamente… [11:03]…Ehhh….sí, obvio…. Todos tenemos funciones malas, generalmente tenés funciones malas cuando te viene a ver algún amigo/a. (risas) [11:12] ¡¡¡Yo fui a verte varias veces!!! [11:14] Ehh (risas) bueno, vos viniste varias veces, así que habrás visto buenas y malas. [11:18] Y yo fui a verte al principio, cuando habías empezado recién.y vi las mejoras, vi cómo han mejorado todos… (Risas) [11:22] (risas) ¡menos mal! ¡Porque si no!….. [11:25] (risas) ¡Estoy siendo honesto! …(risas) [11:30] Pero no…a veces te pasa…justo el día que viene a verte un amigo….o una chica que invitaste o algo….Ese día te va mal, y… el público está durísimo por mas que le tiraste onda. Suele pasar. Cada tanto hay funciones malas, funciones donde por ahí a alguno, le va mejor que a otro. O donde uno está más conectado. Qué sé yo. También esto es muy sutil. Imperceptible. El público funciona como una masa, y es susceptible al humor social…O sea, ¿llueve y hace frio? El público esta frio. ¿Fue un lindo día? El público esta alegre. Perdió la selección… El público está de mal humor… Sí, sí, es muy susceptible el humor de la sociedad…se nota en la sala… Después, qué sé yo, tenés fechas donde hay mucho público del interior… Hay días que son todos de capital… Y eso va cambiando también. [12:20] Pero esperá… Contanos algún momento que sentiste el “fracaso”… Contános… No nos contaste nada todavía… [12:32] Nos dimos un golpe muy temprano en nuestra carrera. Apenas terminamos el curso hicimos un par de funciones, nos vamos a un festival en Villa Gesell, un poco de joda, y un poco también para actuar y para ver otros elencos. Estuvo muy bueno y por esa época una amiga nuestra nos contrata para hacer el show de la fiesta de fin de año (ella trabajaba en la obra social de la UOM) y nosotros estábamos muy nuevitos…muy nuevitos… imagínate…¡La UOM! [13:05] La UOM para nuestra audiencia del extranjero, es la unión obrera metalúrgica, para que entiendan… [13:16] Unión obrera metalúrgica, un sindicato… [13:18] Correcto…un sindicato… [13:22] Bueno, era la obra social….pero había muchos operarios, ¿no? 300 personas… y nosotros muy nuevitos y con el material recién salido del curso, muy poquitas opciones para movernos dentro del material porque, con los años también lo que te pasa es que acumulas monólogos … Entonces vez al público y decís “bueno, a ver, mira este público va con groserías” bueno vamos con un monólogo más fuerte, puteada y sexo… “gente joven”. Che, monólogo de droga… de “gente grande” bueno vamos con un monólogo con más cosas de pareja más limpio…. Tenemos un poco más de material. Entonces vas eligiendo. Incluso podés empezar con uno, y si ves que no va, cambiar a otro. En cambio, cuando estás recién salido del curso, tenés solo un material. Y entonces teníamos uno cada uno. Y bueno nos fue mal, viste… Y no nos daban bola, ni nos escuchaban, nos empezaron a silbar… y encima había un presentador que decía “ahora les voy a presentar al siguiente comediante…” y la gente decía: “no, no, basta, basta…” (Risas) [14:25] ¡Uh! ¡Qué garrón!… y sabías que ibas al muere directamente… [14:27] (risas) Sí, si… yo no me acuerdo si iba primero o segundo… ¡¡pero cada uno que iba saliendo era cada vez peor!! ¡Y cada vez mas picante el público! [14:38]¿Es la pregunta del millón: vos saliste primero, segundo, tercero? [14:40] Yo sali segundo, primero o segundo… [14:45] La tuviste bastante leve… [14:46] Sí, había de toda la gente, 20 personas que me seguían… Y el resto, no. La diferencia es que cuando vos tenés oficio (porque siempre los eventos suelen ser más difíciles que las funciones)…. [14:56] Claro… ¿y por qué? [14:58] Porque en la función del teatro la gente te viene a ver al teatro, la gente pagó una entrada para ver… entonces quiere hacer “honor”…o quiere “hacer valer su dinero” entonces quiere escuchar. Salvo que estén muy borrachos, a veces pasa. Pero cuando es un evento, por ahí, el del cumpleaños te contrató por que le pareció gracioso tu show, y cuando vos llegas al cumpleaños, por ahí están todos en pedo, o el del cumpleaños esta en pedo y no te dan bola. Es más difícil, pero cuando tenés oficio podes manejar mucho mejor la situación, siempre hay alguien que te sigue en el evento. De ultima, decís: “bueno listo hay 120 personas que no me dan bola, y 20 que sí. Laburo para esas 20”. La clave está en NO DARTE POR VENCIDO. [15:40] (Risas)… Bueno, escuchen, ¿no? No darte por vencido…¡imagínate! todos los emprendedores en todos los programas, todos los invitados, nos dicen lo mismo. No darte por vencido, ser constante, tener un poco de resilencia, ¿no? Pero esto te pasa a vos, en vivo, no es que tenés mucho tiempo… [16:03]No, no. Es como que no podés abandonar el escenario. O sea, por ahí te pasa. Tenés una función mala o un evento malo y decís “bueno, que ganas de irme a la mierda”. Te puede pasar… Pero en el momento tenés que hacer la actuación bien, dar lo que tenés que dar, conectarte con los pocos que te estén siguiendo, y ¡cumplir! Y no irte degradando, porque lo que pasó en la UOM, es que vos salís, nadie te da bola y te empezás a deprimir, entonces claro, empezás a bajar la intensidad de lo que decís… [16:30] ¿Como medio “timido”? [16:38] Imagínate que le hablas a alguien, y no te escucha. Como diciendo “bueno está bien, dejá no es tan importante lo que te tengo que decir” y vas hablando cada vez menos, cada vez más bajito, hasta que te callás. Entonces esto mismo, con el oficio aprendes a llevar esto. Y lo que también puede pasar es que reviertas la situación. O sea, un cambio tuyo. [16:53] ¡¿Y los pudieron hacer?! [16:56] No, ahí en la UOM no, claramente fue para atrás… lo curioso es que, en la imprudencia de nuestra juventud y el recién empezar… [17:06] Lo NAIVE (NAIF) que era, ¿no? Lo inocente… [17:08] Dentro de nuestra ingenuidad y nuestra falta de registro, habíamos hecho para ese mismo evento, una “coreografía” que se llamaba “ David Bisbal y sus Bisbalas”…donde Gustavo que tiene rulos, y los tenía como David Bisbal en esa época, era Bisbal Medio. Como David Bisbal poníamos una música de David Bisbal…y los otros dos estábamos vestidos con unas camisas con nudos, lucía medio GAY, y entonces bailábamos un minuto y medio. “Eso” fue “lo mejor de la noche”, fue muy aplaudido y muy festejado…¡¡Hoy no lo haría!! (risas) [17:50]¡! (risas)¡¡O sea que la remontaste al final!! ¡¡No fue tan malo como pensaste!! (risas) [17:58] La peleamos… fue una pelotudez Las Bisbalas y encima después de nosotros había un numero de bailarinas, así que imagínate los chabones estaban diciendo “ Dale que vengan las bailarinas, ¡basta de contarme tus problemas flaco!”… [18:07] ¿Qué es lo que te apasiona de hacer Stand up? Lo obvio es hacer reír a la gente… ¿pero, aparte de eso?? [18:12] Si, hacer reír a la gente está bueno. Y esta bueno no ser tan efectista. La gente tiene que reír. Eso está claro. Pero viste, tampoco deprimirte si no se rien, o creerte el mejor si se ríen. A mí lo que me motiva es, digamos, la drenalina del “vivo” y una cosa de vivencias, que para una mente NERD como la mía, es muy difícil de entender. O sea vos podes hacer el monólogo de una manera y te parece que está perfecto…. Y por ahí, en vivo no está pasando nada. O lo podes hacer otro día, igual con la misma letra, el mismo tiempo, y de repente hay una conexión entre vos y tu material y el público. Se convierte en una función diez veces mejor que la anterior. Pero si vos lo ves de afuera no podrías identificar qué es lo que está pasando. Eso en cuanto a lo “vivencial”. [19:04] Y después de muchos shows… ¿qué es? [19:10] Es una energía, una concentración, estar conectado, estar metido, estar vivo aquí y ahora, en tu función, viviendo tu material, y lo que me gusta pensar es que siempre hay formas de hacer un chiste. Así hables de cualquier tema, de humor negro, de algo dramático, o sepas que tenés algo en la mano, que tiene un chiste y no sabes cuál es, no podes llegar. Siempre está el chiste. Eso es algo que me obsesiona. ¿Cómo llega que sólo un comediante, con un micrófono y con palabras puede ir renovándose e ir encontrando cosas nuevas, todo el tiempo? Eso es muy apasionante… [20:00] ¿Cuál fue el mejor consejo que recibiste para hacer stand up y de quién? [20:07] Te digo dos, un consejo no me lo dio ninguna persona, me lo dio una filmadora. Es muy importante verte de afuera. Al principio yo empecé a filmar algunas clases que estábamos tomando, y empecé a verme a mí mismo de afuera. Hoy no me gusta verme. [20:41] Como escucharte la voz… [20:43] Horrible , si… lo veo para, justamente para ver si estoy haciendo algo que no me gusta porque uno no es consciente a veces de sus movimientos, entonces por ahí estás mirando para abajo, o estás por ahí , caminando mucho, o la postura del cuerpo… Hay un montón de actitudes que son contraproducentes en el escenario. Entonces esa es una muy buena fuente de consejo. Verte en video, filmar tus funciones, mirarte… [21:11] ¿Te sirve eso para medirte? ¿O sea utilizan ese parámetro todos los integrantes para medirse? ¿A ver si mejoran? ¿O es simplemente un uso personal? [21:22] No, no, es uso personal. Pero también nosotros al ser un grupo que digamos justamente la mayoría de los comediantes laburan solos… [21:25] Ustedes mismos se… [21:28] Claro, muchas veces nos miramos entre nosotros, entonces yo mirando a mi compañero le digo “che estás caminando mucho, fíjate” [21:33] ¡¿Se dicen eso…?! [21:35] Sí, ahora ya nos conocemos y ya estamos listos. Ya nos fuimos diciendo todo lo que nos teníamos que decir en general, a veces pasa. Son vicios que aparecen mucho en el escenario. Yo digo “ok, claro, bueno. Imagino te escuchás toda la entrevista y vas sacando conclusiones, y después… otro consejo que me habían dado que me parece muy bueno… Es que no se puede controlar todo. Entonces si vos subís al escenario y querés controlar todo…. lo más probables es que tengas una actuación de mierda. Vos tenés que subir al escenario como diciendo “me subo y que salga lo que tiene que salir” o sea, me subo y actuó. No me preocupo de todo. Obviamente que el comediante igual está pendiente de lo que pasa en la sala, de lo que pasa con las luces, de lo que pasa con la gente. Tenés que estar vivo. Estar vivo y relajarte y llevar la situación, y llevarlos para tu lado… y si ves que es un público que necesita o que quiere participar, lo tenés que hacer participar. Y si es un público que no quiere participar no lo hagas participar. Si pasa algo en la sala que genere incomodidad, lo tenés que traer a la luz, los tenés que relajar, son tensiones que se crean que las tenés que disipar… [23:05]¡Quién hubiera pensado que pasa todo eso en el show! [23:11]Pasa todo eso en un show. Son cosas que con los años las haces naturalmente y después sacas estás conclusiones. Después a nuestros alumnos se lo explicamos. Si hay una tensión en la sala lo tenés que blanquear, y la disipás porque si no queda el público tenso. Pero después son cosas que con el tiempo son normales. Incluso muchas son obvias. Lo que pasa que al principio como que no es natural pararte delante de 100 personas y hacerte el gracioso… [23:37] Y aparte… todo memorizado… [23:39] Con texto memorizado… Lo normal no es hablarles a 100 personas, ¿no? Lo normal es hablarle a tu novia… [23:45] ¿Cuáles son las redes sociales que utilizan y porqué? [23:48] Nosotros tenemos Facebook, que lo tenemos de hace muchos años, desde el inicio de… no me acuerdo si al inicio del grupo, o unos poquitos años después. Es nuestra red principal. Más que nada porque empezamos con esa y es donde tenemos más de 200.000 seguidores. [24:09]¡¿Doscientos mil seguidores?! [24:11] Si, 200 mil seguidores… ahora subimos un video que es “la chacarera del porteño” que ya paso el millón de reproducciones, bastante bien… Y después tenemos Instagran, @señalesdehumor. También twitter, aunque lo usamos muy poco. Ahora, estamos haciendo, videos y memes, muchos memes también, y los subimos a Facebook y a Instagram. Anunciamos las fechas de las funciones cuando nos vamos de gira. [24:45]¿Cómo se llaman los otros dos integrantes del grupo? [24:48] Gabriel Gomes y Gustavo Valiente. [24:50] Te quiero agradecer mucho, y antes de que te despidas te pido que nos sugieras algún libro para leer, para todo aquél que le gustaría indagar un poco más del stand up. [25:00] No hay mucha bibliografía del stand up en español, hay dos libros, uno lo escribió Guillermo Selci, y el otro lo escribió Alejandro Angelini. Son los dos libros que hay en español, que yo sepa. Después están los libros en inglés, está el de Judy Carter, está el libro de Greg Dean, y hay varios… en ingles hay muchos libros, esos son los más conocidos, eh… pero lo mejor, si alguien quiere hacer stand up, es acercarse y hacer un taller vivencial… [25:33 Y lo pueden averiguar en la pagina del Facebook? [25:36] Con nosotros o con cualquier otro profesor, el que ustedes quieran. Nosotros tenemos escuela: senalesdehumor.com.ar. Damos talleres que duran 4 meses. Y ahí es un proceso que es paso a paso, digamos el libro esta bueno, pero es difícil, que con un libro solo, puedas escribir un material. A menos que vengas ya con un trabajo hecho. pero si estás en un lugar o en una ciudad donde se den cursos, lo mejor es arreglarte un curso, donde ,clase a clase, vas a ir avanzando muy lentamente. Y no te diste cuenta. En el transcurso de 4 meses tenés tu primer monólogo y ya tuviste experiencia en la clase, la experiencia práctica de la clase, de pasar en clase, entonces después los alumnos hacen la muestra. Y a partir de ahí, generalmente se juntan, 3-4 alumnos o 5, y hacen su show. Hay un montón de lugares para actuar, hay un montón de lugares para probar material. Así que el que tiene ganas enseguida puede poner en práctica esto, a diferencia del teatro que, esta buenísimo también estudiarlo, pero es mucho más difícil armar una obra. [26:44] Claro… [26:49] No es tan fácil. O sea vos necesitas varios actores, necesitas escribir una obra o necesitas conseguir una obra. Siempre necesitas un director porque la verdad que una obra de teatro sin director es muy difícil que llegue a buen puerto. Necesitas vestuario. En cambio esto es mucho más fácil. También al ser más fácil, es mucho más fácil ver stand up de mala calidad. Y ver que cualquiera se sube a decir cualquier gansada. [27:40] ¡Qué tengas una excelente noche y nos hablamos en la próxima! [27:47] Gracias Moses, gracias por la entrevista y un saludo a todos los que nos escuchan. Los esperamos en el show! [27:54]¡¡Bueno, dale, excelente, muchas gracias!! Chau! ¡Hasta luego! Espero que les haya gustado la entrevista con German Ven, del grupo “señales de humor” que están en la calle Corrientes, en el Paseo La Plaza, para los que viven en bs.as. o en la argentina, y quieren visitar la capital. Y si se quieren comunicar con ellos, pueden hacerlo a través de su página “senalesdehumor.com.ar”se escribe sin la ñ, ok? Así que bueno, muchas gracias por estar, y hasta la próxima semana, si querés escribirme podes hacerlo a mos@emprende365.com Si querés conocer las herramientas que utilizo para este programa podes visitar emprende365.com/recursos (Música) Si te gustó el programa: Suscribite al Podcast en iTunes o Spotify para enterarte cuando publico nuevos episodios. Podés calificar el programa en iTunes escribiendo una breve reseña desde acá. Seguime en: Instagram Facebook Twitter Gracias por escuchar! Hasta la próxima semana! Moses Levy
Se lo extraña, y mucho. A 90 años de su nacimiento, el informe de Contenidos, Radio Nacional, rememora su humor inteligente, que atravesó las últimas décadas del siglo XX, plagadas de momentos difíciles para los argentinos. Mauricio Borensztein definido por su hijo Alejandro. Tato Bores por él mismo y audios entrañables que lo distinguen. De su infancia y el debut en la radio y el teatro, hasta el último ciclo de televisión, “Good show”.
Juan Carlos Onganía llevaba un mes al frente del gobierno de facto que derrocó al presidente constitucional Arturo Umberto Illia cuando pergeñó una represión sangrienta contra la comunidad universitaria de graves consecuencias, como la masiva “fuga de cerebros”. Efectivos de la dirección general de Orden Urbano de la Policía Federal desalojaron la toma simbólica de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires, originada en repudio a la intervención y a favor de la autonomía que regía para las casas de altos estudios. Gases lacrimógenos, bastonazos y detenciones masivas ocurrieron en aquella noche de barbarie, la del 29 de julio de 1966, seguida por la salida de 700 de los mejores profesores que, entre despidos y renuncias, continuaron sus carreras en otros países. Cómo rememoraba los hechos el físico Rolando García, por entonces decano y responsable de la brillante época de Exactas, que en compañía de su vice Manuel Sadosky puso el cuerpo para proteger la institución y resultó herido por los golpes. En esta realización de Contenidos, Radio Nacional, también el monólogo que Tato Bores le dedicó al tema. Y los testimonios del estudiante Tomás Buch y el epistemólogo Gregorio Klimovsky, quien explica el modo en que fue reemplazado, en desmedro de la ciencia argentina, el proyecto inicial de Clementina, la primera computadora de América Latina.