POPULARITY
La medida, que comenzó el miércoles, se extiende hasta hoy, coincidiendo con un paro de actividades impulsado por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales.
Periodista y abogado, conductor en Radio Nacional del programa Gente de a pie, tenía 74 años cuando falleció el 21 de septiembre de 2023. A partir de la década del `90 y por más de 25 años, se desempeñó como abogado, título que obtuvo en 1971 en la Universidad Nacional de Buenos Aires, especializándose en derecho laboral. Mario Wainfeld también ejerció la docencia en Derecho, Ciencia Política y Periodismo en las Universidades Nacionales de Lomas de Zamora, de San Martín, El Salvador y la UBA. Ya abocado al periodismo, entre 1997 y 2004 fue jefe de la sección Política del diario Página/12 y, tras ello, se desempeñó como columnista político, rol que ocupó hasta su muerte. Escribió artículos de coyuntura para varias revistas: Crisis, Le Monde Diplomatique, Lezama, Página/30 y El Amante-Cine, entre algunas. Antes había sido director y miembro del consejo de redacción de la revista "Unidos", creada por el exvicepresidente Carlos "Chacho" Álvarez. En radio, Wainfeld condujo los programas "Mario de Palermo", "En algo nos parecemos" y "Gente de a pie", por AM 870 Radio Nacional. Además, se desempeñó como columnista en los ciclos televisivos "Duro de Domar" y "Desiguales", este último en la Televisión Pública. En 2016 publicó su primer libro "Kirchner, el tipo que supo", al que tres años después le siguió "Estallidos argentinos: Cuando se desbarata el vago orden en que vivimos", ambos editados por Siglo XXI Editores. También publicó artículos y participó como editor en varios libros y revistas: “La fe de los conversos. Miradas sobre la convertibilidad” (1992); “Los que quedaron afuera” (1995); “Los que pelean de adentro” (1994); “¿Y en el 2000 también?” (1995); “Educación y empleo. Políticas globales para el siglo XXI” (1999); y “Actores e instituciones. Sistema político y Constitución en la Argentina” (1989). En 2010, la Confederación de Trabajadores Docentes de la República Argentina (CTERA) lo designó “Maestro de la Vida”; en 2011 recibió el premio “Democracia”, otorgado por Caras y Caretas; en 2014 fue reconocido con el premio “Rodolfo Walsh”, que da la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); y en 2017 la Fundación Konex le otorgó el diploma al Mérito. Lo recordamos a partir de una entrevista que el periodista Eduardo Aliverti le hizo en su programa Decime quien sos vos, por AM 870 y conserva el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha técnica Música y testimonios Cerezas (R Mederos) Cuarteto Q Arte Rodolfo Mederos [2019 del Álbum “Tango Sacro”] 2012-04-15 Wainfeld, Mario (Periodista) Aliverti, Eduardo (Periodista) Entrevista (Decime quién sos vos – LRA1) Como un juego, melodía (Rodolfo Mederos) Rodolfo Mederos y Andrea Ortego [2008 del Álbum “Soledad”] Todo ayer (R Mederos) Rodolfo Mederos y Generación Cero [1977 del Álbum “De todas maneras”] Las distracciones del Señor Timoteo (R Mederos) Rodolfo Mederos [1983 del Álbum “Buenas Noches Paula”] Invierno Porteño (Astor Piazzolla) Barnboim, Mederos, Console [1996 del Álbum “Mi Buenos Aires Querido”] Azúcar -Candombe de la Resurrección- (R Mederos) Cuarteto Q Arte Rodolfo Mederos [2019 del Álbum “Tango Sacro”] La vida sigue igual (Roberto Sanchez - Oscar Anderle) Sandro [1970 del Álbum “Muchacho”] Edición: Fabián Panizzi
Eze es parte del Consejo Superior no docente de la UNLPam y en su paso por el aire de Radio 5 habló sobre el paro que están llevando adelante las universidades en nuestro país y la situación actual de la Universidad Nacional de La Pampa.
En un contexto de movilización en contra de la ley de bases, el Frente Sindical de Universidades Nacionales reclamó que la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, se comprometió a tramitar los fondos para la educación ante el Ministerio de Economía y no cumplió. Sin la convocatoria formal para la reunión paritaria y en las vísperas de la votación de la Ley de Bases, estuvimos en comunicación con Pablo Perazzi, Secretario General de FEDUBA. Sindicato de Docentes e investigadores de la UBA. Antropólogo UBA/Conicet
En este momento las universidades nacionales se encuentran funcionando con una prórroga del presupuesto 2023, y no parece haber intenciones de parte del gobierno nacional de actualizar las partidas. Desde distintas Universidades se han pronunciado en reclamo ya que ese presupuesto les permite funcionar hasta el mes de junio. A esto hay que agregarle el contexto de los aumentos en servicios básicos que también afectan a las instituciones educativas.
Cada 26 de noviembre se celebra el día No Docente universitario, fecha que evoca el Congreso realizado en la Provincia de Tucumán el 26 de noviembre de 1973, a partir del cual las dos organizaciones, CETUN y FATUN, en las que se agrupaban el personal No Docente de las Universidades Nacionales se unieron. La figura del no docente es de suma importante para toda la labor de las universidades. Lo dimensiona Alicia Fuentes, personal nodocente en la Secretaría de Investigaciones de la Universidad Nacional de Quilmes.
Si bien al momento de la columna no existía el nombre de la sección, dos columnas más tarde nació. En esta ocasión Dani nos habla de nuestras amadas universidades. Un poco de repaso por la historia y reflexión sobre su importancia.
Lanzamos este programa Nº150 de la cuarta temporada de DATA UNIVERSITARIA RADIO, el programa de universidades verdaderamente federal, independiente y objetivo. En esta edición: - Te contamos como avanza la puesta en marcha de las cinco nuevas Universidades Nacionales que tendra Argentina, la de Pilar, del Delta, de Ezeiza, de Madres de Plaza de Mayo, y de Río Tercero. - Compartimos una comunicación con quien fuera designado y presentado recientemente como rector normalizador de la Universidad Nacional de Rio Tercero, Pablo Yannibelli, con los detalles de como comenzaron a trabajar el plan institucional y académico de la nueva casa de altos estudios cordobesa. (Este programa fue emitido el fin de semana del 26/11)
Traemos este 144º programa de Data Universitaria Radio, en su cuarta temporada consecutiva. El programa de universidades verdaderamente federal, independiente y objetivo. Para esta edición: Ingreso al Congreso Nacional hace días atrás el proyecto de ley de Presupuesto Nacional 2024, con la respectiva distribución de financiación a las Universidades Nacionales. Compartimos una comunicación con el rector de la Universidad de San Martin y presidente del Concejo Interuniversitario, Carlos Greco, sobre los detalles de este Presupuesto Universitario Tras el primer debate de candidatos a presidente, convocamos a Lucas Benítez, economista político, periodista y docente de la Universidad Nacional de Moreno y miembro del Centro de Estudios de Economía Política y Desarrollo, para analizar las propuestas en este eje de cada uno de los competidores a sentarse en el sillón de Rivadavia. (Este programa fue emitido el fin de semana del 8/10)
Durante la apertura del 141° período de sesiones ordinarias el presidente destacó las 160 obras que se llevan adelante en Universidades Nacionales. Escuchá la nota con el Ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis en De Acá en Más. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/urbanaplayfm/message
Traemos este 34º programa del 2022 de la tercera temporada de Data Universitaria Radio, El programa de universidades verdaderamente federal, independiente y objetivo. En esta edición: En el marco del Dia Mundial contra el Cáncer de Mama, hablamos con la medica e investigadora de la FCM de la Universidad de La Plata, Virginia Croce, sobre datos, estudios e investigaciones internacionales y nacionales para concientizar sobre las causas de esta enfermedad; Compartimos una entrevista con el coordinador de la Red de Editoriales de las Universidades Nacionales, Gerardo Tassara, a su vez director de la Editorial de la Universidad del Centro de Buenos Aires (UNICEN), sobre la realidad que atraviesan las editoriales, como reactivaron su actividad, y como los impacta la era de la mayor digitalización; La Universidad Nacional de Salta lanzo un Programa de Salud Mental Integral, para atender a demandas que presentaron los estudiantes sobre esta temática. La Secretaria de Bienestar Universitario, Mónica Moya, nos cuenta los detalles sobre esta iniciativa. Y mucha mas información de lo que pasa en el mundo universitario (Este programa fue emitido el fin de semana del 23/10)
Walter Ceballos, dirigente radical de San Luis, nos habla acerca de la visita del diputado nacional Facundo Manes a esa provincia. “Estamos muy entusiasmados con la vista de Manes”. Las actividades del diputado, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, sus encuentros con gente de la ciencia y la técnica, de las Universidades Nacionales de San Luis y Villa Mercedes. Las reuniones con sectores PyME, de la industria, el comercio y del agro
Con o sin pandemia, 26 de noviembre día de las Trabajadoras y los Trabajadores Nodocentes de Universidades Nacionales.
Con o sin pandemia, 26 de noviembre día de las Trabajadoras y los Trabajadores Nodocentes de Universidades Nacionales.
Con o sin pandemia, 26 de noviembre día de las Trabajadoras y los Trabajadores Nodocentes de Universidades Nacionales.
Con o sin pandemia, 26 de noviembre día de las Trabajadoras y los Trabajadores Nodocentes de Universidades Nacionales.
Américo Guevara Pérez, también presidente de la Asociación de Universidades Nacionales del Perú, alertó que podrían retornar las instituciones que no brindaron calidad en la enseñanza.
Américo Guevara Pérez, también presidente de la Asociación de Universidades Nacionales del Perú, alertó que podrían retornar las instituciones que no brindaron calidad en la enseñanza.
Llegamos al 4º programa de Data Universitaria Radio en esta tercera temporada en el año 2022. En este: Compartimos una comunicación con Daniela Perrotta, Sec. de Desarrollo y Vinculacion institucional de la Universidad de las Artes (UNA), sobre el Coloquio Regional “Camino a la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022”, y el contexto internacional de las Universidades; Hablamos con Virginia Morales, docente e investigador de UNVM, sobre el contexto social y político del día nacional de la memoria, que se conmemoro este jueves 24 de marzo; En el marco del día antes mencionado, el investigador Fabio Erreguerena nos aorta datos e información sobre como funcionaban las Universidades Nacionales en la ultima dictadura militar. Y mucha mas información de lo que pasa y va a pasar en el mundo universitario. (Este programa fue emitido el fin de semana del 27/03)
El Director Ejecutivo de la Escuela Sindical Provincial de UPCN de la provincia de Buenos Aires, David Quintana Murta, señaló que su organización tiene “la fuerte convicción de que la educación es una herramienta de transformación social, que va a sacar adelante a nuestra provincia y a nuestra Patria”. Quintana Murta explicó a Télam Radio que firmaron convenios con las Universidades Nacionales de La Plata, Morón, Tres de Febrero y Córdoba, el Instituto IFAD y la Fundación Papa Francisco “para generar ofertas tanto gratuitas como remuneradas, pero con grandes beneficios y descuentos para afiliados y afiliadas en lo que tiene que ver con la formación y la capacitación, tanto con oficios, carreras cortas con salida laboral, carrera de grado, postgrado y diversas alternativas”. Además, aclaró que la iniciativa comprende a los 135 distritos bonaerenses, “incluso aquellos en los cuales no hay universidades ni tampoco centros de formación laboral” ya que su objetivo es generar “una opción inclusiva para la familia de los trabajadores y trabajadoras”. Para el Director Ejecutivo de la institución, la Escuela Sindical Provincial de UPCNBA “se categoriza por ofrecer capacitaciones para auxiliares de la educación, docentes, directivos e inspectores” al destacar que para los trabajadores de la educación significa “no solamente la posibilidad de jubilarse con una mayor categorización, sino que se vea reflejado en su remuneración y le da la posibilidad a docentes para que estatutariamente accedan a escalafones superiores, reivindicando su trabajo”. “Ese es uno de los objetivos principales de la Escuela Sindical Provincial y obviamente formar en materia sindical a todos nuestros delegados y delegadas”, resaltó.
Día del/ la Nodocente, Anró en Ciudad del Vaticano y Es hoy sobre mate. En la columna de TU Palabra, te contamos porqué cada 26 de noviembre se celebra el día del Trabajador y la Trabajadora Nodocente de Universidades Nacionales. Además repasamos los detalles del viaje de Anró a Ciudad del Vaticano para replicar el convenio de Scholas Occurrentes y la UBA con otras Universidades que integran la CONTUA. Por último, anticipo del Día Nacional del Mate que se celebra el 30 de noviembre y vamos a dedicarle videos y placas de Es hoy.
La directora de ProyectAR y candidata a diputada por el FDT nos habló sobre el acta de trabajo que se firmó entre la Cámara de Diputados y Universidades Nacionales orientado al estudio.
Mempo Giardinelli (Resistencia, Chaco, Argentina, 2 de agosto de 1947) es un escritor y periodista argentino. Traducido a 26 idiomas, fue galardonado con el Premio Rómulo Gallegos en 1993 en Venezuela y recibió también diversos premios en México, España, Italia y Chile. Preside una fundación dedicada al fomento de la lectura. Enseñó en la Universidad Iberoamericana (México), la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad de Virginia (Estados Unidos). Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Poitiers, Francia, por la Universidad del Norte (Asunción, Paraguay) y por las Universidades Nacionales de Formosa, de Misiones y del Nordeste, en Argentina. (Fuente: Wikipedia)
Presentamos el programa Nº27 de Data Universitaria Radio en este 2021. En esta ocasión: Compartimos la comunicación que hicimos con Francisco "Bebu" Verón, atleta olímpico de la Selección Argentina de Boxeo que participo de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2021, que a su vez, este año, comenzó a estudiar en la Universidad. Nos cuenta su experiencia haciendo las dos carreras, la deportiva y la universitaria, al mismo tiempo; Compartimos la comunicación que realizamos con Diego Ibarra, docente e investigador, de la Universidad del Centro de la Provincia Buenos Aires (UNICEN), y miembro de la Asociación de Radios de las Universidades Nacionales, sobre el relevamiento de las radios universitarias y su funcionamiento; Hablamos con un estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cuyo sobre la presentación del proyecto Ficha Limpia, que buscan que la institución lo aplique en sus próximas elecciones. Y mucha mas información de lo que pasa y va a pasar en el mundo universitario. (Este programa fue emitido el fin de semana del 15/08)
Por primera vez el presupuesto nacional incorpora un ítem en el presupuesto de las universidades públicas dedicado específicamente para la extensión universitaria, pensando en la necesidad de la vinculación con las comunidades locales y el territorio en la pandemia. Sergio Zamora, secretario de Extensión de la UNSE, nos contó en Agenda Propia detalles de la medida y cómo trabaja nuestra universidad en ese contexto.
Continuamos con este espacio de Podcast en el canal de Data Universitaria, donde volveremos a compartir semana a semana entrevistas y charlas en exclusiva para este, con referentes del mundo universitario y diferentes representantes de la comunidad que da vida a las universidades de todo el país como docentes, graduados, investigadores, autoridades, estudiantes y trabajadores. Este será un espacio complementario al ciclo radial que ya comenzó su segunda temporada, y podes escuchar los primeros programas del 2021. Para este tercer Data Universitaria Podcast, compartimos una entrevista con la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste y Presidenta del Consejo Interuniversitario, Delfina Veiravé, en la que pudimos hablar sobre: Universidades Nacionales en el Consejo Económico y Social, El regreso de actividades practicas presenciales, el Plan de Vacunación a trabajadores de la educación, el futuro de la educación superior, y lo que dejo el 2020. Encontra mas información sobre lo que pasa en el mundo universitario en datauniversitaria.com.ar
Llegamos a los 20 programas de Data Universitaria Radio. Para esta ocasión hablamos con: el rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, Walter Wallach; el rector de la Universidad Nacional de Villa Maria, Luis Negretti; y, el rector de la Universidad Fasta, Juan Carlos Mena. Con estas tres autoridades de instituciones de educación superior, respectivamente, hablamos de como lograron sobrellevar y adaptar toda la actividad, ya sea académica, administrativa, científica, de extensión, en el marco del aislamiento social obligatorio. Ademas, cada uno hizo un balance de lo hecho hasta el momento para enfrentar la pandemia. A su vez, tanto los rectores de las Universidades Nacionales de Hurlingham y de Villa Maria, como el de Fasta, coincidieron en que el cierre de este año sera de la misma manera en que comenzó, mediados por tecnología y cada quien desde su hogar, aislados, porque la situación epidemiologica continuara impidiendo el regreso a la presencialidad en su totalidad, y en el caso de que se pueda, se dará lugar para algunas actividades pendientes que son difíciles de reemplazar por lo virtual. (Este programa fue emitido el fin de semana del 04/10)
En este 13º programa de Data Universitaria Radio: Hablamos sobre la aprobación del proyecto de ley de ampliación del presupuesto nacional en general del 2020, que comprende al presupuesto de Universidades Nacionales, y que a raíz de esto la Federación Universitaria reclamo y se planto en contra del mismo; Hablamos del aniversario de la UBA, y el acto que se llevo a cabo en esa fecha, encabezado por el rector de la misma y el presidente Alberto Fernandez; Ademas, nos comunicamos con el vicerrector de la Universidad de Rosario, Dario Massia, para hablar sobre las obras y la actualidad en la UNR. (Este programa fue emitido el fin de semana 16/08)
¿Querés apoyar nuestro canal educativo? Aporte único de $100 http://bit.ly/2t2E5AN Aporte único de $200 http://bit.ly/36vTes0 Adherite por PayPal http://bit.ly/2RuLFxA Instagram https://www.instagram.com/facultadlibre/ Facebook https://www.facebook.com/facultadlibre/ Spotify https://spoti.fi/2RXedyz Twitter https://twitter.com/FacultadLibre Cuerpo, saberes y biopolítica El cuerpo es político, como lo son la verdad, el sexo, la gubernamentabilidad y la resistencia. En primer lugar, este seminario se plantea una genealogía histórica del surgimiento de los estudios sobre la subjetividad, luego se despliega el marco conceptual que le da horizonte de sentido a los contenidos y, en tercer lugar, se desarrollan las relaciones entre prácticas sociales -que son del orden del poder- y dominios de saber -que son del orden de la verdad- constituyendo dispositivos atravesados por la ética y lo político. Finalmente se hace una arqueología de la biopolítica, un invento del capitalismo que llegó a su paroxismo con el nazismo y se reinventa en el capitalismo tardío o neoliberalismo. La ciencia al servicio de la política para conformar cuerpos domesticados. El seminario, que no solamente es teórico, sino ilustrado también con ejemplos históricos y actuales, culmina con la consideración de posibles formas de resistencia ante los excesos de poder o la arbitrariedad de los privilegiados. Esther Díaz es una epistemóloga y ensayista argentina. Cursó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en donde también obtuvo un doctorado en Filosofía. Fue profesora en el Ciclo Básico Común de la misma Universidad entre los años 1985 y 2005. Dictó seminarios de posgrado sobre Metodología de la Ciencia y Epistemología en las Universidades Nacionales de Entre Ríos, Tucumán y del Nordeste. Ha realizado numerosas conferencias en diversas universidades latinoamericanas. Desde 1998, dirige la Maestría en Metodología de la Investigación Científica impartida en la Universidad Nacional de Lanús. Allí también se desempeña como profesora e investigadora. www.facultadlibre.org | info@facultadlibre.org
¿Querés apoyar nuestro canal educativo? Aporte único de $100 http://bit.ly/2t2E5AN Aporte único de $200 http://bit.ly/36vTes0 Adherite por PayPal http://bit.ly/2RuLFxA Instagram https://www.instagram.com/facultadlibre/ Facebook https://www.facebook.com/facultadlibre/ Spotify https://spoti.fi/2RXedyz Twitter https://twitter.com/FacultadLibre Cuerpo, saberes y biopolítica El cuerpo es político, como lo son la verdad, el sexo, la gubernamentabilidad y la resistencia. En primer lugar, este seminario se plantea una genealogía histórica del surgimiento de los estudios sobre la subjetividad, luego se despliega el marco conceptual que le da horizonte de sentido a los contenidos y, en tercer lugar, se desarrollan las relaciones entre prácticas sociales -que son del orden del poder- y dominios de saber -que son del orden de la verdad- constituyendo dispositivos atravesados por la ética y lo político. Finalmente se hace una arqueología de la biopolítica, un invento del capitalismo que llegó a su paroxismo con el nazismo y se reinventa en el capitalismo tardío o neoliberalismo. La ciencia al servicio de la política para conformar cuerpos domesticados. El seminario, que no solamente es teórico, sino ilustrado también con ejemplos históricos y actuales, culmina con la consideración de posibles formas de resistencia ante los excesos de poder o la arbitrariedad de los privilegiados. Esther Díaz es una epistemóloga y ensayista argentina. Cursó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en donde también obtuvo un doctorado en Filosofía. Fue profesora en el Ciclo Básico Común de la misma Universidad entre los años 1985 y 2005. Dictó seminarios de posgrado sobre Metodología de la Ciencia y Epistemología en las Universidades Nacionales de Entre Ríos, Tucumán y del Nordeste. Ha realizado numerosas conferencias en diversas universidades latinoamericanas. Desde 1998, dirige la Maestría en Metodología de la Investigación Científica impartida en la Universidad Nacional de Lanús. Allí también se desempeña como profesora e investigadora. www.facultadlibre.org | info@facultadlibre.org
¿Querés apoyar nuestro canal educativo? Aporte único de $100 http://bit.ly/2t2E5AN Aporte único de $200 http://bit.ly/36vTes0 Adherite por PayPal http://bit.ly/2RuLFxA Instagram https://www.instagram.com/facultadlibre/ Facebook https://www.facebook.com/facultadlibre/ Spotify https://spoti.fi/2RXedyz Twitter https://twitter.com/FacultadLibre Cuerpo, saberes y biopolítica El cuerpo es político, como lo son la verdad, el sexo, la gubernamentabilidad y la resistencia. En primer lugar, este seminario se plantea una genealogía histórica del surgimiento de los estudios sobre la subjetividad, luego se despliega el marco conceptual que le da horizonte de sentido a los contenidos y, en tercer lugar, se desarrollan las relaciones entre prácticas sociales -que son del orden del poder- y dominios de saber -que son del orden de la verdad- constituyendo dispositivos atravesados por la ética y lo político. Finalmente se hace una arqueología de la biopolítica, un invento del capitalismo que llegó a su paroxismo con el nazismo y se reinventa en el capitalismo tardío o neoliberalismo. La ciencia al servicio de la política para conformar cuerpos domesticados. El seminario, que no solamente es teórico, sino ilustrado también con ejemplos históricos y actuales, culmina con la consideración de posibles formas de resistencia ante los excesos de poder o la arbitrariedad de los privilegiados. Esther Díaz es una epistemóloga y ensayista argentina. Cursó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en donde también obtuvo un doctorado en Filosofía. Fue profesora en el Ciclo Básico Común de la misma Universidad entre los años 1985 y 2005. Dictó seminarios de posgrado sobre Metodología de la Ciencia y Epistemología en las Universidades Nacionales de Entre Ríos, Tucumán y del Nordeste. Ha realizado numerosas conferencias en diversas universidades latinoamericanas. Desde 1998, dirige la Maestría en Metodología de la Investigación Científica impartida en la Universidad Nacional de Lanús. Allí también se desempeña como profesora e investigadora. www.facultadlibre.org | info@facultadlibre.org
En noviembre, sin dejar de considerar otros tantos festejos y celebraciones, se conmemoran dos eventos que nos interesa destacar. El 22 de noviembre se conmemora el Día nacional de la gratuidad de la enseñanza universitaria en nuestro país, y el 26 de noviembre se celebra en todas las Universidades Nacionales del país el día del trabajador No Docente. Esta última fecha se fijó para rememorar el congreso del año 1973 en el que se acordó la unificación de las dos organizaciones que representaban a los trabajadores de las Universidades Nacionales. En nuestro último programa hemos destacado precisamente el aporte de los estos trabajadores, reconociendo la labor que realizan a diario, que hace posible que nuestra facultad pueda realizar la misión para la cual fue creada. Y respecto del carácter gratuito de la universidad argentina, solo diremos que conforma uno de los pilares fundamentales del sistema de educación superior del país, condición que se integra con la autonomía, las funciones de enseñanza, investigación y extensión y su implicancia para el desarrollo humano, democrático, productivo y tecnológico de la Nación. Creemos firmemente en una universidad argentina democrática en su organización, popular en su composición estudiantil y socialmente comprometida con su medio. Bienvenidos a La brújula!