Episodios Insulares es un programa que repasa, a través de entrevistas, la historia de las Islas Canarias. Está dirigido y presentado por Paola Llinares y el montaje es de Fernando González. Se emite cada miércoles a las 21h en Canarias Radio. Puedes seguir la actualidad del programa en Twitter @epsinsulares, Instagram @episodiosinsularescr y Telegram t.me/EpisodiosInsulares, este último canal con contenido y referencias bibliográficas usadas en la documentación.
Analizamos las mujeres del continente europeo que llegaron a Canarias tras la conquista del Archipiélago. Mujeres que llegaron, en la mayoría de los casos, acompañadas de sus familias o sus maridos pero también alguno que lo hizo sola. También hubo muchas mujeres que quedaron viudas en Canarias y que tuvieron, por ejemplo, que hacerse cargo de los negocios de sus maridos y/o de sus familias. En definitiva, mujeres que no lo tuvieron nada fácil y que se acabaron mezclando con los naturales de las islas, contribuyendo a formar la actual sociedad canaria. Para hablar de todo esto contamos con la ayuda de la doctoranda Carmen Heredia.
El teatro Guimerá, en Santa Cruz de Tenerife, es considerado el teatro más antiguo de Canarias. Fue el primero que se ideó como un espacio para las artes escénicas y todavía hoy sigue funcionando como tal. Se inauguró en 1851 y recibió algunas de las compañías teatrales más importantes de la época gracias al tránsito de barcos entre los continentes europeo y americano, que recalaban en el Archipiélago canario durante semanas. Sobre la historia de este teatro hablamos con Isabel Delgado, fue directora gerente del organismo autónomo de cultura de Santa Cruz de Tenerife, ahora profesora de dramaturgia en la Escuela de Actores de Canarias y Gerardo Fuentes, doctor en Historia del Arte, vicepresidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.
Analizamos tres de los pactos que, supuestamente, los indígenas canarios firmaron con las tropas castellanas. Se trata de los tres pactos cuya veracidad ha sido más cuestionada por su falta de congruencia en las fechas y con los hechos históricos en los que se enmarcan. Muchos investigadores consideran que son pactos elaborados tras la conquista como una forma de justificar la sumisión de la población canaria. Nuestro entrevistado del programa, Antonio M. López ha analizado estos pactos, sus fechas y su contexto para ofrecer una nueva datación y contextualización. Todo esto lo explica en su libro Los pactos indígenas de Gran Canaria y Tenerife. Una revisión cronológico-contextual.
Han tenido que pasar más de 5 siglos para que Canarias pueda confirmar que aquí circularon monedas acuñadas exclusivamente para el Archipiélago. Un pueblo, el canario, que además de la agónica pobreza, sufrió los estragos de la falta de circulante. Eso se trató de solucionar con la emisión de una moneda exclusiva para Canarias. Así ocurrió en dos ocasiones, en 1513 y en 1579. Todo esto nos lo cuenta el investigador que descubrió es moneda acuñada para Canarias, Santiago Medina Gil, autor del libro 'Canarias. Monedas y resellos. Siglos 14 y 18'.
Lo que hoy conocemos como Punta del Hidalgo, la zona costera de La Laguna, en Tenerife, fue un achimenceyato, el achimenceyato de Addar. Una zona de costa y con una orografía escarpada y altas montañas donde los indígenas canarios dejaron reflejada parte de su cosmovisión. Un territorio que, en el momento de la conquista, era gobernado por el achimencey Zebensui. En Episodios Insulares conocemos su historia y la impronta que dejó la población guanche en el territorio junto a los autores del libro Cuando el cielo nos habló. Los guanches y el achimenceyato de Addar (La Punta del Hidalgo, escrito por los historiadores José Farrujia y Miguel Ángel Martín.
La historia no siempre la cuentan los textos. Hoy, en Episodios Insulares, nos la cuentan las campanas través de su repique y de sus toques. Toques, en algunos casos, propios de las islas que, sin embargo, no cuentan con ningún tipo de protección. Lo mismo ocurre con las campanas. Ni siquiera la más antigua del archipiélago, del año 1502, está protegida. Conocemos más sobre las campanas de Canarias con la ayuda de Gustavo Trujillo, doctor en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la tesis Historia, epigrafía e iconografía de las campanas de Gran Canaria: contribución al estudio del patrimonio histórico insular.
Muchos canarios de la nobleza española se desenvolvieron con soltura en la corte español durante varios siglos y diversos reinados. Sin embargo, hay un momento de la historia que se distingue por la acumulación de canarios en la corte. Es lo que Viera y Clavijo llamó “La constelación canaria” y nuestros investigadores denominan "La hora canaria". Para profundizar y conocer más sobre estos canarios hablamos hoy Judit Gutiérrez de Armas, profesora ayudante doctora en la Universidad de La Laguna, y Juan Ramón Núñez Pestano, Doctor por la Universidad de La Laguna.
Conocemos la historia de El Puertito de Adeje, al sur de Tenerife. Vamos a ver qué yacimientos hay en él o qué uso se le dio a esta tierras hasta hoy, cuando se construye la urbanización de lujo, Cuna del Alma, que tantas críticas ha levantado. De todo eso hablamos con Víctor Onésimo Martín, doctor por la Universidad de La Laguna, con la tesis Transformaciones espaciales recientes en el sur de Tenerife, y profesor titular en esta universidad.
¿Cuál es la verdadera radio decana de las islas? Las primeras emisoras de radio en Canaria se pusieron en marcha en 1922, en las dos capitales canarias. Se trataba de Radio Club Canarias y Radio Club Tenerife. Ambas se iniciaron de la mano de técnicos alemanes que se habían quedado a residir en las islas. Hoy hablamos sobre estos inicios y los inconvenientes que se encontró este nuevo medio de comunicación en Canarias, con Rafael Pérez, catedrático en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la ULPGC.
Los recetarios no sirven solo como una forma de recopilar recetas y trucos para elaborar platos. Nos permite analizar cómo han evolucionado, qué se ha mantenido, lo que nos lleva a preguntarnos el por qué de estos cambios, qué o quién los introdujo, por qué aparecen nuevos productos, por qué desaparecen otros. De todo esto y más hablamos con Yanet Acosta, doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, profesora en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Rey Juan Carlos y directora del Máster de Comunicación y Periodismo Gastronómico de The Foodie Studies.
La llamada “segunda ola” del nacionalismo canario emerge impulsada por varias circunstancias que sirvieron de caldo de cultivo para que muchas canarias y canarios miraran a Madrid con recelo y aumentara el sentimiento de pueblo colonizado. El Movimiento Canarias Libre es considerada la primera organización nacionalista que nace dentro del Archipiélago. Tuvo una vida corta pero se considera crucial para el renacimiento del sentimiento nacionalista canario, así como de fuerzas como la UPC o el MPAIC. De todo ello hablamos con Néstor García Lázaro, doctor en Historia por la ULPGC e investigador asociado del Centro de Estudios y Difusión del Atlántico.
La cerveza canaria ha funcionado, en muchas ocasiones, como rasgo identitario. Ahora tomamos La Tropical, Dorada, Reina, o elegimos entre las variedades de cerveza artesanal del mercado, pero tenemos en Canarias una larga tradición cervecera que comenzó en el siglo XIX y que, como la historia misma del Archipiélago, ha estado influida por los tres continentes, América, Europa y África. Hablamos de ellos con Luis Javier Calvo Angulo, catedrático del Instituto y Licenciado en Geografía e Historia.
Los primeros habitantes que llegaron a Canarias tuvieron que adaptarse al terreno y buscar fórmulas de alimentación para garantizar su subsistencia. No tuvo que ser una adaptación fácil aunque sabemos que trajeron consigo semillas y animales que les ayudaron en este proceso. Para hablar de la alimentación y la agricultura de los indígenas canarios entrevistamos a Jabob Morales, doctor en Historia y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria quien ha desarrollado su labor investigadoras, principalmente, en el campo de la arqueobotánica y la carpología.
El descubrimiento casual de una carta encriptada, procedente del Fondo Conde de Siete Fuentes, nos abre la posibilidad de profundizar en las intrigas que movían la política canaria en el siglo XIX. Una época, además, convulsa en España y complicada, también, en Canarias. Nos lo cuenta Judit Gutiérrez de Armas, profesora ayudante doctora de Historia Moderna en la ULL, especialista en Archivística Histórica.
Aunque el conocimiento de las prácticas y creencias religiosas de la población indígena canaria ha sido siempre un asunto escurridizo, tenemos algunas ideas sobre cómo se manifestaban y desarrollaban estas. No hay que olvidar, sin embargo, que aunque con fórmulas comunes, cada isla tenía sus propias prácticas y creencias. Hoy profundizamos en las de El Hierro, una isla donde debieron jugar un importante papel tanto el Julan, una zona arqueológica única, como el árbol Garoé, de donde emanaba el agua que, en tantas ocasiones, debió saciar la sed de los bimbaches. De todo ello hablamos con la doctor en FIlosofía y Letras, María de la Cruz Jimenez, quien fue inspectora del Patrimonio Histórico de El Hierro entre 1983 y 1995.
La masonería ha sido una organización perseguida casi desde sus inicios. También aquí en Canarias donde los primeros masones, de origen extranjero, se establecieron en las islas a lo largo del siglo XVIII. No fue hasta el XIX, en 1816, cuando se crea la primero logia en las islas, Los Comendadores del Teide. Fue aquí, además, en Canarias, donde se produjo el primer proceso inquisitorial contra un masón de "Las Españas". Con el catedrático de la ULL, Manuel de Paz, repasamos los orígenes de esta organización en las islas.
La telefonía llegó relativamente pronto a Canarias debido a los intereses de la burguesía de la época. La primera llamada telefónica se realizó desde La Palma, en 1883, mientras que la primera red telefónica la instaló el comerciante Diego Miller, en Las Palmas de Gran Canaria. La evolución de las redes telefónicas fue muy dispar entre Gran Canaria y Tenerife, llegando esta última isla a disponer de una de las mejores redes de los territorios españoles. De todo ellos hablamos con Rafael Pérez, catedrático en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la ULPGC con una tesis que versa versa sobre el origen de la telecomunicaciones en Canarias.
Profundizamos en el estudio recientemente publicado por la prestigiosa revista PNAS de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU titulado "The chronology of the human colonization of the Canary Islands", que ofrece nuevos datos de la colonización de Canarias. El estudio fue elaborado por las dos universidades canarias y liderado por el doctor por la ULPGC Jonathan Santana. Entre sus titulares, data esta colonización entre los siglos I y III de nuestra era aunque confirma que antes estuvieron poblaciones romanizadas explotando recursos, al menos, en la isla de Lobos, en Fuerteventura. Defiende, además, que estas poblaciones amaziges sí conocían la navegación y llegaron por sus propios medios. Música del final del programa: Aires de Mali, de la compañía Pieles.
Maximiano Trapero, catedrático de Filología Hispánica y profesor emérito de la ULPGC ha estudiado, como una de sus líneas de investigación principales, el origen de la palabra 'guanche'. Con 'guanche' definimos al pueblo que habitaba las Islas Canarias antes de la conquista pero también se usa solo para referirse a los habitantes de la isla de Tenerife, siguiendo la teoría de que ellos se llamaban así a sí mismos. Trapero descarta esta última teoría y señala el origen francés del término. Música: "Tanaya Guayoch" de Rogelio Botanz. Del álbum "Castillos de Arena" del grupo Taller Canario.
El escritor y filósofo Miguel de Unamuno fue desterrado a Fuerteventura por el general Primo de Rivera. Era el año 1924 y Fuerteventura era considerada un trozo del Sáhara en el Atlántico, aislada y pobre. Algo de verdad había en esas opiniones pero Unamuno supo encontrar la belleza de un lugar que le proporcionó la paz que necesitaba su espíritu. En este capítulo hablamos de cómo transcurrieron esos 4 meses de Unamuno en Fuerteventura, con la ayuda del catedrático en filología y director de la cátedra de Unamuno de la ULL. Música: Althay Páez. Museo del Fado (Sostiene Pereira)
En este programa tratamos la historia más reciente. Hacemos un repaso por la lucha de los estibadores en la década de los 70 y los 80, percha que nos sirve para hablar, también, de los inicios del barrio portuario de La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria, y de la fatídica muerte de la joven Belén María, durante un paro de los estibadores, en el lugar donde ahora hay una plaza con su nombre. Todo esto nos lo cuenta Daniel Castillo, profesor titular de Historia Económica en la ULPGC. Gran parte de sus investigaciones se centran en la Historia y Economía Marítima de África Occidental y Canarias Músicas: Canción de la calle (Los Sabandeños) e Himno de la lucha canaria (interpretada en el álbum Manta y Estameña por Los Gofiones y Los Sabandeños)
El papel de los intérpretes (también llamados lenguas o trujamanes) en la conquista de Canarias ha sido poco estudiado. Jugaron un rol fundamental para hacer posible la labor diplomática que precedió a la conquista de cada una de las islas. En algunas, su intervención evitó, incluso, el enfrentamiento entre locales y conquistadores. Muchos de ellos se convirtieron en intérpretes tras un pasar un periodo de cautividad. No solo eran conocedores de ambos idiomas, también de ambas cultura. Fueron el eslabón indispensable en la conquista de Canarias. Sobre ello hablamos con Marcos Sarmiento, traductor e intérprete, además de profesor titular e investigador en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Música: Vivo, de Pieles
Las islas de señorío (Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro) funcionaron, en muchos aspectos, de forma algo diferente a las islas de realengo (Gran Canaria, Tenerife y La Palma). Esta diferente forma de gestión la vemos muy claramente en la defensa. Sobre todo en la defensa de Lanzarote y Fuerteventura, dos islas muy expuestas a los ataques de piratas y corsarios cuyas poblaciones sufrieron varios y duros ataques a lo largo de los siglos. Entrevistamos a Amos Farrujia, doctor en Historia por la Universidad de La Laguna con la tesis Canarias en el sistema defensivo imperial hispano, desde 1762 a 1802. Música: 5th Season de Nono. Del album Tears
¿Cómo eran las prácticas rituales de los guanches y qué pistas nos dan estas de su estratificación social? La religión, las manifestaciones religiosas o los rituales, nos ayudan a entender a los pueblos. Conocerlas no es tarea sencilla pero es lo que intentan hacer arqueólogas y arqueólogos estudiando las huellas que nos dejaron nuestros antepasados. Hoy nos adentramos en el mundo de las últimas poblaciones guanches para tratar de descifrar sus creencias y cómo estas les marcaron y definieron como sociedad. Entrevistamos al doctor en Prehistoria por la ULL, Francisco Pérez Caamaño, por su última publicación "Los guanches en las montañas. Creencias mágico-religiosas, estratificación social y restricción", de la editorial Le Canarien. Música: Ofrenda, de la compañía Pieles
Elguinaguaria es el nombre con el que los indígenas denominaban a lo que hoy conocemos como Arrecife. Un lugar que ofrecía las condiciones idóneas como puerto, al abrigo de las corrientes oceánicas pero, a su vez, demasiado expuesta a cualquier barco enemigo. Eso hizo que la capital de Lanzarote se estableciera, primero, en la villa de Teguise. Sin embargo, poco a poco Arrecife fue ganando población y convirtiéndose en el motor económico de la isla. No fue capital hasta el siglo XIX. De todo ese proceso y evolución de Arrecife hablamos con Zebensui Rodríguez, profesor, filólogo encargado de la edición del libro Arrecife: Historias del viejo puerto. La música que suena al inicio y final del programa es Manrique, de la compañía Pieles.
El telégrafo tardó mucho en llegar a Canarias. Hasta 1883. Fueron varios los proyectos que trataron de que por aquí pasara el primer cable submarino que conectara Europa con América pero ninguno prosperó. Fue el empuje del puerto y de la economía la que propició la instalación definitiva del cable submarino que unió a la península con Canarias, antes de su llegada a Senegal. Un momento histórico para la sociedad canaria que estuvo lleno de vicisitudes. Además, tres de las islas continuaron sin conexión muchos años más. Todo esto nos lo cuenta Rafael Pérez quien se doctoró con la tesis Los orígenes de las telecomunicaciones en Canarias. Es también catedrático de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la ULPGC.
La conquista de todas las islas duró casi un siglo desde la toma de Lanzarote hasta la conquista de Tenerife. En este episodio hablamos de la violencia que se usó para hacerse con las islas. Métodos que, además, se trasladaron después a la conquista de América. Hablamos de todo ello con el catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en historia de la guerra y la violencia.
El proyecto Vigilant ha documentado los espacios de vigilancia y atalayas del noreste de Tenerife. Un trabajo con el que han constatado la existencia de una red interconectada de observación y transmisión de avisos alrededor de toda la isla para alertar de la llegada de barcos enemigos. Conocemos cómo funcionaba este sistema, cómo se transmitían las alertas y quiénes eran los atalayeros encargados de esta tarea fundamental para la seguridad de la isla. Hablamos de este proyecto con dos de sus autores Francesc Conesa, doctor en Historia por la Universidad de Barcelona, investigador en arqueología del paisaje en el Instituto Catalán de Arqueología Clásica e investigador asociado en el Laboratorio de Micromorfología y Biomarcadores Arqueológicos de la Universidad de La Laguna, y Santiago Manuel Rodríguez Maldonado, doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, especializado en la Paleografía, Diplomática y Archivistica.
La Comunidad Económica Europea se creó en 1957 a través del Tratado de Roma. Su objetivo era lograr una integración económica que incluyera un mercado común y la unión aduanera. Ante la integración española en esta organización, Canarias se posicionó para no perder su régimen económico y fiscal, renovado la década anterior. Así que, si en algo estaban de acuerdo los parlamentarios canarios del momento fue que las negociaciones para la entrada de Canarias debían ir separadas de las de España. Repasamos toda esta etapa y este largo debate que se produjo en la cámara canaria con Francisco Quintana Navarro, doctor en Historia, profesor titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y uno de los autores del segundo tomo de La diferencia insular. El modelo fiscal de Canarias en perspectiva histórica.
La orchilla es un liquen del que se extrae un colorante natural con el que se obtenía el color púrpura. Ya la extraían los indígenas canarios, aunque su explotación adquirió mayor importancia tras la Conquista de las islas, por la creciente demanda desde el continente europeo. Su extracción era peligrosa, pues crece sobre todo en barrancos y acantilados. Además, el precios que se pagaba por ella a los orchilleros era muy bajo. Sin embargo, supuso un complemento económico para muchas familias canarias. Lo desarrollamos con el doctor en Historia, Salvador Miranda.
La llegada de piratas y corsarios mantuvo a las islas, durante siglos, en el temor constante de ser atacadas. La defensa, por tanto, comenzaba mucho antes de que estos pusieran un pie en tierra. Incluso, antes de que las embarcaciones se acercaran a la costa. Las islas contaban con un sistema de avisos que recibían o enviaban cada vez que se veían embarcaciones sospechosas merodeando por la zona. Para hablar de ello entrevistamos a Sergio Hernández, investigador Postdoctoral de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información.
A finales del siglo XIX ya podemos encontrar a mujeres universitarias. Sin embargo, en Canarias las mujeres no accederán a los estudios superiores hasta 1913, cuando comienzan las enseñanzas universitarias en La Laguna, dependiente aún de la Universidad de Sevilla. No fue fácil para estas primeras universitarias canarias. Muchas abandonaron la carrera pero otras terminaron ejerciendo de farmacéuticas, médicas o abogadas, entre otras profesiones. Hablamos con Teresa González, catedrática de Historia de la Educación en la ULL. Música: - La Campanella, Franz Liszt - Niña, Pedro Guerra (con Silvio Rodríguez)
La mayor parte de las investigaciones coinciden en que el silbo se usó, como lenguaje, en todas o casi todas las islas. Así, además, lo atestiguan algunas crónicas. Aunque el silbo gomero parecía que había sido el único que había pervivido hasta nuestros días, hoy sabemos que también se ha conservado el silbo en El Hierro, además de en Gran Canaria y Tenerife. Con el investigador y etnomusicólogo David Díaz Reyes profundizamos en la historia y la presencia actual del lenguaje silbado en Canarias. Música: Tangueando de Pablo Díaz
El origen de las primeras poblaciones de Canarias sigue siendo motivo de debate. Hay consenso en que llegaron del norte de África pero, a partir de ahí, hay muchas dudas. ¿Quiénes eran? ¿Por qué llegaron? ¿Para qué? En este episodio profundizamos en la tesis del arqueólogo y catedrático de la ULPGC, Pablo Atoche, quien investiga, desde hace tres décadas, la huella fenicia, púnica y romana en los orígenes de la colonización de las islas.
Hablamos de la identidad canaria y la educación, un tema que puso de actualidad, la semana pasada, la diputada Ana Oramas, tras afirma que el profesorado canario no tenía "ni puta idea" de la identidad y la cultura canaria. Luego se retractó pero no le faltaba algo de razón. Pero, esta falta de conocimiento de la cultura canaria ¿es culpa del profesorado o de los sucesivos gobierno que no han trabajado para mejorar el conocimiento sobre Canarias. En este programa reflexionamos sobre este asunto y hablamos de cómo se ha trasmitido la identidad canaria a lo largo de la historia en las escuelas. Lo hacemos con la ayuda de Teresa González, catedrática de Historia de la Educación en la Universidad de La Laguna. Música: "Orgullo siempre", de Real El Canario y Los Sabandeños
El popularmente llamado “Tributo de Sangre” solo se aplicó en Canarias. Fue entre los siglos XVII y XVIII. La urgencia por poblar los territorios de América llevó a la Corona de Castilla a eximir a los navieros canarios del pago del impuesto de la avería siempre que trasladaran al continente a 5 familias por cada 100 toneladas exportadas. Una emigración promovida por la Corona que animó a miles de canarios a huir de la pobreza de las islas hacia un futuro incierto. Nos lo cuenta el catedrático de Historia de América en la ULL, Manuel Hernández. Músicas: La Conquista del Paraíso (Vangelis) Jíbaro, de Fernando Ferrer
Durante toda la Edad Moderna, Canarias sufrió una constante escasez de trigo. En particular las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma que sufrían un déficit constante de este cereal. Para paliarlo tuvieron que comprar el cereal que se cultivaba en Lanzarote y Fuerteventura, aunque a veces esto no era suficiente. El doctor en Historia Sergio Hernández nos explica cómo se gestionó esta escasez y cómo se las ingeniaron estas islas para cubrir las necesidades de su población. Música: - La tierra que suena (Laboratorio escénico) - Aires de Mali (del espectáculo Pieles)
En el invierno de 1866 y 1867, el naturalista alemán Ernst Haeckel pasó unos meses en Lanzarote con el objetivo de ampliar la teoría de la evolución de las especies, publicada 7 años antes por el británico Charles Darwin. Esta estancia le sirvió para confirmar algunas de sus hipótesis, pero también para dejar constancia de sus impresiones sobre la realidad de esta isla a mediados del siglo XIX. Repasamos su estancia, sus impresiones y sus descubrimientos con Marcos Sarmiento, doctor por la ULPGC y profesor en el Departamento de Filología Moderna en esta universidad. Música del episodio por orden de aparición. - "Serenade", Franz Shubert - La Campanella, Franz Liszt
La figura del corsario tinerfeño Amaro Pargo está rodeada de leyenda. Desarrolló su carrera entre los siglos XVII y XVIII. Entre Canarias y América. Hizo una gran fortuna como comerciante y como corsario. Mucho se ha especulado sobre sus supuestos tesoros ocultos o su devoción religiosa. Amaro Pargo ha trascendido hasta el punto de ser rescatado por una famosa saga de videojuegos. En este programa explicamos lo que se conoce de él y separamos la leyenda de la realidad con la ayuda del doctor en Historia Manuel de Paz.
Hablamos sobre los intereses que tenía Hitler en las islas Canarias. Su interés comenzó ya antes de la segunda guerra mundial, pero fue con esta cuando se hizo más firme. Su primera intención fue que Franco le cediera una de las islas, concretamente con Gran Canaria, para establecer en ella una gran base aeronaval que le permitiera proteger la ruta que conduciría al imperio que proyectaba en el África central. El caudillo se negó a ello. Lo que sí le permitió fue colaborar en la defensa del Archipiélago y abastecer aquí sus submarinos. Los detalles, esta noche, a las 9 con el doctor en Historia Juan José Díaz Benítez. Las músicas que se escuchan en este episodio son (por ese orden), la marcha militar Erika, y el vals número 2 de Dmitri Shostakovich.
San Cristóbal de La Laguna fue fundada en 1496 por Alonso Fernández de Luego, el Adelantado. Éste puso en práctica sus conocimientos sobre los trazados urbanos que bebían del clasicismo griego y romano. Propició, así, un nuevo trazado que marcaría un hito y sería llevado, posteriormente, al Caribe y el continente americano. Repasamos, en definitiva, la fundación y primeros años de esta ciudad, que fue capital de Tenerife, con Maisa Navarro, catedrática de Historia del Arte en la ULL y promotora del proyecto que se presentó ante la UNESCO y que culminó con la declaración de La Laguna como ciudad Patrimonio de la Humanidad.
La lucha canaria es un deporte, una tradición, que nos conecta con nuestros más antiguos ancestros. En este programa repasamos lo que se conoce de esta antigua práctica (a través de los cronistas) y cómo ha evolucionado a lo largo de los años. Lo hacemos con la ayuda de Rubens García Pérez, presidente de la Junta Electoral de la Federación de Lucha Canaria de Tenerife y autor de Evolución Histórica de la Lucha Canaria, que se publicó en Tenique, Revista de cultura popular canaria, en el año 1996
En este programa hablamos sobre el tratamiento que daban a la muerte los aborígenes canarios. Estos fueron enterrados en cuevas, hasta el siglo VIII, luego se introdujeron, de forma brusco, otro tipo de enterramientos al aire libre. Sobre estos cambios, el mirlado de los muertos y todos lo que se conocen en torno a la muerte entre los canarios, antes de la llegada de los castellanos, hablamos con Verónica Alberto, arqueóloga de Tibicenas y especialista en el estudio de restos humanos y práctica funerarias.
El verano de 1797, Santa Cruz de Tenerife recibe el ataque de la armada británica, al mando del almirante Horacio Nelson. La población y la milicia de la isla hace lo imposible para repeler este ataque y los británicos sufren una dura derrota. Una batalla en la que Nelson perdió su brazo y que la isla rememora, cada año, con la Gesta del 25 de julio. Con el doctor en Historia Amos Farrujia, analizamos los antecedentes y los motivos que atraen a los británicos a la isla, así como el desarrollo de la batalla.
Analizamos el papel que jugó la oligarquía canaria en la Revolución de Septiembre de 1868 (La Gloriosa), que acabó con la caída de la reina Isabel II y dio comienzo al llamado Sexenio Democrático. Fueron seis años muy revueltos, con la caída de la monarquía, la proclamación de Amadeo I y su abdicación, la Primera República y la restauración de los borbones. Con la doctora en Historia Candelaria González (ULPGC) vemos cómo se vivieron estos años en Canarias, así como la participación de la clase política y la oligarquía canaria.
Analizamos cómo se imparte la Historia de Canarias en Primaria y Secundaria. El doctor en Historia, José Farrujia de la Rosa, nos cuenta los detalles de sus últimas investigaciones sobre el tratamiento que se da a esta materia en las aulas canarias.
Visitamos el Museo Arqueológico de Fuerteventura, en Betancuria. De la mano de Isidoro Hernández, conservador del Museo, conocemos cómo se creó este centro en un enclave histórico para la isla, los fondos que conserva y expone, así como las líneas principales de las investigaciones que tiene en marcha.
Descubrimos los hallazgos más recientes que nos deja el estudio del ADN de los indígenas canarios. ¿Qué queda de los indígenas canarios en nuestro ADN? ¿Qué nuevos avances podemos esperar a corto y medio plazo, en este campo?Entrevistamos a la doctora en Biología y profesora de la ULL, Rosa Fregel, referente en el estudio del ADN antiguo en las islas.
Blas Cabrera Felipe nació en Lanzarote, en 1878 y se crió en Tenerife. Allí comenzó sus estudios que le llevarían a licenciarse en ciencias físico matemáticas en Madrid. Se convirtió en el físico español más reputado de la época, codeándose con grandes físicos como Albert Einstein o Marie Curie, a quienes, además, trajo a España. Sin embargo, su figura se vio ensombrecida con su exilio tras el golpe de Estado. La posterior dictadura de Franco terminó por sepultar su nombre y su trabajo. Un papel que, poco a poco, va volviendo a la luz gracias, entre otros, a divulgadores como Jorge Méndez, profesor titular del departamento de Física de la Universidad de La Laguna, con quien hablamos en este programa.
La infancia en la población indígena canaria, desde que el bebé nace hasta que pasa a formar parte del grupo de los adultos, es una etapa aún muy desconocida. Son muy pocas las fuentes que se refieren a ella y casi siempre lo hacen de forma indirecta. En Episodios Insulares conocemos qué se sabe, hasta ahora, de ella y qué se está investigando de la mano de la historiadora, Selene Rodríguez Caraballo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, y animados por el asentamiento de la dictadura de Franco, se estableció en Canarias una importante colonia alemana. Muchos no compartían los ideales del nazis, pero otros convirtieron las islas en un escenario de guerra alternativo, poniendo en marcha una red sociocultural y político-administrativa. Entrevistamos a la doctora en Historia por la ULPGC, Marta García-Cabrera. Etiquetas: IIGM, Guerra Mundial, nazi, Hitler, Canarias.