POPULARITY
La Tertulia de los Miércoles con Valentina Arlegui, Leonardo Costa, Juan Erosa y Eleonora Navatta. El Directorio del Instituto Nacional de Colonización (INC) resolvió el pasado viernes tomarse diez días para analizar la respuesta a las observaciones planteadas por el Tribunal de Cuentas (TCR) a la compra de la estancia María Dolores, un predio de 4.400 hectáreas ubicado en Florida y que se destinaría fundamentalmente a la producción lechera.
Conversamos En Perspectiva con el nuevo presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Alejandro Henry, un ingeniero agrónomo de 64 años, sobre qué pasará con la polémica compra de la Estancia María Dolores, que fue observada por el Tribunal de Cuentas, y además cuál será el rumbo del INC en este período de gobierno.
El Tribunal de Cuentas de la República (TCR) observó, por mayoría, la compra de la estancia María Dolores, un campo de más de 4.400 hectáreas ubicado en Florida que el Instituto Nacional de Colonización (INC) se propone adquirir por 32 millones de dólares. La decisión fue tomada con los votos del presidente del TCR, Francisco Gallinal, del Partido Nacional, y de los tres ministros designados por blancos y colorados: Darwin Machado, Linder Reyes y Álvaro Ezcurra. Votaron en contra los tres representantes del Frente Amplio: Miguel Aumento, Enrique Cabrera y Flora de Santis. La resolución aprobada por mayoría planteó cuatro observaciones sobre la adquisición del predio. Una de ellas parte de la base de que lo que ocurrió fue un compra directa, para la cual se hubieran requerido los votos de cuatro de los cinco directores de Colonización. En esta ocasión, la compra fue aprobada con el voto de tres directores. La segunda observación, según la mayoría, responde a la vigencia de una “prenda” sobre el sistema de riego existente en el predio. Según el dictamen, en la operación no se establece si esa prenda, un bien mueble, estaba incluida o no en el precio acordado por la compra. Las otras observaciones respondieron a que, según los ministros, Colonización carecía de disponibilidad en su presupuesto para afrontar la compra y que el gasto por US$ 32 millones supera además la asignación presupuestal anual del organismo. Del otro lado, los ministros designados por el actual oficialismo rechazaron las objeciones. Según informó La Diaria, alegaron que no se trata de una compra directa, sino del ejercicio de un derecho de preferencia previsto en la Ley de Colonización, para el cual alcanza con mayoría simple. También relativizan la prenda, y aseguran que puede resolverse al momento de la escritura definitiva. Este episodio se suma a una polémica que ya estaba planteada. La compra fue anunciada por el secretario de Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez, durante el pasaje del cortejo fúnebre de José Mujica frente a la sede del MPP, y fue presentada como un homenaje al expresidente. Semanas más tarde, el presidente del INC, Eduardo Viera, debió renunciar al conocerse que era colono, algo incompatible con su cargo según la Constitución. La oposición cuestionó el precio —unos 7.500 dólares por hectárea— y la oportunidad política del anuncio. El oficialismo defendió el proyecto: dijo que se instalarían allí 16 nuevos tambos, con una producción estimada en 10 millones de dólares anuales y un impacto económico que podría llegar a los 60 millones. Ahora, el INC debe resolver si reitera el gasto e intenta levantar las observaciones. Según el artículo 211 de la Constitución, si Colonización insiste y el Tribunal mantiene su postura, será la Asamblea General la que deberá pronunciarse.
La Mesa Especial de Análisis Político con Antonio Cardarello, Daniel Chasquetti, Mariana Pomiés y Camila Zeballos. *** Desde la asunción del presidente Yamandú Orsi, el 1 de marzo pasado, el vínculo entre el gobierno del Frente Amplio y la oposición ha estado marcado por tensiones y rispideces. A pesar de las intenciones iniciales de establecer un diálogo constructivo, las diferencias ideológicas y las estrategias políticas han dificultado una relación fluida entre ambas partes. Un ejemplo fue la controversia en torno a la situación financiera de Ancap, donde la oposición cuestionó el anuncio del gobierno, interpretándolo como un indicio de un ajuste fiscal encubierto. Una vez más, se dio una discusión en la que se enfrentaron dos relatos. Además, la compra de un campo de 4.404 hectáreas en Florida por el Instituto Nacional de Colonización (INC) desató una nueva controversia. Fue el propio presidente Yamandú Orsi que defendió esa decisión y respondió a las críticas de blancos y colorados. “Honestamente la oposición, o quienes siempre estuvieron en contra de Colonización, van a buscar toda la vuelta para que esto caiga. Esta discusión es larga, es larguísima. Esto surge a partir de una compra… demasiada casualidad. Lo que quiero decir que está instalada la discusión, como hace 75 años, en la defensa por un lado y el combate a Colonización” Otro tema, más reciente, fue la decisión del Poder Ejecutivo de designar como embajadoras a Beatriz Argimón y Carolina Ache, la primera ante la Unesco y Ache en Portugal. Esto generó críticas de dirigentes del Partido Nacional y Colorado, no solo al gobierno, sino a las dirigentes seleccionadas. Ya parece haber quedado muy lejos el ambiente en que se dieron las negociaciones por los cargos que la oposición tendría a su disposición en directorios de organismos estatales, que culminaron con éxito en el mes de abril. ¿Podrán calmarse las aguas? ¿La discusión presupuestal tendrá esta tónica?
La Mesa Especial de Análisis Político con Antonio Cardarello, Daniel Chasquetti, Mariana Pomiés y Camila Zeballos. *** Desde su llegada al Poder Ejecutivo, el gobierno de Yamandú Orsi impuso un estilo diferente en cuanto a la comunicación. Durante la transición, por ejemplo, los ministros designados fueron presentando en conferencias de prensa a los equipos que los acompañarían, publicando además en redes sociales los detalles, con información y fotos tomadas profesionalmente de cada uno de los jerarcas. Luego, algunas autoridades asumieron sus cargos en lugares como el Auditorio Nacional del Sodre, la plaza Huelga General de Flor de Maroñas o, el caso más llamativo, la entonces flamante ministra de Vivienda Cecilia Cairo, que tomó posesión en el asentamiento Campo Galusso. Sin embargo, a medida que pasaron los meses surgieron críticas a Orsi y su equipo de gobierno debido a la forma en que se hicieron algunos anuncios y manejaron situaciones. Un ejemplo se dio con la compra de una estancia en Florida por el Instituto Nacional de Colonización, que fue comunicada por el secretario de Presidencia de la República, Alejandro Sánchez, durante el pasaje del cortejo fúnebre del expresidente José Mujica frente a la sede del MPP. Otro caso, más reciente, fue el cierre de la Biblioteca Nacional para el acceso al público, que fue informado por la directora de la institución en el marco del Día Nacional del Libro. El politólogo Gerardo Caetano lo analizó de esta manera en una entrevista con La Diaria: "A Orsi le está faltando claridad. Orsi tiene muchas virtudes, pero la comunicación política no es una de ellas. Tiene que trabajar mucho en eso, es muy importante. Cuando el presidente habla está gobernando. Han habido falta de sintonía entre él y algunos de sus ministros". ¿Los politólogos perciben un deterioro en la comunicación del gobierno? ¿Por qué es importante para Orsi dar mensajes claros?
Eduardo Viera, que el jueves pasado anunció su renuncia a la presidencia del Instituto Nacional de Colonización (INC), se reunió al día siguiente con el presidente de la República, Yamandú Orsi, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y el prosecretario, Jorge Díaz. Según consignó el portal de Presidencia, en la reunión Orsi le manifestó a Viera todo su apoyo y le informó que se continuará con las líneas de trabajo que estaban siendo implementadas en INC hasta ahora, incluida la compra de la estancia María Dolored, de 4.404 hectáreas, ubicada en Florida. En la conferencia de prensa donde comunicó su resolución de dar un paso al costado, Viera había dicho: “Yo no me llamo presidente de Colonización. No voy a cambiar ser colono porque es de los orgullos más grandes”. “Esta decisión la tomo para beneficio de todos los productores y que no se siga manoseando la herramienta Colonización y para facilitarle al gobierno que tome adelante las decisiones que tenga que tomar, con la importancia que tienen y que no desvíen el rumbo. Y que sigan teniendo siempre presente la importancia que es el instituto”. El nombre de quién sustituirá a Viera en la presidencia del INC será anunciado en las próximas horas por el Poder Ejecutivo. De todos modos, el ex jerarca deberá comparecer hoy junto al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, en la comisión especializada del Senado. Viera y Fratti fueron citados por miembros de la oposición para que den explicaciones por la adquisición del campo ubicado en Florida por el cual se pagó US$ 32,5 millones, lo que disparó las controversias en torno al instituto. El senador nacionalista Sebastián Da Silva había asegurado que el llamado sería “de urgencia”, con el objetivo de esclarecer la calidad de colono de Viera, y si es oportuna la adquisición de las 4.404 hectáreas que componen la estancia. ¿Queda laudada la polémica con la renuncia de Viera? ¿Fue una buena señal que Orsi expresara su apoyo a un jerarca que tuvo que dimitir?
La compra de la estancia María Dolores, en Florida, aprobada la semana pasada por el Instituto Nacional de Colonización (INC), ha provocado una de las mayores polémicas entre la oposición y el oficialismo desde el comienzo del mandato del presidente Yamandú Orsi. El anuncio de la operación, que implica el pago de US$ 32.5 millones por 4.400 hectáreas, fue realizado el miércoles 14 por el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, cuando el cortejo fúnebre del expresidente José Mujica pasaba frente a la sede del MPP. 24 horas después el senador blanco Sebastián Da Silva salió al cruce con un video en sus redes sociales en el que cuestionaba la decisión y mostraba imágenes del inmueble, al que presentaba como una “estancia señorial”. "Hoy en historias del camino le vamos a mostrar la estancia María Dolores. El regalo de 32 millones y medio de dólares que el gobierno le dejó a José Pepe Mujica. Acompáñenme. Una estancia señorial, 4.400 hectáreas, 17 habitaciones, piscinas, barbacoa, un corral para 10.000 cabezas de ganado, galpones por doquier. Para hacer una colonia en donde no hay ni siquiera alambre, mucho menos un galpón de ordeñe y mucho menos la infraestructura como para ser dividida. María Dolores es otra Pluna, María Dolores es otra regasificadora, María Dolores es otra Ancap. Estamos frente al uso bochornoso de los dineros públicos en un instituto que el ministro de Ganadería, el doctor Fratti, declaró que encontró fundido". Sánchez que defendió, en diálogo con En Perspectiva, la adquisición y expuso las ventajas que tendrá la implantación en ese predio de una colonia dedicada a la lechería. Profundizando con el senador Sebastián Da Silva, del sector Alianza País, del Partido Nacional.
¿En qué está el gobierno de Yamandú Orsi, ahora que se completó el ciclo electoral 2024/2025 y luego de la conmoción que provocó la muerte de José Mujica? Conversamos En Perspectiva con el secretario de la Presidencia de la República, Alejandro Sánchez. La agenda política viene muy movida en estos días. Ahora que se completó el largo ciclo electoral 2024/2025 y luego de la conmoción que provocó la muerte de José Mujica, la compra de un campo de 4.400 hectáreas en Florida que resolvió el Instituto Nacional de Colonización generó una polémica muy fuerte en un área que el Frente Amplio considera prioritaria. Pero además, ayer se hizo el lanzamiento de Uruguay Innova, la semana pasada se anunció el acuerdo para pagar la deuda pendiente con el consorcio que construyó el Ferrocarril Central y se sigue negociando con otro consorcio privado cuál será el futuro del Proyecto Neptuno. Mientras tanto, ¿qué se está preparando para bajar la pobreza infantil, uno de los desafíos que todos los partidos califican como impostergable? Para conocer en qué está el gobierno de Yamandú Orsi a 80 días de su instalación, conversamos con el secretario de la Presidencia de la República, Alejandro Sánchez.
La Tertulia de los Jueves con Gabriel Budiño, Cecilia Eguiluz, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. *** La reciente adquisición de un campo de 4.404 hectáreas en Florida por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC) ha desatado una polémica que pone en cuestión el uso de los dineros públicos. La compra, realizada por aproximadamente 32,5 millones de dólares, es defendida por el gobierno como una medida para que se instalen unos 20 productores lecheros con 100 hectáreas cada uno, con el objetivo de desarrollar una colonia de referencia nacional. Además, se anunció la creación de un banco de forraje bajo riego en 800 hectáreas, gestionado por organizaciones rurales con trayectoria. Sin embargo, la operación es criticada por su elevado costo y por la “falta de claridad” en su destino final. Ayer, el senador colorado Pedro Bordaberry cuestionó en diálogo con Así Nos Va (Radio Carve) lo que entiende es la ausencia de un proyecto claro y vaible que utilizará dineros públicos. “Esto es la vuelta de una concepción equivocada de la gente que nos gobierna ahora. La misma concepción de Aratirí, el puertos de aguas profundas, el desarrollo de Alur , los hornos, el cemento, la cal y todo el agujero de Ancap. Ellos con el dinero del Estado dicen que van a dar mucho dinero y pretenden un resultado que está por encima de lo que prometía Conexión Ganadera. No sé si me entendés. Cuando vos tenés un poco de experiencia y entendés el negocio ganadero te das cuenta que estas aventuras y tipo de desarrollismo mágico que hacen unos burócratas en Montevideo, citadinos que no entienden nada de cómo funciona el campo, te das cuenta que es una barbaridad. Vos lo mirás y decís: “Mirá que fenómenos estos tipos. Con la plata nuestra están metiendo US$ 33 millones y dicen que van a ganar no sé cuántos millones de dólares” Por su parte, el presidente de la República Yamandú Orsi consideró en rueda de prensa que el Instituto de Colonización “tiene que estar básicamente orientado hacia la lechería”. “Acá no es ni amigo ni enemigo. Esto es, dos formas de entender la realidad y que sigue instalado. Y hay una pelea dura. Vamos a afirmarnos, estoy convencido que una de las claves para la lechería es, fundamentalmente cuando los precios no andan bien, tener la espalda para poder alimentar a los animales. No debe haber en el mundo actividad más firme que la lechería”. En resumen, la compra del campo en Florida por parte de Colonización, plantea una vez más la polémica sobre cómo se invierten los recursos públicos. ¿Cómo ven esta discusión? ¿Tiene que ver con una concepción diferente del Estado? ¿Hay un componente ideológico?
Bienvenidos a la segunda parte de este programa especial sobre geoingeniería. A través de los datos que hemos expuesto se puede decir que han creado un cambio en la logística de la distribución del combustible para aviación para ser utilizado en las fumigaciones clandestinas que sufrimos en todo el mundo occidental. Repasemos otra vez el listado de Hallazgos principales: 1. Privatización de Infraestructuras Críticas de Combustibles de Aviación. 2. Control de Redes Logísticas Energéticas por Fondos de Inversión. 3. Integración de Infraestructuras Civiles bajo Órdenes de la OTAN-NSPA. 4. Habilitación Legal para Introducir Compuestos No Declarados en Combustibles. 5. Observación Directa de Estelas Persistentes Anómalas. 6. Correlación entre Patrones de Tráfico Aéreo y Modificaciones Atmosféricas. 7. Impacto Potencial en Salud Pública Documentado en Estudios Médicos. 8. Alteración de Ciclos Hidrológicos y Efectos sobre Ecosistemas. 9. Vulneración de Derechos Fundamentales de Acceso a Información Ambiental. 10. Consolidación de un Modelo de Control Ambiental Post-democrático. Cada hallazgo será expuesto en detalle a continuación. En esta parte hablaremos un poco de los riesgos toxicológicos y de las oscuras conexiones con la OTAN y otras agencias gubernamentales e instituciones publico-privadas que trabajan para el gobierno mundial en la sombra. “Riesgos toxicológicos subestimados Estudios de toxicología ambiental (Oberdörster 2005; Maher 2016) demuestran que nanopartículas de aluminio y bario atraviesan la barrera hemato-encefálica y se asocian a procesos neurodegenerativos. La exposición crónica, incluso a dosis subclínicas, incrementa: • inflamación pulmonar, • estrés oxidativo sistémico, • disfunción neurovascular. El vacío regulatorio SAF-F-34 impide evaluar estos riesgos en población civil.” Si partículas metálicas atraviesan la barrera hematoencefálica y llegan al cerebro, podrían generarse diversos efectos adversos dependiendo de su tipo, tamaño y concentración. Estas partículas, como las de metales pesados (plomo, mercurio o cadmio), pueden inducir neurotoxicidad, causando inflamación, estrés oxidativo y daño neuronal. Esto podría alterar funciones cognitivas, motoras o emocionales, y en casos graves, contribuir al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson. Además, la acumulación de estas partículas podría interferir con la señalización neuronal o provocar respuestas inmunitarias locales, exacerbando el daño tisular. La falta de mecanismos eficientes para eliminar estas partículas del cerebro agrava el riesgo, haciendo que su presencia sea potencialmente peligrosa a largo plazo. “Inauditable por diseño 1. Origen disperso: la mezcla SAF se produce en refinerías o “blending hubs” privados; los aditivos se declaran sólo al loteador. 2. Logística cerrada: CEPS-NSPA distribuye el producto final ya certificado. 3. Protección militar/industrial: la composición se ampara en secreto comercial o cláusulas de seguridad OTAN. Conclusión: la ciudadanía carece de cualquier vía práctica para analizar qué se ha añadido realmente al combustible que sobrevuela sus cielos. Esta sección demuestra que la ventana normativa abierta por ReFuelEU y la Single Fuel Policy OTAN permite, hoy, introducir compuestos atmosféricos de forma legalmente opaca, sin control democrático ni auditoría sanitaria. Conexión 6: Coordinación logística civil-militar bajo interés estratégico global La frontera tradicional entre infraestructuras civiles y militares ha sido sistemáticamente disuelta en las últimas décadas bajo el argumento de la ”eficiencia logística” y la ”seguridad estratégica”. Evidencias documentadas: • Acuerdos entre Estados miembros de la OTAN para permitir el uso de infraestructuras civiles de abastecimiento, transporte y almacenamiento energético en operaciones militares. • Establecimiento de corredores logísticos estratégicos que combinan tráfico civil y militar en redes de aviación, energía y comunicaciones. • Delegación operativa de nodos estratégicos de abastecimiento energético a entidades supranacionales bajo marcos de cooperación militar. Características de esta coordinación: • Uso dual de infraestructuras: lo que aparenta ser civil puede ser usado militarmente sin que la ciudadanía lo perciba. • Falta de transparencia: los detalles operativos quedan protegidos por cláusulas de secreto militar o de seguridad estratégica. • Capacidad de ejecución logística a escala continental sin necesidad de declarar estados de excepción ni conflictos armados. Relevancia para la modificación atmosférica: • La infraestructura civil de aviación puede ser utilizada para operaciones de dispersión atmosférica sin necesidad de declarar misiones militares. • Las rutas de vuelo, los depósitos de combustible, las redes de abastecimiento ya están integradas logísticamente en una arquitectura de control estratégico. Esta coordinación logística civil-militar es la pieza final que permite comprender cómo se pueden ejecutar operaciones globales de modificación atmosférica sin dejar rastro administrativo visible.” “Conexión 7: INFRAESTRUCTURA MILITAR INVISIBLE DARPA · Pentágono · CIA · OTAN DARPA – El laboratorio del clima bélico La Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA), creada en 1958 bajo el Pentágono, dirige programas de investigación encubiertos que incluyen manipulación atmosférica. Entre 2010 y 2024 ha financiado proyectos de “gestión de radiación solar” (SRM), inyección de sulfatos en la estratosfera y sensores hiperespectrales para rastrear aerosoles. Patentes clave: • US 5 003 186 A (Welsbach, 1989). Propone mezclar óxidos de aluminio y torio micronizados en el combustible de aviación para reflejar luz solar. • WO 2010/018157 A1. Describe la dispersión estratosférica de aerosoles directamente a través del jet fuel. En la práctica, DARPA entrega la tecnología “lista para campo” al Pentágono mediante programas especiales clasificados (SAP, Special Access Programs). Pentágono – Autorización y despliegue encubierto El Departamento de Defensa aprueba cada año, dentro del presupuesto de I+D (RDT&E), líneas de gasto etiquetadas como Atmospheric Sensing & Effects. Cuando un prototipo DARPA se considera “estratégico”, el Pentágono lo traslada a un SAP: operaciones blindadas a la supervisión del Congreso y clasificadas durante décadas. Así se autorizaría la mezcla de aditivos atmosféricos en el combustible militar F-34/JP-8 sin control civil. CIA – Gestión de la narrativa y desinformación La CIA no diseña la tecnología, pero protege el programa: • Financia (directa o indirectamente, vía NED, USAID, Open Society) a plataformas de “verificación de hechos” (Maldita.es, FullFact, Newtral) que tachan cualquier denuncia de “chemtrails” de teoría conspirativa. • Mantiene redes mediáticas de influencia que recuerdan al histórico proyecto Mockingbird: periodistas afines, académicos subvencionados y “expertos” que repiten el guion oficial (“sólo es vapor de agua”). OTAN / NSPA – Logística operativa El brazo logístico de la OTAN (NSPA) gestiona el Central Europe Pipeline System (CEPS) y conecta oleoductos civiles como Exolum (España-UK). Desde 1959 rige la “cláusula de prioridad militar”: en cualquier contingencia, la demanda aliada prevalece sobre la civil. Esto permite que lotes de combustible F-34 con aditivos pasen de refinería a aeropuertos civiles (Fráncfort, Schiphol, Bruselas, Madrid) sin auditoría pública, camuflando la dispersión masiva en vuelos comerciales y militares. ¿Quién controla realmente a DARPA? — La capa financiera Empresa controlada Sector clave % aprox. BlackRock + Vanguard Lockheed Martin Contratista DARPA (defensa) 15 % Raytheon Technologies Contratista DARPA (defensa) 17 % Exxon Mobil Refinería de queroseno 14 % BP PLC Refinerías / SAF 12 % Alphabet (Google) IA, censura algorítmica 13 % Meta Platforms Redes sociales / narrativa 12 % Table 1: Datos basados en formularios públicos 13-F (SEC) y reportes institucionales de fondos de inversión (2023–2024). *Datos SEC 13-F, cuarto trimestre 2024. Los mismos fondos financian think-tanks como RAND o CSIS, que asesoran al Pentágono y a DARPA. El ciclo se cierra: dinero → desarrollo → logística → medios. Flujo de poder y dispersión (descripción visual) 1. BlackRock / Vanguard proporcionan capital y control accionarial. 2. DARPA desarrolla la tecnología y las patentes de aerosoles. 3. Pentágono clasifica y autoriza los programas SAP. 4. OTAN / NSPA distribuyen el combustible modificado por la red CEPS–Exolum. 5. Aviación civil y militar dispersa compuestos en la atmósfera. 6. CIA y verificadores controlan la narrativa pública. 7. El resultado impacta en la opinión pública, que permanece desinformada. Fuente: Datos extraídos de los formularios SEC Form 13-F presentados ante la U.S. Securities and Exchange Commission para el cuarto trimestre de 2024. Códigos CIK disponibles públicamente para cada entidad: Lockheed Martin (0000936468), Exxon Mobil (0000034088), Meta Platforms (0001326801), etc. Datos verificados en sec.gov/edgar. Cita Robert F. Kennedy Jr. “Eso no lo hace mi agencia. Creemos que lo hace DARPA. Y muchas de esas sustancias ya vienen en el jet fuel. Voy a averiguar quién lo hace y a exigir responsabilidades.” Declaraciones realizadas por Robert F. Kennedy Jr.” La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) ha financiado iniciativas que, por su naturaleza avanzada y potencialmente invasiva, han generado controversia y especulación sobre sus implicaciones éticas. Entre los proyectos más oscuros se encuentra el programa HI-MEMS (Hybrid Insect Micro-Electro-Mechanical Systems), que buscaba desarrollar insectos cyborg controlados remotamente mediante implantes para misiones de vigilancia o espionaje, planteando preocupaciones sobre la manipulación de seres vivos y la privacidad. Otro proyecto, el Brain Initiative, explora interfaces cerebro-máquina para controlar dispositivos con la mente, lo que, aunque prometedor para aplicaciones médicas, genera temores sobre el control mental o la vigilancia neuronal. Además, el programa EATR (Energetically Autonomous Tactical Robot) propuso robots capaces de alimentarse de biomasa, incluyendo materia orgánica, lo que desató especulaciones sobre su uso en escenarios bélicos extremos. Aunque algunos de estos proyectos, como los descritos en fuentes públicas, han sido desclasificados, su carácter innovador y militar ha alimentado debates sobre sus posibles usos encubiertos y consecuencias éticas. “La dispersión atmosférica encubierta no depende de una sola institución: es una cadena integrada donde un núcleo financiero (BlackRock/Vanguard) financia la investigación (DARPA), la autorización bélica (Pentágono), la logística (OTAN-NSPA) y la narrativa (CIA + fact-checkers). Este entramado demuestra que la manipulación del cielo forma parte de una estrategia militar-corporativa global con respaldo financiero unificado. Análisis Estratégico Crítico La arquitectura militar invisible detallada refuerza y prolonga las conexiones estratégicas antes expuestas. La exposición detallada de los hallazgos y conexiones internacionales permite construir un análisis estratégico del modelo actual de control aéreo, logístico y atmosférico. Este análisis no busca simplemente describir los hechos, sino entender su lógica subyacente, sus implicaciones a largo plazo, y su impacto sobre los principios democráticos, ambientales y sociales fundamentales. Ejes principales del análisis: 1. Impacto sobre la soberanía nacional: Disolución del control estatal efectivo sobre infraestructuras críticas. 2. Impacto sobre los derechos fundamentales: Vulneración sistemática del derecho a un medio ambiente sano, a la salud pública y al acceso a información ambiental. 3. Impacto sobre el medio ambiente y los ecosistemas: Alteración directa de ciclos hidrológicos, climáticos y biológicos. 4. Impacto sobre la salud pública: Exposición masiva a compuestos tóxicos sin consentimiento ni conocimiento ciudadano. 5. Impacto sobre la estructura democrática: Emergencia de una gobernanza tecnocrática supranacional fuera del control democrático. 6. Impacto sobre la conciencia colectiva: Generación de un estado de desconexión entre los fenómenos observados y las narrativas oficiales. Este análisis permite concluir que no estamos simplemente ante un fenómeno ambiental aislado, sino ante una transformación estructural del contrato social contemporáneo. Impacto sobre la Soberanía Nacional El control operativo de infraestructuras críticas por entidades privadas internacionales, la subordinación logística a estructuras supranacionales como la OTAN, y la adopción de marcos legales transnacionales sin consulta democrática efectiva, han resultado en una erosión profunda de la soberanía nacional. Consecuencias específicas: • Pérdida de control sobre el espacio aéreo operativo: Las operaciones de modificación atmosférica pueden ejecutarse sin conocimiento ni autorización explícita de los gobiernos nacionales. • Pérdida de control sobre la composición de combustibles: Los Estados ya no supervisan ni regulan directamente la composición química de los combustibles de aviación usados sobre su territorio. • Imposibilidad de proteger a la ciudadanía mediante mecanismos nacionales: Al operar bajo paraguas jurídicos transnacionales, las acciones de modificación atmosférica escapan a las capacidades regulatorias internas. • Dilución del principio de autodeterminación: La capacidad de decidir sobre el medio ambiente, el espacio aéreo y los recursos naturales queda relegada a acuerdos estratégicos no sometidos a escrutinio democrático. Esta pérdida de soberanía no es accidental ni colateral: es un efecto estructural buscado para facilitar la ejecución de operaciones estratégicas globales sin interferencia política local. La soberanía ambiental, energética y aérea es hoy, en la práctica, una ilusión jurídica en muchos países europeos. Impacto sobre los Derechos Fundamentales La ejecución encubierta de operaciones de modificación atmosférica afecta directamente múltiples derechos humanos reconocidos en tratados internacionales, constituciones nacionales y principios jurídicos fundamentales. Principales derechos vulnerados: • Derecho a un medio ambiente sano: Establecido en el artículo 45 de la Constitución Española y en tratados como el Convenio de Aarhus, este derecho es vulnerado por la dispersión sistemática de compuestos tóxicos en la atmósfera. • Derecho a la salud pública: La exposición continua e involuntaria a nanopartículas y aerosoles tóxicos constituye una amenaza real y documentada a la salud de la población, violando el principio de precaución sanitaria. • Derecho de acceso a la información ambiental: La opacidad respecto a las operaciones atmosféricas y la composición de combustibles vulnera el derecho a recibir información clara y veraz sobre los riesgos ambientales. • Derecho a la participación pública en decisiones ambientales: Ninguna consulta popular, debate parlamentario abierto o referéndum ha sido realizado sobre las operaciones de modificación atmosférica. • Derecho al consentimiento informado: La ciudadanía es sometida a alteraciones ambientales masivas sin su conocimiento ni consentimiento, violando principios básicos de ética pública y derechos civiles. Estos derechos no son secundarios: constituyen la base de la dignidad humana en relación con el entorno vital. Su vulneración sistemática configura un escenario de agresión silenciosa a la estructura misma de los derechos fundamentales contemporáneos.” “Impacto sobre el Medio Ambiente y los Ecosistemas Las operaciones de modificación atmosférica documentadas tienen efectos directos, acumulativos y potencialmente irreversibles sobre los ecosistemas naturales. Principales impactos ambientales: • Alteración de patrones de nubosidad y precipitaciones: La dispersión de aerosoles en la atmósfera interfiere con la formación natural de nubes, reduciendo la pluviometría y modificando el equilibrio hídrico de los ecosistemas. • Aceleración de procesos de desertificación: La disminución de lluvias naturales y el aumento de irradiación solar en zonas alteradas favorecen la degradación de suelos, afectando la biodiversidad y la productividad agrícola. • Contaminación atmosférica de amplio espectro: La liberación de nanopartículas metálicas altera la calidad del aire y se deposita en suelos y aguas, afectando cadenas tróficas completas. • Disrupción de ciclos biológicos dependientes del clima: Polinizadores, migraciones de aves, ciclos de reproducción de flora y fauna son sensibles a cambios en temperatura, humedad y radiación solar, viéndose alterados por las modificaciones atmosféricas. • Incremento de vulnerabilidad ante eventos extremos: Ecosistemas debilitados por manipulación atmosférica son más susceptibles a incendios forestales, inundaciones súbitas y otros fenómenos extremos. Estos impactos no son aislados ni anecdóticos: forman parte de una reconfiguración forzada del equilibrio planetario, cuyos efectos a largo plazo son aún incalculables. La manipulación de la atmósfera es también una manipulación de la vida en todas sus formas. Impacto sobre la Salud Pública La dispersión sistemática de compuestos químicos en la atmósfera tiene consecuencias directas y documentadas sobre la salud humana, muchas de las cuales ya comienzan a manifestarse de manera creciente en las estadísticas sanitarias globales. Principales impactos en la salud: • Aumento de enfermedades respiratorias crónicas: Asma, bronquitis, fibrosis pulmonar y otras afecciones han mostrado incrementos estadísticamente significativos en zonas sometidas a alta actividad de estelas persistentes. • Incremento de patologías cardiovasculares: La inhalación de nanopartículas metálicas contribuye a procesos inflamatorios sistémicos y disfunción endotelial, aumentando el riesgo de enfermedades del corazón. • Impactos neurológicos: La exposición crónica a partículas ultrafinas ha sido asociada en estudios recientes con mayor incidencia de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson. • Alteraciones del sistema inmunológico: La carga tóxica continua reduce la eficacia del sistema inmunitario, aumentando la vulnerabilidad a infecciones, alergias y trastornos autoinmunes. • Aumento de trastornos endocrinos: Algunos compuestos dispersados pueden actuar como disruptores hormonales, afectando la regulación endocrina en seres humanos y fauna. Consecuencia ética y política: • La exposición involuntaria y no informada de poblaciones enteras a agentes tóxicos constituye una violación grave de los principios médicos fundamentales, incluyendo el de consentimiento informado y no maleficencia. • La manipulación atmosférica encubierta debe ser considerada un experimento masivo no autorizado sobre la salud humana. La protección real de la salud pública exige el cese inmediato de estas prácticas y la apertura de investigaciones independientes a gran escala.” “Impacto sobre la Estructura Democrática La ejecución encubierta de operaciones de modificación atmosférica y el control logístico global asociado no sólo afectan al medio ambiente y la salud pública: erosionan de forma profunda los fundamentos mismos de la democracia. Principales efectos sobre la estructura democrática: • Supresión del principio de transparencia: La ciudadanía es privada del acceso a información veraz sobre operaciones que afectan directamente su entorno y su salud. • Violación del principio de consentimiento popular: Alteraciones masivas del medio ambiente son implementadas sin consulta, deliberación ni autorización ciudadana. • Concentración del poder decisional en estructuras no electas: Agencias supranacionales, fondos de inversión y entidades militares toman decisiones críticas fuera del alcance democrático. • Erosión de la capacidad de fiscalización política: Los parlamentos nacionales carecen de mecanismos efectivos para auditar o controlar las operaciones logísticas de modificación ambiental. • Normalización de la excepcionalidad permanente: En nombre de objetivos estratégicos (como la ”lucha contra el cambio climático”), se consolidan prácticas de gobernanza que eluden las normas democráticas tradicionales. Esta erosión no es un daño colateral: es un objetivo funcional del nuevo modelo de gestión tecnocrática del medio ambiente. Una sociedad donde el cielo mismo puede ser manipulado sin conocimiento ni consentimiento de su población ya no puede considerarse plenamente democrática. La defensa del medio ambiente y la defensa de la democracia son hoy una misma causa inseparable. Control narrativo institucional La misma red financiera que domina la logística energética controla también los principales verificadores de datos y plataformas mediáticas. Iniciativas etiquetadas como “fact-checking” — Maldita.es, FullFact, AFP Factual, entre otras— reciben financiación directa o indirecta de fundaciones ligadas a los mismos fondos de inversión que participan en compañías energéticas, tecnológicas y de defensa. Estas entidades funcionan como un cordón sanitario informativo: descalifican sistemáticamente cualquier investigación sobre manipulación atmosférica tildándola de “bulo” o “conspiración” sin entrar en la evidencia logística, normativa ni científica que aquí se presenta. El resultado es un blindaje narrativo que complementa la infraestructura física y legal de la geoingeniería encubierta, bloqueando el debate público y reforzando la indefensión ciudadana. Impacto sobre la Conciencia Colectiva Más allá de los impactos materiales y jurídicos, la modificación encubierta del entorno natural tiene profundas consecuencias sobre el tejido psicosocial de las sociedades contemporáneas. Principales efectos sobre la conciencia colectiva: • Desconexión perceptiva: La alteración sistemática del cielo, de los ciclos naturales y de los patrones meteorológicos genera una disonancia entre la percepción directa y las narrativas oficiales, debilitando la confianza sensorial básica. • Normalización de lo anómalo: Estelas persistentes, cielos artificialmente blanquecinos, lluvias atípicas o falta de lluvias son aceptados como ”nueva normalidad” sin explicación coherente. • Inducción de indefensión aprendida: Ante la imposibilidad percibida de comprender o influir en los fenómenos atmosféricos, amplios sectores de la población desarrollan apatía, resignación y pasividad política. • Fragmentación de la narrativa colectiva: La división entre quienes observan y quienes niegan o racionalizan las alteraciones ambientales dificulta la construcción de consensos sociales para la acción. • Colonización del imaginario ambiental: La percepción del cielo y de la naturaleza como entornos controlados tecnológicamente debilita el sentido ancestral de pertenencia y respeto hacia el mundo natural. Estos efectos no son espontáneos: forman parte de una guerra cognitiva silenciosa, donde el control ambiental es también un control sobre la percepción, la emocionalidad y la voluntad colectiva. La reconstrucción de la conciencia ecológica libre es un requisito previo para la recuperación de cualquier soberanía real, tanto ambiental como democrática.” “Conclusiones Finales La evidencia documentada en este informe, basada en fuentes oficiales, observaciones directas y análisis lógico estructural, permite llegar a un conjunto de conclusiones firmes y fundamentales. Estas conclusiones no son hipótesis especulativas: son deducciones directas derivadas de los hechos constatados. El fenómeno de la modificación atmosférica encubierta no es un proyecto futuro ni un experimento limitado: • Es una realidad operativa presente. • Está integrada en las infraestructuras logísticas civiles y militares. • Funciona bajo marcos legales habilitadores cuidadosamente diseñados. • Afecta directamente la salud pública, el medio ambiente y los derechos fundamentales. • Erosiona la soberanía nacional y la estructura democrática contemporánea. • Reconfigura la percepción colectiva de la naturaleza y del poder. El informe no busca generar miedo ni desesperanza. Busca sacar a la luz la verdad oculta, devolver el conocimiento a la ciudadanía, y abrir el camino hacia la acción consciente, ética y colectiva. El hecho de que múltiples estados del mundo comiencen a legislar explícitamente contra prácticas de modificación climática indica que el fenómeno ha dejado de ser una sospecha para convertirse en un problema reconocido políticamente. Sin embargo, la persistente negación por parte de organismos internacionales y agencias científicas —sin llevar a cabo auditorías técnicas ni responder a la evidencia presentada— genera una fractura epistemológica profunda. Esta contradicción pone en evidencia una narrativa institucional desfasada respecto a los hechos observados en cielo, suelo y salud humana. La necesidad de una auditoría multidisciplinar, independiente y transparente es urgente e inaplazable. Las siguientes páginas sintetizarán las conclusiones principales y las vías abiertas para la resistencia y la regeneración.” Y ahora repasemos las conclusiones principales. “Conclusión 1: Confirmación de la Operación de Modificación Atmosférica Encubierta Los datos analizados permiten afirmar, sin margen razonable de duda, que: • Existe una operación sostenida de modificación atmosférica a escala regional y posiblemente global. • Esta operación se lleva a cabo mediante el uso de aeronaves civiles y/o militares, aprovechando la infraestructura logística energética existente. • La dispersión de compuestos en la atmósfera es persistente, sistemática y coordinada, no accidental ni natural. Los indicios no son aislados ni anecdóticos: • Cambios logísticos estructurales (privatización, control transnacional, integración logística). • Cambios legales habilitadores (RefuelEU Aviation, marcos de geoingeniería). • Observaciones físicas directas (estelas persistentes, alteraciones climáticas anómalas). • Impactos ambientales y sanitarios crecientes en las poblaciones afectadas. Por tanto, el fenómeno no puede ser ignorado ni relegado al ámbito de la especulación: es una realidad operativa comprobable mediante evidencia pública y lógica estructural. Esta confirmación marca un punto de no retorno: quien conoce estos hechos tiene la responsabilidad ética de actuar.” “Conclusión 2: Violación Sistémica de Derechos Fundamentales y de la Soberanía Ambiental La operación de modificación atmosférica encubierta implica necesariamente la vulneración masiva y sistemática de derechos fundamentales. Entre los derechos vulnerados se encuentran: • El derecho a un medio ambiente sano. • El derecho a la salud pública. • El derecho de acceso a la información ambiental. • El derecho a la participación pública en decisiones que afectan al medio ambiente. • El derecho al consentimiento informado respecto a exposiciones ambientales. A su vez, se confirma: • La pérdida efectiva de soberanía nacional en la gestión del espacio aéreo y el entorno natural. • La subordinación de las decisiones ambientales a intereses estratégicos transnacionales no sometidos a control democrático. Esta violación no es accidental: es estructural, es funcional al nuevo modelo de control geopolítico global, y se perpetúa mediante mecanismos de desinformación, opacidad y cooptación institucional. Frente a esta realidad, la defensa de los derechos fundamentales y de la soberanía ambiental se convierte en un deber ético superior para cualquier ciudadano consciente.” “Conclusión 3: Necesidad de una Respuesta Ética, Ciudadana y Científica Global Frente a la realidad confirmada de la modificación atmosférica encubierta y la violación sistemática de derechos fundamentales, la pasividad no es una opción ética. Es imperativo construir una respuesta articulada que incluya: 1. Acción ética individual: • Informarse rigurosamente. • Compartir información verificada. • Recuperar la observación directa del cielo y del entorno natural. 2. Acción ciudadana colectiva: • Organizar plataformas de denuncia, investigación y acción legal. • Exigir transparencia institucional sobre operaciones atmosféricas y composición de combustibles. • Defender el derecho a un medio ambiente sano y a la soberanía sobre el espacio aéreo. 3. Acción científica independiente: • Promover investigaciones libres sobre composición atmosférica, impactos en salud pública y alteraciones climáticas inducidas. • Crear redes de científicos éticos dispuestos a romper el silencio cómplice. 4. Acción política consciente: • Impulsar legislación que prohíba cualquier forma de modificación atmosférica encubierta. • Recuperar el control democrático sobre infraestructuras críticas energéticas y logísticas. Esta respuesta no debe ser reactiva ni fragmentada: debe ser estratégica, global y profundamente ética. La defensa del cielo, del agua, del aire y de la vida misma es hoy el núcleo de cualquier proyecto humano auténticamente libre.” “Importancia del principio de precaución: Dada la magnitud y las posibles implicaciones globales de los fenómenos aquí documentados, es imperativo aplicar el principio de precaución reconocido por el derecho ambiental internacional. Este principio exige que, ante riesgos ambientales potenciales, aunque no completamente demostrados, las autoridades deben actuar para prevenir el daño. En este contexto, tratados como el Convenio ENMOD (ONU, 1978) y la Convención de Aarhus (1998) otorgan herramientas jurídicas concretas para exigir transparencia, participación pública y acceso a la justicia ambiental. Se insta a los estados a activar estos mecanismos de forma inmediata ante la sospecha fundada de manipulación atmosférica sistemática." “Apéndice Científico: Validación Físico-Lógica del Modelo de Modificación Atmosférica 1. Dinámica Atmosférica y Formación de Estelas Persistentes Principio físico: Las estelas de condensación (“contrails”) se forman cuando los gases de escape de un avión liberan vapor de agua en un entorno con suficiente humedad relativa y temperaturas muy bajas (generalmente por debajo de −40∘C). Condiciones necesarias para persistencia: • Humedad relativa con respecto al hielo > 100 • Presión atmosférica compatible con niveles de vuelo de crucero (10.000–12.000 m). • Ausencia de cizalladura del viento que disipe la estela rápidamente. Observación empírica: Las estelas registradas a altitudes medias (7.000–9.000 m) sobre la península Ibérica, con patrones geométricos y permanencia de hasta 6 o más horas, no cumplen las condiciones meteorológicas descritas para contrails naturales. Conclusión: Su persistencia requiere la presencia de partículas higroscópicas o nucleantes artificiales, tal como describe literatura sobre geoingeniería con sulfatos, aluminosilicatos y nanopartículas de aluminio (Keith et al., 2010). 2. Composición Química: SAF y Reglamentación Europea Reglamento (UE) 2023/2405 – RefuelEU Aviation: Establece que los SAF (”Sustainable Aviation Fuels”) pueden ser mezclados progresivamente con Jet A-1 sin requerir divulgación completa de todos sus compuestos al público. Composición documentada de SAFs: Según ASTM D7566 y documentos de IATA: • SAF puede contener aditivos funcionales, modificadores de combustion, inhibidores de corrosión, etc. • No se requiere declaración pública completa si el combustible cumple con propiedades físicas estándar. Posibilidad legal: Bajo esta normativa, es legal incluir nanopartículas metálicas o agentes reflectantes si se consideran ”funcionales” y si el combustible pasa los test de densidad, viscosidad, punto de congelación, etc. Documento oficial: Material Safety Data Sheet (MSDS) de Neste MY SAF • La ficha pública más reciente (2024) de este combustible sostenible no declara aditivos químicos específicos. No se menciona ni qué tipo de dispersantes, metales traza ni sustancias estabilizadoras se añaden.” “¿Cómo puede decirse que todo está regulado y declarado, si los propios fabricantes tienen derecho a ocultarlo bajo secreto comercial? Regulación europea RefuelEU 2023/2405 • Permite “otros componentes funcionales” sin requerir listado detallado siempre que la mezcla cumpla propiedades físicas como densidad y punto de congelación. • Pero eso no obliga a declarar la composición molecular exacta ni prohíbe el uso de microcompuestos no detectables mediante ensayos estándar de densidad/viscosidad. En resumen: cumplir ASTM D1655 no significa que no haya aditivos atmosféricamente activos ocultos. 3. Datos ambientales que contradicen la explicación oficial Informe de metales en lluvia – España 2023 (publicación ciudadana con ICP-MS certificado) • Se detectaron concentraciones anómalas de aluminio soluble de hasta 890 g/L, en muestras tomadas tras vuelos aéreos densos. • El estudio comparativo con zonas rurales mostró una diferencia de hasta 20 veces en días de tráfico aéreo elevado. • Estos niveles no coinciden con suelos locales ni con fuentes industriales conocidas en las zonas donde se recogió la muestra. Otro estudio con SEM-EDX (espectrometría electrónica) • Detectó nanopartículas con composición compatible con óxidos de titanio-aluminiobario, en capas atmosféricas inferiores tras episodios de estelas persistentes. • Patrón idóneo para dispersión coloidal de control radiativo o de humedad. Diversos estudios independientes, observaciones meteorológicas y declaraciones oficiales han identificado componentes específicos en las estelas de condensación que podrían tener implicaciones toxicológicas. Esta sección reúne evidencias que refuerzan la necesidad de una auditoría completa de los aerosoles generados en vuelo, sin contar con los inumerables análisis independientes, de ciudadanos y organizaciones independientes, que lo demuestra claramente. Presencia de metales en estelas persistentes (UE, 2007). El eurodiputado Erik Meijer planteó en 2007 una pregunta oficial a la Comisión Europea documentando estelas persistentes con contenido en bario, aluminio y hierro, observadas en países como Canadá y Estados Unidos desde 1999. Los ciudadanos reportaban que las estelas duraban horas, formaban velos lechosos y se comportaban de forma anómala en comparación con las tradicionales. Fuente: Parlamento Europeo, documento E-6-2007-2455. En 2020, el estudio de Perring et al. (Nature Communications) evidenció la persistencia de partículas negras ultrafinas dispersadas en la troposfera media, algunas de origen no natural. Estas evidencias oficiales y semi-académicas demuestran que la composición de las estelas va mucho más allá del vapor de agua. Los elementos tóxicos detectados en estudios independientes coinciden con compuestos descritos en múltiples patentes y citados por ciudadanía vigilante desde hace más de dos décadas. Esto refuerza la necesidad de una auditoría ambiental urgente y transparente de las emisiones atmosféricas en zonas de tráfico aéreo denso. Esto contradice la tesis de que todos los niveles provienen del suelo, frenos, o “procesos naturales”.” “4. Validación legal y técnica adicional: patente española vigente Este trabajo sólo cita algunas de ellas (como US 5 003 186 A o WO 2010/018157 A1), pero existen al menos 200 patentes más que abordan: • Aerosoles de óxidos metálicos dispersables en alta atmósfera, • Inclusión de aditivos en combustibles aeronáuticos, • Sistemas de dispersión controlada vía presión diferencial o altitud, • Diseño de compuestos nanocristalinos con reflectividad selectiva y funciones de nucleación. Una de las más recientes, la patente europea EP 3994055 A1 (publicada en 2022), detalla el uso de partículas activas dispersadas en aeronaves con fines climáticos, confirmando que el principio técnico sigue vigente y en evolución. Existe una patente nacional actualmente activa que refuerza la viabilidad legal y científica del modelo propuesto: ES 2656422 T3 – Universidad de Sevilla (2017) • Título: “Composición que comprende óxidos metálicos con propiedades reflectantes y método para su introducción en combustibles aeronáuticos.” • Resumen: Esta patente propone explícitamente incorporar partículas de óxidos metálicos (como aluminio, titanio o silicio) en el combustible de aviación, con el objetivo de modificar su comportamiento térmico y reflectante en atmósfera. • Importancia: Es evidencia directa de que instituciones públicas de investigación, como la Universidad de Sevilla, han desarrollado métodos formales de geoingeniería utilizando combustible como vector de dispersión. • Estado: Activa. Consultable en OEPM y Espacenet. Referencia pública verificable. Nota aclaratoria sobre patentes citadas: La patente US 5 003 186 A y la patente española ES 2656422 T3 son documentos legales registrados oficialmente, describen explícitamente métodos técnicos viables para la dispersión de aerosoles reflectantes mediante combustible. Aunque su existencia y validez técnica están plenamente confirmadas, es importante destacar que no se dispone actualmente de pruebas directas verificadas que demuestren su uso efectivo en operaciones aéreas reales, lo que requiere auditorías técnicas independientes futuras para su confirmación definitiva. 5. Modelado Lógico del Sistema Logístico Integrado OTAN–CEPS–Exolum Hipótesis: La red CEPS, gestionada por NSPA (OTAN), puede redistribuir combustible desde terminales logísticas civiles (Exolum) hacia bases y aeropuertos sin declaración pública ni trazabilidad visible. Estructura del sistema: • 4.000+ km de oleoductos subterráneos en España (Exolum). • 39 instalaciones de almacenamiento (algunas de doble uso civil-militar). • Conectividad indirecta con la red CEPS-NSPA europea (Francia–Alemania). Modelo matemático: Red de grafos orientados (𝐺 = 𝑉 , 𝐸), donde los nodos 𝑉 son terminales y bases logíisticas, y las aristas 𝐸 son tramos de oleoducto activos. Flujos posibles: Simulaciones logísticas muestran que es posible: • Mezclar compuestos en puntos nodales sin detección civil. • Suministrar aviones comerciales desde nodos de doble uso con SAF no especificado. Documentos OTAN: MC 319/3 y la Single Fuel Policy • Permiten la modificación logística del combustible a nivel de lote y sin revisión pública externa, especialmente cuando se invoque “necesidad operativa”. • Esto abre una vía legal para modificar la mezcla sin que ninguna agencia civil (ni AENA, ni AESA, ni EASA) tenga acceso al contenido real.” “Encubrimiento institucional: verificación financiada • Organismos como Maldita.es o FullFact reciben fondos de Open Society, Google y Gates Foundation, mismos que tienen acciones cruzadas con BlackRock y Vanguard. • ¿Cómo puede llamarse eso verificación independiente? Este ecosistema narrativo no niega directamente, sólo desacredita sin refutar técnicamente. La respuesta institucional evita el fondo del debate Los informes de supuesta “verificación” evitan sistemáticamente: • Examinar el sistema logístico CEPS/NSPA, • Contrastar la cláusula de prioridad militar, • Analizar la intersección entre fondos de inversión (BlackRock/Vanguard) y el control narrativo. Se centran en negar la existencia de pruebas “oficiales”, cuando precisamente lo demostrado aquí es que el diseño del sistema impide que dichas pruebas sean obtenidas bajo el marco tradicional. 6. Fisiopatología de Nanopartículas Inhaladas Estudios clave: • Oberd”orster et al. (2005) muestran que nanopartículas de aluminio y bario cruzan la barrera hematoencefálica. • Maher et al. (2016) documentan partículas magnéticas en cerebros humanos correlacionadas con Alzheimer. Implicación: Las partículas observadas en sedimentos atmosféricos (documentadas por ciudadanos y laboratorios independientes) coinciden con las descritas en estos estudios. 7. Conclusión del Apéndice El dossier no afirma que tengamos todas las pruebas de laboratorio, sino que demuestra que existe una arquitectura logística, legal y narrativa que permite estas prácticas sin ser auditadas. El hecho de que los compuestos puedan no estar prohibidos, no estén declarados, y no se analicen sistemáticamente en laboratorios civiles, no es una defensa: es precisamente la prueba de que el programa está operativo bajo la cobertura del marco normativo actual. La ciencia expuesta refuerza que: • Las condiciones de vuelo observadas no producen estelas persistentes naturales. • La legislación permite la inclusión de compuestos no declarados en SAF. • La red logística CEPS-NSPA-Exolum puede distribuirlos sin trazabilidad directa. • La literatura científica describe daños plausibles sobre salud humana y ecosistemas por este tipo de partículas. • El sistema logístico, normativo y narrativo está diseñado para permitirla, • Las tecnologías existen, están registradas y son legales, • Existen múltiples puntos de correlación empírica que exigen ser investigados. Negar esta posibilidad no es ciencia: es política. Por tanto, el modelo expuesto en el dossier no es especulación conspirativa: es una hipótesis científica robusta basada en datos reales y coherencia sistémica. Se recomienda encarecidamente que estos resultados sean sometidos a revisión por pares científicos independientes para fortalecer aún más la base empírica del modelo propuesto.” “Anexo A – Legislación Estatal en EE.UU. sobre Geoingeniería Atmosférica (2024–2025) Durante los años 2024 y 2025, varios estados de Estados Unidos han promovido y aprobado leyes que prohíben expresamente la modificación climática mediante la liberación intencionada de sustancias químicas en la atmósfera. Estas leyes responden a peticiones ciudadanas, pruebas visuales y análisis ambientales presentados en audiencias legislativas. A continuación se documentan los casos más relevantes: 1. Tennessee – SB2691 / Public Chapter 709 (2024) Resumen: Aprobada en marzo de 2024, en vigor desde el 1 de julio del mismo año. Prohíbe “la inyección, liberación o dispersión de cualquier sustancia química, compuesto o aparato dentro de la atmósfera con el propósito de modificar la temperatura, el clima o la intensidad de la luz solar”. Sanciones: Delito grave de tercer grado. Motivación oficial: • Preocupación por el impacto desconocido de estas prácticas en la salud humana y el medioambiente. • Mención de programas federales sobre modificación de la radiación solar (SRM). Fuente: Public Chapter 709 (SB2691), Tennessee General Assembly. 2. Florida – SB56 (2025) Resumen: Aprobada en ambas cámaras en abril de 2025. Pendiente de firma por el gobernador. Define y prohíbe la dispersión intencionada de sustancias químicas en la atmósfera con objetivos climáticos o solares. Sanciones: Multa hasta $100,000 (ampliada hasta $200,000 por enmienda). Delito de tercer grado. Evidencias presentadas: • Fotografías de estelas anómalas enviadas por ciudadanos. • Declaraciones sobre bloqueo solar, cielos blanquecinos y síntomas fisiológicos. • La senadora Ileana García promovió la ley tras recibir múltiples denuncias ciudadanas. Fuente: CS/CS/SB56, Florida Senate, abril 2025. 3. Arizona – SB1432 (2025) Resumen: Aprobada en el Senado de Arizona en marzo de 2025. Pendiente de revisión en la Cámara Baja. Prohíbe cualquier acción relacionada con la “Gestión de Radiación Solar” (SRM), incluyendo la inyección de aerosoles. Testimonios públicos: • Fotografías de estelas transformándose en neblina solar. • Declaraciones sobre enfermedades respiratorias, reducción de cultivos y alteración lumínica. • Acusaciones de “experimentos con metales reflectantes” sin consentimiento ciudadano. Fuente: SB1432, Arizona Legislature. Audiencias públicas grabadas, marzo 2025. 4. Otros Estados con iniciativas similares Estado Proyecto Año Estado Actual Kentucky HB22 / SB62 2025 Presentado, en comités Minnesota HF4687 / SF4630 2024–25 Presentado, sin aprobación aún Rhode Island SB2540 2024 En revisión New Hampshire HB1700-FN 2024 En comisión Dakota del Sur SB215 2023 En discusión preliminar Table 2: Proyectos legislativos en otros estados de EE.UU. Estas leyes y propuestas estatales representan la primera acción legislativa contemporánea contra la geoingeniería atmosférica en el mundo occidental. Aunque aún no existe consenso académico, el hecho de que varios estados soberanos hayan aprobado leyes específicas sobre este fenómeno indica que la denuncia ciudadana ha escalado al nivel institucional y jurídico. Esta validación indirecta refuerza la urgencia de investigar, auditar y regular las operaciones atmosféricas que afectan el medio ambiente y la salud humana.” “Fuentes y Documentación La elaboración de este informe ha estado basada exclusivamente en: • Documentación oficial accesible públicamente. • Artículos científicos revisados por pares. • Tratados internacionales en vigor. • Observaciones directas documentadas por ciudadanos conscientes. • Análisis técnico y lógico estructurado sobre datos verificables. A continuación, se presenta una selección representativa de las fuentes clave utilizadas para fundamentar el dossier. Esta selección no es exhaustiva: existen cientos de documentos adicionales que corroboran la realidad descrita, y cuya recopilación y sistematización seguirán siendo tareas prioritarias para futuras ediciones. Listado general de categorías de fuentes: • Reglamentos y directivas de la Unión Europea. • Documentos oficiales de la Agencia de Apoyo y Adquisiciones de la OTAN (NSPA). • Contratos de privatización y transferencia logística energética en España y Europa. • Artículos científicos sobre geoingeniería, aerosoles atmosféricos y toxicología ambiental. • Informes de organizaciones independientes de monitoreo ambiental. • Registros de tráfico aéreo civil de acceso público. • Fotografías, vídeos y análisis de ciudadanos documentando fenómenos atmosféricos anómalos. Cada fuente mencionada puede ser auditada independientemente. La solidez del dossier no se basa en autoridad, sino en coherencia lógica, evidencia pública y observación empírica. Fuentes y Documentación — Detalle de Documentos Principales A continuación, se detallan algunas de las fuentes principales utilizadas en la construcción de este dossier: Documentos oficiales y reglamentarios: • Reglamento (UE) 2023/2405 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al uso de combustibles sostenibles de aviación (RefuelEU Aviation). • Convenio de Aarhus sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente. • Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, artículo 37 (protección del medio ambiente). • Convenio ENMOD (Convenio sobre la prohibición del uso de técnicas de modificación ambiental con fines militares u hostiles). Fuentes de infraestructura logística: • Central Europe Pipeline System (CEPS) — Documentos de la Agencia NSPA de la OTAN. • Informes de gestión de Exolum (antigua CLH) sobre redes logísticas energéticas en España y Europa. • Datos de privatización y cambios de propiedad en redes de abastecimiento de combustibles de aviación. Literatura científica relevante: • Artículos de Environmental Research Letters sobre dispersión de aerosoles atmosféricos y geoingeniería climática. • Estudios de European Respiratory Journal sobre impactos de nanopartículas en salud respiratoria. • Publicaciones científicas recientes sobre gestión de radiación solar y sus riesgos ambientales. • Herndon J.M., 2015. “Evidence of coal-fly ash aerosols in troposphere…” Frontiers in Public Health (retractado). • KSLA-TV / Ana-Lab Corp. Reporte analítico de agua de lluvia en Shreveport, 2007. • Testimonios ciudadanos en audiencias del Senado de Arizona, Florida y Tennessee (2024-2025). • Declaraciones de EPA, NOAA, NASA en folletos técnicos (Contrails Fact Sheet, EPA 430-F-00-005, etc.) Observaciones empíricas y registros ciudadanos: • Análisis de patrones de tráfico aéreo mediante Flightradar24 y FlightAware. • Fotografías y vídeos documentando estelas persistentes, anomalías climáticas y fenómenos atmosféricos no explicados. Cada uno de estos documentos y registros está disponible públicamente o puede ser solicitado a través de los mecanismos de acceso a la información ambiental.” ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados Dra Yane #JusticiaParaUTP @ayec98_2 Médico y Buscadora de la verdad. Con Dios siempre! No permito q me dividan c/izq -derecha, raza, religión ni nada de la Creación. https://youtu.be/TXEEZUYd4c0 …. ToniM @ToniMbuscadores …. Mairim montesino @MontesinoMairim Libre pensando y dura criticando. Creo en Dios pero no en religión. Anticomunista en las dos orillas. Loca por los perros. …. Geoingenieria Murcia @GeoingenieriaMu Sufriendo una sequía inducida por la Geoingenieria,mira al cielo ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ PDF para descargar Control Aéreo, Logística Energética y Manipulación Atmosférica Global https://www.dropbox.com/scl/fi/k4jooyk1u1htca2ttxl8d/Control_A-reo__Log-stica_Energ-tica_y_Manipulaci-n_Atmosf-rica_Global.pdf?rlkey=68fkjw7nj7aym96ho27baf0g3&st=pq323k6e&dl=0 ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros ………………………………………………………………………………………. Epílogo atrevete, te, te ponte rebelde - conspirazion https://youtu.be/DuxYA58XhLw?feature=shared
Una de las evidencias más antiguas de navegación fue el poblamiento de Australia, hace entre 50.000 y 65.000 años. En el Mediterráneo, la presencia de asentamientos humanos en algunas islas es una prueba indirecta de la navegación temprana. Un estudio internacional con participación de investigadores de IPHES-CERCA y la URV demuestra que grupos de cazadores-recolectores llegaron a Malta hace 8.500 años, mucho antes de la llegada de la agricultura. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Aitor Burguet-Coca uno de los autores de este artículo publicado en Nature. Escuchar audio
Una de las evidencias más antiguas de navegación fue el poblamiento de Australia, hace entre 50.000 y 65.000 años. En el Mediterráneo, la presencia de asentamientos humanos en algunas islas es una prueba indirecta de la navegación temprana. Un estudio internacional con participación de investigadores de IPHES-CERCA y la URV demuestra que grupos de cazadores-recolectores llegaron a Malta hace 8.500 años, mucho antes de la llegada de la agricultura. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Aitor Burguet-Coca uno de los autores de este artículo publicado en Nature. Escuchar audio
En este episodio hablo sobre autores fundamentales para entender la historia de la conquista de México. Desde Bernal Díaz del Castillo, quien narró los hechos en primera persona, hasta José Miguel Zunzunegui, un historiador que analiza el impacto del encuentro entre Europa y América.
En este episodio hablo sobre autores fundamentales para entender la historia de la conquista de México. Desde Bernal Díaz del Castillo, quien narró los hechos en primera persona, hasta José Miguel Zunzunegui, un historiador que analiza el impacto del encuentro entre Europa y América.
Hoy viajamos al siglo XVI para descubrir la historia de Pedro Menéndez de Avilés, el hombre que fundó San Agustín (1565), la ciudad más antigua de EE.UU. 🏰🇪🇸. Pero su legado no se detiene ahí… ⚔️ La guerra por la Florida: España, Francia e Inglaterra luchaban por el control del Nuevo Mundo, y Menéndez de Avilés fue clave en esta contienda. 🏴☠️ Eliminando rivales: ¿Cómo expulsó a los hugonotes franceses de Fort Caroline? 🩸 La Matanza de Matanzas: Un episodio brutal que selló su fama como “Azote de los Herejes”. ⛪ Colonización y evangelización: La relación con los nativos y el papel de los jesuitas en la nueva colonia. 🔎 Descubre la verdad detrás de este personaje: ¿héroe de España o despiadado exterminador? 🤔 📢 Dale al play y adéntrate en esta historia de conquistas, traiciones y batallas en el Nuevo Mundo. 🎧 Disponible en todas las plataformas de podcast. ¡No te lo pierdas! 🚀 -------------------------------------------------------------------------------------------------------- VIAJE 2025* https://antenahistoria.com/normandia-memorable/ https://antenahistoria.com/roma-secreta-i-julio-2025/ Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ YOUTUBE Podcast Antena Historia - YouTube correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy viajamos al siglo XVI para descubrir la historia de Pedro Menéndez de Avilés, el hombre que fundó San Agustín (1565), la ciudad más antigua de EE.UU. 🏰🇪🇸. Pero su legado no se detiene ahí… ⚔️ La guerra por la Florida: España, Francia e Inglaterra luchaban por el control del Nuevo Mundo, y Menéndez de Avilés fue clave en esta contienda. 🏴☠️ Eliminando rivales: ¿Cómo expulsó a los hugonotes franceses de Fort Caroline? 🩸 La Matanza de Matanzas: Un episodio brutal que selló su fama como “Azote de los Herejes”. ⛪ Colonización y evangelización: La relación con los nativos y el papel de los jesuitas en la nueva colonia. 🔎 Descubre la verdad detrás de este personaje: ¿héroe de España o despiadado exterminador? 🤔 📢 Dale al play y adéntrate en esta historia de conquistas, traiciones y batallas en el Nuevo Mundo. 🎧 Disponible en todas las plataformas de podcast. ¡No te lo pierdas! 🚀 -------------------------------------------------------------------------------------------------------- VIAJE 2025* https://antenahistoria.com/normandia-memorable/ https://antenahistoria.com/roma-secreta-i-julio-2025/ Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ YOUTUBE Podcast Antena Historia - YouTube correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
TLM-Z-Rx12-tlm -1419 - ¿Estamos preparados para el impacto de un asteroide como el de Tunguska? - La colonización del Cinturón Principal. Universo de Misterios tiene reservado el derecho de admisión y publicación de comentarios. Generalmente, los comentarios anónimos no serán publicados. Contacto con Universo de Misterios: universodemisteriospodcast@gmail.com La imagen de la miniatura que ilustra este episodio ha sido creada con la ayuda de una Inteligencia Artificial. Aunque a algunas personas, a veces, puede proporcionar una falsa sensación de alivio, la ignorancia nunca es deseable. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Con la participación del Dr. Luis Caldera Ortiz
La patética escena del otro día en la Casa Blanca con Trump y sus compinches comportándose con Zelensky como bullies de instituto estereotípicos sólo tuvo una cosa positiva, que todo el mundo, en vivo y en directo, en todas las cadenas, y traducido a todos los idiomas, pudimos ver exactamente cómo funciona el imperialismo colonizador. La dominación de terceros países para provecho de la metrópolis quedó fijada en la conciencia occidental como algo del pasado, después de la independencia que lograron muchas naciones del llamado Tercer Mundo. Pero la colonización no terminó nunca.
La coalición republicana presentará una contrapropuesta al ofrecimiento de 34 cargos en directorios de organismos del Estado que le fue entregada este lunes por el gobierno electo. Al salir del encuentro, el senador nacionalista Álvaro Delgado dijo que esa contrapropuesta se elaborá en forma conjunta, entre todos los Partidos de la futura oposición, a efectos de que el acuerdo con las nuevas autoridades se complete lo más rápido posible y pueda enviarse al Parlamento los pedidos de venia correspondientes. El senador colorado Andrés Ojeda, en tanto, se mostró satisfecho por el intercambio. Destacó que "Uruguay ha consolidado una larga tradición de, gane quien gane y pierda quien pierda, incluir a la oposición en los lugares donde se toman muchas decisiones", y eso, aseguró, es "una buena práctica democrática". A la reunión, convocada por el futuro Secretario de la Presidencia Alejandro Sánchez, además de Álvaro Delgado y Andrés Ojeda, concurrieron el líder de Cabildo Abierto Guido Manini Ríos y el líder del Partido Independiente Pablo Mieres. También estuvo el diputado Gustavo Salle, de Identidad Soberana, aunque ya adelantó que no aceptaría ningún tipo de cargos. Las responsabilidades ofrecidas comprenden cargos de director o vocal en la UTE, y en las direcciones de Ancap, Antel, OSE, AFE, Administración Nacional de Correos, Corporación Nacional de Desarrollo, Instituto Nacional de Educación Educativa (Ineed), y Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep). Además, se ofrecieron cargos en Colonización, Banco Central, Banco República, Banco de Seguros del Estado, ANP, Agencia Nacional de Vivienda, Inau, Banco Hipotecario, Inisa, Ursea y Ursec. La propuesta comprendió seis cargos en la Corte Electoral (cuatro ministros, un secretario letrado y un subdirector de la Oficina Nacional) y tres cargos de ministros del Tribunal de Cuentas y tres cargos de prosecretarios en las cámaras de Senadores, Diputados y Comisión Administrativa. La lista también incluyó cargos de delegados en la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítima y la Comisión Administradora del Río de la Plata. La Tertulia de los Miércoles con Pablo Díaz, Cecilia Eguiluz, Patricia González y Santiago Soto.
El 24 febrero de 1937 el gobierno de Arturo Alessandri Palma promulgó el decreto 311 del Ministerio de Tierras y Colonización, que aprobó el texto definitivo de esta ley.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
¿¡Exterminación de Blancos o de-colonización?!¿Qué está pasando en Azania/SurdÁfrica?Hoy es miércoles y toca #LALLAVE.Escúchanos en nuestros canales de YouTube y Spotify:https://youtu.be/JCA20UjWa04Elon Musk una vez más esta atacando a la población africana de la tierra que le vio nacer #Azania #sudafrica. Los multimillonarios blancos Sur Africanos nazis Elon Musk (StarLink), Peter Thiel and David Sacks (ambos de PayPal) son ahora los consejeros y más cercanos a Donald Trump (actual presidente de los Estados Unidos de #Amerikkka). A través de una campaña de desinformación sobre un supuesto genocidio de los Boers y terratenientes blancos de Azania, han conseguido levantar la polvareda entre Trump y Ramaphosa. En el programa de hoy analizamos:- ¿Qué está pasando en Azania?- ¿Qué intereses tienen Trump y Musk en Azania?- ¿Cómo llegaron los colonizadores blancos a ser propietarios de más del 82% de las tierras arables?- ¿Quién son los AfriForum y como han conseguido tener unlobby tan fuerte entre la derecha fascista blanca de E.E.U.U.?- ¿Cómo puede Azania (y África en general) luchar contra elneoliberalismo y el nazimo existente en EEUU?Como siempre acompañado de música:- Miriam Makeba- Ladysmith Black Mambazo- EFF- Y mucho más ¿¡Exterminación de Blancos ode-colonización?!¿Qué está pasando en Azania/SudáfricaHoy es miércoles y toca #LALLAVE.Escúchanos en nuestros canales de YouTube y Spotify:https://youtu.be/JCA20UjWa04Elon Musk una vez más estaatacando a la población africana de la tierra que le vio nacer #Azania#surafrica. Los multimillonarios blancos Sudafricanos nazis Elon Musk (StarLink),Peter Thiel and David Sacks (ambos de PayPal) son ahora los consejeros y máscercanos a Donald Trump (actual presidente de los Estados Unidos de#Amerikkka). A través de una campaña de desinformación sobre un supuesto genocidiode los Boers y terratenientes blancos de Azania, han conseguido levantar la polvaredaentre Trump y Ramaphosa. En el programa de hoy analizamos:- ¿Qué está pasando en Azania?- ¿Qué intereses tienen Trump y Musk en Azania?- ¿Cómo llegaron los colonizadores blancos a ser propietariosde más del 82% de las tierras arables?- ¿Quién son los AfriForum y como han conseguido tener unlobby tan fuerte entre la derecha fascista blanca de E.E.U.U.?- ¿Cómo puede Azania (y África en general) luchar contra elneoliberalismo y el nazimo existente en EEUU?Como siempre acompañado de música:- Miriam Makeba- Ladysmith Black Mambazo- EFF- Y mucho más #sabiasqueáfrica#otraáfricaesposible#supremaciablanca#whitesupremacy#Trump#allafricanpeoplerevolutionaryparty#apartheid#afriforum#eff#azania
En el episodio n.º 67 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos al profesor Antonio Cazorla Sánchez autor del libro “Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975”, publicado por Galaxia Gutenberg (2024). En este libro el autor realiza un estudio pormenorizado de la historia de la colonización agraria en España. Bajo la dictadura franquista y los dictados del Instituto Nacional de Colonización se construyeron cerca de 300 pueblos y barriadas llamadas de colonización. A través de un minucioso trabajo de archivo junto con los testimonios de sus protagonistas, el autor explica el mito que la narrativa franquista construyó sobre una realidad muy lejana a la que describían los discursos políticos y los noticiarios. Con este propósito, Cazorla desgrana a lo largo de seis capítulos en qué consistió el proyecto de la colonización y cuenta muy de cerca la historia de las familias de colonos que dista mucho de la de los grandes terratenientes, los que realmente se beneficiaron de la iniciativa. Los nuevos poblados sobrevivieron, a pesar de la miseria a la que se enfrentaron sus habitantes durante las primeras décadas, a base de esfuerzo e ilusión (a partes iguales) por acceder a una propiedad que de media tardaba 20 años en concederse. La solidaridad vecinal y los sacrificios comunes ante las dificultades fomentaron la creación de una fuerte identidad colectiva que aún hoy puede observarse en estos espacios y entre sus gentes. Antonio Cazorla Sánchez es catedrático de Historia en la Universidad de Trent en Ontario. Se ha especializado en el periodo franquista y, prestando especial atención a la historia social del periodo, aunque también ha interseccionado con otras líneas de trabajo como puede ser la violencia política o la historia agraria. Es autor de un gran número de monografías, capítulos de libro y artículos y tan solo por mencionar alguno, destacamos Franco: Biografía del mito; Miedo y progreso: los españoles de a pie bajo el franquismo (1939-1953); Las políticas de la victoria. La consolidación del Nuevo Estado Franquista (1938-1953) o La Guerra civil española en 100 objetos, imágenes y lugares. El profesor Cazorla es también premio al Investigador Distinguido de la Universidad de Trent, Fellow de la Royal Society of Canada y Comendador de la Orden de Isabel La Católica, también es cofundador y codirector del Museo Virtual de la Guerra Civil Española. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
En el episodio n.º 67 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos al profesor Antonio Cazorla Sánchez autor del libro “Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975”, publicado por Galaxia Gutenberg (2024). En este libro el autor realiza un estudio pormenorizado de la historia de la colonización agraria en España. Bajo la dictadura franquista y los dictados del Instituto Nacional de Colonización se construyeron cerca de 300 pueblos y barriadas llamadas de colonización. A través de un minucioso trabajo de archivo junto con los testimonios de sus protagonistas, el autor explica el mito que la narrativa franquista construyó sobre una realidad muy lejana a la que describían los discursos políticos y los noticiarios. Con este propósito, Cazorla desgrana a lo largo de seis capítulos en qué consistió el proyecto de la colonización y cuenta muy de cerca la historia de las familias de colonos que dista mucho de la de los grandes terratenientes, los que realmente se beneficiaron de la iniciativa. Los nuevos poblados sobrevivieron, a pesar de la miseria a la que se enfrentaron sus habitantes durante las primeras décadas, a base de esfuerzo e ilusión (a partes iguales) por acceder a una propiedad que de media tardaba 20 años en concederse. La solidaridad vecinal y los sacrificios comunes ante las dificultades fomentaron la creación de una fuerte identidad colectiva que aún hoy puede observarse en estos espacios y entre sus gentes. Antonio Cazorla Sánchez es catedrático de Historia en la Universidad de Trent en Ontario. Se ha especializado en el periodo franquista y, prestando especial atención a la historia social del periodo, aunque también ha interseccionado con otras líneas de trabajo como puede ser la violencia política o la historia agraria. Es autor de un gran número de monografías, capítulos de libro y artículos y tan solo por mencionar alguno, destacamos Franco: Biografía del mito; Miedo y progreso: los españoles de a pie bajo el franquismo (1939-1953); Las políticas de la victoria. La consolidación del Nuevo Estado Franquista (1938-1953) o La Guerra civil española en 100 objetos, imágenes y lugares. El profesor Cazorla es también premio al Investigador Distinguido de la Universidad de Trent, Fellow de la Royal Society of Canada y Comendador de la Orden de Isabel La Católica, también es cofundador y codirector del Museo Virtual de la Guerra Civil Española. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el episodio n.º 67 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos al profesor Antonio Cazorla Sánchez autor del libro “Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975”, publicado por Galaxia Gutenberg (2024). En este libro el autor realiza un estudio pormenorizado de la historia de la colonización agraria en España. Bajo la dictadura franquista y los dictados del Instituto Nacional de Colonización se construyeron cerca de 300 pueblos y barriadas llamadas de colonización. A través de un minucioso trabajo de archivo junto con los testimonios de sus protagonistas, el autor explica el mito que la narrativa franquista construyó sobre una realidad muy lejana a la que describían los discursos políticos y los noticiarios. Con este propósito, Cazorla desgrana a lo largo de seis capítulos en qué consistió el proyecto de la colonización y cuenta muy de cerca la historia de las familias de colonos que dista mucho de la de los grandes terratenientes, los que realmente se beneficiaron de la iniciativa. Los nuevos poblados sobrevivieron, a pesar de la miseria a la que se enfrentaron sus habitantes durante las primeras décadas, a base de esfuerzo e ilusión (a partes iguales) por acceder a una propiedad que de media tardaba 20 años en concederse. La solidaridad vecinal y los sacrificios comunes ante las dificultades fomentaron la creación de una fuerte identidad colectiva que aún hoy puede observarse en estos espacios y entre sus gentes. Antonio Cazorla Sánchez es catedrático de Historia en la Universidad de Trent en Ontario. Se ha especializado en el periodo franquista y, prestando especial atención a la historia social del periodo, aunque también ha interseccionado con otras líneas de trabajo como puede ser la violencia política o la historia agraria. Es autor de un gran número de monografías, capítulos de libro y artículos y tan solo por mencionar alguno, destacamos Franco: Biografía del mito; Miedo y progreso: los españoles de a pie bajo el franquismo (1939-1953); Las políticas de la victoria. La consolidación del Nuevo Estado Franquista (1938-1953) o La Guerra civil española en 100 objetos, imágenes y lugares. El profesor Cazorla es también premio al Investigador Distinguido de la Universidad de Trent, Fellow de la Royal Society of Canada y Comendador de la Orden de Isabel La Católica, también es cofundador y codirector del Museo Virtual de la Guerra Civil Española. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el episodio n.º 67 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos al profesor Antonio Cazorla Sánchez autor del libro “Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975”, publicado por Galaxia Gutenberg (2024). En este libro el autor realiza un estudio pormenorizado de la historia de la colonización agraria en España. Bajo la dictadura franquista y los dictados del Instituto Nacional de Colonización se construyeron cerca de 300 pueblos y barriadas llamadas de colonización. A través de un minucioso trabajo de archivo junto con los testimonios de sus protagonistas, el autor explica el mito que la narrativa franquista construyó sobre una realidad muy lejana a la que describían los discursos políticos y los noticiarios. Con este propósito, Cazorla desgrana a lo largo de seis capítulos en qué consistió el proyecto de la colonización y cuenta muy de cerca la historia de las familias de colonos que dista mucho de la de los grandes terratenientes, los que realmente se beneficiaron de la iniciativa. Los nuevos poblados sobrevivieron, a pesar de la miseria a la que se enfrentaron sus habitantes durante las primeras décadas, a base de esfuerzo e ilusión (a partes iguales) por acceder a una propiedad que de media tardaba 20 años en concederse. La solidaridad vecinal y los sacrificios comunes ante las dificultades fomentaron la creación de una fuerte identidad colectiva que aún hoy puede observarse en estos espacios y entre sus gentes. Antonio Cazorla Sánchez es catedrático de Historia en la Universidad de Trent en Ontario. Se ha especializado en el periodo franquista y, prestando especial atención a la historia social del periodo, aunque también ha interseccionado con otras líneas de trabajo como puede ser la violencia política o la historia agraria. Es autor de un gran número de monografías, capítulos de libro y artículos y tan solo por mencionar alguno, destacamos Franco: Biografía del mito; Miedo y progreso: los españoles de a pie bajo el franquismo (1939-1953); Las políticas de la victoria. La consolidación del Nuevo Estado Franquista (1938-1953) o La Guerra civil española en 100 objetos, imágenes y lugares. El profesor Cazorla es también premio al Investigador Distinguido de la Universidad de Trent, Fellow de la Royal Society of Canada y Comendador de la Orden de Isabel La Católica, también es cofundador y codirector del Museo Virtual de la Guerra Civil Española. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el episodio n.º 67 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos al profesor Antonio Cazorla Sánchez autor del libro “Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975”, publicado por Galaxia Gutenberg (2024). En este libro el autor realiza un estudio pormenorizado de la historia de la colonización agraria en España. Bajo la dictadura franquista y los dictados del Instituto Nacional de Colonización se construyeron cerca de 300 pueblos y barriadas llamadas de colonización. A través de un minucioso trabajo de archivo junto con los testimonios de sus protagonistas, el autor explica el mito que la narrativa franquista construyó sobre una realidad muy lejana a la que describían los discursos políticos y los noticiarios. Con este propósito, Cazorla desgrana a lo largo de seis capítulos en qué consistió el proyecto de la colonización y cuenta muy de cerca la historia de las familias de colonos que dista mucho de la de los grandes terratenientes, los que realmente se beneficiaron de la iniciativa. Los nuevos poblados sobrevivieron, a pesar de la miseria a la que se enfrentaron sus habitantes durante las primeras décadas, a base de esfuerzo e ilusión (a partes iguales) por acceder a una propiedad que de media tardaba 20 años en concederse. La solidaridad vecinal y los sacrificios comunes ante las dificultades fomentaron la creación de una fuerte identidad colectiva que aún hoy puede observarse en estos espacios y entre sus gentes. Antonio Cazorla Sánchez es catedrático de Historia en la Universidad de Trent en Ontario. Se ha especializado en el periodo franquista y, prestando especial atención a la historia social del periodo, aunque también ha interseccionado con otras líneas de trabajo como puede ser la violencia política o la historia agraria. Es autor de un gran número de monografías, capítulos de libro y artículos y tan solo por mencionar alguno, destacamos Franco: Biografía del mito; Miedo y progreso: los españoles de a pie bajo el franquismo (1939-1953); Las políticas de la victoria. La consolidación del Nuevo Estado Franquista (1938-1953) o La Guerra civil española en 100 objetos, imágenes y lugares. El profesor Cazorla es también premio al Investigador Distinguido de la Universidad de Trent, Fellow de la Royal Society of Canada y Comendador de la Orden de Isabel La Católica, también es cofundador y codirector del Museo Virtual de la Guerra Civil Española. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
#seguridad #violencia #gobierno En el Día de la Colonización y conquista y a una semana del escrutinio de las elecciones generales, Aníbal Vega Borges sigue luchando porque sean los suyos del PNP, aunque estén de ayudantes de la CEE, los que supervisen el proceso. | El asesinato de un joven comerciante, padre de dos hijos en Isla Verde a plena luz del día y la seguridad que provee el gobierno de turno. | Josue Colón acusa a LUMA de que se come el dinero de las pensiones de los 12K que podrían quedar sin ella en diciembre. ¡Sintoniza y Comparte! #periodismoinvestigativo #periodismodigital
#seguridad #violencia #gobierno En el Día de la Colonización y conquista y a una semana del escrutinio de las elecciones generales, Aníbal Vega Borges sigue luchando porque sean los suyos del PNP, aunque estén de ayudantes de la CEE, los que supervisen el proceso. | El asesinato de un joven comerciante, padre de dos hijos en Isla Verde a plena luz del día y la seguridad que provee el gobierno de turno. | Josue Colón acusa a LUMA de que se come el dinero de las pensiones de los 12K que podrían quedar sin ella en diciembre. ¡Sintoniza y Comparte! #periodismoinvestigativo #periodismodigital
Para entender el desarrollo, el presente de este municipio colindante con la capital almeriense es necesario buscar el líquido elemento. Ése que, a mediados del siglo pasado, propició la explosión de la agricultura intensiva bajo invernaderos. El descubrimiento de nuevos acuíferos transformó Roquetas de Mar. Las técnicas de cultivo implantadas por el Instituto Nacional de Colonización trajeron consigo un gran aumento poblacional, alojado en los ensanches urbanos ejecutados durante la dictadura. El agua, en su versión salada, también ha sido históricamente una bendición para este rincón de la comarca del Poniente Almeriense. La pesca y el comercio sostuvieron a los primitivos pobladores fenicios, también a los romanos que dejaron su huella en el yacimiento arqueológico de Turaniana. Y, en fechas más recientes, las bondades de sus 16 kilómetros de costa divididos en 9 playas empezaron a atraer mucho turismo, hasta el punto que Roquetas es hoy el destino más demandado de la provincia. Desde su casco antiguo, articulado en torno a la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, emprendemos un gran paseo en compañía del jefe de protocolo del ayuntamiento, José Manuel Navarro, miembro del Instituto de Estudios Almerienses. A esta misma institución pertenece el maestro jubilado Ignacio Jiménez, escritor e investigador de la historia de este pueblo a los pies de la sierra de Gádor. A estas voces se suma la del guía oficial Cristian Rando, que muestra lugares tan especiales como el restaurado y rotundo castillo de Santa Ana, ubicado sobre las rocas (o roquetas) que explican el topónimo. Junto a ellas se extiende el puerto, uno de los dos del municipio; el otro, de recreo, lo encontramos en la pedanía de Aguadulce. Allí embarcamos junto al submarinista Óscar García, propietario de la empresa Buceo Aguadulce, para observar el litoral roquetero y sus delfines; pero sobre todo para contemplar en sus fondos el otro prodigio acuático de aquí, la posidonia oceánica. Esther Giménez, profesora de botánica de la Universidad de Almería, nos revela los secretos de esta planta marina que forma grandes praderas, un bosque sumergido repleto de biodiversidad, uno de los más espectaculares y protegidos del Mediterráneo. La otra reserva natural del municipio nos espera en su extremo occidental: con el ambientólogo Moisés Palmero recorremos las playas vírgenes, dunas y marismas del paraje de Punta Entinas-Sabinar.Escuchar audio
¡Vótame en los Premios iVoox 2024! Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Acceso anticipado para Fans - ** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/XsGY581RrsE +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app ++++ #historia #HistoriaEspaña En 1976, el Gobierno de España abandonó cualquier responsabilidad sobre el territorio sahariano que había administrado «de iure» durante casi 92 años. Gracias a Gerardo Muñoz, autor del #libro "Historia del Sahara espalol" * https://amzn.to/3w3MYul *, conoceremos mejor su historia. COMPRA EN AMAZON CON EL ENLACE DE BHM Y AYUDANOS ************** https://amzn.to/3ZXUGQl ************* Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825 Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de BELLUMARTIS PODCAST. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/618669
La fórmula presidencial del Frente Amplio presentó anoche las “Prioridades para gobernar”, un paquete de 50 propuestas basadas en tres ejes: el “crecimiento económico con inclusión, la protección social y la seguridad pública”. En el acto, que se desarrolló en la Plaza de Toros de Colonia, hablaron primero Carolina Cosse y luego Yamandú Orsi. El candidato a presidente, que fue el encargado de exponer las medidas, señaló que la coalición de izquierdas plantea “soluciones” para un Uruguay “que está a la deriva, sin horizonte de esperanza”. "Quiero ser el presidente que viene a unir y que quiere que existan más y mejores oportunidades. Más salario, más trabajo para las personas que no llegan a fin de mes, resguardar a la niñez desprotegida que tanto nos duele. Venimos a cambiar el país que está chato, desigual e inseguro. No vamos a prometer nada que no se puede cumplir, por eso generamos un compromiso con la honestidad". El capítulo sobre crecimiento económico incluye, entre otros puntos, adaptar los incentivos fiscales para que las empresas multinacionales paguen impuestos aquí y no en las casas matrices; beneficios en las tarifas públicas y reducción de la carga burocrática a pequeñas empresas, la promoción de parques tecnológicos, y una política de desarrollo industrial con foco en las TICS, la bioeconomía, el diseño de dispositivo médicos, la energía y la economía circular. En este capítulo Orsi prometió además crear una Secretaria sobre Ciencia, Tecnología e Innovación situada en la órbita de la Presidencia de la República. Asimismo, el ex intendente de Canelones prometió impulsar un plan nacional de aguas, que incluye la construcción inmediata de la represa de Casupá; un plan nacional de riego, y otorgar al Instituto Nacional de Colonización 25 mil hectáreas para asignar a productores lecheros, mujeres y jóvenes rurales. En el capítulo sobre protección social, Orsi prometió implementar un apoyo de $2.500 a las familias con niños en centros de educación inicial y escuelas de la ANEP, para el inicio de clases; aumentar 50% el monto de la Tarjeta Uruguay Social y el Bono Crianza. extender el subsidio por maternidad, duplicar la cobertura de jardines de tiempo completo o extendido, y multiplicar por cinco las becas a la enseñanza media, icrementando además los montos. Orsi también dijo que en un gobierno del FA se implementará un programa de empleo para 18 mil jóvenes de entre 18 a 24 años con formación dual, préstamos subsidiados de unos 120 mil dólares para acceder a la primera vivienda, y un plan piloto de “alquileres accesibles”. Además prometió atender la emergencia en salud mental, reducir el costo de tickets y medicamentos, y bajar los tiempos de espera para acceder a especialistas en las instituciones de asistencia médica. En el capítulo sobre seguridad, en tanto, mencionó, entre otros puntos, crear un Sistema Integral de Lucha Contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico, lanzar un Centro Coordinador Unificado de Seguridad en las Fronteras, e implementar el programa Más Barrio para mejorar la infraestructura en los barrios y el acceso a programas de protección social. Por otro lado, Orsi, aseguró que se fortalecerá a la Junta de Transparencia y Ética Pública, se regulará los aportes de empresas privadas a partidos políticos y se limitará las designaciones directas de funcionarios en todas las dependencias del Estado. La Mesa de Análisis Político con Daniel Chasquetti, Federico Irazabal, Adriana Raga y Jaime Yaffé.
Enclavado en el corazón de África se encuentra uno de los países más grandes del mundo. Alberga algunas de las mayores reservas de minerales del mundo. Llegaron a decir de él que era un escándalo geológico. Su historia ha estado marcada por la lucha por controlar sus recursos: colonialismo, golpes de Estado, magnicidios, invasiones… Hoy, en “No es el fin del mundo” hablamos del Congo, uno de los países más importantes en la historia del continente africano. Recomendaciones:
Con la participación del Dr. Francisco Moscoso
Los pueblos de colonización cambiaron hace unos 66 años la cara y el futuro de Aragón. Fueron los abuelos de las generaciones actuales que con ganas y trabajo duro dieron una nueva oportunidad a terrenos baldíos ¿Cómo son los veranos en estos pueblos de colonización? ¿Y cómo eran en el pasado? Realizamos un pequeño tour por estas localidades con la ayuda de uno de los mayores estudiosos de estos pueblos, el profesor José María Alagón, que les dedicó su tesis doctoral. También con el comisario de una exposición sobre el tema, el arquitecto Andrés Patiño y con la presidenta de la Asociación de Amas de casa de San Lorenzo de Flumen que celebra estos días sus fiestas.
Hoy os proponemos un título que se puede leer como una novela de aventuras y también como un trabajo de autoexploración. Nos referimos a Los espías no hablan (Ed. Arpa), biografía en la que el publicista Carlos Holemans vuelca toda la información que consiguió recabar sobre su padre, Karel Holemans, espía, pintor, caballero templario e independentista flamenco cuya historia real reúne todos los ingredientes de una película. Luego, Javier Lostalé nos lee unos versos de A Rilke, variaciones (Ed. Galaxia Gutenberg), un pequeño volumen que recoge cuarenta y tres poemas en los que el Premio Cervantes Rafael Cadenas se dirige y dialoga con el genio checo Rainer María Rilke. En su sección, Ignacio Elguero nos sugiere otros libros: Relato sin costuras. Movida madrileña 1977-1988 (Ed. Ocho y medio), crónica de Rafael García Contreras centrada en la moda, las tendencias y las tribus urbanas de la escena cultural de aquel momento, y El honor de los decentes (Ed. Plaza y Janés), novela policiaca de la jurista Purificación Pujol ambientada en la Barcelona del año 69. Seguimos mirando al pasado con Sergio C. Fanjul, que esta vez nos habla de los pueblos de colonización del franquismo a propósito de varias manifestaciones culturales recientes que se han acercado a este fenómeno: la exposición Pueblos de colonización, miradas a un paisaje inventado, el ensayo Colonización. Historias de los pueblos sin historia (Ed. La Caja Books), de Marta Armingol y Laureano Debat y la novela Paisaje nacional (Ed. Alianza), del joven autor Millanes Rivas.Terminamos Desmontando el poema con la ayuda de Mariano Peyrou, quien nos recomienda El nido del hielo (Ed. Polibea), un poemario de Carmen Díaz-Maroto que se diría que está escrito en voz muy baja, pero que llega muy hondo.Escuchar audio
La Diputación Provincial de Huesca presenta este viernes la exposición ‘Pueblos de colonización. Miradas a un paisaje inventado' que recoge cerca de 300 fotografías, dibujos, planos y documentos que relatan el proceso de creación y desarrollo de algunos de los pueblos de colonización levantados por el Instituto Nacional de Colonización en la España rural del pasado siglo.
Hoy en 'Comando Norte' viajamos por los 300 pueblos de colonización creados durante el franquismo para repoblar zonas vacías y transformar tierras áridas en campos productivos. ¿Qué historia tienen los pueblos más jóvenes de España?, ¿cómo ha arraigado aquel experimento social, económico y arquitectónico del Instituto Nacional de Colonización? Nuestros guías en este viaje son Marta Armingol y Laureano Debat, autores de 'Colonización. Historias de los pueblos sin historia' (La Caja Books).
El monólogo de Rafa Latorre en el que reflexiona sobre el descrédito de instituciones como la Fiscalía General del Estado.
Valmuel, Puigmoreno, La Cartuja de Monegros, El Temple u Ontinar del Salz son algunos de los pueblos de Aragón que fueron creados durante la Dictadura y acabaron constituyendo una pieza fundamental del plan para poblar las zonas rurales vacías y hacer de sus tierras yermas campos productivos. Marta Armingol y Laureano Debat repasan la historia de estos núcleos en un volumen.
Analizamos ‘Wegovy', el nuevo medicamento contra la obesidad y abrimos las páginas de ‘Colonización. Historia de los pueblos sin historia' con sus autores Marta Armingol y Laureano Debat. Además, con Manuel Roncero exploramos la relación entre las plantas medicinales y los animales.
El 97 % de la superficie de viñedo en España está en territorio de alguna denominación de calidad. A 31 de julio de 2023, el potencial de producción vitícola en España ascendía a 961.173 hectáreas. A lo largo de 2023 se concedieron autorizaciones para 1.047 nuevas hectáreas de viñedo, 16.102 hectáreas para replantación y 491 hectáreas para conversiones de los antiguos derechos de replantación.En nuestra Gestoría Agrícola vamos a calcular los pagos de una ganadería de ovino después de la publicación de la Orden de módulos el pasado 19 de abril.La renta per cápita en España se reducirá un 17,8% hasta el 2049 por los efectos a largo plazo del cambio climático que la humanidad ya ha causado hasta ahora, según un estudio del Instituto de Investigación del Impacto de Clima en Potsdam (Alemania). Esta cifra sitúa a la economía española como la más perjudicada de Europa por el cambio climático.La Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa de Zaragoza (Cepyme Zaragoza) celebra la primera edición de los Premios Zepyme con motivo del 45 aniversario de la entidad. En estos galardones, compuestos por cuatro categorías, la empresa caspolina El Vivero de Abel ha sido nominada a mejor Iniciativa Empresarial. Los cazadores aragoneses han cerrado la temporada de caza mayor con la impresión de haber vivido "una campaña regular", sobre todo en cuanto toca al jabalí, que bien podría considerarse pieza reina en la actividad cinegética de la Comunidad. En esta ocasión, se abatieron menos ejemplares que en campañas precedentes y la calidad de los trofeos también fue menor.El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), celebraba ayer martes, 30 de abril, la jornada "Actuaciones de Investigación con OPFH” de colaboración con las Organización de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH). El objetivo del encuentro era el intercambio y búsqueda de proyectos conjuntos en el ámbito agroalimentario.Marta Armingol y Laureano Debat rescatan del olvido las voces y la riqueza de los pueblos de colonización. A través del libro ‘Colonización', los autores realzan la historia y el legado urbanístico y arquitectónico de las poblaciones creadas a finales del pasado siglo al amparo de los nuevos regadíos.
El ser humano siempre ha sentido fascinación por el espacio y los planetas distantes. Uno de los temas más apasionantes es la posibilidad de habitar otros mundos, y Marte se ha convertido en el objetivo principal de la exploración espacial. En este programa, rescatamos la conversación que mantuvimos junto a Eladio Miranda, en donde exploramos la pregunta: ¿Llegaremos a vivir en Marte? Analizaremos los avances actuales en la exploración marciana, los desafíos que enfrentamos y las posibilidades de una colonización exitosa en el futuro.
Está prohibido criticar a Israel, legal, social y mediáticamente: una censura que va más allá de los medios y llega a las universidades y la academia que callan en un silencio atronador y vergonzante, contra el que se alzan voces como la de la poeta y activista palestina Rafeef Ziadadh. Su poema "Enseñamos vida" dio la vuelta al mundo y nos acompaña en este programa, en el que hablamos de ese doble rasero, de censuras y silencios en torno a Palestina con la periodista hispano-siria Leila Nachawati e Itxaso Domínguez, autora del libro “Palestina: Ocupación, Colonización, Segregación" y la Red Universitaria x Palestina". Y analizamos la última hora de la guerra de Israel contra Gaza y del ataque de Irán y sus repercusiones con Jesús Núñez. Más información aquí: https://bit.ly/SilencioPalestina1345 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
Se abre El Gabinete en 'Julia en la Onda', y Fernando Iwasaki, Asun Salvador y Rafael Narbona reflexionan sobre las ideas coloniales presentes en el arte y en los museos.
Tras las primeras exploraciones del vasto Nuevo Continente y la peripecia de Hernán Cortés, las expediciones y conquistas se multiplicaron de uno a otro confín del territorio americano. El interés por encontrar una ruta a través de América que abriera la puerta del Pacífico a los barcos españoles para alcanzar las maravillas de Oriente quedó relegado a un segundo plano cuando se extendieron los rumores de la existencia de riquezas incalculables en el interior del continente. Durante los primeros treinta años posteriores al Descubrimiento, los españoles se asentaron en las Antillas, donde no encontraron las oportunidades de hacer fortuna que esperaban. Decepcionados, dirigieron su atención hacia el oeste y emprendieron toda una serie de malogradas expediciones que no alcanzaron su objetivo. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Jose Luis Hernández Garvi Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
320T y 441-2noag KNT2A - La Paradoja de Fermi viene a preguntarse que si la galaxia estuviera habitada por exocivilizaciones ¿no deberíamos haberlas detectado ya? Al no haber encontrado hasta ahora evidencias de la existencia de tales exocivilizaciones, hay quien afirma que esto sucede porque, em realidad, no hay otras civilizaciones en la galaxia además de la nuestra. En este episodio seguimos un artículo firmado por cuatro astrofísicos que desmontan esta conclusión. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals