Podcasts about juan grompone

  • 2PODCASTS
  • 541EPISODES
  • 24mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Jul 25, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about juan grompone

Latest podcast episodes about juan grompone

En Perspectiva
La Mesa - Viernes 25.07.2025 - ¿Cómo se mostraba Uruguay en su centenario, 100 años atrás?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 25, 2025 37:11


La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Raúl Cohe, Juan Grompone y Carolina Porley. *** Hace cien años, en 1925, Uruguay celebraba el centenario de su independencia en un clima de optimismo, modernización y orgullo nacional. Fue una conmemoración pensada no solo hacia adentro, sino también hacia afuera: el país se exhibía como un modelo de civilización, progreso y estabilidad democrática en América Latina. Uno de los emblemas de aquel relato fue “El Libro del Centenario”, una monumental obra de 1.100 páginas con más de 3.500 imágenes, mapas y gráficos, editada por la agencia Capurro con apoyo oficial. El libro buscaba mostrar al mundo —y también a los propios uruguayos— las fortalezas de un país joven y pujante: sus riquezas naturales, su sistema educativo, sus obras públicas y hasta su sistema penitenciario, que se presentaba con orgullo. Pero junto a ese retrato idealizado, había también silencios: en ese país modelo no aparecían los pueblos indígenas, ni los afrodescendientes, ni la desigualdad social. ¿Qué nos dice aquella narrativa del centenario sobre la identidad nacional que se buscaba consolidar? ¿Qué símbolos, qué valores y qué exclusiones contenía ese imaginario oficial?

En Perspectiva
La Mesa - Viernes 25.07.2025 - ¿Cómo se presentaría Uruguay hoy, en el bicentenario?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 25, 2025 25:15


La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Raúl Cohe, Juan Grompone y Carolina Porley. *** ¿Cómo se presentaría Uruguay hoy, en el bicentenario? ¿Qué cambió en nuestro ideal de país? Cuando estamos ya a un mes de comenzar a festejar el bicentenario de la independencia de Uruguay, en La Tertulia de los Viernes pusimos el foco en 1925, cuando Uruguay celebró su primer siglo como nación independiente. Aquel fue un momento – decíamos- cargado de símbolos: se inauguró el Palacio Legislativo, se organizaron actos en todo el país y se impulsaron publicaciones oficiales con el propósito de afirmar una identidad nacional en clave moderna y progresista. Como comentamos en la primera parte de La Tertulia, una de las piezas centrales de aquel esfuerzo fue El Libro del Centenario, una ambiciosa obra de más de mil páginas, producida con apoyo estatal, que buscaba mostrar los logros del país: su desarrollo económico, su sistema educativo, su infraestructura, su cultura. Con una combinación cuidada de textos y recursos visuales, se proyectaba la idea de una nación ordenada, integrada y armoniosa, sin conflictos visibles ni tensiones sociales a la vista. Al borde de un nuevo aniversario redondo: ¿Cómo se presenta Uruguay ante el mundo? ¿Qué relato se construiría ahora? ¿Qué símbolos elegiríamos para representar nuestra identidad contemporánea? ¿Qué lugar tendrían hoy la diversidad cultural, la desigualdad, la historia reciente o el conflicto? ¿Y qué dejaríamos, otra vez, fuera del cuadro?

Radiomundo 1170 AM
La Tertulia de Colección - "¿El presidente Barack Obama está haciendo historia?" y "La "injerencia rusa" en la campaña electoral de 2016 en EE.UU."

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Jul 25, 2025 45:05


En esta Tertulia de Colección:El primer tema fue "¿El presidente Barack Obama está haciendo historia?", emitida originalmente el 24 de julio de 2015 con Ana Ribeiro, Mauricio Rosencof, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo. El segundo tema fue "La "injerencia rusa" en la campaña electoral de 2016 en EE.UU." emitida originalmente el 21 de julio de 2017 con Ana Ribeiro, Mauricio Rosencof, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo.

En Perspectiva
La Mesa 18.07.2025 - 195 años de la Jura de la primera Constitución de Uruguay

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 18, 2025 40:39


La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Ana Ribeiro. *** Hoy 18 de julio, se conmemoran 195 años de la Jura de la primera Constitución que tuvo la República Oriental del Uruguay, la de 1830. Aquel acto, celebrado en la Plaza Matriz, frente al Cabildo de Montevideo, reunió a una multitud de civiles, autoridades políticas y militares que juraron respetar y hacer cumplir aquella carta magna. El texto proponía un gobierno republicano y representativo, con poderes separados y derecho al voto. Sin embargo, al ser aquel un voto censitario, ese derecho estaba restringido a ciertos grupos de la población y quedaban excluidas mujeres, peones de sueldo, soldados de línea y analfabetos, entre otros. A pesar de estas limitaciones, la Constitución de 1830 fue un avance significativo que marcó el nacimiento del Estado uruguayo como nación independiente y soberana. A 195 años de aquel acontecimiento, ¿qué representa hoy aquella Constitución? ¿Qué legado dejó? ¿Qué conserva nuestra Constitución actual con aquella de 1830?

En Perspectiva
La Mesa 18.07.2025 - Justicia frenó demolición de casa art decó en Parque Rodó

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 18, 2025 25:03


La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Ana Ribeiro. *** A partir de una recurso de amparo presentado por la ONG Patrimonio Activo, la Justicia ordenó esta semana la suspensión, de manera cautelar, de la demolición de una casa de estilo art decó ubicada en la zona del Parque Rodó, en Montevideo. En su resolución, la jueza María Alexandra Facal Sosa explicó que la prohibición de no innovar se da mientras se tramita el recurso de amparo y se basa en "el peligro en la demora, sumado a la irreparabilidad del perjuicio en caso de demolición". En el escrito de la ONG se invocó el artículo 34 de la Constitución, que dice que “toda la riqueza artística o histórica del país, sea quien fuere su dueño, constituye el tesoro cultural de la Nación" y que "estará bajo la salvaguardia del Estado y la ley establecerá lo que estime oportuno para su defensa". El inmueble, que se encuentra en la calle Julio Herrera y Reissig, entre García de Zúñiga y Benito Nardone, a pocos metros de la Facultad de la Ingeniería de la Universidad de la República, tiene vitrales originales de Arturo Marchetti, un maestro vidriero italiano que también creó ventanales de estilo grecorromano para el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo y cuya obra también puede observarse en el Palacio Santos, sede de la Cancillería. El plan inicial de la empresa que compró ese padrón era demoler esta propiedad, junto a otra lindera, para construir en los dos terrenos un edificio de nueve pisos que contaba con autorización de la Intendencia de Montevideo. La conservación del patrimonio y las consecuencias de su pérdida han sido tema de agenda en los últimos meses, entre otras cosas por la película Montevideo Inolvidable, de Alfredo Ghierra. ¿Es compatible el valor del patrimonio con la modernización urbana? ¿Qué perdemos con la demolición de este tipo de construcciones? ¿Es nuestro deber preservar el patrimonio para generaciones futuras?

Radiomundo 1170 AM
"222 años de la toma de la Bastilla", "Fallecimiento de Amanda Berenguer" y "100 años del redescubrimiento de Machu Picchu"

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Jul 18, 2025 44:01


En esta Tertulia de Colección: El primer tema fue "222 años de la toma de la Bastilla" emitida originalmente el 15 de julio de 2011, con Juan Grompone, Carlos Maggi, Mauricio Rosencof y Lincoln Maiztegui. Conducida por Emiliano Cotelo. El segundo tema fue "Fallecimiento de la poeta uruguaya Amanda Berenguer", emitida originalmente el 16 de julio de 2010 con Juan Grompone, Carlos Maggi, Carmen Tornaría y Alberto Volonté. Conducida por Emiliano Cotelo. El tercer tema fue "100 años del redescubrimiento de la ciudad de Machu Picchu", emitida originalmente el 8 de julio 2011, con Alejandro Abal, Juan Grompone, Carlos Maggi y Mauricio Rosencof. Conducida por Rosario Castellanos

En Perspectiva
La Mesa 11.07.2025 - Deliveries y plataformas: entre comodidad del cliente y derechos del trabajador

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 11, 2025 35:54


La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Carolina Porley y Ana Ribeiro. *** Esta semana se publicó el decreto que reglamenta la Ley N.º 20.396, que establece condiciones mínimas de protección para quienes trabajan mediante plataformas digitales como Uber, PedidosYa o Cabify. La ley, impulsada por la administración anterior, fue aprobada por el Parlamento en febrero de este año. Cuando el actual oficialismo aún era oposición, expresó reparos sobre su contenido. A pesar de esas diferencias, ya en el gobierno, las nuevas autoridades resolvieron elaborar el decreto que ahora habilita su implementación. El nuevo texto aterriza varios aspectos que estaban pendientes: desde la obligación de las empresas de ofrecer baños, zonas de descanso y espacios para comer para sus choferes y repartidores, hasta los criterios para determinar si el vínculo laboral es de dependencia o autónomo, más allá de lo que diga el contrato. El tema ya generaba polémica. El subsecretario de Trabajo, Hugo Barreto, advirtió que la ley “resta derechos” en lugar de reconocerlos plenamente. Mientras tanto, desde el PIT-CNT se pidió su derogación, y desde el sector empresarial se la valoró positivamente por ordenar una realidad laboral compleja. Ahora bien, más allá de las discusiones políticas y jurídicas, les pregunto cómo nos vinculamos cotidianamente con esta nueva forma de trabajo. Es una de las maravillas de la revolución tecnológica: desde una app en el celular, en segundos resolvemos lo que antes implicaba moverse, esperar o cocinar. Pero ese confort del cliente contrasta con la realidad del trabajador, que pedalea o maneja durante horas al frío, bajo la lluvia o al rayo del sol, con presiones algorítmicas y muchas veces -al menos hasta ahora- sin acceso a un baño o un lugar donde sentarse. ¿Cómo se llevan los tertulianos con esta tendencia que se ha ido instalando con tanta fuerza en los últimos años? ¿Qué experiencias personales tienen como usuarios? ¿Piensan en quién está del otro lado de la pantalla del teléfono móvil?

En Perspectiva
La Mesa - Viernes 11.07.2025 - El Himno Nacional uruguayo: ¿qué representa hoy en día?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 11, 2025 24:48


La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Carolina Porley y Ana Ribeiro. *** El pasado martes, 8 de julio, la letra de nuestro Himno Nacional cumplió 192 años. Esta obra del poeta uruguayo Francisco Acuña de Figueroa -autor también del himno de Paraguay- es un producto directo de su tiempo: el siglo XIX, las luchas por la independencia y la necesidad de afirmar una identidad nacional. Está cargada de referencias heroicas, gritos de guerra, llamados al sacrificio, e incluso fragmentos menos conocidos, como evocaciones a Atahualpa, los Incas o los campeones feudales del Cid. A partir de un decreto del 8 de julio de 1833, esa letra que exalta “las glorias de la Patria” pasó a convertirse en uno de los símbolos oficiales del Estado (luego República) Oriental del Uruguay. 15 años después, en 1848, la música compuesta por Francisco José Debali -aunque durante mucho tiempo atribuida también a Fernando José Quijano- terminaría de darle forma al himno tal como lo conocemos y cantamos hoy en ceremonias oficiales, partidos de fútbol o actos escolares. Pero casi dos siglos después, ¿qué representa hoy el Himno Nacional uruguayo? ¿Qué función cumple en nuestra sociedad? ¿Es solo un elemento protocolar o sigue siendo una expresión viva de identidad colectiva? ¿Se entiende lo que se canta? ¿Se siente? ¿Se resignifica?

Radiomundo 1170 AM
“Fray Bentos comienza a recibir inversiones para relanzar su turismo” y “El director de la RAE criticó con fuerza el avance de los anglicismos”

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Jul 4, 2025 41:03


Estas tertulias fueron emitidas originalmente el 7 de julio de 2017, con Ana Ribeiro, Juan Grompone, Mauricio Rosencof y Gonzalo Pérez del Castillo

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 27.06.2025 - Parte 3

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 6:16


La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Ana Ribeiro.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 27.06.2025 - Parte 2

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 28:38


La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Ana Ribeiro. *** Durante décadas los bares fueron parte del paisaje cotidiano. En sus mesas se compartieron alegrías y tristezas, amores y desamores, se discutió sobre fútbol, sobre política y sobre la vida del barrio, se escribieron novelas, se leyeron los diarios, se jugó a las cartas y al billar. Eran puntos de referencia, espacios de encuentro. Hoy, cada vez que un bar tradicional cierra sus puertas, se pierde algo más que un local comercial. Cierran por alquileres altos, por cambios en los hábitos de consumo, por nuevas rutinas, con más apuro y menos sosiego. Algunos intentan reconvertirse, otros quedan como testimonio de un tiempo que ya fue. Pero la pregunta está sobre la mesa: ¿qué se pierde cuando desaparece “el boliche de la esquina” Muchos bares fueron, además, escenario de hechos culturales y políticos. En ellos surgieron canciones, ideas, movimientos. También conservan una arquitectura difícil de replicar hoy, y una memoria colectiva que no se transmite por delivery. Actualmente hay propuestas para recuperar algunos de estos espacios, para adaptarlos sin perder su esencia. Pero también enfrentan obstáculos: problemas de estacionamiento, cambios en el turismo, o la competencia con modelos de negocio más rentables. ¿Están desapareciendo los bares tradicionales? ¿Qué representan en nuestra identidad? ¿Tienen futuro estos espacios en un mundo vertiginoso y cambiante?

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 27.06.2025 - Parte 1

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 38:32


La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Ana Ribeiro. *** Mientras el siglo XXI avanza la guerra sigue presente. Ucrania, Gaza, Sudán, Congo… los nombres cambian, el lugar en el planeta varía, pero el drama se repite. La pregunta, entonces, vuelve con fuerza: ¿la guerra es inevitable? ¿Es parte de la naturaleza humana o es fruto de procesos históricos, decisiones políticas, prácticas culturales? La cuestión se debate desde hace siglos. Algunos pensadores antiguos veían en la guerra una actividad necesaria para imponer el orden o alcanzar la justicia. Más adelante, otros la concibieron como una forma extrema —pero legítima— de ejercer el poder del Estado. Autores más contemporáneos sostienen que no está en nuestros genes, y que lo humano también es la cooperación, la empatía, la solidaridad. El Manifiesto de Sevilla, promovido por la Unesco en 1986, afirmó con claridad que “la biología no condena a la humanidad a la guerra”. Más aún: estudios arqueológicos recientes ponen en duda que las primeras comunidades humanas hayan sido intrínsecamente violentas. ¿Por qué, entonces, se sigue combatiendo? ¿Es la guerra una costumbre, un mito funcional, una excusa para el dominio? ¿Cuánto hay de instinto y cuánto de cultura? ¿Y qué rol juega la política, cuando alimenta el miedo, el odio, el enemigo?

Radiomundo 1170 AM
La Tertulia de Colección: "30 años de la muerte de Jorge Luis Borges" y "100 años del Ing. Eladio Dieste: su legado"

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 44:02


Estas tertulias fueron emitidas originalmente el 17 de junio de 2016 con Ana Ribeiro, Juan Grompone, Alejandro Abal y Hugo Atchugarry; y el 16 de junio de 2017 con Ana Ribeiro, Mauricio Rosencof, Juan Grompone y Diego Delgrossi.En esta edición el primer tema que se analizó fue los "30 años de la muerte de Jorge Luis Borges". El segundo tema que se trató fue "100 años del Ing. Eladio Dieste: su legado".

Radiomundo 1170 AM
La Tertulia de Colección del 10 de junio de 2016: "fallecimiento de Mohamed Alí" y "Alemania reconoce en el Parlamento el genocidio armenio"

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Jun 13, 2025 49:49


Esta tertulia fue emitida originalmente el 10 de junio de 2016, con Ana Ribeiro, Juan Grompone, Mauricio Rosencof, Gonzalo Pérez del Castillo y Alejandro Abal. conducida por Emiliano Cotelo. En esta edición el primer tema que se analizó fue "la muerte de Mohamed Alí​​, boxeador profesional y activista estadounidense" que falleció el 3 de junio de 2016.El segundo tema que se trató fue "Alemania reconoció en el Parlamento el genocidio armenio".

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 06.06.2025 - Parte 1

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jun 6, 2025 27:40


La Tertulia de los Viernes con Daniel Amorín, Víctor Ganon, Juan Grompone y Ana Ribeiro. *** ¿Qué harías si el Estado te obligara a vacunarte en un plazo inminente, bajo la amenaza de quedar fuera del sistema? En un Uruguay apenas distópico —tan cercano que incomoda— la película uruguaya “Crisis” se sumerge en la vida de Lucía, una joven que decide abandonar Montevideo y refugiarse en la casa de sus abuelos en un balneario desierto, huyendo de un mandato estatal que le resulta inaceptable. Allí, entre recuerdos familiares, lecturas filosóficas y largos silencios, Lucía comienza una introspección profunda que la enfrenta no solo al mundo que la rodea, sino también a sus propias contradicciones. La película, dirigida por Adriana Nartallo y Daniel Amorín, propone una reflexión inquietante sobre la libertad individual, el miedo colectivo y los límites difusos del control del Estado… Lejos de las estridencias y artificios de la ciencia ficción tradicional, “Crisis” construye su tensión desde lo íntimo, lo cotidiano, lo posible. La distopía, aquí, no se manifiesta en un futuro lejano ni en un régimen evidentemente totalitario, sino en los pequeños gestos de obediencia, en las conversaciones incómodas, en los silencios impuestos. La cámara acompaña a la protagonista en su deriva física y emocional, y en ese trayecto interpela directamente al espectador: ¿cuán libres somos cuando creemos decidir? ¿Cuánto hay de elección y cuánto de imposición en nuestras acciones más personales? ¿Y qué precio estamos dispuestos a pagar por ejercer una libertad que incomoda? Rodada en plena pandemia, con una estética sobria pero precisa, la película fue reconocida en festivales internacionales por su originalidad narrativa y su valentía temática. Su estreno en Cinemateca contó con un notable respaldo del público, lo que demuestra que, más allá del debate sanitario, “Crisis” toca una fibra profunda vinculada al poder, la autonomía y el desconcierto generacional en tiempos de incertidumbre. En este contexto, la figura de Lucía se convierte en un espejo incómodo. ¿Representa la resistencia o el aislamiento? ¿Es una heroína o una desertora? ¿Qué dice su historia sobre nuestra sociedad, nuestros miedos y nuestras convicciones? Para explorar estas y otras preguntas, conversamos en La Tertulia a Daniel Amorín, codirector y guionista de “Crisis”, una producción que no ofrece respuestas fáciles, sino que deja preguntas para discutir.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 06.06.2025 - Parte 2

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jun 6, 2025 21:58


La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganon, Juan Grompone y Ana Ribeiro. *** Continuamos analizando la película uruguaya “Crisis” que se sumerge en la vida de Lucía, una joven que decide abandonar Montevideo y refugiarse en la casa de sus abuelos en un balneario desierto, huyendo de un mandato estatal que le resulta inaceptable. Allí, entre recuerdos familiares, lecturas filosóficas y largos silencios, Lucía comienza una introspección profunda que la enfrenta no solo al mundo que la rodea, sino también a sus propias contradicciones. La película, dirigida por Adriana Nartallo y Daniel Amorín, propone una reflexión inquietante sobre la libertad individual, el miedo colectivo y los límites difusos del control del Estado.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 06.06.2025 - Parte 3

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jun 6, 2025 16:44


La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganon, Juan Grompone y Ana Ribeiro.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 23.05.2025 - Parte 1

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 23, 2025 38:29


La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganon, Juan Grompone y Carolina Porley. *** a edición número 31 del Día del Patrimonio, que se celebrará los días 4 y 5 de octubre, tendrá como lema “1825–1830: Bicentenario en todos los pagos”. Esta consigna propone explorar cómo cada localidad del país recuerda y conmemora los hechos que marcaron el proceso hacia la independencia de nuestro país hace dos siglos. La Agraciada, Las Piedras, Florida y otras localidades donde se libraron batallas contra el Imperio del Brasil fueron escenarios de un protagonismo colectivo que desafía visiones centralistas de la historia. Con el enfoque elegido esta vez para el Día del Patrimonio se busca rescatar no solo los hechos históricos en sí mismos, sino también las formas en que han sido recordados, representados y celebrados a lo largo del tiempo. Las actividades previstas apuntan a profundizar en el análisis de símbolos, monumentos y relatos que dan cuenta de la diversidad cultural del Uruguay y de su evolución como comunidad nacional. El pasado19 de abril, cuando se celebraba en la playa de la Agraciada el bicentenario del desembarco de los 33 orientales, el presidente de la República, Yamandú Orsi, profundizó en este concepto. “Uno de los elementos fundamentales es la historia local. Lo que la zona, lo que la región significó o lo que aportó la gente de estos lugares para nuestra historia nacional. Y yo así una reflexión junto con algunos compañeros del equipo. La importancia que ha tenido el litoral del país en la construcción de nuestra nación, y en la construcción de nuestra realidad”. Esta descentralización histórica permite dar visibilidad a los "pagos" y su papel en la consolidación de un proyecto nacional común, donde la identidad se construyó también desde lo local.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 23.05.2025 - Parte 2

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 23, 2025 24:32


La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganon, Juan Grompone y Carolina Porley. *** ¿Qué ocurre cuando un libro es llevado al cine o a una serie de televisión? La narrativa original, escrita, con su estilo propio, su ritmo y su profundidad introspectiva, salta a un lenguaje audiovisual que tiene sus propias reglas y limitaciones. Por ejemplo: cuando Netflix anunció una serie a partir de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, muchos lectores sintieron una mezcla de entusiasmo y temor. ¿Cómo sería el traslado a la pantalla de un texto tan cargado de simbolismo, tiempo circular y realismo mágico? En el público de estas adaptaciones hay dos grandes grupos: quienes leyeron el libro y quienes no. Para los primeros, el nuevo producto puede confirmar o traicionar su visión personal de la obra. Y en el caso de los que no conocían el libro, algunos optarán por quedarse con esa historia que acaban de ver y otros sentirán la curiosidad de ir en busca de la fuente original para bucear en otras complejidades.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 23.05.2025 - Parte 3

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 23, 2025 6:25


La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganon, Juan Grompone y Carolina Porley.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 16.05.2025 - Parte 1

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 16, 2025 33:38


La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganon, Juan Grompone y Ana Ribeiro. Durante las honras fúnebres de José Mujica, una imagen cargada de simbolismo recorrió los medios de comunicación: sobre su féretro, además del pabellón nacional, se había ubicado la bandera de José Artigas. No fue un detalle menor ni un gesto decorativo. Según explicó el secretario de Presidencia y dirigente del Movimiento de Participación Popular, Alejandro “Pacha” Sánchez, la elección de ese símbolo fue “un homenaje profundo a los valores que Mujica encarnó durante toda su vida”. En ese sentido, mencionó: “Justicia, soberanía popular, lucha por los más humildes y resistencia frente a la opresión”. La bandera artiguista, también conocida como la bandera de las Provincias Unidas o de la Liga Federal, fue diseñada por el propio Artigas en 1815. Inspirada en la bandera de Belgrano, Artigas le añadió una franja roja como símbolo de la sangre derramada por la independencia y el federalismo. Sus colores — celeste, blanco y rojo— están cargados de significados: libertad, autonomía, lucha, identidad. Esta bandera es mucho más que un símbolo patrio; es una declaración de principios. Representa la lucha contra el centralismo porteño, la defensa de la autonomía de las provincias, y el compromiso con los sectores más postergados de la sociedad. En este contexto y a pocas horas de un nuevo aniversario de La Batalla de Las Piedras, les pregunto: ¿Qué representa hoy la bandera de Artigas para los uruguayos? ¿Por qué fue elegida para cubrir el féretro de un expresidente como Mujica? ¿Y cómo dialoga con nuestra identidad nacional, más de dos siglos después de su creación?

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 16.05.2025 - Parte 2

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 16, 2025 29:27


La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganon, Juan Grompone y Ana Ribeiro. Un corte de energía eléctrica afectó ayer de tarde a más de 150.000 usuarios en varios barrios de Montevideo, entre ellos Centro, Parque Rodó, Pocitos y Carrasco. Según UTE, el apagón se debió a una “apertura de transmisión” que dejó fuera de servicio tres subestaciones clave del sistema eléctrico de la capital. En la zona no solo se interrumpió el acceso a la electricidad sino también a otros servicios fundamentales: en las calles los semáforos dejaron de funcionar, los comercios se vieron obligados a cerrar momentáneamente porque no podían facturar y muchas oficinas y hogares quedaron sin conexión a internet. Al mismo tiempo las personas miraban preocupadas sus teléfonos celulares para calcular cuánta carga quedaba en la batería. Sin llegar a ser, ni por asomo, un incidente masivo como el corte que el mes pasado golpeó durante varias horas a España y Portugal, el caso de ayer enciende alertas sobre nuestra forma de vida actual: ¿Hasta qué punto hemos delegado funciones básicas en la tecnología? ¿Cuánto tiempo podemos sostener nuestras rutinas sin contar con electricidad o baterías? Este corte de luz es más que un problema técnico: es una oportunidad para pensar en nuestra vulnerabilidad digital y en la necesidad de fortalecer nuestras infraestructuras, así como nuestros hábitos.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 09.05.2025 - Parte 2

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 9, 2025 25:08


El Eternauta, la serie de Netflix estrenada con enorme éxito la semana pasada, no solo adapta la célebre historieta argentina de la década de 1950, sino que explora la resistencia humana y el paso del tiempo. La trama muestra una invasión extraterrestre que convierte a Buenos Aires en un escenario de caos durante una misteriosa nevada que mata a los seres vivos que toca mientras corta el servicio de energía eléctrica y bloquea las comunicaciones. Foto: Comic El Eternauta  Dirigida por el argentino Bruno Stagnaro, y protagonizada por Ricardo Darín, Carla Peterson y el uruguayo César Troncoso, El Eternauta se ha convertido en un gran tema de conversación, en el río de la Plata, pero también en buena parte de América Latina, Estados Unidos y Europa. A partir de esa repercusión, Carolina Porley proponía que discutiéramossobre la ciencia ficción: ¿Qué puntos de contacto tienen la ciencia ficción con la realidad? ¿La ciencia ficción es un puente entre lo desconocido y la vida real? La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, María Josefina Plá y Carolina Porley.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 09.05.2025 - Parte 1

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 9, 2025 43:51


Robert Francis Prevost, de 69 años, se convirtió este jueves en el sucesor del papa Francisco y en el primer pontífice norteamericano de la historia con el nombre de León XIV. El 267º pontífice de la Iglesia Católica nació en Chicago, Estados Unidos, aunque también tiene la nacionalidad de Perú, donde ejerció como misionero y como arzobispo emérito de Chiclayo. En su primer mensaje ante los fieles que lo esperaban en la plaza San Pedro, el nuevo papa lanzó un "llamado a la paz" a "todos los pueblos". Además llamó a "construir puentes" a través del "diálogo", instando a avanzar "sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros". Foto: AFP Sobre el final dejó el idioma italiano con el cual venía expresándose y hablando en español saludó a los peruanos con quienes trabajó más directamente. "Y si me permiten, también una palabra, un saludo a todos aquellos, y en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú. Donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo una iglesia fiel de Jesucristo". ¿Qué significa la elección de este nuevo Papa? ¿Implica la continuidad del legado del Papa Francisco? ¿Qué importancia puede tener para América Latina la relación tan estrecha que el nuevo pontífice tiene con Perú? ¿El nombramiento de un Papa estadounidense tan singular incluye un mensaje dirigido a Donald Trump? La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, María Josefina Plá y Carolina Porley.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 02.05.2025 - Parte 1

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 2, 2025 39:31


Hace cien años, en abril de 1925, Montevideo recibió una de las visitas más memorables de su historia: la del físico alemán Albert Einstein. Con 46 años de edad y ya consagrado como una de las mentes más influyentes del siglo XX, Einstein, que se encontraba en Buenos Aires, fue invitado por la Universidad de la República para que extendiera su viaje a Uruguay. Él aceptó y llegó a nuestra ciudad para dictar tres conferencias sobre la teoría de la relatividad. La expectativa fue tan grande que más de dos mil personas colmaron el paraninfo en cada charla, desbordando la capacidad de esa sala y dejando en claro que, incluso en tiempos sin redes sociales ni transmisiones en vivo, la ciencia podía generar auténtica fascinación. Pero su visita no fue solo académica. Einstein recorrió Montevideo, fue recibido por el presidente José Serrato, visitó escuelas públicas, conoció las obras de construcción del Palacio Legislativo, asistió a una función de ópera en el Teatro Solís y hasta declinó hospedarse en el lujoso Parque Hotel para quedarse en la modesta casa de su amigo Nahum Rosemblat, sobre la avenida 18 de Julio, en la zona del Cordón. Uno de los momentos más simbólicos de la presencia de Einstein en Uruguay fue su encuentro con el filósofo Carlos Vaz Ferreira, en un banco de la Plaza de los Bomberos —hoy Plaza de los Treinta y Tres—, que sería inmortalizado por una foto y mucho más tarde, en 2008, con un monumento. Curiosamente, mientras sus conferencias reunían multitudes, a su única rueda de prensa asistieron apenas dos periodistas y un fotógrafo. Hoy, un siglo después de aquella visita, instituciones científicas y académicas del país se han unido para conmemorarla, organizando actividades y abriendo un espacio de reflexión. ¿Por qué la llegada de Einstein a Montevideo generó tanto interés en 1925? ¿Qué papel jugaba la ciencia en la vida pública de nuestro país en aquellos años? Y ¿cómo se percibe hoy ese vínculo entre conocimiento y sociedad? La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 02.05.2025 - Parte 2

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 2, 2025 26:03


¿Debe tener límites la literatura cuando se adentra en territorios de profundo dolor real? ¿Hasta qué punto pueden ir los autores si escriben sobre historias verdaderas? El disparador de estas preguntas es la decisión que tomó hace pocas semanas la editorial Anagrama de no publicar la novela "El Odio" del escritor español Luisgé Martín. La obra, que retrata al asesino José Bretón, un andaluz que en 2011 mató a sus dos hijos pequeños en un acto de venganza contra su expareja, había generado una fuerte expectativa en España, entre otras razones por los recursos legales que interpuso la madre de los niños, Ruth Ortiz, para bloquear el libro. La Justicia no dio lugar a esos reclamos pero, de todos modos, la editorial optó por rescindir el contrato con el autor y retirar el libro antes de su publicación. Entrevistado por RTVE de España, el autor del texto aseguró que nadie en su entorno le planteó que la madre de las víctimas fuera a parar el libro, dado que en su mirada es una obra en la que “la empatía está con las víctimas”. "Me sorprende y me escandaliza también más que un libro como este se prohíba y se censure. Creo que puede aportar al diálogo". No es, por supuesto, el primer libro que se acercó a “villanos” de la vida real. Podríamos recordar aquella obra maestra de la novela periodística, "A sangre fría", de Truman Capote, con su crónica sobre dos hombres que mataron a una familia entera. O, más cerca en el tiempo, "El adversario", del francés Emmanuel Carrère. Los dos libros fueron publicados en español, justamente, por la editorial Anagrama. ¿Es la literatura un espacio sin límites? ¿Todo debe ser publicable en nombre de la libertad de expresión? La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.

En Perspectiva
EP en Movimiento - La Mesa de los Viernes desde la Biblioteca Nacional - Parte 1

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 25, 2025 44:11


La Tertulia de En Perspectiva salió al aire por primera vez hace 24 años, en abril de 2001. Dos años más tarde se sumó al elenco estable Mauricio Rosencof. Primero estuvo los jueves, donde supo compartir La Mesa, por ejemplo, con Casilda Echevarría, Ope Pasquet o Daniel Martínez. Pero encontró su lugar definitivo dos años más tarde, cuando pasó a los viernes. A esa mesa se integró inicialmente con Carlos Maggi, José Claudio Williman y María Elena Laurnaga. Y con el correr de los años tuvo como contertulios a Carmen Tornaría, Alberto Volonté, Ana Ribeiro, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo, entre otros. En estas jornadas académicas, que empezaron ayer, en las que se está repasando y reflexionando a propósito de la obra de Rosencof, nosotros les proponemos ir por otro camino. Vamos a detenernos en el “Ruso” en tanto tertuliano y en el “Ruso” desde lo personal. La Tertulia de los Viernes con Juan Grompone, Ana Ribeiro, Mauricio Rosencof y Alberto Volonté.

En Perspectiva
EP en Movimiento - La Mesa de los Viernes desde la Biblioteca Nacional - Parte 2

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 25, 2025 34:30


Mauricio Rosencof, que empezó a escribir como periodista en la década de 1950, debutó como dramaturgo en 1960 cuando su obra El gran Tuleque se estrenó en el Teatro El Galpón. Desde entonces, el “Ruso” ya nunca más dejó de crear textos, de los estilos más diversos. Ni siquiera se detuvo cuando estuvo preso. Por ejemplo, fue en aquellos años que compuso los poemas de La margarita, que posteriormente musicalizaría Jaime Roos. Hoy edita un libro atrás del otro: el último fue Por los chiquitos que vienen, que se puso a la venta el año pasado. En un repaso rápido podemos mencionar Piedritas bajo la almohada, La vida privada de la Tota, El barrio era una fiesta, Diez minutos, La caja de zapatos, La calesita de doña Rosa, La segunda muerte del Negro Varela… y vaya si en esa lista faltan títulos. Hasta una ópera escribió, Il Duce, junto con Carlos Maggi y con la música de Federico García Vigil. Aún hoy tiene en su escritorio la máquina de escribir Olivetti, su herramienta preferida, pese a que en algún momento también trató de amigarse con el teclado de una computadora. De toda esa bibliografía, ¿qué destacan los tertulianos? La Tertulia de los Viernes con Juan Grompone, Ana Ribeiro, Mauricio Rosencof y Alberto Volonté.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 18.04.2025 - Parte 1

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 18, 2025 39:17


Mañana, 19 de abril, se conmemora el bicentenario del primer hito de los hechos históricos de 1825: el Desembarco de los 33 Orientales. 1825 marcó un punto de inflexión y sentó las bases para el nacimiento de un país nuevo. Podríamos armar una lista con las fechas clave que cumplen 200 años en este 2025: el abrazo del Monzón entre Juan Antonio Lavalleja y Fructuoso Rivera; las grandes batallas en Rincón y Sarandí; y, por supuesto, la Declaratoria de Independencia, en agosto. Pero todo ese camino comenzó aquel 19 de abril, cuando 33 hombres -que eran más que 33 y no eran todos orientales- arribaron a la playa de la Agraciada, en lo que hoy es el departamento de Soriano. Habían partido desde Buenos Aires y llevaban varios días surcando las aguas donde se mezclan los ríos de La Plata, Uruguay y Paraná, esquivando entre las islas a la vigilancia del Imperio del Brasil. Con el liderazgo de Lavalleja y Manuel Oribe, más Rivera luego, esos hombres juntarían un ejército y volverían a encender en el pueblo oriental la mecha de la libertad, que se había apagado con la derrota artiguista. El imperio opresor era otro: el brasileño en lugar del español; el barón Carlos Federico Lecor en lugar del gobernador Gaspar de Vigodet. Pero la opresión era la misma. Aquel 19 de abril de 1925 se iniciaba la historia de un pequeño David contra un Goliat imperial. En estos momentos, un grupo de “cruzados” recorre las mismas aguas, repasando el recorrido de los libertadores para llegar mañana sábado a las 10 a la playa de la Agraciada y dar inicio a los festejos. ¿Qué les despierta a los tertulianos el aniversario? La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganón, Juan Grompone, Carolina Porley y Ana Ribeiro.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 18.04.2025 - Parte 2

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 18, 2025 18:53


El gobierno de España otorgó esta semana a Mario Vargas Llosa, en forma póstuma, la mayor condecoración que confiere a personalidades destacadas en la cultura, la educación y la ciencia: la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Ese fue el último galardón para el gran escritor peruano, que falleció el domingo pasado en Lima a los 89 años. Ya había recibido en 2010 el Premio Nobel, que marcó la culminación de una vasta sumatoria de reconocimientos, entre ellos el Premio Cervantes y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. Trabajó como periodista, estudió Humanidades, escribió relatos, pero su verdadera carrera comenzó en 1963, con la publicación de la novela La ciudad y los perros, considerada uno de los disparadores del Boom latinoamericano de literatura. Editó luego otras novelas, como La casa verde, Conversación en la Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La guerra del fin del mundo, El sueño del celta y, más recientemente, Tiempos recios. También escribió ensayos, muchos sobre otros escritores (Onetti, Víctor Hugo, Flaubert, Borges) yy otros sociopolíticos, como La civilización del espectáculo y una recopilación de sus influencias liberales en La llamada de la tribu. El Comité del Premio Nobel recordó este lunes que distinguió a Vargas Llosa en 2010 "por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo". En el acto en que recibió el Nobel, Vargas Llosa realizó una de sus conferencias memorables: "Aprendí a leer a los cinco años en la clase del hermano Justiniano en el colegio de La Salle en Cochabamba, Bolivia. Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi 70 años después, recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio, y permitiéndome viajar con el capitán Nemo, 20.000 Leguas de Viaje Submarino, luchar junto a D'Artagnan, Atos, Portos y Aramis contra las intrigas que amenazan a la reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, y arrastrarme por las entrañas de París convertido en Jean Valjean con el cuerpo inerte de Marius a cuestas". Los tertulianos, ¿qué libros destacan de Vargas Llosa? ¿Qué recomiendan a los oyentes? La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganón, Juan Grompone, Carolina Porley y Ana Ribeiro.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 18.04.2025 - Parte 3

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 18, 2025 5:47


La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganón, Juan Grompone, Carolina Porley y Ana Ribeiro.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 11.04.2025 - Parte 1

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 11, 2025 33:57


Hace dos semanas la empresa OpenAI estrenó una actualización de su aplicación de inteligencia artificial generativa, ChatGPT. Y con ella provocó un furor por la generación de imágenes con el estilo de Studio Ghibli, el famoso estudio de animación japonés que estuvo detrás de películas como El viaje de Chihiro o Mi vecino Totoro. Parecía que si uno no ponía una foto suya para convertirla en uno de esos dibujos se sentía dejado de lado. Pero la tendencia también generó una discusión sobre el gasto enorme de energía eléctrica que hay detrás de cada uso de la Inteligencia Artificial Generativa en los centros de datos que alojan los sistemas de ChatGPT y de otros similares, como Gemini. De esto conversamos la semana pasada en nuestro espacio Disrupción, Tecnología e Innovación, donde citábamos al matemático Andrés Ferragut, docente de la ORT. Ferragut comparaba el gasto de generar una de estas imágenes con el de calentar agua para el mate en una jarra eléctrica. La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Víctor Ganón y Juan Grompone.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 11.04.2025 - Parte 2

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 11, 2025 24:57


Hace 212 años, en la zona de Tres Cruces, José Artigas encabezaba lo que hoy conocemos como el Congreso de Abril o, justamente, Congreso de Tres Cruces. El Jefe de los Orientales, que mantenía sitiada la ciudad de Montevideo, en ese entonces todavía bajo dominio español, había llamado a ese encuentro para debatir si la Provincia Oriental juraría fidelidad a la Asamblea Constituyente reunida en Buenos Aires. La apertura del congreso ocurrió el 5 de abril, con un discurso de Artigas que incluyó una de sus frases más recordadas: “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana”. De aquel evento surgió un documento de 20 artículos, las célebres Instrucciones del año XIII, o sea las órdenes de lo que los diputados orientales debían comunicar en Buenos Aires. Abarcaban la independencia de las provincias del viejo Virreinato del Río de la Plata del Imperio Español, la instalación de un gobierno republicano, y de un gobierno federal con igualdad entre las provincias. Las Instrucciones del Año XIII son consideradas clave en el pensamiento artiguista, claramente inspiradas en la filosofía liberal de los nacientes Estados Unidos de América. Las posturas de los orientales chocaron con la visión centralista porteña, y fueron el germen de la ruptura que terminaría teniendo Artigas con Buenos Aires. La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Víctor Ganón y Juan Grompone.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 11.04.2025 - Parte 3

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 11, 2025 6:00


La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Víctor Ganón y Juan Grompone.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 04.04.2025 - Parte 2

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 3, 2025 25:00


Este año entra en vigor la última etapa de la “transformación educativa” que diseñó el gobierno anterior: la que abarca el bachillerato. Y uno de sus puntos principales es que se eliminan los sextos de "Derecho", "Arquitectura", "Medicina" y otras especialidades, que pasan a llamarse creativo-artístico, ciencia y tecnología, entre otros, incluyendo un "bachillerato general" para quienes no se inclinen por ninguna opción en particular. De esa manera, el bachillerato deja de estar dividido por opciones directamente conectadas con la educación terciaria, para pasar a una formación por macro áreas de conocimiento. Sin entrar en la discusión educativa más técnica, es un tema con varias puntas: Por ejemplo, ¿cómo se forman las vocaciones y qué papel juega el liceo en ese proceso? Por ejemplo, ¿para qué es el bachillerato: para formar para la universidad, para el mercado laboral, para la vida cotidiana en general, o para qué? Seguramente, es un tema que puede estar preocupando a más de un padre con hijos que entran o están a punto de llegar a esta etapa de su recorrido educativo. La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganón, Juan Grompone, Carolina Porley y Mariana Wainstein.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 04.04.2025 - Parte 1

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 3, 2025 42:54


¿Proteger el patrimonio histórico de Montevideo o construir el patrimonio del futuro de esta ciudad? ¿Conservar lo que los vecinos conocen y aman en su barrio, aunque no tenga valor arquitectónico o artístico para la academia? ¿Cómo mantener viva una ciudad sin que esa ciudad deje de ser la que es? Esas son algunas de las preguntas que plantea la película Montevideo Inolvidable, o de las que uno puede hacerse cuando sale del cine, mientras camina mirando hacia arriba, observando esa parte de las casas y los edificios que no siempre registramos. Este documental, que se estrenó cines el mes pasado y sigue en cartel, es un paso más en el ya vasto camino recorrido por el artista visual Alfredo Ghierra, quien desde hace advierte que en nombre del progreso Montevideo está perdiendo su valor patrimonial y así su propia identidad. Lo hacía antes con su proyecto Ghierra Intendente, y lo hace ahora en la pantalla grande. El viernes pasado, en entrevista aquí En Perspectiva, Ghierra señalaba no solo a los gobernantes sino también a buena parte de la gente por ese proceso que él percibe. -Para la sociedad uruguaya, el éxito no pasa por vivir en una de estas casas antiguas y regodearse con los estilos del pasado. El éxito pasa por vivir en un apartamento nuevo, con mucha seguridad, con amenities... Amenities es la palabra mágica últimamente, ¿no? Entonces ahí hay un... ¿Qué está eligiendo la gente? Bueno, está eligiendo, por un lado, lo que se le ofrece mayoritariamente, pero tampoco se está educando la gente en cuestiones de esta índole más visual o más... -¿Le falta marketing al reciclaje? -Le falta marketing al amor por Montevideo. La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganón, Juan Grompone, Carolina Porley y Mariana Wainstein.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 21.03.2025 - Parte 3

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Mar 20, 2025 6:13


La Tertulia de los Lunes con Alejandro Abal, Raúl Cohe, Juan Grompone y Carolina Porley.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 21.03.2025 - Parte 1

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Mar 20, 2025 37:43


El presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, propuso esta semana que el sector colabore con el dilema de las personas en situación de calle. Hablando en rueda de prensa, el ingenieo Ruibal, quien es además director ejecutivo de la empresa Saceem, aclaró que su planteo todavía es incipiente, pero declaró: “Algo tenemos que hacer”. "La idea es de buscar de qué manera le podríamos dar a esas personas. Alojamiento creo que no es lo más difícil a darle, lo que habría que tratar de ver si no le podemos dar alguna actividad vinculada en el marco de alguna obra, aunque sea part-time, para recrear hábitos de higiene, de integrarse en algo. Obviamente no estoy pensando en que trabajen ocho horas, pero capaz que pueden trabajar algunas horitas y después incrementar. Hacer una evaluación con profesionales. A ver, algo tenemos que hacer, ¿o vamos a mirar para el costado? Y me parece que la construcción tiene un perfil, es una industria que tiene perfil para eso". Luego, el presidente del Sunca, Richard Ferreira, dijo a Informativo Carve que su gremio ve la idea con buenos ojos. "Es importante que también el sector privado se pronuncie en la dirección de atender las emergencias sociales o los dramas sociales que vive parte del pueblo uruguayo, de la sociedad uruguaya". Aunque todavía falta para que esta iniciativa tome forma, dispara preguntas sobre las alternativas que pueden existir para reinsertar en la sociedad a las personas en situación de calle. ¿Qué estamos dispuestos a hacer para eso? La Tertulia de los Lunes con Alejandro Abal, Raúl Cohe, Juan Grompone y Carolina Porley.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 21.03.2025 - Parte 2

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Mar 20, 2025 30:42


Este lunes falleció el periodista y escritor César Di Candia, que tenía 95 años de edad. Di Candia pasó por los diarios El País y La Mañana, el semanario Marcha, las revistas humorísticas Lunes, El Dedo y Guambia, y, en la culminación de su carrera, se destacó durante 15 años en el semanario Búsqueda. Allí, encargado de las entrevistas en profundidad que se desplegaban en dos páginas, Di Candia publicó su recordado reportaje al teniente general Hugo Medina, uno de los líderes militares de la dictadura militar, protagonista de su salida negociada, y ministro de Defensa en la segunda parte del primer gobierno de Julio María Sanguinetti. En aquella nota Di Candia termina preguntando: -¿Apremiar fue un error? -No. -¿Usted alguna vez dio orden de apremiar a un prisionero? -Di. Ningún militar de alto rango había confesado hasta ese momento su responsabilidad en torturas durante el período de facto. Por fuera de su trabajo en la prensa, Di Candia publicó varios libros. Por uno de ellos, Oficio de periodista, publicó el premio Bartolomé Hidalgo. Otros de sus títulos destados fue Tiempos de tolerancia, tiempos de ira, compuesto por conversaciones entre Claudio Williman y Carlos Maggi. En más de una ocasión tuvimos el honor de contarlo como invitado en esta tertulia, la de los viernes. Por ejemplo, en agosto de 2014, cuando hicimos el programa desde el balneario La Paloma, que iba a cumplir 140 años. Di Candia, un enamorado de ese lugar, defendía apasionadamente los valores clásicos de ese sitio de la costa de Rocha. "En fin, yo no estoy de acuerdo en que la Paloma sea un balneario de doble propósito. En primer lugar porque la Paloma no es un pollo. Los que tienen doble propósito son los pollos. Dedicar un balneario en desarrollo, hermosísimo, mezclarlo con intereses comerciales, a la larga siempre perjudica. Bueno, pero el turismo es comercial, de hecho, también, ¿o no? Bueno, obviamente, pero estamos hablando de otros intereses comerciales, madera, petróleo, lo que sea. Yo prefiero La Paloma actual tal cual es, con sus ventajas y sus desventajas, y que no que con el tiempo se me convierta en Punta del Este que no me gustaría nada. Habría que diferenciar bien qué es balneario, hasta qué punto es balneario, y hasta qué punto es empresa comercial. Y yo tengo mucho miedo que ambas cosas se mezclen y al final terminen pudriendo todo". César Di Candia, ¿qué les genera, qué les remueve a ustedes, de su fallecimiento? La Tertulia de los Lunes con Alejandro Abal, Raúl Cohe, Juan Grompone y Carolina Porley.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 14.03.2025 - Parte 1

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Mar 13, 2025 33:00


El rearme de la Unión Europea (UE), exigido en parte por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero también motivado por el miedo a que ahora la Casa Blanca no asegure la defensa del bloque ante amenazas externas, está lanzando al mundo a una nueva carrera armamentística. El periódico El País de Madrid difundió ayer un documento todavía inédito desarrollado por la Comisión Europea, titulado Libro blanco sobre defensa, donde se plantea que los 27 miembros de ese tratado deben aumentar su gasto militar “en forma masiva”. Allí se impulsa a comprar el equipamiento a proveedores europeos o de aliados cercanos que no integran el bloque, como el Reino Unido, Canadá, Turquía y Noruega. “El aumento del gasto en defensa debe ir acompañado de una consolidación sustancial de la base industrial de defensa europea”, dice el texto. Todo esto va en línea con un discurso que realizó el domingo pasado Ursula Von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, cuando dijo que “el tiempo de las ilusiones se terminó” y destacó que la inversión militar también impulsaría la competitividad económica del bloque. "Las grandes inversiones venideras en la próxima generación de equipos militares e infraestructura de seguridad pueden gatillar un poderoso viento de cola para industrias importantes. Sólo piensen en la aceleración de la digitalización y la modernización de las redes de transporte, o piensen en las aplicaciones de la Inteligencia Artificial, la computación cuántica, la comunicación segura. Piensen en las tecnologías clave como las redes satelitales, vehículos autónomos, robótica. Todo esto, por un lado, es importante para la defensa de Europa, pero es igualmente importante para la competitividad de Europa". En el Libro blanco, Bruselas identifica siete áreas “esenciales” para una defensa europea “robusta”: defensa aérea y antimisiles; sistemas de artillería; una reserva estratégica de municiones y misiles; drones y sistemas anti-drones; movilidad militar (es decir el desarrollo de una red de corredores terrestres, aeropuertos y puertos para facilitar el transporte rápido y fluido de tropas); Inteligencia Artificial, cuántica, ciberguerra y guerra electrónica; y logística. La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Víctor Ganón y Juan Grompone.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 14.03.2025 - Parte 2

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Mar 13, 2025 30:14


Estamos viviendo un presente cargado de incertidumbre, entre bandazos geopolíticos, un avance tecnológico muy acelerado y la amenaza de la crisis climática, entre otros factores. Lo que sí sabemos casi a ciencia cierta es que el trabajo del futuro será distinto de lo que conocemos hoy. ¿Cómo será el trabajo en un país como el nuestro, Uruguay, donde el sector de los servicios es donde se desempeña más gente? La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Víctor Ganón y Juan Grompone.

En Perspectiva
Entrega de premios de los ganadores del Concurso de Cuentos Breves 2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Mar 13, 2025 58:02


Los ganadores de los Cuentos sobre Historias de Inteligencia Artificial del concurso de En Perspectiva recogieron sus premios el 14 de marzo. Santiago Martínez (primer premio), Octavio Carnales (segundo premio), May Forto (tercer premio) y Cecilia Guillena (premio de la audiencia) se reunieron, en esta ocasión, en el estudio de En Perspectiva y Radiomundo. Se llevó a cabo una "ceremonia" de entrega de distinciones, que salió al aire en directo por radio y en la emision en video. Como es costumbre, Emiliano Cotelo realizó breves entrevistas a cada uno de los oyentes/escritores y finalmente hubo sesión de fotos junto a los miembros del jurado, de la cual hoy participaron Juan Grompone, Marcia Collazo, Gonzalo Pérez del Castillo y Alejandro Abal. Con respecto a los premio, el cuento que obtuvo el primer puesto recibió una estadía para dos personas de dos noches en el Hotel del Lago, en Punta del Este. Además, los cuentos destacados (los tres seleccionados por el Jurado y el seleccionado por la audiencia) recibieron prendas uruguayas de lana fina de Don Báez, libros de la Colección Lectores de la Banda Oriental, vinos de bodega Giménez Méndez, y productos de cosmética natural de Matías González.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - Parte 1 07.03.2025

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Mar 6, 2025 33:53


En su discurso de asunción en el Parlamento el sábado pasado, el presidente, Yamandú Orsi, destacó el proceso de “acumulación positiva” en Uruguay: la construcción de políticas de Estado en la sucesión de gobiernos de diferentes partidos políticos. Orsi nombró a todos los presidentes que lo precedieron desde 1985 y les atribuyó el haber contribuido a "sostener y alimentar esta reconstrucción democrática de manera ininterrumpida".  El presidente expresó, además, que el gobierno entrante es precedido por esa acumulación positiva y que, como jefe de Estado, es su deber cultivarla para hacer avanzar al país. “Esa acumulación positiva ha permitido también que el Uruguay sea un país de reglas estables, donde los contratos se cumplen, donde el estado honra sus compromisos, donde la estabilidad macroeconómica es una política de Estado. Podremos discrepar en los instrumentos para lograr un mayor y mejor reparto de los frutos del trabajo nacional, una política muy relevante para nosotros. Pero no vamos a ignorar las reglas del funcionamiento de la economía que Uruguay mantiene desde su restauración democrática. La acumulación positiva también trasciende fronteras, porque Uruguay es reconocido en el mundo por su vocación de paz. Su incansable brega en pos de la solución pacífica de los conflictos y por ser una tierra fraterna y hospitalaria con los migrantes de todas las latitudes”. Podemos pensar en varios ejemplos de políticas de Estado que se asentaron con el paso del tiempo en Uruguay, como la Ley Forestal, la reforma portuaria, el financiamiento del déficit fiscal sin emisión monetaria, la inflación de un dígito, apertura comercial y económica. ¿Cómo ha funcionado esa acumulación positiva, de un gobierno a otro, en materia de grandes líneas de política en estos 40 años? ¿Ha habido aprendizaje? ¿Reconocimiento? ¿En qué áreas ha funcionado esa acumulación positiva y en cuáles no? ¿Cómo ha convivido esa sedimentación con la rivalidad política y la tendencia a la polarización que ha definido la contienda electoral desde la implantación del balotaje? La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - Parte 2 07.03.2025

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Mar 6, 2025 34:17


A sus cien años, falleció el lunes pasado el historiador Guillermo Vázquez Franco, conocido por sostener posiciones históricas altamente polémicas. Entre sus posturas más enfáticas, respaldadas por sus estudios historiográficos, Vázquez Franco cuestionaba la condición de héroe de Artigas y la fecha de la independencia de Uruguay. Por estas ideas, se volvió una figura tan controversial como atractiva, escuchada por estudiantes y por algunos historiadores que respetaban su honestidad intelectual, aunque no coincidieran con él. Nacido en Montevideo el 19 de julio de 1924, el propio Vázquez Franco se definía como “argentino oriental”, una concepción vinculada a su propia interpretación de la independencia uruguaya. Vázquez Franco sostenía que la creación de Uruguay fue parte de una transacción diplomática que se plasmó en la separación de Brasil mediante la Convención Preliminar de Paz de 1828, año en el que, para él, se marcó la verdadera fecha de la independencia. “Los uruguayos tienen que hacerse cargo de la Convención Preliminar de Paz del 27 de agosto de 1828. Esa es la independencia. Lo dice: `Él emperador declara la Provincia Orienta, hoy llamada Cisplatina, —lo cual es mentira, porque no se llamaba Cisplatina, se llamaba Oriental— la declara así independiente para que se constituya un Estado independiente dándose al gobierno que crea mejor a sus intereses´. Así dice el artículo 1, que es el que da la línea a los artículos que continúan”. En varias ocasiones también cuestionó la identificación de José Artigas como un prócer de Uruguay y sostenía que el “ideario artiguista” obedece a una construcción política para crear un héroe. Por lo contrario, lo consideraba un déspota. Así lo explicaba. “Es por razones técnicas, no por valoraciones o juicios. Porque ejerce el poder sin tener un sistema jurídico al cual ajustarse ni un sistema jurídico que violentar. Si lo violentara, sería una dictadura. Pero como no hay un sistema jurídico previo a él, independiente de él y superior a él, contra cual él se levante, o ignore, entonces ahí se da la figura del despotismo”. Vázquez Franco se desempeñó desde 1950 como profesor de Historia en diversos liceos públicos y privados, en el Instituto de Profesores Artigas (IPA), en la Escuela Universitaria de Servicio Social y posteriormente en la Universidad Católica. Publicó varios libros, entre ellos La conquista justificada (1968), El militarismo, brazo armado de la oligarquía (Cuadernos de Marcha, 1972), El país que Batlle heredó (1985), Economía y sociedad en el latifundio colonial (1986), Historia política y social de Iberoamérica (con Juan Manuel Casal, 1992), La Historia y sus mitos (1994), Francisco Berra, la historia prohibida (2001). La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 28.02.2025 Parte 1

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Feb 27, 2025 31:52


El presidente electo, Yamandú Orsi mantuvo este miércoles una reunión por video llamada con los mandatarios de Brasil, Lula Da Silva, de Colombia, Gustavo Petro, de Chile, Gabriel Boric, y de España, Pedro Sánchez. Durante el encuentro, acordaron combatir los contenidos de desinformación en redes sociales, "que alimentan el extremismo y la polarización". "Los mandatarios (...) delinearon acciones conjuntas para hacer frente a la desigualdad, la desinformación y el uso malintencionado de las redes sociales y otras tecnologías digitales", según dice el comunicado conjunto divulgado. Sánchez escribió en sus redes sociales que la reunión había girado en torno a "los peligros" de "la desinformación y las campañas de injerencia extranjeras". "Nuestros países van a trabajar juntos para garantizar unas redes sociales libres de bots y de odio", añadió. Una nota del gobierno español señala que Sánchez propuso tres medidas para combatir la desinformación. "Implantar el pseudo-anonimato", es decir "la necesidad de garantizar la privacidad de las personas y su derecho a actuar bajo un pseudónimo para garantizar su participación democrática". Que las "autoridades deben poder examinar el funcionamiento" del algoritmo "de las redes sociales sin limitaciones para poder así garantizar la moderación de contenidos y la comprobación de los hechos como requisitos legales y morales". “Que los dirigentes de las grandes redes sociales deben rendir cuentas personalmente por el incumplimiento de leyes y normas que se produzcan en el seno de sus plataformas". La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 28.02.2025 Parte 2

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Feb 26, 2025 30:38


Este sábado, al final de una larga jornada en la que quedará consagrado como nuevo presidente de la Republica, Yamandú Orsi se retirará a descansar junto a su familia. Lo hará en Salinas, en el departamento de Canelones, donde vive desde hace años, pese a que podría instalarse en la residencia oficial ubicada en la esquina de Suárez y Reyes, en el Prado de Montevideo. La vieja casona volvió a ser ocupada por un presidente y su familia en 2020 cuando Luis Lacalle Pou decidió vivir allí junto a su esposa y sus hijos. Sin embargo, a mediados del año pasado la casa volvió a quedar vacía cuando el presidente se mudó a un apartamento en Carrasco, meses después de separarse de Lorena Ponce de León. Antes de Lacalle Pou, el último presidente que la utilizó fue Jorge Batlle. Después, desde el año 2005, ni Tabaré Vázquez en sus dos mandatos, ni José Mujica vivieron ahí. Ahora que Orsi ha confirmado que segurá viviendo en su casa, ¿qué creen los tertulianos que habría que hacer con la Residencia Presidencial? La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes 21.02.2025 - Parte 2

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Feb 20, 2025 22:35


La Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU) publicó este martes un informe que revela que el número de uruguayos que asiste a salas de cine volvió a caer en 2024. El informe destaca que “En la última década, la asistencia a salas de cine en Uruguay ha mostrado una tendencia descendente, una dinámica que se acentuó con la pandemia de COVID-19 y cuya recuperación sigue siendo incierta. (…) En 2024, se registraron poco más de 2.1 millones de espectadores, un 30% menos que los niveles pre-pandemia.” La tendencia a la baja también se verifica de un año a otro: en 2024, las personas que concurrieron a salas de cine fueron 2.131.083, unas 86.000 menos que en 2023. Por otra parte, el estudio indica que 2024 fue el año de mayor consumo de cine Uruguayo desde 2013. Según el informe, este fenómeno se explica por la mayor oferta de “ventanas de exhibición”. Entre otras, además de las salas de cine comercial, “la puesta a disposición de un catálogo para Centros Culturales en todo el país y cancillería, cine itinerante, la disponibilidad de obra uruguaya en (la plataforma de streaming) Retina Latina, y el canal de acceso gratuito de ACAU en YouTube”. La Tertulia de los Viernes con Pablo Eguren, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 21.02.2025 Parte 3

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Feb 20, 2025 5:50


La Tertulia de los Viernes con Pablo Eguren, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes 21.02.2025 - Parte 1

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Feb 20, 2025 36:42


Este lunes, 24 de febrero se cumplen tres años de la invasión de Rusia a Ucrania. Se trata de un conflicto que aún parece lejos de solucionarse y que genera nuevos capítulos cada día. Esta semana, la nota destacada volvió a ponerla el presidente estadounidense Donald Trump que calificó a su par ucraniano Volodimir Zelensky como “dictador”. Es “un dictador sin elecciones, debería actuar rápido o no le quedará país", escribió el miércoles en su plataforma Truth Social. Trump se refirería así a que Zelensky continúa en el poder, aunque su mandato expiró en 2024. La ley ucraniana, sin embargo, no exige que se celebren comicios en tiempos de guerra. En Europa, por su parte, defienden la posición del gobierno ucraniano. El vocero de la Comisión Europea, Stefan de Keersmaecker, sentenció ayer: "tenemos una posición clara y directa con relación a esto: Zelenski fue legítimamente elegido en unas elecciones libres, justas y democráticas". "Ucrania es una democracia, la Rusia de Putin no", afirmó el portavoz. Entonces, a tres años del comienzo del conflicto, ¿Zelensky sigue siendo el presidente, como defiende la UE, o se ha convertido en un dictador, como acusa Trump? La Tertulia de los Viernes con Pablo Eguren, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - Parte 2 14.02.2025

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Feb 14, 2025 26:11


¿Quién busca hoy algo en un mapa en papel? ¿O en un globo terráqueo? Al instante y con su teléfono celular cualquier persona puede hoy no solo buscar cualquier punto en el mundo, sino también calcular distancias, encontrar en las cercnaías restaurantes, estaciones de servicio o casi cualquier servicio, y hasta puede bajar al nivel de calle y ver imágenes de los sitios que está tratando de localizar. Lo damos por sentado, pero cuando Google Maps salió a la luz, el 8 de febrero de 2005, hace 20 años, revolucionó la forma misma en la que nos ubicamos a nosotros mismos en el planeta. En estos días del 20 aniversairo, Google compartió algunos datos para comprender el alcance de esta herramienta: tiene registrados 250 millones de negocios, cada día se hacen 100 millones de actualizaciones, mientras que unos 500 millones de usuarios contribuyen con reportes de tráfico, reseñas de sitios, y fotos. Aunque no todo es positivo: algunos estudios indican que el uso del GPS deteriora la memoria y afecta el sentido de la orientación. ¿Cómo ven el aniversario 20 de Google Maps? La Tertulia de los Viernes con Eleonora Navatta, Alejandro Abal, Víctor Ganón y Juan Grompone.