Major region of North Africa; western half of Arab world
POPULARITY
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Acceso anticipado para Fans - En el episodio 41 Abd al-Rahman III y la proclamación del Califato de Córdoba vemos la historia política peninsular de los años 920 con las luchas entre cristianos y musulmanes en el norte, el fin de la fitna del Emirato de Córdoba y la proclamación del Califato de Córdoba, y los avances andalusíes en la guerra subsidiaria del Magreb entre omeyas y fatimíes. Consulta el guión y las fuentes aquí 👉 https://www.lahistoriaespana.com/abd-al-rahman-iii-y-la-proclamacion-del-califato-de-cordoba/ 🔔 SUSCRÍBETE Y APOYA EL PROGRAMA EN PATREON 🔔 --------------------- 🛒 Página web y tienda: https://lahistoriaespana.com 🙏 PATREON: https://patreon.com/lahistoriaespana 💬 DISCORD: https://discord.gg/ttJSSVeEkv 🤳 TikTok: https://tiktok.com/@lahistoriaespana 🐦 Twitter: https://twitter.com/HISTORIAxESPANA 📷 Instagram: https://instagram.com/lahistoriaespana 📱 Facebook: https://facebook.com/lahistoriaespana --------------------- CONTENIDOS: 00:00 Gancho 00:39 El reparto de los dominios de los Banu Qasi 11:58 Luchas de poder en León, 924-932 18:01 El legado de Sancho Garcés I de Pamplona 22:33 El fin de la rebelión hafsuní 27:24 Abd al-Rahman III de Córdoba se proclama califa 37:15 El fin de la fitna. La sumisión de Mérida, Badajoz y Toledo 43:37 La batalla por el Magreb. La conquista andalusí de Ceuta y Melilla 49:56 El Veredicto: ¿Dónde está la preocupación omeya por los cristianos? 51:41 Avance y outroEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de La Historia de España. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/1130725
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Acceso anticipado para Fans - El emir Abd al-Rahman III heredó un reino fragmentado y plagado de rebeldes y en solo cinco años ya reimpuso la autoridad omeya sobre la mayoría de provincias centrales del Emirato de Córdoba. ¿Cómo fue posible esto? Explico cómo terminó con la fitna, el auge del Califato fatimí en el Magreb y las ofensivas impunes de los hijos de Alfonso III de Asturias en este episodio sobre la historia política peninsular de la década del 910. Consulta el guión y las fuentes aquí 👉 https://www.lahistoriaespana.com/abd-al-rahman-iii-y-el-resurgir-omeya/ 🔔 SUSCRÍBETE y dale a la campanita 🔔 --------------------- 🛒 Página web y tienda: https://lahistoriaespana.com 🙏 PATREON: https://patreon.com/lahistoriaespana 💬 DISCORD: https://discord.gg/ttJSSVeEkv 🤳 TikTok: https://tiktok.com/@lahistoriaespana 🐦 Twitter: https://twitter.com/HISTORIAxESPANA 📷 Instagram: https://instagram.com/lahistoriaespana 📱 Facebook: https://facebook.com/lahistoriaespana --------------------- CONTENIDOS: 00:00 Gancho 00:38 La subida al trono de Abd al-Rahman III 04:10 ¿Quién fue Abd al-Rahman III de Córdoba? 08:34 ¿Cómo fue posible terminar con la fitna del Emirato? 16:58 Las primeras campañas reconquistadoras de Abd al-Rahman III 26:23 Peligro en el Magreb. La fundación del Califato fatimí 37:15 Los últimos años de Umar ibn Hafsún 41:48 Los hijos de Alfonso III de Asturias reinan 50:44 El Veredicto: Separar la figura política de la personal 52:02 Avance y outroEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de La Historia de España. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/1130725
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! ¿Ayuda o neocolonialismo? ¿Oportunidad de negocio o infiltración? ¿O todo al mismo tiempo? China lleva años invirtiendo en infraestructuras y formación en el continente africano y espera provecho económico, y probablemente político. Las potencias coloniales tradicionales como Francia, Reino Unido y Estados Unidos ven con preocupación la intromisión china en sus intereses africanos, y acusan a China de colonialismo encubierto. Por otra parte, Rusia también juega en el teatro africano, y su cara menos amable son los mercenarios de Wagner, actuando de modo similar a la Legión Francesa defendiendo los intereses galos en el Magreb. En el tablero de juego africano, las nuevas y viejas potencias están colocando sus piezas y posicionándose estratégicamente, cada uno según sus propias reglas. Esta nueva partida es objeto de la tertulia entre 🌍 María Vázquez, 🌍 Antonio Gómez y 🌍 Dani CarAn. 🌏 EL GRAN JUEGO FANS es un programa de la 🏭 Factoría Casus Belli producido por 🛠 Pod Factory para ⭐️ Casus Belli Podcast. 💥 Si quieres acceder a episodios como estos, 👉 a + de 600 episodios exclusivos de Historia Bélica, 👉 a un nuevo programas CB FANS cada viernes, 👉 a escuchar todos los programas de Casus Belli sin publicidad 👉 y contribuir a que el proyecto continúe, puedes apoyarnos por menos de lo que cuestan dos cafés ☕+☕. ⭐ Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. ⭐ Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books zeppelinbooks.com es un sello editorial de la 🏭 Factoría Casus Belli. 👉https://podcastcasusbelli.com 👉En Facebook, nuestra página es @casusbellipodcast https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉En Instagram estamos como @casusbellipodcast https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉En Twitter estamos como @casusbellipod @CasusBelliPod 👉Telegram, nuestro canal es @casusbellipodcast https://t.me/casusbellipodcast 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/aviones10 La música aparecida en este episodio lo hacen bajo la licencia privada de Jamendo Music, Epidemic Sound, o licencia global contratada y gestionada por IVOOX (SGAE RRDD/4/1074/1012), para el uso de "música comercial" del repertorio de la Sociedad de Gestión. El resto de música es bajo licencia Creative Commons 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ 🌎 Diseño del logotipo Fabián https://linktr.ee/publicidadfabian publicidadfabian@yahoo.es ¿QUIERES ANUNCIARTE en este Podcast, esponsorizar un episodio o contratar una mini serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
A principios del año 711 un ejército de unos 7.000 hombres al mando del general Táriq Ibn Ziyad cruzó el estrecho de Gibraltar y desembarcó en la bahía de Algeciras. Táriq y la mayor parte de su tropa eran bereberes, un pueblo nativo del Magreb, que unos años antes había sido sometido por los guerreros musulmanes llegados desde el otro extremo del Mediterráneo. Consiguieron establecer una cabeza de playa junto al peñón que hoy lleva el nombre de Táriq y recibieron numerosos refuerzos, esta vez capitaneados por Musa Ibn Nusair, el valí árabe de Ifriquiya. Ese sería el comienzo de la conquista islámica de la península ibérica que, en unos pocos años, marcaría el ocaso del reino visigodo de Toledo que había nacido a principios del siglo VI tras la implosión del imperio romano de Occidente. Tras consolidar la posición, los ejércitos de Musa y Táriq pasaron al ataque internándose en el territorio en sucesivas escaramuzas para tantear las defensas hispanogodas y su capacidad de resistir. No era la primera vez que el reino godo sufría una agresión externa, pero los hombres de Táriq y Musa estaban decididos a llegar hasta el final. No sólo estaba de su lado la determinación, también la crisis que atravesaba el reino visigodo, azotado por la inestabilidad política y los recurrentes problemas económicos. Los invasores avanzaron con paso firme por lo que hoy es la provincia de Cádiz obligando al rey Rodrigo a desplazarse desde el norte de la península para devolverles de vuelta a África. Pero no lo iba a tener fácil. El reino estaba exhausto y las divisiones internas eran la norma. En el mes de julio los ejércitos de Táriq y Rodrigo se vieron las caras en la batalla de Guadalete. La derrota de los visigodos fue estrepitosa franqueando a los invasores todo el valle del Guadalquivir, sobre el que no tardaron en derramarse a una velocidad asombrosa. Tomaron Sevilla y luego las fuerzas invasoras se dividieron en dos ejércitos. Uno siguió el curso del río para apoderarse de Córdoba, el otro tomó dirección norte para hacerse con Mérida. Pero la capital goda no estaba en ninguna de estas dos ciudades, sino en Toledo, en el curso medio del Tajo, una antigua ciudad romana muy bien amurallada que los monarcas visigodos habían escogido como corte siglos antes. Toledo cayó unos meses más tarde y tras ella vendrían los principales centros urbanos de la península. Todo en apenas cuatro años. La rápida conquista islámica de la Hispania goda alumbró décadas más tarde un emirato al que llamaron Al Ándalus, que perviviría en diferentes formas durante cerca de ocho siglos. La rapidez de la conquista musulmana en la segunda década del siglo VIII es una de las grandes incógnitas históricas que los especialistas tratan de explicarse desde hace mucho tiempo. No abundan las fuentes, pero si se ha conseguido reconstruir de forma precisa lo que ocurrió en aquellos años. Los invasores emplearon la violencia, los saqueos y no escatimaron atrocidades, pero también hubo rendiciones pacíficas, pactos voluntarios de vasallaje por parte de la nobleza local que, a cambio de mantener sus privilegios y sus costumbres, aceptó de mejor o peor gana a los nuevos amos. Para tratar este tema, que es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Europa, nos acompaña hoy en La ContraHistoria Yeyo Balbás, un historiador santanderino autor de uno de los mejores libros sobre la conquista musulmana de la península ibérica: “Espada, hambre y cautiverio”, de obligada lectura si se quiere conocer a fondo un periodo breve pero muy turbulento que sirvió como parteaguas en la historia de la península. - "Espada, Hambre y Cautiverio" de Yeyo Balbás - https://amzn.to/3XEnfAx · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #YeyoBalbas #Reconquista Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
España y Marruecos se comprometen a evitar ofensas en una cumbre clave que abre una nueva etapa en sus relaciones. Ambos países firman una veintena de acuerdos, entre ellos la reapertura progresiva de las aduanas con Ceuta y Melilla. En el informativo 24 horas de RNE, Ignacio Cembrero, escritor y experto en el Magreb, analiza la reunión de Alto Nivel en Marruecos.Cembrero explica que "España y Marruecos están abocados a tener tensiones en los próximos años". Según él, porque "Marruecos considera que España es un obstáculo para completar su integridad territorial en el Sáhara y, quizás en el día de mañana, en Ceuta y Melilla". Sobre la ausencia de Mohamed VI en Rabat durante la cumbre, Ignacio Cembrero tiene claro que no lo ve como un desplante, si no más bien como "la desgana del rey de Marruecos por los asuntos públicos". Por otro lado, el acercamiento con Marruecos ha derivado en un enfriamiento con otro antiguo socio: "La relación entre España y Argelia está bajo mínimos y va a seguir así hasta el final de la legislatura".Escuchar audio
Ignacio Cembrero, periodista especializado en el Magreb, nos cuenta los motivos de que Mohamed VI haya hablado por teléfono con Sánchez en lugar de recibirlo en Rabat.
Programa completo de 'Más de uno' con Carlos Alsina. Comenzamos la mañana repasando las principales noticias con el equipo de La España que madruga. En la tertulia Toni Bolaño, Ignacio Varela, Joaquín Manso, Marta García Aller y Rubén Amón debaten sobre la actualidad política. Entrevista al periodista especializado en el Magreb y espiado por Marruecos, Ignacio Cembrero. Y al eurodiputado socialista, Juan Fernando López Aguilar. En la segunda parte, con Begoña Gómez de la Fuente, la hora guasa, el reto matemático, Aparici en la órbita y Josemi.
Roberto Moso se acerca, esta mañana de Navidad, hasta el veterano comedor social de Irala en Bilbao. Más de 70.000 usuarios anuales, de media, en los últimos tiempos, justifican este servicio voluntario que cumple más de 65 años de existencia en los locales de la parroquia franciscana de Bilbao....
Las señales de hermandad se multiplican: del Magreb al Golfo Pérsico. Del Sahara hasta la franja de Gaza. El Mundo árabe es una sola emoción, y está claro que reclama un nuevo lugar en el mapa. Marruecos es hoy el símbolo del pan-arabismo incluyendo a Palestina. La bandera marroquí está en uno de los edificios emblemáticos de Dubai; la insignia también está con la familia real de Qatar; hay celebraciones en Beirut, y en las principales capitales de Europa; felicitaciones de la Reina de Jordania, Hakimi, el defensa marroquí del Paris SaintGermain es portada en la revista Vogue de SaudiArabia, e incluso de Shakira: “Es el tiempo de África”, escribió la cantante de ascendencia libanesa. El primer mundial en una nación árabe está logrando su objetivo, que el resto del planeta valoremos la importancia que los pueblos árabes han tenido para la cultura a lo largo de la historia y el papel que jugarán en el futuro. Marruecos, que enfrentará a Francia, podría ser hoy el equipo más apoyado del planeta: un continente completo con ellos: África, y más de 270 millones de árabeparlantes repartidos en 23 países. Somos testigos del despertar de un gigante. Pase lo que pase ante Francia, los Leones del Atlas ya han ganado. Hoy son el orgullo de la “Hermandad Árabe”.
Viernes 02 de diciembre: El fallo de la Corte Internacional de La Haya sigue resonando, es cierto que el transcurso del trámite de la demanda y la contrademanda boliviana fue dejando claro que Bolivia aceptaba varias de las posiciones iniciales de Chile, lo que hacía presumir el resultado de ayer, y probablemente esa seguridad le permitió al gobierno manejar con sobriedad lo que considera un triunfo rotundo, desde Bolivia llegaron las frases, especialmente de su Canciller, que no disimulaban el intento por mostrar como positivo algo negativo, hay reunión de Comité Político ampliado, con los representantes de los partidos oficialistas, para destrabar este tema, cuando ha trascendido la propuesta presidencial para el órgano constituyente, el gran nudo de la negociación, el Presidente, dice la prensa esta mañana, quiere un órgano 100 por ciento electo, pero con aprobación general del congreso por 4/7 para el texto antes del plebiscito, una especie de doble chequeo que minimice el riesgo de rechazo de la ciudadanía y de garantías a todos los sectores, el Mundial de Qatar vio el exitoso debut de la primera árbitra en un partido masculino, en una jornada llena de sorpresas que registró la eliminación de Bélgica y Alemania y que Marruecos ganara su grupo. España, que perdió con Japón, juega con Marruecos el octavos, el clásico del Magreb, lleno de simbolismo y hasta tensión vecinal, finalmente, Britney Spears cumple 41 años y eso nos permite recomendar hoy “Toxic”, uno de sus grandes éxitos.
Pour ce nouvel épisode, Naël, 39 ans va vous raconter son histoire ; originaire du moyen orient, il grandit au Magreb dans une famille traditionnelle. Il se rappelle des premières discussions avec les copains d'école sur la masturbation jeune pré ado et le tabou absolu qu'il y a autour de la sexualité. Ses premières amours se portent sur des jeunes filles, toutefois, en parallèle, avec ses meilleurs amis garçons, ils s'adonnent à quelques attouchements et caresses intimes. Sans nommer ce qu'il ressent ni l'exprimer car dans sa culture l'homosexualité est un péché, Naël sent qu'il est différent et qu'il y a quelque chose « d'autre » chez lui, il se réfugie dans la religion quelques temps pour exorciser cela, sans résultat.Puis l'arrivée à Paris pour ses études et l'ouverture sur le monde qu'il découvre vont apaiser un peu le rejet qu'il a pour ses pensées, il entame quelques relations avec des femmes, se mariera même avec l'une d'elle pendant 4 ans, tout en continuant de fréquenter les hommes hétérodoxies curieux comme lui, seulement pour des rapides pratiques sexuelles.C'est avec le temps et beaucoup de patience et de tolérance avec lui-même que Naël va accepter son homosexualité et décider de vivre sereinement sa vie. Il livre un témoignage touchant, qu'il avait à coeur de partager avec les auditeurices de On The Verge. ** Infos **
On this episode Pat sits down with Noureddine Tayebi, founder and CEO of leading ride-hailing super app Yassir, the YC-backed company started out in 2017 to provide on-demand services in French-speaking Africa quickly scaling beyond its native Algeria into neighbouring Morocco and Tunisia. Last year the company closed a historic US$30M Series-A backed by the likes of WndrCo, FJ Labs, DN Capital, Kismet and Endeavor Catalyst. Now they just announced a US$ 150M Series-B led by BOND, with participation from DN Capital, Dorsal Capital, Quiet Capital, Stanford Alumni Ventures (aka Spike Ventures) and Y Combinator, among other strategic investors.On this episode you will learn about: The state of the startup ecosystem in Magreb and the opportunityHow to overcome hurdles in tech adoption in B2C by creating trustYassir's scale-up journey and lessons learnedThe importance of paying-it-forward and inspiring future generations of entrepreneursYou can find Noureddine on LinkedIn here.
Informativo de primera hora del lunes 26 de Septiembre de 2022 en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Suspendidas las clases, visitas a hospitales y actividades este lunes por la lluvia en Canarias. El archipiélago se encuentra en alerta máxima desde el sábado por el paso de la tormenta Hermine al suroeste de las islas hasta hoy a las 12.00. La tormenta 'Hermine' causa más de un millar y medio de incidentes sin graves daños y con mucha agua y sin viento en Canarias. Ya comienza a mermarse. La mayor parte las actuaciones del 112 se produjeron en la provincia oriental. Se cumplen 215 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Muy buenos días Ucrania. Día Mundial de la Anticoncepción. El 26 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Anticoncepción, con la finalidad de generar conciencia en la población acerca de los métodos anticonceptivos disponibles para prevenir embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y controlar la natalidad. De acuerdo a cifras estimadas, se estima que a nivel mundial unas 214 millones de mujeres en edad fértil desean detener o posponer la procreación, pero no utilizan ningún método anticonceptivo o de planificación familiar. 1905: Se publica el primer artículo de Albert Einstein sobre la Teoría de la Relatividad Especial. Tal día como hoy, 26 de septiembre de 1932, Mahatma Gandhi rompió su ayuno de muerte tras 6 días y 5 horas después de que el gobierno británico aprobara la mayor parte del plan de compromiso sobre los privilegios de los intocables indios en las elecciones legislativas. No sería sin embargo ni su primera y tampoco su última huelga de hambre, como lucha contra la injusticia. 1953.- Se firma en Madrid el convenio defensivo entre Estados Unidos y España, también conocido como Pacto de Madrid, que permitió al régimen de Franco salir del aislamiento internacional. 1960: En Chicago (Estados Unidos) se lleva a cabo el primer debate televisado de la historia, entre los candidatos presidenciales Richard Nixon y John F. Kennedy. 1973: En Francia, el avión Concorde hace su primer cruce del Atlántico sin escalas, en tiempo récord. 1984: Hong Kong, China y el Reino Unido acuerdan la cesión de la soberanía británica sobre Hong Kong en 1997. Años más tarde, el 26 de septiembre de 2007, después de que los monjes se unieron a las protestas en Birmania, decenas de miles de hombres y mujeres comunes también tomaron las calles en la llamada «Revolución del Azafrán», la respuesta de la Junta militar gobernante fue actuar contra las protestas callejeras de los monjes budistas y otros con la salida de la policía antidisturbios más de 1.000 manifestantes muertos tras disparar indiscriminadamente contra la multitud. 2016.- El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC firman en Cartagena el acuerdo de paz. 2018.- Google cumple 20 años y es el buscador más utilizado en internet. Santoral para el 26 de septiembre: Amancio, Cipriano, Cosme, Damián, Nilo. Putin endurece las penas por si los reservistas y militares rusos se rinden o desertan. Ucrania se enfrenta a la mascarada de los "referéndums" de las fuerzas de ocupación rusas. La ultraderecha gana las elecciones por primera vez en Italia. La coalición de conservadores, posfascistas y populistas, liderada por Giorgia Meloni, logra el 44% de los votos tanto en el Congreso como en el Senado. La escalada del euríbor acelera las solicitudes para cambiar de hipoteca. El Gobierno y la banca buscan alternativas ante el histórico encarecimiento de las cuotas mensuales de los préstamos. Yolanda Díaz, Vicepresidenta 2º del Gobierno de España: “Es un error que el Banco Central Europeo dirija la política económica en este momento”. Zapatero cree que la propuesta de Marruecos sobre el Sáhara es “un buen camino para negociar”. El expresidente del Gobierno ha calificado de “valiente” la postura del jefe del Ejecutivo Pedro Sánchez y sostiene que se precisa de un acuerdo de paz no solo para el Sahara sino también para el Magreb. El Presidente del Gobierno de Canarias hace balance de la tormenta en Canarias. Madrid transfiere a Canarias 1.315 millones de los fondos UE. Más del 92% de lo recaudado, 1.210 millones, se ha traspasado para la gestión directa por parte del Gobierno canario, la quinta Administración que cuenta con mayor volumen. Canarias administra a partir de hoy la cuarta dosis contra la covid en residencias de mayores. Sanidad inoculará los nuevos sueros adaptados a la variante omicron a 100.000 personas de más de 80 años y a residentes en centros de mayores. Tres embarcaciones con 147 personas migrantes viajan rumbo a Canarias en medio del ciclón Hermine. Las información facilitada por las familias indica que aún no han llegado, ni hay noticias sobre su paradero. María Farnés Martínez, nueva fiscal superior de Canarias. La hasta ahora fiscal jefa de Santa Cruz de Tenerife ha estado al frente de investigaciones como el caso Las Teresitas, que se saldó con condenas firmes de cárcel por un 'pelotazo' de 50 millones de euros, o el caso Reparos, ahora en el Supremo por el aforamiento del expresidente Fernando Clavijo (CC). Ana Oramas (CC) dejará el Congreso de los Diputados para volver a la política regional. La diputada nacional de Coalición Canaria cree que “ha llegado al momento” de regresar a las Islas y formará parte de las listas electorales de la formación nacionalista en los próximos comicios al Parlamento autonómico. 2000: El cantante Alejandro Sanz lanza al mercado su sexto álbum de estudio y quinto oficial titulado El alma al aire.
Programa de actualidad informativa, presentado y dirigido por Miguel Angel González Suárez. www.ladiez.es - Informativo de primera hora del lunes 26 de Septiembre de 2022 en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Suspendidas las clases, visitas a hospitales y actividades este lunes por la lluvia en Canarias. El archipiélago se encuentra en alerta máxima desde el sábado por el paso de la tormenta Hermine al suroeste de las islas hasta hoy a las 12.00. La tormenta 'Hermine' causa más de un millar y medio de incidentes sin graves daños y con mucha agua y sin viento en Canarias. Ya comienza a mermarse. La mayor parte las actuaciones del 112 se produjeron en la provincia oriental. Se cumplen 215 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Muy buenos días Ucrania. Día Mundial de la Anticoncepción. El 26 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Anticoncepción, con la finalidad de generar conciencia en la población acerca de los métodos anticonceptivos disponibles para prevenir embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y controlar la natalidad. De acuerdo a cifras estimadas, se estima que a nivel mundial unas 214 millones de mujeres en edad fértil desean detener o posponer la procreación, pero no utilizan ningún método anticonceptivo o de planificación familiar. 1905: Se publica el primer artículo de Albert Einstein sobre la Teoría de la Relatividad Especial. Tal día como hoy, 26 de septiembre de 1932, Mahatma Gandhi rompió su ayuno de muerte tras 6 días y 5 horas después de que el gobierno británico aprobara la mayor parte del plan de compromiso sobre los privilegios de los intocables indios en las elecciones legislativas. No sería sin embargo ni su primera y tampoco su última huelga de hambre, como lucha contra la injusticia. 1953.- Se firma en Madrid el convenio defensivo entre Estados Unidos y España, también conocido como Pacto de Madrid, que permitió al régimen de Franco salir del aislamiento internacional. 1960: En Chicago (Estados Unidos) se lleva a cabo el primer debate televisado de la historia, entre los candidatos presidenciales Richard Nixon y John F. Kennedy. 1973: En Francia, el avión Concorde hace su primer cruce del Atlántico sin escalas, en tiempo récord. 1984: Hong Kong, China y el Reino Unido acuerdan la cesión de la soberanía británica sobre Hong Kong en 1997. Años más tarde, el 26 de septiembre de 2007, después de que los monjes se unieron a las protestas en Birmania, decenas de miles de hombres y mujeres comunes también tomaron las calles en la llamada «Revolución del Azafrán», la respuesta de la Junta militar gobernante fue actuar contra las protestas callejeras de los monjes budistas y otros con la salida de la policía antidisturbios más de 1.000 manifestantes muertos tras disparar indiscriminadamente contra la multitud. 2016.- El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC firman en Cartagena el acuerdo de paz. 2018.- Google cumple 20 años y es el buscador más utilizado en internet. Santoral para el 26 de septiembre: Amancio, Cipriano, Cosme, Damián, Nilo. Putin endurece las penas por si los reservistas y militares rusos se rinden o desertan. Ucrania se enfrenta a la mascarada de los "referéndums" de las fuerzas de ocupación rusas. La ultraderecha gana las elecciones por primera vez en Italia. La coalición de conservadores, posfascistas y populistas, liderada por Giorgia Meloni, logra el 44% de los votos tanto en el Congreso como en el Senado. La escalada del euríbor acelera las solicitudes para cambiar de hipoteca. El Gobierno y la banca buscan alternativas ante el histórico encarecimiento de las cuotas mensuales de los préstamos. Yolanda Díaz, Vicepresidenta 2º del Gobierno de España: “Es un error que el Banco Central Europeo dirija la política económica en este momento”. Zapatero cree que la propuesta de Marruecos sobre el Sáhara es “un buen camino para negociar”. El expresidente del Gobierno ha calificado de “valiente” la postura del jefe del Ejecutivo Pedro Sánchez y sostiene que se precisa de un acuerdo de paz no solo para el Sahara sino también para el Magreb. El Presidente del Gobierno de Canarias hace balance de la tormenta en Canarias. Madrid transfiere a Canarias 1.315 millones de los fondos UE. Más del 92% de lo recaudado, 1.210 millones, se ha traspasado para la gestión directa por parte del Gobierno canario, la quinta Administración que cuenta con mayor volumen. Canarias administra a partir de hoy la cuarta dosis contra la covid en residencias de mayores. Sanidad inoculará los nuevos sueros adaptados a la variante omicron a 100.000 personas de más de 80 años y a residentes en centros de mayores. Tres embarcaciones con 147 personas migrantes viajan rumbo a Canarias en medio del ciclón Hermine. Las información facilitada por las familias indica que aún no han llegado, ni hay noticias sobre su paradero. María Farnés Martínez, nueva fiscal superior de Canarias. La hasta ahora fiscal jefa de Santa Cruz de Tenerife ha estado al frente de investigaciones como el caso Las Teresitas, que se saldó con condenas firmes de cárcel por un 'pelotazo' de 50 millones de euros, o el caso Reparos, ahora en el Supremo por el aforamiento del expresidente Fernando Clavijo (CC). Ana Oramas (CC) dejará el Congreso de los Diputados para volver a la política regional. La diputada nacional de Coalición Canaria cree que “ha llegado al momento” de regresar a las Islas y formará parte de las listas electorales de la formación nacionalista en los próximos comicios al Parlamento autonómico. 2000: El cantante Alejandro Sanz lanza al mercado su sexto álbum de estudio y quinto oficial titulado El alma al aire. - Sección de actualidad informativa con Humor inteligente, en el programa El Remate de Miguel Angel González Suárez, en La Diez Capital Radio con el periodista palmero y socarrón, José Juan Pérez Capote, El Número Uno. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el Doctor y Senador Antonio Alarco donde desgranamos la actualidad informativa del día de hoy. - Tertulia de actualidad en el programa El Remate de La Diez Capital radio con Wladimiro Rodríguez Brito y Matias Hernández. El archipiélago se encuentra en alerta máxima desde el sábado por el paso de la tormenta Hermine al suroeste de las islas hasta hoy a las 12.00. La ultraderecha gana las elecciones por primera vez en Italia. La coalición de conservadores, posfascistas y populistas, liderada por Giorgia Meloni, logra el 44% de los votos tanto en el Congreso como en el Senado. Canarias administra a partir de hoy la cuarta dosis contra la covid en residencias de mayores.Ana Oramas (CC) dejará el Congreso de los Diputados para volver a la política regional. Todo esto y mucho más...
Este fin de semana se está celebrando en Rendueña, Madrid, una nueva edición de “Bailando entre montañas”, uno de los festivales de referencia del balfolk en la península ibérica. Por eso arrancamos La Tarataña con mazurcas y scottish a cargo del jovencísimo dúo madrileño Quercus. Los Hermanos Cubero vuelven a contar con tres de los artistas que colaboraron en “Proyecto Toribio” para su concierto, en un par de semanas, en el Teatro Coliseum de Barcelona. Les acompañarán las violinistas Begoña Riobó, Águeda Sastre y Jaime del Blanco; y, además, esa misma noche el cartel se completa con el gran Pep Botifarra. Escuchamos un poco de todo esto y adelantamos la pieza que dará título al próximo disco de los extremeños Aulaga Folk. Y nos despedimos con propuestas femeninas: por un lado, Mujeres Mediterráneas, que juntan las voces del Magreb con las flamencas; y, por otro, las gallegas Caamaño & Ameixeiras, que estarán en otro de los festivales al que también acuden los Cubero, el “Erató Fest Toledo”. Y así nos ha quedado el programa: 1.- Quercus, “Gy” 5:23 2.- Hermanos Cubero, “Mala entraña” (con Begoña Riobó) 3:34, “La caseta” (con Águeda Sastre) 3:08 y “Foxtrot de Algora” (con Jaime del Blanco) 4:06 3.- Pep Botifarra, “Jota de quintos i de ronda” 4:51 y “Cant de batre de Sella” 5:28 4.- Aulaga Folk, “El rodar del bolindre” 5:19 5.- Mujeres Mediterráneas, “Bulebabek” 8:10 y “Ola por fandangos” 5:42 6.- Caamaño & Ameixeiras, “Vals de pasmar” Escuchar audio
Recientemente ha salido a la luz en Marruecos el que sin duda fue uno de los más importantes depredadores del cretácico, el Thalassotitan Atrox, una mezcla de un dragón de Komodo, un tiburón blanco, un tiranosauro Rex y una orca gigante. Un digno personaje de Jurassic Park de Steven Spielberg. Nathalie Bardet, Directora de Investigación del CNRS –el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, forma parte del equipo que encontró el fósil. La paleontóloga Nathalie Bardet es presidenta de la APF, la Asociación Paleontológica Francesa, conoce bien al Thalassotitan Atrox, una nueva especie de mososaurio, tras varios años de excavaciones en Marruecos, de estudios y análisis. "Hay que imaginar la tierra hace decenas de millones de años, cuando los seres dominantes eran grandes animales o aves de aspecto aterrador. Es alrededor de 67 millones de años que aparece el Thalassotitan Atrox, nombre que vienes de tres raíces del griego: Thalasso (mar), Titán (gigante), Atrox (aterrador). El reptil fue encontrado en la zona de los fósiles de Fosfato de Marruecos, un lugar excepcional donde se localizan centenas de esqueletos de esos seres", destaca. El Thalassotitan Atrox "era un animal muy grande, media alrededor de 10 a 12 metros de largo, su cráneo es de un metro y cuarenta, muy robusto, con grandes dientes. De todo esto se puede deducir que era un animal que se encontraba a la cabeza de la cadena de todos los animales que vivían entonces". Un gran depredador Se trata de un gran predador "que daba miedo al resto de los animales pues se alimentaba de todo lo que vivía debajo de él, es decir otros reptiles marinos, otros mosasaurios más pequeños, peces muy grandes. Hemos encontrado restos con ácido, lo que quiere decir que no se pudo hacer la digestión, sólo Thalassotitan lo pudo hacer", observa la paleontóloga. El Thalassotitan Atrox, entra en el grupo de organismos llamados mosasaurios: un gigantesco reptil capaz de desafiar a otros rivales tanto o más imponentes. El réptil vivió durante el período Cretácico. De acuerdo con los estudios del equipo al que pertenece Nathalie Bardet, sabemos que fue un período de gran biodiversidad. "Los Mosasaurios eran todos lagartos. Hay que imaginar un lagarto del tipo dragón de komodo, pero lo amplía 12 metros, se le ponen aletas en vez de patas, se le pone en el mar. Y aquí tiene el bicho. Lo hemos comparada a las orcas gigantes actuales porque son también mamíferos marinos muy robustos, con un cráneo espeso, corto, y dientes muy grandes. los mosasaurios vivieron solamente en el período cretácico, y además en el cretácico superior. Durante su ‘poca duración' -30millones de años- se han desarrollado con mucha diversidad: numerosas especies, numerosos tipos que ocupaban todos los nichos que existían entonces en el mundo marino. Y lo compartían con los tiburones que eran también muy activos. En los fosfatos de Marruecos hay también una cantidad excepcional de tiburones", detalla la científica. Reconstrucción y representación "Lo que encontramos normalmente son huesos, dientes, garras. Son restos completos, se puede reconstruir el animal. En este caso podíamos deducir porque teníamos un esqueleto que mide 10 metros, las aletas, el resto. Luego viene la piel, y en algunos casos se han conservado escamas. Y ahora hay métodos científicos de nueva generación, es bioquímica, que te permite deducir si está bien conservado el tejido y los colores. Así que el paleo art, la reconstrucción en vivo, es como la ciencia, va mejorando", recuerda Nathalie Bardet. Preguntamos a la invitada de Escala en Paris por qué es tan importante el trabajo de exploración en Marruecos, y si otros países vecinos pueden ser igual de relevantes para ese tipo de descubrimientos paleontológicos. Marruecos, un libro abierto de la paleontología Nathalie Bardet explica que de todos los países del Magreb, Marruecos presenta tres grandes ventajas: "Es una súper explotación industrial. ¿Qué quiere decir esto?, que nos permite excavar en condiciones fantásticas; tenemos para excavar superficies gigantes, todo tipo de equipo y gente para ayudar. La segunda es que los sedimentos fosfáticos preservan muy bien los restos, de manera excepcional. Y la tercera, la más importantes, es que en Marruecos la serie sedimentaria de los fosfatos está completa. Va del cretácico –alrededor de 70 millones de años, hasta el eoceno, es decir 45 millones de años. Son como capas de un pastel". En otros países también hay fosfatos como en Oriente medio y próximo, en todo el norte de África, en el oeste de África, e incluso en la región de Pernambuco, Brasil. "Pero solamente en Marruecos tienes a la vez el cretácico y el terciario. Quiere decir que puedes estudiar durante 25 millones de años la evolución de la paleo biosfera. Es como un libro abierto. En los otros yacimientos como en Jordania y en Siria donde yo he excavado está solamente el cretácico, no tenemos toda la cadena". #EscalaenParís está en Facebook. Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir, Mathias Taylor y Vanessa Loiseau. Gracias al Museo nacional de Historia natural.
Recientemente ha salido a la luz en Marruecos el que sin duda fue uno de los más importantes depredadores del cretácico, el Thalassotitan Atrox, una mezcla de un dragón de Komodo, un tiburón blanco, un tiranosauro Rex y una orca gigante. Un digno personaje de Jurassic Park de Steven Spielberg. Nathalie Bardet, Directora de Investigación del CNRS –el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, forma parte del equipo que encontró el fósil. La paleontóloga Nathalie Bardet es presidenta de la APF, la Asociación Paleontológica Francesa, conoce bien al Thalassotitan Atrox, una nueva especie de mososaurio, tras varios años de excavaciones en Marruecos, de estudios y análisis. "Hay que imaginar la tierra hace decenas de millones de años, cuando los seres dominantes eran grandes animales o aves de aspecto aterrador. Es alrededor de 67 millones de años que aparece el Thalassotitan Atrox, nombre que vienes de tres raíces del griego: Thalasso (mar), Titán (gigante), Atrox (aterrador). El reptil fue encontrado en la zona de los fósiles de Fosfato de Marruecos, un lugar excepcional donde se localizan centenas de esqueletos de esos seres", destaca. El Thalassotitan Atrox "era un animal muy grande, media alrededor de 10 a 12 metros de largo, su cráneo es de un metro y cuarenta, muy robusto, con grandes dientes. De todo esto se puede deducir que era un animal que se encontraba a la cabeza de la cadena de todos los animales que vivían entonces". Un gran depredador Se trata de un gran predador "que daba miedo al resto de los animales pues se alimentaba de todo lo que vivía debajo de él, es decir otros reptiles marinos, otros mosasaurios más pequeños, peces muy grandes. Hemos encontrado restos con ácido, lo que quiere decir que no se pudo hacer la digestión, sólo Thalassotitan lo pudo hacer", observa la paleontóloga. El Thalassotitan Atrox, entra en el grupo de organismos llamados mosasaurios: un gigantesco reptil capaz de desafiar a otros rivales tanto o más imponentes. El réptil vivió durante el período Cretácico. De acuerdo con los estudios del equipo al que pertenece Nathalie Bardet, sabemos que fue un período de gran biodiversidad. "Los Mosasaurios eran todos lagartos. Hay que imaginar un lagarto del tipo dragón de komodo, pero lo amplía 12 metros, se le ponen aletas en vez de patas, se le pone en el mar. Y aquí tiene el bicho. Lo hemos comparada a las orcas gigantes actuales porque son también mamíferos marinos muy robustos, con un cráneo espeso, corto, y dientes muy grandes. los mosasaurios vivieron solamente en el período cretácico, y además en el cretácico superior. Durante su ‘poca duración' -30millones de años- se han desarrollado con mucha diversidad: numerosas especies, numerosos tipos que ocupaban todos los nichos que existían entonces en el mundo marino. Y lo compartían con los tiburones que eran también muy activos. En los fosfatos de Marruecos hay también una cantidad excepcional de tiburones", detalla la científica. Reconstrucción y representación "Lo que encontramos normalmente son huesos, dientes, garras. Son restos completos, se puede reconstruir el animal. En este caso podíamos deducir porque teníamos un esqueleto que mide 10 metros, las aletas, el resto. Luego viene la piel, y en algunos casos se han conservado escamas. Y ahora hay métodos científicos de nueva generación, es bioquímica, que te permite deducir si está bien conservado el tejido y los colores. Así que el paleo art, la reconstrucción en vivo, es como la ciencia, va mejorando", recuerda Nathalie Bardet. Preguntamos a la invitada de Escala en Paris por qué es tan importante el trabajo de exploración en Marruecos, y si otros países vecinos pueden ser igual de relevantes para ese tipo de descubrimientos paleontológicos. Marruecos, un libro abierto de la paleontología Nathalie Bardet explica que de todos los países del Magreb, Marruecos presenta tres grandes ventajas: "Es una súper explotación industrial. ¿Qué quiere decir esto?, que nos permite excavar en condiciones fantásticas; tenemos para excavar superficies gigantes, todo tipo de equipo y gente para ayudar. La segunda es que los sedimentos fosfáticos preservan muy bien los restos, de manera excepcional. Y la tercera, la más importantes, es que en Marruecos la serie sedimentaria de los fosfatos está completa. Va del cretácico –alrededor de 70 millones de años, hasta el eoceno, es decir 45 millones de años. Son como capas de un pastel". En otros países también hay fosfatos como en Oriente medio y próximo, en todo el norte de África, en el oeste de África, e incluso en la región de Pernambuco, Brasil. "Pero solamente en Marruecos tienes a la vez el cretácico y el terciario. Quiere decir que puedes estudiar durante 25 millones de años la evolución de la paleo biosfera. Es como un libro abierto. En los otros yacimientos como en Jordania y en Siria donde yo he excavado está solamente el cretácico, no tenemos toda la cadena". #EscalaenParís está en Facebook. Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir, Mathias Taylor y Vanessa Loiseau. Gracias al Museo nacional de Historia natural.
En esta ocasión visitamos un país fascinante, lleno de misterio y con una cultura y tradiciones muy diferentes a su vecina Europa. Nos referimos a Marruecos, oficialmente el Reino de Marruecos, situado en el Magreb, al norte de África, con costas en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Con una superficie de 446.550 km² y una población superior a los 37 millones de habitantes, Marruecos ha experimentado en los últimos años un importante avance económico y un gran interés turístico. A lo largo de este podcast el viajero podrá comprender los motivos por los que hemos elegido en esta ocasión este destino, que recomendamos fervientemente a todos nuestros seguidores. Descripción del clima en Marruecos y Rabat, indicando el tiempo que acostumbra a hacer en cada época del año y los mejores lugares a visitar.
La autoridad electoral de Túnez anunció este martes el resultado preliminar del referendo sobre la nueva Constitución. Ésta recibió el apoyo del 94% de los votantes, con una tasa de participación del 27%. El texto constitucional dará mayores poderes al presidente y podría significar “el fin del experimento democrático iniciado en Túnez tras la revolución de 2011”. El 94,6% de los electores que votaron el lunes 25 de julio en Túnez le dijeron "sí" al proyecto de nueva Constitución. El nuevo texto deshace el sistema parlamentario que estaba vigente desde 2014, en la Constitución redactada tras la revolución en la cuna de la Primavera Árabe. Túnez sufre una crisis económica agravada por la guerra en Ucrania, de la que depende para sus importaciones de trigo. El país, además, está muy polarizado desde que Kais Saied fue elegido en 2019. El presidente concentró todos los poderes en sus mandos el 25 de julio de 2021 y para sus detractores, todo el proceso se engloba en una deriva autoritaria del presidente. “Es el final del ciclo del experimento democrático iniciado en Túnez tras la revolución de 2011 y el descrédito definitivo de la democracia. Lo más grave es que la Constitución concentra todos los poderes en la Presidencia. Cuestiona el equilibrio de poderes, la independencia del Poder Judicial”, explica a RFI Iván Martin, especialista en Mediterráneo y Magreb de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. La oposición cuestiona ese excesivo presidencialismo de la nueva Carta Magna. Había llamado a boicotear el referendo, lo que podría explicar una tasa de participación del 27,54%. Apoyo de varios sectores de la población El líder de la coalición opositora, el Frente de Salvación Nacional, Ahmed Nejib Chebbi, pidió al jefe de Estado que organizara elecciones generales anticipadas. "Túnez ha entrado en una nueva fase", dijo el presidente tunecino tras la votación. Kais Saied “tuvo un gran apoyo popular tras el 25 de julio de 2021, cuando básicamente derogó el texto constitucional existente y se arrogó todos los poderes. Lo han apoyado varios los sectores de la sociedad tunecina, incluso una franja occidentalizada modernizadora, que ve en él una muralla de contención contra el islamismo”, apunta Martin. Las autoridades tienen un mes para anunciar los resultados definitivos de las elecciones. La nueva Constitución entrará entonces en vigor. Las elecciones legislativas están previstas para el próximo 17 de diciembre.
Essa semana os hosts Gustavo Rebello (@gu_rebel) e JP Miguel (@jp_miguel) fazem um passeio pelos desertos do Saara, Magreb e pelo Sahel guiados por Marcus Carvalho (@marcuscsete), direto do Ponta de Lança para falar como está a relação e investimentos Europeus na área, questões ligadas a Rússia, terrorismo e sobrou até pra ONU! Demais destaques vem de Israel em mais uma campanha eleitoral, e uma rede de farmácias que conseguiu vencer o Florida Man e o presidente do Brasil no grau de bizarrice essa semana. A Estrela (@estrela__) retorna com o bloco a Ciência é Delas para falar sobre plantios em solo lunar, enquanto que no meio ambiente temos um monstro gigante circulando pela costa da Florida... TUDO ISSO além do obituário, da agenda da semana e das dicas culturais. Lembrando sempre que mandem sugestões, críticas, para contato@opodnext.com, ou ainda pelo site: opodnext.com onde você também encontra informações sobre como assinar o Podnext Confidencial, para nos apoiar e ter acesso a conteúdo extra que ficou de fora do programa, chat exclusivo do Telegram, assista gravações AO VIVO e muito mais! LEMBRANDO QUE agora o PODNEXT TEM ZAP, anote aí o número, +1 352-871-5797 pra vc mandar mensagem de voz e talvez aparecer no programa! Se você desejar, pode contribuir quando e se puder também fazendo um PIX para contato@opodnext.com E BORA PRO PROGRAMA! --- Send in a voice message: https://anchor.fm/podnext-podcast/message
Il y a quelques semaines j'exposais au No Mad Festival à Cergy Pontoise avec mon ami Alexandre SATTLER, photographe et preneur de sons. Il est l'invité de ce nouvel épisode du podcast « Parlons livres photos ». Alexandre vit en Alsace à Colmar, ce qui fait de lui une bonne personne de nature ! (ceux qui me connaissent, connaissent mon amour pour l'Alsace, ma terre natale). Alexandre grandit avec comme terrain de jeux la forêt et la montagne ce qui l'amène vers des études de guide nature et d'accompagnateur en montagne. A 20 ans il effectue son premier voyage en Afrique, il découvre alors, parmi d'autres : le Togo. Après cette experience Alexandre s'envole vers l'Australie et part à la rencontre des peuples aborigènes avec une bourse jeunesse et sport. Depuis il n'a cessé de parcourir le monde, l'Asie, l'Afrique, le Magreb, etc. Il ramènes de ses voyages des images de ses rencontres mais aussi du son. En effet il es également auteur pour de nombreuses radios sur des thématiques comme le voyage ou les modes de vies alternatifs. Il produit également le podcast « regard d'ailleurs » ou il part à la rencontre de personnes avec des parcours de vies qui sortent de l'ordinaire. Alexandre est également fondateur de l'association « Regard'Ailleurs ». L'objectif de cette association est d'aider les ONG à communiquer en mettant a leur disposition son savoir faire en tant que faiseur d'images et preneur de sons. Liens de l'épisode Site de Alexandre SATTLER Instagram : @gaiaimages_photography Podcast : Regard'Ailleurs Association Regard'Ailleurs Acheter le livre "La Doyenne du Monde" Acheter les autres livres d'Alexandre En cliquant sur les liens des livres vous soutenez le podcast par le versement d'une commission. Soutenez gratuitement le podcast Si vous aimé ce podcast, vous pouvez le partager sur les réseaux sociaux avec le hashtag #parlonslivresphotos. Pour suivre mon travail, retrouvez moi sur : www.juliengerard.com Pour soutenir le podcast vous pouvez participer à mon Tipeee. Vous pouvez également laisser une note, 5 étoiles ça serait top, ou un commentaire sur Apple Podcast ou Spotify. Cela favorisera le référencement. Julien GERARD.
Cuando España se posicionó a favor de la propuesta de Marruecos de autonomía para el Sáhara occidental, Argelia llamó a consultas a su embajador en Madrid. No hizo nada más de forma inmediata, hasta que recientemente el Gobierno español ratificó su apoyo a Marruecos. Y Argelia reaccionó usando su arma principal, el gas. La tensión entre Argel y Rabat empezó hace 60 años, pero ahora desestabiliza el Magreb, preocupa comercialmente a la Unión Europea y afecta directamente a España. Presenta Ana Fuentes.
Em que Martim e Hugo viajam até ao mesozóico para comprar caramelos e descobrir o segredo da longevidade do Dr. Sousa Martins.
Fernando Ónega reflexiona en 'Más de uno' sobre la "tormenta perfecta" que podría desencadenarse tras el bloqueo comercial de Argelia, la inflación y la subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo.
Analizamos la crisis comercial con Argelia de la mano de Itxaso Domínguez, coordinadora de Oriente Medio y Magreb de la Fundación Alternativas.
Tratamos la crisis de Argelia con Itxaso Domínguez, coordinadora de Oriente Medio y Magreb de la Fundación Alternativas. En la tertulia: Hermenegildo Altozano, abogado de Bird&Bird; César Arranz, presidente de la Asociación de Ejecutivos y Financieros; y Antonio Sanabria, investigador y profesor de economía internacional en la Universidad Complutense de Madrid.
Fernando Ónega reflexiona en 'Más de uno' sobre la "tormenta perfecta" que podría desencadenarse tras el bloqueo comercial de Argelia, la inflación y la subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo.
As armas nos EUA e no Mundo; A política de Sánchez em relação ao Magreb; Regimes Socialistas: Existem? Existiram? O caso de Cuba; 100 dias de Invasão russa da Ucrânia.
Juan Pablo Polvorinos repasa la actualidad centrada en cómo Sánchez ha metido a España en la mayor crisis con los países del Magreb.
Argelia ha roto con España desde que el presidente del Gobierno se plegó a los intereses de Marruecos en el Sáhara Occidental. Como últimas represalias, Argel ha hecho saltar por los aires el Tratado de Amistad que nos unía con ellos y ha congelado su comercio con nosotros. ¿Por qué está actuando así? Lo analizamos con Rosa Meneses, periodista en la sección de Internacional de EL MUNDO y experta en el Magreb. Además, contamos con Carlos Segovia, subdirector y corresponsal económico de EL MUNDO See omnystudio.com/listener for privacy information.
clean No
Nos trasladamos al Pleistoceno y el Holoceno para conocer cómo eran las primeras sociedades humanas del norte de África. Un equipo de arqueólogos hispano-marroquíes trabajan en varios yacimientos alrededor de Oujda, la capital de Marruecos oriental. Descubriremos una zona de paisaje semiárido, actualmente muy poco poblado que alberga gran cantidad de yacimientos, y que a veces se pueden encontrar fácilmente expuestos al aire libre. Restos muy útiles para los investigadores ya que les permiten entender mejor cómo era el poblamiento humano de la región.
No continente mais afetado do mundo pela desertificação dos solos, uma cúpula internacional tenta encontrar alternativas para evitar que o fenômeno não se espalhe ainda mais – não só na África, como em todo o planeta. A conferência da ONU sobre o tema acontece na Costa do Marfim durante duas semanas. Participantes de 197 países se reúnem para discutir soluções para o problema, que já atinge mais de 40% das superfícies do globo. Se nada for feito, o que já é ruim vai ficar pior: com menos terras produtivas disponíveis, cresce a tensão para o aumento da produção alimentar nas áreas cultiváveis, levando a uma degradação de novas regiões. Em 2050, ela poderia atingir uma área equivalente a toda a América do Sul, com impacto não só na segurança alimentar e hídrica, mas também nas mudanças do clima e na biodiversidade. "Sessenta e cinco por centro das terras cultiváveis na África foram perdidas nos últimos 70 anos. Neste período, a população africana cresceu pelo menos 600%”, disse o secretário-executivo da Convenção das Nações Unidas pela Luta contra a Desertificação, Ibrahim Thiaw, em entrevista à RFI. "Ou seja, enfrentamos uma situação em que, embora o continente não seja superpopuloso, a exploração dos recursos naturais se tornou insustentável.” Causas naturais e humanas Com extensas áreas secas e áridas, a África é ainda mais vulnerável ao impacto do aquecimento do planeta, já que as condições climáticas acentuam a desertificação, observa Patrice Burger, membro do painel de especialistas das Nações Unidas sobre o fenômeno e fundador da organização Cari, que atua no continente. “Costumamos dizer que a degradação dos solos é causada por causas naturais, como a seca, mas também pelo aumento das temperaturas e outros fenômenos que até parecem paradoxais, como quando ocorre uma chuva abundante sobre a terra seca. É nesse momento que ocorrem tremendas erosões sob o solo”, explica Burger, ao programa C'est Pas du Vent, da RFI. "O problema da erosão é que quando a água vem, ela só escorre e evapora neste solo. A água não entra mais nesta terra degradada e o solo não pode mais ter o seu papel de esponja, fazendo com que a desertificação se amplifique.” A atuação humana, porém, também é altamente responsável pela degradação dos solos, a exemplo das queimadas e do abuso de agrotóxicos no Brasil. “As causas humanas são as más práticas agrícolas, deixar o solo descoberto, revirar o solo em grandes profundidades, reduzir a biodiversidade viva no solo, o que inclui usar produtos químicos que matam a vida do solo. A base de um solo, para que ele funcione e faça circular o ar e a água, é ter micro-organismos vivos”, ressalta o especialista. Recuperação e conservação As soluções existem, mas demandam mudanças profundas de práticas e investimentos. Ibrahim Thiaw destaca o exemplo da Grande Muralha Verde do Sahel, projeto faraônico iniciado em 2007 em onze países africanos, para tentar restaurar 100 milhões de hectares de terras. “É um programa extremamente ambicioso, que está em curso, com a promessa de financiamento de alguns parceiros que chega a US$ 19 bilhões, nos próximos cinco anos. Os países da África Austral querem fazer o mesmo e estão organizando um programa similar”, salienta. "E o norte da África poderia fazer parte da grande iniciativa do Oriente Médio, lançada pela Arábia Saudita e que poderia ir até o Magreb africano”, complementa o secretário-executivo da UNCCD. Além de restaurar as áreas degradadas, outro aspecto importante das discussões na COP da Desertificação é avançar na criação de extensas áreas protegidas. O objetivo seria chegar a um total de 4 milhões de quilômetros quadrados, o equivalente aos territórios da Índia e do Paquistão.
La crisis del gas en Europa y el impacto de las sanciones a Rusia por el conflicto en Ucrania dan mayor protagonismo a los países productores de este recurso y del petróleo.
Nessa edição os alunos vão falar sobre dois povos, os povos berberes do Magreb e os povos tuaregues do Saara e com isso as perguntas: Onde eles ficavam? O que foi a "Rota de Carros"? Como foi a conquista militar do Magreb? Quem são os tuaregues? Quem são os berberes? Eles ainda vivem nessas terras? Venha ouvir e descobrir todas essas respostas no episódio de hoje!
Los martes de 12:30 a 13:30 horas llega La cultura desde la BUAP, un espacio de difusión de las actividades y de las noticias culturales de las diferentes dependencias que integran la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura, bajo la conducción de Elvira Ruiz. En Leyendo se vive mejor, la Mtra. Ignacia Morales Reyes, maestra en historia; en conjunto con el Dr. Mohamed Badine, El Yattioui, presentan el libro: Política internacional del Medio Oriente y Magreb: cambios y continuidades.
Hablamos sobre cómo estamos observando un resurgimiento del Estado Islámico no sólo en Siria o Irak, sino en otros países como Afganistán, Nigeria o Malí. Lo hacemos con Marta Summers, investigadora del Observatorio Internacional de Estudios sobre el Terrorismo, donde coordina el Observatorio de actividad yihadista en el Magreb y Sahel Occidental. Escuchar audio
Told by Elsa Lain who serves with AFM in the Magreb region. Frontier Missions Journal--Stories of hope from Adventist Frontier Missions, reaching people around the world who have never heard the name of Jesus.
HA SIDO POSIBLE CREAR EL PROGRAMA “LA REUNIÓN SECRETA” GRACIAS A TU AYUDA COMO GUARDIÁN MECENAS. ***** HAZTE MECENAS EN HTTP://WWW.PATREON.COM/LAREUNIONSECRETA Esta noche vive el directo de #LaReuniónSecreta desde la 22:00, hora española. Te decimos lo que nadie dice: sin anestesia y sin edulcorantes. ¡La Reunión Secreta somos todos! No se lo digas a nadie… ¡PÁSALO! 🔁💪🤫 🗿 FUROR DOMINI: LA IRA DE DIOS 📖 La 1ª novela del Dr. Gaona que puedes comprar exclusivamente aquí: https://bit.ly/FurorDomini Conexiones en directo con: - Álex Rodríguez desde Miami, USA (Periodista) - Profesor Dr. Ismael Santiago (Economista. Profesor y doctor en Finanzas por la Universidad de Sevilla. Es fundador del proyecto AgoBlockchain, OlivaCoin. Es asesor internacional en procesos de Ofertas Iniciales de Moneda (ICO). Experto en macroeconomía, ciclos económicos y criptoactivos) - Fernando Montoya (Coronel del Estado Mayor. Director Internacional de Operaciones Formativas de Inteligencia y Relaciones Internacionales Security College US. Analista y Jefe de analistas en la División de Inteligencia del CIFAS (Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas). Oficial de enlace español en Djibouti. Labores de Inteligencia en zonas de operaciones. Asesor militar del Embajador español, con residencia en Etiopía. Jefe de Gabinete y de Estado Mayor del General Español en la División Multinacional Salamandre en Mostar (Bosnia y Herzegovina). Manejo de las áreas de Inteligencia/Operaciones/Relaciones exteriores, con las autoridades Cívico/Militares del país al más alto nivel. Ministerio de Defensa. Asesor en Política Internacional para Magreb, Iberoamérica, África y oriente Medio) - Roberto López (Ganadero dedicado a la producción de leche con más de 25 años de experiencia en el sector. Portavoz de la Plataforma de Ganaderos Lácteos Unidos y miembro de la asociación Agromuralla) - Rayco Pérez (Exmilitar. Director de DREAM Project Group. Especialista en Gestión de Seguridad. Ha redactado el Plan de Emergencias de El Paso, en la isla de La Palma) Con el equipo habitual de La Reunión Secreta: Dr. José Miguel Gaona, Joan Miquel MJ, Carlos Martínez, Lourdes Martínez, Marta Vim y Olga Ralló. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SÍGUENOS EN REDES Twitter: https://twitter.com/lrsecreta Instagram: https://www.instagram.com/lareunionsecreta/ Facebook: https://www.facebook.com/LRsecreta REDES SOCIALES DEL EQUIPO | DR. JOSÉ MIGUEL GAONA | - https://twitter.com/doctorgaona | DIRECTOR | - Joan Miquel MJ - https://www.instagram.com/official_joan_miquel_mj/ | PRODUCTORA | - Lourdes Martínez - https://twitter.com/chicadelaradio | AYUDANTE DE DIRECCIÓN | - Olga Ralló - https://twitter.com/olgarallo | AYUDANTE DE PRODUCCIÓN | - Carlos Martínez - https://twitter.com/Carlitos_martnz _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Nuestra siguiente #historiaquecontar es la de Isaac Nahón Serfaty quien nació en Tánger (Marruecos) el 23 de febrero de 1962. Sus padres Jacob Nahón Z"L y Ruth Serfaty nacieron y crecieron en Tetuán, Marruecos, bajo el Protectorado Español, una situación semicolonial de un Marruecos dividido entre España (al norte) y Francia (al sur) que duró hasta 1956, cuando el país del Magreb logró su independencia. En julio de 1968 emigró con sus padres y hermana Simy a Venezuela. Llegaron en el barco Virginia Churruca a La Guaira. Venían en el viaje sus abuelos maternos Salomón Serfaty Z"L y Sara Laredo Z"L (ver foto de ese día tomada por Jaime Serfaty Z"L desde el muelle). Trabajó como periodista en varios medios de comunicación, incluyendo el semanario Nuevo Mundo Israelita, del que fue director. En 2010 su ensayo Actualidad del mito de la Independencia: en búsqueda de sentido en la Babel fragmentada obtuvo el primer premio Banesco - La Independencia de Venezuela 200 años después. En 2016 publicó la novela con sabor sefardí La conjura del esplendor, que escribió a cuatro manos con Meir Magar, nombre de pluma de Meyer Magarici. En 2017 recogió en su libro Escritos familiares una serie de textos autobiográficos y de reflexiones sobre la identidad judía. Es Licenciado en Comunicación Social egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, con maestría (M.Sc) y doctorado en ciencias de la comunicación de la Universidad de Montreal (Canadá). Estudia la llamada “comunicación sensible”, para analizar el papel de los sentidos en nuestra forma de comprender el mundo e interactuar con otros seres. En su libro Strategic Communication and Deformative Transparency. Persuasion in Politics, Propaganda, and Public Health (Routledge, 2019) estudia el fenómeno de la transparencia grotesca en la política, la propaganda terrorista y la salud pública. Fue Director de la Práctica de Salud para Latinoamérica en Burson-Marsteller en Miami, Florida. También fue Director de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB. Actualmente es Associate Professor en el Departamento de Comunicación de la Universidad de Ottawa. Es vice-presidente de la Asociación Sefardí de Ottawa. --- Support this podcast: https://anchor.fm/tamara-kassab/support
Bienvenidos a Andalucía Informa, un podcast de Europa Press En este espacio podrás conocer en unos minutos las noticias más relevantes de nuestra comunidad Hoy es 24 de febrero y estas son algunas de las informaciones más destacadas en nuestra agencia Moreno, preocupado por la gravedad del ataque de Rusia a Ucrania, ofrece apoyo a Gobierno central en toma de decisiones Andalucía eleva su tasa casi 19 puntos hasta 424,1 y contabiliza 7.036 contagios y 29 fallecidos Salud confirma la contratación de 51 médicos del Magreb durante 2021 ante el "déficit de profesionales" en Andalucía El PP-A ganaría las elecciones con una ventaja de casi 14 puntos sobre PSOE-A, según una encuesta Recuerda que puedes encontrar estas y otras muchas noticias en la sección de Andalucía en nuestra web europapress.es
Nuevo cruce de acusaciones y amenazas más o menos veladas entre Washington y Moscú en torno a la crisis de Ucrania. Charlamos con Marta Summers, Coordinadora del Observatorio de Terrorismo Yihadista en el Magreb y en el Sahel en el Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo, sobre la decisión de Francia y sus socios de sacar a sus tropas de Malí. Aprovechando la cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana hablamos con Manuel Sánchez Montero, director de Incidencia y Relaciones Internacionales de la ONG Acción contra el Hambre, sobre los desafíos y las oportunidades que brinda este encuentro para un mejor futuro del continente africano. Escuchar audio
Conversamos con Marta Summers, Coordinadora del Observatorio de Terrorismo Yihadista en el Magreb y en el Sahel del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo, sobre la decisión de Francia y sus socios de sacar a sus militares de Mali. Escuchar audio
La nóvela gráfica, Maus, que narra los horrores del Holocausto ha sido vetada en el condado de McMinn, Tennessee, Estados Unidos. Conversamos con un docente que utiliza este cómic en sus aulas, Diego Espiña-Barros, profesor de Literatura comparada en Saint Xavier University (Illinois). A continuación viajamos al Magreb porque, mientras todos los ojos están puestos en Ucrania, Marruecos y Argelia están librando un pulso a causa del gas que está pasando desapercibido y que afecta a España. Nos lo cuenta el periodista experto en el Magreb, Ignacio Cembrero. Para terminar, buceamos en la Historia. Viajamos hasta 1918 para saber más acerca de la gripe española y sus paralelismos con la pandemia de Covid 19 con la ayuda del historiador de la Medicina, Antón Erkoreka.
Neera's search for Adoy comes to a close, but Ekandor has his own plans for the wild mage. Our journey leads us to a familiar half orc with an obsession for revenge. Narrated by Remy Chartier. Thank you to Remy Chartier for narrating this episode. He can be reached at altharius@hotmail.com. Samples of his work are located at: https://soundcloud.com/remy-c-chartier. Thank you to Rene Kim who performed the voicework for Imoen, Dynaheir, Commoner. She can be reached at Renekimvot@gmail.com or Discord @ Voiceactingisthegame#5393. Her work can be located at Casting Call: https://www.castingcall.club/renekim And ACX: https://www.acx.com/narrator?p=A12XATFT7P08VL Thank you to Brandon Cole who performed the voicework for Minsc & Magreb. He can be reached at www.brandoncole.net. His Youtube Channel: www.youtube.com/superblindman Or his Twitch: www.twitch.tv/superblindman Gorilla's Playthrough: Youtube: https://www.youtube.com/c/GorillasPlaythrough Website: https://gorillasplaythrough.wordpress.com/ Facebook: https://www.facebook.com/Gorillas-Playthrough-106039811084581/ Thanks for watching / listening.
El Tribunal Supremo de Rusia ha disuelto la ONG Memorial que investiga los crímenes de Estado desde la era soviética hasta la actualidad. El Partido de los Trabajadores de Corea del Norte celebra plenario para definir la política exterior y económica del régimen. Natalia Sancha y Catalina Gómez Ángel presentan su libro 'Balas para todas' sobre las experiencias de distintas mujeres periodistas que cubren la información de Oriente Medio y el Magreb. Y conversaremos con Pablo de la Chica, el director del cortometraje documental 'Mama' que opta a los Goya y que narra la experiencia de Mama Zawadi, una mujer congoleña víctima de la violencia sexual que trabaja ahora en el centro de rescate Lwiro en Congo. Escuchar audio