Podcasts about Canelones

  • 87PODCASTS
  • 378EPISODES
  • 37mAVG DURATION
  • 1WEEKLY EPISODE
  • May 7, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about Canelones

Latest podcast episodes about Canelones

En Perspectiva
Entrevista Ernesto Nieto - Politólogo, director de la Consultora Ágora de Salto

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 7, 2025 50:20


Faltan solo 96 horas para que los uruguayos volvamos a las urnas para cerrar un nuevo ciclo electoral. Hoy En Perspectiva volvemos a poner el foco en las elecciones departamentales y municipales, examinando las diferentes realidades que se viven en el interior del país, donde, a diferencia de en Montevideo, la campaña se ha presentado más intensa. Ya tuvimos una primera aproximación el lunes cuando conversamos con el el politólogo, Ernesto Nieto, director de la consultora Agora, que trabaja regularmente con estudios de opinión pública más allá de la capital. Con él repasamos ese día lo que muestran las encuestas en Soriano, Río Negro, Paysandú y Maldonado. Pero falta avanzar más en esta recorrida por el territorio. ¿Excluidos Montevideo y Canelones, en cuáles de las restantes intendencias puede haber cambios? ¿Seguirá el Partido Nacional manteniendo su hegemonía territorial en el segundo nivel de gobierno? ¿Qué va a pasar con la votación por los municipios? ¿Cuánto se diferencia la elección de municipios en el interior con respecto a Montevideo? ¿Por qué? Para tratar estas y otras preguntas volvemos a conversar En Perspectiva con Ernesto Nieto. *** Entrevista relacionada: Elecciones departamentales: ¿Cómo está la intención de voto en Soriano, Maldonado, Río Negro y Paysandú? Con Ernesto Nieto, politólogo

En Perspectiva
La Mesa - Miércoles 07.05.2025 - Parte 2

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 7, 2025 26:37


El departamento de Durazno continúa estremecido por lo que ocurrió allí el lunes, cuando un hombre de 43 años un mató con un cuchillo a su esposa y a una de sus hijas, hirió a otras dos y luego se suicidó. Mientras la Policía trata de esclarecer el hecho, organismos del Estado se coordinan para acompañar a las niñas, así como a su entorno. El caso no tendrá responsables a nivel penal, ya que el agresor está muerto. Los hechos tuvieron lugar sobre las siete de la mañana del lunes, aunque la Policía de Durazno tomó conocimiento tres horas después. Al llegar a la casa, ubicada en el barrio La Amarilla, los policías se encontraron con las niñas de 9 y 12 años afuera de la vivienda y con varias heridas de arma blanca. Por eso fueron trasladadas a un centro asistencial cercano. Actualmente la mayor se encuentra estable en cuidados intermedios, mientras que la menor fue trasladada a Canelones donde fue ingresada en CTI. La presidenta del Inau, Claudia Romero, explicó a El País que en estos casos es un juez quien activa el llamado Centro de Estudio y Derivación, para que desde allí se encienda una red interinstitucional. A partir de ese momento el Inau y otros organismos comienzan a trabajar con las víctimas para brindarles apoyo. Por su parte, la directora de la Unidad de Víctimas de la Fiscalía, Mariela Solari, comentó a Subrayado la importancia de acompañar a las niñas que “perdieron a su mamá, papá y hermana”. “Ese acompañamiento permite mitigar y organizar algunas tareas de asistencia que hay que dar en el primer momento. Es muy importante ese acompañamiento en el lugar de los hechos”. Por su parte, el presidente Yamandú Orsi reconoció que, como Estado, hay fallas, en el control de la violencia de género, y dijo que "siempre" hay que pensar que lo que se está haciendo es "insuficiente". "Hay dificultad, el tema de la violencia de género sigue tan vigente y crudo como desde hace años. Y a veces complicándose más. Se juntan los temas de salud mental, educación y trabajo", consideró Orsi. Este caso, que provoca horror y sensación de impunidad, abre varias preguntas: ¿qué se podría haber hecho para evitar esta tragedia? ¿Cómo se puede trabajar en prevención en violencia de género? La Tertulia de los Miércoles con Miguel Brechner, Elena Grauert, Teresa Herrera y Tomás Teijeiro.

En Perspectiva
Entrevista Sebastián Andújar - Candidato a intendente de Canelones por la Coalición Republicana

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 29, 2025 57:40


En las elecciones departamentales de Canelones el escenario que tiene por delante la oposición se presenta especialmente complejo. Las encuestas muestran altos niveles de aprobación de la gestión de la intendencia que en los últimos diez años gobernó Yamandú Orsi y, por otra parte, una intención de voto muy favorable al oficialismo. Para competir por la comuna canaria después de 20 años de administraciones del Frente Amplio, los partidos tradicionales, Cabildo Abierto y el Partido Independiente decidieron comparecer bajo un lema común, la Coalición Republicana, y con tres candidatos a intendente: Sebastián Andújar y Alfonso Lereté, ambos del Partido Nacional, y Walter Cervini, del Partido Colorado. ¿Cuáles son las principales diferencias de la oposición con el gobierno frenteamplista? ¿Qué proponen como alternartiva? Después de haber entrevistado ayer a Francisco Legnani, candidato único del Frente Amplio, en esta ocasión conversamos En Perspectiva con el diputado Sebastián Andújar.

En Perspectiva
Entrevista Francisco Legnani - Candidato a intendente de Canelones por el Frente Amplio

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 28, 2025 54:09


Francisco Legnani, el candidato único del Frente Amplio, lidera todas las encuestas de intención de voto para ser el próximo intendente de Canelones. El dirigente acumula casi 20 años de experiencia en la gestión de la comuna canaria. Primero, como director de Jurídica, durante los gobiernos de Marcos Carámbula entre 2005 y 2015, y en la década siguiente como prosecretario y secretario general de la comuna junto al hoy presidente de la República, Yamandú Orsi. ¿Qué propone ahora, cuando da un salto más para ser quien conduzca el segundo departamento más poblado del país? ¿Cuánto de continuidad, cuánto de cambio? Conversamos En Perspectiva con el Dr. Francisco Legnani.

En Perspectiva
Entrevista Mons. Heriberto Bodeant - Obispo de Canelones y Secretario General de la CEU

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 21, 2025 16:38


Entrevista Mons. Heriberto Bodeant - Obispo de Canelones y Secretario General de la CEU by En Perspectiva

Radiomundo 1170 AM
La Conversación - José Miguel Onaindia con Hyara Rodríguez y Bernardo Dabezíes

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Apr 3, 2025 24:14


En semana de Turismo se va a desarrollar el Festival de Cine Latinoamericano en el balneario La Floresta, Canelones. Es organizado por UNI3, con el apoyo de la Liga de Fomento de La Floresta.En régimen de cine foro se proyectarán películas nacionales y de la región.

En Perspectiva
La Mesa de Análisis Político - 01.04.2025 - Parte 1

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Mar 31, 2025 41:20


Ya falta menos de un mes y medio. El 11 de mayo los uruguayos volveremos a las urnas para votar en las elecciones departamentales y municipales. En la mayoría de los departamentos hay partidos y candidatos favoritos, pero hay un grupo reducido de departamentos que lucen más competitivos: son Paysandú, Río Negro y Rocha, donde el Frente Amplio (FA) quiere volver al gobierno, y Salto, donde la coalición de izquierdas aspira a mantenerse. Salto tiene también el ingrediente de que la Coalición Republicana compite allí unida como un solo partido, del mismo modo que lo hará en Montevideo y Canelones, aunque es en Salto donde tiene chances claras de ganar. Además, en San José y Florida, aunque el Partido Nacional es el más probable ganador, el FA ve posibilidades. Y ahora también las ve en Soriano, luego de la imputación por delitos de corrupción de Guillermo Besozzi, exintendente blanco que se presenta a la reelección. ¿Cómo lo ven los politólogos? ¿Cuáles serán las claves de este último hito del ciclo electoral 2024-2025? La Mesa de Análisis Político con Antonio Cardarello, Ernesto Nieto, Mariana Pomiés y Camila Zeballos.

Radiomundo 1170 AM
La Conversación - José Miguel Onaindia con María José Santacreu y Alejandra Trelles

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Mar 27, 2025 32:04


El Festival Cinematográfico Internacional del Uruguayse celebrará del 8 al 20 de abril y presentará películas de 65 países. Las funciones se repartirán en salas montevideanas y también se exhibirán en Canelones, Salto, Treinta y Tres y Tacuarembó.Conversamos con la coordinadora general y la directora artística de Cinemateca.

Bully Magnets
Los primeros pobladores de América – Bully Magnets – Historia Documental

Bully Magnets

Play Episode Listen Later Mar 26, 2025 10:59


¿Quiénes fueron los primeros sereshumanos en el continente ameticano? Les traemos la respuesta con el apoyo de la Delegación Regional de Cooperacion para América del Sur, la Embajada de Francia en Uruguay y el Museo Antonio Taddei de Canelones en Uruguay. El cargo Los primeros pobladores de América – Bully Magnets – Historia Documental apareció primero en Bully Magnets.

La Tarde
15:00H | 26 MAR 2025 | La Tarde

La Tarde

Play Episode Listen Later Mar 26, 2025


Pilar García Muñiz conoce en 'La historia del día' a Hernán Casciari, que ha plasmado la vida de su madre en la serie "Canelones". También te explica cómo un matrimonio ruso enviaba mensajes encriptados usando vídeos de Cristiano Ronaldo y habla con el ganadero al que el actor Henry Cavill visitó para comprar vacas rubias gallegas. 

En Perspectiva
Entrevista Agapo Palomeque - ¿Cuál fue el impacto de la reforma educativa vareliana en el país?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Mar 19, 2025 47:44


El miércoles 19 de marzo, se conmemoró en nuestro país el Día de la Laicidad. ¿Por qué se celebra en esta fecha? El 19 de marzo de 1845, nacía en Montevideo José Pedro Varela, el primer gran reformista de la educación pública uruguaya. Además, este año tomó relevancia al cumplirse 180 años desde su nacimiento. Es por esto que, en su memoria, cada 19 de marzo se utiliza para celebrar la laicidad. José Pedro Varela fue escritor, político y periodista uruguayo. Su investigación, trabajo y propuesta fue clave en la reforma escolar del país. De alguna manera, construyó los ciminetos de la educación y la cultura educativa que conocemos hoy. En el presente, Varela continúa teniendo una presencia simbólica en las escuelas y en la currícula estudiantil. Agapo Palomeque, profesor de Historia de la Educación, exdirector del Instituto de Formación Docente de Canelones y del Instituto de Profesores Artigas, se dedicó a estudiar e interpretar la obra y el legado de José Pedro Varela. Justamente, en 2022 publicó José Pedro Varela, un personaje trágico. En la obra, repasa documentos referentes a la obra valeriana, pero también aborda una faceta más humana del personaje. Conversamos En Perspectiva con él para conocer el impacto de esta reforma, sus fundamentos y las nuevas prácticas que introdujo en el sistema.

En Perspectiva
Entrevista Federico Preve - Diputado por Canelones del Frente Amplio

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Mar 18, 2025 22:33


Ayer, la comisión preinvestigadora conformada días atrás rechazó por mayoría la creación de una investigadora por el manejo de la crisis sanitaria por el covid-19. En contra votaron el diputado del Partido Nacional Pablo Abdala y el del Frente Amplio Federico Preve, médico de profesión.   La preinvestigadora estaba conformada por tres legisladores. El otro, que votó a favor, era el representante Gustavo Salle, de Identidad Soberana. La propuesta para la creación de la comisión la realizó su hija, la también diputada Nicole Salle. Pese a que los representantes del Partido Nacional y del Frente Amplio acordaron no votar la instalación de la comisión, Abdala y Preve evaluaron de manera diferente la gestión de la pandemia por parte del gobierno uruguayo y presentaron dos informes diferentes. Un tercero estará  a cargo de Gustavo Salle. Recordemos que los cuatro primeros casos de covid-19 en el país se dieron a conocer el 13 de marzo de 2020, a poco más de diez días de comenzar el gobierno de Luis Lacalle Pou.  En el caso de Abdala, el nacionalista argumentó que el pedido de la diputada Salle plantea “un objeto de investigación de extraordinaria amplitud, que desborda los límites de la competencia de las comisiones investigadoras y trasciende las fronteras del territorio nacional”. “La denuncia hace referencia a una ‘operación' orquestada por los gobiernos de China y Estados Unidos, de la que habrían formado parte las grandes corporaciones internacionales, los medios de comunicación, la academia y la comunidad científica”, señala el informe de Abdala. “Las referencias a que se ‘inflaron' las cifras de enfermos, a la falta de efectividad de las vacunas y su posible correlación con el aumento de la mortalidad, el agravamiento de distintas enfermedades, la disminución de la natalidad, el incremento en un 80% de los abortos espontáneos, los trastornos en el sistema reproductivo de los seres humanos, o las alteraciones genéticas, carecen de la necesaria evidencia científica como para poder sostenerse”, argumentó el nacionalista para no apoyar la creacón de la investigadora.  En tanto, Preve destacó la gestión del gobierno durante los primeros meses de la pandemia, pero cuestionó el accionar en materia sanitaria entre diciembre de 2020 y junio de 2021. Además, criticó que las “decisiones económicas y sociales” tomadas durante ese periodo priorizaron “la estabilidad fiscal por sobre la contención de los impactos sociales”.  Para conocer con mayor profundidad el informe del legislador del ahora oficialismo conversamos En Perspectiva con él.

Malos Pensamientos
Entrevista al candidato a Intendente por Canelones , Francisco Legnani

Malos Pensamientos

Play Episode Listen Later Mar 10, 2025 98:48


El candidato a Intendente por Canelones, Francisco Legnani, además jefe de campaña de Orsi y amigo personal, llego a #LaEntrevista para hablar del momento político del Uruguay, el cambio de mando, la asunción de Orsi y sus intenciones como candidato en Canelones. #MalosPensamientosPodcast

En Perspectiva
Entrevista Alejandro Sánchez - Secretario de Presidencia 03.03.2025

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Mar 3, 2025 45:20


Luego de 15 años como parlamentario, primero como diputado y en el período pasado como senador, Alejandro “Pacha Sánchez” renunció este sábado a su banca en la cámara alta luego de tomarle a Yamandú Orsi la promesa de fidelidad a la Constitución con la cual quedó investido como presidente de la República. Dos horas más tarde, en la Plaza Independencia, Sánchez, que es hoy uno de los principales referentes del Movimiento de Participación Popular (MPP), asumió el cargo de secretario de Presidencia. Y ayer acompañó a Orsi en sus primeras horas como mandatario en su despacho oficial. Con una larga historia de militancia en el Frente Amplio y en su sector, ahora, con 44 años, ocupará por primera vez un cargo ejecutivo en un gobierno, desde el cual deberá liderar junto al ex intendente de Canelones el enfoque de las principales políticas públicas del próximo quinquenio. Además, también le corresponderá mantener los equilibrios dentro de la coalición de izquierdas, donde el MPP vuelve a ser la mayoría, pero con la bancada más numerosa de la historia. Conversamos En Perspectiva con Alejandro Sánchez, quien ya participó de reuniones junto la presidente Yamandú Orsi este domingo.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 28.02.2025 Parte 2

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Feb 26, 2025 30:38


Este sábado, al final de una larga jornada en la que quedará consagrado como nuevo presidente de la Republica, Yamandú Orsi se retirará a descansar junto a su familia. Lo hará en Salinas, en el departamento de Canelones, donde vive desde hace años, pese a que podría instalarse en la residencia oficial ubicada en la esquina de Suárez y Reyes, en el Prado de Montevideo. La vieja casona volvió a ser ocupada por un presidente y su familia en 2020 cuando Luis Lacalle Pou decidió vivir allí junto a su esposa y sus hijos. Sin embargo, a mediados del año pasado la casa volvió a quedar vacía cuando el presidente se mudó a un apartamento en Carrasco, meses después de separarse de Lorena Ponce de León. Antes de Lacalle Pou, el último presidente que la utilizó fue Jorge Batlle. Después, desde el año 2005, ni Tabaré Vázquez en sus dos mandatos, ni José Mujica vivieron ahí. Ahora que Orsi ha confirmado que segurá viviendo en su casa, ¿qué creen los tertulianos que habría que hacer con la Residencia Presidencial? La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.

En Perspectiva
Entrevista Lucía Etcheverry - ¿Qué lineamientos tiene marcados para su gestión en el MTOP?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Feb 14, 2025 50:16


El Ministerio de Transporte y Obras Públicas juega un rol clave como uno de los motores de la economía uruguaya. Y para dirigirlo el presidente electo, Yamandú Orsi, designó a una figura de su confianza: Lucía Etcheverry. Perteneciente al MPP, Etcheverry, que ha sido diputada en este período y ahora es senadora electa, se desempeñó como directora de Obras durante la primera administración de Orsi en la Intendencia de Canelones. “El desafío es inmenso”, dijo cuando presentó (el mes pasado) al equipo que la acompañará en el ministerio. ¿Qué lineamientos tiene en mente en cuanto a obra pública? ¿Qué margen de acción tendrá, con buena parte del presupuesto ya comprometido? ¿Y qué tiene en mente para destrabar la situación del transporte en la zona metropolitana de Montevideo, Canelones y San José? Conversamos En Perspectiva con Lucía Etcheverry, de profesión asistente social, ministra designada de Transporte y Obras Públicas.

En Perspectiva
La Mesa de los Lunes - Parte 1 13.01.2025

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jan 13, 2025 37:02


El senador electo por el Partido Colorado, Pedro Bordaberry, cuestionó ayer la estrategia electoral que el Partido Nacional está llevando adelante para las elecciones departamentales y municipales del próximo domingo 11 de mayo. Aseguró que los blancos piensan “en su propio interés y se olvidaron de que en una coalición política no todo es recibir sino también dar”. En una columna publicada ayer en el Diario El País, Bordaberry recordó que el Partido Nacional rechazó un planteo del Partido Colorado para comparecer bajo el lema Coalición Republicana en todos los departamentos del país y no solo en Montevideo, Canelones y Salto, como finalmente se acordó. Según Bordaberry, la postura del Partido Nacional “fue un error político”. El líder colorado aseguró que “en ese entonces los blancos se encontraban en el gobierno nacional y en quince de las diecinueve intendencias lo que no ayudó a calibrar las consecuencias de esa equivocación”. “Ahora, luego del triunfo del Frente Amplio en noviembre y la consiguiente pérdida de votos en varios departamentos, surgen voces solicitando al Partido Colorado que realice acuerdos o no presente candidatos a intendente en varios departamentos. Ello, dicen, para evitar que gane el Frente Amplio”, aseguró Bordaberry. Según el senador electo, si el Partido Colorado accede a la oferta del Partido Nacional, "no podrá tener candidatos ni a intendente ni a integrar las Juntas Departamentales". Por lo tanto, "el ciudadano colorado que quiere trabajar en lo departamental los próximos cinco años, de no presentarse el partido a la elección, no podrá hacerlo". A su vez, añadió que pedir la abstención del Partido Colorado sólo para que el Frente Amplio no gane, es incurrir en lo que Ortega y Gasset denominaban como “parasitismo negativo”. El líder de Vamos Uruguay sostuvo que “el principal desafío que hoy enfrenta la coalición” es “dejar de ser un acuerdo meramente electoral, para derrotar al FA y trabajar en principios e ideas compartidas que generen identidad, convoquen y entusiasmen”. Bordabery manifestó que, para retirar sus candidatos a intendentes, el PC debería establecer 4 exigencias a los partidos socios: que los acuerdos no sean de cúpula; que en 2030 se presente la Coalición Republicana "en todos los departamentos del país"; que el PN apoye "el voto cruzado" entre candidatos a intendentes de un lema y postulantes a alcalde de otro partido; y la realización de un "programa común". La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Martín Couto, Diego Irazábal y Julieta Sierra.

En Perspectiva
Entrevista Guillermo Moncecchi - Limpieza de Montevideo ¿Qué evaluación hace la IM de esta área?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jan 7, 2025 49:56


La limpieza de Montevideo vuelve a ser tema de discusión política, en la antesala de la campaña para las elecciones departamentales. Este es uno de los temas más criticados por la oposición, en especial por Martín Lema, que será candidato a la Intendencia por la Coalición Republicana. En el Frente Amplio reconocen que es un área problemática y que deberán darle prioridad si ganan una próxima administración. Mientras tanto, en la comuna capitalina se procesan cambios en el sistema de recolección de residuos para algunos barrios. Para el último tramo de la gestión que se inició con Carolina Cosse y que hoy lleva adelante el socialista Mauricio Zunino, en determinados puntos de la ciudad se entregaron contenedores de basura domiciliarios – como se hizo en Canelones años atrás- y se sacaron los contenedores tradicionales de la calle. ¿Qué evaluación hacen las autoridades de esta área? ¿Qué implicó este avance? ¿Qué desafíos se viene en materia de limpieza para el próximo gobierno departamental? Conversamos En Perspectiva sobre estos temas con el director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo, Guillermo Moncecchi.

En Perspectiva
La Mesa de los Lunes - Parte 2 23.12.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Dec 23, 2024 22:01


¿Cómo está marchando la transición entre el gobierno saliente y el entrante? El sábado, el presidente electo Yamandú Orsi reunió a su futuro gabinete, en una bodega ubicada en el Municipio de Salinas, cerca de donde él tiene su casa, en el departamento de Canelones. Allí sostuvo que por el momento “no hay sorpresas” en la información brindada por las autoridades salientes. De todos, modos se han producido algunos ruidos en la relación entre las dos partes a raíz de decisiones tomadas por esta administración en los últimos días. Por ejemplo, el gobierno electo cuestionó que, a instancias del Poder Ejecutivo, Ancap haya rechazado la opción de participar como socio en el proyecto de combustibles sintéticos promovido por la empresa HIF Global, una decisión que motivó la renuncia del presidente del ente Alejandro Stipanicic. En diálogo con La Diaria, el futuro secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, recordó que en las reuniones de transición hubo un pedido específico del gobierno entrante de “no innovar”. A su modo de ver, la resolución sobre el proyecto HiF Global representa una “innovación” dado que, expresó, quien en su momento tendrá que tomar la decisión de participar o no en el capital accionario del emprendimiento será el nuevo gobierno. Por su lado, el canciller Omar Paganini, ex ministro de industria, explicó en su cuenta de X que el gobierno decidió que Ancap no asumiera el rol de inversor porque el mercado de combustibles sintéticos está en desarrollo y por ende presenta grandes riesgos. “Si Ancap integra hasta el 30% del capital, eso implica una enorme suma de dinero (hasta US$ 1.800 millones), pero implica también -directa o indirectamente- la garantía soberana del Estado". En ese punto Paganini recordó casos similares que terminaron mal en adminsitracion frenteamplista. "En el caso de Pluna, el Estado garantizó a privados la compra de los aviones y terminó pagando un monto enorme. También vivimos situaciones así en Ancap, que costaron muchos millones a los uruguayos, como la regasificadora y el negocio del pórtland y la cal”, aseguró. En su opinión, “los proyectos de Hidrógeno Verde no deberían ser otra regasificadora”. El otro gran asunto que está causando diferencias es el proyecto Neptuno, para el que ya existe la autorización ambiental previa, aprobada a mediados de este mes por el Poder Ejecutivo. Sánchez sostuvo que ahora “se está discutiendo si se modifica o no el proyecto y de qué manera”. Y agregó: “Nosotros estamos a la espera de que se nos informe cuál sería la modificación, si la hubiera, y qué características tendría la firma de ese contrato. El gobierno actual, ¿qué quiere? En boxeo hay una expresión, clinch, que es abrazar. Te quiere abrazar para que vos no lo puedas golpear. Eso es lo que está intentando el actual gobierno” dijo Sánchez, en una entrevista que publicó este sábado La Diaria. La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Miguel Brechner, Tomás Casaretto y Julieta Sierra.

En Perspectiva
Entrevista Diego Aboal - Censo 2023: Población estancada, migración interna y mejor calidad de vida

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Dec 13, 2024 51:32


Este martes se difundieron los datos definitivos del censo 2023, o sea lo que dejó aquel interrogatorio que el año pasado todos respondimos de manera digital o presencial aportando datos de nuestras familias. El informe incluye decenas de variables, que sirven para conocer mejor a la sociedad uruguaya de hoy y diseñar políticas públicas para el futuro. Por ejemplo, la población total que reside en nuestro país es de 3.499.451 personas, unas 80.000 más que en la anterior medición, realizada 12 años atrás, en 2011. Según las autoridades el crecimiento se explica en parte por la inmigración. Sin embargo, la tendencia marca que la “población está estancada”, ya que en los últimos tres años las muertes superaron a los nacimientos, lo que plantea desafíos en varias áreas. Además, se constató un fenómeno importante de migración interna, sobre todo hacia el este del territorio, a departamentos como Canelones, y Maldonado. Por otro lado, las autoridades destacaron una mejora en la calidad de vida, que se refleja, entre otros indicadores, en que el 50% de los censados tiene un automóvil, frente al 34% que lo tenía en 2011. Estos son solo algunos de los indicadores que arroja el censo 2023. Profundizamos En Perspectiva sobre las novedades de esta medición con el economista Diego Aboal, director del Instituo Nacional de Estadística del Uruguay.

En Perspectiva
La Mesa de los Jueves - Parte 1 12.12.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Dec 12, 2024 37:13


El presidente Luis Lacalle Pou dijo ayer que “no le va a poner un freno de mano” al proyecto Neptuno y que buscará llegar a un “punto intermedio” en las conversaciones con el mandatario electo, Yamandú Orsi. Lacalle Pou participó ayer en la inauguración del puente ubicado sobre el arroyo Solís Grande, en el límite entre los departamentos de Lavalleja y Canelones. Durante su discurso, aseguró que para reforzar el sistema de agua potable en el área metropolitana, en el año 1997 se presentó un “primer proyecto” basado en instalar una toma de agua del río de la Plata en la zona de Arazatí, San José. Sin embargo, agregó, desde entonces “nadie hizo absolutamente nada”. Luego resaltó que esta administración aprobó una iniciativa privada en esta materia, puego llamó a licitación, más tarde otorgó la concesión y finalmente, este lunes, aprobó la Autorización Ambiental Previa. "¿Cuál es el deber del presidente de la república si dijo que iba a gobernar desde el 1º de marzo de 2020 al primero de marzo de 2025. ¿Poner freno de mano? Si viene una sequía, ¿a quién le va a echar la culpa? ¿A los que vienen o al que se fue, que no hizo las cosas? Eso no quiere decir que no conversemos. Nos hemos pasado conversando. Porque es obvio que tenemos la legitimación para gobernar hasta dentro de 80 y pico de días. Pero viene otro gobierno. ¿Y qué hablamos con el otro gobierno? Fue a modo de consulta/información. Y lo que vamos a hacer es sentarnos cuantas veces tengamos que hacerlo, para ver cómo en este proyecto, que ya decidimos hacer porque es bueno para el país, tenemos un punto intermedio donde todos quedemos satisfechos". Lacalle Pou dijo que el Poder Ejecutivo saliente no tiene obligación legal de acordar con la administración entrante, pero, agregó que él como gobernante “siente que debe hacerlo” porque no le “quiere dejar un problema al próximo gobierno si no una solución”. El presidente electo Yamandú Orsi, y el Frente Amplio tienen reparos con el proyecto, entre otras cosas porque varios científicos han alertado que el punto elegido para instalar la toma de agua en el Río de la Plata tiene demasiados episodios de salinidad a lo largo del año. Ayer Orsi dijo que las “decisiones las tiene que tomar el gobierno que está” y que va a seguir conversando con el presidente sobre el tema. "Evidentemente el Ministerio de Ambiente tiene sus técnicos y hacen un informe. He recibido otros que vienen de la academia, de la Universidad de la República que son críticos. El presidente sabe cuál es mi posición, que hay cosas que me gustaría resolver mejor. El se comprometió a hablar cuando estuviera por tomar la decisión. No se cual va el resultado. Pero no va a ser sin la información. Capaz que hay acuerdo y capaz que hay desacuerdo, pero lo importante es poner todo arriba de la mesa". La Tertulia de los Jueves con Pablo Díaz, Cecilia Eguiluz, Teresa Herrera y Gabriel Mazzarovich.

En Perspectiva
La Mesa de los Miércoles - Parte 1 11.12.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Dec 11, 2024 36:16


Ayer se presentaron los datos oficiales del censo 2023. A partir del relevamiento, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se informó que la población total que reside en Uruguay es 3.499.451 personas, unas 80.000 personas más que en la anterior medición de 2011. Hablando en conferencia de prensa, el director del INE, Diego Aboal, destacó las principales tendencias demográficas de Uruguay. Aboal afirmó que la primera conclusión del censo “es que tenemos una población estancada”, ya que en los últimos tres años las defunciones superan a los nacimientos. "Es el comienzo de un proceso incipiente de declive. Pero estamo en una fase muy avanzado en la transición demográfica. Esto requiere una discusión profunda de políticas, y ya. Esto va a tener impactos en la seguridad social y en la educación. Vamos a tener 120.000 niños menos en la escuela". Por otro lado, Aboal destacó el fenómeno de migración interna que se registró en el país. Con respecto al anterior censo de 2011, la población en Montevideo cayó 5,3%, la de Canelones subió 13,5% y la de Maldonado subió un 23,7%. Esto “consolida que la zona sureste es donde se sigue concentrando la población del país, cada vez más”, dijo Aboal. Asimismo Aboal comentó que, según el censo, los uruguayos, “vivimos mucho mejor que hace 40 años”. Para ejemplificar, mencionó que existe una cobertura “casi universal” de la red eléctrica y de agua potable. A su vez, mencionó que el 94% de las personas censadas tiene o accede a un calefón, el 50% tiene aire acondicionado y otro 50% posee un automóvil. Y a los tertulianos, ¿qué datos les llamaron más la atención del informe del censo que se divulgó ayer? La Tertulia de los Miércoles con Martín Moraes, Julieta Sierra, Santiago Soto y Desireé Pagliarini.

En Perspectiva
La Mesa de los Lunes - Parte 1 09.12.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Dec 9, 2024 31:56


A sus 89 años, y con su salud disminuida, el expresidente José Mujica concita más atención que nunca, tanto adentro del país como fuera de fronteras. La chacra en Rincón del Cerro donde vive con su esposa Lucía Topolansky es un gran polo de atracción a donde llegan permanentemente dirigentes políticos, empresarios, periodistas, académicos, personalidades del exterior y hasta turistas. Ese movimiento incluso se incrementó en los últimos días, después del triunfo en el balotaje de Yamandú Orsi, el candidato presidencial del Frente Amplio a quien Mujica impulsó luego de observar su gestión como intendente de Canelones. El jueves de la semana pasada fue particularmente intenso en ese sentido. En menos de cinco horas Mujica recibió por separado a los presidentes de Colombia y Brasil, Gustavo Petro y Lula da Silva. Cada uno de ellos llegó hasta su casa para entregarle la máxima condecoración que otorga su país. Del presidente Petro, Mujica recibió la Cruz de Boyacá, por el apoyo que cuando era presidente le dio al proceso de paz que desembocaría en el desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El presidente brasileño, en tanto, le colocó la Orden Nacional de la Cruz del Sur, en reconocimiento por “su incansable lucha”, según publicó Lula en sus redes sociales. -Y esta medalla que yo le estoy entregando a Pepe Mujica, no es por el hecho de que él haya sido presidente de Uruguay. Es por el hecho de que él haya sido Pepe Mujica. -Yo te agradezco, querido. Yo no soy hombre de premios ni de medallas. Soy un hombre del pueblo. He hecho lo que he podido por mi pueblo. Y nada más. Pero este es un amigo de muchos años. La agenda de Mujica ese jueves se completó al caer la tarde cuando ingresó a su chacra el canciller paraguayo, Ruben Ramírez Lezcano, que es candidato a secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), y ya cuenta con el respaldo del gobierno electo de Uruguay. Y a día siguiente, viernes, Mujica recibió al presidente de Paraguay Santiago Peña, y al mandatario de Bolivia, Luis Arce. El gobernante boliviano dijo que en la charla Mujica bregó por la “unidad” en su país, que atraviesa una crisis por la disputa de poder entre Arce y el ex presidente Evo Morales. ¿Por qué Mujica sigue siendo referencia política dentro y fuera de nuestro país? ¿Por qué mantiene ese rol importante a nivel regional? ¿Es algo simbólico o verdaderamente tiene algún tipo de influencia? La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Patricia González y Diego Irazábal.

En Perspectiva
La Mesa de Análisis Político - Parte 1 03.12.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Dec 3, 2024 37:48


El presidente electo, Yamandú Orsi se encuentra en pleno armado de su equipo de gobierno. Ayer el ex intendente de Canelones confirmó que el ex fiscal de Corte Jorge Díaz va ser prosecretario de Presidencia, en principio hasta que se cree el Ministerio de Justicia previsto en el programa del Frente Amplio. “Hoy hablamos con él, empezó a trabajar con nosotros en la transición y su lugar en el próximo gobierno será la prosecretaria de la Presidencia. Es técnico, político a la vez, pero el conocimiento del tema legal y la profesión mismo ayuda mucho”, sostuvo. Los otros confirmados hasta ahora son Alejandro Sánchez, que será el secretario de Presidencia, y Gabriel Oddone, que fue designado en campaña como próximo ministro de Economía. Orsi, ya informó que el resto de los ministros se anunciarán “todos juntos” en 15 o 20 días. El mandatario electo agregó además que tomará en cuenta equilibrios de género y de fuerzas dentro del Frente Amplio. ¿Qué desafíos tiene el armado de un gobierno? La Mesa de Análisis Político con Daniel Buquet, Federico Irazabal, Adriana Raga y Camila Zeballos.

En Perspectiva
La Mesa de los Lunes - Parte 1 02.12.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Dec 2, 2024 35:43


El presidente electo Yamandú Orsi, se reunió el viernes pasado con el presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” Da Silva, para hacer una “puesta a punto” de la relación bilateral y analizar “la situación” del Mercosur y sus perspectivas. Lula recibió a Orsi en el palacio del Planalto, en Brasilia. El ex intendente de Canelones estaba acompañado por Alejandro Sánchez, futuro secretario de Presidencia, Gabriel Oddone, que será ministro de Economía, y Álvaro Padrón, asesor en asuntos internacionales. Al su regreso a Montevideo y hablando en rueda de prensa, Orsi dijo que la charla “fue una reunión de amigos” y destacó la “estrecha afinidad” entre el Frente Amplio y el Partido de los Trabajadores, al que pertenece Lula. Orsi informó que uno de los temas que abordaron fue el estado de la negociación por el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur. Comentó que ese será uno de los puntos centrales de la cumbre del bloque regional que tendrá lugar este viernes en Montevideo. Y se mostró “optimista” sobre la posibilidad de avanzar en este tratado. “Como conclusión uno dice: somos optimistas. Como Mercosur y como región somos optimistas en la posibilidad de seguir estrechando lazos con otras regiones y fundamentalmente con Europa”. Por otro lado, indicó que conversó con Lula sobre “las dificultades históricas del Mercosur” y sobre la “necesidad de que el bloque “no pierda oportunidades” en un mundo “impredecible y cambiante”. “El mundo de hoy nos exige estar muy atentos y las relaciones entre los países de la región tienen que ser más fuertes que nunca, más allá, por supuesto, de los gobiernos o de los partidos que llegan a los gobiernos”, agregó Orsi. En su cuenta de X Orsi agradeció el encuentro con Lula. “Es un honor haber visitado al presidente @LulaOficial. Grato intercambio sobre la agenda global y de la región que impactan directamente en el trabajo y la producción. Brasil y su economía son muy importantes para el desarrollo de nuestro país. Gracias por recibirme”, escribió. En tanto, Lula republicó el posteo de Orsi y destacó que durante la audiencia reforzó su compromiso y alianza con el pueblo uruguayo, al tiempo que felicitó al frenteamplista por la victoria electoral. “Nuestros países continuarán trabajando juntos”, expresó. La Tertulia de los Lunes con Gabriel Budiño, Martín Bueno, Patricia González y Diego Irazábal.

News in Easy Spanish - Hola Qué Pasa
Uruguay tiene nuevo líder, un antiguo profesor

News in Easy Spanish - Hola Qué Pasa

Play Episode Listen Later Dec 1, 2024 2:19


Uruguay ha elegido a Yamandú Orsi, un antiguo profesor, como su nuevo presidente. . Orsi – creció en el campo en una casa

En Perspectiva
Entrevista Salomón Vilensky - Asesora a Orsi sobre parques industriales y tecnológicos

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 28, 2024 53:23


En el norte de Israel, cerca de la frontera con el Líbano, la vida ha estado fuertemente trastocada en el último año por los combates entre el ejército israelí y el movimiento Hezbolá. Allí, reside un uruguayo, que puede jugar un papel importante en el próximo gobierno, en un área clave como la innovación. Se trata de Salomón Vilensky, que dirige el Parque Industrial de Dalton, uno de los polos tecnológicos más reconocidos de ese país. Acá ha asesorado en el desarrollo del Parque Científico y Tecnológico de Pando, en coordinación con la Intendencia de Canelones. Y desde hace dos años es director de Innovación en Zonamerica, desde donde trabaja para que empresas israelíes de punta puedan transferir su conocimiento a Uruguay o directamente instalarse en nuestro país. Sobre esos planes nos contó cuando estuvo aquí En Perspectiva a comienzos del año pasado. En esta ocasión lo recibimos En Perspectiva para conocer cómo han avanzado sus proyectos acá, qué otras iniciativas maneja y cómo analiza la tregua que acaba de entrar en vigor entre Israel y Hezbollah, que llevará paz a la frontera con Líbano, justo donde está el parque Dalton.

En Perspectiva
La Mesa de los Jueves - Parte 1 28.11.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 28, 2024 33:28


El presidente saliente Luis Lacalle Pou se reunió ayer con presidente electo Yamandú Orsi, para poner en marcha el proceso de transición. Al final del encuentro, Orsi confirmó que el senador del MPP, Alejandro Sánchez será su secretario de Presidencia y como tal liderará la transición desde el lado del gobierno entrante. Por el lado del gobierno actual los interlocutores serán el secretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés, y la prosecretaria, Mariana Cabrera. Luego de reunirse en privado con Lacalle Pou, Orsi ofreció una conferencia de prensa donde resaltó que ahora empieza un trabajo “arduo” y remarcó que, según lo dispuesto por Lacalle Pou, “las puertas están bien abiertas para trabajar de manera tranquila, con todo el material sobre la mesa”. Este espíritu “habla de que en Uruguay funciona la cosa”, agregó. El ex intendente de Canelones señaló que independientemente del trabajo de los equipos de transición, él va a seguir en “contacto directo” con el presidente. Y remarcó que Lacalle Pou se comprometió a comunicarse con él cuando las autoridades salientes deban resolver sobre algún tema “de relevancia”. "Lo bueno de todo esto es que la decisión del presidente fue: ‘no voy a hacer nada que tenga nivel de importancia fundamental sin antes por lo menos avisar', y eso es un compromiso clarísimo. Quedamos en llamarnos directamente, cuando haya algo más allá de la negociación de transición. Eso que habla bien de cómo el Uruguay funciona más allá de que estemos de acuerdo o no". Por otro lado, Orsi repasó algunos de los puntos que conversó con Lacalle Pou: el futuro del Proyecto Neptuno para abastecer a sistema de OSE con agua tomada del Río de la Plata, el avance de las obras de saneamiento en el interior y asuntos bilaterales con Brasil que están pendientes, entre ellos el puente sobre el Río Yaguarón y el dragado del canal San Gonzalo. Además el presidente electo confirmó que Lacalle Pou lo invitó a acompañarlo en la Cumbre del Mercosur que se celebrará la semana próxima, el 6 de diciembre, en Montevideo. La Tertulia de los Jueves con Pablo Díaz, Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich y Esteban Valenti.

El Debate
Una izquierda renovada pero inspirada en Mujica: ¿qué propone Orsi para Uruguay?

El Debate

Play Episode Listen Later Nov 26, 2024 37:53


La izquierda vuelve al Gobierno en Uruguay de la mano de Yamandú Orsi. De origen humilde y profesor de historia, fue escalando en la política hasta convertirse en el gobernante de su región, Canelones, en donde por 10 años se ganó la fama de buen gestor y político de consensos. El heredero político del expresidente 'Pepe' Mújica promete un cambio sensato y no radical. ¿Qué depara su Gobierno? 

El Debate
Una izquierda renovada pero inspirada en Mujica: ¿qué propone Orsi para Uruguay?

El Debate

Play Episode Listen Later Nov 26, 2024 37:53


La izquierda vuelve al Gobierno en Uruguay de la mano de Yamandú Orsi. De origen humilde y profesor de historia, fue escalando en la política hasta convertirse en el gobernante de su región, Canelones, en donde por 10 años se ganó la fama de buen gestor y político de consensos. El heredero político del expresidente 'Pepe' Mújica promete un cambio sensato y no radical. ¿Qué depara su Gobierno?   ¿Por qué ha perdido la derecha el poder tras cinco años en Uruguay? ¿Conseguirá el Frente Amplio implementar un renovado y ampliado Estado del bienestar? ¿Cuáles son sus principales retos? Para analizar el tema, participan en el El Debate dos invitados:- Camila Zeballos Lereté, docente e investigadora en la Universidad de la República de Uruguay.- Adolfo Garcé, profesor de Ciencia Política también de la Universidad de la República de Uruguay.

En Perspectiva
Entrevista Álvaro Perrone - ¿Cuál será el rol de Cabildo Abierto en la próxima legislatura?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 25, 2024 25:44


¿Qué va a pasar con la coalición republicana a partir del 1 de marzo, cuando se transforme en oposición? El domingo de noche, cuando ya se había confirmado que Yamandú Orsi era el presidente electo, Álvaro Delgado y Andrés Ojeda garantizaron la continuidad de la alianza de los partidos que han respaldado en este período al gobierno de Luis Lacalle Pou. De hecho Ojeda aseguró que en los próximos cinco años harán “oposición en coalición” y, además, propuso crear una “orgánica” para coordinar su accionar. Sin embargo, casi a la misma hora el líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, puso alguna duda respecto al futuro del espacio que hoy agrupa al oficialismo. En declaraciones a la prensa, senador Manini reiteró lo que había comentado antes del balotaje: que “no tiene sentido una coalición para oponerse” porque cada partido tiene su “visión” sobre distintos temas. Manini, que no renovó su banca de senador, sostuvo que la coalición va a mantener su existencia “de hecho” como hasta ahora. “La coalición está integrada por distintos partidos. Va a seguir, en principio, de hecho, como estuvo formada en estos tiempos. Pero cada partido con sus propia identidad, como la tuvimos siempre, como nunca renunciamos a nuestra propia identidad”. Profundizamos En Perspectiva sobre estas consideraciones políticas con uno de los dos parlamentarios que tendrá Cabildo Abierto en la nueva legislatura: Álvaro Perrone, que retuvo su escaño de diputado por Canelones.

En Perspectiva
BALOTAJE 2024: EL DÍA DESPUÉS - Entrevista Marcos Carámbula (FA) 25.11.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 24, 2024 22:10


Ayer, en su discurso de victoria luego del balotaje, Yamandú Orsi recordó y agradeció el legado de varios líderes frenteamplistas. Mencionó al general Liber Seregni, a Tabaré Vázquez, a Danilo Astori, a José Mujica y a Lucía Topolansky. Y en esa lista incluyó al ex intendente de Canelones, Marcos Carámbula, quien fue clave en su carrera política. Recordemos, Orsi fue Secretario General de la Intendencia de Canelones durante casi 10 años, acompañando los dos períodos de Carámbula como Intendente al frente de la Comuna. Primero entre 2005 y 2010, y luego entre 2010 y 2015. Conversamos En Perspectiva con el Dr. Carámbula a propósito de este triunfo de Orsi y su papel en la carrera política del hoy presidente electo.

En Perspectiva
BALOTAJE 2024: EL DÍA DESPUÉS - Entrevista Fernando Pereira (FA) 25.11.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 24, 2024 37:58


Yamandú Orsi será el próximo presidente de la República, luego de triunfar en el balotaje frente al candidato de la coalición republicana, Álvaro Delgado.   El conteo primario finalizó esta madrugada. Con el 100% de los circuitos escrutados, la fórmula Yamandú Orsi– Carolina Cosse obtuvo 49,84%. La fórmula Álvaro Delgado–Valeria Ripoll tuvo el 45,87%. La diferencia a favor de Orsi fue de 95.502 votos, cuando falta examinar los votos, observados que son 35.761, en una tarea que comenzará mañana,martes. La fórmula Orsi-Cosse ganó en Montevideo, Canelones, San José, Paysandú y Salto. En el resto de los departamentos el triunfo fue para la fórmula Delgado - Ripoll. En total votaron 2.436.833 ciudadanos; esto es un 89.3 % de los habilitados. Los votos En Blanco fueron 38.478, es decir, 1,5 %. Los votos Anulados fueron 64.500, es decir, 2,6 %. En su discurso de celebración de la victoria, Yamandú Orsi prometió ser “el presidente que convoque una y otra vez al diálogo nacional para encontrar las mejores soluciones” para el país. El mandatario electo habló pasadas unos minutos antes de las 22 horas, ante decenas de miles de personas que se reunieron frente a un escenario montado en la rambla sur, delante del Hotel NH Columbia. “No son tiempos de promesas, pero me comprometo a una sola: a partir de mañana vamos a laburar muchísimo todos los días y no aflojar jamás para la construcción del Uruguay que nos merecemos, donde nadie se sienta relegado”, afirmó Orsi, ovacionado por los militantes. Conversamos En Perspectiva con el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, a propósito del triunfo y la transición que comienza ahora.

En Perspectiva
Entrevista Antonio Cardarello - ¿Cómo quedó el mapa político del país después del balotaje?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 22, 2024 25:34


Luego del balotaje del domingo pasado, ¿cómo quedó el mapa político del país? La fórmula Orsi-Cosse ganó en Montevideo, Canelones, San José, Paysandú y Salto. En todos los otros departamentos el triunfo fue para la fórmula Delgado-Ripoll. Otro dato: la coalición de izquierdas mejoró su votación en todos los departamentos con respecto a la primera vuelta del pasado 27 de octubre. ¿Cómo impactó este desempeño en el interior en el triunfo del Frente Amplio? Analizamos En Perspectiva con el politólogo Antonio Cardarello, que se ha especializado en asuntos departamentales y municipales.

En Perspectiva
La Mesa De Los Jueves - Parte 1 21.11.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 21, 2024 38:58


Hoy a la medianoche comienza la veda proselitista. Por eso, en esta edición de La Mesa de los Jueves pasamos raya a las campañas que desplegaron Yamandú Orsi y Álvaro Delgado para el balotaje del próximo domingo. Empezamos con el candidato frenteamplista que anoche, con su compañera de fórmula, Carolina Cosse, encabezó el acto final en la ciudad de Las Piedras, en Canelones. "En este lugar empezó el milagro del pueblo oriental. Y además esta zona del país, con sus viñas, sus quintas, su zona rural, junto con otros lugares de Canelones, es donde el interior se abraza con el área metropolitana, y donde queda claro que el país es uno solo y que en realidad necesitamos integrar cada una de las partes del país". ¿Cómo llega Orsi al final de esta carrera? La Tertulia de los Jueves con Pablo Díaz, Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich y Esteban Valenti.

En Perspectiva
La Mesa de los Miércoles - Parte 2 20.11.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 20, 2024 30:53


En los últimos días el ex presidente José Mujica está participando activamente en la campaña previa al balotaje. El referente del MPP participa en actos, aparece en spots de propaganda en televisión y concede numerosas entrevistas en medios de comunicación, de nuestro país y del exterior. Ayer dio un reportje en la radio M24, en la que, entre otras cosas, cuestionó el vínculo entre la política y el dinero. Criticó a los dirigentes a quienes “les gusta mucho la plata" y apuntó en particular contra el presidente Luis Lacalle Pou. "Son unos miserables, este Lacalle se compró una moto de 50.000 dólares, tiene dos camionetas. ¿Te das cuenta? Estos son los padres de la Patria. Dejate de joder", afirmó el exmandatario en comunicación con el programa Nada que perder (M24). Mujica recordó que cuando era presidente él donaba su sueldo al Plan Juntos y observó que ahora "poner guita tuya para ayudar a la gente pobre" se ve como "demagogo". Luego reconoció que "los problemas sociales no se solucionan con ayuda", pero cuestionó a "quienes tienen el poder y tienen un buen sueldo y capacidad de decidir" y "no son capaces de compartir algo". Esos, dijo, no tienen "autoridad moral para encajarle impuestos a los que hay que meterle y obligarlos a que pongan el huevo", agregó. En el fin de semana Mujica había generado otro tipo de revuelo cuando afirmó que el plan inicial cuando pensó en incorporar a Blanca Rodríguez a la política era contar con "un repuesto" en caso de que Carolina Cosse no aceptara ser la candidata a vicepresidenta con Yamandú Orsi. Según explicó, él y Lucía Topolansky buscaban que no se repitiera “el papelón” que, dijo, se vivió en el Frente Amplio con la forma como Daniel Martínez seleccionó a su compañera de fórmula. “Después, la señora intendenta agarró viaje, entonces decidimos ofrecerle (a Rodríguez) que fuera senadora, y aceptó”. Mujica también está recorriendo algunos puntos de Montevideo y Canelones. En diálogo con La Diaria, dijo que tenía previsto reunirse con “chacareros” blancos y colorados descontentos con Álvaro Delgado. El ex mandatario cuestionó además que el programa de la coalición republicana prácticamente no tiene referencias al agro y destacó que no hace mención a la necesidad de ampliar el área de cultivo de arroz y apostar a la genética en ganadería. La Tertulia de los Miércoles con Gabriel Budiño, Patricia González, Martín Moraes y Desireé Pagliarini.

En Perspectiva
La Mesa de Análisis Político - Bloque 2 19.11.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 19, 2024 31:11


Faltan cinco días para el balotaje entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado. En La Mesa de Análisis Politico evaluamos cómo llega cada uno de los dos candidatos a la segunda vuelta. Nos detuvimos en el primer bloque en la campaña del ex intendente de Canelones. Corresponde que pongamos el foco en el candidato de la coalición republicana. En los últimos sondeos, Delgado se ubica por detrás de Orsi. De todas formas la diferencia entre ambos es muy pequeña. En este panorama, en el oficialismo confían en que Delgado votará mejor, entre otras cosas porque evitará que haya fuga de sufragios desde los partidos de la coalición republicana hacia el Frente Amplio (FA). ¿Cuáles son los énfasis discursivos de Delgado en estos últimos días? Entre otros temas, destaca su experiencia en el gobierno nacional y advierte que un triunfo del FA sería un “retroceso” para Uruguay. "La gente puede comparar dos modelos de país y dos liderazgos. Nuestro modelo que es un modelo de certeza con crecimiento económico con seguridad con garantías y con libertad y el otro modelo que es volver al pasado con mucha ideología, con más incertidumbre con seguramente más impuestos pero seguramente con menos libertad y con mucho más riesgos". La Mesa de Análisis Político con Fernanda Boidi, Daniel Buquet, Diego Luján y Camila Zeballos.

En Perspectiva
La Mesa de los Lunes - Parte 1 18.11.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 18, 2024 34:56


Álvaro Delgado y Yamandú Orsi se enfrentaron ayer en el único debate presidencial de esta campaña electoral, a una semana del balotaje donde se definirá el próximo primer mandatario. El intercambio transcurrió en tono cordial, sin que ninguno de los dos candidatos elevara la voz y sin que se registraran momentos tensos. El formato fue muy estructurado, prácticamente sin interacción entre Delgado y Orsi, que casi no improvisaron. La televisación los puso muy pocas veces en pantalla dividida para que pudiera observarse las reacciones de uno a lo que decía el otro. Cubrieron cinco capítulos: desarrollo humano, que incluía vivienda, cultura, deporte y políticas sociales; seguridad, que abarcaba también el manejo de las cárceles; economía; educación e innovación; y trabajo y seguridad social. En sus mensajes de cierre ambos hicieron hincapié en sus trayectorias de gobierno, Delgado como secretario de Presidencia y Yamandú Orsi con sus dos períodos al frente de la Intendencia de Canelones y contrapusieron los dos modelos de país que representan. Delgado sostuvo que una presidencis suya tendría certezas, garantías y mayor libertad, y recordó lo que fue la gestión de la pandemia de covid-19. "Si mañana al Uruguay le pasa lo que ojalá nunca pase, que aparezca una nueva crisis, ¿a quién le gustaría a usted que estuviera al frente del timón, gobernando el Uruguay, dirigiendo el Uruguay? ¿Qué le da más tranquilidad? ¿Qué le da más certezas? Bueno, yo quiero ofrecer la experiencia. Estoy preparado, estoy probado y humildemente estoy pronto". Orsi, el último en hablar, separó entre un proyecto de “promesas incumplidas” y el suyo, al que llamó “el país de los compromisos”. "Y el país de los compromisos es aquel que implica un cambio seguro. El cambio seguro es el que une al Uruguay. El cambio seguro es el que nos permite crecer para poder llegar a fin de mes. El cambio seguro es el que permite hacer crecer los salarios, las jubilaciones, y que los empresarios, industriales, comerciantes, tengan mejores costos, los productores en general. El cambio seguro es aquel que cuida más a nuestra gente y ofrece medicamentos, ofrece acortar los tiempos de atención médica, ofrece un Estado que nos cuide más. Y es el Estado que nos permite vivir seguros". Otro juego se dio en redes sociales. Las cuentas oficiales de Delgado no solo replicaban frases del candidato sino que también contestaban y desmintentían afirmaciones de su oponente. Las cuentas de Yamandú Orsi tuvieron menos movimiento, pero sí estuvieron muy activos en sus redes varios de los dirigentes frenteamplistas de primera línea. ¿Cómo vieron los tertulianos este debate? La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Bruno Gili, Carina Novarese y Ana Laura Pérez.

En Perspectiva
La Mesa de los Lunes - Parte 2 18.11.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 18, 2024 24:44


Álvaro Delgado y Yamandú Orsi se enfrentaron ayer en el único debate presidencial de esta campaña electoral, a una semana del balotaje donde se definirá el próximo primer mandatario. El intercambio transcurrió en tono cordial, sin que ninguno de los dos candidatos elevara la voz y sin que se registraran momentos tensos. El formato fue muy estructurado, prácticamente sin interacción entre Delgado y Orsi, que casi no improvisaron. La televisación los puso muy pocas veces en pantalla dividida para que pudiera observarse las reacciones de uno a lo que decía el otro. Cubrieron cinco capítulos: desarrollo humano, que incluía vivienda, cultura, deporte y políticas sociales; seguridad, que abarcaba también el manejo de las cárceles; economía; educación e innovación; y trabajo y seguridad social. En sus mensajes de cierre ambos hicieron hincapié en sus trayectorias de gobierno, Delgado como secretario de Presidencia y Yamandú Orsi con sus dos períodos al frente de la Intendencia de Canelones y contrapusieron los dos modelos de país que representan. Delgado sostuvo que una presidencis suya tendría certezas, garantías y mayor libertad, y recordó lo que fue la gestión de la pandemia de covid-19. "Si mañana al Uruguay le pasa lo que ojalá nunca pase, que aparezca una nueva crisis, ¿a quién le gustaría a usted que estuviera al frente del timón, gobernando el Uruguay, dirigiendo el Uruguay? ¿Qué le da más tranquilidad? ¿Qué le da más certezas? Bueno, yo quiero ofrecer la experiencia. Estoy preparado, estoy probado y humildemente estoy pronto". Orsi, el último en hablar, separó entre un proyecto de “promesas incumplidas” y el suyo, al que llamó “el país de los compromisos”. "Y el país de los compromisos es aquel que implica un cambio seguro. El cambio seguro es el que une al Uruguay. El cambio seguro es el que nos permite crecer para poder llegar a fin de mes. El cambio seguro es el que permite hacer crecer los salarios, las jubilaciones, y que los empresarios, industriales, comerciantes, tengan mejores costos, los productores en general. El cambio seguro es aquel que cuida más a nuestra gente y ofrece medicamentos, ofrece acortar los tiempos de atención médica, ofrece un Estado que nos cuide más. Y es el Estado que nos permite vivir seguros". Otro juego se dio en redes sociales. Las cuentas oficiales de Delgado no solo replicaban frases del candidato sino que también contestaban y desmintentían afirmaciones de su oponente. Las cuentas de Yamandú Orsi tuvieron menos movimiento, pero sí estuvieron muy activos en sus redes varios de los dirigentes frenteamplistas de primera línea. ¿Cómo vieron los tertulianos este debate? La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Bruno Gili, Carina Novarese y Ana Laura Pérez.

En Perspectiva
Entrevista Federico Irazábal - Debate presidencial entre Delgado y Orsi a 7 días de las elecciones

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 18, 2024 37:58


Ayer tuvo lugar el debate presidencial entre los dos candidatos que se enfrentarán el domingo próximo en el balotaje. De pie cada uno en un atril a poca distancia entre sí, Álvaro Delgado y Yamandú Orsi recorrieron los cinco capítulos acordados previamente por las dos partes: desarrollo humano, seguridad, economía, educación e innovación, y trabajo y seguridad social. Mientras tanto, Delgado enumeró logros de la presidencia de Luis Lacalle Pou y afirmó que quería profundizar los avances obtenidos en varias de sus políticas, por ejemplo, la caída de varios indicadores de criminalidad. Pero además criticó en numerosas ocasiones al Frente Amplio, por sus gobiernos, por su actitud en la oposición en estos cinco años y por pasajes de las bases programáticas. También recurrió en ocasiones a mostrar capturas de pantalla de declaraciones de Orsi que consideraba contradictorias. Delgado reiteró varias veces que su gobierno sería menos “ideologizado” que uno del FA. "El 21 de mayo de este año, dice: “Orsi endurece el discurso contra el gobierno y asegura que Uruguay se cae a pedazos”. 15 días después dijo: “Si gana el Frente Amplio, no habrá un cambio sustancial de la política económica”. No podemos decir dos cosas tan diferentes con 15 días de diferencia. En economía, lo más importante es la certeza. El Frente Amplio va a subir los impuestos porque lo dice su programa: habla del patrimonio, del capital, habla de aumentar la renta. Nosotros no vamos a subir los impuestos, vamos a generar los estímulos a la inversión, y vamos a abrir el Uruguay al mundo con pragmatismo y sin ideología". A lo largo de sus intervenciones, Orsi enumeró propuestas de su campaña, destacó logros de los 15 años de gobiernos del Frente Amplio y se apoyó en su gestión en la Intendencia de Canelones. Por ejemplo, en el capítulo de desarrollo social, al referirse a las cárceles recordó experiencias positivas de trabajo con ex reclusos encaradas en su departamento. También cuestionó varios resultados de esta administración, por ejemplo sobre la lenta recuperación del salario real, el atraso cambiario, el recorte de dos puntos en la rebaja del IVA para compras con tarjeta de débito, o en materia educativa. "Y debo decir que las familias, las maestras, los docentes en general, tienen muy claro cuál es el diagnóstico, que no es el que recién nos decía Álvaro Delgado. Yo me pregunto, ¿vamos a seguir aceptando el ausentismo escolar que es una realidad incontrastable? No voy a plantear grandes reformas educativas, estoy un poco cansado de la reencarnación de Varela una y otra vez. No comparto que sea una reforma, una transformación, cuando se trata de una improvisación mes tras mes, sin saber bien cuál es el fin de todo esto. Pero sí creo que podemos llegar a un pacto educativo de carácter nacional donde veamos cuáles son los puntos en los que coincidimos". Al cierre, ambos hicieron hincapié en que lo que está en juego en el balotaje son dos modelos de país. Delgado afirmó que el suyo sería con “certeza, con garantías y con libertad”, y se valió de su experiencia para preguntar a los votantes a quién querrían tener al frente del gobierno si Uruguay vuelve a atravesar una crisis como la de la pandemia. Orsi, a su tiempo, calificó al proyecto de su oponente como “el de las promesas incumplidas” y al suyo como “el país de los compromisos”. Habló de “cambio seguro”, y tomó el que viene siendo su eslogan en este tramo final de campaña: “Sabremos cumplir”. Profundizamos En Perspectiva sobre un primer análisis de este debate con Federico Irazábal, sociólogo y consultor político.

En Perspectiva
Entrevista Yamandú Orsi - ¿Cuáles son los objetivos de mediano y largo plazo de un gobierno del FA?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 13, 2024 56:01


Yamandú Orsi, el candidato presidencial del Frente Amplio, fue el más votado en la elección nacional del pasado 27 octubre, cuando obtuvo el 43,9% de los sufragios. Ahora se prepara para un balotaje con Álvaro Delgado que con su partido tuvo 26,7% pero en esta instancia tiene el respaldo de toda la coalición oficialista, cuyos partidos sumados cosecharon en la primera vuelta 47,5%. En ese contexto, Orsi se muestra como un líder dialoguista, capaz de trascender las fronteras partidarias. Su nuevo eslogan es una frase clásica del himno nacional: “Sabremos Cumplir”. Y la estética de su campaña no eliminó los colores del Frente Amplio pero le dio protagonismo al pabellón nacional y al escudo nacionales En sus discursos Orsi hace énfasis en la gobernabilidad que le otorga al Frente Amplio el hecho de tener la mayoría en el Senado. Además, se presenta como un articulador, usando como base su experiencia en la Intendencia de Canelones, donde obtuvo el apoyo de ediles opositores para aprobar algunos proyectos. Conversamos En Perspectiva con Orsi a propósito de su campaña al balotaje y sus planes en caso de llegar al gobierno.

En Perspectiva
La Mesa de los Lunes - Parte 2 11.11.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 11, 2024 33:23


El candidato de Frente Amplio (FA) a la Presidencia, Yamandú Orsi, aseguró que las AFAPS “van a seguir existiendo” pero sostuvo que si él es electo en el balotaje se va a “analizar” las comisiones que cobran estas instituciones por administrar los fondos de ahorro previsional. Orsi fue consultado ayer en una rueda de prensa, luego de que su eventual ministro de Economía, Gabriel Oddone, dijera en una entrevista en VTV que tiene dudas sobre el alcance de un pasaje del programa del FA donde se plantea que en el sistema previsional el pilar de ahorro individual debe ser "no lucrativo", algo que según el oficialismo pone en jaque el futuro de las AFAPS. "Está clarísimo, el programa establece la posibilidad del ahorro individual, del ahorro común o de los tres pilares y todo es para revisar, por supuesto. Creo que le estamos dando demasiada vuelta, la ciudadanía ya decidió, hubo una propuesta de que no existieran (las AFAP) y van a seguir existiendo". Orsi continuó explicando que lo que el FA analizaría, en caso de llegar al gobierno, son la comisiones que cobran las AFAPS. El ex intendente de Canelones aseguró que esa comisión debe revisarse para determinar si no hay un lucro. Además pidió dar una discusión “sin dramatismos”. “Ya han sido bajadas las tasas en un momento determinado y no fue dramático", agregó. El jueves pasado, en la entrevista con VTV Noticias, Oddone respondió que “no podría definir de qué trata la propuesta (…) de establecer un pilar de ahorro individual no lucrativo". El economista dijo que a su entender ese pasaje, refiere a que “hay que profesionalizar” la gestión del fondo de ahorro previsional. "Eso hay que mantenerlo en manos profesionales en el sentido de que quien gestiona el fondo de ahorro previsional sea una entidad profesional con alto conocimiento técnico y cuya decisión de quién lo administra esencialmente sea una decisión competitiva. Lo que no quiere decir mantener exactamente todas las cosas que las AFAP hacen hoy", indicó. En el reportaje, Oddone también discrepó con la opinión del jefe de campaña de Orsi, Alejandro Sánchez que dijo que habría que “nacionalizar las AFAPS”. “Lo hablé con Alejandro Sánchez y creo que es una expresión que no estaba ajustada a lo que él mismo quería decir", indicó Oddone. El economista aseguró que no está de acuerdo con que las AFAPS queden solo en manos de bancos estatales y dijo que eso "no es lo que va a hacer un gobierno de Yamandú" mientras él esté en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Las declaraciones de Oddone generaron críticas en el oficialismo. Por ejemplo, el economista Diego Labat, designado como ministro de Economía en un eventual gobierno de Álvaro Delgado, aseguró que Oddone "parece estar en un laberinto en el que cualquier movimiento le hace chocarse con sus inconsistencias". "Uruguay necesita respuestas y certezas", agregó. Ayer en entrevista con El País, el senador Sánchez explicó que si el FA llega al gobierno va a llamar a un diálogo social para revisar la edad de retiro y además la “ganancia desmedida” que las AFAP alcanzan mediante las comisiones. La Tertulia de los Lunes con Martín Moraes, Victoria Pasquet, Julieta Sierra y Santiago Soto.

En Perspectiva
La Mesa de los Jueves - Parte 1 31.10.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Oct 31, 2024 35:51


¿Quién es el más apto para llegar a acuerdos con la oposición en el próximo período de gobierno? En estos días los dos candidatos que van al balotaje, Yamandú Orsi y Álvaro Delgado, destacan sus credenciales para el diálogo. En entrevista con Subrayado, Orsi destacó este martes que el Frente Amplio contará con mayoría propia en el Senado una herramienta clave para la gobernabilidad” con la cual no cuenta su contrincante. Además, en una crítica implícita a Delgado, recordó que en este período no se logró ningún acuerdo que requiriera de mayorías especiales, por ejemplo para la integración del Tribunal de Cuentas o el Tribunal de lo Contencioso Administrativo o la designación del nuevo fiscal general de la Nación. En cambio, Orsi reivindicó que, durante su gestión en la intendencia de Canelones, mediante el diálogo sí logró contar con las mayorías especiales requeridas para aprobar inversiones. "La realidad marca cómo actúa cada uno. Cuando en Canelones teníamos un acuerdo con el resto de los partidos para firmar un fideicomiso , porque hay alcaldes del Partido Nacional, vino la orden del Poder Ejecutivo de no votar y no acordar. A la hora de la llave de la gobernabilidad, no solo cuenta el discurso, sino la experiencia y la actitudes y lo que la realidad demuestra cuando nos tocó gobernar". Por su lado, Delgado, viene insistiendo en que ninguno de los dos bloques tiene mayoría, en la medida que el Frente Amplio la logró solo en el Senado y no en Diputados. Según Delgado, ante un escenario político de ese tipo la “gente elige al más preparado para hacer acuerdos”. "Me siento preparado para ir a buscar esos encuentros que se necesitan cuando hay que votar leyes para avanzar. Creo que la experiencia de todos estos años de ser un articulador, de generar esa confianza de ir a la Asociación Rural, al PIT CNT o reunirme con los actores sociales, me da credibilidad para decirle a la gente que esté tranquila. Entendimos el mensaje y nos vamos a poner de acuerdo". Delgado dijo que si gana va a instaurar mesas de diálogo con el Frente Amplio para acordar lineas estratégicas en temas donde no hay dos visiones. El martes en Telemundo, dijo que en esa política de acuerdos, una posibilidad es incorporar a “personas idóneas” en algunos temas. Mencionó como ejemplo a la senadora electa del Frente Amplio, Cristina Lustemberg, para coordinar acciones en primera infancia, y al ex ministro de Salud Pública Daniel Salinas en lo relacionado con salud mental. Lustemberg respondió de inmediato: "Me tendrán siempre del lado de los acuerdos, pero no en forma de maniobra y/o demagogia", escribió en sus redes sociales. “Está mal mezclar en lo electoral a los niños y niñas, las buenas prácticas se aplican no se anuncian”, agregó. ¿Cómo ven esta competencia por demostrar quién es "más dialoguista”? La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Diego Irazabal, Ana Laura Pérez y Esteban Valenti.

En Perspectiva
Entrevista Fernando Pereira - ¿Cómo encara el FA los últimos días previos a las elecciones?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Oct 17, 2024 55:05


El Frente Amplio encara los últimos días previos a las elecciones nacionales apostando al contacto mano a mano y la movilización de la militancia. El fin de semana pasado la coalición de izquierda realizó lo que presentó como “la barriada más grande de su historia”. La actividad consistió en un "puerta a puerta" con la meta de llegar a "un millón de uruguayos y uruguayas". Para el próximo fin de semana está prevista una caravana en Montevideo. Mientras tanto, su candidato a la Presidencia, Yamandú Orsi, endurece sus discursos contra el gobierno. Por ejemplo, en varios actos sostuvo que estos han sido “cinco años de tiempo perdido, con “más desigualdad, desesperanza y servicios públicos que se han desbordado e inseguridad que crece”. Y, al mismo tiempo, el candidato colorado, Andrés Ojeda, acusa a Orsi de estar detrás de una campaña de enchastre en su contra mediante videos que circulan en redes sociales. Pero, por otro lado, en el comando de Orsi se ve con preocupación la irrupción en Uruguay del comunicador español Javier Negre, afin en su país al partido Vox y que en Argentina dirige La Derecha Diario, que, entre otras cosas, denuncia que el ex intendente de Canelones quiere instalar el kirchnerismo en nuestro país. Conversamos En Perspectiva con el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, para repasar con él este tramo de la campaña.

En Perspectiva
Entrevista Javier García - ¿Cómo se planta en la interna blanca Espacio País?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Oct 10, 2024 30:19


El sector Alianza País del Partido Nacional (PN) presentó ayer un paquete de propuestas para el área metropolitana. El documento apunta a una mayor integración entre Montevideo, Ciudad de la Costa, Las Piedras, Ciudad del Plata y otras localidades de Canelones y San José, en línea con el concepto de “ciudad de 15 minutos”. Con Laura Raffo, candidata al Senado por este sector, como vocera principal, la exposición incluyó planteos en ordenamiento territorial, movilidad, inversión y empleo, y extensión de los servicios de salud. Más allá de las medidas concretas, llama la atención que una presentación de este calibre provenga de un sector del PN, más cuando no es el sector del candidato a Presidente. A alguno incluso le puede llamar la atención el nombre de este sector, Alianza País, porque es una novedad de estos últimos meses. Se trata del paraguas que tiene al frente a la Lista 40 de Javier García, en el que confluyen Alianza Nacional, antiguamente liderado por Jorge Larrañaga; Mejor País, conocido como Grupo de los Intendentes; y Plan País, del diputado Álvaro Dastugue; además de la reciente incorporación de Laura Raffo y su equipo de asesores. Espacio País procura disputarle la mayoría dentro del PN a Aire Fresco, el sector de Luis Lacalle Pou y Álvaro Delgado, un objetivo que ven alcanzable como no lo había sido en las dos elecciones anteriores. ¿Qué es entonces Alianza País? ¿Por qué marca este posicionamiento propio?  Conversamos En Perspectiva con quien encabeza su lista al Senado, el Dr. Javier García.

En Perspectiva
Entrevista Álvaro Queijo - Inauguración de la nueva instalación de la empresa de reciclaje Ecopet

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Oct 9, 2024 27:06


Las botellas son de los objetos plásticos descartables más utilizados en el día a día, prácticamente imprescindibles. Sin embargo, su reciclaje no está exento de desafíos. Para empezar, en Uruguay el plástico PET -muy utilizado en botellas y en el ámbito textil- no podía reconvertirse en nuevas botellas porque no existía la tecnología necesaria. Por lo tanto el plástico PET usado se procesaba para convertirlo en escamas y luego se exportaba. Esto suponía un problema porque a partir del año próximo, por resolución del Ministerio de Ambiente, todas las botellas de PET que se fabrican en nuestro país deberán tener al menos un 40% de material reciclado. En ese contexto resulta importante la novedad que presentó ayer la empresa Ecopet en su planta ubicada en Pando, Canelones. Esta firma, parte de la compañía Grupo Envases, invirtió más de 10 millones de dólares, para ampliar sus instalaciones a efectos de transformar las escamas de plástico en una resina apta para uso alimentario. Y, con esa resina, sí podrán fabricarse botellas para bebidas. Es decir que a partir de botellas ya usadas podrán producirse botellas nuevas: un proceso llamado “bottle to bottle”. Conocemos más de esta novedad, de qué implica para el rubro reciclaje en nuestro país, de qué calidad serán estas botellas semi recicladas.  Conversamos En Perspectiva con Álvaro Queijo, director regional de Grupo Envases para Uruguay y Brasil. *** Para acceder a la página web de la empresa Ecopet, se puede hacer a través de ecopet.com.uy/sitio/ Para acceder a la página web de Grupo Envases, se puede hacer a través de envases.com.br/es/home-espanol/

CRIMINALISTA NOCTURNO
El caso de Pablo Goncálvez | Criminalista Nocturno

CRIMINALISTA NOCTURNO

Play Episode Listen Later Oct 7, 2024 25:46


El 12 de febrero de 1993, la policía encontró el cuerpo de una joven en las inmediaciones del Parque Roosevelt, en el departamento de Canelones, en la región de San José de Carrasco, en Uruguay. La necropsia arrojó que había perecido por estrangulamiento. Esto resultó sumamente llamativo, ya que de esa misma forma habían fallecido dos chicas más, durante el año anterior. Esta no era la única coincidencia: las tres jóvenes vivían en el mismo barrio, se movían en el mismo ambiente y ninguna había sido abusada. Todo parecía indicar que se trataba de un asesino en serie. #criminalistanocturno Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

En Perspectiva
Entrevista Gabriel Oddone - ¿Cómo procesa su ingreso a la política? ¿Cuál es su visión para el país?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Oct 3, 2024 60:30


El economista Gabriel Oddone está pasando por varios meses vertiginosos. En setiembre del año pasado, cuando cumplió 60 años, se retiró de la consultora CPA Ferrere para, en principio, dedicarse a la vida académica. De hecho, en esos días estuvo aquí En Perspectiva, presentando el think tank Ágora, del que fue uno de los fundadores. Pero en aquel momento ya se manejaba su nombre como posible ministro de Economía en un eventual gobierno del Frente Amplio que fuera encabezado por Yamandú Orsi. El ex intendente de Canelones no avalaba esas versiones, y en esa postura se mantuvo incluso después de su triunfo en las internas: solo se refería a Oddone como uno de sus hombres de consulta. Mientras tanto, desde el Partido Comunista o el Partido Socialista se discrepaba públicamente con su eventual designación, sobre todo debido a sus años de trabajo como asesor de empresas. En ese contexto, a principios de agosto Oddone presentó el libro El despegue, donde profundiza en su visión para lograr crecimiento económico con distribución en nuestro país. Fue entonces que, a partir de algunas de sus declaraciones públicas, reaparecieron las diferencias dentro de la izquierda; hasta el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, salió a cuestionar sus dichos a favor de la desindexación de los salarios. Finalmente, el lunes de la semana pasada Orsi llamó a una conferencia de prensa donde confirmó a Oddone como su potencial ministro. Y esa misma noche el economista pasó a cosechar otras críticas, algunas durísimas, desde el oficialismo, en especial porque había dicho que si en el plebiscito de octubre triunfara la reforma de seguridad social que impulsa el PIT-CNT, no sería “el fin del mundo”. ¿Cómo viene procesando su ingreso a la política? ¿Qué margen tiene para llevar a cabo esa visión suya en el marco del programa del FA? Conversamos En Perspectiva con el economista Gabriel Oddone.

En Perspectiva
Entrevista Valentina Arlegui y Tomás Teijeiro - ¿Cómo busca reposicionarse el Herrerismo hoy?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Oct 2, 2024 36:40


La Lista 71 del Partido Nacional, el Herrerismo, viene atravesando un ciclo electoral complicado. Este sector, liderado en las últimas décadas por el expresidente Luis Alberto Lacalle Herrera, compareció en las elecciones internas con una precandidatura propia: la de Laura Raffo. De ese modo, abandonó el paraguas TODOS HACIA DELANTE, en el que se había integrado en 2014 y 2019 junto con el sector Aire Fresco de Luis Lacalle Pou y Álvaro Delgado. Pero el 30 de junio Laura Raffo cosechó apenas un 19% de los votos blancos, lejos del 74% con el que se impuso Delgado, con lo cual quedó afuera de la fórmula presidencial del Partido Nacional. A ese doble golpe lo siguieron varios alejamientos de nombres importantes: el diputado Sebastián Andújar, de Canelones, que había sido uno de los dirigentes con más votos dentro del Herrerismo en las internas, luego la propia Laura Raffo y más recientemente la senadora Gloria Rodríguez. A partir de todas esas novedades, cuando en el sector proyectan el resultado de octubre, ven el riesgo de quedar afuera del Senado. En ese escenario, a mediados de setiembre, la 71 cerró un acuerdo con la agrupación de Juan Sartori para presentarse juntos bajo el sublema Unidad Nacional. Y luego también se sumaron los diputados Javier Radiccioni y Gonzalo Mujica, escindidos de Aire Fresco. ¿Qué es el Herrerismo hoy? ¿Cómo busca reposicionarse para no perder votos? Conversamos En Perspectiva con dos de sus referentes actuales: Valentina Arlegui, presidenta de la Lista 71, abogada y escribana, directora general de Secretaría del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; y Tomás Teijeiro, integrante del Comité Ejecutivo del Herrerismo, también abogado e inspector general de Trabajo.

La Ventana
Las recetas de La Ventana | Canelones de la abuela

La Ventana

Play Episode Listen Later Sep 30, 2024 0:52


Miguel, de Burgos, nos propone una receta de su abuela Carmen: los canelones. Cocemos 20 placas de canelones, las reservamos encima de trapos para quitarles la humedad. Para el relleno: 30 rodajas de chorizo de Sarta, no muy gruesas, 20 aceitunas sin rellenar de ningún tipo, tipo manzanilla, y cuatro huevos cocidos. Picamos todo y reservamos. Hacemos una bechamel ligerita, un poquito de bechamel para el relleno, para hacer un poquito de masa. Rellenamos canelones y enrollamos. Luego con la bechamel lo vamos a juntar con un tomate frito casero que tengamos en casa. Ponemos los los canelones en una fuente, cubrimos con la salsa de tomate y al horno a hacer un poquito de grill durante unos diez minutos. Cuando quede una capita finita por arriba tostadita, lo sacamos y esperamos a que se atempere un poquito. ¡Está que te mueres de bueno!