POPULARITY
Radiophonium habla con Eugenio Andrade, profesor de la Universidad del Bosque, de sus investigaciones y publicaciones sobre historia y filosofía de la ciencia.
Conmemoramos los 340 años del nacimiento del cantor de Leipzig Johann Sebastian Bach, con música ad libitum (a voluntad) de obras que muestran la grandeza de la obra de un hombre que conoció tan solo un pequeño territorio del mundo pero que su obra traspasa las fronteras del universo.
En este episodio, nos sumergimos en una conversación poderosa con la Red Elegguá, un colectivo de maestros y maestras comprometidos con la educación antirracista en Colombia. Exploramos Cha Chela: La lengua palenquera sale de casa, un material pedagógico innovador que busca acercar a estudiantes y docentes a la lengua palenquera, reconociéndola como una herramienta clave en los procesos de reparación histórica y construcción de identidad. ¿Qué rol juega la escuela en la lucha contra la discriminación racial? ¿Cómo se enseña una lengua ancestral desde la resistencia y el amor por las raíces afrocolombianas? Dale play y únete a esta reflexión transformadora. Disponible en tu plataforma favorita.
¡Arrancamos con las más hermosas historias de los nórdicos! Mucho se habla de Odín, de su temperamento y de su templanza, pero ¿sabes cómo obtuvo el conocimiento? Acompáñanos en este viaje y vuélvete en sabio de Asgard con este relato. ¡Al final, sí hay que ser terco para llegar a ser sabio!
"A esta distancia del sonido ya se oye un delgado susurro dorado que sueltan desde el fondo de sus orillas. El poeta no es el centro del cuadro, nunca lo es, sino ese susurro que ronda ahogando todos los costados de Roma en un verso, largo como un río, extenso como un retazo de diluvio." Son algunos de los pensamientos de quien nos acompaña en este capítulo. Los invitamos a esta conversación con la pesia. Hoy estaremos con el poeta y escritor Jorge Valbuena.
AlAire En nuestro programa de hoy: la actividad del Archivo Histórico, con Marcela Camargo. En la entrevista de fondo: conversamos con Gustavo Silva, filósofo y profesor universitario, sobre inteligencia artificial, edición de libros y sobre los desafíos actuales de la universidad
El mundo es un lugar sombrio donde el talento sucumbe ante la soberbia, la conveniencia y el lucro. Los invitamos a escuchar este programa donde hablaremos de grandes artistas y pensadores, quienes no fueron reconocidos en su tiempo, algunos siguen ocultos, pero sus obras cambiaron la historia y la sociedad.
En 'Las Voces del Libro' conversamos con Ricardo Hernán Medina Rico, coordinador académico del libro “Estudios de derechos humanos y migración: un análisis transversal a la diáspora (voluntaria o forzada) en el siglo XXI”. Junto a Ricardo exploramos el panorama actual de la migración y las dificultades y vulnerabilidades que viven algunas personas en su condición de migrantes. Conduce: Ana María Moreno Panelistas: Alexander González y María Camila NúñezProduce: Diego A. Garzón-Forero, Alexander González y Juan Carlos Ruíz Conoce más de este libro en: https://doi.org/10.12804/urosario9789585004443 Editorial Universidad del Rosario y URosario Radio
En #LasVocesdelLibro conversamos con Juan Camilo Mejia-Pinillos, autor del artículo “Racismo y Derecho Internacional. La paradoja del ADPIC” publicado en el Anuario de Derecho Internacional Penal (ANIDIP) Vol.12 Núm.12. Juntos hablamos sobre la falta de regulación de los derechos de propiedad intelectual de las comunidades indígenas en el marco del derecho internacional comercial. Conduce: Alexander GonzalezPanelistas: Diego A. Garzón-Forero y David MojicaProduce: Diego A. Garzón-Forero, Juan Carlos Ruíz y Alexander GonzálezEditorial Universidad del Rosario y URosario Radio Conoce más de este artículo en:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.14432
En #LasVocesdelLibro conversamos con Ernest Folch, editor y fundador de Navona Editorial. Junto a Ernest exploramos la trayectoria de esta editorial española y nos sumergimos en todo el catálogo de libros. Así mismo, abordamos libros como “Demon Copperhead” de Barbara Kingsolver, “Sé tú mismo” de Hua Hsu y “Verdades a la cara” de Pablo Iglesia. Conduce: Luiz E. Izquierdo Panelistas: Diego A. Garzón-Forero y Felipe Grismaldo Produce: Diego A. Garzón-Forero, Juan Carlos Ruíz y Alexander González Editorial Universidad del Rosario y URosario Radio Un programa realizado en alianza con Editorial Siglo.
Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” abordamos cómo se promueve el discurso de Donald Trump contra los migrantes en Estados Unidos y en varios países de la región y se imponen las políticas de disuasión, contención, persecución, criminalización y expulsión de la población en condición de movilidad humana. Y en “Conversaciones” entrevistamos a Juan Viloria sobre el impacto de la suspensión de la cooperación norteamericana para las organizaciones de la sociedad civil venezolanas en Colombia.
En el episodio de hoy, se abordó en detalle el cierre fiscal de los gastos nacionales al 31 de diciembre de 2024. Además, se realizó un análisis exhaustivo de los nuevos pronósticos del Banco de la República y el Ministerio de Hacienda en relación con la inflación, la tasa de intervención y el crecimiento económico para 2024 y 2025. Se destacó que, en este momento, aún no es posible determinar si se cumplirá o no con la regla fiscal en 2024
Este episodio tuvo un enfoque editorial profundo, abordando las implicaciones socioeconómicas, políticas y geopolíticas de la guerra arancelaria iniciada por EE.UU., tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, hicimos un diagnóstico sobre el déficit fiscal de 2025 que atraviesa el país y el posible ajuste del gasto para ese periodo.
Las vacaciones, el descanso. Esos momentos sublimes donde el tiempo desaparece y los calendarios se liquidan. Ese momento, donde los lunes no existen y las longevas tardes se pierden en las primeras horas de las madrugadas. En ese tiempo donde el ocio invita a la lectura. Los invitamos a escuchar este capítulo donde hablaremos de esos complices sin edad que nos acompañaron mientras repesábamos; compartiremos los libros que leímos en vacaciones.
#AlAire Hablamos con Salomón Ibarra, egresado de Sociología, de su tesis sobre la cultura del esténcil en Bogotá.No se la pierdan,
Planeta Sostenible presenta un nuevo episodio que nos invita a reflexionar desde el corazón. Este lunes, César Alejandro Mejía Acosta, autor de El contagio de la amabilidad, nos acompaña para hablar sobre cómo la bondad no solo transforma nuestras relaciones, sino que también impacta positivamente nuestro planeta. La amabilidad es un acto de sostenibilidad que abarca a cada ser humano y todo lo que nos rodea. Dirige Ángela María Gómez Duque, Directora de Comunicaciones de Pacto Global Red Colombia, junto a un equipo de expertos conformado por Ramiro Santa García, Merlin Patricia Grueso Hinestroza, Mauricio López, Efrain Peña Moreno y Nelson Duarte. Gracias a la alianza con la Universidad del Rosario, la Universidad Sergio Arboleda, COOMEVA y otras organizaciones comprometidas, seguimos impulsando la conversación hacia un futuro más sostenible.Escúchalo aquí: https://lnkd.in/eFcTQrd.
El informe de la Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela muestra la evolución de los patrones de violaciones graves de los derechos humanos cometidas durante el período del 1 de septiembre de 2023 al 31 de agosto de 2024, dando cuenta de la brutal represión con 25 muertos, centenares de heridos y detenidos, en la que constituye una de las crisis de derechos humanos más agudas de la historia reciente del país.
En #LasVocesdelLibro conversamos con Francisco Letelier Troncoso y Miguel Sepúlveda Salazar, co-autores del artículo: “Reproducción vecinal de la vida en contexto de crisis: recotidianización, entramados comunitarios y familiariadad pública. Casos en Concepción y Talca (Chile)”. Junto a ellos analizamos la reconfiguración y resignificación de espacios y relaciones desde las comunidades barriales durante las pandemia del COVID-19 en Concepción y Talca (Chile). Conduce: Alexander González Panelistas: David Mojica y Diego A. Garzón-ForeroProduce: Diego A. Garzón-Forero, Alexander González y Juan Carlos RuízConoce más de este artículo en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.13117 Editorial Universidad del Rosario y URosario Radio.
En el programa abordamos en profundidad la dimensión fiscal, económica y política del llamado proyecto de Autonomía Territorial en Colombia, presentando propuestas alternativas de solución. Asimismo, analizamos detalladamente el conflicto regional entre Israel, Irán, Líbano y Palestina, y sus impactos en la economía colombiana.
En #LasVocesdelLibro conversamos con Sven Schuster, profesor de Historia de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario y autor del libro “A vista de pájaro: una nueva mirada sobre Colombia,1919-1940”. Junto a Sven exploramos sobre los inicios de la aerolínea SCADTA en Colombia y el impacto del trabajo de fotografía aérea realizado por la división científica liderada por Herman Fellner. Así mismo, hablamos sobre los archivos fotográficos consultados para el desarrollo de esta investigación, principalmente sobre las 74 placas de vidrio que se encuentran en el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario (AHUR)Conduce: María Camila Núñez Panelistas: Diego A. Garzón-Forero Produce: Diego A. Garzón-Forero, Alexander González y Juan Carlos Ruíz Editorial Universidad del Rosario y URosario Radio. #LeeURosarioConoce más de este libro en: https://doi.org/10.12804/urosario9789585003477
Seguimos desbloqueando recuerdos de infancia. Descubre la serie que inspiró a Zidane, Del Piero, Mbappé, Iniesta o Messi a elegir el camino del fútbol. No te pierdas el capítulo dedicado a Supercampeones.
En #LasVocesdelLibro conversamos con Emanuel Alejandro Giraldo, autor del libro “Ciencia y diplomacia: penicilina en Estados Unidos y México, 1939-1945”. Junto a Emanuel hablamos sobre la recepción del medicamento por parte del público, sobre la guerra farmacéutica y sobre los términos diplomáticos entre Estados Unidos y México alrededor del uso de la penicilina durante la Segunda Guerra Mundial. Conduce: María Camila Núñez Panelistas: Diego A. Garzón-Forero Produce: Diego A. Garzón-Forero, Alexander González y Juan Carlos Ruíz Editorial Universidad del Rosario y URosario Radio. #LeeURosario
En #LasVocesdelLibro conversamos con Santiago Tobón, director y editor de la Editorial Sexto Piso en España. Junto a Santiago exploramos la trayectoria de esta editorial en España y en Latinoamérica, hablamos sobre la participación de Sexto Piso como editorial invitada en la más reciente edición de la Fiesta del Libro y la Cultura en la ciudad de Medellín, y conocimos las más recientes novedades que nos trae su catálogo.
El motor creador y el demonio destructor de los hombres. El sentimiento que camina sobre las aguas y se esconde en las tinieblas. Los invitamos a escuchar este capítulo donde abordaremos las diferentes formas del amor.
Las entrevistas de Radiophonium con la conservadora y restauradora María Carolina Peña, quien nos habla de sus investigaciones en torno al retrato de fray Cristóbal de Torres.
¡La mesa de trabajo completa! con un invitado, se arrejuntan a hablar de la composición de la poesía. Hay dos teorías: la goda y la más goda, propuestas por el filósofo del grupo. Entre las teorías de la composición de Platón y Poe, se habla de poesía de su forma y su diferencia con la prosa. Se trata de recitar un poema y se le pide perdón al godo del grupo
El programa desarrolló una detallada evaluación de la gestión del Presidente Petro en lo económico y lo Hacendístico entre 2022-2024 sobre la base de los aciertos y desaciertos en lo monetario, en lo fiscal, en lo social y en la formulación de el debate del Presupuesto de 2025. Así mismo el Doctor David Enrique Amorocho desarrolló con fundamento legal y constitucional el AUSENTISMO PARLAMENTARIO con una línea propositiva desde la órbita jurídica para su solución.
Para esta emisión, quisimos resaltar la voz y el impacto comunitario de diversas mujeres pertenecientes a nuestras Tongas C.N.O.A. y de varios territorios del país, hoy, rendimos tributo a su labor con una sinfonía de historias y testimonios de mujeres inspiradoras que nos comparten experiencias, luchas y sueños nos acompañan en el programa lleno de perspectivas únicas; de lideresas que están forjando caminos y dejando huella en sus áreas de incidencia.Sus historias no solo destacan sus éxitos y desafíos; sino que también reflejan el poder colectivo y la resiliencia de las mujeres negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
Luego de las vacaciones, el equipo de la Mala Hora vuelve a la emisora. En esta ocasión, en animales parlanchines, se abordan tres temas: ¿qué es un best seller? ¿Entre Camus y Sartre, cuál? ¿Qué se piensa de la crónica deportiva? Entro todos los de la mesa de trabajo se sacan ideas, recomendaciones y uno que otro mal chiste.
Las entrevistas de Radiophonium con el abogado Camilo Rodríguez, rosarista de toda la vida, quien recuerda su paso por la Quinta de Mutis y por el Claustro.
En este episodio tuvimos una conversación imperdible con el profesor Benjamín Quesada de la Universidad del Rosario. Él nos hablará sobre un estudio revolucionario liderado por el Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv) y la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg, con el apoyo de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario. Este estudio revela que la biodiversidad global pudo haber disminuido entre un 2 % y un 11 % durante el siglo XX debido al cambio de uso de la tierra, y proyecta que el cambio climático podría ser el principal factor de pérdida de biodiversidad a mediados del siglo XXI. Descubre cómo estos cambios impactan a nuestro planeta y qué podemos hacer para mitigar sus efectos. No te pierdas este episodio para conocer más sobre los hallazgos y las implicaciones de este importante trabajo de investigación. Mesa de trabajo: Mauricio López Efraín Peña Ramiro Santa Ángela María Gómez.¡Sintonízanos y únete a la conversación sobre cómo construir un futuro más sostenible para todos! Escucha el podcast en Planeta Sostenible en todas las plataformas digitales.
La situación política interna de Venezuela demanda del Estado colombiano un abordaje ponderado entre la relación bilateral y la defensa de los valores democráticos y el respeto de los Derechos Humanos. Asimismo, es importante ser realista en torno a las expectativas de un rápido crecimiento comercial y a las posibilidades de abastecimiento de fuentes energéticas desde el vecino país. Esta semana en “Esto no es una frontera, esto es un río” abordamos el último reporte del Radar Colombia Venezuela, proyecto del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario y la Fundación Konrad Adenauer.
De acuerdo a la Cepal, en Colombia, solo el 10.5% de las personas jóvenes negras, afrocolombianos, raizales o palenqueros entre 25 a 29 años, han concluido sus estudios de educación superior en comparación al 18.5% de la población colombiana. Por lo tanto, aquellos que logran graduarse de programas de posgrado se enfrentan a barreras y problemáticas incrementadas por la inequidad. La manera de sobreponerse a este tipo de dificultades sirve de inspiración y testimonio a aquellos que pretenden construir una mejor carrera académica, por eso, en esta emisión de Presencia Negra, hablaremos con Sebastián Palacios, politólogo, quien recientemente obtuvo el título de Magister en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
En esta emisión de Presencia Negra, dialogaremos sobre la importancia del emprendimiento afrocolombiano para el desarrollo del país. Abordaremos los desafíos que enfrentan los emprendedores afrocolombianos y las estrategias para lograr un crecimiento sostenible.
¿Alguna vez dijo frases como "¿tiene parabólica?" o "hay que mover la antena"? Si es así, este programa no se lo puede perder. Acompáñenos a revivir la historia de la televisión, sus primeras emisiones y los antecedentes del electrodoméstico infaltable en cada hogar.
En nuestra episodio de Presencia Negra, hablaremos sobre el programa de derecho de la Universidad Uniclaretiana, localizada en la ciudad de Quibdó, el cual se caracteriza por ser el primero en tener un énfasis étnico, que nos lleva a pensar por qué es importante que se incluya esta perspectiva en las demás facultades de derecho del país. Para esto, tendremos como invitado especial a Jesús Francisco Arredondo Martínez, jefe del programa de derecho en mención, quien nos comentará los objetivos, retos y aspiraciones que tiene el programa para la promoción, igualdad y respecto de las comunidades étnicas.
Una persona común pensaría que el asesinato serial ya es una aberración demasiado grande como para ser superada. Sin embargo, cuando ponemos atrocidades adyacentes como el canibalismo, cualquier bestialidad puede pasar. No te pierdas las historias de Chikatilo y Kemper, asesinos caníbales, en Vestigios de la Historia.
Cuando pensamos en Asesinos Seriales en Colombia, solo se vienen a la cabeza Garavito y el Monstruo de los Andes, pero ¿puede haber más? Hoy, en Vestigios de la Historia, reconstruimos el historial criminal de varios personajes que no debieron existir. ¡Este fue el programa que tanto me pidieron!
#AlAire Las entrevistas de Radiophonium con el Dr. José Vicente Sánchez, parte del movimiento de la Séptima papeleta, recordando un periodo importante de la historia del país, protagonizado por los estudiantes.
En nuestra emisión de Presencia Negra, analizaremos los retos y oportunidades de la justicia restaurativa para las víctimas de violencia sexual y violencia basada en género de la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en Colombia.Con la apertura del macrocaso 11 de la JEP, es importante reflexionar sobre cómo esta instancia judicial puede garantizar el acceso a la justicia y determinar medidas restaurativas desde las voces de las víctimas.Para ello, tendremos como invitada especial a Amor Isabella Mena Mena, coordinadora de un equipo de representación y acompañamiento a víctimas negras ante la JEP.
La cultura popular ha hecho de este personaje una auténtica leyenda, incluso Matt Reeves se inspiró en él para hacer al temible Acertijo en su película The Batman. No te pierdas la historia del Asesino del Zodiaco. Óyelo solo por Spreaker y Spotify www.urosarioradio.co
De los crímenes que existen, todos los que incluyen niños son doblemente atroces, inenarrables y espeluznantes. El protagonista es tal vez uno de los ases*nos seriales más difíciles de reconstruir. Todo sea porque jamás se repitan hechos así. No te pierdas la historia de Gilles de Rais. Óyelo solo por Spreaker y www.urosarioradio.co
Eres de los que mira con detenimiento qué te va a inyectar un enfermero o simplemente confías en su profesionalismo? Bueno, el capítulo de hoy te dejará con los pelos de punta y podría decirse que es una auténtica historia de terror. No te pierdas la historia de Charles Cullen, el enfermero al que muchos le confiaron la vida que él terminó tomando. Óyelo solo por Spreaker y www.urosarioradio.co
en nuestra emisión de Presencia Negra, haremos un recorrido sobre la historia y significado cultural detras de los peinados y trenzados en la comunidad afro, destacando la importancia de la identidad cultural y la historia de la diaspora africana. También abordaremos como estos peinados afro han influido y siguen ingluyendo en las tendecias actuales. Por esta razón, tendremos como invitada especial la señora Emilia Valencia creadora del espacio tejiendo esperanzas y fundadora de la Asociación AMAFROCOL
En este episodio tuvimos a María Victoria Gálvez sobre su trayectoria profesional y el trabajo en el taller de restauración del Museo de la Universidad del Rosario.
El nombre, está; los crímenes, están; las víctimas, lo señalaron; la justicia, lo condenó; pero, ¿realmente fue el asesino o solo alguien que quería atención? No te pierdas este capítulo de Vestigios de la Historia en el que hablaremos del estrangulador de Boston. Óyelo solo por Spreaker y www.urosarioradio.co
Describir los horribles de los crímenes del protagonista de este capítulo sería arriesgarnos innecesariamente a una penalización por parte de las plataformas por las que llegamos hasta ustedes, así que solamente diremos que el personaje principal de nuestro relato es el atemorizante Jeffrey Dahmer, el monstruo y caníbal de Milwaukee, quien cegó la vida de diecisiete hombres con un modo de operación simplemente espeluznante. No te pierdas este capítulo por Spreaker y www.urosarioradio.co
Las entrevistas de Radiophonium, con Juan Pablo Guevara, sociólogo y fotógrafo, con quien hablamos de su trabajo y participación en el primer encuentro de investigadores de historia de la fotografía en Colombia. Al cierre, fotografías musicales.
¿Será este el asesino serial más famoso de la historia? Esta triste respuesta será una de las hipótesis que abordaremos en nuestra emisión de Vestigios de la Historia. No te puedes perder el recorrido por su infancia, su paso por las cárceles, el curioso episodio donde él fue intercambiado por una jarra de cerveza y, claro, los homicidios que perpetró. Óyelo por Spreaker y www.urosarioradio.coConduce: Andrés Medina
En Radiophonium, entrevista a Jessica Neva, historiadora y profesora de la Universidad del Rosario. Gracias a URosarioRadio