Podcasts about ciencias humanas

  • 85PODCASTS
  • 197EPISODES
  • 45mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Apr 29, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about ciencias humanas

Latest podcast episodes about ciencias humanas

CLM Activa Radio
Atrevete a pensar 29-4-2025 "contra patrias y culturas"

CLM Activa Radio

Play Episode Listen Later Apr 29, 2025 46:30


"CONTRA PATRIAS Y CULTURAS" "Yo trato de privarme de ideas, todos los días me quito alguna, pero siempre me quedan demasiadas". Estas frases aparecían en los carteles de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universitat Jaume I, el 15 de mayo de 2006, para anunciar la Conferencia que AGUSTÍN GARCÍA CALVO, protagonista de nuestro programa, iba a dar, y que llevaba por lema "Contra Patrias y Culturas". Dicho título resume muy bien, la intención y el carácter de la obra de este pensador que, seguramente HOY, estaría totalmente CENSURADO. Porque él fue absolutamente libre, crítico, rebelde y subversivo, contra todos los poderes establecidos y, como muy bien nos explica MARTA NOGUEROLES, profesora de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA de MADRID, especializada en el PENSAMIENTO de la España de la TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA: "No cabe duda de que una de las cualidades más destacadas de García Calvo (...) fue su capacidad para provocar, con un discurso siempre destructivo y desesperado, con el que trata de desenmascarar, las mentiras de nuestro tiempo". Y es que, según palabras literales de Nogueroles "la finalidad de su Pensamiento del Descreimiento, es hacernos descubrir que la realidad es una mentira, que es necesariamente falsa". "Pero esto no significa - continúa narrándonos- , que su obra deba interpretarse únicamente como un canto a la desesperación, sino más bien, como la tarea filosófica llevada a su máxima expresión, tal como Nietzsche nos enseñó", por ello "sus enseñanzas (...) consisten en el arte de desaprender y de romper con las ideas vigentes", porque "Agustín García Calvo lanzó una de las críticas más contundentes y originales al sistema del mundo desarrollado". De todo esto y de mucho más hoy, nuestra profesora nos hablará, en este programa especial en tiempo y forma junto al próximo, por ser ya los dos últimos de esta temporada. Por otra parte leeremos fragmentos de las epístolas 36 y 54 de las "Cartas a Lucilio" de SÉNECA, que tratan sobre lo ABSURDO que es TEMER LA MUERTE porque, según la primera, nada de lo que vuelve a la naturaleza desaparece del todo y todo lo que aparentemente perece, se transforma y, según la segunda, ya hemos experimentado la muerte antes de nacer. Igualmente y en nuestro afán de aunar melodía y filosofía, CRISTINA GÓMEZ LIMÓN ORTÍZ, interpreta al PIANO una secuencia inédita y especial de "Cantares", pieza que Joan Manuel Serrat elaboró y adaptó con la letra de los célebres versos de Antonio Machado. No hay palabras para agradecer a Cristina su disposición y colaboración.

LAS VOCES DEL LIBRO
Las mujeres de Ningunaparte

LAS VOCES DEL LIBRO

Play Episode Listen Later Apr 4, 2025 60:05


En #LasVocesdelLibro conversamos con Luz Alexandra Garzón Ospina, autora del libro “Las mujeres de Ningunaparte: voces del Asilo de Locas de Bogotá, 1930-1950” coeditado con el Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Junto a ella nos sumergimos en la cotidianidad de las mujeres que habitaron el Asilo de Locas de Bogotá.   Conoce más de este libro en: https://doi.org/10.12804/urosario9789585004054  Conduce: Luis E. Izquierdo Panelistas: María Camila Núñez y Alexander Gonzalez Produce: Diego A. Garzón-Forero, Alexander González y Juan Carlos. Editorial Universidad del Rosario y URosario Radio   #LeeURosario

LA PATRIA Radio
3. "Invito A Las Profesoras A Que Tengan Grandeza": Director Ciencias Humanas U. Nacional Manizales

LA PATRIA Radio

Play Episode Listen Later Feb 14, 2025 5:26


Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos

História Presente
Intelectuais indígenas do continente americano- Temporada 2 #8 Ana Lucia Ixchíu

História Presente

Play Episode Listen Later Dec 22, 2024 53:28


Neste episódio, entrevistamos Ana Lucia Ixchíu, do povo Maya K'iche. Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano, Projeto de Extensão fruto de uma parceria com o projeto Prodocência Descolonizando o Conhecimento e o Laboratório de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (LPPE), ambos do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, busca, a partir de entrevistas com um grupo diverso de intelectuais indígenas, questionar as formas como o continente americano e, especialmente, os povos indígenas têm sido retratados na chamada história "universal". Caminhos de Abya Yala pretende tornar visíveis as ideias, lutas, histórias e propostas epistêmicas dos povos indígenas das Américas, assim como construir pontes entre a academia e o pensamento indígena, fomentando a comunicação entre os modos de existência e as práticas de conhecimento presentes nos mundos indígenas e ocidental. [Caminhos de Abya Yala es un Proyecto de Extensión, fruto de una colaboración con el proyecto Prodocência Descolonizando o Conhecimento (@descolonizandoconhecimentouerj ) y el Laboratorio de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (@lppeuerj ), ambos del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la UERJ. Caminhos de Abya Yala pretende visibilizar las ideas, luchas, historias y propuestas epistémicas de los pueblos indígenas de las Américas, así como tender puentes entre la academia y el pensamiento indígena, fomentando la comunicación entre modos de existencia y prácticas de conocimiento presentes en los mundos indígena y occidental.] Entrevista realizada em 26 de abril de 2024, por Danielle Freire e Bruno Azambuja. Edição: Fernando Ribeiro Arte da capa: Patrick Dansa Arte do projeto: Elnikasio Ñanku Maulen Leal Vinheta de abertura: Leonardo Pereira Legendamento da entrevista para a língua espanhola: Beatriz Quaresma de Souza Coordenação do Projeto de Extensão Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano: Profa. Alessandra Seixlack Equipe do projeto Alicia Bastos Ana Clara Dutra Angela Roberti Bernardo Barreto Bruno Azambuja Danielle Freire Elnikasio Ñanku Maulen Leal Fernando Ribeiro Fidel Velásquez Flaviano Isolan Jacqueline Ventapane Jamille Oliveira Julia Paula de Moraes Marcos Gabriel Pita da Costa Natalia Caniguan Patrick Dansa Paulo Neto Rafael Xucuru-Kariri

História Presente
Intelectuais Indígenas do Continente Americano Temporada 2#7- Ziel Mendes

História Presente

Play Episode Listen Later Nov 27, 2024 61:31


Neste episódio, entrevistamos Ziel Mendes, do povo Karapotó.Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano, Projeto de Extensão fruto de uma parceria com o projeto Prodocência Descolonizando o Conhecimento e o Laboratório de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (LPPE), ambos do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, busca, a partir de entrevistas com um grupo diverso de intelectuais indígenas, questionar as formas como o continente americano e, especialmente, os povos indígenas têm sido retratados na chamada história "universal".Caminhos de Abya Yala pretende tornar visíveis as ideias, lutas, histórias e propostas epistêmicas dos povos indígenas das Américas, assim como construir pontes entre a academia e o pensamento indígena, fomentando a comunicação entre os modos de existência e as práticas de conhecimento presentes nos mundos indígenas e ocidental.[Caminhos de Abya Yala es un Proyecto de Extensión, fruto de una colaboración con el proyecto Prodocência Descolonizando o Conhecimento (@descolonizandoconhecimentouerj ) y el Laboratorio de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (@lppeuerj ), ambos del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la UERJ.Caminhos de Abya Yala pretende visibilizar las ideas, luchas, historias y propuestas epistémicas de los pueblos indígenas de las Américas, así como tender puentes entre la academia y el pensamiento indígena, fomentando la comunicación entre modos de existencia y prácticas de conocimiento presentes en los mundos indígena y occidental.]Entrevista realizada em 27 de março de 2024, por Alessandra Seixlack.Edição: Fernando RibeiroArte da capa: Patrick DansaArte do projeto: Elnikasio Ñanku Maulen LealVinheta de abertura: Leonardo PereiraLegendamento da entrevista para a língua espanhola: Juliana SabatinelliCoordenação do Projeto de Extensão Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente AmericanoProfa. Alessandra SeixlackEquipe do projetoAlicia BastosAna Clara DutraAngela RobertiBernardo BarretoBruno AzambujaDanielle FreireElnikasio Ñanku Maulen LealFernando RibeiroFidel VelásquezFlaviano IsolanJacqueline VentapaneJamille OliveiraJulia Paula de MoraesMarcos Gabriel Pita da CostaNatalia CaniguanPatrick DansaPaulo NetoRafael Xucuru-Kariri

Ciencia en Bicicleta
Precariedad laboral y el afecto como rebeldía | Con Alicia Valdés y Max Yuri Gil

Ciencia en Bicicleta

Play Episode Listen Later Nov 24, 2024 35:11


¿Cómo se relaciona el CAPITALISMO con el MALESTAR? ¿Es posible tener TRABAJOS DIGNOS en ciudades cada vez más hostiles, engullidas por la turistificación y expulsoras de sus habitantes? ¿Hemos perdido nuestra capacidad para IMAGINAR un futuro mejor? ¿Por qué es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo? Escucha esta conversación con ALICIA VALDÉS, escritora, doctora en Humanidades y autora del libro POLÍTICA DEL MALESTAR, un ensayo sobre el deseo, la búsqueda de la felicidad y las emociones entre la pulsión de muerte y la imaginación de futuros alternativos. ¿Cómo confrontar a los sistemas económicos hegemónicos? ¿Qué papel tienen los AFECTOS en todo esto? ¿Cómo apartarse del FATALISMO cuando las cuentas no alcanzan para llegar al fin de mes? Invitados ALICIA VALDÉS, escritora, politóloga, doctora en humanidades, especializada en filosofía y psicoanálisis. Explora la resistencia y la subversión política que permitan nuevas percepciones del sujeto, el cuerpo, las identidades y el deseo. MAX YURI GIL RAMÍREZ, sociólogo, doctor en Ciencias Humanas y Sociales, director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. Coordinó el trabajo en la región Antioquia- Eje Cafetero de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad de 2019 a 2022.

História Presente
Intelectuais Indígenas do Continente Americano Temporada 2#6- Martín Delgado

História Presente

Play Episode Listen Later Nov 6, 2024 64:37


Neste episódio, entrevistamos Martín Delgado, do povo Charrúa. Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano, Projeto de Extensão fruto de uma parceria com o projeto Prodocência Descolonizando o Conhecimento e o Laboratório de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (LPPE), ambos do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, busca, a partir de entrevistas com um grupo diverso de intelectuais indígenas, questionar as formas como o continente americano e, especialmente, os povos indígenas têm sido retratados na chamada história "universal". Caminhos de Abya Yala pretende tornar visíveis as ideias, lutas, histórias e propostas epistêmicas dos povos indígenas das Américas, assim como construir pontes entre a academia e o pensamento indígena, fomentando a comunicação entre os modos de existência e as práticas de conhecimento presentes nos mundos indígenas e ocidental. [Caminhos de Abya Yala es un Proyecto de Extensión, fruto de una colaboración con el proyecto Prodocência Descolonizando o Conhecimento (@descolonizandoconhecimentouerj ) y el Laboratorio de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (@lppeuerj ), ambos del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la UERJ. Caminhos de Abya Yala pretende visibilizar las ideas, luchas, historias y propuestas epistémicas de los pueblos indígenas de las Américas, así como tender puentes entre la academia y el pensamiento indígena, fomentando la comunicación entre modos de existencia y prácticas de conocimiento presentes en los mundos indígena y occidental.] Entrevista realizada em 20 de março de 2024, por Bruno Azambuja. Edição: Fernando Ribeiro Arte da capa: Patrick Dansa Arte do projeto: Elnikasio Ñanku Maulen Leal Vinheta de abertura: Leonardo Pereira Legendamento da entrevista para a língua espanhola: Beatriz Quaresma de Souza Coordenação do Projeto de Extensão Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano Profa. Alessandra Seixlack Equipe do projeto Alicia Bastos Ana Clara Dutra Angela Roberti Bernardo Barreto Bruno Azambuja Danielle Freire Elnikasio Ñanku Maulen Leal Fernando Ribeiro Fidel Velásquez Flaviano Isolan Jacqueline Ventapane Jamille Oliveira Julia Paula de Moraes Marcos Gabriel Pita da Costa Natalia Caniguan Patrick Dansa Paulo Neto Rafael Xucuru-Kariri

LAS VOCES DEL LIBRO
Anarquistas sobre el río Magdalena: Anarcosindicalismo y cuestionamientos al orden, 1923-1927

LAS VOCES DEL LIBRO

Play Episode Listen Later Oct 30, 2024 60:28


En Las Vocesdel Libro conversamos con Julián David Granados Sanabria, egresado del programa de Historia de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario y autor del libro “Anarquistas sobre el río Magdalena: Anarcosindicalismo y cuestionamientos al orden, 1923-1927”. Junto a Julián exploramos la historia del anarcosindicalismo en Colombia y sus conexiones globales a través de las trayectorias de cuatro personajes que llegaron a Colombia desde diferentes zonas del mundo.Conoce más de este libro en: https://doi.org/10.12804/urosario9789585004009  Conduce: Alexander GonzálezPanelistas: María Camila Núñez y Diego A. Garzón-Forero

História Presente
Intelectuais Indígenas do Continente Americano- Temporada 2#5 Trudruá Dorrico

História Presente

Play Episode Listen Later Oct 16, 2024 35:21


Neste episódio, entrevistamos Trudruá Dorrico, do povo Macuxi.Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano, Projeto de Extensão fruto de uma parceria com o projeto Prodocência Descolonizando o Conhecimento e o Laboratório de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (LPPE), ambos do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, busca, a partir de entrevistas com um grupo diverso de intelectuais indígenas, questionar as formas como o continente americano e, especialmente, os povos indígenas têm sido retratados na chamada história "universal".Caminhos de Abya Yala pretende tornar visíveis as ideias, lutas, histórias e propostas epistêmicas dos povos indígenas das Américas, assim como construir pontes entre a academia e o pensamento indígena, fomentando a comunicação entre os modos de existência e as práticas de conhecimento presentes nos mundos indígenas e ocidental.[Caminhos de Abya Yala es un Proyecto de Extensión, fruto de una colaboración con el proyecto Prodocência Descolonizando o Conhecimento (@descolonizandoconhecimentouerj ) y el Laboratorio de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (@lppeuerj ), ambos del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la UERJ. Caminhos de Abya Yala pretende visibilizar las ideas, luchas, historias y propuestas epistémicas de los pueblos indígenas de las Américas, así como tender puentes entre la academia y el pensamiento indígena, fomentando la comunicación entre modos de existencia y prácticas de conocimiento presentes en los mundos indígena y occidental.]Entrevista realizada em 02 de abril de 2024, por Alessandra Seixlack.Edição: Fernando RibeiroArte da capa: Patrick DansaArte do projeto: Elnikasio Ñanku Maulen LealVinheta de abertura: Leonardo PereiraCoordenação do Projeto de Extensão Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente AmericanoProfa. Alessandra SeixlackEquipe do projetoAlicia BastosAna Clara DutraAngela RobertiBernardo BarretoBruno AzambujaDanielle FreireElnikasio Ñanku Maulen LealFernando RibeiroFidel VelásquezFlaviano IsolanJacqueline VentapaneJamille OliveiraJulia Paula de MoraesMarcos Gabriel Pita da CostaNatalia CaniguanPatrick DansaPaulo NetoRafael Xucuru-KaririTambém disponível em nosso canal no YouTube:https://youtu.be/vSm5Znk_Dwc

História Presente
Intelectuais indígenas do continente americano- Temporada 2#4 Luciana Quispe

História Presente

Play Episode Listen Later Oct 10, 2024 49:06


Neste episódio, entrevistamos Luciana Quispe, do povo quéchua. Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano, Projeto de Extensão fruto de uma parceria com o projeto Prodocência Descolonizando o Conhecimento e o Laboratório de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (LPPE), ambos do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, busca, a partir de entrevistas com um grupo diverso de intelectuais indígenas, questionar as formas como o continente americano e, especialmente, os povos indígenas têm sido retratados na chamada história "universal". Caminhos de Abya Yala pretende tornar visíveis as ideias, lutas, histórias e propostas epistêmicas dos povos indígenas das Américas, assim como construir pontes entre a academia e o pensamento indígena, fomentando a comunicação entre os modos de existência e as práticas de conhecimento presentes nos mundos indígenas e ocidental. [Caminhos de Abya Yala es un Proyecto de Extensión, fruto de una colaboración con el proyecto Prodocência Descolonizando o Conhecimento (@descolonizandoconhecimentouerj ) y el Laboratorio de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (@lppeuerj ), ambos del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la UERJ. Caminhos de Abya Yala pretende visibilizar las ideas, luchas, historias y propuestas epistémicas de los pueblos indígenas de las Américas, así como tender puentes entre la academia y el pensamiento indígena, fomentando la comunicación entre modos de existencia y prácticas de conocimiento presentes en los mundos indígena y occidental.] Entrevista realizada em 2 de abril de 2024, por Alessandra Seixlack. Edição: Fernando Ribeiro Arte da capa: Patrick Dansa Arte do projeto: Elnikasio Ñanku Maulen Leal Vinheta de abertura: Leonardo Pereira Coordenação do Projeto de Extensão Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano Profa. Alessandra Seixlack Equipe do projeto Alicia Bastos Ana Clara Dutra Angela Roberti Bernardo Barreto Bruno Azambuja Danielle Freire Elnikasio Ñanku Maulen Leal Fernando Ribeiro Fidel Velásquez Flaviano Isolan Jacqueline Ventapane Jamille Oliveira Julia Paula de Moraes Marcos Gabriel Pita da Costa Natalia Caniguan Patrick Dansa Paulo Neto Rafael Xucuru-Kariri Também disponível em nosso canal no YouTube https://youtu.be/KdR_JhQVnsA

LAS VOCES DEL LIBRO
A vista de pájaro: una nueva mirada sobre Colombia, 1919-1940

LAS VOCES DEL LIBRO

Play Episode Listen Later Oct 2, 2024 60:32


En #LasVocesdelLibro conversamos con Sven Schuster, profesor de Historia de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario y autor del libro “A vista de pájaro: una nueva mirada sobre Colombia,1919-1940”. Junto a Sven exploramos sobre los inicios de la aerolínea SCADTA en Colombia y el impacto del trabajo de fotografía aérea realizado por la división científica liderada por Herman Fellner. Así mismo, hablamos sobre los archivos fotográficos consultados para el desarrollo de esta investigación, principalmente sobre las 74 placas de vidrio que se encuentran en el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario (AHUR)Conduce: María Camila Núñez Panelistas: Diego A. Garzón-Forero Produce: Diego A. Garzón-Forero, Alexander González y Juan Carlos Ruíz   Editorial Universidad del Rosario y URosario Radio.   #LeeURosarioConoce más de este libro en: https://doi.org/10.12804/urosario9789585003477

História Presente
Intelectuais Indígenas do Continente Americano- Temporada 2#3 Juliana Tupinambá

História Presente

Play Episode Listen Later Sep 19, 2024 96:15


Neste episódio, entrevistamos Juliana Tupinambá, do povo Tupinambá de Olivença, da Bahia. Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano, Projeto de Extensão fruto de uma parceria com o projeto Prodocência Descolonizando o Conhecimento e o Laboratório de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (LPPE), ambos do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, busca, a partir de entrevistas com um grupo diverso de intelectuais indígenas, questionar as formas como o continente americano e, especialmente, os povos indígenas têm sido retratados na chamada história "universal". Caminhos de Abya Yala pretende tornar visíveis as ideias, lutas, histórias e propostas epistêmicas dos povos indígenas das Américas, assim como construir pontes entre a academia e o pensamento indígena, fomentando a comunicação entre os modos de existência e as práticas de conhecimento presentes nos mundos indígenas e ocidental. [Caminhos de Abya Yala es un Proyecto de Extensión, fruto de una colaboración con el proyecto Prodocência Descolonizando o Conhecimento (@descolonizandoconhecimentouerj ) y el Laboratorio de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (@lppeuerj ), ambos del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la UERJ. Caminhos de Abya Yala pretende visibilizar las ideas, luchas, historias y propuestas epistémicas de los pueblos indígenas de las Américas, así como tender puentes entre la academia y el pensamiento indígena, fomentando la comunicación entre modos de existencia y prácticas de conocimiento presentes en los mundos indígena y occidental.] Entrevista realizada em 25 de março de 2024, por Alessandra Seixlack. Edição: Fernando Ribeiro Arte da capa: Patrick Dansa Arte do projeto: Elnikasio Ñanku Maulen Leal Vinheta de abertura: Leonardo Pereira Coordenação do Projeto de Extensão Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano: Profa. Alessandra Seixlack Equipe do projeto Alicia Bastos Ana Clara Dutra Angela Roberti Bernardo Barreto Bruno Azambuja Danielle Freire Fernando Ribeiro Fidel Velásquez Flaviano Isolan Jacqueline Ventapane Jamille Oliveira Julia Paula de Moraes Marcos Gabriel Pita da Costa Natalia Caniguan Patrick Dansa Rafael Xucuru-Kariri

História Presente
Intelectuais Indígenas do Continente Americano- Temporada 2#3 Juliana Tupinambá

História Presente

Play Episode Listen Later Sep 18, 2024 96:15


Neste episódio, entrevistamos Juliana Tupinambá, do povo Tupinambá de Olivença, da Bahia. Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano, Projeto de Extensão fruto de uma parceria com o projeto Prodocência Descolonizando o Conhecimento e o Laboratório de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (LPPE), ambos do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, busca, a partir de entrevistas com um grupo diverso de intelectuais indígenas, questionar as formas como o continente americano e, especialmente, os povos indígenas têm sido retratados na chamada história "universal".Caminhos de Abya Yala pretende tornar visíveis as ideias, lutas, histórias e propostas epistêmicas dos povos indígenas das Américas, assim como construir pontes entre a academia e o pensamento indígena, fomentando a comunicação entre os modos de existência e as práticas de conhecimento presentes nos mundos indígenas e ocidental.Caminhos de Abya Yala es un Proyecto de Extensión, fruto de una colaboración con el proyecto Prodocência Descolonizando o Conhecimento (@descolonizandoconhecimentouerj ) y el Laboratorio de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (@lppeuerj ), ambos del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la UERJ. Caminhos de Abya Yala pretende visibilizar las ideas, luchas, historias y propuestas epistémicas de los pueblos indígenas de las Américas, así como tender puentes entre la academia y el pensamiento indígena, fomentando la comunicación entre modos de existencia y prácticas de conocimiento presentes en los mundos indígena y occidental.]Entrevista realizada em 25 de março de 2024, por Alessandra Seixlack.Edição: Fernando RibeiroArte da capa: Patrick DansaArte do projeto: Elnikasio Ñanku Maulen LealVinheta de abertura: Leonardo PereiraCoordenação do Projeto de Extensão Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente AmericanoProfa. Alessandra SeixlackEquipe do projetoAlicia BastosAna Clara DutraAngela RobertiBernardo BarretoBruno AzambujaDanielle FreireFernando RibeiroFidel VelásquezFlaviano IsolanJacqueline VentapaneJamille OliveiraJulia Paula de MoraesMarcos Gabriel Pita da CostaNatalia CaniguanPatrick DansaRafael Xucuru-Kariri

História Presente
Intelectuais Indígenas do Continente Americano Temporada 2 #2-Enrique Antileo

História Presente

Play Episode Listen Later Aug 28, 2024 49:32


Neste episódio, entrevistamos Enrique Antileo, do povo Mapuche. Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano, Projeto de Extensão fruto de uma parceria com o projeto Prodocência Descolonizando o Conhecimento e o Laboratório de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (LPPE), ambos do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, busca, a partir de entrevistas com um grupo diverso de intelectuais indígenas, questionar as formas como o continente americano e, especialmente, os povos indígenas têm sido retratados na chamada história "universal". Caminhos de Abya Yala pretende tornar visíveis as ideias, lutas, histórias e propostas epistêmicas dos povos indígenas das Américas, assim como construir pontes entre a academia e o pensamento indígena, fomentando a comunicação entre os modos de existência e as práticas de conhecimento presentes nos mundos indígenas e ocidental. [Caminhos de Abya Yala es un Proyecto de Extensión, fruto de una colaboración con el proyecto Prodocência Descolonizando o Conhecimento (@descolonizandoconhecimentouerj ) y el Laboratorio de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (@lppeuerj ), ambos del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la UERJ. Caminhos de Abya Yala pretende visibilizar las ideas, luchas, historias y propuestas epistémicas de los pueblos indígenas de las Américas, así como tender puentes entre la academia y el pensamiento indígena, fomentando la comunicación entre modos de existencia y prácticas de conocimiento presentes en los mundos indígena y occidental.] Entrevista realizada em 25 de abril de 2024, por Danielle Freire. Edição: Fernando Ribeiro Arte da capa: Patrick Dansa Arte do projeto: Elnikasio Ñanku Maulen Leal Vinheta de abertura: Leonardo Pereira Coordenação do Projeto de Extensão Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano: Profa. Alessandra Seixlack Equipe do projeto Alicia Bastos Ana Clara Dutra Angela Roberti Bernardo Barreto Bruno Azambuja Danielle Freire Elnikasio Ñanku Maulen Leal Fernando Ribeiro Fidel Velásquez Flaviano Isolan Jacqueline Ventapane Jamille Oliveira Julia Paula de Moraes Marcos Gabriel Pita da Costa Natalia Caniguan Patrick Dansa Paulo Neto Rafael Xucuru-Kariri

História Presente
Intelectuais Indígenas do Continente Americano Temporada 2 #1 - Edson Kayapó

História Presente

Play Episode Listen Later Aug 14, 2024 73:01


Neste episódio, entrevistamos Edson Kayapó, do povo Mebêngôkre. Contamos também com a participação de Aline Kayapó. Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano, Projeto de Extensão fruto de uma parceria com o projeto Prodocência Descolonizando o Conhecimento e o Laboratório de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (LPPE), ambos do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, busca, a partir de entrevistas com um grupo diverso de intelectuais indígenas, questionar as formas como o continente americano e, especialmente, os povos indígenas têm sido retratados na chamada história "universal". Caminhos de Abya Yala pretende tornar visíveis as ideias, lutas, histórias e propostas epistêmicas dos povos indígenas das Américas, assim como construir pontes entre a academia e o pensamento indígena, fomentando a comunicação entre os modos de existência e as práticas de conhecimento presentes nos mundos indígenas e ocidental. [Caminhos de Abya Yala es un Proyecto de Extensión, fruto de una colaboración con el proyecto Prodocência Descolonizando o Conhecimento (@descolonizandoconhecimentouerj ) y el Laboratorio de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (@lppeuerj ), ambos del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la UERJ. Caminhos de Abya Yala pretende visibilizar las ideas, luchas, historias y propuestas epistémicas de los pueblos indígenas de las Américas, así como tender puentes entre la academia y el pensamiento indígena, fomentando la comunicación entre modos de existencia y prácticas de conocimiento presentes en los mundos indígena y occidental.] Entrevista realizada em 28 de março de 2024, por Alessandra Seixlack. Edição: Fernando Ribeiro Arte da capa: Patrick Dansa Arte do projeto: Elnikasio Ñanku Maulen Leal Vinheta de abertura: Leonardo Pereira Coordenação do Projeto de Extensão Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano Profa. Alessandra Seixlack Equipe do projeto Alicia Bastos Ana Clara Dutra Angela Roberti Bernardo Barreto Bruno Azambuja Danielle Freire Elnikasio Ñanku Maulen Leal Fernando Ribeiro Fidel Velásquez Flaviano Isolan Jacqueline Ventapane Jamille Oliveira Julia Paula de Moraes Marcos Gabriel Pita da Costa Natalia Caniguan Patrick Dansa Paulo Neto Rafael Xucuru-Kariri Também disponível no YouTube: ⁠# - Trailer - Edson Kayapó Temporada 2 ep 1 (https://www.youtube.com/watch?v=6QSBwBRyjaU)

En Perspectiva
La Mesa de Científicos - ¿Cómo funciona la memoria?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 25, 2024 54:03


Hay cosas de su cuerpo que uno no se cuestiona. Pero cuando se comienza a hacer preguntas, abre una puerta que después es difícil de cerrar. Por ejemplo, ¿cómo funciona la memoria? Y hasta podemos ir más atrás: ¿qué es la memoria? Uno recuerda: es parte de su vida, tan normal como mover las manos. Sin embargo, el ser humano promedio seguramente no tenga idea de cómo funciona el mecanismo. También damos por sentado que con los años vamos a perder algunas memorias. Y sabemos que hay enfermedades que afectan directamente los recuerdos. Pero, ¿por qué pasa eso, por qué “falla” la memoria? Estas son algunas de las preguntas que tenemos para proponer en una nueva Mesa de Científicos. Conversamos En Perspectiva con Cecilia Madriaga, psicóloga especializada en rehabilitación neuropsicológica, doctora en Psicología y docente de Neuropsicología clínica en la Facultad de Psicología de la Udelar. Podemos agregar que tu tesis doctoral fue sobre procesos auto-referenciales en la memoria, en pacientes con daño cerebral. También con Sergio Dansilio, médico neurólogo, magíster en Ciencias Humanas, profesor retirado de Neuropsicología, supo dirigir el Departamento de Neuropsicología en la Udelar. Tiene entre los temas en que se ha especializado en síndromes amnésicos, teoría de la mente. Y Leonel Gómez, médico, doctorado en Biología con enfoque en neurociencias, y es profesor agregado en la Sección de de Neurociencias de la Facultad de Ciencias de Udelar; además dirige la Licenciatura en Biología. Es investigador grado 4 del Pedeciba y Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. Además, como siempre, nuestro coordinador Héctor Musto, doctor en Ciencias Biológicas.

Libros en el transporte
¿Quién quisieras que te envíe cartas?

Libros en el transporte

Play Episode Listen Later Jul 5, 2024 20:00


Roxana Elvridge-Thomas (Ciudad de México, 1964). Estudió la Licenciatura en Ciencias Humanas en la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Maestría en Literatura Mexicana en la UNAM. Doctorado Honoris Causa otorgado por el Claustro Doctoral Honoris Causa. Ha obtenido varios premios nacionales e internacionales en poesía, ensayo y periodismo, así como las becas del FONCA de Jóvenes Creadores y del Sistema Nacional de Creadores en el área de poesía. Tiene publicados nueve libros de poesía y dos de ensayo, así como innumerables artículos, ensayos y fragmentos de libros en libros colectivos. Ha sido traducida al inglés, francés, portugués, catalán, italiano y árabe. Asimismo, se ha dedicado a la actividad teatral. Actualmente da clases en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA y en la Universidad de Londres.

Cuarto Milenio (Oficial)
Cuarto Milenio 19×35 (19/05/2024): Los nazis y la Tierra hueca

Cuarto Milenio (Oficial)

Play Episode Listen Later May 20, 2024 121:52


LOS NAZIS Y LA TIERRA HUECA Los nazis llevaron a cabo varias expediciones a través de la Ahnernerbe y el Tercer Reich en busca de la llamada tierra hueca. Por ejemplo, la expedición al Tíbet y a las ciudades internas en 1938-1939. También buscaron Agharta / Shambala y viajaron a la Antártida con el mismo fin. Pero ¿qué perseguían con estos movimientos? Y, sobre todo, ¿hallaron algo desconocido para la mayoría de la gente? ¿Quién impulsó estos arriesgados viajes? Hoy, para aclarar estas cuestiones, nos visita Javier Nicolás, doctor en Historia por la UAM y máster en Sociología y Ciencias Humanas por la Universidad de Comillas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

En Perspectiva
Entrevista Rodrigo Arim - Postergación del curso que iba a brindar Alberto Spektorowsky

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 17, 2024 30:30


Las discusiones por la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, que han sacudido a universidades de Estados Unidos, Europa y también países de América Latina, tuvieron su primera manifestación en Montevideo la semana pasada a Uruguay. La controversia empezó por la suspensión del curso denominado “La laicidad como problema: su historia y sus fundamentos”, de la Maestría en Ciencias Humanas en la Facultad de Humanidades (FHCE) de la Universidad de la República (UdelaR), en el que iba a disertar el profesor uruguayo israelí Alberto Spektorowski.  Cuando se difundió la actividad, una agrupación estudiantil, la 21 de Junio, comenzó a movilizarse en contra de la presencia de este académico. “Alberto Spektorowski no sos bienvenido en la Udelar”, decía una de las publicaciones de ese sector del alumnado, que lo señalaba como “sionista” y “apologista” de las acciones del ejército israelí en la Franja de Gaza. Se lo cuestionaba, entre otras cosas, porque no había aceptado tildar de “genocidio” al operativo militar y su secuelas de muertes. Ante el aumento de las tensiones en la institución, los docentes que organizaban el curso optaron por dejarlo en suspenso. En la carta al Consejo de la Facultad en la que pidieron la postergación, los profesores Andrea Díaz y Antonio Romano aseguraron que Spektorowski “no merece este trato injusto y totalmente irrespetuoso” de parte de un sector minoritario de estudiantes que han utilizado la descalificación hacia las personas como práctica política”. El jueves de la semana pasada, cuando tomó estado público esa situación, el rector de la UdelaR, Rodrigo Arim, y el decano de la FHCE, Pablo Martinis, fueron convocados por el diputado colorado Felipe Schipani a la comisión de Educación y Cultura de la cámara de representantes. La comparecencia se produjo este miércoles y duró un par de horas. A la salida de la reunión Arim explicó a la prensa que la UdelaR rechaza tajantemente las actitudes de acoso que sufrió el docente y confirmó que el curso se va a realizar en este semestre cuando mejore el clima institucional interno. En tanto, los legisladores de todos los partidos manifestarorn su satisfacción por las explicaciones. Por ejemplo, el presidente de la comisión, Felipe Algorta, del Partido Nacional, comentó “la censura tuvo el efecto contrario”, porque en base a este episodio se instaló este tema en la sociedad y eso ha sido muy saludable. Profundizamos En Perspectiva en esta controversia con el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim.

En Perspectiva
Entrevista Rafael Porzecanski - Conflicto en Gaza ha sacudido a las universidades del mundo

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 13, 2024 51:56


En Estados Unidos primero, en Canadá después, luego en Europa y más recientemente en América Latina: la guerra en Gaza y los reclamos contra Israel se metieron en las universidades del primer mundo con manifestaciones, campamentos de protesta, ocupaciones de edificios, acusaciones de antisemitismo y desalojos a la fuerza con la Policía. La semana pasada, ese fenómeno tuvo una primera expresión en nuestro país. Dos facultades de la Universidad de la República, la de Humanidades y Ciencias de la Educación y la de Ciencias Sociales, suspendieron actividades en las que iba a participar un mismo docente invitado: el politólogo uruguayo-israelí Alberto Spektorowski. En el caso de Humanidades, que se conoció el jueves, se pospuso el curso “La laicidad como problema: su historia y sus fundamentos”, de la Maestría en Ciencias Humanas luego de que una agrupación estudiantil, de nombre 21 de Junio, iniciara una campaña de rechazo a la participación de Spektorowski, que es profesor emérito de Ciencias Políticas en la Universidad de Tel Aviv y quien en el año 2000 asesoró en las negociaciones de Camp David entre Israel y Palestina. “Alberto Spektorowski no sos bienvenido en la Udelar”, decía, por ejemplo, una de las publicaciones de la agrupación 21 de Junio, en la que cuestionan al docente señalándolo como “sionista” y “apologista” de las acciones del gobierno israelí en la guerra en Gaza. En el caso de Ciencias Sociales la medida, que se divulgó el viernes, afectó a una mesa de debate sobre el conflicto en Gaza prevista para el viernes próximo. La postergación no surgió desde la facultad, sino de los propios disertantes. De común acuerdo, prefirieron esperar un mes con la esperanza de que en ese interín comience un proceso de paz y así se pueda “dialogar en otro clima social”, según dijo una de las organizadoras a Montevideo Portal. Hoy en la entrevista central vamos a analizar todo este fenómeno, revisando sus antecedentes, en el mundo y en Uruguay, y pasando en limpio términos que forman parte del debate y se utilizan como armas arrojadizas, entre ellos: sionismo, antisemitismo, holocausto, nazismo, genocidio. Conversamos En Perspectiva con Rafael Porzecanski, sociólogo, especializado en “Identidades etnico-raciales” y ex integrante de La Tertulia.

En Perspectiva
La Mesa de los Lunes - Parte 1 13.05.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 13, 2024 36:48


Académicos y políticos firmaron una carta en rechazo a la suspensión de dos actividades académicas en la Universidad de la República, en las que iba a participar el politólogo uruguayo irsaelí Alberto Spektorowski, quien recibió cuestionamientos a raíz de su postura en torno a la guerra en la Franja de Gaza. La carta, firmada entre otros por los historiadores Gerardo Caetano y José Rilla, y los politólogos Daniel Chasquetti y Adolfo Garcé, señala que “la cultura de la cancelación de las opiniones distintas contradice” los principios que marca la Ley Orgánica de la Udelar, y agrega que “la universidad se niega a sí misma cuando censura, prohíbe y cancela a personas por sus conocimientos y opiniones”. En la misiva, los firmantes señalan que Spektorowski “debe ser contratado en los términos que originalmente se planteó en su invitación”; en caso contrario, “se crearía un antecedente contradictorio con las normativas vigentes y el espíritu de libre opinión que las alienta”. Spektorowski estaba invitado a participar del curso denominado “La laicidad como problema: su historia y sus fundamentos”, de la Maestría en Ciencias Humanas de la Facultad de Humanidades. Sin embargo, la agrupación estudiantil 21 de Junio comenzó una campaña en contra de la participación de este académico. “Alberto Spektorowski no sos bienvenido en la Udelar”, decía una de las publicaciones del gremio estudiantil que lo señalaba como “sionista” y “apologista” de las acciones del gobierno israelí en la guerra en Gaza. La agrupación cuestionó entre otras cosas, que el politólogo rechazara tildar de “genocidio” la cantidad de muertos por invasión militar israelí en Gaza. Ante el aumento de las tensiones y la presión, los docentes decidieron dejar el curso en suspenso. En la carta al Consejo de la Facultad en la que pidieron la postergación del curso, los docentes Andrea Díaz y Antonio Romano aseguraron que Spektorowski “no merece este trato injusto y totalmente irrespetuoso”. de parte de un sector minoritario de estudiantes que han utilizado la descalificación hacia las personas como práctica política”. Por otro lado, en la Facultad de Ciencias Sociales se levantó una mesa de debate sobre el conflicto en Gaza que iba a tener lugar el viernes próximo. La instancia se postergó de común acuerdo entre los disertantes, que prefirieron esperar un mes con la esperanza de que comience un proceso de paz y así se pueda “dialogar en otro clima social”, según dijo una de las organizadoras a Montevideo Portal. Algunos de los argumentos esgrimidos contra la participación de Spektorowski, en la Facultad de Humanidades, fueron calificados de antisemitas por organizaciones judías. El rector de la Universidad de la República (Udelar), Rodrigo Arim, y el decano de la Facultad de Humanidades (FHCE) de la misma casa de estudios, Pablo Martinis, acudirán el miércoles que viene a la Comisión de Educación y Cultura de Diputados para dar explicaciones por este tema. La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Patricia González y Fernanda Sfeir.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - Parte 1 10.05.2024

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 10, 2024 34:56


La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (UdelaR) pospuso un curso en su maestría en Ciencias Humanas, llamado “La laicidad como problema: su historia y sus fundamentos”. La resolución se adoptó porque el gremio estudiantil de esa facultad expresó su rechazo a la participación de Alberto Spektorowski, politólogo uruguayo-israelí, profesor emérito de Ciencias Políticas en la Universidad de Tel Aviv, que iba a dictar dos clases en el curso. Alberto Spektorowski es un politólogo uruguayo-israelí especializado en Teoría Política y Política Comparada. En el año 2000 estuvo presente en las negociaciones de Camp David entre Israel y Palestina, asesorando al canciller israelí Shlomo Ben Ami, del gobierno liderado por el laborista Ehud Barak. Del otro lado de la mesa se sentaba Yasir Arafat. Años más tarde, integró el grupo negociador que trabajó en el proceso de desarme y disolución de la organización terrorista ETA. “Alberto Spektorowski no sos bienvenido en la Udelar”, decía una de las publicaciones del gremio estudiantil que lo señalaba como “sionista” y “apologista” de las acciones del gobierno israelí en la guerra en Gaza. Uno de los integrantes de ese gremio, perteneciente a la lista 21 de Junio, explicó los argumentos en un video publicado en Instagram y replicado por el Centro de Estudiantes de Humanidades. ¿Quién es Alberto Spetorowski? Es un docente israelí que cuando le preguntaron por el genocidio que está ocurriendo en palestina respondió: “Podemos hacer un genocidio mañana, en dos minutos. El hecho de que no hay genocidio es lo que está pasando. 20.000 muertos es mucho, pero eso no es un genocidio”. A día de hoy Israel duplicó esa cifra, asesinando a más de 40.000 palestinos en siete meses. ¿Les sigue pareciendo que no es un genocidio? El estudiante que grabó ese video leía un fragmento de una entrevista que Spektorowski concedió en diciembre del año pasado al medio español El Confidencial. Ayer, en diálogo con Subrayado, el docente cuestionado respondió de esta manera: "Creo que se creó un ambiente un poco difícil, un poco tenso, y bueno, la universidad decidió posponer, no terminar con el curso pero posponerlo". El decano de la Facultad de Humanidades, Pablo Martinis, aclaró que el pedido de postergación provino de los docentes del curso, que decidieron “hacer un esfuerzo mayor que el que ya se estaba haciendo por asegurar una pluralidad de perspectivas en el abordaje de la laicidad”, según dijo a La Diaria. “No se trata de que se cancela a un docente”, afirmó el decano. El caso provocó críticas de dirigentes políticos y de organizaciones judías. Por ejemplo, el Comité Central Israelita consideró que la Udelar, "cediendo a estas presiones, pone en juego su histórica identidad democrática, plural y laica". La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo.

Radio 5
Verónica Zucchini y la situación actual de la UNLPAM

Radio 5

Play Episode Listen Later Apr 27, 2024 8:11


La vice decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, pasó por el aire de Radio 5, para hablar sobre la situación actual de las instituciones y explicar el funcionamiento de las mismas, ante este recorte presupuestario.

Radio 5
Humanas eligió Consejeros y Directivos

Radio 5

Play Episode Listen Later Apr 27, 2024 3:50


La Facultad de Ciencias Humanas eligió el miércoles pasado a las/os representantes de todos los claustros para el Consejo Directivo. El acto eleccionario se desarrolló con normalidad desde las 8 hasta las 18 horas, en las sedes de General Pico y Santa Rosa, a través del sistema de boleta única en papel.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso
Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso - La firma: Remedios Zafra | La radio (o la escucha)

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

Play Episode Listen Later Apr 17, 2024 2:31


Hoy, Remedios Zafra, escritora, profesora e investigadora del departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC reivindica, en su firma en Las mañanas de RNE, el papel de la radio y la importancia de la escucha: "Ahora que todo está accesible en las pantallas, ¿quién está al otro lado de este 'ahora'?".Escuchar audio

Hora América en Radio 5
Hora América en Radio 5 - Inteligencia Artificial como traductor de quechua - 28/03/24

Hora América en Radio 5

Play Episode Listen Later Mar 28, 2024 5:48


Hablamos del proyecto Illariy, que busca, mediante la Inteligencia Artificial, preservar el Quechua. Es la lengua indígena más hablada en Perú y en otros 6 países iberoamericanos. Una iniciativa puesta en marcha por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.El impulsor de este proyecto, es Carlos Fernández, Director de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de esta universidad.Escuchar audio

Historias Uniandinas
Dar gusto o susto en la comunicación

Historias Uniandinas

Play Episode Listen Later Mar 22, 2024 28:06


En Historias Uniandinas, descubriremos el fascinante mundo de la comunicación en los medios universitarios, de la voz del consultor y ensayista del medio 070, el profesor Omar Rincón, doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional.En compañía del director de Comunicación Estratégica de Uniandes, Mario Andrés Ruiz, documentalista y magíster en Creación Literaria, navegaremos en la historia de los medios de comunicación en Uniandes y se expondrán algunos puntos críticos de la comunicación para cuestionar si lo estamos haciendo bien o no. ¡Disfruten del episodio!

New Books Network en español
¿Cómo nació Colombia? Un país en construcción

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Feb 20, 2024 54:14


El año de 1819, y sus sucesos, se han convertido para la historia de Colombia en su hito fundacional. No obstante, este hito suele ser abordado desde los grandes nombres y las grandes batallas: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, la Batalla de Boyacá, etc. En este episodio nos a cercamos no sólo a la Campaña Libertadora sino a las dimensiones políticas, sociales, económicas y territoriales que, más allá de las acciones bélicas, nos ayudan a pensar en la manera en la que nos comenzamos a construir como nación. Hoy hablamos del libro ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción y para ello se encuentran con nosotros Sebastián Vargas Álvarez y José Nicolás Jaramillo Liévano, editores académicos de este libro. ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción fue publicado en el 2023 por Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, por la Editorial de la Universidad de los Andes, por la Editorial de la Universidad del Rosario y por la Casa Editorial del periódico El Tiempo. En un esfuerzo por hacer la historia más cercana a todos y todas (apoyados de abundantes mapas, infografías, fotografías, biografías y datos curiosos), hay que destacar que detrás de este arduo trabajo participó un gran equipo conformado por estudiantes, egresados, profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes. Conoce aquí “Bicentenario: la historia como nunca antes se la habían contado”, el proyecto que dio origen a este libro: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/que-es-el-bicentenario-en-colombia-200-anos-de-lo-que-somos-371000 Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en historia
¿Cómo nació Colombia? Un país en construcción

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Feb 20, 2024 54:14


El año de 1819, y sus sucesos, se han convertido para la historia de Colombia en su hito fundacional. No obstante, este hito suele ser abordado desde los grandes nombres y las grandes batallas: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, la Batalla de Boyacá, etc. En este episodio nos a cercamos no sólo a la Campaña Libertadora sino a las dimensiones políticas, sociales, económicas y territoriales que, más allá de las acciones bélicas, nos ayudan a pensar en la manera en la que nos comenzamos a construir como nación. Hoy hablamos del libro ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción y para ello se encuentran con nosotros Sebastián Vargas Álvarez y José Nicolás Jaramillo Liévano, editores académicos de este libro. ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción fue publicado en el 2023 por Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, por la Editorial de la Universidad de los Andes, por la Editorial de la Universidad del Rosario y por la Casa Editorial del periódico El Tiempo. En un esfuerzo por hacer la historia más cercana a todos y todas (apoyados de abundantes mapas, infografías, fotografías, biografías y datos curiosos), hay que destacar que detrás de este arduo trabajo participó un gran equipo conformado por estudiantes, egresados, profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes. Conoce aquí “Bicentenario: la historia como nunca antes se la habían contado”, el proyecto que dio origen a este libro: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/que-es-el-bicentenario-en-colombia-200-anos-de-lo-que-somos-371000 Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en literatura y estudios culturales
¿Cómo nació Colombia? Un país en construcción

Novedades editoriales en literatura y estudios culturales

Play Episode Listen Later Feb 20, 2024 54:14


El año de 1819, y sus sucesos, se han convertido para la historia de Colombia en su hito fundacional. No obstante, este hito suele ser abordado desde los grandes nombres y las grandes batallas: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, la Batalla de Boyacá, etc. En este episodio nos a cercamos no sólo a la Campaña Libertadora sino a las dimensiones políticas, sociales, económicas y territoriales que, más allá de las acciones bélicas, nos ayudan a pensar en la manera en la que nos comenzamos a construir como nación. Hoy hablamos del libro ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción y para ello se encuentran con nosotros Sebastián Vargas Álvarez y José Nicolás Jaramillo Liévano, editores académicos de este libro. ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción fue publicado en el 2023 por Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, por la Editorial de la Universidad de los Andes, por la Editorial de la Universidad del Rosario y por la Casa Editorial del periódico El Tiempo. En un esfuerzo por hacer la historia más cercana a todos y todas (apoyados de abundantes mapas, infografías, fotografías, biografías y datos curiosos), hay que destacar que detrás de este arduo trabajo participó un gran equipo conformado por estudiantes, egresados, profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes. Conoce aquí “Bicentenario: la historia como nunca antes se la habían contado”, el proyecto que dio origen a este libro: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/que-es-el-bicentenario-en-colombia-200-anos-de-lo-que-somos-371000 Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Noticias del día en Colombia - BLU Radio
Petro arremete contra Corte Suprema, Procuraduría y Fiscalía

Noticias del día en Colombia - BLU Radio

Play Episode Listen Later Feb 14, 2024 10:55


Desde la Universidad Industrial de Santander (UIS) en Bucaramanga, en el marco de la apertura del nuevo edificio de la facultad de Ciencias Humanas, el presidente Gustavo Petro se volvió a referir a la elección del fiscal general de la Nación y tiró varias pullas a los organismos de control por posturas que tienen, supuestamente, contra su Gobierno.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Cinco continentes
Cinco continentes - La IA que habla el idioma de los incas

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Feb 7, 2024 15:46


Illary es fruto del trabajo de un equipo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima (Perú), que tiene como objetivo preservar y promover el quechua. Hablamos con Carlos Fernández, director de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la universidad.Escuchar audio

História Presente
Intelectuais Indígenas do Continente Americano - #8 - Flor Canche

História Presente

Play Episode Listen Later Dec 22, 2023 68:16


Neste episódio, entrevistamos Flor Canche, do povo Maya. Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano, Projeto de Extensão fruto de uma parceria com o projeto Prodocência Descolonizando o Conhecimento e o Laboratório de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (LPPE), ambos do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, busca, a partir de entrevistas com um grupo diverso de intelectuais indígenas, questionar as formas como o continente americano e, especialmente, os povos indígenas têm sido retratados na chamada história "universal". Caminhos de Abya Yala pretende tornar visíveis as ideias, lutas, histórias e propostas epistêmicas dos povos indígenas das Américas, assim como construir pontes entre a academia e o pensamento indígena, fomentando a comunicação entre os modos de existência e as práticas de conhecimento presentes nos mundos indígenas e ocidental. [Caminhos de Abya Yala es un Proyecto de Extensión, fruto de una colaboración con el proyecto Prodocência Descolonizando o Conhecimento (@descolonizandoconhecimentouerj ) y el Laboratorio de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (@lppeuerj ), ambos del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la UERJ. Caminhos de Abya Yala pretende visibilizar las ideas, luchas, historias y propuestas epistémicas de los pueblos indígenas de las Américas, así como tender puentes entre la academia y el pensamiento indígena, fomentando la comunicación entre modos de existencia y prácticas de conocimiento presentes en los mundos indígena y occidental.] Entrevista realizada em 18de agosto de 2023, por Fidel Velásquez. Edição: Pétrin Martins Ribeiro Arte da capa: Patrick Dansa Arte do projeto: Elnikasio Ñanku Maulen Leal Vinheta de abertura: Leonardo Pereira Legendamento da entrevista para a língua espanhola: Barbara Cunha Coordenação do Projeto de Extensão Caminhos de Abya Yala - Intelectuais no Continente Americano Profa. Alessandra Seixlack Equipe do projeto Fidel Rodríguez Velásquez / Jacqueline Ventapane / Flaviano Isolan / Angela Roberti / Marcos Gabriel Pita da Costa / Pétrin Martins Ribeiro / Alícia Bastos / Patrick Dansa / Rafael Xucuru-Kariri / Natalia Caniguan / Julia Paula do Nascimento Moraes / Bernardo Barreto Mattos --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/lppe/message

LAS VOCES DEL LIBRO
Historia Calamitatum

LAS VOCES DEL LIBRO

Play Episode Listen Later Dec 13, 2023 60:06


En #LasVocesdelLibro conversaremos con Adriana Alzate, decana de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, y Manuel Gámez, profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, sobre el libro “Historia calamitatum: el Real Hospital de San Lázaro de Cartagena de Indias, 1759 - 1807”. Junto a ellos hablamos del nacimiento de esta investigación y su desarrollo en medio de la pandemia del Covid-19, los imaginarios morales y religiosos de la lepra, de las implicaciones sociales que tenía padecer lepra, del traslado del Real Hospital de San Lázaro y de las fuentes usadas en esta investigación. Conduce: Melissa Botero Triana Panelistas: María Camila Núñez y Alexander González Produce: Diego A. Garzón-Forero, Alexander Gonzalez y Juan Carlos Ruiz Conoce más de este libro en: https://doi.org/10.12804/urosario9789585002036 Editorial Universidad del Rosario y URosario Radio #LeeURosario

covid-19 historia arte universidad junto sevilla rosario escuela cartagena indias sanl manuel g forero ciencias humanas editorial universidad alexander gonzalez alexander gonz camila n universidaddelrosario
História Presente
Intelectuais Indígenas do Continente Americano #7 - Ytanajé Cardoso

História Presente

Play Episode Listen Later Dec 8, 2023 67:36


Neste episódio, entrevistamos Ytanajé Cardoso, do povo Munduruku. Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano, Projeto de Extensão fruto de uma parceria com o projeto Prodocência Descolonizando o Conhecimento e o Laboratório de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (LPPE), ambos do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, busca, a partir de entrevistas com um grupo diverso de intelectuais indígenas, questionar as formas como o continente americano e, especialmente, os povos indígenas têm sido retratados na chamada história "universal". Caminhos de Abya Yala pretende tornar visíveis as ideias, lutas, histórias e propostas epistêmicas dos povos indígenas das Américas, assim como construir pontes entre a academia e o pensamento indígena, fomentando a comunicação entre os modos de existência e as práticas de conhecimento presentes nos mundos indígenas e ocidental. [Caminhos de Abya Yala es un Proyecto de Extensión, fruto de una colaboración con el proyecto Prodocência Descolonizando o Conhecimento (@descolonizandoconhecimentouerj ) y el Laboratorio de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (@lppeuerj ), ambos del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la UERJ. Caminhos de Abya Yala pretende visibilizar las ideas, luchas, historias y propuestas epistémicas de los pueblos indígenas de las Américas, así como tender puentes entre la academia y el pensamiento indígena, fomentando la comunicación entre modos de existencia y prácticas de conocimiento presentes en los mundos indígena y occidental.] Entrevista realizada em 2 de agosto de 2023, por Alessandra Seixlack. Edição: Pétrin Martins Ribeiro Arte da capa: Patrick Dansa Arte do projeto: Elnikasio Ñanku Maulen Leal Vinheta de abertura: Leonardo Pereira Legendamento da entrevista para a língua espanhola: Barbara Cunha Coordenação do Projeto de Extensão Caminhos de Abya Yala - Intelectuais no Continente Americano Profa. Alessandra Seixlack Equipe do projeto Fidel Rodríguez Velásquez / Jacqueline Ventapane / Flaviano Isolan / Angela Roberti / Marcos Gabriel Pita da Costa / Pétrin Martins Ribeiro / Alícia Bastos / Patrick Dansa / Rafael Xucuru-Kariri / Natalia Caniguan / Julia Paula do Nascimento Moraes / Bernardo Barreto Mattos --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/lppe/message

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Baterías más seguras y eficientes - 02/12/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Dec 2, 2023 55:57


Las baterías son claves en nuestra vida cotidiana y en la transición hacia una sociedad electrificada, neutra en emisiones de efecto invernadero. Las de ion litio fueron un gran avance en cuanto a capacidad, tamaño, ausencia del efecto memoria y velocidad de carga. Pero son más caras, soportan un número limitado de cargas y pueden sobrecalentarse. De hecho, son numerosos los incidentes provocados por incendios y explosiones de estos acumuladores. Hemos entrevistado a Miguel Muñoz Rojo, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC), quien ha conseguido una de las prestigiosas becas Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación para investigar cómo gestionar el calor que se genera en los acumuladores para que sean más eficientes y seguros. El doctor Pedro Gargantilla nos ha comentado el mito de Edipo y su relación con la medicina. Jon Gurutz Arranz Izquierdo, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, nos ha comentado una de las actividades de la Semana de la Ciencia: una visita guiada al campo, con dos investigadores y una artista, para derribar mitos sobre el mundo científico y prejuicios sobre lo rural. Con testimonios de Pedro Tomé, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología y la artista contemporánea Lucía Loren. Con Montse Villar hemos hablado del descubrimiento de un campo magnético alrededor de una galaxia que se encuentra nada y nada menos a 11.000 millones de años luz. Un hallazgo interesante porque los campos magnéticos desempeñan un papel clave en la astrofísica del medio interestelar y en la formación de las estrellas. Javier Cacho nos ha recordado la mayor tragedia que ha ocurrido en el continente blanco. El 28 de noviembre de 1979 un avión turístico de la compañía Air New Zealand se estrelló contra el monte Erebus en la isla Ross, muriendo las 257 personas que viajaban a bordo. Eulalia Pérez Sedeño ha tazado la biografía de Daria Bertolani Marchetti, botánica italiana especializada en el estudio del polen, que aplicó sus conocimientos a otras ciencias como la arqueología, la climatología, la geología, la espeleología o la medicina legal. La preadolescencia es un momento crítico en el desarrollo cerebral y puede verse alterado si se sufren trastornos mentales como la depresión. Nuestra compañera Esther García ha hablado con José Esteban, profesor de la Universidad de Jaén. Hemos reseñado los libros “Historia de las tierras raras”, de Nahúm Méndez Chazarra (Guadalmazán); “Cómo se comunican los animales”, de Gonzalo Rodríguez Ruiz y “La ética de la inteligencia artificial” de Sara Degli-Esposti, publicados ambos por CSIC y La Catara; y “321 curiosidades que todo el mundo debería conocer sobre los animales”, de la escritora Mathilda Masters y la ilustradora Louize Perdieus (GeoPlaneta).Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Baterías más seguras y eficientes - 02/12/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Dec 2, 2023 55:57


Las baterías son claves en nuestra vida cotidiana y en la transición hacia una sociedad electrificada, neutra en emisiones de efecto invernadero. Las de ion litio fueron un gran avance en cuanto a capacidad, tamaño, ausencia del efecto memoria y velocidad de carga. Pero son más caras, soportan un número limitado de cargas y pueden sobrecalentarse. De hecho, son numerosos los incidentes provocados por incendios y explosiones de estos acumuladores. Hemos entrevistado a Miguel Muñoz Rojo, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC), quien ha conseguido una de las prestigiosas becas Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación para investigar cómo gestionar el calor que se genera en los acumuladores para que sean más eficientes y seguros. El doctor Pedro Gargantilla nos ha comentado el mito de Edipo y su relación con la medicina. Jon Gurutz Arranz Izquierdo, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, nos ha comentado una de las actividades de la Semana de la Ciencia: una visita guiada al campo, con dos investigadores y una artista, para derribar mitos sobre el mundo científico y prejuicios sobre lo rural. Con testimonios de Pedro Tomé, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología y la artista contemporánea Lucía Loren. Con Montse Villar hemos hablado del descubrimiento de un campo magnético alrededor de una galaxia que se encuentra nada y nada menos a 11.000 millones de años luz. Un hallazgo interesante porque los campos magnéticos desempeñan un papel clave en la astrofísica del medio interestelar y en la formación de las estrellas. Javier Cacho nos ha recordado la mayor tragedia que ha ocurrido en el continente blanco. El 28 de noviembre de 1979 un avión turístico de la compañía Air New Zealand se estrelló contra el monte Erebus en la isla Ross, muriendo las 257 personas que viajaban a bordo. Eulalia Pérez Sedeño ha tazado la biografía de Daria Bertolani Marchetti, botánica italiana especializada en el estudio del polen, que aplicó sus conocimientos a otras ciencias como la arqueología, la climatología, la geología, la espeleología o la medicina legal. La preadolescencia es un momento crítico en el desarrollo cerebral y puede verse alterado si se sufren trastornos mentales como la depresión. Nuestra compañera Esther García ha hablado con José Esteban, profesor de la Universidad de Jaén. Hemos reseñado los libros “Historia de las tierras raras”, de Nahúm Méndez Chazarra (Guadalmazán); “Cómo se comunican los animales”, de Gonzalo Rodríguez Ruiz y “La ética de la inteligencia artificial” de Sara Degli-Esposti, publicados ambos por CSIC y La Catara; y “321 curiosidades que todo el mundo debería conocer sobre los animales”, de la escritora Mathilda Masters y la ilustradora Louize Perdieus (GeoPlaneta).Escuchar audio

História Presente
Intelectuais Indígenas do Continente Americano #6 - Maryta de Humahuaca

História Presente

Play Episode Listen Later Nov 27, 2023 63:57


Neste episódio, entrevistamos Maryta de Humahuaca. Caminhos de Abya Yala - Intelectuais Indígenas do Continente Americano, Projeto de Extensão fruto de uma parceria com o projeto Prodocência Descolonizando o Conhecimento e o Laboratório de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (LPPE), ambos do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, busca, a partir de entrevistas com um grupo diverso de intelectuais indígenas, questionar as formas como o continente americano e, especialmente, os povos indígenas têm sido retratados na chamada história "universal". Caminhos de Abya Yala pretende tornar visíveis as ideias, lutas, histórias e propostas epistêmicas dos povos indígenas das Américas, assim como construir pontes entre a academia e o pensamento indígena, fomentando a comunicação entre os modos de existência e as práticas de conhecimento presentes nos mundos indígenas e ocidental. [Caminhos de Abya Yala es un Proyecto de Extensión, fruto de una colaboración con el proyecto Prodocência Descolonizando o Conhecimento (@descolonizandoconhecimentouerj ) y el Laboratorio de Pesquisa e Práticas de Ensino em História (@lppeuerj ), ambos del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la UERJ. Caminhos de Abya Yala pretende visibilizar las ideas, luchas, historias y propuestas epistémicas de los pueblos indígenas de las Américas, así como tender puentes entre la academia y el pensamiento indígena, fomentando la comunicación entre modos de existencia y prácticas de conocimiento presentes en los mundos indígena y occidental.] Entrevista realizada em 15 de agosto de 2023, por Alessandra Seixlack. Edição: Pétrin Martins Ribeiro Arte da capa: Patrick Dansa Arte do projeto: Elnikasio Ñanku Maulen Leal Vinheta de abertura: Leonardo Pereira Legendamento da entrevista para a língua espanhola: Barbara Cunha Coordenação do Projeto de Extensão Caminhos de Abya Yala - Intelectuais no Continente Americano Profa. Alessandra Seixlack Equipe do projeto Fidel Rodríguez Velásquez / Jacqueline Ventapane / Flaviano Isolan / Angela Roberti / Marcos Gabriel Pita da Costa / Pétrin Martins Ribeiro / Alícia Bastos / Patrick Dansa / Rafael Xucuru-Kariri / Natalia Caniguan / Julia Paula do Nascimento Moraes / Bernardo Barreto Mattos --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/lppe/message

UACJ Radio
Foro Nacional Construyendo Espacios de Paz: Propuestas para la Erradicación de la Violencia de Género en las Instituciones de Educación Superior

UACJ Radio

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 47:04


La UACJ es sede del Foro Nacional Construyendo Espacios de Paz: Propuestas para la Erradicación de la Violencia de Género en las Instituciones de Educación SuperiorEntrevista con:-Mtra. Hortensia Sierra Hernández, Directora de Proyectos Interinstitucionales y Redes de ANUIES-Dr. Antonio Lafuente, Instituto de Historia Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC-Dr. Servando Pineda Jaimes, Jefe del Departamento de Ciencias Sociales #UACJ #SOMOSUACJ #uacjradio #EspaciosDePaz #violenciadegenero #genero

InfoPico Radio 99.9
Veronica Zucchini - Vicerrectora, facultad Ciencias Humanas La Pampa

InfoPico Radio 99.9

Play Episode Listen Later Nov 15, 2023 8:43


Veronica Zucchini - Vicerrectora, facultad Ciencias Humanas La Pampa

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Ciencia para la conservación del patrimonio audiovisual - 21/10/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Oct 21, 2023 55:35


El 6 de octubre fue el Día del Cine Español y 27 de octubre se celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, bajo el lema “Tu ventana al mundo”, una iniciativa de la UNESCO para rendir homenaje a los profesionales de la preservación audiovisual y a las instituciones que resguardan nuestro patrimonio para las generaciones futuras. Durante casi un siglo, los rollos de película se fabricaron a base de nitratos, acetatos y emulsiones, materiales muy vulnerables a los procesos físicos, químicos y biológicos que causan su deterioro. Hemos entrevistado a Marian del Egido, directora del Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española. Jon Gurutz Arranz Izquierdo nos ha contado la excavación arqueológica de un galeón hundido a finales del s. XVI en la ría de Ribadeo (Lugo). La investigación revela la importancia del ganado y la cerámica en la vida de los tripulantes. Con testimonios de Marta Moreno García, del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Damos la bienvenida a un nuevo miembro de la gran familia de “A Hombros de gigantes”. Humberto Bustince, uno de los mayores expertos en Inteligencia Artificial, nos hablará a partir de hoy de esta disciplina, de sus infinitas aplicaciones y también --como no-- de sus riesgos. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado la importancia de la nanociencia y la nanotecnología en las investigaciones galardonadas este año por los premios Nobel de Medicina, Física y Química. Este sábado 21 de octubre, Martin Gardner habría cumplido 109 años, y Fernando Blasco ha rendido homenaje al famoso matemático, divulgador y filósofo de la ciencia estadounidense con uno de sus juegos de cartas. En nuestros destinos con ciencia, Esther García nos ha llevado de visita al Museo Arqueológico Nacional de Atenas, donde se encuentran los restos del Mecanismo de Anticitera, una compleja pieza de ingeniería astronómica que pudo ser empleada por los griegos para predecir las posiciones del Sol, la Luna y los planetas. Escuchar audio

New Books Network en español
Morcilla. Una historia rellena de sangre y amor

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Sep 18, 2023 56:26


La comida es uno de esos factores de nuestra humanidad que contiene diferentes aristas ya que para configurarse como lo que son han pasado con cientos o miles de años: en su preparación, en sus ingredientes, en los utensilios que se usan para su preparación, en los gustos personales, en los contextos medioambientales, en el acceso a las guarniciones, en los imaginarios sociales y culturales sobre las comidas y los animales… Desde las Ciencias Humanas y Sociales son diversas las disciplinas que han estudiado los fenómenos de la comida y la alimentación. Esto sin meternos en los estudios culinarios que contienen los diversos procesos de preparación, en donde las técnicas y conocimiento experto de los alimentos es esencial. Es así que hablar de alimentos es hablar de una esfera muy básica para todos los seres humanos, pero que a su vez compleja por su diversidad dependiendo de los contextos sociales, ubicaciones geográficas, e ideas sobre la alimentación. Villegas nos habla de un tipo de alimento hematófago, con base en la sangre animal para su preparación, lo cual lleva a contemplar muchos imaginarios e ideas que se tienen alrededor de la sangre. En el libro de este podcast tenemos a un periodista contándonos desde la experiencia, con apoyo de la historia, la antropología, la arqueología, y otras disciplinas, cómo se configura la morcilla (o también llamada rellena) a través de los tiempos y cómo se entiende este alimento en la actualidad. Villegas hace un énfasis en la morcilla colombiana y nos cuenta algunos ejemplos de este alimento en varias partes del país. Si usted no sabe qué es la morcilla, en este podcast haremos el esfuerzo para que se antoje de probar este alimento. En este podcast hablaremos sobre este exquisito plato que tiene mucho que decir, mucha historia que contar, y muchas Ciencias Sociales y Humanas que descubrir. Lorenzo Villegas es periodista e investigador de las cocinas colombianas. Ha sido columnista gastronómico de los periódicos El Colombiano, El Espectador, ADN, y colaborador de la revista Agenda Cultural Alma Mater. Dirige y presenta el programa televisivo de viajes culinarios Colombia a la Carta TV y realiza el programa de radio Fogones antioqueños, de la emisora cultural Universidad de Antioquia. “Morcilla. Una historia rellena de sangre y amor”. Un libro editado y publicado en 2023 por Editorial Universidad de Antioquia. Para más información del libro: Editorial Universidad de Antioquia: https://www.udea.edu.co/wps/po... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books Network en español
Colombia conectada. El "Tíbet de sudamérica" en perspectiva global, siglos XIX y XX

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Aug 7, 2023 51:29


En esta nueva emisión vamos a recorrer el mundo teniendo como epicentro Colombia. Vamos a ir de Popayán a Berlín, de las selvas amazónicas a la Cámara de los Comunes en Gran Bretaña, de París a Bogotá y de Estados Unidos a Colombia. Vamos a observar la manera en la que circularon las ideas, deambularon imaginarios y se intercambiaron saberes, políticas y conocimientos todo esto siendo producto del contacto y las transferencias entre Colombia y el resto del mundo. Vamos a ver como Colombia no era “Tíbet de Sudamérica” y, por el contrario, se encontraba conectada. Para ello vamos a charlar sobre el libro Colombia conectada. El “Tíbet de Sudamérica” en perspectiva global, siglos XIX y XX una de las más recientes publicaciones que nos trae la Editorial de la Universidad del Rosario. Y para esta conversación me acompañan los tres editores académicos de este libro. Los tres, entre muchas otras cosas, son profesores de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Ellos son Alejandra Buenaventura, Andrés Jiménez y Sven Schuster. Para más información: https://editorial.urosario.edu... Anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas, Historiador de la Universidad del Rosario. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Volver al Futuro
#143 Rafael de Gasperín - Filosofía Clínica: las preguntas existenciales van dentro del consultorio

Volver al Futuro

Play Episode Listen Later Jun 14, 2023 54:43


En este episodio hablamos sobre la Filosofía y como ésta es fundamental dentro de la práctica clínica. Uno podría pensar que por un lado está la salud del cuerpo y de la mente y por otro lado se encuentran las preguntas existenciales de la vida y la muerte. Sin embargo, como el nuevo movimiento de la Filosofía Clínica nos muestra, es imposible tener una relación transformacional con un paciente si no atendemos de manera integral la singularidad y la historicidad propia de cada persona que entra en nuestro consultorio. Rafael nos habla sobre los principios de la Filosofía Clínica y el gran espejo que nos pone como profesionales, como académicos, como profesores y también, como pacientes, porque todo profesional es paciente en el momento que se sienta frente a uno.Rafael de Gasperín es licenciado en Filosofía y en Pedagogía, maestro en Innovación Educativa, Doctor en Ciencias Humanas y Posdoctorado en Filosofía. Es fundador del Departamento de Filosofía y Ética del Tecnológico de Monterrey y uno de los fundadores del Movimiento de Filosofía Clínica en México.La Filosofía Clínica es una sistematización del conocimiento filosófico, traído al mundo del acompañamiento a pacientes con enfermedades crónicas.

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - La mayor colección de genomas de primates para estudiar la evolución humana y sus enfermedades -10/06/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Jun 10, 2023 55:16


Siete millones de años después de separarnos de un ancestro común, humanos y chimpancés compartimos el 90-95% del ADN. Un ambicioso proyecto internacional ha desarrollado el mayor catálogo de ADN de primates (la secuencia de más de 800 individuos pertenecientes a 233 especies, casi la mitad de las que existen en el planeta). El estudio, publicado en un especial de la revista Science, revela características fundamentales de la evolución humana y aporta claves para identificar las mutaciones que causan enfermedades como el cáncer y también para la conservación de la biodiversidad. Hemos entrevistado Tomàs Marquès-Bonet, investigador ICREA en el Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra), catedrático de Genética de esta Universidad, y líder de este estudio. Hemos informado del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica a los estadounidenses Jeffrey Gordon, Peter Greenberg y Bonnie Bassler por sus logros en la búsqueda de nuevos tratamientos efectivos contra bacterias resistentes a antibióticos. Y de la concesión de los Premios Jaume I a Antonio Echevarren Pablos (Investigación Básica); Guillermina López Bendito (Investigación Médica); Carlota Escutia Dotti (protección del medioambiente); Daniel Maspoch Comamala (Nuevas Tecnologías); y Olympia Bover Hidiroglu (Nuevas Tecnologías). Isabel Fernández nos ha contado la incorporación de España a la infraestructura europea OPERAS, un proyecto para promover el conocimiento en abierto sobre Humanidades y Ciencias Sociales. Con testimonios de Elea Giménez, investigadora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y presidenta del Comité Científico de OPERAS. Montse Villar nos ha hablado de las corrientes intergalácticas que alimentan de gas a lejanas galaxias. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre los temores que provoca la inteligencia artificial. Y hemos reseñado los libros “La armonía de las células. Una exploración de la medicina y del nuevo ser humano”, de Siddhartha Mukherjee (Debate); y “Expanding universe. The Hubble Space Telecope” (Taschen). Escuchar audio

El podcast de Carmen Osorio
¿Causan depresión las redes sociales?

El podcast de Carmen Osorio

Play Episode Listen Later Dec 19, 2022 11:47


Hace poco, un estudio reciente revelaba que los jóvenes que utilizan más las redes sociales son más propensos a la depresión, según investigadores de la Facultad de Salud Pública y Ciencias Humanas de la Universidad Estatal de Oregón y la Universidad de Alabama. No hay aún evidencia de que haya una relación directa entre depresión y uso de redes sociales pero sí sabemos que los individuos que hacen mal uso de las nuevas tecnologías refieren con mayor frecuencia baja autoestima y bajo autoconcepto. Contacta conmigo en hola@carmenosorio.com

Ciencia en Bicicleta
La ficción que se hizo diseño. Influencia de la ciencia ficción en el diseño del siglo XX

Ciencia en Bicicleta

Play Episode Listen Later Nov 1, 2022 84:36


"El problema de nuestros tiempos es que el futuro no es lo que solía ser", escribió Paul Valéry. ¿De qué manera la ciencia ficción y el diseño han moldeado nuestra actualidad? En esta conversación Carlos Mario Cano, doctor en Ciencias Humanas y Sociales, nos acerca a estos dos fenómenos que comenzaron a entrecruzarse en el periodo entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría, y que ayudaron a configurar imaginarios colectivos del futuro. Según Cano, la ciencia ficción es un relato bastardo, un intermedio entre dos formas de literatura que no quisieron reconocer su paternidad: la literatura y la literatura científica. Y como todo relato crea arquetipos, estereotipos y prototipos, es decir, moldea un horizonte de expectativas en cuanto a los objetos, actividades y comportamientos de una sociedad. Menciona también al diseño especulativo, que buscar crear ideas —más que objetos—, como vía para explorar futuros posibles. Su horizonte es lo irreal, pero partiendo no de ideas utópicas sino de dispositivos tangibles y provocativos. Te invitamos a escuchar esta interesante conversación si quieres conocer más sobre cómo las condiciones políticas, tecnológicas y antropológicas de este periodo incidieron en la arquitectura, los cuerpos y los objetos. Invitado: Carlos Mario Cano, investigador de las relaciones entre la ciencia ficción y las ciencias humanas. Psicólogo, magíster en Ciencia Política y doctor en Ciencias Humanas y Sociales. Docente de Diseño de Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana.

New Books Network en español
Andrea Lluch y Erica Salvaj, "Women may be climbing on board, but not in first class: A long-term study of the factors affecting women's board participation in Argentina and Chile (1923–2010)" (Business History, 2022)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Jun 3, 2022 57:04


Presentamos una introducción al artículo de Business History "Women may be climbing on board, but not in first class: A long-term study of the factors affecting women's board participation in Argentina and Chile (1923–2010)", recién publicado por Andrea Lluch y Erica Salvaj. Abstract en español; Los estudios de los roles de las mujeres en estructuras corporativas no proveen respuestas claras, sistemáticas e integradoras sobre cuestiones fundamentales como ¿qué factores conforman la composición de género en los consejos de administración y los roles de las mujeres en redes de negocios y corporativas? Con la intención de intentar superar dicho vacío en la investogación, este artículo examina las dinámicas del acceso de las mujeres a consejos de administracion de empresas durante más de un siglo en Argentina y Chile. Se centra en factores críticos que afectan los patrones fluctuantes y no lineares de reclutamiento que han llevado a la incorporación de mujeres en ambos países durante el siglo XX y la primera década del siglo XXI. Analizamos un rango diverso de factores institucionales, organizacionales e individuales que han abierto el acceso a mujeres a los consejos de las compañías más grandes de Argentina y Chile. El estudio demuestra como Argentina ha progresado hacia una red corporativa más fragmentada que la de Chile, lo que puede haber facilitado el acceso de mujeres a los consejos. Sin embargo, e incluso si, poco a poco, una combinación de factores ha abierto cierto espacio para mujeres en la élite de poder corporativo, éstas permanecen, sobre todo, en posiciones marginales en redes. Combinados, ambos hallazgos muestran que es importante considerar no solo el número y el patrón sino también la naturaleza de la integración de las mujeres a los consejos de administración y a posiciones de alto rango. Este tema es especialmente relevante ya que Argentina y Chile no han promulgado reglamentos que establezcan cuotas mínimas de diversidad en los consejos durante el periodo analizado. Andrea Lluch es investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (2008-); Profesora Titular Regular, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa (2013-en licencia). Profesora Asociada en la Facultad de Administración, Universidad de Los Andes (Colombia), donde enseña en el Executive MBA y el MBA. Doctora en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Ha realizado estudios post-doctorales en la Universidad de Harvard (Harvard Business School (2006-2007), al obtener la prestigiosa Harvard-Newcomen Postdoctoral Research Fellowship in Business History. La Dra. Lluch fue la presidenta de la Business History Conference (2021-2022) y fue también presidenta de la Asociación Argentina de Historia Económica entre los años 2017 y 2021 Erica Salvaj es profesora de General Management and Strategy y directora en el School of Business and Economics de la Universidad del Desarrollo (UDD), en Chile e investigadora en la Universidad de San Andres, Argentina. Estudia estrategia empresarial, redes, administración corporativa, empresas multinacionales, género e historia empresarial. La Dra. Salvaj ha publicado en Global Strategy Journal, Journal of Business Research, Harvard Business Review, Corporate Governance, Business History, Enterprise and Society, Business History Review, Multinational Business Review, entre otras. Erica forma parte de muchas iniciativas para estudiantes y profesionales y entre ellas es la directora de la Fundación Conboca (https://www.fundacionconboca.com/) El artículo que comentamos en este episodio está disponible en DOI: 10.1080/00076791.2022.2063275 Presenta Paula De La Cruz-Fernandez [https://orcid.org/0000-0002-3535-7195] , historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita.

Dioscuros Podcast
Ep. 44 - Stephen Curry es Sociólogo / La Importancia de las Ciencias Humanas / Estatus de PR

Dioscuros Podcast

Play Episode Listen Later May 20, 2022 89:47


En el episodio #44 de Dioscuros Podcast reseñamos el grado obtenido en Sociología por parte del jugador de la NBA Stephen Curry. También, analizamos la importancia de las ciencias humanas hoy día. Comentamos la solicitud de Finlandia y Suecia de integrarse a la OTAN y el borrador del Proyecto de Ley del Congreso para el Estatus de Puerto Rico. Y, como siempre, incluimos las secciones "Un día como hoy en la historia..." y "Momento Pop". -- Este episodio es traído a ustedes por Innovus Nurse Care, compañía líder en el área sur de Puerto Rico que se especializa en el cuidado del hogar, en la asistencia del paciente hospitalizado, en citas médicas y siendo pieza clave en la recuperación del paciente. Siempre con un servicio innovador, de calidad y excelencia. También ofrecen servicios de Ama de Llaves, Acompañantes y Auxiliares de Salud. Para más información comunícate al 787-206-0480 o a innovus.nursecare@gmail.com -- Sigue a Dioscuros Podcast en: Facebook: https://www.facebook.com/DioscurosPodcast Email: dioscurospodcast@gmail.com Redes de Eliezer: Twitter e Instagram @EliezerRosado1 Redes de Luis: Instagram @luisfernandez4j76 Dioscuros Podcast disponible en: Anchor, Apple Podcast, ITunes, Spotify, PocketCast, Google Podcast, RadioPublic, Breaker, Anghami y Listennotes

Por fin no es lunes
Por fin no es lunes 01/05/2022

Por fin no es lunes

Play Episode Listen Later May 1, 2022 239:48


Programa completo de Por fin no es lunes con Jaime Cantizano. Conocemos el sistema de sobrealimentación de patos y ocas que denuncia Igualdad Animal; hablamos sobre el poco tiempo libre que tenemos y en qué lo invertimos; Pura Fernández, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, nos trae la historia de la baronesa de Wilson; y conocemos a María José Aguirre de Cárcer, traductora de Los Simpson desde su llegada a España. Además, todas las secciones con nuestros mejores colaboradores.