POPULARITY
Categories
México, espejo de desigualdad social, con multimillonarios y gran pobreza: Carlos BrownLink para hacer donaciones vía PayPal:https://www.paypal.me/julioastilleroCuenta para hacer transferencias a cuenta BBVA a nombre de Julio Hernández López: 1539408017CLABE: 012 320 01539408017 2Tienda:https://julioastillerotienda.com/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hoy el Centro de Política Económica de la escuela de negocios Esade (EsadeEcPol) publica un estudio que demuestra que el 47% de los alumnos españoles da clases particulares.
Se duplica el número de migrantes que cruza el Tapón de Darién. Los niños más pobres son los menos beneficiados por los fondos asignados a la educación pública. Expertos en derechos humanos solicitan la liberación inmediata de cooperante belga en Irán. Lanzan una nueva iniciativa para crear más vacunas contra la tuberculosis.
Comentario de Nuria González, abogada y activista feminista.
Comentario de Nuria González, abogada y activista feminista.
Hoy sabemos, gracias a los estudios genéticos, que nuestro ADN conserva el rastro de la desigualdad que los humanos hemos vivido a lo largo de la historia: ricos sobre pobres, hombres sobre mujeres, sociedades avanzadas sobre tradicionales... Conversamos con el experto en paleogenética Carles Lalueza-Fox, autor de 'Desigualdad. Una historia genética' (Editorial Crítica).
Hoy sabemos, gracias a los estudios genéticos, que nuestro ADN conserva el rastro de la desigualdad que los humanos hemos vivido a lo largo de la historia: ricos sobre pobres, hombres sobre mujeres, sociedades avanzadas sobre tradicionales... Conversamos con el experto en paleogenética Carles Lalueza-Fox, autor de 'Desigualdad. Una historia genética' (Editorial Crítica).
Respetemos nuestra Constitución, no degrademos instituciones como el TC y no vayamos a Europa para romperla o hablar mal de España. Feliz 2023.
Respetemos nuestra Constitución, no degrademos instituciones como el TC y no vayamos a Europa para romperla o hablar mal de España. Feliz 2023.
Respetemos nuestra Constitución, no degrademos instituciones como el TC y no vayamos a Europa para romperla o hablar mal de España. Feliz 2023.
Doctor Raymundo Campos, académico- investigador del Colegio de México. Autor del libro: Desigualdades
A lo largo de esta serie el concepto de bienestar con el que Regina Reyes-Heroles inició está investigación fue evolucionando hasta llegar a una visión integral, posible y optimista del camino para lograrlo. Esto no es una conclusión ni un final feliz, pero sí un episodio optimista donde lo que está claro es que para lograr bienestar hay que alinear la visión, saber qué país queremos y estar dispuestos a tomar ese camino.En este episodio, el epílogo de la serie, reflexiona junto con Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, Alejandro Werner, ex Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, y Álvaro Rodríguez Arregui, miembro de la junta directiva de Social Progress Imperative acerca del cambio de ruta que podemos y debemos para, entre otras cosas, mitigar la desigualdad, y lograr bienestar para todos y todas.
A lo largo de esta serie el concepto de bienestar con el que Regina Reyes-Heroles inició está investigación fue evolucionando hasta llegar a una visión integral, posible y optimista del camino para lograrlo. Esto no es una conclusión ni un final feliz, pero sí un episodio optimista donde lo que está claro es que para lograr bienestar hay que alinear la visión, saber qué país queremos y estar dispuestos a tomar ese camino.En este episodio, el epílogo de la serie, reflexiona junto con Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, Alejandro Werner, ex Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, y Álvaro Rodríguez Arregui, miembro de la junta directiva de Social Progress Imperative acerca del cambio de ruta que podemos y debemos para, entre otras cosas, mitigar la desigualdad, y lograr bienestar para todos y todas.
Este lunes, en el dialogo con Imer Baldovino, el joven que entró a graduarse en su caballo Tormento, al escuchar que llegar al colegio le costaba dos horas y media cabalgando, y más de tres cuando dejaba descansar al animal; y que además muchos compañeros abandonaron los estudios por esas duras condiciones, vi retratada la desigualdad en Colombia.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La Mesa TIC - ¿Ayudan las TIC a combatir el cambio climático, la pobreza y la desigualdad social? by En Perspectiva
Vivir con miedo hace imposible vivir con bienestar, y México es uno de los países más violentos del mundo, de acuerdo con el Índice de Paz Global del Instituto para la Economía y la Paz. Regina Reyes - Heroles entrevista en este episodio a Lilian Chapa investigadora en World Justice Project y México Evalúa, y Eduardo Guerrero, experto en temas de seguridad y socio fundador de Lantia Consultores para entender las causas de la inseguridad y cómo afecta al bienestar. Además, con Román Meyer Falcón, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde reflexiona sobre los retos y las posibles estrategias para prevenir y combatir la inseguridad.
Sin una naturaleza sana, no es posible el bienestar humano. En este episodio Regina Reyes-Heroles entrevista a expertos como la expresidenta del Instituto Nacional de Ecología y exsecretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Julia Carabias y Lina Pohl Alfaro acerca de la estrecha relación entre la salud del medio ambiente y el bienestar humano; el enorme daño que hemos hecho los seres humanos a la naturaleza hasta ahora; cuáles deben ser los esfuerzos de mitigación de este daño que debemos adoptar cuanto antes, y cómo deberemos adaptarnos a vivir distinto para rescatar a nuestro planeta de la situación a la que lo hemos llevado.
Vivir con miedo hace imposible vivir con bienestar, y México es uno de los países más violentos del mundo, de acuerdo con el Índice de Paz Global del Instituto para la Economía y la Paz. Regina Reyes - Heroles entrevista en este episodio a Lilian Chapa investigadora en World Justice Project y México Evalúa, y Eduardo Guerrero, experto en temas de seguridad y socio fundador de Lantia Consultores para entender las causas de la inseguridad y cómo afecta al bienestar. Además, con Román Meyer Falcón, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde reflexiona sobre los retos y las posibles estrategias para prevenir y combatir la inseguridad.
Sin una naturaleza sana, no es posible el bienestar humano. En este episodio Regina Reyes-Heroles entrevista a expertos como la expresidenta del Instituto Nacional de Ecología y exsecretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Julia Carabias y Lina Pohl Alfaro acerca de la estrecha relación entre la salud del medio ambiente y el bienestar humano; el enorme daño que hemos hecho los seres humanos a la naturaleza hasta ahora; cuáles deben ser los esfuerzos de mitigación de este daño que debemos adoptar cuanto antes, y cómo deberemos adaptarnos a vivir distinto para rescatar a nuestro planeta de la situación a la que lo hemos llevado.
Daniel Zovatto, director regional América Latina y el Caribe de Idea Internacional, presenta las conclusiones de “El estado mundial de la democracia 2022”. El informe, que evalúa la democracia en 173 países, concluye que ña pandemia y la guerra de Rusia en Ucrania han resaltado la desigualdad. Además, el documento reporta una profundización del autorismo en algunos países como Nicaragua, Belarús y Afganistán.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Value School | Ahorro, finanzas personales, economía, inversión y value investing
Nuestro invitado de hoy es Javier González Recuenco, director de estrategia de Singular Solving, experto en personética aplicada y resolución de problemas complejos. Javier ha creado cinco Startups y es mentor en la Aceleradora de Internet Plug and Play. Es autor, junto a Guillermo de Haro, de ‘El pequeño libro de la filosofía estoica', publicado en el sello Alienta. Desde 2020 es presidente de MENSA España, la asociación de personas de alto cociente intelectual de nuestro país. Si te ha gustado el programa, déjanos un comentario y danos una valoración alta en la plataforma donde lo hayas escuchado. No olvides darte de alta en www.valueschool.es para obtener información sobre nuestras actividades y acceder a todo nuestro material gratuito. Recuerda que también puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn y en nuestro canal de YouTube.
La desigualdad en los sistemas sanitarios reduce la vida de las personas con discapacidad. Derrotando los estereotipos contra estas personas, el argentino Jean Maggi no dejó que la movilidad limitada que le provocó la poliomielitis definiera su vida. Un nuevo informe se enfoca en los peligros que acechan a los niños en internet. Los precios de los alimentos se mantienen estables.
¿La pobreza es el resultado de la desigualdad o viceversa? para conocer y entender la respuesta, Rafael Espinoza invitó a Jorge Villaseñor Becerra, quien tiene un doctorado en materia económico-administrativo por la Universidad de Guadalajara y ha sido consultor en el ámbito público y privado. ¿Cómo se resuelve la pobreza y disminuye la desigualdad social? ¡Escúchalos! Conoce más de este episodio en : https://www.instagram.com/40decibelesmx/
El campo mexicano es un mosaico de realidades. Es, por un lado, un sector productivo que ocupa un lugar muy importante en la producción de alimentos en el mundo, mientras que por el otro es el lugar en el que casi una cuarta parte de la población mexicana vive en situación de pobreza y con múltiples carencias. Es por lo tanto un tema clave para hablar de bienestar. En este episodio Regina Reyes - Heroles platica con especialistas en diversos aspectos de este tema, desde Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario y Lina Pohl Alfaro, representante de la FAO en México, hasta la ex secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Julia Carabias y la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luis María Alcalde, para lograr una reflexión que integre sus diferentes aristas.
Si bien el dinero por sí solo no da la felicidad da algo de tranquilidad y confianza, y éstos son factores claves para tener bienestar. En México nos hemos tardado en confiar y en aprovechar los beneficios que los bancos y otras instituciones financieras podrían ofrecernos. En este episodio Regina Reyes-Heroles platicó con banqueros para entender y explicar las causas de esta reticencia o desconfianza, pero también cómo, a través de la inclusión y la educación las instituciones financieras pueden ser agentes de oportunidades. La acompañan Alejandro Díaz de León, ex Gobernador del Banco de México, Luis Niño de Rivera, ex presidente de la Asociación de Bancos de México y Daniel Becker, actual presidente.
El campo mexicano es un mosaico de realidades. Es, por un lado, un sector productivo que ocupa un lugar muy importante en la producción de alimentos en el mundo, mientras que por el otro es el lugar en el que casi una cuarta parte de la población mexicana vive en situación de pobreza y con múltiples carencias. Es por lo tanto un tema clave para hablar de bienestar. En este episodio Regina Reyes - Heroles platica con especialistas en diversos aspectos de este tema, desde Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario y Lina Pohl Alfaro, representante de la FAO en México, hasta la ex secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Julia Carabias y la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luis María Alcalde, para lograr una reflexión que integre sus diferentes aristas.
Si bien el dinero por sí solo no da la felicidad da algo de tranquilidad y confianza, y éstos son factores claves para tener bienestar. En México nos hemos tardado en confiar y en aprovechar los beneficios que los bancos y otras instituciones financieras podrían ofrecernos. En este episodio Regina Reyes-Heroles platicó con banqueros para entender y explicar las causas de esta reticencia o desconfianza, pero también cómo, a través de la inclusión y la educación las instituciones financieras pueden ser agentes de oportunidades. La acompañan Alejandro Díaz de León, ex Gobernador del Banco de México, Luis Niño de Rivera, ex presidente de la Asociación de Bancos de México y Daniel Becker, actual presidente.
Hola todos! Y bienvenidos nuevamente a “Pasemos el Rato”, mi invitado de hoy es Eduardo Mestre, abogado y especialista en derecho administrativo, también conocido por la cuenta @otrapreguntamigo. Hoy regresamos con el episodio 63 "¿Cómo reducir la desigualdad?". La lucha de clases ha sido desde hace siglos una de las peleas más sangrientas que se ha desatado, ha impulsado importantes revoluciones alrededor del mundo, pero es también una trampa que lleva a las naciones a caer en una desarticulación, y a que un conjunto de individuos que deberían luchar por un interés común, lastimosamente no lo hagan, perdiéndose así en una batalla eterna sin aparente resolución. En el episodio de hoy hablamos con Eduardo sobre cómo acercar las clases sociales, y cómo educar a las personas a tener un pensamiento crítico, sin apasionamientos, podría ser la salida para un país dividido. Esperen oír una conversación amena sobre algunas de las problemáticas más importantes que tienen a un país latinoamericano como Colombia, persiguiéndose el rabo constantemente, en vez de estar avanzando. También hablamos sobre cómo reducir la desigualdad, lo que está en juego en la Amazonía, el decrecimiento y la transición energética del gobierno Petro, y mucho más ¡ya nos vemos! - Setlist: 00:00:00 - Intro / Quién es Eduardo Mestre? 00:07:30 - Polarización 00:18:40 - ¿Cómo reducir la desigualdad? 00:22:18 - La Amazonía en la mira 00:39:00 - Decrecimiento y transición energética 00:53:25 - La razón del "cambio" 01:02:30 - Sigue a Eduardo 01:02:45 - Sígueme y suscríbete en Youtube 01:03:00 - Sígueme y mencióname en Instagram 01:03:15 - Comparte el Episodio 01:03:30 - Puede interesarte oír Unete a mi comunidad de Telegram para recibir contenido exclusivo: https://tinyurl.com/PERTELEGRAM - Descarga el e-book con los consejos sobre habilidades blandas acá: https://mailchi.mp/33253c10a087/pasemoselrato Oye todos los episodios en audio: Apple Podcasts: https://tinyurl.com/PERAPPLE Spotify: https://tinyurl.com/PERSPOTIFY Otras plataformas: https://anchor.fm/andre-kanayet - Recuerda que puedes contactarme en cualquier red social que ahí estaré para lo que necesites: Instagram: https://www.instagram.com/andrekanayet Twitter: https://www.twitter.com/andrekanayet TikTok: http://www.tiktok.com/@andreekanayet
El crecimiento de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe no fue suficiente para alcanzar los niveles previos a la pandemia. La desigualdad es la causa encubierta que impiden avanzar la lucha contra el sida. En 2021, amplias zonas del planeta sufrieron sequías superiores a las condiciones normales. La ONU aplaude la donación de 260.000 toneladas métricas de fertilizantes rusos para países africanos.
#MásDeUnaMilla #BonitaDeportes #DeporteEsMásQueJuego Campeonas del Centrobasket las 12 Guerreras boricuas | En evidencia la DESIGUALDAD en el baloncesto | Yadier Molina fue suspendido en la Liga Venezolana | Se aprieta la competencia en la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente | Excelente desempeño de nuestra delegación en los Centroamericanos Mar y Playa | Con vida Argentina en el mundial de Catar #MásDeUnaMilla #BonitaDeportes #DeporteEsMásQueJuego
En un momento de multicrisis, a la humanidad se le acumulan los retos. Salvar el planeta, reducir la desigualdad o desescalar los conflictos son algunos de los más importantes. Tanto como el reto de construir órdenes democráticos dignos de este nombre. Urge centrarnos en la búsqueda de la utopía democrática. Y no hay utopía democrática sin prácticas deliberativas, sin instituciones diseñadas para favorecerlas y sin ciudadanos dispuestos a razonar. Qué países de Latinoamérica tienen democracias más avanzadas, qué se puede aprender de sus modelos y en qué nivel de la escalera democrática se encuentran el resto de los países de la región son preguntas que hoy ponemos Bajo la Lupa. ParticipaAdolfo Garcé. Doctor en Ciencia Política por la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR) y profesor titular en el Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de dicha universidad. En este link puedes leer y descargar el DP Enfoque "Construir la utopía democrática": https://dialogopolitico.org/documentos/dp-enfoque/utopia-democratica/ Bajo la Lupa es un podcast de Diálogo político. Un proyecto de la Fundación Konrad Adenauer. Conducción y realización: Franco Delle Donne | Rombo Podcasts.Guion: Raúl Gil | Rombo PodcastsEdición de sonido: Pablo Fisher | Rombo Podcasts.Visita dialogopolitico.org
La educación es bienestar en más de una dimensión. La escuela debe y puede ser el espacio que inicia y promueve la socialización, donde aprendemos a argumentar y a pensar por nosotros mismos y también a respetar al otro y lo que piensa. En México, sin embargo, la educación es desigual y para algunos, aburrida. En este episodio Regina Reyes-Heroles habló con los especialistas Manuel Gil Antón, profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, Sofía Ramírez, directora México ¿cómo vamos? y Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup Latinoamérica, sobre el estado actual de la educación, de la importancia de cambiar el rumbo para que sea un mecanismo igualador, un espacio de crecimiento para niños y jóvenes que los rete y que les permita salir con libertad a encontrar un mejor futuro.
La educación es bienestar en más de una dimensión. La escuela debe y puede ser el espacio que inicia y promueve la socialización, donde aprendemos a argumentar y a pensar por nosotros mismos y también a respetar al otro y lo que piensa. En México, sin embargo, la educación es desigual y para algunos, aburrida. En este episodio Regina Reyes-Heroles habló con los especialistas Manuel Gil Antón, profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, Sofía Ramírez, directora México ¿cómo vamos? y Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup Latinoamérica, sobre el estado actual de la educación, de la importancia de cambiar el rumbo para que sea un mecanismo igualador, un espacio de crecimiento para niños y jóvenes que los rete y que les permita salir con libertad a encontrar un mejor futuro.
La tolerancia y el respeto no son una excusa para que tengamos que renunciar a censurar la intolerancia de una sociedad catarí que mete en la cárcel a quien se reconozca como
La desigualdad social es un hecho que ocurre en las civilizaciones desde el principio de los tiempos. Pero no es inherente al ser humano, se da en muchas especies biológicas. Vamos a descubrir su misterio y las causas de ésta desigualdad social. Publicado en luisbermejo.com en el enlace directo: https://www.luisbermejo.com/2022/11/paisajes-ciencia-ficcion-con-nombre-de-podcast-04x11.html Puedes encontrarme y comentar o enviar tu mensaje o preguntar en: WhatsApp: +34 613031122 Paypal: https://paypal.me/Bermejo Bizum: +34613031122 Web: https://www.luisbermejo.com. Facebook: https://www.facebook.com/connombredepodcast Twitter: https://twitter.com/CNdePodcast Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo/ Canal Telegram: https://t.me/ConNombredePodcast Grupo Signal: https://signal.group/#CjQKIA_PNdKc3-SAGWKoJZjqR3RwMQ7uzo0bW2eBB4QDtJVZEhBc504fpeK4tyETyuwFVAUI Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/FQadHkgRn00BzSbZzhNviT
En medio de la pandemia, Regina Reyes-Heroles percibió que la crisis nos afectaba a todos y que el nivel de bienestar de los mexicanos sería aún más bajo que antes. Se preguntó qué es el bienestar, cómo se consigue y, sobre todo, si puede haber bienestar para todos. Se fue a buscar respuestas con grandes expertos y expertas sobre temas como empleo, vivienda, trabajo, educación, seguridad y medio ambiente. En este primer episodio de la serie platicó con Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, Graciela Márquez, presidenta del INEGI y Carlos Martínez, director General de Infonavit, entre otros,
En medio de la pandemia, Regina Reyes-Heroles percibió que la crisis nos afectaba a todos y que el nivel de bienestar de los mexicanos sería aún más bajo que antes. Se preguntó qué es el bienestar, cómo se consigue y, sobre todo, si puede haber bienestar para todos. Se fue a buscar respuestas con grandes expertos y expertas sobre temas como empleo, vivienda, trabajo, educación, seguridad y medio ambiente. En este primer episodio de la serie platicó con Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, Graciela Márquez, presidenta del INEGI y Carlos Martínez, director General de Infonavit, entre otros,
El rubro de la construcción se aleja de la descarbonización para 2050. Más jóvenes desisten de tener hijos debido al cambio climático. Los países más pobres luchan constantemente para acceder a las vacunas. Un nuevo libro de recetas con pescado busca crear conciencia ecológica.
Un diálogo con María Luisa Méndez (COES, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile) para reflexionar sobre la desigualdad como un aspecto determinante para comprender la sociedad chilena, así como la confianza en las instituciones y entre las personas. 'Tras las Líneas. Conversaciones con Manuel Antonio Garretón' es una propuesta semanal de análisis y divulgación en ciencias sociales, presentado por el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, y con el auspicio del COES (Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social). Este programa también llega a Ud. gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional. Recomendamos revisar y compartir el archivo de 120 conversaciones. Tenemos la seguridad de que encontrarán temas no sólo interesantes o coyunturales sino también de mayor permanencia. Ejes para el análisis sobre las estructuras societales de nuestra época en clave Chilena, Latinoamericana y global.
Expertos afirman que estos tres factores también influyen en la política de EE.UU., pese a que hay una percepción de que ocurre de una forma más latente en América Latina.
El cambio climático empeorará e incrementará las diferencias en el desarrollo humano. La ONU pide acabar de una vez por todas con la apatridia. Los precios de los alimentos permanecieron estables en octubre. México y España añaden dos nuevos lugares a la lista de patrimonio mundial agrícola
Con nosotros Rosa Cañete, Directora Directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática Ministerio de Economía y Planificación para hablarnos del informe «Desigualdad del ingreso en la República Dominicana 2012-2019», como parte de los objetivos del Gobierno para impulsar políticas que promuevan la igualdad y la cohesión social. ¡Bienvenida!
Con nosotros Rosa Cañete, Directora Directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática Ministerio de Economía y Planificación para hablarnos del informe «Desigualdad del ingreso en la República Dominicana 2012-2019», como parte de los objetivos del Gobierno para impulsar políticas que promuevan la igualdad y la cohesión social. ¡Bienvenida!
Alrededor de 971.000 personas habrían salido de la pobreza multidimensional para 2021 según el último reporte del Dane. El anuncio lo hizo ayer Piedad Urdinola, directora de la entidad, quien agregó que este índice mide la forma en como viven los colombianos a través de cinco dimensiones.
En entrevista Palmira Camargo, vicepresidenta de Essity Latam, "Mujeres y niñas no pueden ir a escuelas o trabajos porque no hay baños limpios, no hay condiciones", señaló
En entrevista Mariana Campos, coordinadora del programa del Gasto Público y Rendición de cuentas de México Evalúa, indicó que el programa de adultos mayores no siempre llega a las personas más vulnerables.
María José O'Shea y Arturo Fontaine conversaron con el exministro de Relaciones Exteriores, sobre el TPP-11, el gobierno y las polémicas de los últimos días.
Federico analiza cómo Sánchez contará con ventaja en el debate en el Senado frente a Feijóo.