POPULARITY
Categories
VIDEO - https://youtu.be/MFO4ncSKB4A Por qué la Desigualdad NO es el Problema: Lecciones Económicas y la Cultura de la Miseria. La desigualdad como motor del progreso económico: un análisis desde la perspectiva del desarrollo.¿Es la desigualdad un mal necesario para el crecimiento económico? Este video explora la polémica relación entre desigualdad y progreso, especialmente en países en desarrollo. A través de un análisis histórico y estudios de caso como Cuba y los Tigres Asiáticos, ErnestoMiami argumenta que la desigualdad, dentro de un marco de igualdad ante la ley, es un componente crucial para el desarrollo económico.
Riqueza y desigualdad. Entramados legales. La ley al servicio de los más poderosos, los yuppies psicópatas cuya fortuna sale de empobrecer cada vez más a la clase trabajadora.
En Cara y Ceca Juan Odisio, economista y doctor en Ciencias Sociales, , dialogó con Juan Pablo Arias sobre el modelo neoliberal, implementado en la actualidad por el gobierno de Javier Milei.
VIDEO - https://youtu.be/VPcliPh0so8La desigualdad económica no es un problema, sino un catalizador fundamental del desarrollo humano. Contrario a la narrativa socialista tradicional, las diferencias individuales impulsan la innovación, generan empleo y promueven la excelencia personal. La lucha debe ser contra la pobreza, no contra la desigualdad. Desigualdad Económica: ¿Motor del Progreso Social o Mito?El capitalismo ha sacado a millones de la pobreza extrema. El capital, no el igualitarismo, ha transformado economías como China, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong. La riqueza es un fenómeno reciente. Las sociedades igualitarias tienden a nivelarse hacia abajo, frenando el progreso.ErnestoMiami argumenta que castigar el talento empresarial es contraproducente. Mientras aplaudimos la desigualdad intelectual y deportiva, paradójicamente penalizamos la capacidad de generar riqueza, que beneficia directamente al conjunto social.En lugar de enfocarse en la pobreza, debemos comprender los mecanismos de generación de riqueza como clave para el avance social. Una reflexión provocadora que desafía las percepciones tradicionales sobre desigualdad económica y progreso.**** Para más videos VISITA - www.ErnestoMiami.com
Amaral presenta en 'Fin de Semana' su último disco 'Dolce Vita'. Monseñor Ginés hace una radiografía de la Desigualdad en el Sur de la Comunidad de Madrid. Teresa Ekobo presenta los estrenos de cine de este fin de semana.
Isabel Aninat y Arturo Fontaine hablaron con Pilar Larroulet, licenciada en historia, magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Criminología y Justicia Criminal de la Universidad de Maryland-College Park, sobre cárceles, prevención, delincuencia.
Isabel Aninat y Arturo Fontaine hablaron con Pilar Larroulet, licenciada en historia, magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Criminología y Justicia Criminal de la Universidad de Maryland-College Park, sobre cárceles, prevención, delincuencia.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Cristián Valdivieso y Paula Escobar sobre el estudio “Percepciones de desigualdad y brechas de género” y las secuelas del Covid-19 en la salud mental a 5 años de la pandemia.
Deportistas de élite de disciplinas como el rugby, el hockey o el balonmano comparten sus experiencias de desigualdad con sus homólogos masculinos
En nuestra entrevista abordamos el aumento de la desigualdad educativa del alumnado gitano en la última década con el informe que ha presentado la Fundación Secretariado Gitano. Nosotros hablamos con su presidente en Andalucía, Juan Manuel Reyes.Escuchar audio
El proceso de transformación que vivió Bilbao entre 1876 y 1940 fue verdaderamente espectacular. La pacificación del territorio, tras el final de la guerra carlista y el nuevo contexto político que se abrió para las provincias vascas, favoreció la explotación intensiva del coto minero del hierro vizcaíno, y con ello, toda una serie de cambios que abrirían un nuevo periodo en la historia del País Vasco, marcado por su industrialización y modernización. De ello trata este libro, centrado en el desarrollo urbano de la capital vizcaína y las desigualdades sociales que provocó este proceso. Un libro firmado por entre otros Pedro Novo, Javier Muñoz y Susana Serrano, parte del grupo de investigación de la UPV/EHU 'Historia Urbana, Población y Patrimonio', antes conocido como 'Demografía Histórica e Historia Urbana' del Departamento de Historia Contemporánea
Estrategia de Seguridad ha logrado detener a más de 14 mil delincuentes: Harfuch Edomex ha realizado más de 231 campañas de esterilización de perros y gatos
El 8M visibiliza la desigualdad que persiste en Chile. Aunque leyes como la Gabriela y la de Igualdad Salarial han marcado avances, el aumento de femicidios frustrados y la brecha salarial del 20,4% evidencian que aún falta mucho por hacer. La clave está en implementar estas leyes de forma efectiva y en promover una cultura de respeto y equidad de género que transforme la sociedad.
Con su permiso es momento de poner una pregunta crucial en la mesa: ¿Y si la desigualdad no tiene que ver con la calidad de la democracia. En este episodio hablamos con Miguel Toro, director de la Iniciativa para la Democracia, la Gobernanza y el Desarrollo del Tecnológico de Monterrey, quien inicia apuntando que la erosión democrática va ligada con las condiciones estructurales que han sostenido la desigualdad, sin embargo Carlos Elizondo contra argumentó que en naciones como México la brecha de desigualdad se ha cerrado pero instituciones democráticas han quedado demolidas. A esta conversación se sumó Azucena Rojas Parra, quien apuntó la necesidad de replantear cuáles son los valores de la democracia en el futuro. Miguel Toro igualmente invitó al público a la Conferencia Anual de Ciencia Política que será el 20, 21 y 22 de marzo en los campus Estado de México y Santa Fe.
Un 65% de los trabajadores de prisiones que salen de las últimas promociones son mujeres que se enfrentan a un 92% de la población reclusa que es masculina y no respeta a las funcionarias, según indica Rubén Molera, funcionario en Campos del Río y portavoz de la Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias (ACAIP).Las denuncias son muy numerosas pero los sindicatos se quejan de que las autoridades no facilitan estadísticas sobre el número de agresiones que sufren las funcionarias, algo a lo que obliga la legislación. El sindicato ACAIP también advierte de que las mujeres están más desprotegidas que sus compañeros y que la equipación de protección frente a incidentes graves no está adaptado a la mujer.
Con la doctora en psicología y experta en temas de desiagualdad Concha Moreno de la Universidad de Sevilla abordamos un tema preocupante y lo comparamos con la vida de antes. Disfruta del programa en vídeo en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/@ZafarranchoVilima Escúchanos también en el podcast de la Cadena SER: https://play.cadenaser.com/programa/zafarrancho_vilima/ En Spotify: https://open.spotify.com/show/4U9YnP0b9cxdD0Uhr91Oq5?si=2ztFVbmER6SToIdYUPLrzA En Itunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/zafarrancho-vilima/id1073084453 ----------------------------------------------------------------------------------------------- Conoce nuestra web: zafarranchovilima.com Y síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/Vilimadas Facebook: https://www.facebook.com/zafarranchovilima Instagram: https://www.instagram.com/zafarranchovilima/ Email: zafarranchovilima@gmail.com
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Daniel Jacobo, en la sección 'Distorsiones" habló del controvertido tema de la “visa dorada” promovida por Donald Trump, un programa, que promete un camino a la ciudadanía estadounidense para los interesados en invertir grandes sumas de dinero. ¿En qué consiste la visa dorada? La propuesta, anunciada por el exmandatario estadounidense, establece que quienes inviertan un monto de al menos 5 millones de dólares podrán obtener un camino hacia la residencia y, eventualmente, la ciudadanía en Estados Unidos. Trump destacó que este programa atraerá a “millonarios exitosos que gastarán mucho dinero, pagarán impuestos y generarán empleos”. Sin embargo, Daniel Jacobo explicó que no se trata de una idea completamente nueva. “En Estados Unidos ya existe el programa EB-5, que permite a los interesados obtener una green card invirtiendo al menos 800 mil dólares y generando 10 empleos. La diferencia está en el costo: Trump lo eleva significativamente”, afirmó.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Estado asumirá 83.252 millones de euros de deuda de las comunidades autónomas. Se trata de una medida inédita que reabre un debate muy latente en esta legislatura sobre la desigualdad entre comunidades autónomas. Se trata de un acuerdo entre el PSOE y los nacionalistas catalanes que respaldan el Gobierno de Sánchez. La encargada de anunciarlo ha sido la ministra de Hacienda y la nueva secretaria general de los socialistas andaluces, María Jesús Montero.La medida entrará previsiblemente en vigor en 2026, una fecha cercana a la celebración de elecciones de Andalucía, una de las comunidades más beneficiadas por esta medida junto con Cataluña.Arturo Criado, subdirector de EL ESPAÑOL, nos cuenta cuáles son los criterios que se han seguido para condonar la deuda y quién lo paga. La propuesta se presentará el próximo miércoles 26 de febrero, en el consejo de política fiscal y después pasará por el Congreso de los Diputados, donde necesita reunir los apoyos necesarios.
Robos de ganado, luchas por el agua o los terrenos son chispas que encienden estallidos sociales que tienen como causa el hambre. Ocurren sobre todo en África, donde se encuentran la mayoría de los países que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la FAO, tienen más problemas para alimentar a su población. Son 22 las naciones en esa situación, cuatro más que las 18 que estaban en la última. Créditos Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: David Gutiérrez Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz
La normalización es un arma de doble filo: nos permite adaptarnos, pero también nos impide cuestionar lo que no está bien. Hoy estaremos reflexionando sobre esas cosas que hemos normalizado y que merecen ser cambiadas.¿Te identificaste con alguna?, Déjanos en los comentarios tu experiencia u opinión sobre este tema.00:00 Intro 02:30 Hay que normalizar todo en el sexo? 07:30 El situationship10:25 Workaholic16:10 El abuso emocional 20:00 Desigualdad de genero en los hogares 22:40 Los celos y la toxicidad 24:00 Seguir con una persona que no quiere lo mismo que uno 26:15 Enseñarle a un hombre a ser buen novio 29:25 Hablar con los ex y/o familiares de el/ella32:05 Que no validen tus emociones33:00 Comentarios oyentes 2CL
Bernal Herrera Montero. A diferencia de la autocracia, la democracia moderna tiene una historia muy breve y marcada por situaciones legales de desigualdad y discriminación. Para entender la actual erosión del apoyo a la democracia, resulta útil comprender cómo logró tanto apoyo a pesar de tan serias limitantes históricas. #larevistacr @larevistacr www.larevista.cr #bernalherreramontero
Nuria Richart llega para combatir el Wokismo imperante que abunda en la sociedad y la campaña contra la masculinidad En el año 2022. El ministerio de igualdad publicó la campaña… El hombre blandengue. El wokismo señala al hombre blanco hetero como uno de sus grandes objetivos a batir. En este programa y en los próximos hablaremos de los datos de desigualdad que afectan al sexo masculino y se silencian. Entrevistamos a la profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III María Calvo Charro, autora de Los niños con los niños, las niñas con las niñas (Almuzara, 2005), Iguales pero diferentes (Almuzara, 2007), La masculinidad robada (Almuzara, 2011), La mujer femenina (Rialp, 2022) u Orgullo de madre (Rialp, 2024).La educación feminizada España es el país de la UE con mayor brecha de género en abandono escolar. El 17% de los chicos deja prematuramente los estudios (el porcentaje más alto de la UE), frente al 9,7% de las chicas. Además, ellos repiten más curso en todas las etapas educativas. El 67 % de los fracasos en las aulas corresponden a los hombres. Calvo considera que el fracaso escolar es masculino y será un grave problema porque no son mujeres, "no se atiende ni política ni mediáticamente porque se trata de varones".
En entrevista con BBC Mundo, el historiador financiero y autor de libros sobre desplomes bursátiles, argumenta que el largo período de dinero barato, con tasas de interés cercanas a cero, benefició a los más ricos.
En este video exploramos el fascinante y controvertido mundo de la Inteligencia Artificial General (AGI). ¿Estamos realmente cerca de crear máquinas que piensen como humanos? Analizamos los últimos avances de OpenAI y DeepSeek, sus implicaciones éticas, económicas y sociales, y cómo estas tecnologías podrían cambiar el mundo. ¿Es la AGI una promesa revolucionaria o una amenaza para la humanidad? Descubre la verdad detrás de la carrera por dominar la inteligencia artificial y lo que significa para nuestro futuro.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/el-podcast-de-marc-vidal--5231699/support.
Donald Trump vuelve a la Casa Blanca ocho años después de su primer mandato como presidente de Estados Unidos y cuatro años después del asalto al capitolio tras su derrota en las elecciones presidenciales de 2020. El empresario reconvertido en político vuelve a ser investido como presidente y marca un camino hacia esa América dibujada a medida para personajes como Elon Musk, hacia una plutocracia radicalizada por el algoritmo del mal, el capital, el supremacismo y el ultraliberalismo. Analizamos qué supone su regreso para Estados Unidos y para la geopolítica global en un nuevo programa junto a Revista 5W y los periodistas Mikel Ayestarán, Amador Guallar y Eileen Truax, y la investigadora del CIDOB, Carme Colomina. Un programa que despedimos trazando el mapa de la desigualdad y los superricos en España con Oxfam Intermón en “Desigualdad cero”. Más información aquí: https://bit.ly/DonaldTrumpCC1451 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
Episodio 508 de Contralínea En Vivo conducido por Zósimo Camacho: -Desigualdad y pobreza, principales amenazas a la seguridad nacional- Transmisión 8 de diciembre de 2023 Contralínea se transmite de lunes a viernes a las 10hrs (hora centro de México). Encuéntranos en Facebook, YouTube, X (antes Twitter), TikTok, Instagram, WhatsApp y Telegram como Contralínea. Escúchanos en Spotify, Apple Podcast e Ivoox como Contralínea Audio.
El candidato a la presidencia de Ecuador por el Partido Social Cristiano, Henry Kronfle, criticó en entrevista con Fernando del Rincón la inacción de las instituciones de su país ante las acciones de Daniel Noboa, quien, dice, está fungiendo como “candidato-presidente”, pues no ha solicitado licencia de su cargo para participar en los comicios. Dice que las violaciones a la Constitución, al tener licencias programadas por decretos, hacen que los candidatos se sientan en una “desigualdad grotesca”. Noboa recurrió nuevamente a un decreto ejecutivo para delegar la presidencia de Ecuador por segunda vez a Cynthia Gellibert. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
In the midst of one of the hottest Australian summers on record, experts say heat inequality is deepening social division. - En medio de uno de los veranos australianos más calurosos que se hayan registrado, los expertos señalan que la desigualdad respecto al efecto de las olas de calor está profundizando la división social.
En el programa de hoy se analizó el libro Identidad Animal de Francisco Saldívar, explorando cómo el lenguaje y la relación humano-animal moldean nuestra identidad cultural y natural. Se discutieron temas como la pérdida de lenguas originarias, el impacto de la colonización en América Latina, y la conexión entre cultura e intelecto. Se abordaron también conceptos como la lealtad hacia lo que comemos, la importancia de los rituales sociales y la preservación ambiental desde una perspectiva equilibrada. El diálogo incluyó reflexiones sobre las desigualdades sociales y el papel de los movimientos sociales en el cambio cultural. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Temas Principales y sus Minutos: 00:00:05 - Presentación del libro Identidad Animal y su enfoque dual sobre naturaleza y cultura. 00:01:16 - Lenguaje y colonización: impacto en las sociedades originarias. 00:18:46 - Desigualdad social, lenguaje y desarrollo intelectual en América Latina. 00:35:18 - Reflexión sobre la relación humano-animal y el cuidado del medio ambiente. 00:50:00 - Lealtad con lo que comemos y la importancia de prácticas sostenibles. 00:55:03 - Cierre y disponibilidad del libro en la tienda El Villegas.
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 3:05 ¿Existe la igualdad de oportunidades? 12:52 ¿Por qué en España no hay cultura de la defensa? 24:55 Desigualdad y pobreza en Chile 33:09 El debate sobre el aborto Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #oportunidades #desigualdad Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Repasamos la actualidad de la semana en la última tertulia del año con nuestros dibujantes José María Pérez 'Peridis', Carla Berrocal, Julio Rey y Mauro Entrialgo. Sumamos a la charla a Manuel Franco, médico epidemiólogo y catedrático de investigación Ikerbasque en el Centro de Investigación sobre el Cambio Climático, para comentar un artículo del semanario 'The Lancet' que advierte sobre la bajada en la esperanza de vida de determinados grupos poblacionales de Estados Unidos.
Se va un año marcado por elecciones, tensiones políticas y sociales, guerras y conflictos internacionales y, sobre todo, por el inicio de un reordenamiento global que sin dudas afectará a América Latina. Una región que también ha visto cómo su mapa político se ha reconfigurado. ¿Qué lecciones nos deja el 2024? ¿Y qué nos espera en 2025? Hoy ponemos al nuevo año Bajo la Lupa. ParticipanMaría Isabel Puerta Riera, profesora adjunta en el Valencia College y autora del libro “Crisis de la democracia: ¿en el umbral de la posdemocracia?”.Ángel Arellano, doctor en Ciencia Política y coordinador de la redacción de Diálogo Político. Bajo la Lupa es un podcast de Diálogo político. Un proyecto de la Fundación Konrad Adenauer. Conducción y realización: Franco Delle Donne | Rombo Podcasts. Visita dialogopolitico.org
La inteligencia artificial tiene riesgos. Y nos preguntamos: ¿Puede ser buena? Le comparto esta pregunta al Chat GPT y su respuesta fue la siguiente: La respuesta depende de cómo la diseñemos y utilicemos. Si se implementa con ética, transparencia y con el objetivo de beneficiar a la humanidad, puede convertirse en una herramienta poderosa para resolver problemas complejos, mejorar la calidad de vida y generar oportunidades. Sin embargo, su uso indebido o sin control puede amplificar desigualdades y crear nuevos desafíos. Como toda tecnología, su potencial para el bien o el mal está en nuestras manos.Más claro que esto es el agua. La pregunta que nos deberíamos hacer entonces es: ¿Podemos los seres humanos ser buenos? En este episodio Ana Amrein invita a César Rosales, quien tiene una trayectoria internacional en democracia, desarrollo, derechos humanos y tecnología. Además, asesora a organizaciones que promueven la justicia social, la paz y la inclusión en tecnología. Entre los temas abordados, puedes escuchar sobre: (05:00 / 15:00) - Ética en la inteligencia artificial: La IA debe desarrollarse con un enfoque ético y responsable, priorizando la seguridad y beneficios para todos, evitando un avance guiado solo por élites.(15:00 / 25:00) Desigualdad tecnológica en América Latina: Existe una desconexión entre los desarrolladores de tecnología y las comunidades excluidas; fortalecer la participación democrática puede reducir esta brecha.(25:00 / 35:00) Perspectiva filosófica en IA: La implementación de inteligencia artificial debe incluir valores como la paz y la unión entre las personas, lo que implica reflexionar sobre su impacto más allá de la tecnología.(35:00 / 40:00) Iniciativas y regulación global: Se están desarrollando marcos regulatorios globales como el "AI for Humanity" y el "Global Digital Compact", aunque la velocidad y poder de la industria plantean grandes desafíos éticos y de gobernanza.EFECTO COLIBRÍ - TU SITIO DE PODCAST PARA IMPULSAR UNA REALIDAD INCLUSIVA, JUSTA Y REGENERATIVAMás en: www.efectocolibri.com
El análisis de actualidad económica, todas las mañanas a las 07:30 con Javier Ruiz, jefe de Economía de la SER.
El PIT CNT organizó ayer un acto en respaldo a la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes), que culminaba este miércoles un paro de 48 horas. La jornada de movilización, convocada bajo la consigna “Contra el Modelo de la Desigualdad” y por los “Cambios Necesarios”, incluyó una marcha que partió de la explanada de la Intendencia de Montevideo y culminó con una concentración en la esquina de 18 de julio y Andes. El orador central fue Enrique Méndez, responsable de la Secretaría de Organización del PIT-CNT y dirigente nacional de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea. El dirigente se solidarizó con los trabajadores que están en conflicto en las empresas Copsa, Calcar, Lactalis y Balsa y Asociados. Y pidió a los próximos gobiernos que “obliguen” a las empresas a “cumplir con sus obligaciones laborales” antes de recibir “subsidios y beneficios del Estado”. En su discurso, Méndez aseguró que en tiempos electorales “algunos sectores muy pudientes del país, reflejados en algunos sectores de la coalición al frente del gobierno, no hablan de los más de 550.000 uruguayos que la pasan muy duro, ganando apenas 25.000 pesos y menos”. Además dijo que esos sectores tampoco hablan “de los más de 300.000 uruguayos que viven y sufren la informalidad en nuestro país”. En cambio, exclamó, “hablan de Alicia en el País de las Maravillas”. “Desarrollan una campaña sin ideas, sin pasión, que no ayuda absolutamente en las verdaderas necesidades de la gente. No hablan expresamente de cómo llenar la olla ni brindan soluciones para saber cómo los sectores trabajadores, jubilados y pensionistas pagarán el almacén a fin de mes. Esta campaña está hablando de frivolidades, de cuestiones que son hasta bobadas”. Méndez agregó que el gobierno “no habla de la pobreza infantil” porque a sus integrantes “les da verguenza”. Sostuvo que Uruguay “es uno de los pocos países de América Latina que tienen sus indicadores de pobreza en peores parámetros que antes de la pandemia” y aseguró que esos indicadores no mejoran porque durante tres años se recortó salario y jubilaciones. Méndez dijo que “cuesta que los números cambien en nuestro país porque hubo una política aplicada que aumentó el proceso de la desigualdad. El promedio de los ingresos de los hogares más ricos capturó el mayor crecimiento, mientras que los hogares más pobres lo terminaron perdiendo”, agregó. Además, denunció que se perdió “calidad de empleo” ya que hay “cada vez más ocupados sin horarios de trabajo”, “cada vez con jornadas más largas de trabajo”. Por su lado, Nathalie Barbé, representante de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS), defendió la reforma constitucional que impulsa el PIT CNT para cambiar el régimen de jubilaciones y pensiones. Barbé denunció una “campaña del miedo” de parte del oficialismo. “Estamos escuchando a estos iluminados, que ganan más de 500.000 pesos por mes, decirnos que aumentarles el ingreso a nuestros jubilados que están pasando hambre va a fundir el país”, agregó. Por su lado, el vicepresidente de Fenapes, José Olivera, llamó a militar en contra del plebiscito contra los allanamientos nocturnos. Olivera dijo que si se quiere combatir la delincuencia “hay que cerrar las asociaciones para delinquir en la Torre Ejecutiva, no hay que darles más pasaportes exprés a los narcotraficantes”. El paro de Fenapes se realizó contra la “transformación educativa” , el “recorte presupuestal” y la “reducción de grupos” en Secundaria. La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Pablo Díaz, Gabriel Mazzarovich y Esteban Valenti.
Personas. Lenguajes. Comprensiones. Sabemos que necesitamos categorías para entender el mundo. Así funciona la mente. ¿Y el corazón? ¿Cómo funciona? Otorgar el poder a la mente nos ha traído a la realidad que vivimos actualmente. Una realidad cada vez más polarizada, en la que vemos a otras personas dentro de una categoría.Las categorías son necesarias, también son peligrosas. Lamentablemente, nuestras mentes han aprendido a que las personas de color diferentes, que hablan otros idiomas, llevan otro pasaporte o le rezan a otro Dios, son una amenaza. ¿Y ahora qué? ¿Queremos seguir categorizando para excluir y separar? O estamos listas para ponerle una pizca de corazón a las categorías para tender puentes entre ellas. Las personas que buscan asilo en el territorio europeo crece. Y va a seguir creciendo. Las medidas de bloqueo ante las mareas de personas que huyen de guerras, el cambio climático o violaciones de los derechos humanos, no funcionan.En este episodio de Proyecto Co, exploramos las complejidades de la migración y el asilo en Europa junto a Yolanda Bassas Gimeno, abogada especializada en derecho de asilo y presidenta de la asociación No One is Illegal. Yolanda, con más de veinte años de experiencia profesional, nos guía a través de su carrera, que incluye asesorar a solicitantes de asilo y personas refugiadas, y su trabajo con la Agencia de la Unión Europea para el Asilo (EUAA).Durante la conversación, abordan cómo el endurecimiento de las políticas migratorias europeas, especialmente el blindaje de fronteras, afecta a personas que huyen de guerras y violaciones de derechos humanos. A través de su organización, Yolanda lucha por brindar apoyo legal a personas migrantes en riesgo de exclusión social, visibilizando las injusticias que enfrentan.También reflexionan sobre la importancia de tender puentes entre diferentes categorías de personas, superando los prejuicios que muchas veces perpetúan la discriminación.En este episodio puedes escuchar: (5:00 / 10:00) - Trayectoria personal y profesional de Yolanda: Impulsada por su deseo de comprender la crisis migratoria, Yolanda decidió durante dos años ayudar en diversos campos de personas desplazadas y refugiadas en Grecia, Serbia e Italia.(10:00 / 15:00) - Creación de "No One is Illegal": Tras su experiencia, Yolanda fundó una organización dedicada al asesoramiento y representación legal de personas migrantes, brindando apoyo directo a casos vulnerables.(15:00 / 20:00) - Crítica a las políticas migratorias europeas: Yolanda cuestiona las políticas restrictivas de Europa, centradas en el blindaje de fronteras y la externalización, que no priorizan los derechos humanos.(20:00 / 30:00) - Desigualdad en el trato a los refugiados: Todo es un tema político, la diferencia en el trato a refugiados ucranianos frente a otras nacionalidades refleja profundas desigualdades y el uso político de la migración.(3:00 / 45:00) - Desafíos y acciones frente a la situación migratoria en Europa: Canarias, Frontex y la fuerza ciudadana como forma de mejorar los flujos migratorios y la recepción de migrantes en todo el continente. Un episodio cargado de reflexión sobre cómo nuestras mentes y corazones deben aprender a ver más allá de las categorías que dividen, especialmente en un contexto donde la migración seguirá en aumento debido a factores como el cambio climático y los conflictos armados.EFECTO COLIBRÍ - TU SITIO DE PODCAST PARA IMPULSAR UNA REALIDAD INCLUSIVA, JUSTA Y REGENERATIVAMás en: www.efectocolibri.comConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/proyecto-co--4842174/support.
¿Cómo entender la desigualdad? ¿Qué mediciones son más precisas? Son las preguntas que Alfredo Joignant aborda con el Doctor en Economía y profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, Osvaldo Larrañaga, en un nuevo episodio de la sexta temporada de Hay Algo Allá Afuera
El 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el 95%. Así lo ha concluido la ONG Oxfam Intermón, con datos de UBS, en un informe que se ha publicado este lunes en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En 24 horas de RNE, Íñigo Macías, responsable de investigaciones de Oxfam Intermón, nos explica el objetivo de este informe: "Lo que venimos a denunciar es que todos estos esfuerzos multilaterales parecen estar fracasando a la hora de responder adecuadamente a los retos mundiales a los que nos enfrentamos, como pueden ser la crisis climática, la persistencia de la pobreza o la desigualdad". "La otra cara de la moneda es que prácticamente alrededor del 46% de la población mundial, que estamos hablando de más de tres mil millones de personas, viven con menos de 6,85 dólares al día. Son dos realidades muy diferentes en un mismo mundo", ha subrayado el responsable de investigaciones de Oxfam Intermón. También ha comentado que esta desigualdad se puede deber a varios factores: la resaca de la pandemia, una crisis de precios o a una mayor concentración de pequeñas empresas en sectores de actividad. "De estas dos crisis que hemos tenido, tanto de la pandemia de la COVID como esa crisis de precios, han salido beneficiadas las grandes fortunas y las grandes empresas multinacionales", ha destacado Íñigo Macías. Escucha la entrevista completa en RNE Audio. Escuchar audio
En nuestro último episodio de LO PIENSAN TODOS, LO DECIMOS NOSOTROS, exploramos a fondo los resultados de la Encuesta de Cultura Democrática 2022-2023 presentada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Este informe revela indicadores clave sobre la calidad de la democracia y la relación entre la ciudadanía y el Estado en la República Dominicana. Para desglosar estos hallazgos, contamos con la participación de Rosa Cañete Alonso, directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática, quien nos ofrece una perspectiva única sobre el estado actual y la evolución de la democracia en el país. ¡No te lo pierdas!
Tertulia y análisis con Juanma Marqués, Lola García y Sergio Pascual.
El presidente electo de República Dominicana, Luis Abinader, iniciará este viernes su segundo mandato en el país. Si bien el mandatario logró mantener la estabilidad macroeconómica y política pese a la pandemia de Covid-19, gran parte de la actividad económica es informal y la población se ve afectada por la desigualdad y la inseguridad, mientras que un 23% vive bajo la línea de pobreza. Ganador con el 58% de los votos, Abinader asumirá un segundo mandato en la República Dominicana, con la promesa de ser un “presidente reformador”. Su primer gobierno logró atravesar la crisis de la Covid-19 y un contexto de inflación. Y para este año, las proyecciones prevén un crecimiento económico del 5%, uno de los más altos de la región.Sin embargo, el director del Observatorio Político Dominicano, Nathanael Concepción, relativizó el balance de su gestión.“Es un Gobierno de muchas intenciones, no de muchas realizaciones. El hándicap estuvo en que no se logró ese gran desarrollo de cosas que podemos considerar como legado. Ahora van a un segundo término, y no tienen el tema de la pandemia ni el mismo proceso de aprendizaje por el que pasa un gobierno cuando está en su primer término. Por lo tanto, este debería ser un cuatrienio en el que logren más resultados”, estimó.En ese sentido, destacó que el mandatario dispone de una mayoría “abrumadora” en el Congreso. Abinader gobernará con la oposición más debilitada de los últimos 20 años, algo que debería facilitar la aplicación de su programa de gobierno.Esta nueva gestión tiene varios retos, sobre todo, en el plano económico y social.“Nuestro gran desafío sigue siendo la desigualdad, mejorar la condición de vida de los ciudadanos. Hay todavía necesidades básicas no resueltas. Una de las tareas pendientes en mejorar el tema de la seguridad ciudadana y mejorar la igualdad. Y ahora tienen el reto de la reforma fiscal, que es una necesidad para poder equilibrar las finanzas públicas”, opinó Concepción. Esta reforma permitiría otorgar más fondos a las áreas de salud y educación, entre otras. Aunque es una de las promesas de campañas de Abinader, el político adelantó que su prioridad es hacer antes una reforma constitucional, algo que cuestiona el politólogo.“El Gobierno ha priorizado este debate constitucional por encima de otros temas que para nosotros son más prioritarios. No tenemos una crisis constitucional en la República Dominicana. O sea, no hay un elemento que te haga sentir que hay una urgencia, no obedece a una coyuntura de demandas, y eso es lo que justamente cuestione que eso sea una prioridad”, considera.Otros de los temas espinosos que deberá afrontar el dirigente es la amenaza que supone la inestabilidad en el vecino Haití.“De alguna manera, por momento el tema como que se politizó y eso no ayudó. Nosotros entendemos que es un tema de Estado y que requiere una mayor acción en el colaboración internacional” agregó.El especialista resaltó los esfuerzos que hizo el Gobierno en ese campo y celebró la llegada de tropas al país vecino. No obstante, aclaró que la inseguridad de Haití es un "riesgo" para la República Dominicana y, por tanto, es importante reforzar la seguridad en la frontera y evitar que las bandas operen en territorio dominicano.
La triste realidad del latino en US y como sacar ventaja en el futuro. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rj-garcia2/support
En el programa de hoy se presentó la vida y obra de Adam Smith, destacando su contexto histórico dentro de la Ilustración Escocesa y sus contribuciones a la economía clásica. Se habló sobre su famosa obra "La riqueza de las naciones" y su concepto de la "mano invisible". También se discutió cómo su experiencia en el Gran Tour influenció su pensamiento y cómo la desigualdad y los conflictos son inherentes en la sociedad. Se hizo una comparación con el socialismo, señalando su fracaso histórico. Finalmente, se reflexionó sobre cómo la inteligencia artificial podría cambiar la dinámica de la riqueza y la desigualdad en el futuro. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas DEBUT & DESPEDIDA (2024) https://elvillegas.cl/producto/debut-despedida/ MOMENTOS MUSICALES EN YO MENOR (2023) https://elvillegas.cl/producto/momentos-musicales/ REVOLUCIÓN (2023) https://www.elvillegas.cl/producto/revolucion TSUNAMI (2016) https://www.elvillegas.cl/producto/tsunami LA TORRE DE PAPEL (2022) https://www.elvillegas.cl/producto/la-torre-de-papel ENVEJEZCA O MUÉRASE (2022) https://www.elvillegas.cl/producto/envejezca/ INSURRECCIÓN (2020) Chile https://www.elvillegas.cl/producto/insurreccion/ Internacional por Amazon: https://www.amazon.com/dp/B09WZ29DTQ JULIO CÉSAR PARA JÓVENES Y NO TANTO (2011) https://elvillegas.cl/producto/julio-cesar-para-jovenes-y-no-tanto/ TAMBIÉN APÓYANOS EN FLOW: https://www.flow.cl/app/web/pagarBtnPago.php?token=0yq6qal Grandes Invitados en Amazon: https://www.amazon.com/dp/B09X1LN5GH Encuentra a El Villegas en: Web: http://www.elvillegas.cl Facebook: https://www.facebook.com/elvillegaschile Twitter: https://www.twitter.com/elvillegaschile Soundcloud: https://www.soundcloud.com/elvillegaspodcast Spotify: https://open.spotify.com/show/7zQ3np197HvCmLF95wx99K Instagram: https://www.instagram.com/elvillegaschile 00:02:56 - Biografía de Adam Smith 00:03:22 - Contexto histórico: La Ilustración Escocesa 00:04:07 - Obras y contribuciones de Adam Smith 00:07:13 - El Gran Tour y su impacto en Adam Smith 00:08:14 - El concepto de la "mano invisible" y la economía de mercado 00:13:38 - Desigualdad y conflictos en la sociedad según Adam Smith 00:24:09 - Comparación con el socialismo y su fracaso 00:37:06 - Reflexiones finales sobre la desigualdad y la inteligencia artificial 00:42:13 - Publicidad y cierre del programa
Conversamos con Borja Barragué sobre la relación entre democracia y justicia social y cómo evitar que el crecimiento de la desigualdad erosione el actual sistema democrático. Borja Barragué es profesor de la UNED en excedencia de Filosofía Política y Jurídica y Director adjunto del Think Tank Future Policy Lab. Es autor de numerosos artículos científicos y divulgativos sobre políticas sociales y filosofía política analítica.PARA ESCUCHARLA Y VERLA: pincha aquí:https://youtu.be/g3-n9aDp-Yw?si=US79fyyerAcBxC_q
El historiador Carlos Illades Aguiar, profesor de la Universidad Metropolitana-Cuajimalpa, compartió –en entrevista con Carmen Aristegui– los detalles de "La revolución imaginaria", su más reciente libro, que analiza el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador y el futuro del movimiento de izquierda en México. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices