POPULARITY
Aprovechando el parón por fecha FIFA y continuando con los episodios especiales, Charly se reunió con A. Torres para debatir si los Incomprendidos nombrados en NidoAzulcrema, siguen manteniendo ese estatus tras todo este tiempo. Se discutieron 6 jugadores que tuvieron marcados claroscuros en Coapa, y que, sin duda, pudieron dar más. No te pierdas esta tremenda NidoCharla con dos de los americanistas más conocedores del mundo.
Ya lo sabéis: ¡Me gustan las rarezas! Me gustan las marcas valientes que arriesgan. Y me gustan los coches que han incomprendidos, que en su momento no triunfaron… pero algunos de esos modelos que en su momento no triunfaron son muy recomendables como compra con la ventaja de unos precios muy interesantes… ¿Por qué me gustan las marcas que arriesgan? Porque gracias a ellas el mundo del automóvil evoluciona y porque hacen propuestas diferentes que, aunque no siempre tienen éxito, en otros casos sí. O en otros mercados, porque hay coches incomprendidos en unos mercados que triunfan en otros. Hay uno de estos en nuestra lista. Vamos ya con nuestros siete elegidos. Audi A2. Peso pluma. (2000) Llegó con el siglo y con una propuesta totalmente novedosa: un monovolumen de menos de cuatro metros de largo, con carrocería de aluminio, un gran equipamiento de seguridad y de una marca Premium. Y ahora los puedes encontrar desde 3.000 €… Chrysler PT Cruiser. “American Style”. (2005) Este coche es un ejemplo de lo que os he comentado: Un modelo que triunfa en unos mercados y fracasa en otros. En Europa fue un completo fracaso a pesar de que se llegó a fabricar, durante apnea un año en este continente. Es un coche que en España lo encuentras razonablemente bien en el entorno de los 5.000 € Citroën C6. Heredero del Tiburón. (2006) El Citroën DS inició una saga a la que siguieron el CX y el XM. El C6 es heredero en línea directa de esa aristocracia, más inspirado en el CX que en el Tiburón. Pero en 2006 los coches Premium de marcas generalistas lo tenían muy difícil. Citroën quiso a principios de los años 2000 un digno heredero del DS, un coche con el confort y la exclusividad digna del segmento Premium al que aspiraba. Y ahora puedes encontrar en España uno de estos coches desde unos 5.000 €. Increíble. Honda FR-V. Multipla a la Japonesa. (2004) Al comienzo de los años 2000 el segmento de los monovolúmenes era uno de los más exitosos, algo parecido, aunque no tan exagerado, como ahora los SUV. Pero como coche familiar, el concepto monovolumen no tenía rival. El Multipla fue una revolución, estética aparte, por ofrecer en solo 4 metros, seis buenas plazas y un maletero generoso. A los japoneses de Honda les parece una buenísima idea y hacen un coche así, este Honda FR-V, más ancho que todos sus rivales pero con dos filas de tres asientos. Os aseguro que este coche era excepcional y ahora lo puedes encontrar en nuestro mercado desde 5.000 €. Y te aseguro que si el coche está mínimamente cuidado, es eterno. Mercedes Clase R. Soy feo, ¿y qué? (2006) De otros coches, como el PT Cruiser, he dicho que en su momento no me gustaron, pero ahora sí. No puedo decir lo mismo de este R, que me pareció feo cuando salió y me sigue pareciendo feo ahora. Pero es un coche que conozco muy bien, mi difunto suegro tuvo uno que conduje en muchos viajes, y os aseguro que es un cochazo… feo, pero muy buen coche. Pero este coche lo puedes encontrar en España por un precio de entre 10 y 20.000 euros, con motorizaciones Diésel de más de 200 CV. Y si el coche me parece un poco “incomprendido” a la versión R36 AMG de 510 CV ni yo la entiendo. Renault Avantime. Monovolumen coupé. (2002) Si hay SUV Coupé, ¿por qué no podría haber monovolumen Coupé? En pleno furor de los monovolumen Renault, una marca siempre valiente, se atrevió a lanzar este modelo con aires de Coupé Premium. Y es que no olvidemos que en Europa Renault fue pionera en el segmento de los monovolúmenes con su Espace y luego con el Scénic. El diseñador francés Thierry Metroz, se atrevió a diseñar este monovolumen coupé con la idea de combinar la practicidad con la elegancia y deportividad. Es una oportunidad de tener un coche único que podemos adquirir en España por un precio comprendido entre los 5.000 y 10.000 euros aproximadamente. Volkswagen Phaeton. Zapatero a tus zapatos. (2002) Se decía, de fuentes “generalmente bien informadas” como se dice en la prensa tradicional, que por cada Phaeton que vendía VW perdía 28.000 €. Si esto es cierto, fue un chollo, porque comprabas algo muy por debajo de su valor. Y es posible que así sea. Muchos llamaron a este modelo “El Bentley del pueblo” un coche que había nacido para ser buque insignia de la marca y que naufragó. Porque en España encuentras versiones Diesel 3.0 TDi de más de 200 CV por precio incluso por debajo de los 10.000 €. Hablamos de coches de unos 15 años y claramente menos de 200.000 km… una buena oportunidad de tener un coche Premium. Conclusión. Hay coches que, como los buenos vinos, ganan con el tiempo. Y los coches que en su momento no triunfaron, en general, siguen sin hacerlo ahora. Una buena oportunidad para las personas que saben de coches.
El Renault Twingo, un coche que conozco muy bien, desaparece el próximo año… ¿no os da pena? Un modelo con el título honorífico del ser el coche más “simpático” de los 90. Y un coche que dió mucho que hablar, un parto muy difícil, en el que intervino el propio Gandini, pero inspirado en un modelo polaco… ¡Menudo lío! ¿Será por culpa de Shakira? Vamos a conocer su historia… Dejemos a un lado a Shakira, Piqué y Bizarrap. Mi buen amigo y asesor técnico me dijo que no nombrase a Shakira porque este asunto yo no estaba de actualidad… de actualidad no, ¡pero es historia! El concepto del Renault Twingo era una misión imposible. Porque sustituir el legendario R4 era misión imposible. Pero la verdad es que Renault lo hizo bien. ¿por qué? Porque no trato de hacer un R4 moderno, sino fue más lejos: Intentar buscar el secreto del éxito del R4. Ya en 1973 Renault comenzaba a buscar un sustituto a su VBG, o “voiture Bas de Gamme”, coche bajo de gama. Y encargó el proyecto al prestigioso diseñador Robert Opron, diseñador de bellezas tales como los Citroën SM o CX entre otros. Opron contó con la ayuda del diseñador de la casa, Gaston Juchet y en 1975 propusieron a la cúpula de la marca dos prototipos a escala 1:1… que no convencieron a nadie. Y les pidieron más propuestas. Se sumó a este intento de buscar un sustituto al R4 Jacques Nocher y se presentaron varios prototipos… que tampoco gustaron. ¿El resultado?: Proyecto suspendido… A principios de los 80 el R5 arrasaba y el R4 iba muy bien, a pesar de su veteranía… así que Renault se olvidó del “coche bajo de gama” … hasta que aparecieron los polacos de FSM que en 1983 presentó un prototipo muy particular: El Beskid 106, un modelo pequeño, atractivo y con ciertas trazas de ser un monovolumen “mínimo”. A Renault les gustó la idea y comenzaron a trabajar en un nuevo proyecto, en el que intervino el propio Gandini, el “Grandissimo Marcello” que comenzó a trabajar en el modelo en 1984. Tomaría el testigo de Gandini el diseñador Jean-Pierre Ploué, quien ya dibujo unas líneas muy parecidas al Twingo definitivo… Pero llegó la crisis y un nuevo carpetazo. Hasta que en 1987 llega a la presidencia de Renault Raymond Levy, que reflotó la marca, y que decide arrancar de nuevo el proyecto y se lo encarga a un diseñador muy conocido: Patrick Le Quément. Pero eso sí, le asignaron un presupuesto muy ajustado. Le Quément, que será polémico y extravagante, pero no tonto, partió del prototipo de Jean-Pierre Ploué, pero al que añadió uno de los rasgos más característicos del Twingo: Sus ojos… ¡digo sus faros!... de rana y su frontal que parece sonreír. Se hizo una encuesta entre clientes potenciales y el resultado fue que a una mayoría no les gustaba, pero que a una minoría les encantaba… Le Quément le escribió una nota que ya es famosa al “súper-jefe” Raymond Levy, que decía, entre otras cosas, la frase célebre de “El mayor riesgo es no correr ningún riesgo”. Se ve que tocó la fibra sensible del Sr. Levy, que en 1988 dio a luz al proyecto con la orden expresa de que el diseño de la carrocería no se tocaba. Ni el concepto de coche sencillo, por fuera, por dentro y bajo el capó. ¡Por fin! En 1992 se presenta en el Salón de París y se repite lo que sucedió en la encuesta: A muchas visitantes les parece increíble que Renault fuese a lanzar un coche así, pero a otros muchos les encanta. Cuando preguntabas a la gente que le parecía el Twingo, curiosamente, la mayor parte, incluso aquellos a quien no gustaba, respondían, “es un coche simpático”. Al final Le Quément y Levy acertaron, porque de la primera serie, que es la auténtica y de la única que vamos a hablar hoy, se fabricaron casi 3 millones de unidades en tres países diferentes: Francia, España y Colombia. El primer Twingo contaba con un motor 1.2 de 55 CV, el llamado en España “Tipo Sierra”, que llevaron incluso los R6 y R8 y muchos otros. Las ruedas iban en las esquinas, para mejorar la estabilidad, que era muy buena, y la habitabilidad. Por fuera destacaba el frontal, su forma casi de monovolumen a pesar de su reducida longitud de 3,4 m y sus colores muy llamativos. Por dentro un salpicadero colorista, unos asientos confortables que, como os he dicho, el posterior podía desplazarse hasta 17 cm adelante y atrás, con lo cual teníamos 4 buenas plazas y un maletero de 168 litros o dos plazas trasera menos buenas y un maletero de 261 litros. Con los cuatro asientos se podía conformar una cama de matrimonio… La segunda generación del Twingo fue posponiéndose y apareció en 2007. No es un mal coche, pero no tiene nada que ver, más grande, de 3,6 m. pero sin la magia y el simpático encanto del primero… no es fácil sustituir a un mito.
Antes de la llegada de los dos modelos “salvadores” de la marca, el Boxster en 1996 y luego el Cayenne en 2002, Porsche tenía un grave problema: La “911dependencia”. Una historia interesante, porque muchas veces intento romper esa dependencia de un solo modelo… y muchas veces fracasó. Confieso que esta historia me gusta por muchos motivos: Porque me gustan los coches incomprendidos… sobre todo cuando son tan buenos coches. Porque me gusta Porsche y porque muchos de esos modelos fracasados e injustamente tratados eran y son excelentes coches y con méritos suficientes para lucir esa marca. Lo que Porsche ha hecho, con enorme éxito, es pasar de ser una marca que dependía casi de un solo modelo a atreverse con todo: Por supuesto deportivos, SUV de todos los tamaños, berlinas, coches Diesel, híbrido, eléctricos… Y le ha ido muy bien. Todo comenzó con el Boxster nacido en 1996. Este coche tenía dos singularidades muy interesantes para ser un Porsche deportivo: Motor central, que Porsche un usaba en un modelo básico desde 20 años antes y el hecho de haber nacido como descapotable. Y más tarde llegó la revolución, el Porsche Cayenne, el primer Porsche que no era verdaderamente un coche deportivo. El éxito fue clamoroso, porque mucha gente “con posibles” quería tener un Porsche en su garaje, pero un Porsche cómodo, amplia y de cuatro puertas laterales… Porsche 914. A finales de los 60 VW y Porsche no eran la misma empresa, como ahora, pero si tenían muy buena relación, porque Porsche, antes y ahora, además del negocio de la fabricación de coche tiene el negocio de la “venta” de ingeniería. Porsche ya buscaba un sustituto para su 911 y VW un sustituto para el ya “viejo” Karmann Ghia, un coche precioso, pero ya antiguo camino de los años 70. En VW encargaron el diseño a Porsche, pero a Porsche le gustó mucho su propio diseño, una historia que más tarde se repetirá. Y pensaron, ¿qué pasa si hacemos un coche que nos valga a los dos? Así nació el 914, diseñado por Porsche, pero que equipaba motores VW o Porsche. Porsche 924. La historia casi se repite. Porque es parecida. Llegamos a mediados de los 70 y nuevamente el grupo VW quiere un coche deportivo y nuevamente le encarga el diseño a Porsche, que diseña un bonito coupé con motor delantero y cambio atrás para mejorar el reparto de pesos, el famoso sistema “transaxle”. Nace el VW de código interno 425. VW se echa atrás… acabarían diseñando su propio coupé sobre la base del Golf, el Scirocco. Pagan el diseño del 924 para meterlo en un cajón. Pero a Porsche su propio diseño les había gustado mucho y se lo recompran al VW y en 1975 lanzan el 924 con un motor de origen VW de 2 litros y 125 CV. Pocos coches en la historia han sido tan injustamente tratados. Porsche trata de “reflotar” el modelo con el 924 S con motor Porsche de 4 cilindros, 2.5 litros y 150 CV e incluso con un “Turbo” de 170 CV… pero entre uno y otros, el coche no triunfa… Bueno, según se mire fabricaron en 10 años 83.000 coches, una cifra lejana a las previsiones… Y el 924 evoluciona y se convierte en el… Porsche 944. En 1982 se produce una “huida hacia adelante” propiciada por los vendedores de Porsche que seguían viendo con buenos ojos un Porsche “asequible” … Rodrigo, no te olvides de las comillas. Lo más interesante de este coche era su motor que no era un diseño nuevo, sino “medio V8”. Porsche había fabricado un fantástico V8 de 5.0 litros para su 928 y si usabas la mitad tenías un sensacional 4 cilindros de 2,5 litros. Por supuesto hubo versiones S, S2 y el turbo, con 217 CV. Tampoco tuvo el éxito esperado, pero Porsche no daba su brazo a torcer y lanzaba otra evolución… el… Porsche 968. Ni más ni menos que un 924 con motor de 944 llevado a los 3 litros y estética de 928… Este modelo llega en 1992 y para mí era un coche verdaderamente “redondo”, bueno como deportivo, como GT, refinado, con un comportamiento intachable y un acabado extraordinario… El motor era una joya, un 4 cilindros atmosférico de 3 litros, con bielas y pistones forjados, árboles de equilibrado, sistema de distribución variable “VarioCam” y 240 progresivos y eficaces caballos. Una maravilla… pero muchos, no solo “Porschistas” sino periodistas y aficionados no le perdonaban a este coche tener “solo” cuatro cilindros. ¿Fue un fracaso? Pues sí y no, pero desde luego, desde mi punto de vista no tuvo el éxito que merecía y creo que aún hoy es un coche no tan valorado como debería. Aunque poco a poco los aficionados están dándose cuenta de lo buen coche que es. Porsche 928. Lo primero que hay que decir del 928 es que es un coche absolutamente excepcional. Un proyecto tan ambicioso como, probablemente, equivocado. Me explico: El mercado más importante de Porsche cuando se presentó el 928 en 1977 era los USA. El 911 era un coche caro, no muy amplio, incómodo y para unos difícil de conducir, para otros directamente peligroso. Y Porsche quiso, de nuevo, sustituir al menos parcialmente al 991 ofreciendo un modelo que, de alguna manera, era un “guiño” al estilo americano: Mayor tamaño, mucho más habitable y cómodo, con motor V8 y mucho más “dócil” que el 911. Y muchos pensamos que se equivocó. Porque el que tenía un Porsche en los USA no solo presumía de rico, también de ser una personal dinámica, joven al menos de espíritu, con buenos reflejos y buen conductor. Ese “aura” de coche difícil para hombres con carácter ofrecía mucho atractivo. Y no le faltaban argumentos. El motor V8 de 4,5 litros desarrollaba “solo”; con comillas, 240 CV, pero un enorme par. Ha podido ver este motor desmontado y es una joya, parece una obra de orfebrería más que de mecánica. La versión GTS llegó a los 347 CV. Como curiosidad hubo un prototipo de 4 puertas, al estilo del Mazda RX8 o el BMW i3, el denominado “Estudio H50” que se adelantó 20 años al Panamera. Pese a todas sus cualidades, el 928 no acabó de triunfar ni en los USA ni mucho menos en Europa, se vendieron entre 1977 y 1995 menos de 60.000 unidades. Conclusión. El año que viene el Porsche 911 cumplirá 60 años. Pero Porsche ya no tiene ni prisa ni necesidad de buscar un sustituto… ni creo que lo haga en muchos años. Porque Porsche tiene ahora una gama en la que hay de todo… y es la marca más rentable del Mundo. Al final va a ser cierto que se aprende más de los fracasos que de los éxitos. Coche del día. Sin duda el 928 GTS de 5,4 litros y 350 CV… un coche que pude probar y que fue el primer coche con el que sobrepasé los 250 km/h.
Pues sí, no hay quien nos entienda; es nuestro sino. Pero consuela comprobar que no somos los únicos. Los hay que les va aún peor... Sé bienvenido. PODIO (por orden cronológico): 1. Slava (2016) 2. El profesor Marston y la Mujer Maravilla (2017) 3. Llaman a la puerta (2022) Intervienen: Pablo González, Pablo Escobedo, Álex De la Vela. ¡¡¡Estrenamos Instagram!!! https://www.instagram.com/tipos_oscuros/?hl=es
Al Seat León de la primera generación se le aplican muchos adjetivos, no precisamente cariñosos: Macarra, tunero, poligonero, hortera, vulgar… ¡Cuanta ignorancia! El Seat León MKI era y es un coche notable, para mi mejor en muchos aspectos que el VW Golf IV y con una gama excepcional… que incluía un coche de competición. -Un diseño excepcional, obra de nada menos que Giorgetto Giugaro. -Un nivel de calidad al máximo nivel. -Una gama de motores impresionante, con excelentes motores TDi, gasolina turbo, atmosféricos y hasta un V6, con dos, cuatro y hasta 5 válvulas por cilindro. -Versiones de tracción delantera y total. -Y, algo prácticamente inédito en otras marcas, una variante de competición fabricada por la propia Seat Sport. El Seat Toledo, que aparece en 1991, reemplaza al Málaga, un coche de plataforma Fiat y ya para entonces, anticuado. Pero el Ronda, un coche que fue clave en Seat, había desaparecido sin sucesor en 1986. Y ese tipo de coches, con carrocería de diseño “hatchback” como se decía entonces, o sea, con dos volúmenes y portón trasero, estaban muy de moda. Y la idea fue sencilla: Pues partimos de un Seat Toledo y le quitamos el maletero separado… dicho y hecho. La cosa podría haber salido mejor o peor, pero estando de por medio Giorgetto Giugaro, solo podía salir de una forma: Muy bien. ¡A ver si no me olvido de nada! Porque había de todo: En gasolina motores atmosféricos de 1.4 litros y 75 CV, de 1.6 litros de 101 y 105 CV, y 1.8 litros de 125 CV. Gasolina, pero con turbo, para mí la estrella, un 1.8 con turbocompresor y 180 CV, que luego fueron 210 CV y finalmente, 225 CV. Sin olvidar al VR6 de gasolina de 2.8 litros y 204 CV. En cuanto al número de válvulas, el 1.6 litros de 101 CV tenía dos válvulas por cilindro, el 1.8 litros cinco y los restantes cuatro. Y no olvidemos los Diésel, todos de 1.9 litros de cuatro cilindros en línea, con un atmosférico de 68 CV y con turbocompresor de 90, 100, 110, 130 y 150 CV. El León contaba con el mismo chasis de la cuarta generación de los Golf y de la primera generación de Audi A3 y TT… ¡ahí es nada! Y tenía versiones de tracción total, las 1.8 y 1.9 Sport y FR, y sobre todo, el Seat León CUPRA 4. La suspensión delantera era igual en todos, pero no la trasera, que en las versiones de tracción total era multibrazo, mucho más sofisticada que la “rueda tirada” de las versiones de tracción delantera… aunque había una excepción: El Seat León Supercopa El motor era lo que menos se tocaba, porque no hacía mucha falta, pero se llegaba a los 250 CV que, para 1.000 kg de paso, no está nada mal. Y la excepción que os decía: Era de tracción delantera, pero la suspensión posterior era la misma que la de la versión de tracción total. El León Cupra 4 aparece en el 2.000 con motor VR6 de 204 CV y tracción total podría considerarse la joya de la corona y sin duda es el más exclusivo… pero no el mejor. ¿Por qué? Hay razones de peso… literalmente. En 2002 aparece el Cupra R 1.8T de 210 CV y en 2003 la “bomba” con motor de 225 CV, 1.300 kg de peso, buenos frenos y suspensiones deportivas. Es un coche que si lo pruebas hoy, alucinas, pero que si lo pruebas hace 20 años, alucinas más. El motor de 1.781 cm3, con inyección indirecta, 5 válvulas por cilindro, turbo e intercooler no solo ofrecía 225 CV a 5.900 rpm, sino un magnífico par de 280 Nm a solo 2.200 rpm y una curva de potencia muy aprovechable… Como os digo, probé este coche y para mí, para tener un 10, le faltaba un autoblocante delantero, porque eran muchos caballos. Luego cuando probé el de competición me reforcé en esta idea. Incluso ahora, comprar uno de estos coches, hacerle bien los frenos, ponerle buenos amortiguadores y un buen autoblocante, lo convierte en un verdadero matagigantes en unas tandas. No me quiero olvidar de un detalle: Los CUPRA llevaban asientos Recaro…. Todo un lujo. Y no nos podemos olvidar de un León muy apreciado, el 1.9 TDi Sport FR de 150 CV anunciado, que siempre eran algunos más. Era un coche de buenas prestaciones, con el buen acabado y la estética de este León MKI, pero con una clara ventaja: El consumo. Este coche, de buenas prestaciones, homologaba un consumo medio de 5,4 litros y era posible viajar con él rápido con consumos de poco más de 6 l/100 km. Además, a poco que lo tocases un poco, era fácil superar esos 150 CV y acercarse incluso a los 180/190 CV. Conclusión. Ahora que conocéis un poco más este modelo, ¿os parece que los adjetivos macarras, tunero, poligonero, hortera, vulgar, etc. son justos? Evidentemente, no. Para mí es uno de los modelos de Seat más interesantes y, os digo más… pero en la siguiente sección…
Pocos de los animales de la naturaleza son tan incomprendidos como los murciélagos. Aunque a menudo son temidos y odiados como criaturas siniestras de la noche, los murciélagos son vitales para la salud de nuestro medio ambiente y nuestra economía. Los murciélagos son mamíferos del orden Chiroptera. Chiroptera es el nombre del orden del único mamífero capaz de volar de verdad, el murciélago.. Con sus extremidades anteriores adaptadas como alas, son los únicos mamíferos capaces de un vuelo preciso y sostenido. Los murciélagos son más ágiles en vuelo que la mayoría de las aves. Los murciélagos son el segundo grupo de especies de mamíferos, después de los roedores.
La Dra. Alba Zulema Rodas Martínez Profesora Investigadora, de la División Académica de Ciencias Biológicas nos habla sobre su proyecto: "Impacto antropogénico en poblaciones de tlacuaches simpátricos de Tabasco: respuestas fisiológicas y ecológicas". --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ciencia-y-tecnologa-ujat/message
En esta Tertulia en Itnig nos acompaña Pau Ramón Revilla, CTO de Factorial. Pau nos cuenta cómo ve el estado actual del mercado tecnológico y se suma al debate de la actualidad. Twitter y Elon Musk no dejan de ser notícia, semana tras semana, mientras el caos de la compañía aumenta y la competencia de Elon Musk como líder se pone en duda. Por otro lado, hablamos de como se ha desarrollado la caída de FTX y sus posibles consecuencias. Conectamos aquí con el tema del altruismo efectivo, que también ha sido protagonista en el podcast de esta semana. Mucha polémica y risas, con un Jordi Romero conectado en directo desde Ciudad de México. INDEX 00:00:00 Jordi Romero desde México 00:02:00 Qué está pasando en el mundo tech 00:09:15 Layoffs - ¿Experimentos? 00:13:40 Twitter y Elon Musk 00:22:20 Disney y Bob Iger 00:28:00 FTX y el altruismo efectivo Sigue a los "tertulianos" en Twitter: • Bernat Farrero: @bernatfarrero • Jordi Romero: @jordiromero • César Migueláñez: @heycesr EVENTOS Pitch to Investors (Todos los jueves 19h) - https://itnig.net/events/ Itnig Talks - https://youtube.com/playlist?list=PLs... SOBRE ITNIG Twitter - https://twitter.com/itnig LinkedIn - https://es.linkedin.com/company/itnig Instagram - https://www.instagram.com/itnig/ Newsletter - https://itnig.net/newsletter/ Web - https://itnig.net/ ESCUCHA NUESTRO PODCAST EN Spotify: http://bit.ly/itnigspotify ️ Apple Podcast: http://bit.ly/itnigapple
Pedro Simón, periodista y escritor, ha presentado a Nieves Herrero en Madrid Directo su tercera novela, Los incomprendidos, editada por Espasa. Tras ganar hace dos años el premio primavera de novela con Los Ingratos, vuelve a la narrativa con un trabajo sobre la soledad familiar, la incomunicación entre padres e hijos, el horror de decir, pero también, y desde la primera página, sobre la esperanza. "No me he sentido incomprendido a la hora de escribir este libro” Simón ha señalado que “me persigue la nostalgia porque es la que nos define a las personas. En las comidas con mis amigos me di cuenta de que siempre acabamos hablando de los hijos. El miedo a decepcionar te lo produce cualquier cosa que creas”. Sobre su libro ha dicho que “en esta novela se habla mucho de la culpa, el libro tiene muchas cosas mías tapadas para disimular. No me he sentido incomprendido a la hora de escribir este libro”.
A veces la gente no está preparada para comprender la grandeza de un videojuego, y si no que se lo digan a estos 10 juegos que son auténticas joyas pero que nadie se animó a comprarlos. Hoy los analizamos y averiguaremos qué es lo que pudo fallar. ☕ Si te gusta lo que hacemos puedes invitarnos a un café en: https://www.Ko-fi.com/sinpelosenlosbits 😉 O hacerte mecenas de nuestro podcast para disfrutar de contenido exclusivo por sólo 1,50€ al mes. Nos ayudarás a seguir creciendo y a mejorar el contenido. 😍 ¡MUCHAS GRACIAS ¡MAMÓN! 💬 Enlace a nuestro grupo de Telegram: https://t.me/joinchat/RG9ERxvMGl445Ri1FqgMNg ❌ Queda prohibida cualquier reproducción total o parcial fuera de este canal. Exclusivo de iVoox Originals. Todos los derechos reservados. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
A veces la gente no está preparada para comprender la grandeza de un videojuego, y si no que se lo digan a estos 10 juegos que son auténticas joyas pero que nadie se animó a comprarlos. Hoy los analizamos y averiguaremos qué es lo que pudo fallar. ☕ Si te gusta lo que hacemos puedes invitarnos a un café en: https://www.Ko-fi.com/sinpelosenlosbits 😉 O hacerte mecenas de nuestro podcast para disfrutar de contenido exclusivo por sólo 1,50€ al mes. Nos ayudarás a seguir creciendo y a mejorar el contenido. 😍 ¡MUCHAS GRACIAS ¡MAMÓN! 💬 Enlace a nuestro grupo de Telegram: https://t.me/joinchat/RG9ERxvMGl445Ri1FqgMNg ❌ Queda prohibida cualquier reproducción total o parcial fuera de este canal. Exclusivo de iVoox Originals. Todos los derechos reservados.
Otra vez es #ViernesDeSexo y no nos guardamos nada. Charlamos de esas cosas que nos gustan pero... nadie nos entiende. Pies, besos negros, plugs anales y más.
No me digáis que soy malo por llamar al Renault 14 el “coche pera”… Porque fue una idea, mala idea, de la propia Renault. Muchas cosas salieron mal para que este coche, sucesor del R12 y mucho mejor que él, no triunfase… y para que nunca viese la luz su versión coupé. No nació para competir con el Volkswagen Golf, sino con la idea de superarlo. Ahí es nada. Pero esa era la meta del director de Renault, Bernard Hanon quien no escatimó recursos. Renault en los años 70. La gama de Renault en 1970 gozaba de un gran éxito, pero excepción hecha del Renault 5, nacido en 1972, se había quedado anticuada. Hablamos de los R4, R6, R16 y del R12 y sus derivados deportivos, los R15 y R17, sin olvidar que al R8 llegó hasta el 71 en Francia y 1976 en España y México. En el segmento medio, el de mayores ventas, el R12 ya era un dinosaurio, aunque se vendía bien y tenía mucho prestigio… y tuvo algunas segundas vidas como Dacia y en mercado de América de sur. ¡Más madera! Había que pararle los pies, mejor dicho, las ruedas, al VW Golf y a todo lo se le venía y desde Renault se pusieron en marcha. Hanon pidió a Robert Broyer, diseñador del R12, que diseñase su sustituto, pero pensando en el Golf, es decir, con dos volúmenes. Y como Renault tenía prisa hizo algo hoy en día muy frecuente, pero que no lo era tanto en esos años: Llegar a un acuerdo con una marca rival, concretamente Peugeot, para desarrollar un moderno motor que acabaría siendo usado más por Peugeot que por Renault. Recibimiento frío. Hemos tenido en esta serie de coches incomprendidos coches como el #Fiat Multipla o el AMC Pacer, coches que causaron rechazo desde el principio… pero no dejaron indiferente. Eso de que se hable de ti, aunque sea mal, también pasa en los coches. El R14 no causó rechazo, fue peor, causó cierta indiferencia. El R14, incluso por dentro, a muchos les parecía “demasiado moderno” a otros, simplemente soso… como era el caso de su salpicadero. El ”coche-pera”. Y entonces a un “brillante” -con comillas- ejecutivo-creativo publicitario se le ocurrió una idea extraordinaria: Comparar al R14, que se vendía en un verde “pera” con una pera. ¿Con que objetivo? No se sabe. A lo mejor ese día este creativo no se había tomado su medicación, pero lo cierto es que esta publicidad salió adelante. ¿Y qué pasó? Que se retiró enseguida. Pero el daño estaba hecho. Los clientes, no veían esa forma de pera como una solución de diseño destacable, más bien lo interpretaban como una prueba de falta de solidez y seriedad. Al final se quedó con el mote, que rebasó Francia para llegar a otros países. Convivió cuatro años con el R12, al que apenas superaba en ventas y antes de siete años fue sustituido por el R11 y luego por el 9. Su produjeron en algo más de seis años casi un millón de coches… ¿Puede considerarse en fracaso? Hombre si te digo que del VW Golf I se han fabricado 7 millones de unidades, desde 1974 hasta 2009, cuando cesó su fabricación en Sudáfrica, pues sí. Todo es relativo. España: Más de lo mismo. La vida del R14 en España fue todavía más breve, pues no apareció hasta 1976, cuatro años más tarde, pero eso sí, era Made in Spain. A pesar de los esfuerzos de la marca, el R14 lo tuvo peor en España, un mercado mucho menos maduro y donde los coches de 2 volúmenes, pese al Golf, se perciben como “menos coche” que un tres volúmenes. ¡Hubo un coupé! El proyecto 121, que era la clave interna del R14, contemplaba una versión coupé, parecida a un Hunting Break o Shooting Brake, como más os guste… “coupé de caza” para entendernos. En 1974 François Wasservogel, propuso este concepto de un "shooting brake" basado en el R14 que entonces se estaba industrializando. Se piense en Ligier para hacer esta carrocería, pero suceden dos cosas: Una la crisis de petróleo no invita a lanzar coupés, aunque sean modestos. La otra, que se acaban de remodelar los R15 y R17… así que iba haber una rivalidad interna. Se decide dejar el proyecto para más adelante, pero el escaso éxito del R14 aconseja no liarla más. Una curiosidad, para este modelo se preveía la denominación R9, por ser impar, como los otros coupés y de una numeración inferior, que debía dar idea que se situaba por debajo de los otros modelos deportivos. Conclusión. ¿Mereció este modelo semejante “maltrato” por parte de los compradores? Pues sin duda no. Honestamente, creo que no era un producto redondo que, si tren delantero McPherson no estaba bien resuelto, que faltaban versiones más prestacionales que sí tuvieron sus rivales, entre ellas el Golf GTi, que la estética no cautivo y que la publicidad fue en error de bulto… pero, dicho todo esto, no era un mal coche, ni mucho menos. Y, en mi opinión, en este momento, precisamente porque no tuvo éxito, porque se fabricaron, pocas unidades y se mantienen aún menos, es una buena pieza de colección.
¡Tenía ganas de hacer un vídeo de este coche! Primero, porque si hacemos un ranking de coches incomprendidos, el primer puesto estaría muy disputado entre este Pacer y el Multipla. Segundo, tiene una historia interesante. Y tercero, porque sencillamente me parece precioso. ¿A ti no? El AMC Pacer no solo me parece un coche bonito, sino que me parece que, como los buenos vinos, gana con el paso del tiempo. Para entender el Pacer hay que ponernos en contexto y recordemos que este modelo se comenzó a desarrollar en 1972, o sea, que la crisis del petróleo le pillo con el diseño ya comenzado. Pero, ¿cómo eran los coches americanos en 1972? ¡A lo grande! Si ahora en los USA más es mejor, en el mundo del automóvil y antes de llegar la crisis del petróleo, ni te cuento. Los USA eran y son un país grande, con largas distancias, mayoritariamente llano y con cantidad de acero, pero antes de la crisis del 73 además el combustible era realmente barato. Tres grandes y AMC. En esos años el mercado del automóvil de los USA estaba dominado por tres gigantes: Ford, GM y Chrysler… Sobre todo las dos primeras. La American Motors Corporation conocida por AMC se fundó en 1954 y murió en 1987. Su estrategia era clara, ser una pequeña empresa lo suficientemente hábil y ágil como para explotar nichos particulares del mercado que estaban desatendidos por los tres grandes. Un coche valiente, una marca cobarde. Los que seguís el canal, ya sabéis que valoro mucho los coches que son valientes y diferentes, aunque no siempre tengan acierto y no siempre éxito. Y es curioso, normalmente los coches “valientes” son propuestas de marcas valientes… pero no fue el caso. ¿por qué digo esto? Porque en este caso la propia marca no creía en su coche y reconocía desde el primer momento, literalmente, “que el coche no iba a gustar a todo el mundo”. Adelantado a su tiempo… ¿Demasiado? El AMC Pacer, en su época, fue absolutamente incomprendido y un fracaso de ventas. En cambio, hoy en día, son muchos los aficionados y especialistas que opinan que era muy adelantado a su época. La idea de su diseñador, Dick Teague, era muy interesante: Diseñar un coche que por dentro fuera tan grande como otros de mayor tamaño, con una estética diferente y bajo consumo de combustible. Teague quería poner en jaque a los grandes con su propuesta. Grande y pequeño. La habitabilidad del coche, para su tamaño, era muy buena. En esa época en los USA un coche de 4,34 metros de largo era claramente pequeño… incluso en Europa, sería mediano no grande. Además, es un coche más bien bajito, solo 1,36 m de alto, pero ancho, muy ancho, tanto como sus rivales de 1 y 2 metros más de largo: 1,96 cm. Este coche se puede decir que invento el concepto “cab forward” que consiste en que el parabrisas esta tan inclinado que “invade” por un lado el capó motor y por otro esta casi a la altura de la cabeza de sus ocupantes… la sensación de luminosidad es extraordinaria. ¿Wankel? ¿Seguro? Pues sí, seguro. La idea era dotar a este innovador modelo de un motor Wankel y para ello la firma AMC firmó un contrato con GM que estaba desarrollando un motor Wankel. En esa época se pensaba que el Wankel iba a ser un verdadero avance… Pero no… según GM avanzaba con el desarrollo del Wankel se daba cuenta de que era caro de construir, poco fiable e iba a gastar más que sus motores tradicionales y le dijo a AMC que se olvidase del motor Wankel. ¿Y qué hizo AMC? Pues tuvo que rehacer toda la parte delantera del coche, incluido chasis y suspensiones, para poder meter en el espacio que estaba reservado para un pequeño Wankel, un motor de seis cilindros en línea de casi 4 litros y propulsión trasera. Comenzó bien, acabó mal. Contra lo que hoy día se piensa, el Pacer comenzó su andadura comercial muy bien. En 1975 causo sensación y se alababa su espacio interior, su luminosidad y su practicidad. Pero poco a poco se vio que el motor de 4 litros y los más de 1.500 kg de peso hacían que los consumos fuesen mucho más altos que los de sus rivales, sobre todo europeos, de similar tamaño. El AMC Pacer hoy. No voy a decir que sea un coche cotizadísimo, porque aún se encuentran, sobre todo en los USA, a precios razonables en torno a los 15/20 mil euros. Pero desde luego sí te voy a decir que no han dejado de subir. ¿Y cómo va? No va ni mejor ni peor que otros modelos americanos de su época, lo cual es más positivo que negativo. Es un coche super cómodo, fácil de llevar, agradable de conducir y para mí, muy llamativo. Eso sí el depósito es grande, de 83 litros, pero si no mimas el consumo, bajar de los 20 ó al menos 18 litros no es fácil… al precio que está la gasolina, es lo peor del coche. Coche del día. La versión especial PACER X, en negro con llantas y detalles dorados y motor de 150 CV. Una versión cotizadísima que solo se fabricó en México.
No estoy en contrato en el emigrar pero si estoy en contra en arriesgar la vida.
¿De verdad os parece tan feo el Fiat Multipla ? ¡A mí me gusta! ¡Voy a tratar de convenceros! Y vamos a concluir, que feo o no, fue un coche innovador y muy interesante. Porque pocos coches han tenido el honor de ser expuestos en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, para entendernos, en el MoMA. ¡Por supuesto que hablamos del primer Fiat Multipla, el auténtico, el genuino! Porque en el año 2004 el frontal fue reestilizado, perdiendo el escalón frente al vidrio, mientras que la calandra y las luces eran similares a las de otros modelos contemporáneos de Fiat. Una buena idea… …buena, sí, pero no nueva. Porque en 1956, sobre la base del Fiat 600, idéntico a nuestro Seat 600, Fiat diseñó el que realmente fue el primer Multipla, que ya tenía seis plazas dispuestas en tres filas de dos asientos. Es decir, se conseguía un coche de 6 plazas con solo 3,5 metros de largo. ¿Quién fue el “culpable”? En muchas reuniones, cuando hay un problema, siempre hago la misma broma: Lo primero vamos a buscar un culpable… por si luego no hay solución. Así que busquemos un “culpable”, entre comillas, que fue el diseñador Roberto Giolito que partió de unas medidas poco habituales, pues en general los monovolúmenes, para ganar en espacio, solían crecer en longitud y añadir una tercera fila, la más de las veces con escasa habitabilidad. Un diseño “único”. Para el Fiat Multipla se eligieron unos rasgos controvertidos, sobre todo en su frontal que estaba dividido en dos niveles marcados por los faros: tenía un par justo debajo del parabrisas delantero y otros dos, pequeños, en la parte inferior. Tampoco la trasera era muy normalita, porque tenía una forma en algún modo ovalada e irregular, un poco “daliniana” como si el coche se hubiese derretido por los laterales. Era una forma de conseguir más espacio interior, más rigidez estructural y de paso, se hacía que los intermitentes fueran más visibles desde los laterales. Ese “escalón” en el frontal era lo que causaba el rechazo de muchos y el que para mí suponía una solución inteligente y novedosa, porque este corte se “extendía” por los laterales ofreciendo una línea de cintura inusualmente baja, que hacía que el coche ofreciese una enorme superficie acristalada. Seis pasajeros cómodamente instalados. Pero esta proporción que entre el tamaño de las superficies acristaladas y el resto del coche buscaba un objetivo adicional: crear la mayor sensación de espacio y amplitud para los ocupantes. En el puesto de conducción todo se concentraba un poco más, agrupado en una sola zona frente al conductor todo lo necesario: la palanca de cambios en el salpicadero, la instrumentación, la radio, los aireadores y sus mandos e incluso sobraba espacio para un hueco para dejar un vaso y una pequeña guantera. Mecánica: Nada nuevo. La innovación se centraba en el diseño y la carrocería porque desde el punto de vista mecánico, todo era herencia de los Bravo y Brava. Una buena herencia en el caso del bastidor, porque si la estabilidad de estos dos compactos ya era buena, en el Multipla, con vías algo mayores, era todavía mejor. Segunda generación: Se acabó la magia. El primer Multipla tuvo muchos defensores, pero sobre todo muchos ruidosos detractores. Así que seis años después de su presentación, llegó la segunda generación con el mismo concepto, pero con una imagen completamente banal que había perdido toda la su personalidad. Los detractores se calmaron y los defensores se decepcionaron… yo entre ellos. ¡Qué bien iba! Recuerdo cuando trajeron el coche a la redacción un TD de 105 CV. Yo estaba deseando probarlo y confieso que me encantó. Por ciudad su anchura no era excesiva como para suponer un problema, pero lo aparcabas en el hueco, por ejemplo, de un Golf. En vías rápidas era cómodo y silencioso. Finalmente, donde más me sorprendió fue en carreteras viradas con un comportamiento casi deportivo… ¡qué pena no tener 50 CV más! La ignorancia es atrevida. He leído muchas tonterías sobre el Multipla, muchos chasquarrillos, se han hecho muchos memes… no me voy a meter con los que dicen que el Multipla es feo, porque es cuestión de gustos, pero si con los que dicen que es un mal coche o un coche absurdo. Fue un coche practico y robusto. Bueno, fue y sigue siendo, porque aún en Italia y sobre todo en Roma puedes encontrar Fiat Multipla Taxi… eso sí, lamentablemente la mayoría de la segunda generación. Pero pocos coches ha habido más inteligentes que éste. Coche del día. Os voy a sorprender: No voy a elegir el Multipla sino el 1000tipla. ¿Y eso que es? Pues la locura de unos franceses que quisieron hacer un Multipla para competir, nada más y nada menos, que con el Bugatti Veyron. La idea, que yo sepa, no ha pasado de proyecto, pero si lo acaban, me gustaría tenerlo en nuestro GH.
Con la ayuda de Cruz Roja han salido a la calle para pedir respeto en general: piden a la sociedad comportamientos de trato más adecuados hacia ellos ¿Qué estamos haciendo mal?
Isla2 difusión: https://t.me/+M46yiWO_BJU2NzkySuscríbete a mi podcast: https://www.spreaker.com/user/vidasenredMi canal en Odysee: https://odysee.com/@vidasenred:8En Pocket Cast: https://pca.st/podcast/38707740-c7a5-012f-7f6b-723c91aeae46Tiktok: https://www.tiktok.com/@juliomm1Zoom H2n https://amzn.to/3wUudpwRode Wireless Go2 https://amzn.to/3GnwZbdSurface Pro 8: https://amzn.to/3wR6IPCMi teclado Logitech K380: https://amzn.to/2Rv6yeZMacBook Air M1 (2020): https://amzn.to/3zSQSUBMi grabadora digital: https://amzn.to/3D8gVah
Hablemos un poco de la masacre en la escuela de taxas.
No, no estamos hablando de nosotros mismos (aunque lo pudiera parecer). Se trata de una serie de variopintas historias protagonizadas por personas diversas. A ninguna le hacen caso, mira por dónde... Sed bienvenidos. PODIO (por orden cronológico): 1. Life Feels Good (2013) 2. Brigsby Bear (2017) 3. 1985 (2018) Intervienen: Pablo González, Pablo Escobedo, Álex De la Vela. ¡¡¡Estrenamos Instagram!!! https://www.instagram.com/tipos_oscuros/?hl=es https://www.facebook.com/tipososcuros/ @CineHeroico
Seguro que os acordáis del vídeo “Deportivos generalistas, garantía de fracaso”. Y es que con, excepciones, siempre es así. Y en ese vídeo incluía el Renault Fuego como fracaso, lo que creó una oleada de protestas por vuestra parte… Tantas, que he elegido este modelo para inaugurar este formato de “Coches incomprendidos”. Renault quería un coupé. A pesar de su presencia exitosa en competición, del empleo del turbo en sus coches y de su experiencia en pequeños coupés, como el Floride, los R15 o R17 o el propio Alpine, Renault no tenía el prestigio de otros fabricantes europeos como Alfa Romeo o BMW entre otros. Y pensó que tener un coupé la ayudaría a conseguirlo. Opron, de Citroën a Renault. Para mí Robert Opron es el mejor diseñador de coches francés que ha diseñado coches como el Citroën Ami 6, el DS, el SM, el GS y el CX… Otros coches suyos fueron el Simca 1.100/1.200, los R9 y R11, el R25 y el denominado, “Il Mostro”; el Alfa Romeo SZ, pero es que también es el diseñador de otro de mis coches favoritos, el Alpine A310. Y, además, del Renault Fuego. La pregunta clave es: ¿Os gusta la estética del Renault Fuego? A mí, mucho. Creo que Opron tiene, como diseñador, una virtud que valoro especialmente: Sus diseños son muy personales, muy “de autor” y saca mucho partido a lo que tiene. Diseñar un coupé con el motor delantero en voladizo es complicado. Debut, éxito y “pinchazo”. En el Salón de Ginebra de 1980 se presenta en sociedad el Renault Fuego y el éxito es inmediato en Europa y Norteamérica. Al año siguiente se convierte en el Coupé más vendido en Europa. La cosa prometía. Renault se vino arriba. Y en el Salón de París de 1982 para mi cometió un error: Presentar el Fuego TD que no gustó al mercado. Además, la publicidad no fue muy acertada, con una foto del Fuego TD boca abajo se decían tres cosas, no sé cuál menos oportuna: 1. “Un Diesel que pone patas arriba la carretera”. ¿Qué quiere decir esto? 2. “Un coupé único en el Mundo”, sí, pero para mal. Por mucho turbo que tuviese, arrancar un coupé y que suene a Diésel de los ’80, en general no gustaba. 3. “El Coupé Diésel más rápido del Mundo”, lo que era falso, porque ya en 1977 Mercedes tenía un Coupé, el 300 CD Turbodiésel, que era más rápido. Fuese por esto, por cansancio del público, pero no era nada deportivo o por lo que queráis, las ventas del Fuego en Europa y en los EE.UU. de Norteamérica, cayeron en picado. ¡El patito se convierte en cisne! Para pasar de “patito feo a cisne” el Renault Fuego tuvo que emigrar. El Fuego, como ya he dicho, se comenzó a fabricar en Europa en 1980 y su producción cesó en 1985. Pero en Argentina comenzó su producción a finales de 1982 y se prolongó nada menos que 10 años, convirtiéndose en un coche de referencia. ¿Qué pasó para que en Argentina este modelo consiguiera un éxito que no tuvo en Europa, o lo tuvo poco tiempo? 1. La filial de Renault en Argentina no se limitó a seguir fabricando el coche, sino que lo evolucionó con diversas motorizaciones de hasta 2,2 litros y muchas mejoras. 2. En Argentina y en América en general, los competidores del Fuego eran otros, generalmente coches de importación más caros. Hablamos de un coche que, en Argentina, era de fabricación nacional. 3. La competición creo que fue muy importante en un país con tanta afición por el automóvil. Este coche ganó muchos campeonatos argentinos en la categoría Turismo Competición 2000 gracias, sobre todo, a Oreste Berta, un preparador muy ligado a la filial argentina. Y ahora, ¿qué? Como clásico, aquí en España, este coche, no como todos los coupés de marcas generalistas, sino incluso más que otros, ha sido despreciado por los aficionados. Pero esto ha cambiado por varios motivos, uno es que comienza a ser un coche escaso y otro, que en mi opinión es un coche que ha envejecido bien, es un coche que en este momento resulta incluso más llamativo y bonito que lo era en su tiempo. Conclusión. Honestamente, la trayectoria del Fuego en Europa puede calificarse más de fracaso que de éxito. Pero en Sudamérica yo diría que, todo lo contrario. Pero, si entendemos lo que es, un coche práctico, bonito, un coupé con nulas o escasas pretensiones deportiva, es un buen clásico, porque era un coche muy fiable. Y un diseño espectacular de Opron. Coche del día. Voy a elegir un Renault Fuego, pero una versión especial con un Kit de preparación que desarrollo el preparador argentino Berta y que elevaba la potencia a 178 CV. Este Renault Fuego GTX Berta Grupo 2 incluía muchas modificaciones, no solo en el motor, sino en frenos, suspensiones, ruedas incluso aerodinámicas. La verdad es que el coche por fuera cambiaba muy poco, pero raspaba los 210 Km/h y aceleraba sobre 1.000 m. desde parado en poco más de 30 segundos. Unas prestaciones muy serias.
Óscar Aranda es biólogo marino y naturalista por convicción propia (según su madre), jardinero profesional, escritor y un gran divulgador. En esta entrevista charlamos sobre insectos, cómo empatizar con ellos (sobre todo desde las ciudades) y sobre las medidas que deberíamos tomar para vivir mejor en nuestro planeta.Puedes leer las notas del programa con información adicional en https://vivirsinplastico.com/podcast-6-mosquitos-caracoles-y-otros-seres-incomprendidos-con-oscar-aranda
Normalmente, los niños con TDAH son niños incomprendidos. Estos niños suelen ser tachados de vagos, de distraídos, torpes, por su falta de atención
A veces la gente no está preparada para comprender la grandeza de un videojuego, y si no que se lo digan a estos 10 juegos que son auténticas joyas pero que nadie se animó a comprarlos. Hoy los analizamos y averiguaremos qué es lo que pudo fallar. Si te gusta lo que hacemos ínvítanos a un café: Ko-fi.com/sinpelosenlosbits O Hazte mecenas de nuestro podcast para disfrutar de contenido exclusivo por sólo 1,50€ al mes. MUCHAS GRACIAS! Grupo de Telegram: https://t.me/joinchat/RG9ERxvMGl445Ri1FqgMNg Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Les decimos qué onda con los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, las señales de alarma, cuándo consultar a un especialista y qué esperar de un diagnostico como éste.
Asi es ya otro sueño mas que hago realidad con mi logo la cúpula de los incomprendidos me puedes buscar en instagram como Jefferson 3307 y ahi encontrarás mi logo y pagina feliz noche
Dos psicólogos decidieron crear contenido en Internet en que puedan compartir, con un estilo peculiar, sobre temas interesantes como los cómics, películas y series de televisión. Es así que en marzo de 2017 se estrena el podcast Dos Viejos Kioskeros. Conversamos con Gerardo Manco y Jorge Luis Izaguirre para conocer sobre la evolución de su proyecto, los crossover en los que participaron, sus invitados y auspiciadores, y una pausa activa sobre "Melómanos Incomprendidos". Este episodio llega gracias a Foley Studio por la grabación, Laleska Bravo por la edición, y JB Design por el diseño de la portada.
Asi ya basta de ilusiones ve y persigue lo que quieres o esperas que del cielo te caiga eso que tanto anhelas dejame decirte del cielo solo cae agua y de vez en cuando granizo ok
“Dentro de las diferencias de una persona que la hacen ser catalogada como ‘enferma', puede vivir un genio”. Freddy reflexiona a partir del Día Mundial del Trastorno Afectivo Bipolar, que fue elegida a partir del natalicio de Vincent Van Gogh, genio del arte que vivió con el trastorno.
Desde hace algunas décadas los murcièlagos han sido satanizados como organismos malignos, sin embargo este temor ha sido influenciado debido a distintos mitos, entre ellos el señalamiento de ser culpados como los responsables de la pandemia actual. Esta vez hablamos con Kenia Reyes quien nos platico un poco sobre estos organismos y las maravillosas funciones que llevan acabo en los ecosistemas. Síguenos en: https://www.facebook.com/Biolog.ando20 https://www.instagram.com/biolog_ando/ Puedes apoyarnos en: https://www.buymeacoffee.com/Biologando27
Estamos de vuelta después de casi un mes de ausencia, pero ya estamos aquí de vuelta !! Estaremos cambiando de formato esperando les guste!!! REDES SOCIALES : facebook: https://www.facebook.com/desdelatrinchertweeter: https://twitter.com/DesdeLaTrinche4?s=20 Podcast en Spotify : https://open.spotify.com/show/60E5WUv. #Relax , #Trinchera , #Blackportal , #Luis , #Wanda , #Vision , #Samuel García, #Politica , #Musica , #Diversión , #Nuevo
Incomprendidos por parte de la crítica y obsesivos por la perfección del sonido y los arreglos, el dúo entregó en 1977 el disco clave de su carrera.
El club de los locos incomprendidos - #Unbroken 287 by Su Presencia Radio
Queridas ovejas negras, descarriados de la vida, rebeldes con causa, amigos inconformistas, Gente Rara. Este episodio es para los que siempre pertenecen a las minorías, pero no como privilegio.A los que les hicieron bullying (como a mí) en el colegio, a los incomprendidos, a los que pese a no cumplir con las expectativas de los demás llevan la cabeza en alto, el corazón contento y van cantando bajito por la vida.Yo siempre me sentí rara ¿Y vos?Te veo en [https://uffaestudio.com/]
Cuando publicamos este vídeo seguimos en plena pandemia y España en estado de alerta. Queremos hacer nuestra modesta contribución: Seguir publicando nuestros tres vídeos semanales para que, al menos por unos minutos, podáis distraeros y evadiros de los problemas y hacer más llevadero el encierro en casa. En el vídeo de “Mis coches favoritos deportivos” tras mi confesión acerca de lo mucho que me gustaba el Fiat Multipla, saltaron todas las alarmas, se derrumbó el número de suscriptores, se dispararon los dislikes y los haters volvieron al ataque… ¡pero no me rindo! Este vídeo va de coches incomprendidos… porque tengo más que confesar…. Bueno, es broma, no es cierto que se derrumbase el número de suscriptores ni que se disparasen los dislikes… bueno si es verdad que algunos haters volvieron al ataque. Y cierta polémica si hubo, desde quien me dijo que le había decepcionado a los que me dijisteis que compartías mi simpatía por el Multipla… y eso me alegro el día.
Por Monika Correia Nobre Las locas ideas, los inventos, la comprensión inmediata. El ritmo imparable. Lo raro. El esfuerzo sobrehumano por encajar. La pérdida inesperada.El abandono. Las quiebras. ¿Dé qué se trata esta energía y este tiempo? El podcast Urano Retrógrado. A los que se saben diferentes, únicos e incomprendidos. de Monika Correia Nobre se publicó primero en Wetoker.
PODCAST RECOPILADO, EMITIDO ORIGINALMENTE POR: Melómanos Incomprendidos. EN:https://mx.ivoox.com/es/interpodcast-melomanos-incomprendidos-houston-tenemos-problemas-audios-mp3_rf_37848714_1.html-Descripción del episodioEpisodio especial para el interpodcast, de Melomanos Incomprendidos para nuestros amigos de Houston tenemos problemas.Al final nos cayeron de visita:Juana Olazábal de CatchRadio y Juana.peY Gerardo Manco de 2VK-Escucha Melómanos Incomprendidos en: https://mx.ivoox.com/es/podcast-melomanos-incomprendidos_sq_f1680358_1.html-Escucha Houston, tenemos problemas en: https://anchor.fm/houston-problemashttps://pe.ivoox.com/es/37848714
Blue Jeans (Francisco de Paula) es uno de los autores más conocidos e importantes del panorama actual literario. Es el responsable de sagas como El Club de los Incomprendidos, Canciones para Paula o, más recientemente, La Chica Invisible; cuya segunda parte acaba de lanzarse al mercado: El Puzle de Cristal. Hoy, en Los Destacados, hablamos con Blue Jeans para conocerle mejor y entender todo el universo que ha creado en estas nuevas novelas. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/losdestacados/message
En este episodio hablamos de cómo Ricardo es una mala influencia según señoras de 40+ y de Carla, otra vez. @gaboberm @ricardo_huapaya
Este mes el podcast está dedicado a aquellos discos incomprendidos más importantes en la vida de Him. La azotea musical se embarca de nuevo en una de sus recurrentes listas. Del 15 al 1, un viaje personal por aquellas referencias discográficas maltratadas por público o por crítica que, sin embargo, por algún motivo especial son fundamentales para cada uno de nosotros particularmente.
Este mes el podcast está dedicado a aquellos discos incomprendidos más importantes en la vida de Him. La azotea musical se embarca de nuevo en una de sus recurrentes listas. Del 15 al 1, un viaje personal por aquellas referencias discográficas maltratadas por público o por crítica que, sin embargo, por algún motivo especial son fundamentales para cada uno de nosotros particularmente.
Está no ar o segundo episódio do Cineclube Junta 7!No programa, selecionamos dois filmes e debatemos sobre eles a cada quinze dias. Nessa semana, João Victor Ribeiro, Lucas Cabrero, Watana Melo e Matheus Bottura comentam sobre o espanhol “El Club de los Incomprendidos” e o thriller “Garota Exemplar”.Lembrando que este podcast contem SPOILERS dos filmes citados. Por isso, ouça com cuidado.Navegue pelo programa:2m20s = Comentários sobre El Club de los Incomprendidos41m54s = Comentários sobre Garota ExemplarFicha técnica dos filmes comentadosEl Club de los Incomprendidos (2014)Direção: Carlos SedesElenco: Charlotte Vega, Àlex Maruny, Ivana Baquero e outros.Sinopse: Valeria é uma jovem que acaba de se mudar para Madrid após a separação de seus pais. Após uma briga em sua nova escola, Valeria é forçada a participar de umas reuniões com um conselheiro, juntamente a outros alunos também problemáticos. Não demora até Valeria perceber que a experiência de fazer parte desse grupo de jovens problemáticos será a chance da jovem viver momentos que mudariam a sua vida.Garota Exemplar (Gone Girl, 2014)Direção: David FincherElenco: Ben Affleck, Rosamund Pike, Neil Patrick Harris e outros.Sinopse: No dia de seu quinto aniversário de casamento, Amy desaparece. Quando as aparências de uma união feliz começam a desmoronar, Nick, seu esposo, torna-se o principal suspeito. Com a ajuda de sua irmã gêmea, ele tenta provar sua inocência e ao mesmo tempo investigar o que aconteceu com a mulher.Ajude o Junta 7 a crescer, seja nosso padrinho clicando aqui!Dúvidas, sugestões ou críticas, envie um e-mail para juntacast@gmail.comEdição e arte de capa: Lucas CabreroTrilha sonora: Morning Coffee by PianoChocolate via FreeMusicArchive.com
Juan Ricardo Gómez presenta una comedia donde se reprochará el papel de la mujer. Sin embargo, los asistentes a esta obra se darán cuenta que más que un enfrentamiento entre géneros, lo que busca es proponer una reconciliación y demostrar que los hombres y las mujeres se necesitan mutuamente.
Instituto Thomas Jefferson (Podcast) - www.poderato.com/tjradio
@ITJqro Nuestras amigas de @empaginados Pau y Montse nos hablan hoy de este libro juvenil que es la historia de El Club de los Incomprendidos: un grupo de adolescentes que, al sentir que no encajan con los demás, deciden unir fuerzas y compartir sus vidas.