Canto de Cenzontles

Follow Canto de Cenzontles
Share on
Copy link to clipboard

Canto de Cenzontles es una revista radiofónica impulsada colectivamente por organizaciones de comunicadores y comunicadoras comunitarias, indígenas y afrodescendientes. Entra a nuestra página, descarga los programas y compártelos: cantodecenzontles.org

Canto de cenzontles


    • Nov 14, 2025 LATEST EPISODE
    • weekly NEW EPISODES
    • 26m AVG DURATION
    • 234 EPISODES


    Search for episodes from Canto de Cenzontles with a specific topic:

    Latest episodes from Canto de Cenzontles

    Cápsula especial. Mujeres del Congreso General de la Juventud Guna

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 5:02


    Yaily Castillo y Julieth Arias son dos comunicadoras y activistas que hacen parte del Congreso General de la Juventud Guna, un espacio liderado por jóvenes del pueblo Guna de Panamá para hacer oír su voz y sus propuestas para el territorio. En esta cápsula, Yaily y Julieth nos cuentan su participación en el Congreso y sus sueños para el pueblo Guna.Realización: Daniela Parra (REDES A.C.) Noviembre 2025 / Foto: Daniela Parra

    Cine Cenzontles. Binnigula'sa': los antiguos zapotecas

    Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 5:29


    Jorge Ángel Pérez y Edith del Socorro Guerra nos invitan a conocer la película-documental Binnigula'sa': los antiguos zapotecas, cuya trama explora el tema del extractivismo cultural en los pueblos originarios, particularmente en Juchitán, Oaxaca. Esta producción ha caminado a la par que un proyecto escolar de la misma comunidad, que busca una apropiación de la lengua, la cultura e historia local por parte de los mismos estudiantes de la secundaria. Es una invitación a desafiar el extractivismo cultural por parte de las instituciones a partir de la creación de iniciativas propias en nuestras comunidades.Descárgala en https://cantodecenzontles.org/cinecenzontles/

    Programa 195. Saberes con voz propia: ciencia y tecnologías de pueblos originarios

    Play Episode Listen Later Nov 4, 2025 27:00


    Frente a la idea dominante del “desarrollo” y en contraste con la investigación hegemónica —que no siempre reconoce la diversidad de formas de producir conocimiento y, con frecuencia, reduce a las comunidades a simples objetos de estudio—, este programa propone un diálogo desde y con los saberes populares, comunitarios e indígenas, reconocidos como pilares para construir el buen vivir.A propósito del Día Mundial de la Ciencia, que se conmemora cada 10 de noviembre, nos acercamos a experiencias de investigación comunitaria que desafían las lógicas coloniales y extractivistas del saber, y reivindican otras maneras de conocer el mundo. Descárgalo en https://cantodecenzontles.org/temporada11/ Este programa cuenta con el apoyo del Fondo para la Creación de Contenidos de la Telefonía TIC OMV, que se crea colectivamente con las recargas de quienes usamos este servicio de telefonía comunitaria. ¡Súmate! visita: red.tic-ac.orgContenido: CITSAC: Un proyecto de fomento a la investigación comunitaria en México - Mareli Felipe (Radio Tsinaka)Cine Cenzontles "Binnigula'sa': los antiguos zapotecas" - Saraí Rivadeneyra (Radio Tsinaka)Fragmento del episodio "Producción científica y lenguas originarias" - Estación Jaylli: Cantos y Voces PluralesSaberes para el buen vivir - Especialidad de Comunicación Comunitaria CESDERCréditos:Locución: Itzel Guadalupe Soto y Ana Laura Salgado (Radio Tsinaka)Guión, montaje y coordinación: Saraí Rivadeneyra (Radio Tsinaka) Masterización: Arturo Espinoza (Boca de Polen) Foto: Afroaventura ToursDiseño: Paulina Cervantes (REDES A.C.)Difusión: Paulina Cervantes, Daniela, Parra, Thania Marreros, Daniela Bello (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen)

    Programa 194. Ehekatzin, una ofrenda en el aire

    Play Episode Listen Later Oct 28, 2025 27:18


    Durante la celebración del Día de Muertos se espera con devoción y cariño a familiares que ya partieron, colocando ofrendas en los hogares y en los cementerios, incluyendo diferentes elementos que guían a las almas hacia ellas. En esta ofrenda de voces haremos un vuelo dedicado al venerable aire, conocido en lengua náhuatl como Ehekatzin. Conozcamos las diversas formas en que este elemento es esencial en las ofrendas para diferentes culturas, como el humo del copal, los sonidos de silbatos de barro, así como el movimiento de papalotes y globos de papel.Dedicamos este programa a la memoria de las personas que perdieron la vida en la Huasteca a causa del huracán Priscilla e invitamos a sumarse a las donaciones en www.cantodecenzontles.org/inundacionesDescarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada11Contenido: Recibimiento de la ánimas en la cultura tepehua - Santiago Morales (Radio Huaya)Cocohuilo: llamado a las ánimas - David MartínezCelebración fiesta de muertos desde el pueblo Ikoots - Esperanza GonzálezVicente y sus globos de cantoya en Xochitlán, Puebla - Mareli Felipe (Radio Tsinaka)Poema Sueño de aire - David MartínezCréditos:Locución: Leticia Hernández y Tonatiuh Maya (Radio Huaya)Guión: Gisela HernándezMontaje: Diego Picón (Radio Cuenca)Masterización: Arturo Espinoza (Boca de Polen)Coordinación: Gisela Hernández Foto: David MartínezDiseño: Paulina Cervantes (REDES A.C.)Difusión: Paulina Cervantes, Daniela, Parra, Thania Marreros, Daniela Bello (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen)

    Programa 193. Mi Nuevo Horizonte

    Play Episode Listen Later Oct 21, 2025 26:22


    La cooperativa Nuevo Horizonte fue creada en 1998 por mujeres y hombres ex combatientes de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en el Petén, Guatemala. En este programa, en colaboración con el Fogón de las palabras, escucharemos las voces de algunos de ellxs, así como de las y los jóvenes hijxs y nietxs que nos comparten cómo ha sido para ellxs nacer y crecer en esta comunidad creada gracias al trabajo y la lucha de sus madres, padres, abuelas y abuelos: “un puñado de hombres y mujeres guerrilleras y luchadoras por una sociedad distinta”.Contenido: Episodio 14. Mi nuevo horizonte - El Fogón de las PalabrasCréditos:Locución, guión y montaje: Esperanza GonzálezMasterización: Arturo Espinoza (Boca de Polen)Coordinación: Alejandra Carrillo (Boca de Polen) Foto: El Fogón de las PalabrasDiseño: Paulina Cervantes (REDES A.C.)Difusión: Paulina Cervantes, Daniela, Parra, Thania Marreros, Daniela Bello (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen)

    Cine Cenzontles. Los que dicen ¡No!

    Play Episode Listen Later Oct 20, 2025 4:44


    Ángel Flores y Sebastián Agulló presentan el tema principal de la película Los que Dicen No. Dicha película documental se estrenó´en el Festival Internacional de Cine de Morelia y relata la historia de resistencia de los pueblos alrededor del Río Apulco en el Estado de Puebla.

    Programa 192. Defender el agua para que florezca la vida

    Play Episode Listen Later Oct 14, 2025 27:18


    El agua, vital para la vida en todas sus formas, es el elemento más amenazado por la actividad humana, junto con las empresas extractivistas y megaproyectos.En este programa traemos para ustedes voces combativas que defienden el agua desde diferentes comunidades, además de proporcionarnos alternativas para su cuidado. Celebramos los esfuerzos de la sociedad civil, las luchas sociales y comunidades organizadas para incidir en las políticas públicas por el derecho al agua, buscando un equilibrio en los territorios más amenazados por su escasez y contaminación.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada11Contenido:Las heridas de la madre tierra (fragmento) - Radio Tsinaka con Cultural SurvivalLa Escuela Itinerante del Agua - Radio TsinakaObservatorio Comunitario del Agua y alternativas sociales - Entrevista: Paola Morales de Ojo de Agua Comunicación; Edición: David Martínez; Producción: Saraí Rivadeneyra de Radio Tsinaka. Cine Cenzontles: "Los que dicen No" - Mareli Felipe, Reportera ComunitariaCréditos:Locución: Evangelina Vázquez y Gabriela Vázquez (Radio Tsinaka) Guión: Saraí Rivadeneyra (Radio Tsinaka) Masterización: Arturo Espinoza (Boca de Polen)Montaje: Thania Marreros (REDES A.C.) Coordinación: Radio Tsinaka Foto: Andrés BichoraroDiseño: Paulina Cervantes (REDES A.C.)Difusión: Paulina Cervantes, Daniela, Parra, Thania Marreros, Daniela Bello (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen)

    Programa 191. Una radio que se apaga, una radio que se enciende

    Play Episode Listen Later Oct 7, 2025 26:45


    Las radios comunitarias son la voz de los pueblos, espacios donde se comparten historias, cultura, música, y también preocupaciones y sueños. En este programa nos unimos a los aniversarios de Radio Teocelo y Radio Huaya, quienes cumplen 60 años de ejercer la comunicación comunitaria, y también conoceremos los retos a los que se enfrentan radios más jóvenes. Desde Canto de Cenzontles reconocemos el valor de las radios comunitarias, que a pesar de las dificultades técnicas, económicas, políticas, etc. son espacios donde se preservan las lenguas, las tradiciones, se transmiten saberes y se da solución a problemas comunitarios.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada11Contenido:60º Aniversario Radio Teocelo con Mariana Riveros Pozos - Boca de Polen4° Aniversario de Xaltokaj Radio - Yoltlajtoli RadioMary Torres: Defensora de Territorio y Comunicadora Comunitaria de Radio Zacatepec - Radio TsinakaHistoria de Radio Huayacocotla - Boca de PolenPalabra Tejida Colectiva del Encuentro Nacional de Medios de Comunicación Comunitaria, Indígena y Afromexicana - Canto de CenzontlesCanciones del concurso ¿Una radio que se apaga, una radio que se enciende?, en el marco del 60 aniversario de Radio Teocelo:- La radio en vivo: Radio Canek - 60 años después: Victoriano y Dario- Nunca nos van a callar: Ensamble Añoranza- La radio del pueblo: Efrén TrujilloCréditos:Locución: Esperanza GonzálezGuión: Arturo Espinoza (Boca de Polen) y Guillermo Monteforte - Ojo de AguaMontaje: Guillermo Monteforte - Ojo de AguaCoordinación: Arturo Espinoza (Boca de Polen) Foto: Hugo Enrique BecerrilDiseño: Paulina Cervantes (REDES A.C.)Difusión: Paulina Cervantes, Daniela, Parra, Thania Marreros, Daniela Bello (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen)

    Programa Especial. La herida abierta de Ayotzinapa

    Play Episode Listen Later Sep 30, 2025 26:49


    Son 11 años de la desaparición de los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014, y nos siguen faltando 43. Ya son tres gobiernos federales a cargo de la investigación que no han esclarecido este crimen que involucra al crimen organizado, las fuerzas militares y de seguridad del Estado con la complicidad de las instancias públicas. En esta ocasión, retomamos el programa que realizamos el año pasado para seguirnos sumando a las exigencias de memoria, verdad y justicia, hasta que la dignidad se haga costumbre.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada11Contenido:Testimonio de Cristina Bautista Salvador, madre de normalista desaparecido en Ayotzinapa – Radio HuayacocotlaVerdades que no son - Guillermo Monteforte (Ojo de Agua Comunicación)Ayotzinapa desde la perspectiva migrante - Radio Cosecha, Rebeldía Radio y Esperanza González (Radio Mayaaw)Créditos:Locución: Brisa Vargas García y Alexander Eleuterio Narciso - Radio MayaawGuión y montaje: Guillermo Monteforte Coordinación: Guillermo Monteforte y Esperanza González Foto: Gloria Ángeles (Rebeldía Radio)Diseño: Paulina Cervantes (REDES A.C.)Difusión: Paulina Cervantes, Daniela, Parra, Thania Marreros, Daniela Bello (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen)

    Programa 190. Compartiendo prácticas y corazones para la defensa de la vida

    Play Episode Listen Later Sep 23, 2025 26:05


    En noviembre del 2024, integrantes de 22 colectivos y organizaciones de base de todo el estado de Chiapas se reunieron convocadas por FASOL A.C., para compartir su labor, visibilizar sus luchas y seguir tejiendo redes para fortalecer la esperanza. En este programa, en colaboración con el Fogón de las palabras, se cuentan historias creadas y narradas por integrantes de esos colectivos y organizaciones durante el Laboratorio de historias comunitarias. Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada11Contenido: Episodio 13. Compartiendo prácticas y corazones para la defensa de la vida. Encuentro Estatal FASOL AC. Chiapas - El Fogón de las PalabrasCréditos:Locución y guión: David MartínezMontaje: Radio Cuenca de la Independencia Coordinación: Alejandra Carrillo (Boca de Polen) y David Martínez Foto: El Fogón de las PalabrasDiseño: Paulina Cervantes (REDES A.C.)Difusión: Paulina Cervantes, Daniela, Parra, Thania Marreros, Daniela Bello (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen)

    Programa especial. Antes de llamarnos nación

    Play Episode Listen Later Sep 16, 2025 26:17


    Crear una identidad nacional ha sido resultado de muchos años en los que se han reforzado ciertos ideales, sentimientos y formas de comunicarnos a través de una sola lengua, el español. Esta visión única de nación ha llevado a la desaparición de otras culturas y lenguas, y ha traído consecuencias como el racismo y discriminación a la que los pueblos originarios se siguen enfrentando a 215 años de haberse declarado la independencia mexicana. En Canto de Cenzontles reconocemos que somos un país plurinacional compuesto por diversas culturas, cosmovisiones, lenguas y tradiciones, y que todas ellas aportan a la riqueza del territorio que llamamos México.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada11Contenido:Serie Didza Kieru: Nuestra Lengua."El colonialismo interno" - Radio Aire ZapotecoSentir desde la raíz - Gisela Hernández Muñoz Si hoy fuera el grito ¿de qué te independizarías? - Radio Cuenca de la IndependenciaCréditos:Locución: Carolina Aguillón y Diego Mejía Picón (Radio Cuenca de la Independencia)Guión: Gisela Hérnandez MuñozMontaje: Daniela Parra (REDES A.C.) Coordinación: Gisela Hernández Muñoz y Radio Cuenca de la Independencia Foto: Maximiliano AmantesDiseño: Paulina Cervantes (REDES A.C.)Difusión: Paulina Cervantes, Thania Marreros, Daniela Bello (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen)

    Programa 189. El maíz es nuestro

    Play Episode Listen Later Sep 9, 2025 26:00


    ¡Regresamos al aire! En este estreno de la temporada 11 volamos a distintos lugares para conocer a personas cuidan y defienden el maíz nativo ante el peligro que representa la introducción del maíz transgénico en nuestro país. El acecho de las empresas transnacionales se remonta a los años noventa, y ante acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, las comunidades han dado una batalla ejemplar defendiendo el maíz, corazón de la historia y del presente de los pueblos originarios.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada11Contenido:Rezo de Pedro Hernández, curandero de Acatepec, Xochiatipan, Hidalgo - David MartínezEntrevista a Sebastián Del Ángel, campesino tenek de San Francisco, Chontla, Veracruz - David Martínez Entrevista a Verónica Villa, investigadora del Grupo ETC (Grupo de Acción sobre la Erosión, Tecnología y Concentración) - David MartínezEntrevista a Celso Martínez Martínez, campesino nahua de la Huasteca Veracruzana - Santiago Morales (Radio Huaya)Créditos:Locución: Rosario Martínez y Leonardo García (Yoltlajtoli Radio)Guión: David MartínezMontaje: David MartínezMasterización: Arturo Espinoza (Boca de Polen)Coordinación: David Martínez y Santiago Morales (Radio Huayacocotla)Foto: David Martínez Diseño: Paulina Cervantes (REDES A.C.)Difusión: Paulina Cervantes, Thania Marreros, Daniela Bello (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen)

    Programa 188. El recalentado: arte e identidad cultivada por mujeres

    Play Episode Listen Later Jul 15, 2025 27:01


    ¡Llegamos al final de la temporada 10! Agradecemos su escucha a lo largo de estos meses, y para celebrarlo, hemos cocinado este recalentado de historias protagonizadas por mujeres, quienes, a través de expresiones artísticas y culturales como la lengua, la danza y la música, transmiten y mantienen vivo el legado de los pueblos originarios.Dedicamos este programa en memoria de Hugo Cabrera, que colaboró con canto de Cenzontles compartiendo su amor por la música. Descansa en Paz, Hugo.Contenido:Mujer Danzante. Poema de Emmy Aline González Salgado - Radio Tsinaka y Guillermo Monteforte de Ojo de AguaCanto y resistencia: la música de Diana Flores para revitalizar la lengua náhuatl - Marlene Vizuet Morales y Nicolás Hernández Mejía de Mente Negra.Dayra, jóven caporal de la Danza de Negritos - Saraí Rivadeneyra de Radio TsinakaXö´öjk un libro para bebés - Esperanza González de Radio MayaawLocución: Rosario Martínez y Leonardo García - Yoltlajtoli RadioGuión: David Martínez y Santiago Morales - Radio HuayaMontaje: Artemio Dionicio - CESDERMasterización: Arturo Espinoza - Boca de PolenCoordinación: Santiago Morales - Radio Huaya y Daniela Bello - REDES A.C.Imagen: Cholollan Radio - Programa ¿Qué tienes para cocinar?Diseño: Mónica Parra - REDES A.C.Difusión: Mónica Parra, Thania Marreros, Daniela Bello - REDES A.C. y Arturo Espinoza - Boca de Polen

    Programa 187. Nuestras esperanzas: Colonia Maya

    Play Episode Listen Later Jul 8, 2025 26:49


    “Nuestros antepasados nos enseñaron a respetar el bosque, a respetar las piedras, a todo ser vivo que vive en la naturaleza. Mi sueño es que tengamos una colonia más unida… Pues yo mi sueño es seguir defendiendo las áreas verdes, nuestra montaña… y los que vendrán que la sigan defendiendo”. En este programa especial, en colaboración con El Fogón de las Palabras, compartimos los sueños y esperanzas narradas por las y los vecinos organizados de la Colonia Maya, al sur de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, durante el Laboratorio de historias comunitarias.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Nuestras esperanzas. Colonia Maya, San Cristóbal de las Casas, Chiapas - El Fogón de las Palabras.Locución: Thania Marreros - REDES A.C. Guión: Daniela Bello - REDES A.C. Montaje: Arturo Espinoza - Boca de PolenCoordinación: Alejandra Carrillo - Boca de Polen Imagen: El Fogón de las PalabrasDiseño: Mónica Parra - REDES A.C.Difusión: Mónica Parra, Thania Marreros, Daniela Bello - REDES A.C. y Arturo Espinoza - Boca de Polen

    Programa 186. Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

    Play Episode Listen Later Jul 1, 2025 28:45


    En 2019, la comunidad de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños. A pesar de enfrentarse a represiones policiales y amenazas de desplazamiento, los habitantes del pueblo, liderados por las mujeres, se mantuvieron firmes en su oposición a la destrucción de su hogar. Esta experiencia de organización colectiva fue clave en la creación del "Arco de las Niñas" durante la fiesta anual del pueblo, un símbolo de empoderamiento y de la participación activa de las nuevas niñas y adolescentes en la defensa del territorio. El arco fue un acto de desafío contra las normas tradicionales que excluían a las niñas de las festividades, y se convirtió en un acto de reivindicación de sus derechos políticos y culturales.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad - Caulerpas y las adolescentas organizadas de la Laguna y Periodismo de lo PosibleLocución: Emilia Zapf - Boca de Polen Guión: Alejandra Carrillo - Boca de PolenMontaje: Karla García y Diego Picón - Radio CuencaCoordinación: Daniela Bello - REDES A.C. Imagen: La Lechuga IlustradoraDiseño: Mónica Parra - REDES A.C.Difusión: Mónica Parra, Thania Marreros, Daniela Bello - REDES A.C. y Arturo Espinoza - Boca de Polen"

    Programa 185. Voces de las infancias

    Play Episode Listen Later Jun 24, 2025 26:39


    Como parte del Laboratorio de historias comunitarias, durante 3 meses niñas y niños de 7 a 14 años de edad, convocados por las organizaciones Centro Bahá'í en la colonia Ciudad Real y Mundo de Talentos A.C., al sur de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se reunieron para compartir, a través del cuerpo, dibujos, canciones, mapeos sobre las violencias que viven diariamente y los espacios o situaciones que les hacen sentir miedo, enojo, tristeza, pero también alegría y paz. En este programa, en colaboración con el Fogón de las Palabras, escuchemos las historias que crearon y narraron sobre las formas que ellas y ellos proponen para vivir una vida más alegre.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Voces de las infancias - El Fogón de las PalabrasLocución: Santiago Morales - Radio HuayaGuión: Daniela Bello - REDES A.C.Montaje y masterización: Arturo Espinoza - Boca de PolenCoordinación: Alejandra Carrillo - Boca de PolenFoto: El Fogón de las PalabrasDiseño: Mónica Parra - REDES A.C.Difusión: Mónica Parra, Thania Marreros, Daniela Bello - REDES A.C. y Arturo Espinoza - Boca de Polen

    Programa 184. Michoacán: Nahuatzen, resistencia con sabor a miel

    Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 27:45


    En la Meseta Purépecha, el pueblo de Nahuatzen ha resistido la devastación de sus bosques y la violencia del crimen organizado. Cuando la tala inmoderada, los incendios provocados, la expansión de huertas de aguacate y la complicidad de las autoridades pusieron en peligro los cerros sagrados y los manantiales de Nahuatzen, la comunidad se organizó y formó su propio sistema de gobierno autónomo basado en usos y costumbres que impulsó proyectos sustentables. Así nació una colectiva de mujeres que, sin saber nada de apicultura, se formaron en el arte de cuidar a las abejas como forma de proteger el bosque. A pesar de recibir sabotajes técnicos y violencia directa —incluyendo incendios a los apiarios y la muerte masiva de colmenas por pesticidas—, perseveraron y transformaron el entorno: donde llegaron las abejas, la vegetación revivió y los frutos regresaron. Pero también fortaleció el tejido comunitario, visibilizó el rol de las mujeres en la defensa territorial y demostró que la organización desde abajo puede detener incluso a los intereses más poderosos.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Michoacán: Nahuatzen, resistencia con sabor a miel - Api Nahu y Periodismo de lo PosibleLocución: Santiago Morales - Radio Huaya Guión: Santiago Morales - Radio HuayaMontaje: David MartínezCoordinación: Daniela Bello - REDES A.C. Imagen: La Lechuga IlustradoraDiseño: Mónica Parra - REDES A.C.Difusión: Mónica Parra, Thania Marreros, Daniela Bello - REDES A.C. y Arturo Espinoza - Boca de Polen

    Programa 183. Raíces que luchan, bosques que resisten

    Play Episode Listen Later Jun 10, 2025 27:35


    Cada año se pierden en México más de 250 mil hectáreas de bosque impactando directamente en el clima, la biodiversidad y la vida cotidiana; se pierden saberes, lenguas, formas de vida. Frente a esta crisis provocada por el cambio climático, incendios, tala ilegal, expansión agrícola e inmobiliaria, entre otras causas, muchas comunidades se organizan para defender sus montes. Acompáñanos a recorrer los senderos que resguardan las comunidades indígenas y campesinas de nuestro país en defensa de los árboles de la vida.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Cómo poner los bosques al centro de las ciudades - La CoperachaSan Juan Atzingo, el bosque que resiste - Artemio Dionicio PeñaLos bosques de Huayacocotla - Santiago MoralesLa brigada femenina apaga incendios y machismos - La CoperachaLocución: Diego Picón y Karla García - Radio Cuenca de la Independencia Guión: Artemio Dionicio Peña - CESDERMontaje: Diego Picón y Karla García - Radio Cuenca de la Independencia Coordinación: Especialidad de Comunicación Comunitaria del CESDER Imagen: La CoperachaDiseño: Mónica Parra - REDES A.C.Difusión: Mónica Parra, Thania Marreros, Daniela Bello - REDES A.C. y Arturo Espinoza - Boca de Polen

    Programa 182. Yucatán: El monte, las abejas y los derechos indígenas, una defensa en resistencia

    Play Episode Listen Later Jun 3, 2025 25:39


    La historia de El Consejo Maya del Poniente en Yucatán es un testimonio de lucha contra la expansión de la industria porcícola, que pone en peligro el medio ambiente, la salud de las comunidades mayas y su principal actividad económica: la apicultura. La familia de Carlos Llamá y Matilde Dzib, dueños de un apiario ancestral en Kinchil, junto con otras familias y comunidades, enfrentan una grave amenaza con la llegada de la empresa Kekén, que instaló una mega-granja de cerdos cerca de sus tierras. A través de la denuncia, una autoconsulta indígena, el apoyo de organizaciones internacionales y un monitoreo comunitario del agua, el Consejo Maya lucha para sostener la conexión con la naturaleza y la esperanza de un futuro donde sus hijos y nietos puedan vivir en armonía con su entorno ancestral.Esta es una colaboración con el podcast Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios. Conoce más de este proyecto en www.periodismodeloposible.comDescarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Yucatán: El monte, las abejas y los derechos indígenas, una defensa en resistencia - El Consejo Maya del Poniente y Periodismo de lo PosibleLocución: Thania Marreros - REDES A.CGuión: Daniela Bello - REDES A.C.Montaje: Thania Marreros - REDES A.CCoordinación: Daniela Bello - REDES A.C.Imagen: La Lechuga IlustradoraDiseño: Mónica Parra - REDES A.C.Difusión: Mónica Parra, Thania Marreros, Daniela Bello - REDES A.C. y Arturo Espinoza - Boca de Polen

    Programa 181. Nichim Dios, parteras y parteros tradicionales

    Play Episode Listen Later May 27, 2025 25:59


    “Aprendimos a ser parteras de la mano de nuestras madres, abuelas, tatarabuelas y suegras. Muchas de nosotras somos parteras porque recibimos el don a través de los sueños. Las parteras existimos desde que comenzó la humanidad. Nosotras recibimos y cuidamos la vida”. Concoe los ueños, relatos y rituales narrados por las parteras y parteros de la organización Nichim Dios de Las Margaritas, Chiapas, como parte del Laboratorio de historias comunitarias del Fogón de las palabras.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Nichim Dios, parteras y parteros tradicionales - El Fogón de las PalabrasLocución: Alison Barragán - Radio Ecos de la SalGuión: Alejandra Carrillo - Boca de PolenMontaje y masterización: Arturo Espinoza (Boca de Polen)Coordinación: Alejandra Carrillo (Boca de Polen)Foto: El Fogón de las PalabrasDiseño: Mónica Parra - REDES A.C.Difusión: Mónica Parra, Thania Marreros, Daniela Bello - REDES A.C. y Arturo Espinoza - Boca de Polen

    Programa 180. Jalisco: Un vivero comunitario para defender el río y la vida

    Play Episode Listen Later May 20, 2025 27:24


    Durante 20 años, las y los vecinos El Salto y Juanacatlán, Jalisco, se organizaron para enfrentar la industria que contaminó su agua, su aire y su propio cuerpo. Ante la indiferencia del gobierno y la complicidad de las empresas, la comunidad se unió en el colectivo Un Salto de Vida, que fue descubriendo las consecuencias de la industrialización: enfermedades graves como cáncer y problemas renales, la muerte de peces y el aumento de zancudos debido a la falta de depredadores naturales. La defensa del río Santiago se ha hecho a través de manifestaciones, recorridos por el río para documentar las descargas industriales y evidenciar los daños y la creación de un vivero comunitario que se convirtió en un refugio para la vida natural y un símbolo de esperanza. La comunidad sembró miles de árboles en un intento por regenerar su entorno y restaurar el ecosistema del río, desafiando los megaproyectos que siguen amenazando su tierra.Esta es una colaboración con el podcast Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios. Conoce más de este proyecto en www.periodismodeloposible.comContenido:Jalisco: Un vivero comunitario para defender el río y la vida - Un salto de vida y Periodismo de lo PosibleLocución: Arturo Espinoza - Boca de PolenGuión: Arturo Espinoza - Boca de Polen y Daniela Bello - REDES A.C.Montaje: Arturo Espinoza - Boca de PolenCoordinación: Daniela Bello - REDES A.C.Imagen: La Lechuga IlustradoraDiseño: Mónica Parra - REDES A.C.Difusión: Mónica Parra, Thania Marreros, Daniela Bello - REDES A.C. y Arturo Espinoza - Boca de Polen

    Programa 179. Mujeres que reconstruyen la danza: un legado en movimiento

    Play Episode Listen Later May 13, 2025 26:00


    Ser mujer y ser danzante implica desafiar los estereotipos que establecen que las mujeres deben dedicarse a labores exclusivas de cuidados. Al igual que otras actividades de la vida pública, la danza ha sido tradicionalmente un espacio para los hombres, sin embargo esto se ha ido transformando pues ya hay mujeres que participan en los grupos de danza y ocupan cargos en sus comunidades. En esta ocasión conoceremos cómo se ha vivido la integración de mujeres y niñas a las danzas, así como sus aportes.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Mujer Danzante. Poema de Emmy Aline González Salgado - Radio Tsinaka y Guillermo Monteforte de Ojo de AguaAntonieta, primera mujer en la Danza de los Españoles - Patricia Emiliano de Radio TsinakaDayra, jóven caporal de la Danza de Negritos - Saraí Rivadeneyra de Radio TsinakaLa transformación de la tradición - Saraí Rivadeneyra de Radio TsinakaAbigail, violinista de la Danza de Negritos - Patricia Emiliano de Radio TsinakaLocución: Miriam Vargas de Radio Cholollan y Saraí Rivadeneyra de Radio TsinakaGuión: Saraí Rivadeneyra de Radio TsinakaMontaje y masterización: Guillermo Monteforte de Ojo de AguaCoordinación: Radio TsinakaFoto: Fernando ArroyoDiseño: Mónica Parra de REDES A.C.Difusión: Mónica Parra, Thania Marreros, Daniela Bello de REDES A.C. y Arturo Espinoza de Boca de Polen

    Programa 178. Querétaro: San Francisquito, el barrio indígena urbano que no se vende

    Play Episode Listen Later May 6, 2025 26:11


    La historia de San Francisquito, un barrio indígena urbano en Querétaro, es una lucha constante por la preservación de sus tradiciones, su territorio y su identidad frente a la amenaza de la gentrificación. Este barrio, con raíces chichimecas, es famoso por su danza conchera y sus muros adornados con arte urbano que narran historias de resistencia y herencia indígena. En 2015, San Francisquito comenzó a enfrentar el peligro de un megaproyecto turístico impulsado por los gobiernos estatal y municipal, que amenazaba con transformar el barrio en un destino comercial, desplazando a los habitantes originales y destruyendo su cultura y espacios sagrados. A través de asambleas comunitarias. marchas y la creación de una Confederación, las y los vecinos comenzaron a organizarse y solicitaron el reconocimiento oficial de San Francisquito como un barrio indígena urbano como una forma de defender sus derechos y protegerse ante nuevos desarrollos inmobiliarios.Esta es una colaboración con el podcast Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios. Conoce más de este proyecto en www.periodismodeloposible.comDescarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Querétaro: San Francisquito, el barrio indígena urbano que no se vende - Confederación Indígena del Barrio de San Francisquito y Periodismo de lo PosibleLocución: Ana Laura Salgado Lázaro - Radio TsinakaGuión: Saraí Rivadeneyra - Radio TsinakaMontaje: Karina López y Diego Picón - Radio CuencaCoordinación: Daniela Bello - REDES A.C.Imagen: La Lechuga IlustradoraDiseño: Mónica Parra - REDES A.C.Difusión: Mónica Parra, Thania Marreros, Daniela Bello - REDES A.C. y Arturo Espinoza - Boca de Polen

    Programa 177. Prácticas y saberes tradicionales en beneficio de la cafeticultura

    Play Episode Listen Later Apr 29, 2025 26:04


    El café se ha producido en contextos sumamente diversos. Por un lado, grandes terratenientes que han ejercido prácticas abusivas sobre sus trabajadores y trabajadoras, quienes carecen de tierra propia para su sustento. En otros contextos, la cafeticultura ha florecido en pequeñas parcelas donde las y los campesinos tienen una mayor libertad, e incluso, pueden diversificar sus cultivos siguiendo sus conocimientos y prácticas tradicionales, las cuales aportan a la economía local y a la preservación de la biodiversidad.Contenido:Mujer de maíz - El fogón de las palabrasCafé a pequeña escala - Boca de PolenCafetales - Radio HuayaLocución: Leticia Hernández y Santiago Morales - Radio HuayaGuión: Saraí Rivadeneria - Radio TsinakaMontaje y Masterización: Diego Picón - Radio Cuenca y Arturo Espinoza - Boca de PolenCoordinación: Thania Marreros y Daniela Bello - REDES A.C.Foto: Alejandra Carrillo - Boca de PolenDiseño / Difusión: Mónica Parra, Thania Marreros y Daniela Bello - REDES A.C.

    Programa 176. Nuevo León: Cuando el río habla y su comunidad responde

    Play Episode Listen Later Apr 22, 2025 25:56


    En 2023, el Gobierno de Nuevo León y CONAGUA anunciaron un plan para remover la vegetación del río Santa Catarina en Monterrey, Nuevo León, alegando que los árboles en su cauce podrían generar una inundación catastrófica. Sin embargo, un grupo de ciudadanas se movilizó rápidamente bajo el nombre #UnRíoEnElRío para demostrar que la verdadera causa de la amenaza era la infraestructura construida sobre el río y no su vegetación. A través de redes sociales, manifestaciones, amparos judiciales y la primera audiencia pública del estado, lucharon por la conservación del ecosistema del río, logrando un avance histórico hacia su nueva declaratoria como Área Natural Protegida.Esta es una colaboración con el podcast Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios. Conoce más de este proyecto en www.periodismodeloposible.comDescarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Nuevo León: Cuando el río habla y su comunidad escucha - Movimiento #UnRíoEnElRío y Periodismo de lo PosibleGuión, locución, montaje y masterización: Guillermo Monteforte - Ojo de Agua ComunicaciónCoordinación: Daniela Bello - REDES A.C.Imagen: La Lechuga IlustradoraDiseño / Difusión: Mónica Parra, Thania Marreros y Daniela Bello - REDES A.C.

    Programa especial. Crecer en libertad: derechos de las infancias

    Play Episode Listen Later Apr 15, 2025 24:30


    Luis Fernando y Krishna, del programa “Las Mil y Una Voces” de Barrio con Sentido A.C., llegaron a Canto de Cenzontles para compartirnos su mirada y reflexiones en torno al Día del Niño y la Niña. En este programa especial, las infancias toman la palabra para hablarnos sobre sus derechos, sus sueños y las formas que tienen para crear y expresarse.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Canción “La Voz de la Libertad” – Realización: Niñas y adolescentes trabajadoras de San Cristóbal de Las Casas / En colaboración: Sebsor + AnahuakZulu + Taller Patrulla Roja & Centavitos rojos + Psicolexia / Producción: Melel XojobalDilan, el niño danzante – David Martínez SánchezCuento “El Pajarito” – Ojo de Agua ComunicaciónVox populi sobre abuso sexual infantil – Programa “El Recreo” de Radio HuayaPoemas al Río Papaloapan – Programa “Las Mil y Una Voces” de Barrio con Sentido A.C.Locución: Luis Fernando Paredes Almas y Krishna Pérez Alberto - Programa “Las Mil y Una Voces” de Guión: Luis Fernando Paredes - Barrio con Sentido A.C.Montaje: Daniela Parra - REDES A.C.Coordinación: Daniela Parra - REDES A.C.Foto: Naashi Prado del Taller de Videocarta en Tacuro, Michoacán

    Programa 175. Oaxaca: Kaxë'ëjkën, parir al calor del hogar y del territorio

    Play Episode Listen Later Apr 8, 2025 26:02


    En la comunidad ayuujk de Tlahuitoltepec, Oaxaca, el parto en casa era una tradición que se practicaba en armonía con el territorio y la espiritualidad. Sin embargo, con la llegada de los hospitales y la imposición de la medicina occidental, muchas mujeres fueron presionadas a renunciar a los partos en casa y por ende a sus prácticas ancestrales de nacimiento, enfrentando violencia obstétrica, cesáreas innecesarias y la negación de sus derechos sobre sus cuerpos y la vida de sus bebés. Ante estos abusos, un grupo de mujeres y parteras se organizó para recuperar el derecho a parir al calor del hogar. Con plantas medicinales, alimentos que sanan, una casa temazcal y conocimientos ancestrales, conciben el parto como un acto de autonomía y conexión con la tierra.Esta es una colaboración con el podcast Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios. Conoce más de este proyecto en www.periodismodeloposible.comDescarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Oaxaca: Kaxë'ëjkën, parir al calor del hogar y del territorio - Organización de Mujeres Poj Kaa A.C. y Periodismo de lo PosibleLocución: Marina Escandón - CESDERMontaje y masterización: Artemio Dionicio - CESDERImagen: La Lechuga Ilustradora

    Programa 174. Mujeres, comunicadoras y defensoras del territorio

    Play Episode Listen Later Apr 1, 2025 24:11


    Compañeras comunicadoras indígenas y afrodescendientes de la Costa de Guerrero, Chiapas, Jalisco, Hidalgo y la Sierra Norte de Puebla, nos comparten la importancia que ha tenido para ellas formar parte de un medio comunitario y apoyar, desde ahí, las luchas para la defensa de sus territorios. Al mismo tiempo, reflexionan sobre los retos que les implica compaginar sus labores como madres y con otros trabajos que necesitan para sostenerse económicamente. ¡Acompáñanos a escuchar este tejido de voces!Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Mujeres Comunicadoras - Boca de PolenLocución: Thania Marreros (REDES A.C.) y Carmen Jiménez (Boca de Polen)Guión: Alejandra Carrillo (Boca de Polen)Montaje y masterización: Iván Fernández y Arturo Espinoza (Boca de Polen)Coordinación: Boca de PolenFoto: Boca de Polen

    Programa 173. Ciudad de México: cuando las mujeres se unen por el agua

    Play Episode Listen Later Mar 25, 2025 27:01


    En los Pedregales de Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, la escasez de agua se convirtió en una crisis que afectó a cientos de familias. Martha, Carmen, Natalia y Norma, mujeres de la colonia, vieron cómo su vida cotidiana se trastornaba por la falta del recurso más básico. A través de asambleas comunitarias, recorridos por los pozos de la zona y un detallado mapeo, descubrieron que la distribución del agua favorecía a proyectos inmobiliarios y a grupos privilegiados. A pesar del desprecio y la violencia institucional, las mujeres crearon un espacio de organización y resistencia para lograr una distribución del agua más justa.Iniciamos con este programa una nueva colaboración con la segunda temporada del podcast Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios. Este es el primero de ocho episodios que narra las victorias comunitarias contra el despejo desde la organización y la esperanza. Conoce más de este proyecto en www.periodismodeloposible.comContenido:Episodio 1. Ciudad de México: cuando las mujeres se unen por el agua - Cooperativa Acción Comunitaria Pedregales y Periodismo de lo PosibleLocución y montaje: David MartínezImagen: La Lechuga Ilustradora

    Programa Especial. Migración, esperanza de vida

    Play Episode Listen Later Mar 18, 2025 27:02


    Frente a las nuevas políticas sobre migración y asilo impuestas por el actual gobierno de Estados Unidos, que dejan a miles de personas en situaciones de peligro y vulnerabilidad, en este programa especial rescatamos las voces de personas que han migrado desde el sur del continente y también de organizaciones que les han acompañado en su travesía. Por el derecho al buen migrar y el desarrollo de políticas migratorias seguras y humanas.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.orgContenido:Amo, lloro, canto, sueño. Una travesía para vivir con dignidad – Guillermo Monteforte (Ojo de Agua Comunicación)La lucha por las movilidades humanas dignas – Boca de PolenLos sueños se viven de lado al lado – Leticia Hernández (Radio Huaya)Locución: Gisela Hernández y Santiago Morales (Radio Huaya)Guión: Daniela Bello (REDES A.C.)Montaje y masterización: Arturo Espinoza (Boca de Polen)Coordinación: Daniela Bello (REDES A.C.)Imagen: Gabriela Sanabria

    Programa 172. Tzome Ixuk, mujeres Tojol-ab'ales en lucha

    Play Episode Listen Later Mar 11, 2025 27:00


    Tzome Ixuk es una organización de mujeres que busca reconstruir formas de vida más dignas. Ellas provienen de familias Tojol - ab'ales, de padres y madres que vivieron y trabajaron en años pasados en las fincas cafetaleras de Chiapas. En este episodio del Fogón de las Palabras nos cuentan, a través de la creación de sus relatos, cómo fue la vida de sus familias en las fincas y por qué decidieron buscar otras formas de organizarse y cuidarse entre ellas contra diversas violencias.El Fogón de las Palabras es un proyecto de Promedios de Comunicación Comunitaria y Habitar la escucha: Colectiva de Proyectos Interdisciplinarios.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.orgContenido:Episodio 8. Tzome Ixuk, Mujeres Tojol-ab'ales en lucha. Las Margaritas, Chiapas - El Fogón de las PalabrasLocución: Alejandra Carrillo y Thomas Zapf (Boca de Polen)Guión: Alejandra Carrillo (Boca de Polen)Montaje y masterización: Arturo Espinoza (Boca de Polen)Coordinación: Alejandra Carrillo (Boca de Polen)Foto: El Fogón de las Palabras

    Cápsula especial. Patricia Matías: mujer con discapacidad y en movimiento

    Play Episode Listen Later Mar 4, 2025 6:36


    Patricia Matías, mujer zapoteca de la Costa de Oaxaca, se mueve en silla de ruedas y se mueve mucho. Conoceremos algo de su historia y también sobre la organización en la que colabora, Piña Palmera A.C.Realización Guillermo Monteforte (Ojo de Agua)Febrero 2025 / Foto: Daniel Ojalvo

    Programa 171. Inclusión de mujeres indígenas y afrodescendientes con discapacidad

    Play Episode Listen Later Mar 4, 2025 26:58


    En el marco del Día Internacional de la Mujer, amplificamos las historias de mujeres indígenas y afrodescendientes con discapacidad, sus retos y sueños. Conoceremos iniciativas comunitarias y colectivas que las acompañan en el reconocimiento de sus derechos frente a la exclusión y a la discriminación a la que se enfrentan, tanto institucional como socialmente. Desde Canto de Cenzontles honramos sus luchas y abogamos por una vida digna y libre de violencias para ellas y sus familias.Descarga el programa en cantodecenzontles.org/temporada-10/Contenido:Mujeres indígenas con discapacidad en contextos de inseguridad - Saraí Rivadeneyra (Radio Tsinaka) y Daniela Parra (REDES A.C.)Patricia Matías: Mujer con discapacidad y en constante movimiento - Guillermo Monteforte (Ojo de Agua)Yuyé Hernández - Ojo de Agua Comunicación, La Sandía Digital y Radio TsinakaLocución: Tlalzin Palacios (Radio Ximai) y Vidal Cabrera Guión: Saraí Rivadeneira (Radio Tsinaka)Montaje y masterización: Ignacio Contreras (Radio Tsinaka), Arturo Espinoza (Boca de Polen) y Guillermo Monteforte (Ojo de Agua)Coordinación: Saraí Rivadeneira (Radio Tsinaka)Foto: Daniel Ojalvo

    Programa 170. Autogobierno, caminos hacia la autonomía

    Play Episode Listen Later Feb 25, 2025 27:09


    Las comunidades tenemos derecho a elegir a nuestras autoridades a partir de normas, procedimientos y prácticas tradicionales, conocidas como sistemas normativos indígenas. Al ser un derecho reconocido por la constitución desde el año 2001, el Estado mexicano debe garantizar nuestra autonomía para elegir autoridades y organizarnos internamente sin injerencias. En este programa conoceremos cómo son esas formas propias de gobernarse en comunidades de Oaxaca, Veracruz y Puebla, así como los retos que enfrentan las mujeres al ejercer cargos de responsabilidad.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada-10Contenido: La comunalidad como ejercicio de autogobierno - La Coperacha Los Topiles como forma de organización en Huahuaxtla, Puebla - Radio Tsinaka Trabajo y responsabilidad de las autoridades comunitarias en el ejercicio de su autonomía - Radio Huaya Testimonio de Eva Melina Ruíz - Fragmentos de los programas Las mujeres cuentan: representación y participación política I y II - Canto de Cenzontles Locución: David Martínez y Romina Macías (Radio Huaya) Guión: David Martínez Montaje y masterización: Arturo Espinoza (Boca de Polen) Coordinación: David Martínez Foto: CESDER

    Programa 169. Las lenguas que viven en los arrullos, cuentos y juegos

    Play Episode Listen Later Feb 18, 2025 27:32


    Las lenguas, además de ser parte de nuestra identidad, son el medio para formar un todo con la tierra, soñar mundos posibles y construir el buen vivir. En este programa especial por el Día Internacional de la Lengua Materna reconocemos la riqueza cultural y lingüística de México a través de las 68 lenguas indígenas que se hablan en el país. María José y Brian nos cuentan sobre los arrullos, cuentos y juegos que nos vinculan con la cultura desde la primera infancia, así como algunas iniciativas pedagógicas dirigidas a la enseñanza y la preservación de lenguas originarias.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada-10/Contenido: Arrullo de Luciérnagas, Segunda Noche - Saraí Rivadeneria (Radio Tsinaka) Enok y los pájaros - Jaime Caamal Puc y Leydi Poot (Radio Tuklik) Xö´öjk un libro para bebés - Esperanza González (Radio Mayaaw) Diversidad de lenguas - Iván Fernández (Radio Huaya) Locución: María José Bautista y Brian Domínguez (Radio Tsinaka)  Guión: Thania Marreros (REDES A.C.) Montaje y masterización: Thania Marreros (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen) Coordinación: Thania Marreros (REDES A.C.) Foto: Emilia Arroyo

    Programa 168. De la imaginación a la composición de nuestra música

    Play Episode Listen Later Feb 11, 2025 27:00


    Estrenamos la décima temporada de Canto de Cenzontles con un programa lleno de música e inspiración, dedicado a las personas que, con su imaginación, sensibilidad, creatividad y talento, componen y crean las canciones que acompañan y alegran la vida de nuestros pueblos. Acompáñanos a escuchar las historias de cuatro compositores, compositoras y músicos quienes, a través de su arte, contribuyen al fortalecimiento de las lenguas, tradiciones y saberes de sus territorios.¡Gracias por seguir acompañando nuestro vuelo una temporada más!Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido"Sin banda no hay fiesta": Don Chava Godínez, compositor de Tierra Blanca en Dolores Hidalgo - Karla García y Diego Picón de Radio CuencaLa música del bajo mixe: entrevista con Eduardo Díaz Méndez - Esperanza González de Radio MayaawCanto y resistencia: la música de Diana Flores para revitalizar la lengua náhuatl - Marlene Vizuet Morales y Nicolás Hernández Mejía de Mente NegraRaíces y sones: cultura musical en la Huasteca - Rosario Martínez Hernández y José Leonardo García de los Santos de Yoltlajtoli RadioLocución: Adaluz Alonso e Israel Barrios de Radio MayaawGuión: Daniela Parra de REDES A.C.Montaje y masterización: Daniela Parra de REDES A.C./ Arturo Espinoza de Boca de PolenCoordinación: Daniela Parra de REDES A.C.Foto: Diana Flores

    Juan Sant: rap tutunaku

    Play Episode Listen Later Jan 8, 2025 5:24


    Juan Sant, rapero Tutunaku originario de Terrero Pantepec, Puebla, explica cómo el rap es un medio de expresión que le permite narrar sus vivencias en el entorno de la Ciudad de México, al mismo tiempo que es una herramienta de denuncia para hacer visible la discriminación y racismo que experimenta la población indígena en la ciudad. Juan Sant teje en sus letras relatos de de resistencia y orgullo identitario, donde la música se convierte en un acto de resistencia para preservar su lengua originaria y resignificar su identidad. Esta cápsula, producción del colectivo Mente Negra, forma parte de la serie colectiva "Historias sonoras de artes y creación comunitaria" como parte del Fondo para la Producción Radiofónica Comunitaria Canto de Cenzontles 2024. ¡Les invitamos a escuchar estas producciones y difundirlas en sus medios y redes! Descárgalas en www.cantodecenzontles.org/fondo2024

    Canto y resistencia: la música de Diana Flores para revitalizar la lengua Náhuatl

    Play Episode Listen Later Jan 8, 2025 5:47


    Diana Flores, mujer nahua originaria de Tohuaco Primero, Hidalgo, tiene un compromiso político para revitalizar la lengua náhuatl a través de la música, fusionando el huapango tradicional con el reggae. En esta producción conoceremos el activismo de Diana y su promoción de la lengua y cultura nahuátl, llevándola a colaborar como intérprete y traductora para contribuir en el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas. Esta cápsula, producción del colectivo Mente Negra, forma parte de la serie colectiva "Historias sonoras de artes y creación comunitaria" como parte del Fondo para la Producción Radiofónica Comunitaria Canto de Cenzontles 2024. ¡Les invitamos a escuchar estas producciones y difundirlas en sus medios y redes! Descárgalas en www.cantodecenzontles.org/fondo2024

    Xochipitzahuac: boda indígena, tradiciones vivas de nuestros pueblos

    Play Episode Listen Later Jan 8, 2025 5:47


    En el Xochipitzahuac de Tlaxcalancingo, Puebla, se elabora una representación de una boda indígena donde, por medio del canto, la danza y la gastronomía, se intentan recrear, vivir, reanimar y preservar las tradiciones locales. Esta fiesta se realiza días cercanos al 12 de octubre para contrarrestar el efecto de la Conquista a la llegada de los Españoles. Es una especie de protesta contra la invasión de estas tierras por la urbanización y la destrucción de campos de cultivos. Las costumbres que conforman esta boda tradicional mantienen la esencia viva de la fiesta a través de las vestimentas y la manera cotidiana de las vivencias. El antes y después del matrimonio por medio de rimas en español y en náhuatl, ofrece simbolismos cantados acompañados de violines y música de viento. Esta cápsula, producción de Cholollan Radio, forma parte de la serie colectiva "Historias sonoras de artes y creación comunitaria" como parte del Fondo para la Producción Radiofónica Comunitaria Canto de Cenzontles 2024. ¡Les invitamos a escuchar estas producciones y difundirlas en sus medios y redes!  Descárgalas en www.cantodecenzontles.org/fondo2024

    Mujeres manta, mujeres hilo, mujeres cuenta: la camisa bordada en pepenado de Cacalotepec

    Play Episode Listen Later Jan 8, 2025 6:06


    En San Antonio Cacalotepec, Puebla, las mujeres reivindican la elaboración y porte de la camisa bordada en pepenado. Sus voces nos transmiten un sentimiento de amor y nostalgia al recordar la lengua náhuatl que pronunciaban las abuelas en su vida cotidiana. Nos hablan de la importancia de la transmisión del conocimiento intergeneracional, remiten al entorno natural que expresan las figuras del bordado en pepenado y explican la situación de discriminación que se padeció en la ciudad por usar esta prenda. Su reflexión nos invita a reconocer que el bordado en pepenado es un arte que da identidad a la comunidad y sostiene la lucha de ser de este pueblo originario.  Esta cápsula, producción de Cholollan Radio, forma parte de la serie colectiva "Historias sonoras de artes y creación comunitaria" como parte del Fondo para la Producción Radiofónica Comunitaria Canto de Cenzontles 2024. ¡Les invitamos a escuchar estas producciones y difundirlas en sus medios y redes! Descárgalas en www.cantodecenzontles.org/fondo2024

    Tejiendo saberes en el arte de hacer canastos

    Play Episode Listen Later Jan 8, 2025 5:31


    En San Mateo del Mar, Oaxaca, la señora Eneida Allende Samaniego nos comparte su conocimiento sobre cómo utilizar el carrizo en el arte de hacer canastos. Ella aprendió a través de su mamá y nos cuenta en la lengua ombeayiüts cómo hacer canastos de diferentes tamaños para distintos usos como ir al mandado o colocar los pescados que los pescadores llevan al mar. Esta cápsula, producción de Radio Jowa, forma parte de la serie colectiva "Historias sonoras de artes y creación comunitaria" como parte del Fondo para la Producción Radiofónica Comunitaria Canto de Cenzontles 2024. ¡Les invitamos a escuchar estas producciones y difundirlas en sus medios y redes! Descárgalas en: www.cantodecenzontles.org/fondo2024

    Un papalote en el mar

    Play Episode Listen Later Jan 8, 2025 6:02


    Para muchas personas, el sagrado viento es un obstáculo para ir a trabajar, pero para el señor Agustín, es la oportunidad para ir a pescar en el Océano Pacífico desde la comunidad de San Mateo del Mar, Oaxaca. Él utiliza un costal para armar su papalote, herramienta de trabajo que le permitirá llevar su red a unos 30 o 60 metros desde mar adentro. De esta manera captura los productos del mar y lleva el sustento a su familia. Esta cápsula, producción de Radio Jowa, forma parte de la serie colectiva "Historias sonoras de artes y creación comunitaria" como parte del Fondo para la Producción Radiofónica Comunitaria Canto de Cenzontles 2024. ¡Les invitamos a escuchar estas producciones y difundirlas en sus medios y redes! Descárgalas en www.cantodecenzontles.org/fondo2024

    Una danza, mil historias: la Danza Monteson

    Play Episode Listen Later Jan 8, 2025 5:43


    Las danzas forman parte de la identidad de los pueblos indígenas, pero con el pasar de los años muchas de estas se han ido perdiendo. En el pueblo de Colatlán, Veracruz logró rescatarse una de las danzas más reconocidas de la región: la Danza Monteson. Manteniendo viva esta danza, el legado de esta tradición continúa a través del tiempo en las nuevas generaciones.  Esta cápsula, producción de Yoltlajtoli Radio, forma parte de la serie colectiva "Historias sonoras de artes y creación comunitaria" como parte del Fondo para la Producción Radiofónica Comunitaria Canto de Cenzontles 2024. ¡Les invitamos a escuchar estas producciones y difundirlas en sus medios y redes! Descárgalas en www.cantodecenzontles.org/fondo2024

    Raíces y sones: cultura musical en la Huasteca

    Play Episode Listen Later Jan 8, 2025 5:43


    La identidad de la Huasteca baja veracruzana se encuentra plasmada en cada son tradicional, cada ritual y cada fiesta. En esta cápsula, el señor Moisés Cruz Martínez, violinista del Trío Moderación Cultural, nos cuenta a detalle el significado de algunas de las fiestas y tradiciones realizadas en la región y nos comparte los sones que tocan en ellas. Esta cápsula, producción de Yoltlajtoli Radio, forma parte de la serie colectiva "Historias sonoras de artes y creación comunitaria" como parte del Fondo para la Producción Radiofónica Comunitaria Canto de Cenzontles 2024. ¡Les invitamos a escuchar estas producciones y difundirlas en sus medios y redes! Descárgalas en www.cantodecenzontles.org/fondo2024

    Pintar el territorio: iconografía en cántaros o comitl

    Play Episode Listen Later Jan 8, 2025 5:46


    La iconografía que se pinta en los cántaros o comitl son elementos característicos del territorio: los caminos, los animales del agua, las aves, las flores, los cerros y el sol, así como los mitos y leyendas, constituyen parte de este territorio llamado la Huasteca. La alfarera Feliciana Ávila nos platica sobre los elementos que se plasman en la superficie de los cántaros y el significado que tienen mientras se entrelazan con dos narraciones propias de esta región: el mito del nacimiento del sol y la leyenda el cerro Postectli. Esta cápsula, producción de David Martínez, forma parte de la serie colectiva "Historias sonoras de artes y creación comunitaria" como parte del Fondo para la Producción Radiofónica Comunitaria Canto de Cenzontles 2024. ¡Les invitamos a escuchar estas producciones y difundirlas en sus medios y redes! Descárgalas en www.cantodecenzontles.org/fondo2024

    Feliciana y sus cántaros: un don otorgado

    Play Episode Listen Later Jan 8, 2025 5:45


    Feliciana Ávila Hernández nos platica su gusto por trabajar como alfarera. Al elaborar y decorar cántaros, floreros y sahumerios, encuentra una conexión con las personas que la antecedieron: su mamá, su tía y su abuela. Ellas le enseñaron este oficio y arte que ahora pretende heredarle también a sus hijas.Esta cápsula, producción de David Martínez, forma parte de la serie colectiva "Historias sonoras de artes y creación comunitaria" como parte del Fondo para la Producción Radiofónica Comunitaria Canto de Cenzontles 2024. ¡Les invitamos a escuchar estas producciones y difundirlas en sus medios y redes! Descárgalas en www.cantodecenzontles.org/fondo2024

    Voces mayas del tiempo: los cuentacuentos

    Play Episode Listen Later Jan 8, 2025 5:09


    Don Prisciliano, un cuentacuentos con más de 60 años de experiencia de la comunidad de Cholul, Yucatán, narra cómo desde niño memorizaba y practicaba los cuentos mientras trabajaba en la milpa. A través de los cuentos, mezcla historias reales con elementos ficticios para hacerlas más interesantes. Estas historias provienen de vivencias personales como su difícil relación con su madrastra y de la tradición oral de sus ancestros mayas. Además, sus nietos y jóvenes de la comunidad le piden relatos para aprender y compartir en la escuela, preservando así el conocimiento y la cultura de la comunidad para futuras generaciones.Esta cápsula, producción de Radio Tuklik, forma parte de la serie colectiva "Historias sonoras de artes y creación comunitaria" como parte del Fondo para la Producción Radiofónica Comunitaria Canto de Cenzontles 2024. ¡Les invitamos a escuchar estas producciones y difundirlas en sus medios y redes!  Descárgalas en www.cantodecenzontles.org/fondo2024

    El cuento de Enok y los pájaros

    Play Episode Listen Later Jan 8, 2025 5:32


    Los cuentos en lengua maya de las comunidades de Yucatán son una valiosa manifestación de la tradición oral y la cosmovisión indígena. En esta producción, un grupo de niñas y niños decide visitar a Don Prisciliano, famoso por contar cuentos tradicionales. Al llegar, escuchan cómo relata la historia de Enok, quien reunió a los pájaros del monte y les dio sus nombres según los sonidos que emitían. A través de este cuento, las infancias descubren cómo la sabiduría y cosmovisión maya explican el origen de los nombres de las aves en la península y planean compartirlo con sus compañeros, manteniendo viva la tradición oral de su comunidad.Esta cápsula, producción de Radio Tuklik, forma parte de la serie colectiva "Historias sonoras de artes y creación comunitaria" como parte del Fondo para la Producción Radiofónica Comunitaria Canto de Cenzontles 2024. ¡Les invitamos a escuchar estas producciones y difundirlas en sus medios y redes!  www.cantodecenzontles.org/fondo2024

    Programa 167. El Recalentado: mujeres que cuidan el cuerpo-territorio

    Play Episode Listen Later Dec 10, 2024 27:59


    ¡Llegamos al final de temporada! Con mucho cariño les preparamos este recalentado de producciones que incluye la palabra y quehacer de mujeres que, en distintas latitudes y regiones de nuestro país y continente, cuidan la vida. Mujeres que defienden el cuerpo-territorio, que sueñan y luchan por una vida digna, y a quienes agradecemos mucho que hayan formado parte de nuestra novena temporada. Muchas gracias también a quienes nos escuchan y a las emisoras que nos trasmiten. ¡Nos vemos en 2025 en la temporada 10 de Canto de Cenzontles! Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada9 Contenido: Paisaje sonoro: la cura de Doña Chelo - Radio Tsinaka Testimonio de Cristina Bautista Salvador, madre de normalista desaparecido en Ayotzinapa - Radio Huaya Viaje de Honduras a México - El Fogón de las Palabras / Boca de Polen Sanar desde la dignidad: Rosina Martínez, lideresa social de los Montes de María, Colombia - Daniela Parra (REDES A.C.) Cosecha de lluvia en la Sierra Norte de Puebla - Especialidad de comunicación comunitaria CESDER Locución: Saraí Rivedeneyra (Radio Tsinaka) y Thania Marreros (REDES A.C.) Guion, montaje y coordinación: Daniela Parra (REDES A.C.) Foto: Radio Tsinaka

    Cápsula especial. La otra FAMMA: el Festival Audiovisual de los Montes de María

    Play Episode Listen Later Dec 5, 2024 7:22


    En el marco del 13° Festival Audiovisual de los Montes de María (FAMMA) en El Carmen de Bolívar, Colombia, se llevó a cabo el taller "Escuchar al territorio" con comunicadoras y comunicadores comunitarios. De manera colectiva, se realizó el guión, grabación y producción de esta cápsula que comparte el quehacer y sentir del FAMMA para invitar a más personas a conocerlo. Realización colectiva del taller "Escuchar al Territorio". Noviembre 2024 / Foto: Fabián Álvarez (Festival FAMMA)

    Programa 166. La Maya: Defender el bosque y la montaña. Parte 2

    Play Episode Listen Later Dec 3, 2024 27:00


    En este programa continuamos escuchando a las y los vecinos de La Colonia Maya en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, quienes nos narran las maneras en las que resisten y defienden su territorio a través de historias y leyendas que las abuelas y abuelos aún cuentan. La Colonia Maya es conocida por su lucha frente a grandes empresas que quieren saquear el bosque y la montaña de la región, y son un ejemplo de organización por la defensa de la vida y el territorio. El Fogón de las Palabras, Laboratorio de historias comunitarias, es un proyecto de Promedios de Comunicación Comunitaria y Habitar la escucha: Colectiva de Proyectos Interdisciplinarios. Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada9 Contenido: Episodio 6. Defender la vida. Colonia Maya, San Cristóbal de las Casas, Chiapas - Estela Quintero, Mario Nájera, Isabel Lozano, Alethia Andrade, Sergio Soto y Gris Hurtado (El Fogón de las Palabras) Locución: Estela Quintero (El Fogón de las Palabras) y Alejandra Carrillo (Boca de Polen) Guión: Fogón de las Palabras y Boca de Polen Montaje: Arturo Espinoza Coordinación: Alejandra Carrillo y Arturo Espinoza (Boca de Polen) Foto: El Fogón de las Palabras

    Claim Canto de Cenzontles

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel