POPULARITY
El presidente del Consejo de Relaciones Laborales, Tomás Arrieta, asegura que "el principal escollo para la renovación colectiva es la inflación desbocada". ...
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Tercera clase del Curso de Introducción a la metafísica, la imaginación y el símbolo. En esta clase hablaremos de las teofanías, su función y características básicas. Temas tratados en la clase: - Significado y etimología de teofanía - Función de las teofanías - Ideas, Leyes Universales, Nombres de Dios - Jerarquías espiritualesEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Sendero a la Nada. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/660417
La realidad es para las personas que carecen de Imaginación. Hayao Miyazaki. Episodio a cargo de Miguel, con cuentos cortos de diferentes autores y diferentes temas, como dice el titulo del para echar a volar nuestra Imaginación. Perfecto para terminar con broche de oro la 3ra temporada y el 2022. Les recordamos nuestras redes sociales: cazadoresdehistoriaspodcast@gmail.com para que nos envíen sus historias https://www.youtube.com/channel/UCipAVk72ca_wyU2mIlu4Dsw/featured https://www.twitter.com/CazahistoriasP https://www.facebook.com/Cazadores-de-Historias-Podcast-102938608719785 https://www.instagram.com/cazadorespodcast
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Segunda clase del Curso de Introducción a la metafísica, la imaginación y el símbolo. En esta clase hablaremos de la naturaleza de Logos, término utilizado de múltiples formas a lo largo de la historia del pensamiento tradicional y filosófico. Temas tratados en la clase: - Significado y etimología de Logos - Funciones del Logos - Lugar del Logos en la Gran Tríada - El Logos creador - El Logos como Discurso Divino - El Universo como Libro Divino En la sección "Comunidad" de Sendero a la Nada encontrarás un esquema que acompaña los contenidos tratados en esta clase. Si quieres acceder a este curso y a otros contenidos exclusivos pulsa el icono "Apoyar" de este podcast y hazte miembro de Sendero a la Nada por 1,49 € al mes.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Sendero a la Nada. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/660417
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Un saludo queridos mecenas y colaboradores. Continuamos la lectura del Criterio y entramos en un capítulo muy inspirado e instructivo. Aquí nuestro filósofo alerta de las funestas consecuencias que las pasiones pueden tener sobre la razón. Interesante ejemplo literario de Eugenio. He dividido en varias partes el capítulo por su extensión. ÍNDICE I. Discreción en el uso de las facultades del alma. II. Influencia del corazón sobre la cabeza. III. Eugenio. Sus transformaciones en veinte y cuatro horas. Puedes acceder a este audio bien apoyando el canal Curso de Filosofía y escuchar sin restricciones todos mis audios https://www.ivoox.com/podcast-curso-de-filosofia_sq_f1300020_1.html o bien como usuario de Ivoox plus https://www.ivoox.com/plus (en este caso podrás oír todos los audios exclusivos de cualquier creador de contenido). Como oyente premium no podrás acceder a este audio, pues sólo desbloqueas ciertas características pero no el escuchar audios exclusivos. Un saludo y gracias por tu apoyo.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de CURSO DE FILOSOFÍA. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/300020
Una historia musical contracorriente del mayo francés y del conflicto intergeneracional. ¿La imaginación al poder o el poder de la imaginación? El día en que los padres devoraron a sus hijos. Escuchar audio
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Presentamos un nuevo curso exclusivo para fans de nuestro podcast, con el título "Curso de Introducción a la metafísica, la imaginación y el símbolo". En este curso trataremos nociones básicas de la metafísica tradicional (sobre todo neoplatónica), la naturaleza de la Realidad, la función de la imaginación creadora y qué papel tiene el símbolo y su interpretación en el camino espiritual. Temas tratados en la primera clase: - ¿Qué es la metafísica? - La Gran Tríada - Qué es una hipóstasis - El Uno, el Espíritu y el Alma - Cómo se articula la Gran Tríada En la sección "Comunidad" de Sendero a la Nada encontrarás un esquema que acompaña los contenidos tratados en esta clase. Si quieres acceder a este curso y a otros contenidos exclusivos pulsa el icono "Apoyar" de este podcast y hazte miembro de Sendero a la Nada por 1,49 € al mes. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Sendero a la Nada. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/660417
Íbamos a hacer un episodio crítico sobre Juego de Tronos pero teníamos un problema porque independientemente de nuestro gusto no nos parece una serie que no sea disfrutable como fantasía emocionante, en el sentido de una ficción que está repleta de cosas atractivas para casi cualquiera. No era eso lo que queríamos criticar, ni mucho menos el acierto o el gusto de sus fans, pero la serie era como el ejemplo perfecto de una moda en la ficción que creemos que esconde algo que queríamos poner en evidencia. Cuando el estreno de Los Anillos de Poder coincidió con La Casa del Dragón vimos que en ese contraste, en lo que diferencia a ambas series que parecen tan parecidas pero que son tan diferentes, era donde estaba la clave de lo que queríamos decir y fue en uno de los programas del podcast sobre El Señor de Los Anillos, al final del análisis del Capítulo 7, donde Víctor, hablando de lo que le aporta la épica de esta serie en relación con el mundo real y haciendo referencia a un ensayo del mismo Tolkien sobre el papel de los cuentos de hadas en, digamos, nuestra vida, nos dio la base de lo que queríamos hacer: una reivindicación de la fantasía y, en concreto de la épica en estos tiempos donde la vida real se nos presenta, sobre todo desde los medios de comunicación, cada vez más oscura y arbitraria. Una reivindicación de la fantasía en la era de la doctrina del shock en la que nos ha tocado vivir. Esperamos que sea de vuestro agrado. En el episodio de hoy participan: Jorge Kiko José (Reinos de mi Imaginación) Tío Gamyi (Víctor) Valkam (Miguel Ángel) Guión de: Kiko y Jorge Montaje y edición de: Valkam / Miguel Ángel *Si te gusta el programa dale al "Me gusta", ya que con esto ayudarás a darnos más visibilidad. También puedes dejar tu comentario, o ponerte en contacto con nosotros a través del correo electrónico info@fankingdom.es No olvides visitar la web de https://fankingdom.es/ Allí podréis escuchar todos los episodios y encontrar más información relacionada con los temas que tratamos. Y si queréis colaborar con el proyecto, podéis dejar vuestra aportación en Ivoox, donde os invito a que os hagáis Fans de Fan Kingdom, aportando una pequeña colaboración mensual que ayudará a sufragar los gastos del Podcast y donde disfrutareis de alguna sorpresa exclusiva solo para Fans. Fan Kingdom Originals - Podcast en iVoox Gracias. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/miguel-angel30/message
El Tarn es un relato de terror del escritor británico Hugh Walpole (1884-1941), publicado originalmente en la edición de octubre de 1923 de la revista Success, y luego reeditado en numerosas antologías, entre ellas: La gorra negra; El espino plateado; Un siglo de historias de fantasmas y Fantasmas en aldeas rurales. El Tarn, uno de los mejores cuentos de Hugh Walpole, relata la historia de Foster, un escritor que visita a un viejo conocido, Fenwick, en su remota casa en el Distrito de los Lagos. Ha oído que Fenwick le guarda rencor y está ansioso por arreglar las cosas. Pero Fenwick no está de humor para hacer las paces; de hecho, en las apacibles aguas del Tarn se entrega a voluptuosas fantasías, como retorcer lentamente el cuello de Foster. ¡¡¡¡¡¡SPOILERS!!!!!! En la superficie, El Tarn de Hugh Walpole es una brillante historia de celos [en este caso, literarios] y venganza, pero debajo hay más, mucho más. Fenwick, el protagonista, es autor de una novela que ha fracasado rotundamente, mientras que su amigo, Foster, escribió una basura sentimental que resultó ser un éxito. Desde ese momento, Fenwick fantasea con asesinar al despreocupado Foster, a quien culpa de su propio fracaso. Con la intención de reconciliarse [y acaso para regodearse en su victoria], Foster se invita a sí mismo a la casa de Fenwick en el Distrito de los Lagos ingleses, donde se presenta con un falso sentido de la modestia, admitiendo, claro, que tiene algo de talento, «pero no tanto como dice la gente», antes de jactarse de sus premios literarios, sus viajes a Italia y Grecia, y sus ganancias [«Por supuesto, cien libras no es mucho»]. Fenwick lo soporta en silencio, aparentando cierta amistad y receptividad, pero en secreto piensa «en lo agradable que sería hundir los ojos de Foster en su cabeza, muy, muy profundo, haciéndolos crujir, dejando las cuencas vacías, abiertas y ensangrentadas». En este contexto, Fenwick invita a Foster a dar un paseo por un Tarn: un pequeño pero profundo lago en la base de una colina [el término deriva del escandinavo tjörn, el cual describe un pequeño lago de montaña sin afluentes visibles.]. Allí, por fin, Fenwick consuma su venganza al estilo de Edgar Allan Poe. De hecho, Fenwick y Foster bien podrían ser sustitutos de Montresor y Fortunato de El barril de Amontillado. Al igual que Montresor, Fenwick solo busca reparar lo que él considera un agravio: el éxito de Foster. El tercer personaje de este notable relato de Hugh Walpole es el Tarn, este pequeño pero profundo lago en el regazo de una colina. Es un lugar remoto, y de algún modo parece ejercer una influencia nefasta en Fenwick, como si presionara en su resentimiento para darle ese empujón necesario para pasar de la fantasía a realmente asesinar a Foster: [«¿Sabes por qué amo este lugar, Foster? Parece pertenecerme especialmente, tanto como tu gloria y fama y éxito parecen pertenecerte a ti. Yo tengo esto y tu tienes aquello. Quizás al final estemos a mano después de todo.»] Fenwick lleva a Foster hacia un embarcadero y lo ahoga en las sombras del profundo Tarn. De camino a casa, cree que alguien [o algo] lo sigue; incluso cree que su misterioso perseguidor podría ser el propio Tarn «resbalando, deslizándose por el camino». Esto no lo perturba demasiado. Después de todo, Fenwick es un hombre solitario que disfruta pasar el tiempo en el Tarn, pero no encuentra paz esa noche. A la madrugada, el Tarn parece manifestarse en su propio dormitorio, inundándolo, arrastrándolo hacia abajo y, finalmente, ahogándolo. Por la mañana, la criada descubre el cuerpo de Fenwick y una simple jarra de agua volcada. El Tarn de Hugh Walpole es un cuento muy bien logrado. Hace lo que hace de una manera clásica, y lo hace muy bien, con un estilo elegante y evocador, sobre todo en cuanto a la ambientación y la descripción de los pensamientos homicidas de Fenwick. Lo más desconcertante aquí es el Tarn, que en cierto modo es como el Genius Loci de Clark Ashton Smith; es decir, un egregore o espíritu elemental que presiona sobre las debilidades mentales de su víctima, en este caso, el resentimiento de Fenwick [ver: Los Tulpas y el Horror: nos acecha lo que pensamos]. La manifestación final del Tarn, además de ser innovadora, acaso simboliza el arrepentimiento [no reconocido] de Fenwick por haber asesinado a su único amigo. En cierto modo, la escena final de El Tarn parece ser intencionalmente una versión sobrenatural del final de El corazón delator. En este sentido, hay que decir que Hugh Walpole era un escritor familiarizado con la fama, moviéndose en los mismos círculos que Henry James y Joseph Conrad; por lo que es probable que también haya estado familiarizado con los celos de Fenwick. La mayoría de los relatos de Hugh Walpole poseen elementos autobiográficos, por ejemplo, el protagonista suele ser un escritor con una relación conflictiva con un colega. Por supuesto, lo sobrenatural siempre está presente [en este caso, en la figura incierta del Tarn], pero debajo siempre hay un entramado de sutilezas psicológicas en la relación entre dos hombres que, además, son escritores. Este escenario de aislamiento entre dos hombres también está presente en Señora Lunt (Mrs. Lunt), así como los sentimientos conflictivos entre dos hombres, acaso inspirados en las intensas [aunque discretas] relaciones sentimentales de Hugh Walpole con otros escritores. Esto, creo, es lo que constituye buena parte de la corriente subyacente de tristeza y añoranza en los relatos de Hugh Walpole. El Tarn, sus insondables profundidades reprimidas que emergen de repente, claramente resuenan en la homosexualidad de Hugh Walpole en una época en la que serlo era ilegal. [«Detrás de ese escarpado pico enorme, negro, como si tuviera un instinto de poder voluntario, alzó la cabeza. Cada vez más inmóvil en estatura, la forma siniestra se elevó entre las estrellas y yo, y aún así, porque eso parecía, con un propósito propio y un movimiento medido, como un ser vivo, y caminó tras de mí.»] La cita anterior no es de Hugh Walpole, sino de William Wordsworth, el cual versifica una epifanía mientras rema a través de un lago y percibe el paisaje imbuido de una misteriosa vida propia, tangible, pero incomprensible, enfatizando su propia insignificancia como ser humano ante la naturaleza; aunque bien podría tratarse de una descripción de Fenwick de los horrores manifestados por el Tarn. Pero Wordsworth, en vez de asesinar a alguien, se sintió transformado por esta extraña experiencia: [«Durante muchos días mi cerebro funcionó con un vago e indeterminado sentido. Sobre mis pensamientos colgaba una oscuridad, llámese soledad o abandono. No quedaron imágenes agradables de árboles, del mar o del cielo, ni colores de campos verdes; sino formas enormes y poderosas que no viven como los hombres; se movían lentamente a través de mi mente durante el día, y eran un problema para mis sueños.»] Fenwick, el protagonista de El Tarn, no menciona a Wordsworth, pero sería difícil creer que un autor británico no estuviese familiarizado con sus escritos, sobre todo porque Fenwick se ha enclaustrado en el Distrito de los Lagos, en una casa cerca de Ullswater, y parece ser el tipo de hombre que, a pesar de repudiarlos, volvería a los escritores románticos para reflexionar sobre los fracasos de su vida. La influencia de Wordsworth en El Tarn también está presente en la forma en que Fenwick percibe el paisaje [las nubes son «ejércitos fantasmales», las colinas detrás de Ullswater se extienden sobre el «pecho de las llanuras»]. A pesar de todos sus intentos de sofisticación urbana, Fenwick está enamorado de ese paisaje, de «esas curvas, líneas y huecos», y constantemente lo personifica, como cuando menciona las «nubladas colinas púrpura, encorvadas como mantas sobre las rodillas de un gigante yacente». Foster, mucho más insensible, también percibe esa presencia, pero desde otra constitución emocional y psicológica. Para él, las colinas solo son extrañas en el crepúsculo, «como hombres vivos». Donde Fenwick ve belleza, Foster ve una amenaza, aunque no puede articularla claramente. Hay una sutil alusión al cuento de hadas en El Tarn de Hugh Walpole, más precisamente a la historia del ratón de campo y el ratón de ciudad [ver: Los cuentos de hadas y una Teoría sobre la Imaginación]. En este sentido, Foster es el sofisticado ratón de ciudad que sabe cómo jugar el juego, mientras que Fenwick es el ingenuo ratón de campo que cree que la vida se rige por méritos y esfuerzo. No es casual que Fenwick se haya exiliado en el Distrito de los Lagos y viva en una relativa penuria; menos aun que experimente algo de comodidad mental en el aislamiento físico y cultural. Después de todo, codearse con otros escritores en Londres solo le recordaría su fracaso. La psicología de toda la situación planteada en El Tarn es intrigante. Según Fenwick, su fracaso es totalmente atribuible a Foster. De alguna manera, éste último siempre ha logrado superar a Fenwick, tomando la dirección de una revista aquí, logrando que su novela sea mejor recibida por la crítica [y publicándola en la misma semana que la de Fenwick]. Al mismo tiempo, la exagerada admiración de Foster por el trabajo de Fenwick no parece del todo sincera; de hecho, parece motivada por el deseo de ser admirado él mismo por alguien que evidentemente lo detesta [«odiaba que alguien pensara mal de él; quería que todos fueran sus amigos»]. De los dos hombres, Fenwick es el más emocionalmente consciente de su Sombra Jungiana. Reconoce la intensidad de su odio por Foster y que no es seguro que se encuentren, es decir, no confía en ser capaz de controlar sus impulsos homicidas. En cuanto a si realmente no quiere amigos, como él afirma, es menos claro. Tengo la sensación de son dos personas profundamente diferentes, pero igualmente vulnerables, que bien podrían haber sido amigos en diferentes circunstancias [ver: Freud, el Hombre de Arena, y una teoría sobre el Horror] El vínculo de Fenwick con el Tarn es tal que afirma: «un día me imagino que también me tomará en su confianza y me susurrará sus secretos», mientras que Foster ni siquiera sabe qué es un Tarn, y cuando lo ve solo lo describe como «muy agradable» y «muy bonito. Esta falta de apreciación es significativa. A pesar de su deseo de amistad [auténtico o fingido], Fostr realmente tiene poca idea de lo que mueve a Fenwick. Por otro lado, no hay indicios de que Fenwick planeara asesinar a Foster cuando sugiere que den un paseo nocturno hasta el Tarn, aunque no hay duda de que alberga pensamientos y fantasías violentas. Sin embargo, los pensamientos y las fantasías están lejos de la acción, sobre todo en alguien que ha intentado mantenerse alejado, incluso físicamente, de la fuente de esa violencia. Uno inmediatamente relaciona al Tarn con el Genius Loci, pero la historia de Clark Ashton Smith establece una relación causal distinta, aunque ligeramente complicada, entre el lugar y la persona [ver: Genius Loci: el espíritu del lugar]. Incluso en Los Sauces ('The Willows), de Algernon Blackwood, se insinúa una especie poder sobrenatural detrás de los eventos [ver: La Llamada de lo Salvaje]. La historia de Hugh Walpole es mucho más ambigua. Por un lado, puede ser que la obsesión de Fenwick con Foster lo impulse a asesinarlo en el Tarn, justo cuando este último confiesa su miedo al agua y relata una experiencia infantil traumática, en la que unos muchachos mayores casi lo ahogan. Es decir, no hay indicios de que Fenwick supiera esto antes de sugerir el paseo al Tarn. Sin embargo, sus fantasías sobre Foster constantemente implican una una acción física directa. Hugh Walpole es ambiguo incluso en el modus operandi del crimen. Fenwick primero pone sus manos alrededor del cuello de Foster, y luego lo empuja al agua. ¿Cómo funciona esto exactamente? En cualquier caso, una vez cometido el crimen, Fenwick es «consciente de un alivio cálido y lujoso, un sentimiento sensual que no era pensado en absoluto». Rodeado por un silencio que adquiere atributos humanos, Fenwick parece estar en comunión con el propio Tarn [«miró fijamente a Fenwick a la cara con aprobación»]. El Tarn se ha convertido en «el único amigo que tenía en todo el mundo». Hasta se podría decir que es la soledad lo que lo ha vuelto loco: [«Tuvo la más extraña fantasía, pero su cerebro latía tan ferozmente que no podía pensar: que era el Tarn el que lo estaba siguiendo, el Tarn resbalando, deslizándose a lo largo del camino, estando con él para que no se sintiera solo.»] A partir de entonces, todo alrededor de Fenwick, cada sonido, insinúa culpabilidad y remordimiento. El clic de la puerta de su dormitorio al cerrarse sugiere el sonido metálico de una celda que se cierra. Sus sentidos se están derrumbando. Dos candelabros le recuerdan la voz de Foster, «lloriqueando con su miserable lamento centelleante». Luego, finalmente, al despertar en la noche, encuentra que su habitación se llena silenciosamente de agua. ¿Qué es lo que lo sujeta del tobillo, luego de los muslos, finalmente presionando sus globos oculares? ¿Acaso al ahogarse uno siente como si estuviera siendo estrangulado o ahorcado? ¿Esto tiene que ver con las manos de Fenwick alrededor del cuello de Foster antes de arrojarlo al Tarn? Si no fuera por Annie, la criada, que al parecer se refiere a los dos hombres, uno podría preguntarse si Foster realmente existe; o Fenwick, para el caso. El hecho de que ambos nombres empiecen con la misma letra, junto con la naturaleza intensamente antitética de los dos hombres, sugiere la escisión de un personaje en dos en algún momento [tal vez antes del inicio de la historia] y, de hecho, podría explicar la insondable sensación de soledad de Fenwick después del [aparente] asesinato. El final de El Tarn de Hugh Walpole abre una nueva línea de especulación sobre el punto de vista de la historia. Todo el tiempo se asume que es el de Fenwick, pero en la sección final algo más entra en juego. De hecho, ¿qué hacer con esa última línea?: «En la brisa, una ramita de hiedra golpeó ociosamente contra el cristal de la ventana. Era una hermosa mañana.» Una imagen tan común y, sin embargo, tan extrañamente amenazante. Al final, no sabemos más que al comienzo de la historia. Lo que parecía seguro se ha visto socavado. De hecho, cuanto más de cerca se examina la historia, más frágil se vuelve. Lo que inicialmente parecía tener sentido ya no encaja del todo, pero no está claro por qué podría ser así. Y ahí, en ese hueco donde las cosas no terminan de tener sentido, reside la exquisita rareza de El Tarn. Lo que parece tan ordinario, tan sencillo, se vuelve cada vez más extraño a medida que uno profundiza en ello. Lo cual nos lleva de vuelta a Wordsworth, tal vez, y esas «formas enormes y poderosas que no viven como los hombres» [ver: Tulpas, Seres Interdimensionales y una teoría sobre el Horror] Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2022/03/el-tarn-hugh-walpole-relato-y-analisis.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2022/03/el-tarn-hugh-walpole-relato-y-analisis.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. -02. Música de terror (sin copyright) - Creepypasta Aftermaths. Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El afrofuturismo fractura los estereotipos. Es un movimiento artístico y cultural revolucionario que viaja a las raíces precoloniales para imaginar y crear futuros alternativos. Devela, además, cómo la raza se ha utilizado como una tecnología que usa el mito de las diferencias biológicas entre humanxs para jerarquizar los cuerpos negros, esclavizarlos y ponerlos al servicio del colonialismo europeo. En esta conversación con el politólogo John Hamilthon Galeano, hablamos sobre cómo el afrofuturismo concibe a África como un territorio simbólico más allá de lo geográfico. También nos cuenta que solo hasta los años 70 las mujeres empiezan a tener voz dentro del género, aunque sus precursoras son escritoras blancas, como Ursula K. Le Guin, quien trabaja temas sociales, políticos y ambientales. ¡Oye esta conversación! Invitado: John Hamilthon Galeano, politólogo y divulgador en temas de Ciencia, Tecnología y Sociedad desde el cine y la literatura de Ciencia Ficción. Imagen: Collage de Manzel Bowman
Qué actividades ajenas a la escritura te permiten la realización del texto como herramientas mentales de inspiración --- Send in a voice message: https://anchor.fm/aryg-f/message
¿Puede la IA ayudarnos a ver más allá de nuestras capacidades humanas? A través de una combinación caleidoscópica de tecnología, naturaleza y arte, la artista neuronal Sofia Crespo da vida a animales que superan los límites de la creatividad y la imaginación. Sus representaciones artísticas de quimeras combinan imágenes de especies en peligro de extinción del mundo real para crear algo totalmente nuevo, con la intención de inspirar la conservación del mundo real. Sé testigo de un estudio especulativo de criaturas que nunca existieron, traídas a la vida por la IA.
Recorrido en los recuerdos que en esta ocasión va del fútbol en la localidad. Imaginación para salvar obstáculos, símbolos que a día de hoy no sabemos o no prestamos atención o nos da igual. Cada símbolo, cada gesto, cada palabra, cada ritual, cada nombre tiene un sentido, en ocasiones pudiendo ser ridículo en sus inicios y otros profundos y menos preciado con el tiempo. Pequeñas grandes historias personales y grandes historias empequeñeciéndolas que no apreciamos. Si quieres mandar un texto largo puedes hacerlo escribiendo al correo argifonte.podcast@gmail.com Si quieres ponerte en contacto por otras vías puedes hacerlo en el canal recién abierto Telegram: https://t.me/ArgifontePodcast En Twitter: @hermes_gabriel En Mastodon: hermesgabriel@todo.nl o bien en victorgabriel@podcastindex.social victorgabriel@oye.social En Hubzilla: victor@zotum.net #canal #chat #podcast #podcasting #grupo #telegram #argifonte #ArgifontePodcast #elDiariodeArgifonte #critica #opinion #reflexion #historia #rota #cadiz #futbol Si no quieres perderte ningún episodio puedes hacerlo añadiéndo los siguientes enlaces, feeds o RSS a tu #podcatcher favorito, como puede ser ivoox, spotify, googlepodcast, applepodcast, podcast addict, pocket cast, overcast, etc. O bien, buscando "argifonte" en su buscador. El #podcast #diario: https://anchor.fm/s/378f889c/podcast/rss El podcast #extra: https://anchor.fm/s/854b638/podcast/rss --- Send in a voice message: https://anchor.fm/eldiariodeargifonte/message
Qué slogan maravilloso: la imaginación es el mejor juguete. Con esa premisa, 3 amigos y padres crearon BabyRadio.es. En Andalucía, España, esta radio nació como una propuesta digital pensada para los más pequeños, y construyó una programación pensada según las rutinas y hábitos, como bañarse, cepillarse los dientes, o la hora de dormir...Juan José Flor Cobos es uno de los fundadores de esta radio que hoy va más allá, pues la experiencia y la demanda de sus contenidos los ha llevado a lanzar Nubba, una plataforma de podcasts y audiolibros para niños, con todo el conocimiento y asesoramiento detrás que permiten crear contenidos de valor. En una era de pantallas, el audio se convierte en un espacio que estimula la imaginación, la atención y el entretenimiento basado en el sonido, sin las adictivas imágenes.
La senadora e integrante del Consejo de la Magistratura calificó como “escandaloso” el fallo de la Corte Suprema que revoca el decreto parlamentario que dividió el bloque oficialista de senadores para designar un representante ante el Consejo de la Magistratura. María Inés Pilatti Vergara afirmó que “para esta Corte no hay límites” y agregó: “Lo que han hecho con este fallo es otra vez un avasallamiento a las normas más elementales de la Constitución”. Tras señalar que “la Corte tiene más imaginación que Walt Disney para dictar sus fallos”, la senadora sostuvo que “no tienen vergüenza” y dijo que “el fallo es de imposible cumplimiento”. “La Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura son terminales del Pro”, subrayó Pilatti Vergara. La Corte Suprema de Justicia revocó ayer el decreto parlamentario que designó al senador del Frente de Todos Martín Doñate como representante por la segunda minoría en el Consejo de la Magistratura y consideró que esa banca corresponde al representante del PRO Luis Juez. Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 9.00 Con Darío Villarruel, Sofía Muschetto y Jorge Vaccaro.
Zam (Zamer) Gutiérrez es (entre muchas otras cosas) emprendedor creativo, co-fundador de Nett Design Agency, una de las mejores agencias de diseño y branding del norte del país. Es políglota, polímata, co fundador de Real Start Business Academy, ha colaborado con marcas como NIKE, ESPN, HBO, The Washington Times, Scientific American, Cemex, Innovasport, UDEM, Lamosa, The Home Depot y HEB, entre muchas otras en temas de e-commerce, UX, branding, storytelling y marketing. Además apoya a marcas personales de gente muy reconocida e influencers, por lo que Zam es sin duda alguna una de las personas mejor conectadas de todo Monterrey y del norte del país. Es fundador de una nueva iniciativa: Branders, que es una escuela de emprendimiento creativo, también es LinkedIn Creator como yo, y acaba de llegar a los 100k followers en TikTok hablando de aprendizaje! Definitivamente es una persona que, además de ser mi amigo, me inspira. Es Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad de Montemorelos, y tiene varias certificaciones en las que destacan: Innovation & Design Thinking por CEDIM México, y Product Launch Formula y Storytelling.Algunos de los highlights que puedo adelantarles de nuestra plática son:La importancia de usar nuestro enfoque tanto para aprender como para ejecutar. Zam nos pone de ejemplo a los atletas de alto rendimiento, llevando periodos de entrenamiento, descanso, ejecución, estudio, etc. y nos dice que así debemos ser como “atletas del aprendizaje”. Debemos aprender a enfocar nuestras neuronas tanto para ejecutar como para aprender, siempre en un vaivén.El impacto de las personas que divulgan temas de nicho.Hablamos un poco de Neil De grease Tyson, y cómo su habilidad para hablar y divulgar temas de astrofísica, y la gente “mortal” podamos entenderle un poco más (como también lo hacen a veces caricaturas como Rick & Morty o Futurama), haciendo que temas que son muy de nicho (como la astrofísica) sean más accesibles para todos. Hacks para acuñar hábitos. Zam nos comparte 3 hacks para comenzar buenos y nuevos hábitos, los cuales sonNo te preocupes por el outcome, mejor piensa en la rutina para lograrlo. Adopta la identidad y todo será mucho más fácil.Hacer stackables tus hábitos. Es decir, combina alguno de tus hábitos y combina con alguno nuevo que quieras adaptar. Empieza siempre combinando 3 nuevos hábitos: 1.- Haz algo que te guste, que te llame la atención. 2.- Haz algo que te ayude a crecer como persona. 3.- Haz algo que te ayude a crecer profesionalmente.Zam nos comparte desde su experiencia como estos hacks lo han ayudado a lograr sus objetivos y cómo ha hecho estos hacks parte de su día a día para leer y aprender más.No sólo hagas las cosas cuando quieras.Zam nos habla del peligro del pensamiento de hacer las cosas solo cuando quieres, y como eso a veces nos aleja de nuestras metas con autosabotajes. La falta de disciplina y alimentar el ego, el imaginar que nosotros podemos hacer las cosas cuando podamos nos aleja justamente de la imagen que creemos que estamos (o a la que estamos llegando) Disfruta mucho este episodio, y recuerda: atrévete a aprender, dare to learn.https://diegolainez.com.mx/
DOMINGO XXXII DEL TIEMPO ORDINARIO, CICLO C Negar la resurrección es achicar a Dios, es decirle que Él puede con muchas cosas menos con la muerte; tú no permitas que sea tu imaginación lo que empequeñezca porque Él es más grande de lo que piensas y su poder inconmensurable.
Hay que entender que lo único que podemos controlar es nuestra mente y cómo reaccionamos ante las situaciones, cuando sueltas un poquito la vida es mucho más fácil. A veces por querer buscar la perfección nos perdemos de algo que podría ser muy bueno.Si te gustó el episodio compártelo en Instagram y menciona a Oso como @osotravaSi te gusta el podcast, ¿podrías considerar dejar una breve reseña en Apple Podcasts / iTunes https://podcasts.apple.com/us/podcast/oso-trava/id1549032591 Tarda menos de 60 segundos y realmente marca la diferencia para llegar a más gente. ¡También disfruto mucho de leer las reseñas!Para obtener notas del programa, links de lo que mencionó Oso y episodios anteriores, visita podcast.osotrava.com.Regístrate para recibir el newsletter de Oso Trava (Viernes de Cracks) por correo electrónico cracks.la/viernes.Sigue a Oso:Twitter: twitter.com/osotravaInstagram: instagram.com/osotravaYoutube: youtube.com/crackspodcast
El talentoso Pablo Drexler presenta su primer disco, un trabajo de pop soul elegante y sonido cristalino que nos trae ecos de artistas como James Blake. “He hecho muchos EPs en el pasado, sin llegar a publicarlos, pero este es el primer grupo de canciones en el que me veo reflejado de manera honesta”, comenta el joven músico de un álbum que sabe a verdad y pureza de intenciones. Imaginación desbordante en historias que nacen de sus entrañas. Describir la música pablopablo es un ejercicio valiente como el propio debut en largo del madrileño en el que radiografía su alma. Un álbum homónimo nacido de la reflexión, el balance y el procesamiento de experiencias vividas en una ciudad como Londres y puestas en contraste con las raíces españolas y sudamericanas de un artista singular con las ideas muy claras. Todo ello con una pandemia y un confinamiento como telón de fondo. El resultado son ocho canciones diferentes en cuanto a estilo, pero interconectadas entre sí de manera orgánica y coral. Escuchar audio
El Secretario General del PSE-EE, Eneko Andueza, espera con los grupos de la oposición se "impliquen" con las aportaciones al proyecto de presupuestos vascos y que presenten "unas buenas enmiendas para que sean atractivas y merezca la pena sentarse a negociar"....
Teníamos una misión: poner un maldito mote. Pues bien, hemos fracasado como siempre. Bea Polo sigue sin dejarnos tranquilos y ya no sabemos más formas de humillar a los miembros de este equipo.
Teníamos una misión: poner un maldito mote. Pues bien, hemos fracasado como siempre. Bea Polo sigue sin dejarnos tranquilos y ya no sabemos más formas de humillar a los miembros de este equipo.
Episodio 215: Las Reality Pro de Apple están cada vez mas cerca y ya se especula largo y tendido sobre como será este nuevo dispositivo de Apple, que nos aportará en nuestro día a día, como nos mostrará el mundo y si realmente llegarán para quedarse. Imaginación al poder, todo será posible desde luego pero lo que si tengo claro es que veremos las clásicas aplicaciones de Apple transformadas en herramientas virtuales tridimensionales. Espero vuestros comentarios en Telegram, Discord o Twitter.
En esta edición vamos a hablar del reconocimiento de las palabras, de la dedicación, del amor y cuidado con que un ser humano se entrega a este gesto simple y grandioso de la escritura, y de cómo otros seres humanos le otorgan un valor más allá del mero acto de volverse historia, esto es, un premio, literal y literario. Hablaremos en este podcast sobre el Premio Centroamericano Mario Monteforte Toledo, sobre su fundador, y conoceremos a algunas de sus ganadoras. Hablaremos sobre la relación entre el periodismo, los regímenes autoritarios en Centroamérica y la importancia de narrar en estos tiempos.
La imaginación el secreto revelado
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Recuerda que al suscribirte en el Newsletter, recibirás un enlace en el que puedes reservar libre de costo tu primera sesión de hipnosis conmigo, y otro con el que puedes descargar todo lo que necesitas para unirte al reto #21diasdeautohipnosis Puedes unirte al reto y encontrar todo sobre este proyecto aquí: https://linktr.ee/natalita_ ¡Nos vemos en tu inbox! Enlaces mencionados: Pelicula - Somewhere in Dreamland: https://youtu.be/2TcRohLJx6g Congreso Vive Saludable-MENTE de Mindalia - El Poder del Juego y la Imaginacion: https://www.mindaliatelevision.com/el-poder-del-juego-y-la-imaginacion-por-natalia-pujols/ #NataliaPujols #sanacioncuantica #hipnosis #bitacoradeaventuras #sanandocontuduende #conciencia #guias #podcastenespañol #conexión #angeles #hipnoterapeuta #hipnoterapia #21diasdeautohipnosis #despertardeconciencia #despertarespiritual #tomadeconciencia #consciencia #espiritualidad #biodescodificacion #bioneuroemocion #medium #guiasespirituales #arcangeles #seresdeluz #consciente #inconsciente #psicología
Imaginación pura con nuestro invitado especial Luke Holter --- Support this podcast: https://anchor.fm/housesoflight/support
Avui tornem a la Ciutat Maragda liter
Avui tornem a la Ciutat Maragda liter
La nación es una objetividad que resulta de una suma de subjetividades.
(Día del Niño en Costa Rica) «—Cocorí, anda a traerme leña —le había dicho [mamá Drusila]. »Pero recogiendo una rama por aquí y otra por allá, se había ido adentrando en el bosque, y ya era hora de emprender el regreso. »Cruzó los primeros matorrales en los límites de la selva. Se apresuró, receloso, porque el sol comenzaba a ocultarse en el horizonte y se iniciaba el concierto nocturno. —Croá, croá, qué susto me da. »El sapo le gritaba desde su pantano, y el grillo intervenía con su voz en falsete: —Cri, cri, cri, apúrate, Cocorí. »Las ramas se alargaban como garras para atraparlo y veía sombras pavorosas por todas partes. Y cuando un búho abrió su ojo redondo y le gritó: —Estucurú, ¿qué buscas tú? Cocorí arrancó despavorido a todo lo que le daban las piernas. Corriendo... no se detuvo hasta que se encontró a salvo junto a mamá Drusila..., que siempre le había prohibido que se aventurara en el bosque.... »Después de la comida, Cocorí salió a la playa.... »El mar, enfrente, era... dueño y señor de innumerables secretos que aguijoneaban la imaginación de Cocorí. Por eso corrió hacia el círculo de pescadores que, a la luz de la luna, referían sus aventuras heroicas en el mar y en la selva. »Acuclillado en el ruedo de hombres, escuchó una vez más al Pescador Viejo —sus barbas blancas bailaban con los vientos salinos— contar de los hombres rubios que vivían al otro lado del mar, de la dentellada fugaz del tiburón, de las anguilas eléctricas y de la iguana acorazada con su lengua de siete palmos. »—Dime, Pescador —preguntó el Negrito—: ¿quién es más fuerte, el Caimán o la Serpiente Bocaracá? »El Viejo se rascó las barbas, dubitativo, guiñó un ojo y, por último, respondió: »—Todo depende. Si el Caimán la muerde primero, gana el Caimán; pero si la Serpiente lo aprisiona entre sus anillos y comienza a destrozarlo con su abrazo..., ¡adiós, Caimán! »La conversación se alargó hasta que los párpados de Cocorí comenzaron a pesarle, y a duras penas se fue trastabillando de sueño hasta su casa.»1 Por algo será que esta obra clásica de la literatura infantil del siglo veinte, que recorrió el mundo luego de ganar el Premio Rapa Nui en Chile en 1947, se titula Cocorí. Fue escrita por el talentoso autor costarricense Joaquín Gutiérrez, ganador del prestigioso Premio Nacional de Cultura Magón. Quiera Dios, quien creó el bosque, la selva, el sapo, el pantano, el grillo, el búho, el mar, la luna, el tiburón, la anguila, la iguana, el caimán y la serpiente para el deleite de Cocorí y de todos los niños del mundo, que así como Joaquín Gutiérrez se ganó la aprobación del acreditado periódico La Nación a tal grado que lo nombraron la figura literaria más importante del siglo veinte,2 así también cada padre de familia haga las veces del Viejo Pescador y se proponga ganar la aprobación de su esposa y de sus hijos a tal grado que lo consideren la figura familiar más importante de su vida. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Joaquín Gutiérrez Mangel, Cocorí (San José: Editorial Costa Rica, 1998), pp. 11-14. 2 Wikipedia, s.v. «Joaquín Gutiérrez Mangel» En línea 22 abril 2011.
LA IMAGINACIÓN III by Rosa Argentina Rivas Lacayo
LA IMAGINACIÓN II by Rosa Argentina Rivas Lacayo
Hoy hablo con Álvaro Sánchez sobre ideas para ser más felices. ¿Cómo podemos definir la felicidad? Ideas filosóficas ligadas a la felicidad: Duḥkha, hedonismo inteligente, equilibrio epicúreo, adaptación hedónica. eudaimonia... Imaginación, subconsciente y felicidad. Dinero y felicidad: ¿Cuál es la relación? Cómo gastar dinero para ser más felices. Redes sociales e infelicidad. ¿Son más infelices los millennials? Genes y felicidad. Escotes, BMWs y mucho más. Álvaro se ha quitado las redes sociales (en la entrevista explica por qué), pero puedes conocer más sobre él en su web. Como siempre, puedes escuchar también el episodio en iVoox, Spotify y Apple Podcast.
Sufrimos más en nuestra imaginación que en la realidad
Frank Lloyd Wright fue un arquitecto, diseñador y educador estadounidense. Diseñó más de 1000 estructuras durante su período creativo de 70 años. Wright desempeñó un papel clave en los movimientos arquitectónicos del siglo XX, influyendo en arquitectos y arquitectas de todo el mundo a través de sus obras. Él creía en el diseño como posibilidad de armonía entre la humanidad y el medio ambiente, una filosofía que llamó arquitectura orgánica. Wright fue reconocido en 1991 por el Instituto Americano de Arquitectos como "el arquitecto estadounidense más grande de todos los tiempos". Hoy recordamos sus sabias palabras:“Una idea es la salvación por la imaginación.”
“La imaginación da como resultado la consecución de lo que se quiere por eso es importante cultivarla”
Todos amamos un poco al que sueña, no tanto al que está despierto, el de la vigilia.La imaginación es la capacidad que tenemos para poner en escena, recrear la realidad, mas que crear una realidad donde no la había. Es lo que nos ayuda a reorganizar el monstruo enorme de la realidad, es el único camino para comprender la experiencia de la vida.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! (Audio personalizado encargado por un fan) La voz de Leina se cuela en tu cabeza para hacerte disfrutar de un placentero JOI. Sigue sus instrucciones y deja que ella guíe tu masturbación 💦💦 Twitter: @GemidosAhogadosEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Gemidos Ahogados. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/738928
VAUGHAN-WILLIAMS: Five Tudor Portraits (46.03). S. Walker (sop.), H. Herford (bar.), Sociedad Coral de Guildford, Orq. Philarmonia de Londres. Dir.: H. Davan Wetton. Escuchar audio
Sombras e imaginación. - 30 May 22
El día de hoy quiero hablar desde mi experiencia como es que nuestra imaginación puede generar escenarios negativos en nuestra vida. Cómo es que dentro de una situación podemos imaginar miles de resultados y que en lugar de comprender que son imaginación nuestra, las empezamos a considerar como una realidad. Por eso es importante conocer nuestra imaginación y aprender a manejar esa gran herramienta para mejores cosas. Música:Moda - AShamaluev
Una perspectiva expansiva y amorosa sobre el poder de nuestra imaginación y una invitación a curiosear con esta gran herramienta disponible en nuestra experiencia humana. ¿Cuanta majestuosidad se presentará en tu vida al reconocer el tesoro que es tu imaginación?Continuamos con la exploración. ¡Gracias por escuchar ! Si quisieras saber más o participar en esta comunidad te comparto el link:https://linktr.ee/tatwithinthebodyTe mando mucho amor
¿Pudiera ser que no estés alcanzando tus metas porque en realidad no son tuyas? Quizás estás buscando agradar a otros y es eso lo que te está impidiendo ser feliz.En este episodio vamos a ver cómo detectar y solventar esos bloqueos que quizás te estén impidiendo alcanzar las metas que realmente te importan, según el libro "PsicoCibernética" de Maxwell Maltz.Recuerda que sólo con escucharlo no es suficiente. Aplícalo y obtendrás resultados, sí o sí. ¡¡Pasa a la Acción!!En esta página encuentras las notas del episodio y todos los enlaces mencionados:https://librosparaemprendedores.net/248 ¿Quieres saber cómo aumentar tu velocidad de lectura? Mírate este vídeo y quizás hasta la dupliques en sólo 20 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=V0VqCZlLuEc¿Cómo conseguir levantarse temprano? 10 consejos... también apps útiles, para conseguirlo: https://www.youtube.com/watch?v=TJPmqy6Qi1cEn Youtube y en Instagram estamos publicando también contenido exclusivo. Suscríbete ahora:Youtube: http://www.youtube.com/c/LibrosparaemprendedoresNetInstagram: https://instagram.com/librosparaemprendedores Esta es nuestra página oficial de Facebook: http://librosparaemprendedores.net/facebook Además, recuerda que puedes suscribirte al podcast en:- Nuestra página: http://librosparaemprendedores.net/feed/podcast- iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/libros-para-emprendedores/id1076142249?l=es- Spotify: https://open.spotify.com/show/0qXuVDCYF8HvkEynJwHULb- iVoox: http://www.ivoox.com/ajx-suscribirse_jh_266011_1.html- Spreaker: http://www.spreaker.com/user/8567017/episodes/feed- Stitcher: http://www.stitcher.com/s?fid=81214 y seguirnos en Twitter ( https://twitter.com/EmprendeLibros ) y en Facebook ( https://www.facebook.com/EmprendeLibros/ ). See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Anel Pérez, titular de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM
Dieter Brandau analiza la visita de Pere Aragonés al Congreso, donde ha denunciado el supuesto espionaje a políticos independentistas.
Este programa va en franca decadencia.
En este episodio reflexionamos sobre la importancia de desarrollar la capacidad imaginativa del ser humano y cómo perder esa capacidad cognitiva superior, nos perjudica y hasta nos puede provocar trastornos mentales graves. Abramos juntos los ojos