Economía para no economistas. Con un tono lúdico , pero con rigor, la mesa de economía de @ExpansiónMX explica los temas económicos más relevantes de la semana, por qué son importantes para ti y cómo te afectan. ¿Tienes dudas? Escríbenos a @ExpansiónMXy a @ExpEconomía con el hashtag #CuéntametusDudas
Si has puesto una frase chistosa en el concepto de una transferencia bancaria, este episodio es para ti. Aquí te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Poner algo gracioso en el concepto de una transacción no es un problema, porque el SAT no puede revisar los detalles de todas las transacciones que se hacen. La inteligencia artificial es la clave de este nivel de revisión. Esto quiere decir que el fisco nos vigila a todos. Lo recomendable es evitar las bromas al momento de realizar una transferencia bancaria. Si ya lo hiciste, ten cuidado, porque podrías ser requerido por el Servicio de Administración Tributaria. El concepto de las transferencias bancarias que hagas debe ser claro y preciso. Es importante que pongas palabras que suenen serias o que hagan pensar que se trata de operaciones básicas. Lee más sobre este tema en Expansión.
A un año de la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, toca hacer un balance: ¿qué ha cambiado, qué retos siguen en pie y qué decisiones marcarán el futuro del país? En este episodio, Gonzalo Soto, director editorial de Expansión; Alberto Verdusco, jefe de información en Expansión; y Mariel Ibarra, editora de política en Expansión, analizan los claroscuros de este primer año de gobierno. Desde la seguridad al impacto económico, pasando por Pemex, programas sociales y la reforma judicial, te contamos lo bueno, lo no tan bueno… y lo que podría definir el próximo año. Suscríbete a nuestro canal para que no te pierdas ningún episodio nuevo cada lunes a las 7 pm. También puedes escucharlo en todas las plataformas de audio. ¡No olvides activar las notificaciones!
¿Estás bajo la Ley 97 del IMSS y quieres saber si tienes una pensión mínima garantizada? En este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: La Ley 97 del Instituto Mexicano del Seguro Social cambió la manera en que los trabajadores acceden a su pensión. Para acceder a una pensión bajo este régimen, necesitas al menos 850 semanas de cotización. La edad también tiene que ver, recuerda que debes tener 67 años para pensionarte. Los requisitos para pensionarte bajo la Ley 97 del IMSS solo son una identificación oficial y un estado de cuenta de la Afore o comprobante de registro. Dentro de este régimen existe la Pensión Mínima Garantizada. Para acceder a una pensión aunque no tengas ahorro suficiente tienes que ir a la Subdelegación del IMSS que te corresponde y presentar tu solicitud de pensión. En caso de que no cumplas con la edad o las semanas de cotización, debes hacer un trámite diferente para acceder a la pensión mínima. Además de la pensión mínima, la Ley 97 también ofrece la renta vitalicia, que es una pensión de por vida que se contrata con una aseguradora. Lee más sobre este tema en Expansión.
Planear tu retiro nunca es sencillo, y menos cuando existen tantas dudas sobre cómo funciona el sistema de pensiones en México. Una de las preguntas más frecuentes es: ¿qué pasa con la Modalidad 40 del IMSS y realmente cómo puede ayudarte a mejorar tu pensión? Mónica Alfaro junto con Octavio Torres, reportero de economía en Expansión, y con Rolando Talamantes, asesor financiero independiente, nos aclaran los puntos clave: quién puede entrar, a quién le conviene más y qué impacto puede tener según el régimen en el que cotices. Si alguna vez te has preguntado si la Modalidad 40 es la mejor opción para ti o para tus familiares, aquí encontrarás las respuestas. Suscríbete a nuestro canal para que no te pierdas ningún episodio nuevo cada lunes a las 7 pm. También puedes escucharlo en todas las plataformas de audio. ¡No olvides activar las notificaciones! Contacto de Rolando Talamantes: X: @rtg1678 IG: @tuasesordefinanzas LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/rolando-talamantes-galindo-98836796/
Hacer un testamento puede evitarte preocupaciones a ti y problemas a tu familia, pero siempre quedan dudas sobre este trámite. Por eso, en este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Para hacer un testamento, necesitas varios testigos. Solo puedes heredar terrenos, casas, departamentos y oficinas. Debes tener la escritura de una propiedad si quieres incluirla en tu testamento. La adquisición de bienes por herencia no causa impuestos. Ahora que si heredas propiedades, tendrás que pagar impuestos. Solo es recomendable designar un albacea cuando la persona que hace el testamento es menor de edad. También es importante contemplar cláusulas para situaciones imprevistas. No te deben preocupar las deudas que tengas, ya que al fallecer, todo eso desaparece. Lee más sobre este tema en Expansión.
La inteligencia artificial ya no es cosa del futuro, y ahora mismo está tomando decisiones que afectan tu carrera… pero no siempre de forma justa. En este episodio, Puri Lucena, editora de la revista Expansión, y Alberto Verdusco, jefe de Información en Expansión, platican con Olivia Segura, socia de Asesoría en Capital Humano y Gestión del Talento en KPMG México, sobre la forma en que la IA está cambiando las reglas del juego en el desarrollo profesional y te dicen cómo puedes hacer que trabaje a tu favor y no te deje fuera del mercado laboral. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
Una de las preocupaciones al dejar un trabajo formal es si puedes seguir usando los servicios del IMSS y qué le sucede al dinero que ahorraste. En este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Dejas de tener acceso a servicios de salud en el IMSS si concluyes una relación laboral. También hay un periodo de conservación en los seguros de invalidez y vida. El problema es que si vuelves a cotizar en el Seguro Social, se pierde todo lo que habías acumulado. Si estás en la Ley 97 y no tienes 1,000 semanas de cotización, puedes retirar el saldo completo de tu cuenta en una sola exhibición o continuar cotizando hasta cubrir las semanas necesarias. Pero si perteneces a la Ley 73, tu pensión no depende de la Afore sino del IMSS, que calcula el monto de acuerdo con tus semanas cotizadas y tu salario base. Tener un empleo formal es la única opción para que puedas continuar con las aportaciones al Seguro Social. El registro debe realizarse con tu último salario base o uno superior y deberás pagar cuotas mensuales por adelantado. Pierdes la inscripción si dejas de pagar durante dos meses, pero tienes hasta doce meses para solicitar el reingreso. Lee más sobre este tema en Expansión.
Poner paneles solares en casa es una idea que ha rondado la cabeza de muchos, pero también hay varios temores: que sean caros o muy complicados de instalar y que el ahorro que esperan nunca se cumpla. En este episodio, Diana Zavala, editora de Obras, Diana Gante, reportera de Energía, y Mónica Alfaro, editora de Broadcasting en Expansión, cuentan la verdad sobre los paneles solares y explican si realmente puedes dejar de pagar la luz, en qué casos te conviene y qué pasa si vives en un departamento. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
Si has pensado en meter tu dinero a una Sofipo, pero te da miedo que algo pase, tienes que escuchar este episodio. Aquí te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Las Sofipos son sociedades con fines de lucro que buscan promover la captación de recursos y realizar préstamos o créditos a la gente. Aunque Klar, Finsus, Stori y Nu están entre las Sofipos más conocidas, Financiera Sustentable es la más usada. Cada vez escuchamos más de las Sofipos, pero en realidad no han crecido. Las Sociedades Financieras Populares se han convertido en una de las opciones de ahorro para los mexicanos, pero no están exentas de sufrir crisis. Las Sofipos dejan de operar porque se termina su licencia de funcionamiento. Estas entidades no pueden declararse en quiebra de un día para otro. El problema es que si tienes tu dinero en una Sofipo y esta quiebra, pierdes todos tus ahorros. En caso de que tengas una deuda con una Sofipo que quiebre, tu deuda queda saldada. Lee más sobre este tema en Expansión.
¿Qué hace que una empresa familiar crezca… y qué la pone en riesgo de desaparecer? En este episodio, Ivet Rodríguez, editora de Empresas en Expansión, Puri Lucena, editora de la revista Expansión, y Jesús Luna, Socio Líder de Private Enterprise de KPMG México, explican cómo las empresas familiares de todos tamaños pueden crecer sin perder la esencia y la manera de sobrevivir a su mayor reto: el relevo generacional. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
Si has considerado pedir un crédito de nómina para salir de algún apuro, debes escuchar este episodio. Aquí te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: 1. Pedir un crédito de nómina siempre es una buena opción. 2. Entre 75% y 80% de quienes solicitan un crédito terminan pagando más del doble de lo que reciben. 3. La situación se vuelve más grave si firmas sin leer el contrato, porque te deja sin herramientas para defenderte de penalizaciones ocultas. 4. El Costo Anual Total es la referencia obligada y hay que checarlo siempre. 5. Podrás ver el descuento del crédito en tu recibo CFDI de nómina. 6. Otra herramienta para que el crédito de nómina no se salga de control es la corrida financiera. 7. Lo más recomendable es asignar la mitad de tu sueldo para el pago de créditos y la otra mitad para los gastos personales o de la familia. 8. También es importante considerar la estabilidad laboral que tienes. Lee más sobre este tema en Expansión.
¿Alguna vez te has preguntado qué se necesita para que tú y tu empresa eviten un escándalo… o sobrevivan a uno? Después de que Vector, Intercam y CI Banco fueron señalados por lavado de dinero y el CEO y la jefa de Recursos Humanos de Astronomer fueron captados por la kiss cam en un concierto de Coldplay, tenía que hablarse de compliance. Mónica Alfaro, editora de Broadcasting, Gonzalo Soto, director editorial, y Bernardo Álvarez, Chief Compliance Officer en Expansión, te dicen cuáles son las políticas y los procesos que salvan a las empresas de este tipo de problemas, sin importar si son corporativos gigantes o pequeños negocios. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
Hay un gran dilema entre pagar de contado y comprar a meses sin intereses, así que en este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Comprar algo y pagarlo de contado siempre es mejor que usar la modalidad de pago de meses sin intereses. Comprar a meses sin intereses es recomendable cuando el bien es una necesidad y no un gusto. Los meses sin intereses son un esquema de pago en el que una institución financiera te presta el dinero a través de una línea de crédito para hacer una compra en el momento en que la necesites. La gran ventaja del pago a meses sin intereses es que no importa cuánto tiempo tardes en pagar tu deuda, el monto total siempre será el mismo. Conviene hacer uso de esta modalidad cuando se trata de compras necesarias y planeadas o cuando hay campañas especiales de ventas o temporalidades. Y sobre todo, debes estar consciente de tu capacidad de endeudamiento. Las compras recurrentes, fugaces y por impulso también deben ser pagadas a meses sin intereses. No importa que tengas varios pagos a meses pendientes, igual se recomienda que sigas usando esta modalidad de pago cada que tengas oportunidad. Lee más sobre este tema en Expansión.
¿Eres de los que cuenta los días para que caiga la quincena? Hay una herramienta simple que te ayuda a tomar el control de tu dinero: el presupuesto. En este episodio, Luz Elena Marcos, reportera de Economía, Alberto Verdusco, jefe de Información en Expansión, y Luis Fernando Lucido, experto en finanzas personales y Global Brand Manager en Bravo, te cuentan cómo es que un presupuesto te permite salir de deudas y cumplir tus metas. También explican cómo hacerlo y qué elementos debe llevar y te dan tips para elaborar tu primer presupuesto. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
Las parejas pueden cuidar su dinero antes, durante y después de casarse, con las capitulaciones matrimoniales. En este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Las capitulaciones matrimoniales son una herramienta legal poco utilizada, pero muy útil. Es un acuerdo legal en el que las parejas establecen con precisión qué bienes, deudas e ingresos forman parte del patrimonio común y cuáles se mantendrán por separado. El formato estándar es el mejor, porque establece que todos los bienes muebles e inmuebles, ingresos y productos del trabajo se dividirán en partes iguales, que ambos administrarán los bienes en conjunto y cualquier decisión patrimonial debe ser tomada por los dos. No siempre está claro cuáles obligaciones entran y cuáles no en la sociedad dentro del régimen de sociedad conyugal, y esto puede complicar los procesos de divorcio. Las deudas personales no forman parte de la sociedad conyugal en un esquema bien definido. El primer paso para hacer capitulaciones matrimoniales es elegir el régimen patrimonial más adecuado para tu caso. Luego debes redactar el acuerdo con asesoría legal, que solo debe incluir una lista detallada de bienes y deudas, reglas sobre ingresos laborales para definir si se comparten o no, y quién administrará los bienes. Después se debe formalizar ante un juez o notario público. Las capitulaciones matrimoniales solo pueden hacerse antes de casarse, así que si el matrimonio ya fue celebrado, no puedes aprovechar esta herramienta. Lee más sobre este tema en Expansión.
Cada vez es más fácil hacer realidad el sueño de tener una casa o un departamento, porque ahora la tecnología permite iniciar el proceso de obtener un crédito hipotecario cuando y donde quieras. En este episodio, Luz Elena Marcos, reportera de Economía, y Diana Zavala, editora de Obras en Expansión, platican con Gonzalo Palafox, director de Crédito Hipotecario de Banamex, sobre lo que necesitas para pedir un crédito hipotecario, en qué debes fijarte para elegir uno y las ventajas de hacer la preaprobación en línea. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
La caída en los rendimientos de los Cetes hace pensar que debemos decirles adiós. En este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Los Cetes (Certificados de la Tesorería) son una opción segura y accesible para invertir, que además siempre tienen rendimientos a la alza. Los rendimientos de los Cetes cayeron por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump. Y los inversionistas anticipan recortes adicionales, lo que provoca que las tasas de los instrumentos gubernamentales se ajusten desde antes. Pero eso no es todo, porque parte de este ajuste también responde a los niveles extraordinarios alcanzados en los últimos años. Entonces esto quiere decir que debes olvidarte por completo de los Cetes. Es completamente seguro que las tasas de los Cetes van a seguir cayendo. Todos los Cetes han tenido reducciones en lo que va del año, pero siguen siendo una alternativa atractiva para invertir si tomamos en cuenta la inflación. Pero si de verdad quieres dejar los Cetes por la paz, una opción es cambiar a instrumentos que mantengan estabilidad sin aumentar el nivel de riesgo, como divisas o metales. Lee más sobre este tema en Expansión.
Sergio “Checo” Pérez no solo impacta en las pistas, también deja una huella financiera a su paso que es difícil de igualar… y quién mejor para analizar este impacto que Luis Manuel “Chacho” López, comentarista de Fórmula 1, Gonzalo Soto, director editorial en Expansión, y Tlatoani Carrera, editor de Sports Illustrated México. En este episodio, se habla del dinero que generó como piloto, lo que causó su salida de Red Bull y cómo podría transformar el panorama de Cadillac con su llegada a la nueva escudería de Fórmula 1, porque “Checo” mueve masas y millones de pesos. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
¿Alguna vez te has preguntado qué pasa si pones mal los datos al hacer una transferencia y el dinero acaba en la cuenta equivocada? En este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Cuidadito, porque si haces una transferencia a la cuenta equivocada, es imposible recuperar tu dinero. El banco será el mediador en el proceso de tratar de recuperar el dinero. El proceso es el mismo si la transferencia fue a un usuario de otro banco. Algunas instituciones financieras piden llenar un formato de aclaración o presentar pruebas del error. Una vez que hagas el proceso, solo es cuestión de tiempo para que te devuelvan el dinero que mandaste por error. En caso de que el titular de la cuenta que recibió el dinero por error no quiera devolverlo, puedes demandar. El problema es que los gastos de este proceso correrán por tu cuenta. Ahora, que si la situación es al revés y tú eres quien recibe una transferencia por error, puedes usar ese dinero, porque nadie lo va a reclamar. Lee más sobre este tema en Expansión.
¿Sabías que tu empresa puede tener su propia inteligencia artificial sin que inviertas una fortuna? En este episodio, Gonzalo Soto, director editorial, Alberto Verdusco, jefe de Información en Expansión, y Juan Francisco Aguilar, director general de Dell México, explican cómo los Small Language Models ayudan a que las compañías sean más eficientes y crezcan con mayor rapidez y de qué manera puedes implementarlos. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
Algunos empleadores registran a sus empleados en el IMSS con un salario menor al que reciben en realidad, así que en este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Cotizar en el Seguro Social menos de lo que ganas no te afecta. Una cotización menor también afecta las prestaciones que ofrece el Infonavit. Además va a ser un problema si tienes una incapacidad, ya que impacta al periodo y monto que recibirás. El gran reto es que no puedes saber si estás en esta situación y solo debes confiar en que la empresa en la que trabajas está haciendo lo correcto. Hay una segunda manera de revisar esta información, y es usando el portal del IMSS. Lamentablemente esta práctica es legal, y por eso muchas empresas la aplican. Si te das cuenta de que tu salario registrado ante el IMSS es menor al que recibes, lo primero que debes hacer es hablar con tu patrón. La empresa que comete esta falta siempre enfrenta sanciones. Lee más sobre este tema en Expansión.
Las empresas ya no solo se enfrentan a los riesgos tradicionales, ahora deben cuidarse de nuevos peligros que pueden hacer la diferencia entre crecer y cerrar. En este episodio, Tzuara De Luna, reportera de Empresas en Expansión, Alberto Zanela, editor adjunto de la revista Expansión, y Juan Carlos Reséndiz, Socio Líder de Asesoría en Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento de KPMG México, explican cuáles son los riesgos más comunes y qué deben hacer para sortearlos. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
Las estafas en los servicios turísticos podrían arruinar tus vacaciones, así que en este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Julio es la temporada en la que hay menos estafas ligadas a agencias de viajes falsas, compras en línea fraudulentas y movimientos bancarios sospechosos. De acuerdo con un artículo de la Revista del Consumidor de julio, uno de los fraudes más frecuentes es el de las agencias de viajes fantasma. Las personas se dan cuenta de que cayeron en una estafa ya que llegan a sus vacaciones y ven que el hotel reservado no existe. Debes tener mucho cuidado, porque en algunos casos, los sitios web de las agencias de viajes fantasma parecen profesionales y sus redes sociales legítimas, pero todo forma parte del engaño. La única forma de saber si una agencia de viajes es confiable es consultar si está inscrita en la Secretaría de Turismo del estado. Caer en una estafa es fácil, pero hay recomendaciones que te pueden ayudar a evitarlas, sobre todo en estas fechas. Lee más sobre este tema en Expansión.
Si eres de las personas que gastan y gastan porque para eso trabajas y solo se vive una vez, podrías tener dismorfia financiera. Paulina Casso, fundadora y CEO de la plataforma de educación financiera “WTF con…”, Luz Elena Marcos, reportera de Economía, y Alberto Verdusco, jefe de información en Expansión, te ayudan a saber si tienes una idea distorsionada de tus ingresos. Además, te explican cómo te afecta y qué hacer para resolver este problema. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
Algunas operaciones bancarias alertan al SAT y hacen que voltee a ver tus movimientos, así que en este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Tu cuenta bancaria puede ser revisada en cualquier momento, sin necesidad de una razón específica. Hay un límite en la cantidad de dinero que puedes tener en tu cuenta de débito si no quieres llamar la atención del SAT. Las alertas se activan si las operaciones se desvían del perfil de la persona y la cuenta. El tipo de cuenta que tengas sí establece límites legales de saldo. Existen dos niveles de cuentas. Una cuenta nivel 1 no debe recibir más de unos 6,300 pesos y solo requiere nombre completo y fecha de nacimiento, mientras que una cuenta nivel 2 permite cerca de 25,500 pesos, y necesita comprobante de domicilio e identificación oficial. Para evitar alertas fiscales, se recomienda no recibir efectivo de forma recurrente. Lee más sobre este tema en Expansión.
El caso de Vector, Intercam y CI Banco deja preguntas sobre los efectos que tendrá en el sistema bancario y, sobre todo, para los usuarios e inversionistas de estos y otros bancos y casas de bolsa. En este episodio, Alberto Verdusco, jefe de información en Expansión, y Mariel Ibarra, editora de Expansión Política, cuentan todo lo que ha pasado desde que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló a tres instituciones financieras mexicanas por presuntamente lavar dinero para cárteles ligados al fentanilo y explican cómo podría afectarte. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
Si quieres una tarjeta de crédito, puedes pedirla a un banco… pero también a una Sofipo, aunque no todos las conocen ni saben la diferencia entre estas instituciones. En este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Las Sofipos son entidades enfocadas en la inclusión financiera que pueden otorgar créditos… el problema es que no tienen regulación. Lo que sí es cierto es que los bancos suelen tener una regulación más rigurosa y tienen una amplia gama de actividades permitidas. En ambas instituciones, los depósitos están protegidos por la misma cantidad. La gran ventaja de las Sofipos es que varias de estas ofrecen tarjetas de crédito sin demostrar un ingreso mínimo o tener un historial crediticio previo. Lamentablemente, las anualidades de las tarjetas de crédito son las mismas en bancos y Sofipos. Otro punto a favor de las Sofipos es que algunas ofrecen comisiones más bajas o, incluso, no tienen comisiones. Lee más sobre este tema en Expansión.
Cada vez se usa más inteligencia artificial en el trabajo, pero ¿lo estamos haciendo bien? En este episodio, Eréndira Reyes, editora de Tecnología, y Nancy Malacara, reportera de Empresas en Expansión, platican con Gustavo Gómez, socio líder de Tax Technology e Inteligencia Artificial en KPMG México, sobre los errores y riesgos que vienen con usar la inteligencia artificial y lo que debemos hacer para aprovecharla en el entorno laboral. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
Cualquier compra a crédito puede convertirse en un problema si fallas en los pagos, hasta las que se hacen en tiendas departamentales. En este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Si no pagas una deuda con una tienda departamental, puedes ir a la cárcel. Aunque sí hay una manera de enfrentar prisión en un juicio por deudas con una tienda departamental. Hay sanciones y consecuencias por incumplir con los pagos que debes hacer a la tienda departamental en la que hiciste compras a crédito. Las deudas sin pagar llevan a que te cancelen las tarjetas de crédito que ya tienes. Además, recibirás llamadas, correos electrónicos y visitas de cobradores en tu domicilio para exigir el pago. Algo más que puede pasar es que te embarguen. Pero bueno, las deudas no deben preocuparte, porque estas desaparecen después de unos años. Lee más sobre este tema en Expansión.
Vivir de las rentas es el sueño de muchos, pero para invertir en bienes raíces necesitas millones de pesos… ¿o no? En este episodio, Diana Zavala, editora de Obras, Mónica Alfaro, editora de Broadcasting, y Alberto Verdusco, jefe de información en Expansión, te cuentan sobre cuatro opciones para comprar una propiedad sin necesidad de gastar millones y qué debes tomar en cuenta para elegir alguna. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas. Para saber si una plataforma de inversión está regulada, puedes revisar esta página. Y si quieres empezar a invertir, pero nunca lo has hecho, ve este episodio.
Saber todo sobre tu ahorro para el retiro es importantísimo, pero algunas personas no tienen idea de dónde está su cuenta de Afore. En este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Si nunca has elegido Afore, el dinero de tu retiro no tiene a dónde ir. Lo ideal es saber dónde está tu Afore, pero si eres de las personas que todavía no tiene esta información, no te preocupes, porque es fácil averiguarlo. Otra forma de encontrar tu Afore es en la página aforeweb.com.mx, en la que solo tienes que poner tu nombre completo. La aplicación Afore Móvil también te ayuda a saber cuál Afore está administrando tus ahorros. Una vez que tus ahorros para el retiro están en una Afore, debes quedarte en esa institución para siempre. No te asustes, pero es posible que cuando encuentres tu cuenta de Afore y tengas tus estados de cuenta, veas que una parte está en ceros. Lee más sobre este tema en Expansión.
Las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump buscan fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia del exterior… pero los resultados no están siendo tan positivos. En este episodio, Patricia Tapia y Octavio Torres, reporteros de Economía, y Gonzalo Soto, director editorial en Expansión, explican las consecuencias de los aranceles para las personas y las empresas de Estados Unidos. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
El momento de pensionarse llega con muchas preguntas, entre estas a qué edad es mejor hacer el trámite. En este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Actualmente, existe un régimen para pensionarse. Las personas que corresponden al régimen del 73 pueden jubilarse desde los 58 años. Además de la edad, existe otro requisito: deben tener al menos 500 semanas cotizadas. Quienes pertenecen a este régimen pueden obtener hasta 25 UMAS, por lo que reciben alrededor de 86 mil pesos mensuales. Este no es el caso de la pensión por régimen 97, ya que lo que reciban las personas en este régimen dependerá de lo que ahorren en la Afore a lo largo de su vida laboral. En este caso, se recomienda pensionarse a los 55 años y se deben tener 1,000 semanas cotizadas. Lee más sobre este tema en Expansión.
Hablar de dinero es complicado para muchos, sobre todo si se trata de hacerlo con tu pareja… y tú o esa persona son de los que le da la vuelta a estos temas. Liliana Olivares, CEO y fundadora de Adulting, platica con Luz Elena Marcos, reportera de Economía, y Gonzalo Soto, director editorial en Expansión, sobre las señales de alerta de que el dinero es o va a ser un problema en tu relación. Toma nota, porque en este episodio, te explican cómo deben dividirse los gastos, de qué manera deben afrontarse los problemas financieros y mucho más. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
Si te dejaste seducir por el Hote Sale y las deudas se te están saliendo de control, tienes que escuchar este episodio. Aquí te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: El primer paso es analizar tu situación financiera con detalle. Debes ajustarte a tus ingresos, ya que esa es la única forma de salir de tus problemas financieros. Jamás consideres vender o empeñar tus bienes. Si utilizaste tus tarjetas de crédito o los préstamos en exceso, puedes renegociar tus deudas.Para evitar hacer más grande el problema, sin dejar de lado tus gustos, sigue comprando, pero hazlo a meses sin intereses. La planificación es tu mejor herramienta para no volver a caer en una situación similar. Lee más sobre este tema en Expansión.
Las fintech cambiaron el mundo financiero al impulsar la digitalización y la inclusión, pero también se convirtieron en uno de los sectores más atractivos para los inversionistas. En este episodio, Luz Elena Marcos y Octavio Torres, reporteros de Economía en Expansión, platican con Maricarmen García, Socia de Asesoría en Administración de Riesgos de Entidades Financieras de KPMG México, sobre la importancia de las fintech en nuestro país, cómo impactaron a los bancos tradicionales y qué papel han jugado las inversiones en el boom de estas empresas. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
Las franquicias parecen una forma sencilla de entrarle al mundo de los negocios, pero también tienen sus riesgos. En este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Poner una franquicia es una garantía de que tu negocio será un éxito. Si vas a invertir en una franquicia por primera vez, debes asesorarte con un abogado experto en el tema. Uno de los riesgos de tener una franquicia es que la marca quiebre o incumpla lo que promete. Muchas veces, el contrato exige intentar una mediación con la franquicia. Si el problema es la mala operación o la falta de capacitación, no puedes negociar con el franquiciante. Para defender tu inversión en los tribunales, solo necesitas declarar lo que sucedió. Es difícil ganar estos juicios en nuestro país, y si no tienes pruebas claras, el juez no puede hacer nada. Ahora, si tuviste una franquicia y cerró, puedes poner un negocio parecido para aprovechar el mobiliario y el personal. Lee más sobre este tema en Expansión.
Es momento de traer a la mesa una de las respuestas de nuestro país a los aranceles de Donald Trump: el sello Hecho en México. En este episodio, Ivet Rodríguez, editora de Empresas, Patricia Tapia, reportera de Economía en Expansión, y Andrés Díaz Bedolla, experto en comercio exterior e integrante del Consejo Consultivo “Hecho en México”, explican si esta marca país nos va a ayudar a salir adelante o se va a quedar como una campaña más. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
Por fin llegó el momento de recibir las utilidades, pero con estas fechas vienen preguntas sobre las fechas límites de entrega y qué hacer si no las recibes. En este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Las utilidades deben pagarse a más tardar el 30 de mayo. En caso de que no recibas utilidades, debes apurarte a hacer el reclamo, porque solo tienes un mes para solicitarlas.Todos los trabajadores que prestan sus servicios a una persona física o moral tienen derecho a recibir utilidades. Si tienes menos de un año en el trabajo, no puedes recibir utilidades. Lo que sí puede pasar es que la empresa en la que trabajes decida pagarte esas utilidades en vales o mercancía. Las empresas o patrones que no cumplan con la obligación de dar utilidades recibirán una multa. La Profedet da asesoramiento y representación gratuita a los trabajadores que tengan dudas o no reciban utilidades. Lee más sobre este tema en Expansión. Te compartimos la información de la Profedet: Teléfonos: 800 717 2942 y 800 911 7877Correo: orientacionprofedet@stps.gob.mx Oficinas: Dr. José María Vértiz 211, Colonia Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Aquí puedes consultar la ubicación de las oficinas en otras entidades: https://www.profedet.gob.mx/micrositio/sedes/sedes.html.
Las reglas de juego han cambiado para la industria automotriz y, ahora, hay incertidumbre por las amenazas y los aranceles impuestos a los coches y las autopartes por el presidente estadounidense Donald Trump. En este episodio, Ivet Rodríguez y Tzuara De Luna, editora y reportera de Empresas en Expansión, hablan con Alberto Bustamante, director general de la Agencia Nacional de Proveedores del Sector Automotriz (ANAPSA), sobre los cambios que está sufriendo la cadena de suministro en Norteamérica y cómo es que esto va a afectar a nuestro país. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
La devolución de los saldos a favor tienen a muchos contribuyentes en espera o confundidos por no haber recibido la cantidad que pensaban. En este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Las devoluciones automáticas del SAT están tardando más de lo normal. El SAT debe entregar el dinero del saldo a favor en máximo un mes. Los retrasos de las devoluciones se deben a una mejora en los sistemas del SAT. Debes estar pendiente de tu buzón tributario, ya que pueden pedirte datos, informes o documentos adicionales. Si recibiste solo una parte del saldo a favor, no puedes hacer nada más. Lee más sobre este tema en Expansión. Para pedir tu devolución a través del Formato Electrónico de Devoluciones, debes entrar a este link: https://www.sat.gob.mx/portal/public/tramites/devoluciones-y-compensaciones
¿Cómo estaba México hace 10 años? ¿En qué hemos mejorado y qué ha empeorado en ese tiempo? Y, sobre todo, ¿qué nos ha fallado como país? México, ¿cómo vamos? cumple una década de existencia y su directora general, Sofía Ramírez, platica con Alberto Verdusco, jefe de Información, y Gonzalo Soto, director editorial en Expansión, sobre lo que ha cambiado y lo que no en la última década. También explican qué ha frenado al país y cómo lograr que el crecimiento económico sea mayor. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
Los créditos ya pagados pueden seguir siendo un problema y seguir apareciendo como vigente en el Buró de Crédito. Aquí te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Después de que termines de pagar un crédito, es posible que tu historial no se actualice como esperabas y el adeudo siga apareciendo como vigente en tu reporte del Buró de Crédito. También puede haber errores de captura, como montos mal registrados, pagos no vinculados correctamente o cuentas con quitas, que te causen este problema. Si estás en esta situación, debes esperar seis meses a que se haga la actualización. Lo primero que debes hacer para enfrentar este problema es solicitar al acreedor una carta finiquito o carta de no adeudo. Para consultar tu Reporte de Crédito Especial, debes ir a las oficinas del Buró de Crédito. Si la deuda aparece en este reporte, debes hacer el reclamo formal, entrando nuevamente a la página del Buró de Crédito y accediendo al Sistema de Reclamaciones. Si la entidad financiera con la que pediste el préstamo no hace la actualización e insiste en que sigues debiendo, el siguiente paso es acudir a la Condusef y hacer una reclamación en línea en su página: condusef.gob.mx. Lee la nota completa en Expansión.
El impacto de la Reforma Judicial no solo alcanza la parte política, sino que también va a tocar la economía de nuestro país y nuestros bolsillos. En este episodio, Mariel Ibarra, editora de Expansión Política, Gonzalo Soto, director editorial en Expansión, y Georgina de la Fuente, analista política y socia de Strategia Electoral, explican cómo es que la incertidumbre, la desconfianza y la falta de Estado de Derecho van a afectar las nuevas inversiones, la permanencia de los capitales extranjeros, la calificación crediticia y el crecimiento económico de México. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
Solo el 3% de los mexicanos invierte, pero eso puede cambiar si entendemos bien por dónde comenzar. En este live, hablamos con Fernando Guerrero Blanco, subdirector de Estrategia Comercial en Finamex y Luz Elena Marcos, reportera de economía en Expansión, sobre cómo empezar a invertir, qué tan seguros son los Cetes, y cómo dejar atrás el miedo a los mitos financieros. Porque hacer crecer tu dinero sí es posible, incluso con poco y desde hoy. Usa el código: EXPANSION en la app de Finamex y obtén un rendimiento anualizado de 10.50% a 3 meses y 11% a 6 meses Contacto Finamex: Whatsapp: 55 5209 2080 Correo: contacto@finamex.com.mx O manda un mensaje en cualquiera de sus redes sociales.
Zuckerberg, Musk, Bezos, Pichai y Cook son los líderes y dueños de las empresas tecnológicas que están redefiniendo la sociedad con un nuevo sistema económico: el tecnofeudalismo. En este episodio, Eréndira Reyes, editora de Tecnología en Expansión, Puri Lucena, editora de la revista Expansión, y Gonzalo Soto, director editorial en Expansión, platican sobre el control que han ganado estos señores feudales modernos, la forma en que se han alineado al poder político para mantener su dominio y qué papel jugamos todos nosotros en este mundo dominado por las big tech. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
¿Sabías que pueden robar tu identidad para pedir créditos a tu nombre o vaciar tus cuentas bancarias? En este episodio, te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Más de la mitad de los robos de identidad reportados al Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de la Ciudad de México se cometen con ayuda de las redes sociales. Los delincuentes solicitan códigos de autenticación de WhatsApp y Facebook solo para pedir dinero y extorsionar. Lo primero que debes hacer si eres víctima de robo de identidad es presentar una denuncia penal. Los bancos siempre van a aceptar el fraude y ayudarte a anular créditos bancarios o cargos fraudulentos. En este caso, debes acudir a la Profeco. Para evitar el robo de identidad, se recomienda cuidar la información que compartes en redes sociales, poner tus configuraciones de seguridad en el nivel más alto y elegir a quién le das acceso a tus fotos, contactos y videos. Lee la nota completa en Expansión.
La etapa en la que solo algunas empresas pensaban en sostenibilidad se terminó, porque ahora, dejar de lado los principios ESG sale demasiado caro. En este episodio, Rosalía Lara, editora de ESG, y Mónica Alfaro, editora de Broadcasting en Expansión, platican con Carlos Fernández, socio líder de Servicios Financieros y Servicios de Aseguramiento ASG de KPMG México, sobre la forma en que el cambio climático lleva a las empresas a perder dinero, qué deben hacer para ser más sustentables y por qué esto nos debe importar a todas las personas. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
Si ya presentaste tu declaración anual ante el SAT, pero olvidaste poner algún detalle o tiene algún error, todavía puedes corregirlo. En este episodio, te contamos qué es la declaración complementaria y cómo puede salvarte en estos casos. Lee la nota completa en Expansión.
Durante mucho tiempo, Europa fue el ejemplo perfecto del primer mundo, pero ahora pasa por momentos muy complicados. En este episodio, Fernanda Hernández, editora de Internacional, Gonzalo Soto, director editorial en Expansión, y José Joel Peña, internacionalista, doctor en derecho y miembro de Comexi, hablan sobre la caída de las principales economías europeas, qué debe hacer Europa para salir de la crisis y cómo le afecta a nuestro país. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas.
Si solo has pensado en comprar un inmueble, pero no en todo lo que implica, este episodio es para ti. Aquí te decimos qué es VERDAD y qué es un MITO sobre: Para solicitar un crédito hipotecario, debes tener la capacidad de ahorrar 30% de tu ingreso bruto. Es importante hacer un presupuesto para elegir una propiedad acorde a tus ingresos. Lo recomendable es tener 40% del valor del inmueble para el enganche. Debes leer el contrato con mucho cuidado y resolver todas tus dudas, porque no podrás cancelarlo. Se recomienda contratar un crédito con tasa fija y en pesos. Solo debes tener presente el monto del crédito, la tasa de interés, las comisiones por disposición o las que resulten en caso de prepago o liquidación anticipada del crédito. Lee la nota completa en Expansión.