POPULARITY
En 6AM de Caracol Radio habló Camilo González Posso, jefe negociador del Gobierno en los diálogos con las disidencias de los frentes de alias ‘Calarcá' y alias ‘Andrey' enfatizó hay voluntad por parte grupo armado para acelerar los procesos de economías ilegales y el cese al fuego
Más de 30.000 menores han sido reclutados a lo largo de los años por diferentes grupos armados ilegales, según datos de la Comisión de la Verdad.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Ante el alto flujo migratorio, Reino Unido se vio obligado a reforzar sus políticas de ingreso y salida de extranjeros, medida que fue anunciada hace unos días y en la que salió perjudicada Colombia, país al que se le volverá a exigir visa a sus ciudadanos, después de 2 años de excepción. Debido a esto, el presidente Gustavo Petro anunció que aplicará el principio de reciprocidad, por lo cual pediría visa a los ciudadanos británicos que quieran transitar en Colombia. Pero ¿qué consecuencias tiene esto para la política exterior y para el turismo?Camilo González, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Javeriana, analiza este tema en un nuevo episodio de Economicast, el podcast de Portafolio.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Estos fueron los temas tratados en Mañanas Blu de este lunes, 12 de agosto de 2024: El jefe del equipo negociador de paz del gobierno, Camilo Gonzáles Posso, defiende a capa y espada que la retención de militares en San José del Guaviare no fue perpetrado por Disidencias de las Farc. La medallista Olímpica, Tatiana Rentería, recalca la importancia del apoyo que los colombianos debemos darle a los deportistas. Elmer Montaña, Abogado de las víctimas en el caso, muestra sus impresiones y el giro que pueden dar las investigaciones con ala aparición del video en que muestra a Mauricio Leal antes de su muerte. Mauricio Cárdenas, ex ministro de hacienda contó en mañanas blu lo que pasaría en Colombia con la nueva propuesta del presidente Petro que involucra el dinero ahorrado de los colombianos. Williams Dávila Valeri, hijo del exdiputado venezolano William Dávila contó la grave situación que sufre su familia por la desaparición del político, el cual afirma estar Secuestrado en Helicoide. Mauricio Lizcano, ministro de las TIC, contó en mañanas blu que fue un “éxito para Colombia en su posicionamiento” en el congreso latinoamericano y del Caribe inteligencia artificial. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Camilo González Posso, jefe negociador del Gobierno con las disidencias de las Farc, se refirió en La W a los diálogos de paz y al cese al fuego con este grupo armado.
Camilo González-Posso, negociador del Gobierno con las disidencias, rechazó en La FM de RCN las amenazas contra la COP16 en Cali.
En Caracol Radio, negociador del Gobierno con las disidencias de las FARC, advirtió sobre la falta de voluntad de paz por parte de este grupo armado
Camilo González se refirió, en diálogo con La W, a los temas que abordará la Mesa de Diálogos en el quinto ciclo de conversaciones entre el Gobierno y la mayor disidencia de las Farc, el EMC.
En Caracol Radio estuvo Camilo González Posso, jefe negociador del Gobierno, aclarando varias inquietudes sobre la política de 'paz total'
Camilo González-Posso, jefe negociador del Gobierno, afirmó en La FM de RCN que los diálogos de paz no se han suspendido.
En 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio estuvo Camilo González Posso, jefe negociador del gobierno para los diálogos de paz con el Estado Mayor Central (EMC), para hablar sobre el tema de la suspensión del cese al fuego con este grupo armado, anunciada por el presidente Gustavo Petro.
Camilo González, jefe negociador del Gobierno, se refirió en La W a los acuerdos de transformación territorial que contienen ese espinoso punto. Asimismo, explicó los alcances de otros para fortalecer el cese al fuego.
Hablamos con el profesor Camilo González, de la Universidad Javeriana, acerca de los efectos de las tensiones del Medio Oriente y el Mar Rojo en el comercio internacional y los negocios.
En 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio estuvo Camilo González Posso, jefe negociador del Gobierno en los diálogos con el Estado Mayor Central, para hablar sobre el último cese al fuego que se pactó con ese grupo armado.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
El país sudamericano atraviesa instancias violentas que pueden entorpecer el proceso de Paz Total. Conversamos con los colombianos Fernando Giraldo, catedrático de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y con Camilo González Posso, presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz.
El jefe negociador del Gobierno con las disidencias se refirió también al anunció este miércoles la reanudación de los diálogos con el llamado Estado Mayor Central (EMC), un proceso marcado por el escepticismo y la desconfianza.See omnystudio.com/listener for privacy information.
De acuerdo con la declaración firmada por el jefe negociador Camilo González y el jefe negociador de las disidencias, Andrey Avendaño ‘Andrey', las dos delegaciones “acompañarán” a la población de El Plateado.
Mientras se recrudece la violencia en el Cauca y Valle, la vicepresidente regaña al ejército y el comandante sermonea a las tropas, se anuncia un cese al fuego y el inicio de las negociaciones con las disidencias de Iván Mordisco y según Datexco el 80% de los encuestados no confía en su voluntad de paz, conversamos con Camilo González Posso, negociador del gobierno con ese grupo y con Teresita Aya, internacionalista, sobre la visión local y sobre el discurso de Petro en la ONU en donde hace provocativas propuestas a la comunidad internacional.
Esta semana, anunciaron que el gobierno de Gustavo Petro pondría en marcha una negociación de paz con el mayor grupo de disidencias de la extinta guerrilla de las FARC en Colombia, el de Iván Mordisco. También en los últimos días, hubo una ola de ataques terroristas en el Cauca que incluyó un coche bomba que dejó a dos muertos y dos heridos. Petro acusó a la mayor disidencia de estos ataques. Emisoras de radio en Valle del Cauca, Colombia, han tenido que cerrar sus micrófonos tras la fuerte violencia de la población. Las bandas criminales dedicadas al tráfico de droga que operan en la zona han intimidado con volantes a los periodistas a quienes les han prohibido cubrir a candidatos a la alcaldía de la ciudad de Tuluá. Ricardo González, periodista y analista político de la Universidad del Rosario en Bogotá, aseguró que este grupo disidente que empezaría negociaciones de paz nunca estuvo en los diálogos que se dieron en La Habana en Cuba y siempre se negaron a firmar con el gobierno colombiano. Explicó que el grupo de Iván Mordisco tuvo un cese al fuego a principios de este año que incumplieron a lo largo de este asesinando a dos niños. «Luego de pedirle a Petro negociar desde el 8 de octubre, incurren en estos delitos, atacan bases militares, estaciones de policía y en uno de esos ataques causan daños en un colegio y un hospital, ocasionando la muerte de una profesora» añadió. González indicó que esta disidencia es más fuerte de lo que la había dejado Juan Manuel Santos, ya que, durante el gobierno de Petro, la falta de ocupación en algunos territorios, hizo que este grupo creciera. También te puede interesar: ¿Colombia logrará la «Paz Total»?: Así serán las conversaciones sobre el alto al fuego de las FARC. Recordó que este es uno de los grupos armados más grandes del sur del país y el gobierno colombiano está tratando de actuar desde le diálogo. «Sus ataques violentos luego de pedir la negociación son una vieja y cruel estrategia en la que quieren llegar fuertes y poderosos en la mesa de negociación para exigir condiciones» acotó. Sin embargo, destacó que Camilo González Posso, negociador del gobierno, le decía al grupo disidente en una entrevista que esa estrategia los deslegitima.
Camilo González Posso, coordinador del grupo de negociadores del Gobierno para la Mesa de diálogos con el Estado Mayor Central-Disidencias de las Farc, dio detalles sobre el avance en los acercamientos con la guerrilla.
De acuerdo con Camilo González, jefe negociador del Gobierno con las disidencias de ‘Iván Mordisco', aún no se tiene confirmado que el ataque haya sido perpetrado por este grupo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Camilo González Posso, jefe negociador de los diálogos del gobierno con las disidencias de las FarcThis show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4987527/advertisement
En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Camilo González, jefe negociador del Gobierno en el proceso de diálogos de paz con las disidencias de ‘Iván Mordisco', habló sobre cómo van las conversaciones con el grupo que sigue cometiendo ataques en varias zonas del país.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En diálogo con La W, Camilo González indicó que se encuentran definiendo el sitio de la primera reunión donde se dé inicio a la mesa de negociación formal.
Camilo González Posso, jefe del equipo negociador del Gobierno en los diálogos con las disidencias de las Farc, se refirió a lo que se viene en este proceso.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Camilo González Posso, presidente de Idepaz, habló sobre el posible cese al fuego de seis meses del ELN.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4987527/advertisement
Este capitulo hace una breve introducción sobre la alimentación sostenible y la importancia de la compra de productos locales basados en un diálogo con nuestra fuente técnica ( Camilo González )
Conversación exhaustiva y brutal con Camilo González Posso, el gran pacifista colombiano, fundador y director de INDEPAZ. Una de las personas que más saben de nuestra guerra y del ansiado camino hacia la paz. Documento imprescindible para entender el presente del país y que resume sus treinta años de trabajo --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/pablo-bohorquez-rodriguez/message
Camilo González Posso - Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), quien nos hablará sobre el informe sobre la presencia de grupos armados criminales en Colombia
¡Hoy tuvimos un especial de astronomía! Comentamos el lanzamiento del cohete lunar Artemis I el próximo 29 de agosto junto a Camilo González-Ruilova, doctorando en Astrofísica del Núcleo de Astronomía de la UDP (@AstroUDP) y asociado al European Southern Observatory (@ESO_Chile). Esta primera fase de la misión servirá de punto de partida para empezar a colonizar la luna, pero ¿es Marte un próximo destino?, ¿podrá Chile tener algún rol? Son algunas de las preguntas que respondimos con Camilo y que puedes escuchar en la entrevista completa.
Camilo González Posso, presidente de Indepaz, hace un balance de víctimas y daños causados por el paro armado del Clan del Golfo Hace noticia en La Hora de la Verdad, Camilo González Posso, presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), quien hizo un balance de víctimas y daños causados por el Clan del Golfo en medio del paro armado y sobre la situación de seguridad en Colombia.
Te presentamos el nuevo segmento de entrevistas de Inversor Global, "Inversores Inteligentes", con Alberto Redondo. En este séptimo capítulo hablamos con Juan Camilo González, fundador y CEO de @FiguroLatam, una compañía que nació asesorando digitalmente y que en la actualidad es el primer Personal Shopper de Seguros en Latinoamérica.
En el episodio 12 del Podcast de Fenadismer en Carretera hablamos con Camilo González, portavoz de la Mesa Galega de Portacoches para conocer la actualidad del sector de portavehículos, especialmente castigado por la crisis de los microchips, componentes, por la pandemia y por la guerra de precios entre los operadores logísticos que controlan la carga.
En Colombia, la guerrilla del ELN anunció un alto el fuego de seis días para, según dicen, 'facilitar' las elecciones legislativas del 13 de marzo y del 29 de mayo. Análisis del contexto electoral con Camilo Gonzalez, presidente de Indepaz. El gobierno colombiano insiste en que hay plenas garantías para el doble proceso electoral, primero con las legislativas el 13 de marzo y después con las presidenciales el 29 de mayo. La ONU y 23 países habían pedido a los grupos armados un alto el fuego para que se puedan desarrollar los comicios con normalidad. La guerrilla del ELN anunció un cese de los combates entre el 10 y el 15 de marzo. "El ELN acaba de hacer un paro llamado 'paro armado', el cual afectó a por lo menos 100 municipios de los mil que hay (en la zona). Se interrumpió el tránsito de autos en algunas zonas al sur del país y hacia la frontera con Venezuela. Por supuesto que un cese el fuego de éstos va a facilitar que la gente vaya a votar. En todo caso, el paro armado ha sido muy contraproducente porque está limitando sobre todo a las poblaciones más pobres en los departamentos del Chocó, Cauca, Arauca, en la frontera con Venezuela. Todo eso golpea a las poblaciones más pobres. Y ahora, como gran oferta, esa guerrilla dice que no los van a golpear. Por supuesto que es mejor el silencio de fusiles que estar bajo las amenazas de este tipo de acciones”, dijo a RFI Camilo González, presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo de La Paz en Colombia (Indepaz). Eso no quiere decir que el panorama electoral se presente tranquilo, ni mucho menos, según Camilo González, pues a esto se agregan otros grupos armados, los cuales presionan en más de 250 municipios. Existen otras amenazas como la mafia y la corrupción, así como la falta de transparencia en los mecanismos electorales. "En Colombia tenemos un movimiento democrático poderosísimo en ascenso, pero no se quiso hacer la reforma electoral, la reforma política que se definió en el Acuerdo de Paz para que las elecciones fueran transparentes, para que se eliminara la tradicional cooptación de las instituciones por parte de mafias y por la corrupción. Se negó asimismo la posibilidad de una reforma de democratización electoral. El propio contralor encargado de vigilar el manejo del uso del presupuesto ha dicho que previo a las elecciones se han firmado 625.000 contratos. Incluso, modificaron la ley de garantías electorales para firmar contratos en pleno periodo pre-electoral y con esto se esta haciendo uso de la concertación publica para amarrar votos”, agrega.
Según el último reporte de la Superintendencia Financiera de Colombia los bancos cobran hoy en promedio una tasa de interés del 16,42% en créditos de libre consumo, 25% anual en las tarjetas de crédito de personas. Y El 44.3% en créditos de bajo monto. Lo que le vamos a preguntar a nuestro invitado de hoy es ¿Cómo hacemos para bajar esas tasas en los créditos que tenemos las personas en los bancos? ¿se puede? Hoy estaremos hablando en Plata Blanca con Juan Camilo González, director y fundador de Figuro Latam, el personal shopper digital de seguros en Colombia. ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en @platablanca, visita y agenda una asesoría para tu negocio en www.platablanca.com escríbenos info@platablanca.com
Una nueva masacre cierra este año en Colombia. Siete indígenas fueron asesinados durante la incursión violenta de un grupo armado en la comunidad de Bellavista, en el departamento del Putumayo, en la frontera con Ecuador. 94 masacres y 169 líderes sociales asesinados es el sangriento balance del 2021 en el país, según registró el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). RFI entrevistó a su director, Camilo González Posso. RFI: Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, esta última masacre del año generó también el desplazamiento de unas 35 familias indígenas. ¿Quiénes componen esta comunidad sobre la que se ha ejercido tanta saña y por qué? Camilo González Posso: En este municipio llamado Puerto Leguizamo vive una de las comunidades más importantes del Putumayo en extensión y en las características de grupos étnicos. Han sido golpeadas durante todo este periodo y esta masacre es atribuida a uno de los grupos armados que están en disputa por esa frontera, por sus territorios y por los negocios del tráfico de coca. Además, por la forma como parecen haberse presentado los hechos, nos indica el horror y la brutalidad de estos grupos. Fue una retaliación directa en contra las comunidades. Dispararon de manera indiscriminada para producir semejante matanza de siete personas. Este año se han incrementado los desplazamientos forzados en muchas regiones como resultado de esta dinámica violentas, sobre todo en territorios étnicos de comunidades negras y las indígenas. RFI: Paradójicamente algunos de estos grupos están compuestos por guerrilleros de las FARC que no se acogieron al proceso de paz, las llamadas disidencias. Camilo González Posso: Estos grupos le prestan servicio más grande a la ultraderecha militar y lesionan los intereses de comunidades indígenas. Hay muchos intereses detrás de esa zona de Putumayo: están la de las minas de cobre más grandes de Colombia y grandes empresas como AngloGold Ashanti están detrás de esos territorios. Esos grupos generan inestabilidad e incentivan la guerra mientras tanto van cruzando los trámites para las explotaciones mineras de cobre y oro y tierras raras. Le estando prestando un gran servicio a la apropiación de territorios por las multinacionales. Allí también actúan en grupos paramilitares de narcotráfico, bandas armadas, sicarios. RFI: Cuando usted dice este es un territorio en disputa, ¿la dinámica es que el grupo armado entra, asesina, genera el desplazamiento de la población y se apropia de la zona? Camilo González Posso: Es una zona donde hay tradicionalmente cultivo de la coca con producción de pasta básica y laboratorios para el procesamiento de cocaína. Es una ruta hacia el océano Pacífico. También es un territorio de grandes intereses de explotación petrolera. La lógica aquí es que estos grupos armados, se ponen al servicio de otros órdenes violento en el territorio para cobrar rentas a las compañías petroleras o en la cadena el narcotráfico, y de esta manera sobrevivir y alimentar sus economías de guerra. No es que se queden con las tierras, sino que establece un control violento, un orden del terror, unas dictaduras locales, con su ley del gatillo. Los que no se someten o no entregan las cosechas que cultivan como ellos quieren o los que manifiestan su simpatía con los acuerdos de paz son considerados enemigos. Es un control territorial y poblacional que a veces implica desplazamiento y desposesión de tierras. Todo ese ambiente violento es aprovechado también por los acaparadores de tierras: por la gente que está desforestando, como por ejemplo en toda la zona amazónica. Adelante van uno disparando, matando y sembrando coca y atrás otros organizando una nueva forma de tenencia de la tierra en el servicio de terratenientes. Son completamente funcionales al despojo de tierras y a la apropiación de tierras por intereses terratenientes y mafiosos. RFI: Ustedes hablan de 94 masacres perpetradas este año. ¿Cuántos líderes sociales asesinados? Camilo González Posso: A la fecha 169 líderes asesinados. La última situación que se presentó precisamente ahora en Nariño, en la región Pacífico fue un joven líder social muy reconocido ya en la zona en el municipio Barbacoas. En cuanto a la cifra, es espeluznante. El gran esfuerzo para el próximo año es hacer todas las correcciones, las modificaciones políticas, las opciones electorales, las movilizaciones de gobierno para ver si realmente se adopta una la política de no violencia y paz en este país. Es una política general que golpea en los territorios y una la política en los territorios que incide en lo general. Hay que trabajar en las dos dimensiones.
En este capítulo el astrónomo Camilo González nos habla sobre sus fascinantes experiencias en distintos observatorios e investigaciones a lo largo de su carrera en Chile. Entrevista de Francisca San Martín
Internacionalista, profesor de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Magíster en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca.
Hoy cumplo un año de haber tomado la mejor decisión de mi vida. En este capítulo les platico cómo después de un camino de casi 17 años, logré vencer mis temas hormonales, de resistencia a la insulina y de tiroides, gracias a una cirugía metabólica. Gracias al Dr Javier de la Garza, a mi nutrióloga Samantha Lozano y al Dr Camilo González por acompañarme en este episodio.
El expresidente y premio Nobel de Paz Juan Manuel Santos reconoció este viernes que miles de civiles fueron ejecutados por militares en Colombia por la presión que recibieron para dar resultados en la lucha contra la guerrilla, y pidió perdón por esos crímenes. RFI conversa al respecto con Camilo González, presidente del instituto de estudios para la paz, Indepaz. El expresidente y premio Nobel de Paz Juan Manuel Santos reconoció este viernes que miles de civiles fueron ejecutados por militares en Colombia por la presión que recibieron para dar resultados en la lucha contra la guerrilla, y pidió perdón por esos crímenes. "No me cabe la menor duda de que el pecado original, lo que en el fondo dio pie para estas atrocidades, fue la presión para producir bajas" así como "los premios por lograrlo", dijo Santos en una declaración voluntaria a la Comisión de la Verdad que indaga sobre el conflicto de medio siglo con las extintas FARC. "No sólo basta con el expresidente, sino que haya un reconocimeinto por parte del estado mismo" ha reaccionado en la antena de RFI Camilo González, presidente del instituto de estudios para la paz, Indepaz. Santos ejerció el poder entre 2010 y 2018 y antes fue ministro de Defensa de Álvaro Uribe (2002-2010), bajo cuyo mandato se perpetraron miles de asesinatos de civiles que luego eran presentados como guerrilleros caídos en combate.Conmovido, el expresidente pidió perdón a los familiares de víctimas presentes en su comparecencia. "Pido perdón a todas las madres y a todas sus familias, víctimas de este horror, desde lo más profundo de mi alma. Que esto nunca vuelva a pasar", enfatizó. La Jurisdicción Especial para la Paz, que juzga los peores crímenes del conflicto con las FARC, documentó 6.400 asesinatos de civiles a manos de militares durante el mandato de Uribe, tres veces más de lo estimado hasta hace poco por la fiscalía. Santos dijo ante la Comisión de la Verdad que supo de los crímenes de los militares apenas asumió la cartera de Defensa, en 2006, pero que le restó credibilidad a las denuncias. Según el expresidente, las advertencias de la oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja fueron fundamentales para investigar y sancionar a 30 oficiales y suboficiales. "Luego nos enteramos de que los paramilitares colaboraban con miembros de las fuerzas militares para producir estos falsos positivos", remató.
¿Cómo ayudan las plataformas digitales al sector inmobiliario? En este episodio hablamos con Camilo González, CEO de Paralelo, sobre una tendencia inmobiliaria que se toma el mundo: Los nuevos modelos de negocio de renta, quien nos responde la pregunta y cuenta datos importantes de este modelo de negocio.
La semana de marchas en Bogotá será clave para ‘medirle' el aceite a Iván Duque, Gustavo Petro y Claudia López. Lo mismo que el comportamiento de los manifestantes que han pedido que hasta muera Uribe ¿Qué está en juego para el país? La senadora Paloma Valencia y el presidente de Indepaz, Camilo González Posso, analizan con Salud Hernández-Mora. 7:00 p.m.#LaMingaEs #SaludHernandezM #AlAtaque
Entendemos que la forma de vivir nos cambió, por ello los modelos de operación debemos reinventarlos y adaptarlos. Requerimos más experiencias seguras, para esto conversamos con Camilo González, CEO de Paralelo.