Primer periódico digital de Latinoamérica. Investigamos y explicamos todo lo que pasa en esta parte del mundo | apoya.elfaro.net

Jéssica Solís, una mujer de 42 años, murió de un disparo que recibió mientras se tomaba una foto frente al Palacio Nacional. La Policía presentó a un soldado como responsable pero calificó el hecho de un accidente y ni siquiera lo contó en la estadística de homicidios. En este episodio, reconstruimos la secuencia de hechos de las instituciones que deberían investigarlo.

Cerrando esta séptima edición de la Revista de El Faro, me dio por pensar en ese privilegio, el de arrancarle a El Salvador retazos de una realidad que con esmero diferentes políticos intentan ocultar. Aún hoy, cuando la dictadura corre una cortina de hierro sobre el país que no quieren que veamos, el periodismo sigue en su aventura maravillosa de arrebatarle escenas y hechos y exponerlos a la luz. El periodismo sigue en primera fila atestiguando el espectáculo de nuestras sociedades. Eso sí, al tenor de esta edición, hay que decirlo: el espectáculo es terrible.

El Estado salvadoreño informó que un migrante indocumentado de 24 años que fue deportado en marzo al Cecot está en una cárcel de Santa Ana. La respuesta del Estado llega días después de vencido el plazo que había dado la CIDH para informar sobre su paradero.

Durante la pandemia, una bailarina profesional de República Checa pasó de los escenarios de bachata a convertirse en proveedora millonaria del Gobierno de El Salvador. Jana Nemcova, socia del hijo de Carolina Recinos —una de las funcionarias más poderosas del gabinete de Nayib Bukele—, obtuvo contratos por más de 5.6 millones de dólares para vender mascarillas y termómetros al Ministerio de Salud. La mujer checa incumplió los contratos en dos ocasiones y trianguló miles de dólares de fondos públicos de El Salvador que fueron recibidos en China y que luego terminaron en Estados Unidos.Esta investigación fue producida con el apoyo de la Fellowship de la Red Centroamericana de Periodistas (RCP) 2025.

"Siempre me imaginé el fin de las maras de otra forma. Como soy un romántico patológico, me imaginaba a la gente en la calle, en una especie de desfile con tambores y lágrimas de contentura, o yendo a dejar flores en un monumento a las víctimas de tanta oscuridad… pero no."

En este episodio, Carlos Dada conversa con Jose Carlos Zamora, periodista y director para las Américas del Comité para la Protección de Periodistas. Paralelamente sostiene una campaña internacional por la libertad de su padre, José Rubén Zamora, el fundador de elPeriódico de Guatemala, preso desde 2022, que ha sufrido tortura y enfrenta un proceso judicial plagado de irregularidades. Jose Carlos Zamora comparte una historia familiar marcada por allanamientos, secuestros, exilio y cárcel como consecuencia del trabajo de su papá. Habla en esta conversación sobre el costo —personal y político— de hacer periodismo en Guatemala.Producción y edición: Gabriela Cáceres y Carlos Dada. Diseño de portada: Daniel Reyes.Fotografía: Foto de El Faro: Johan Ordóñez/AFP.Sonido y música: Omnionnhttps://apoya.elfaro.net

Mientras el gobierno de Nayib Bukele elimina de las aulas salvadoreñas palabras como feminismo, diversidad o cambio climático, el país retrocede en educación: más de 19 mil personas se sumaron al analfabetismo en un año.En este episodio, conversamos con el experto en educación Óscar Picardo sobre cómo la “transformación educativa” impulsada por la ministra y capitana del Ejército Karla Trigueros impone una censura ideológica y deja sin respuesta problemas estructurales como la deserción estudiantil.También abordamos un posible caso de nepotismo en el Registro Nacional de las Personas Naturales, la desaparición y reaparición del joven salvadoreño Irvin Quintanilla, y la creciente alarma democrática en Honduras, donde las Fuerzas Armadas buscan intervenir en el conteo de votos.El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. Los editores son Nelson Rauda y Victoria Delgado. El arte de portada es de Daniel Reyes. La producción de sonido y música es de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.Este episodio fue grabado el viernes 31 de octubre de 2025.

En este episodio hablamos sobre un nuevo intento de resistencia social ante la crisis del sistema de salud pública en El Salvador. En un contexto de creciente temor y represión en el país, más de 50 organizaciones: entre sindicatos de salud, redes ciudadanas, universitarias y comunitarias, se unieron para formar la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Salud de la Población Salvadoreña (CONADESA). La iniciativa surge como respuesta a lo que consideran un proceso de privatización encubierta del sistema de salud pública, impulsado por la nueva Ley de la Red Nacional de Hospitales.Esta semana una investigación del Washington Post reveló que el presidente Nayib Bukele negoció con Estados Unidos el regreso de líderes de la Mara Salvatrucha -13 a cambio de recibir migrantes en el CECOT. Mientras que en San Salvador, la Autoridad de Planificación del Centro Histórico emitió una nueva directriz que permite demoler edificios sin procesos de apelación ni evaluación patrimonial.Hacemos un repaso a dos nuevos reportajes disponibles en El Faro.Uno sobre el costo de comprar una vivienda en El Salvador; y el otro, es el episodio 28 de la serie de Testimonios. En Centroamérica, Costa Rica vive un repunte de violencia política a meses de las elecciones.

El seis de octubre de 2024, los empleados de una funeraria llegaron hasta la puerta de láminas oxidadas de una tortillería, en una comunidad rural de Santa Ana, para anunciar la muerte de Víctor Manuel Orellana Funes, un mecánico de obra de banco, de 57 años, que fue capturado por el régimen de excepción por el antecedente de haber sido capturado previamente por resistencia durante una borrachera, en una fecha que su familia no sabe precisar.Víctor Manuel no tenía tatuajes. Víctor Manuel no tenía antecedentes de delitos que lo vincularan con pandillas y su nombre tampoco aparece relacionado con esos grupos delictivos en ningún documento o informe de inteligencia de la filtración Guacamaya Leaks, que comprende 10 millones de correos electrónicos de la Policía y 250 mil de la Fuerza Armada. Pese a la inexistencia de vínculos con las pandillas, la Policía lo sacó de su casa el 14 de julio de 2022 y lo encarceló como pandillero en el penal de Izalco. Nunca regresó.

En este episodio hablamos sobre las lluvias que volvieron a causar desastres en Centroamérica: deslizamientos, inundaciones y viviendas soterradas dejaron más de sesenta víctimas en cuatro países. Tras cada tragedia, se repite el mismo patrón: desigualdad, pobreza, construcciones precarias, falta de planificación y gobiernos que reducen presupuestos ambientales mientras el cambio climático avanza y se hace muy poco para prevenir sus efectos.Además, abordamos la noticia de un tiroteo en una oficina del ICE en Dallas, Texas que terminó con la muerte de un salvadoreño en custodia migratoria. En El Salvador, una nueva ley debilita los controles contra el lavado de dinero. Por último, hablamos sobre una investigación que revela cómo el gobierno del presidente Bukele fabricó un supuesto caso de terrorismo para justificar a presos políticos. Y en Guatemala, la fuga de veinte líderes del Barrio 18 destapa la crisis del sistema penitenciario del gobierno de Bernardo Arévalo.

Ninguno de los cinco aspirantes a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) se pronunció contra el régimen de excepción, pese a que existen más de 6,400 denuncias por violaciones de derechos humanos y al menos 400 muertes bajo custodia estatal. También repasamos el agravamiento de la pobreza extrema, que aumentó en 240,000 personas durante el primer mandato de Nayib Bukele. Actualmente, uno de cada cuatro salvadoreños vive en pobreza, mientras los programas sociales clave sufrieron recortes presupuestarios de más de 25 millones de dólares.Además, abordamos la disminución de más de 1,700 unidades del transporte público; el uso del régimen de excepción para criminalizar emergencias obstétricas como abortos espontáneos; y la persecución transnacional del régimen Ortega-Murillo contra exiliados nicaragüenses, a partir de un informe reciente de Naciones Unidas.El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. El editor es Nelson Rauda. La producción de sonido y música es de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net.Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.Este episodio fue grabado el viernes 10 de octubre de 2025.

Hay dos maneras de obtener y ejercer autoridad: de hecho y por derecho. Los diputados oficialistas y los representantes del Ejecutivo explican en cuanta ocasión tienen que en El Salvador la autoridad emana del pueblo, que es el soberano. Con esa frase pretenden legitimar la corrupción, los pactos criminales o las torturas sistemáticas; y justificar que quienes las cometen lo hacen en el ejercicio de su autoridad por derecho, porque los ciudadanos les eligieron.

La CIDH otorgó medidas cautelares a favor de un migrante de 24 años que el 15 de marzo fue deportado a El Salvador y que desde entonces está desaparecido. El Estado salvadoreño informó que la Fiscalía ordenó una investigación para encontrarlo pero a la Comisión le dijo que aun no hay rastros de él. La CIDH solicita al gobierno “redoblar esfuerzos”.

En este episodio abordamos la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el Gobierno salvadoreño para impulsar una nueva reforma de pensiones, apenas tres años después de la última. Aunque en 2022 el Ejecutivo celebró la creación de un sistema sostenible, hoy el FMI advierte que los fondos se agotarán en 2027 y exige un estudio actuarial que el Gobierno ha retrasado en dos ocasiones. Especialistas señalan que las reformas responden más a la necesidad del Estado de financiarse que al bienestar de los trabajadores, que enfrentan pensiones bajas y un sistema excluyente. El episodio también repasa el impacto del acuerdo con el FMI en el presupuesto 2026, con recortes a educación y obras públicas, la muerte del empresario del transporte Catalino Miranda, la persecución a abogados críticos bajo el régimen de excepción y la sanción de la FIFA a El Salvador por insultos racistas en el estadio Cuscatlán.El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. El editor es Nelson Rauda. La producción de sonido y música es de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net.Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.Este episodio fue grabado el viernes 3 de octubre de 2025.

Estas son las voces de sobrevivientes de las cárceles del régimen de excepción salvadoreño y juntas componen una barbarie que se priva de pocos horrores: asesinatos perpetrados a golpes por custodios; torturas elaboradas que implican colgar gente, colocarles ladrillos o usar gas lacrimógeno; abortos; enfermedades sin atención y hambre extrema. El Faro entrevistó a lo largo de dos años a 27 personas que fueron liberadas de esas cárceles, que no eran pandilleros, y se atrevieron a relatar una crueldad que remite a las cárceles clandestinas de los años ochenta.

Hace más de dos años, a inicios de 2023, creamos una sección para intentar recoger el horror que salía desde las cárceles del régimen de excepción decretado por Nayib Bukele y los suyos en marzo de 2022. Algunos de los periodistas de El Faro empezaron a apostarse afuera de las cárceles, a la espera de que saliera algún cuerpo cadavérico; a tocar las puertas de organizaciones humanitarias y viajar a cantones refundidos en la geografía salvadoreña, para entrevistar a quienes habían sido liberados tras semanas, meses o años de padecer las prisiones donde se acumulaban miles y miles de salvadoreños bajo procesos judiciales secretos.

"¿habrá en sus mundos unos horrores tan sin limites que necesiten ser nombrados?"

Anacristina Rossi es una de las voces más incómodas y necesarias de Costa Rica. Escritora y activista ambiental, su trayectoria está marcada por la persecución y la violencia que enfrentó cuando se opuso a proyectos turísticos en el Refugio Gandoca-Manzanillo. Le envió un fax al entonces presidente Abel Pacheco con los nombres de quienes responsabilizaba si aparecía muerta. La amenaza la obligó a vender su casa y exiliarse en Holanda.Anacristina ha seguido denunciando desde la literatura. Su novela, La loca de Gandoca, se convirtió en un alegato contra la corrupción ambiental. Rossi también escribe desde la memoria caribeña. Su infancia en Limón la marcó con historias de Marcus Garvey y la certeza de que el racismo estructural expulsó a esa ciudad de la narrativa nacional.

En este episodio abordamos el fallo que absolvió, por segunda vez, a los cinco líderes comunitarios de Santa Marta. Considerados presos políticos por Estados Unidos, pasaron ocho meses en prisión por una acusación que ya fue desechada dos veces, en medio de denuncias de que el caso se trataba de una criminalización de defensores del medio ambiente y los derechos humanos. También analizamos lo ocurrido en Costa Rica, donde el presidente Rodrigo Cháves logró frenar un intento de desafuero en plena antesala electoral de un proceso que tensiona la democracia costarricense.Además, revisamos tres historias clave de la región: la designación del Barrio 18 como organización terrorista por parte de Estados Unidos, las maniobras de compraventa de tierras en el lago de Ilopango vinculadas al clan Bukele y las alertas internacionales sobre la opacidad en el manejo del Bitcoin en El Salvador.El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. El editor es Nelson Rauda. La producción de sonido y música es de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.Este episodio fue grabado el viernes 26 de septiembre de 2025.

Miles de personas en el Gran San Salvador sufrieron la falta de acceso a agua tras la fallida reparación de una tubería en Nejapa. En medio de la emergencia, el presidente Nayib Bukele destituyó al titular de ANDA y nombró a un nuevo presidente sin dar explicaciones. El gobierno respondió a la emergencia enviando pipas y con un despliegue publicitario, pero esta nueva crisis recuerda el problema estructural de acceso al agua: uno de cada cinco hogares no tiene servicio de agua domiciliar.Esta semana también hablamos de la renuncia de 40 médicos del Hospital Rosales, las organizaciones que dejarán de trabajar en El Salvador tras la entrada en vigor de la Ley de Agentes Extranjeros, los diputados de Nuevas Ideas que cobraron salarios adelantados en el Parlacen cuando su partido aprobó la salida de ese organismo, y la inclusión de la orquesta salvadoreña Los Hermanos Flores en el festival de música de Coachella. El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. Nelson Rauda editó este episodio. El arte de portada es de Daniel Reyes. La producción de sonido y música son de Omnionn.

Entre el 16 de marzo y el 13 de abril, el Departamento de Estado informó de la deportación a El Salvador de 288 presuntos miembros del Tren de Aragua y la MS. En julio, 252 venezolanos fueron repatriados en un acuerdo político. La atención del mundo se fue con los testimonios del horror que vivieron en el Cecot.Pero quedan otras 36 personas, presumiblemente salvadoreños, cuyos nombres se han ido conociendo a cuentagotas. El listado completo de los nombres sigue siendo desconocido. En este episodio abordamos la historia de tres de ellos: migrantes, sin antecedentes criminales conocidos, trabajadores de construcción. Sus familias han denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por su desaparición forzada.Además, abordamos la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de autorizar la detención de personas por su apariencia, idioma u ocupación laboral, sin necesidad de sospecha razonable, una decisión que revive redadas contra comunidades migrantes en California.En El Salvador, la Presidencia mantiene en secreto por cinco años los costos de un viaje oficial de diputados a Australia, pese a que la Ley de Acceso a la Información exige que esos datos sean públicos. Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia prepara la contratación de seguros médicos y de vida privados para jueces y magistrados por más de 770 mil dólares. La Asamblea Legislativa aprobó además la Ley de Energía Geotérmica, otra puerta abierta para empresas privadas con incentivos fiscales.El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. Graciela Barrera escribió este episodio. El editor es Nelson Rauda. La producción de sonido y música es de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.Este episodio fue grabado el viernes 12 de septiembre de 2025.

"Un problema recurrente de gobiernos autoritarios y dictaduras es que, cuando los intereses del gobernante no coinciden con el interés público, se imponen siempre los del dictador.En lo que respecta a las pandillas, Nayib Bukele ha hecho dos acuerdos de muy distinta naturaleza que chocan de frente con los intereses nacionales.El primero es el que hizo directamente con jefes de pandillas. Bukele pactó con ellos para obtener beneficios políticos personales: garantizarse el voto en comunidades controladas por los criminales y reducir la tasa de homicidios para aparentar seguridad; a cambio les entregó dinero y privilegios, negó su extradición a Estados Unidos y liberó en secreto a algunos de los más peligrosos cabecillas."

El Gobierno de El Salvador celebró 1,000 días sin homicidios bajo la gestión del presidente Nayib Bukele. Pero detrás de esa cifra oficial se esconde una realidad más compleja: feminicidios que no son reconocidos como tal, muertes en cárceles bajo el régimen de excepción, desapariciones ocultas tras el silencio de la Fiscalía y familias que buscan a sus seres queridos en fosas clandestinas.En este episodio escuchamos la voz de una madre, abogados y defensoras de derechos humanos que cuestionan las estadísticas oficiales y documentan la violencia que no aparece en los balances del Estado. Además, abordamos cómo la Procuraduría organizó una cumbre de derechos humanos sin convocar a las organizaciones que los defienden; la crisis financiera de los mercados municipales administrados por Simerca; y el nuevo endeudamiento aprobado por la Asamblea Legislativa, que ya supera el de todo 2024.

Esta es una historia íntima de un hombre condenado a morir con dolor entre la precariedad del sistema de salud público de El Salvador, donde curarse depende de la capacidad económica del paciente, independientemente de que se trate de un padecimiento común. También habla sobre el Hospital El Salvador, que trabaja en la opacidad, pero que es luz para quien logra colarse en una de sus camas. Esta es la historia de la muerte de mi padre.

27 cabecillas de la MS-13, la mafia criminal más asesina de la posguerra salvadoreña, que tuvo más de 40,000 miembros en El Salvador y presencia en 40 de los 50 Estados de Estados Unidos, enfrentan acusaciones en una Corte de Nueva York como líderes de una organización terrorista internacional, mientras dos presidentes, Donald Trump y Nayib Bukele, los han convertido en fichas políticas a intercambiar bajo “motivos geopolíticos”.

Nos imaginamos esta publicación de portada por primera vez hace unos dos años. Cuando Estados Unidos, en febrero de 2023, publicó la segunda acusación contra 13 líderes de la Mara Salvatrucha-13, y con ello sumó en el caso a 27 mareros. Supimos entonces que ese juicio futuro que vendría no sería solo contra esos criminales que surgieron de la miseria, sino que en ese proceso se desvelarían algunos secretos de otros criminales, mucho menos evidentes en su plástica, de esos que suelen presentarse con sacos y corbatas atrás de podios para hacer anuncios nacionales.

Miriam Miranda es una de las lideresas garífunas más visibles en Honduras. Desde la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) ha acompañado la defensa del territorio de 48 comunidades en la costa caribeña. Su activismo la ha puesto frente a megaproyectos turísticos, al narcotráfico y al racismo institucional.Ha sobrevivido a amenazas, persecución judicial y un secuestro en 2014. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictado sentencias y medidas cautelares a su favor, sin protección suficiente del Estado Hondureño. En su recorrido también está la memoria de Berta Cáceres, ambientalista hondureña asesinada en 2016 y convertida en símbolo de la lucha lenca por preservar sus recursos, con quien compartió luchas y amistad.Ella es mi invitada para conversar en Malas Compañías.Créditos:Producción y edición: Gabriela Cáceres y Carlos Dada. Diseño de portada: Daniel Reyes Sonido y música: Omnionn.https://apoya.elfaro.net

"La idea era que la cachorra estuviera con nosotros unos días en plan refugiada de guerra en lo que le encontrábamos un hogar que la quisiera. Pero la noche en que la recogimos. Cuando mi esposa volvió al carro cargándola en brazos, nos echamos unas miradas cómplices y los dos entendimos que ya no había nada que hacer. "

En este episodio analizamos la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales en El Salvador, que busca establecer una nueva red de centros de salud, distinta de las redes existentes de hospitales, Instituto Salvadoreño del Seguro Social o Fosalud, y cuyo control estará centralizado en Casa Presidencial Rafael Aguirre, secretario del Sindicato de Médicos de Trabajadores del Seguro Social (SIMETRISSS), e Iván Solano, presidente del Colegio Médico, advierten sobre la posibilidad de una privatización, la concentración de poder en el Ejecutivo y el aumento del control sobre los trabajadores de la salud.Además, explicamos la reforma que amplía por dos años la prisión provisional de los detenidos en régimen de excepción, lo que permite mantener presos hasta 2027 a miles de personas sin juicio. También hablamos del aumento de denuncias contra la Policía Nacional Civil por violaciones a derechos humanos, que ya suman más de 4,400 en este gobierno. Y en Guatemala, contamos cómo la Corte de Constitucionalidad cerró el proceso penal contra periodistas de elPeriódico, en un fallo clave para la libertad de expresión.El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. Nelson Rauda es el editor. El arte de portada es de Daniel Reyes. La producción de sonido y música es de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.Este episodio fue grabado el viernes 29 de agosto de 2025.

En octubre de 2014, cuando Nayib Bukele competía por la Alcaldía de San Salvador con el partido FMLN, previo a su campaña electoral se reunió con miembros de la comunidad LGBTIQ para presentarse como un aliado y prometerles una gobernanza libre de discriminación. De esa reunión consta un vídeo y una fotografía en donde aparece él sosteniendo la bandera arcoiris, rodeado de 13 personas que le expresaron sus demandas. Cuatro de las personas fotografiadas se fueron del país por motivos políticos. El Faro reconstruye la historia de esa foto con quienes estuvieron en esa reunión y padecieron con el tiempo aquel engaño.

La primera aparición pública de Karla Trigueros como nueva ministra de Educación fue en el noticiero oficial del Gobierno. Vestida con uniforme militar, ordenó imponer controles estrictos de disciplina en las escuelas: uniformes impecables, cortes de cabello adecuados y saludos respetuosos. Su nombramiento confirma la tendencia del Gobierno de Nayib Bukele: los militares ya no solo patrullan calles, ahora también encabezan ministerios.En este episodio analizamos qué significa la llegada de una capitana del Ejército a la cartera de Educación, en un sistema en crisis por la deserción escolar, la precariedad de la infraestructura y los recortes presupuestarios. Conversamos con el historiador Héctor Lindo sobre otros momentos en que la educación estuvo bajo control militar, y abordamos las reacciones de líderes magisteriales que cuestionan las prioridades del Gobierno.Además, repasamos las investigaciones sobre los pactos entre funcionarios de Bukele y las pandillas, que siguen siendo investigadas por Estados Unidos, la hipoteca de mercados municipales de San Salvador en un banco de Guatemala y los estragos que dejaron las lluvias recientes en varias comunidades del país.El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. Óscar Martínez editó este episodio. El arte de portada es de Daniel Reyes. La producción de sonido y música son de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.Este episodio fue grabado el viernes 22 de agosto de 2025.

Walter Vladimir Sandoval Peñate, de 37 años, era un hombre sano, sin tatuajes y sin rasguños, cuando ingresó a las bartolinas de la Policía en Ahuachapán. Así lo consigna la hoja de chequeo médico que elaboró el paramédico de la corporación policial, García Cortez, al final de la tarde del 30 de marzo de 2022: “Médico lo diagnostica paciente sano (...) apariencia general: consciente y tranquilo”.Apenas 72 horas después, el tres de abril de 2022, Walter era un cadáver con signos de tortura: tenía hematomas en los pies, brazos y hombros. Tenía las muñecas casi cortadas por la presión de las esposas. Walter murió por un trauma cerrado de tórax, según la esquela de Medicina Legal. Un trauma cerrado de tórax es una lesión en el pecho provocada por un impacto contundente. La familia cree que Walter murió por una golpiza y por eso desde abril de 2022 solicitó a Medicina Legal la autopsia, pero esta institución se ha negado a entregarles ese documento durante los últimos tres años.Walter es el primer fallecido del régimen de excepción, aprobado a finales de marzo de 2022, tras el fracaso de la negociación del Gobierno de Nayib Bukele con las pandillas. Durante los 40 meses de régimen, la Policía ha capturado a 86,400 personas, según la última prórroga que aprobó la Asamblea Legislativa, controlada por Bukele. Hasta el 17 de agosto de 2025, Socorro Jurídico Humanitario, una organización que asesora a víctimas de violaciones a los derechos humanos, reportó 435 muertes en las cárceles salvadoreñas. “Han muerto sin haber sido vencidos en juicio (...) 94% de las personas no tenían perfil de pandilleros y murieron bajo la tutela del Estado y en total impunidad”, informó en su cuenta de la red social X. Decenas de personas han sido capturadas por fichas que los policías armaron incluso después de la detención. En algunos expedientes de captura solo se dice, literalmente, que la persona mostró “nerviosismo”. Los testimonios de tortura sistemática ya se cuentan por docenas, en su gran mayoría de salvadoreños sobrevivientes a esas celdas, pero también de varios venezolanos que pasaron por el Cecot, la megacárcel que Nayib Bukele prestó a Donald Trump para enviar a cientos de venezolanos, muchos de ellos sin más falta que haber migrado de su dictadura hacia Estados Unidos. Algunos de los salvadoreños que sobrevivieron a ese encierro hablan de capturados que no sobrevivieron ni a la primera noche, tras la paliza de recibimiento propinada por los custodios.La razón por la que Walter fue detenido es ambigua. Dos policías, José Samuel Ramírez Martínez y Manuel Alfredo Martínez Escalante, consignaron en un acta que una persona, a quien no identifican aduciendo que temía a represalias, les informó que en la calle principal de la colonia San Alfonso, en Ahuachapán, se encontraba un grupo “al parecer miembros de pandillas, que estaban intimidando y exigiendo dinero a las personas que pasaban por el lugar”. En ese lugar era normal que hubiera un grupo de hombres, porque hay una cantina. Walter era un habitual, y para el día que se aprobó el régimen había consumido bebidas embriagantes sin interrupción durante ocho días.La familia dice que la captura de Walter ocurrió porque estaba a la hora y en un lugar equivocado. Ellos reconocen que vivían en una zona controlada por una pandilla, donde la Policía constantemente lanzaba operativos. Pero sus familiares aseguran que Walter no era pandillero y por eso nunca había sido capturado antes.

"Aquí ir de un país a otro es una normalidad. En esos puntos la frontera es solo otro tramo cualquiera entre las calles de polvo y lodo, flanqueadas por hectáreas de pasto y ganado; y los requisitos migratorios, un mero formalismo destinado a las garitas migratorias. Esos caminos son un entramado de calles de terracería en las que durante horas no pasa nada, hasta que pasa."

La Iglesia Católica salvadoreña elevó el tono de sus críticas al gobierno de Bukele, considerando “sumamente grave” la reforma constitucional que permite la reelección indefinida. La iglesia recupera su tradición crítica mientras muchos periodistas y defensores de derechos humanos han salido de El Salvador. En contraste, la mayoría de líderes evangélicos han cerrado filas con el oficialismo, participando en actos públicos y recibiendo respaldo institucional con la creación de una nueva “Secretaría de Valores”. La contraposición acentúa la brecha entre las dos fuerzas religiosas más influyentes en un país donde el 96 % de la población cree en Dios.En menos de un año, el diputado oficialista Caleb Navarro multiplicó sus propiedades a sumar seis inmuebles por 447 mil dólares, según una investigación de Revista Factum.El Gobierno de Estados Unidos aseguró que en El Salvador no hubo abusos graves de derechos humanos en 2024, basándose solo en fuentes oficiales. Y en Guatemala, una jueza condenó a seis exfuncionarios y expolicías por la tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, en el que 41 niñas murieron en un incendio en 2017.El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. El editor es Nelson Rauda. El arte de portada es de Daniel Reyes La producción de sonido y música son de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.Este episodio fue grabado el viernes 15 de agosto de 2025.

Mientras la mayoría de salvadoreños se preparaba para las vacaciones, la Asamblea Legislativa aprobó sin mayor debate una reforma constitucional que habilita el camino para la reelección indefinida de Nayib Bukele. Esta decisión se suma a un paquete de cambios que eliminan la segunda vuelta electoral y recortan el actual período presidencial, consolidando aún más el poder del oficialismo.Esta misma semana los diputados también avalaron una de las exenciones fiscales más agresivas que ha tenido el país: inversiones de más de $2,000 millones estarán libres de impuestos. El economista José Luis Magaña nos ayuda a entender el impacto de este modelo.El periódico estatal Diario El Salvador, creado con fondos públicos, ha ocultado sus finanzas desde su fundación en el año 2020, según una investigación publicada por El Diario de Hoy. Aunque está legalmente obligado a presentar sus estados financieros ante el Centro Nacional de Registros, no ha entregado ninguno desde su inscripción. Mientras tanto, el clima para las organizaciones civiles y la prensa independiente continúa deteriorándose. Este 2025, El Salvador fue reincorporado por tercera vez desde 2022 a la Lista de Vigilancia de la alianza internacional CIVICUS. El país fue calificado como un espacio cívico “obstruido”, una categoría que implica restricciones severas a la libertad de expresión, reunión y asociación.El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. El editor es Nelson Rauda. El arte de portada es de Daniel Reyes La producción de sonido y música son de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.Este episodio fue grabado el viernes 1 de agosto de 2025.

Nayib Bukele prometió eliminar la corrupción y acabar con la partida secreta. Pero en lugar de desaparecerla, creó al menos cuatro cajas negras más: Fopromid, Firempresa, Fidebitcoin y la Dirección de Obras Municipales. Pese al bloqueo de información pública y las entidades de control, el periodismo ha identificado el gasto opaco de más de $3 mil millones en casos que involucran a docenas de funcionarios.Nayib Bukele llegó al poder prometiendo eliminar la corrupción con dos ofertas centrales: que el dinero alcanza cuando nadie roba y que quienes robaron, tendrían que devolverlo. Pero su gobierno no solo mantuvo la partida secreta, esa caja negra por la que todos los expresidentes salvadoreños en los últimos 25 años han sido investigados, sino que creó cuatro más.En los presupuestos de Fopromid y Firempresa, creados para atender la pandemia por Covid-19, Fidebitcoin y la Dirección de Obras Municipales, el periodismo ha descubierto casos que implican a docenas de funcionarios de Bukele. En total, más de $3 mil millones gastados sin explicación. Para protegerse, el mecanismo de Bukele también implica la imposición de un celoso secreto a casi toda la información pública y la concentración del poder para evitar ser fiscalizado.Este video recorre casos, documentados durante los últimos cinco años, para cuestionar uno de los mitos que Bukele ha construido alrededor de su imagen naciona e internacional: que su gobierno es "limpio".

Durante cinco días, El Faro analizó las 15 emisiones de Noticiero El Salvador, el informativo del canal estatal. En más de 22 horas de programación, mañana, mediodía y noche, se retrató un país en transformación: calles asfaltadas, escuelas remodeladas, capturas de pandilleros y ciudadanos agradecidos. En el centro de esa narrativa estuvo el presidente Nayib Bukele, cuyo nombre fue mencionado 782 veces.Este episodio explora cómo Canal 10 ha sido transformado en un vehículo de propaganda institucional. Desde su relanzamiento en 2020, el canal pasó de ser una televisora cultural a convertirse en la voz del gobierno, sin disidencia, sin oposición, sin debate.

"Como estoy por la labor de destacar el esmero y el genio en los actos cotidianos, tendré que hacerlo pues con el más diario de los esfuerzos en el mundo que nos tocó vivir: me refiero al acto de decir mentiras."

Claudia Paz y Paz es una de las defensoras de derechos humanos más reconocidas en el mundo. En Centroamérica la conocemos, sobre todo, por su trabajo al frente del ministerio público de Guatemala, entre 2010 y 2014. Concentró su gestión en el combate a las estructuras de crimen organizado y pandillas, a investigar violaciones a los derechos humanos y feminicidios.Entre sus resultados principales está la captura y extradición de los diez narcotraficantes más buscados en Guatemala. Pero su caso más emblemático, y el que más consecuencias le trajo, fue el juicio por genocidio contra el ex presidente y general Efraín Ríos Montt. Ella es mi invitada para conversar en Malas Compañías. Producción y edición: Gabriela Cáceres Diseño de portada: Daniel Reyes Sonido y música: Omnionn.

El 16 de julio, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la transferencia de más de 55,000 metros cuadrados de terreno en la finca El Espino, considerado el último pulmón verde de San Salvador, para la construcción de un nuevo Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO), como parte de un convenio de cooperación con China. La decisión conlleva la deforestación de nueve manzanas en una zona clave para la regulación climática y la recarga hídrica de la capital. Pese a su impacto ambiental, el proceso se realizó sin transparencia: no se hicieron públicos estudios técnicos ni se consultó a instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente (MARN) o la OPAMSS. Líderes comunitarios y organizaciones sociales denuncian que estos megaproyectos provocan desplazamientos forzados, destrucción de ecosistemas y responden a una visión de desarrollo impuesta por el gobierno de Nayib Bukele.Los testimonios de torturaen el CECOT salieron a la luz tras la liberación de 252 venezolanos, parte de un acuerdo entre los gobiernos de Donald Trump y Nicolás Maduro. La Fiscalía venezolana ahora investiga a Bukele por los abusos cometidos contra sus ciudadanos en esa prisión.La Asamblea Legislativa aprobó la cesión de parte de la finca El Espino al CIFCO, en un proyecto vinculado a China y rodeado de reserva oficial. El traslado reaviva preocupaciones sobre el impacto ambiental y la falta de transparencia.Una empresa sin experiencia, Avalon Constructores, dejó a más de 3,800 estudiantes sin escuelas terminadas pese a contratos millonarios. Recibió múltiples prórrogas tras incumplir los plazos de obras adjudicadas por la DOM.Y más de la mitad de los partidos políticos salvadoreños no entregaron sus informes financieros de 2024, mientras el oficialismo eliminó el financiamiento público sin crear mecanismos para fiscalizar los fondos privados.El Resumen es un podcast original de El Faro. El editor es Nelson Rauda. El arte de portada es de Daniel Reyes. La producción de sonido y música son de Omnionn.Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.

El Salvador corrigió una falsedad de México por una avioneta. Pero también ha enfrentado su versión oficial con otros países.Los decomisos de droga en El Salvador en la primera mitad de 2025 ya superaron la cantidad de todo el año pasado, según el ministro de Defensa. México interceptó una avioneta con cocaína que aseguró había salido de territorio salvadoreño , aunque luego de que el presidente Bukele se quejara, se retractó. España y Panamá también interceptaron en sus puertos cocaína en contenedores que salieron de El Salvador durante el gobierno de Bukele. En ambos casos, el gobierno negó que los contenedores hayan sido contaminados en territorio salvadoreño. En este episodio damos un vistazo al papel que el país juega en el narcotráfico regional.Dos organizaciones sociales confirmaron que dejan de operar en El Salvador en medio de un clima de persecución a voces críticas y restricciones con la Ley de Agentes Extranjeros. Incluso la Universidad de El Salvador evalúa ya el impacto de esta ley sobre sus vínculos internacionales.En este episodio también hablamos sobre la reciente victoria legal de miembros de El Faro, en la que un Tribunal en Estados Unidos dará continuidad a la demanda interpuesta por el equipo contra NSO Group por el uso del software Pegasus para espiar a periodistas. Y cerramos con una mirada a la memoria histórica: la Fiscalía busca revertir una sentencia para que el presidente Bukele no pida disculpas por el asesinato de cuatro periodistas holandeses en 1982. El Resumen es un podcast original de El Faro. El editor es Nelson Rauda. El arte de portada es de Daniel Reyes. La producción de sonido y música son de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.Este episodio fue grabado el viernes 18 de julio de 2025.

Antes de publicar una serie de entrevistas a dos líderes pandilleros que pactaron con Nayib Bukele, cuatro periodistas de El Faro salieron del país como medida de precaución. Luego tres más; luego diez más; y, con las semanas, por diferentes circunstancias, 25 colegas más de otros medios. En junio ocurrió el gran éxodo del periodismo salvadoreño independiente y de decenas de activistas por los derechos humanos y ambientales. Tras un mayo donde la dictadura salvadoreña arremetió con fuerza, este es un retrato de un exilio que ya venía ocurriendo con cuentagotas desde que Bukele llegó al poder, pero que nunca había sido tan masivo y evidente como ahora.

Una parte del dinero de los ahorrantes de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria (Cosavi de RL) se usó en los últimos tres años para la compra de lujosos apartamentos en Miami, Estados Unidos, valorados en $5.8 millones. Otra parte se destinó a la adquisición de 8,670 botellas de vino, cervezas, limonadas y licores importados desde Francia, por un monto aproximado de $117,428. Las compras fueron realizadas por empresas de Manuel Alberto Coto Barrientos, el gerente de Cosavi que falleció en un accidente aéreo en septiembre de 2024, y que meses antes del escándalo financiero intentó “solucionar” el problema de la cooperativa por medio de un exasesor jurídico de Casa Presidencial.

12 expertos de Naciones Unidas advirtieron al presidente Nayib Bukele sobre posibles violaciones a leyes internacionales contra la detención arbitraria, tortura y desaparición forzada en los casos de 238 venezolanos enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo, mejor conocido como CECOT.Esta semana conocimos que el Gobierno salvadoreño dijo a la ONU que los migrantes deportados siguen bajo control de la administración de Donald Trump, contradiciendo versiones anteriores. Un funcionario salvadoreño fue capturado en Honduras con 60 mil dólares en efectivo que no pudo justificar. Estados Unidos canceló el TPS para miles de centroamericanos, y el preso político Atilio Montalvo recuperó su libertad. El Resumen es un podcast original de El Faro. Con producción de Graciela Barrera y edición de Nelson Rauda. Este episodio fue con reportes de Ramiro Guevara y Gabriel Labrador. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.Este episodio fue grabado el jueves 11 de julio de 2025.

"sin ánimos de forzar positivismo alguno, encuentro una reivindicación en presentarles esta edición: estamos fuera porque la dictadura no toleró ni el primer número de esta revista. Estamos fuera porque cuando hicimos periodismo más profundo el dictador rabió. Estamos fuera porque ejecutamos con orgullo uno de nuestros verbos favoritos: revelar. Estamos como estamos, desperdigados y exhaustos, porque somos incómodos para la dictadura de Bukele. Y, desde donde estamos, no pretendemos dejar de serlo. "

"Estos son fragmentos de esa cotidianidad, de una historia incompleta, que apenas empieza, que aún es una duda abierta, en la que falta mucho camino y faltan muchos más: periodistas, activistas, defensores de derechos humanos, críticos de la dictadura. En El Salvador, tan golpeado por exilios masivos en la guerra civil, en los años más violentos del control pandillero, hoy asoma un nuevo exilio aún compuesto por decenas de salvadoreños: el de los que no piensan como Bukele y lo dicen. "

En La Guacamaya, Morazán, la alcaldía —dirigida por Nuevas Ideas— celebró en redes sociales la entrega de un lazo para cruzar el río como si fuera una gran obra. Pero esta historia revela algo más profundo: el abandono estatal.En este episodio también abordamos el intento de Osiris Luna, director de Centros Penales, por conseguir asilo en Estados Unidos a cambio de información sobre los pactos entre el gobierno y las pandillas. Explicamos por qué Amnistía Internacional ha declarado como presos de conciencia a tres salvadoreños detenidos por motivos políticos. Citamos una investigación de Human Rights Watch, que entrevistó a policías salvadoreños que confirmaron haber detenido a miles de personas sin pruebas, bajo presión de cumplir cuotas impuestas durante el régimen de excepción.Analizamos el caso de Costa Rica, donde por primera vez podría levantarse la inmunidad a un presidente en funciones por presunta corrupción. Y contamos cómo la librería La Montaña de los Libros, en San Salvador, estuvo a punto de cerrar en medio del proceso de gentrificación del centro histórico.El Resumen es un podcast original de El Faro. Gabriela Cáceres es la productora y escribió el episodio de hoy. El editor es Nelson Rauda. El arte de portada es de Daniel Reyes. La producción de sonido y música son de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.Este episodio fue grabado el jueves 3 de julio de 2025.

El sueño de los dictadores es gobernar un territorio habitado por gente cuyo único acto político es el aplauso al tirano. No tienen cabida en su feudo los críticos, los opositores ni quienes insisten en limitar su poder subordinándolo a constituciones y leyes. Para esos hay solo tres opciones: el destierro, la cárcel o la muerte.

"¿Qué esperaban? Si le llamamos mentiroso a un hombrecito acomplejado; si le dijimos criminal y mafioso a uno que se ve con busto de prócer; si le fotografiamos el sótano donde esconde todo lo que esconde, cadáveres incluidos. ¿Qué esperaban?"

Horacio Castellanos Moya es probablemente el escritor salvadoreño vivo más reconocido internacionalmente. Ha vivido más de la mitad de su vida fuera del país, pero los personajes de sus novelas son salvadoreños que cargan con ansiedades, paranoias y violencias allí adonde van. Castellanos Moya cree que el principal rasgo de la identidad colectiva salvadoreña es la tragedia, y denuncia la incapacidad nacional de construir una historia común a todos. Exiliado desde 1997, tras recibir amenazas de muerte por la publicación de El Asco, vive ahora en Estados Unidos, donde da clases de literatura. ¿Piensa volver a El Salvador? Nos responde en esta conversaciónProducción: Gabriela Cáceres Diseño de portada: Daniel Reyes Sonido y música: Omnionn.Informarte con El Faro es gratis. Hacer El Faro no. Demanda muchos recursos. Si nuestro trabajo te parece importante, ayudanos a seguirlo haciendo. Unite como suscriptor en nuestro programa de Excavación Ciudadana. Ingresa a apoya.elfaro.net. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.

Las remesas incrementaron un 15 % en los primeros cinco meses de este año respecto al 2024. La explicación detrás de las cifras, según dos economistas, es la incertidumbre migratoria, la discusión de un nuevo impuesto a las remesas y el miedo de los consumidores hispanos que ha impactado hasta las ventas de Coca Cola. “Ante el riesgo de deportación pareciera que están adelantando el envío de remesas”, dijo el economista Otto Rodríguez.También exploramos la reciente admisión de hábeas corpus para Ruth López y Enrique Anaya, la captura de 40 estudiantes acusados de vinculos con las pandillas, la inclusión de El Salvador en el Índice Global de Tortura 2025, y la controversia porque la Fiscalía de Nueva York pide retirar cargos a líderes de la MS-13 en Estados Unidos.El Resumen es un podcast original de El Faro. Gabriela Cáceres es la productora y escribió el episodio de hoy. El editor es Nelson Rauda. El arte de portada es de Daniel Reyes. La producción de sonido y música son de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.Este episodio fue grabado el viernes 27 de junio de 2025.