POPULARITY
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.El libro La trova y el bolero , del notable historiador de la trova cubana Lino Betancourt, nos conduce por los senderos de quienes cultivaron, en mayor o menor grado, esta querida manifestación musical de la Isla. Gracias al recordado investigador, encontramos a Ana María García, a quien él apareció como una de las voces más importantes de la trova en Cuba. Desde muy jovencita, Ana María cantaba en las tertulias que se organizaban en su casa; en una de ellas, cantó junto al gran Rosendo Ruiz. En 1927, comenzó como profesional con la Orquesta Minerva; luego actuó en la Charanga López Barroso y la de Cheo Belén Puig. Fue la voz prima del importante Trío García, que se presentó en la radio a instancias del maestro Luis Casas Romero y de Rita Montaner; actuó en la XEW de México, en 1936 y, en el 37, realizó grabaciones con la Victor y tomó parte en una imponente temporada teatral en Santo Domingo. Hacia 1940 Ana María García era vocalista del Conjunto Camacho y, tras un receso provocado por secuelas de una enfermedad, Odilio Urfé la convocó para fundar el Coro Folklórico Cubano. En este episodio, además, el Calendario Musical de Cuba, con los recuerdos del cronista, autor, investigador y productor Andrés Castillo y del maestro Armando Oréfiche: el artífice de los Lecuona Cuban Boys.Support the show¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
Ciertas producciones discográficas nos permiten acercarnos al ambiente musical de los últimos años 20 y principios de los 30. Grabaciones casi centenarias ilustrando la banda sonora de aquel tramo vital de la nación cubana cuando el gobierno del general Gerardo Machado, aquejado por el viejo mal del caudillismo, transitaba a una dictadura repercutiendo en lo social, económico y político, resonando en lo musical, y provocando además un creciente éxodo de artistas y músicos. Muchos de ellos probando suerte en Europa. "Patica y Mondonguito", una guaracha donde su autor: Moisés Simons tocaba el piano junto a la "Lecuona Cuban Boys". Está agrupación, conducida por el pianista, arreglista y compositor Armando Orefiche, con un riquísimo repertorio de sones, guarachas, rumbas, boleros, afros y guajiras, apoyados además por un despliegue escénico sugerente, abrió musicalmente a sus compatriotas un espacio nada despreciable en el París de los años 30. Identifica nuestro podcast una imagen de la olvidada bailarina Alicia Parlá, la cubana que conquistó al público francés con el nombre artístico de Mariana. Otra manera de recordar algo de aquel ambiente criollo trasplantado a la vieja Europa y donde músicos, ya consagrados como los pianistas y compositores Moisés Simons y Eliseo Grenet, hicieron lo suyo. El clásico "Lamento cubano', interpretado por el mismo Eliseo, da paso al olvidado "trío cubano" que hace unos días nos recordaba el colega Gabriel Romero y que, aún en ciernes los espectros del fascismo y la terrible 2da Guerra Mundial, triunfaba en Francia hacia 1936. Lo completaban: Weeno, Bravo y Gody. Ellos, junto a Eliseo Grenet y Mariana, habitaron los valiosos recuerdos del escritor Alejo Carpentier vinculados a la arrolladora presencia de la música cubana en las noches parisinas. Hace muchos años, gracias al testimonio del pianista Robertico Álvarez conocimos de la existencia de este trío que cubrió una exitosa temporada en Francia y cuya trayectoria fue interrumpida por los embates de la guerra. Weeno Rodríguez, la voz prima del trío cayó prisionero en un campo de concentración y por gestiones consulares impulsadas por amigos y familiares logró regresar a Cuba. En 1958 cuando Cuba se apartaba definitivamente del eje democrático, músicos y artistas se vieron obligados a refugiarse en clubes, hoteles y cabarets. Al no resultar seguros los espacios bailables muchas agrupaciones se disolvieron. Fue en esa época donde reapareció Weeno junto a Robertico Álvarez integrando un grupo de pequeño formato que se presentaba en el Hotel "Habana Hilton". Una grabación de Weeno junto a Robertico Álvarez nos permite recordar a este olvidado cantante que vivió durante muchos años en la barriada de Santa Amalia. Buen recuerdo para Lázaro Ross, considerado el "Apwon Mayor de Cuba" de los últimos 60 años. Su presencia en infinidad proyectos y agrupaciones rindiendo culto a lo más genuino de los cantos de la música yoruba, así como una copiosa discografia, han preservado su arte magnífico en la memoria de más de una generación de cubanos. En la memoria Lázaro Ross quien falleció en La Habana el 8 de febrero de 2005, la ciudad donde vio la luz primera el 11 de mayo del 1925. Durante los próximos minutos changüí bien contemporáneo a la manera de Yelsy Heredia, contrabajista de honda raíz guantanamera, afincado en Madrid hace ya algunos años. El álbum "Camino a Maisí" se gestó en la capital española en 2014. Cuando aún dentro de la Isla se enmascaran muchos géneros de la música popular cubana bajo la etiqueta de "salsa", afortunadamente intérpretes y músicos como Yelsy Heredia continúan defendiendo sus raíces. Le puso voz y sentimiento a este fabuloso álbum el cantante Lázaro Armenteros. Luisito Guerra en piano, Rafa Águila en flauta, Kiki Ferrer y Moisés Porro en las percusiones completaron esta maravillosa travesía musical rumbo al oriente de la isla. Invitada de lujo: Lucrecia.
En 1948, contratados por la gerencia del Cabaret Tropicana, llegaron a La Habana "Los Chavales de España". Fue tanto el éxito que muy pronto traspasaron los límites del famoso "paraíso bajo las estrellas" hasta llegar a los discos, la radio y la televisión, manteniendo sus presentaciones en Cuba a lo largo de la década siguiente. Unos minutos para recordar el arte de María Cervantes. Una precursora que con su piano y su peculiar manera de interpretar guarachas, canciones y boleros, desde los años 20 inició un estilo que luego llevó a su máxima expresión Bola de Nieve. Con el arte de estos grandes continuamos. Ciertas grabaciones históricas nos traen la magia de los pregones cubanos, entre ellos el más famoso de todos los tiempos: "El Manisero". Antonio Machín con la orquesta de Don Azpiazu, Agustín Bruguera con la "Lecuona Cuban Boys", Tito Gómez con la orquesta "Riverside" y Gina Martin con el Conjunto del pianista Yoyo Casteleiro. Con ellos algo de la gracia de los pregoneros cubanos en tiempos pasados. El rastro de la radio independiente nos brinda un antiguo directo con el dueto mexicano conocido como los "Cuates Castilla". José y Miguel, desde los últimos años 30, visitaron más de una vez la capital cubana. En 1951 se presentaron con mucho exito en CMQ RadioCentro. Algunas de las maravillas de la música popular cubana las compartimos todas las semanas contigo. El auge de los conjuntos soneros de la década del 40 a través del sabroso son de Don Miguel Matamoros. Hacia 1947 completaban la cuarteta vocal de su conjunto: Carlos Embale, Juana Maria Casas "La Mariposa", Miguel y, por supuesto, Siro Rodríguez con su fabulosa voz segunda. Sonidos memorables que extraemos del catálogo RCA Víctor y las emisiones aniversario de la CMQ Radio. En la despedida algo de la pianística más contemporánea en función del jazz AfroCubano, la notable creación de Mario Bauzá. Es Hilario Durán al frente de su grupo "Perspectiva".
Los músicos, acerca de quienes comento esta vez, subieron a la escena ante un público que no entendía lo que escuchaba. Fue el reto que debió afrontar el joven pianista Armando Oréfiche, quien se desdobló de mil modos para transformar a su orquesta en un verdadero espectáculo. Cada estreno lo concebían, primero, como un show. Los demás ingredientes se agregarían después. Un empresario teatral de Venecia dio el toque final cuando rebautizó a la, hasta entonces, Orquesta Lecuona, como Lecuona Cuban Boys. El propio Ernesto Lecuona había visto a la agrupación musical en La Habana y les aseguró que los llevaría con él a España. Seis meses después de su arribo a Madrid, el maestro enferma y vuelve a Cuba. Pero la orquesta, con Oréfiche al frente, decidió seguir lo que sería una inmensa carrera internacional. En este episodio, regresamos a las entrevistas del cronista cubano Don Galaor, mediante su diálogo con el artífice de aquella legendaria orquesta. En el Calendario Musical, los recuerdos de los cantantes Joseíto Núñez, Vicentico Valdés y el compositor Walfrido Guevara.Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto. Send us a Text Message.Support the show
En una nueva exploración de la llamada Era de los Conjuntos, este episodio revisa la entrevista que Andrés Castillo, reconocido periodista musical y productor de discos, sostuvo con el cantante Alfonsín Quintana y el Conjunto Jóvenes del Cayo. La reseña fue incluida por Castillo en su obra Cuba Musical, editada en formato de folleto en enero de 1951, con prólogo a cargo del maestro Enrique González Mántici. Andrés Castillo resume la historia del grupo, menciona a sus integrantes en esa época y destaca a Alfonsín como bolerista, así como sus inicios en el canto y su labor en el conjunto, en el cual aparece, como maraquero, un joven nombrado Celio González. En el Calendario Musical, Ninón Sevilla, los Lecuona Cuban Boys y Kino Morán.Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto. Send us a Text Message.Support the show
El sentimiento del malogrado trovador, guitarrista y compositor yucateco Guty Cárdenas, haciendo dueto con Chalín, uno de sus colegas de trova, nos sirve de pretexto para acercarnos a ciertas letras y melodías con las que se emocionaron nuestros mayores. "Que lejos estoy", una olvidada y nostálgica canción grabada por Guty, finalizando los años 20 del siglo pasado, le da paso a una hermosa pieza del insigne pianista Ignacio Cervantes. En su título y sus notas la profunda tristeza del destierro político, tal como lo sufrió el maestro obligado a marchar a los Estados Unidos por sus ideales independentistas: "Adiós a Cuba". Del destierro forzoso al incesante peregrinar del emigrante. Condiciones marcadas por los malos gobiernos condenando a los cubanos a buscar en otros suelos libertad y mejores horizontes. Dos joyas de nuestro cancionero vinculadas a la dictadura de Gerardo Machado: "Dime adiós, me voy de Cuba". El italiano Alberto Rabagliatti, la voz de seda de la Lecuona Cuban Boys, nos recuerda esta canción de Armando Oréfiche. Le seguirá Esther Borja con la orquesta de cámara de Madrid bajo la conducción del pianista y compositor Fernando Mulens. "Lamento cubano", pieza que le costó el exilio a su autor: Eliseo Grenet. A continuación las voces del exilio cubano asentado en el Nueva York de los años 60 y 70. Entre ellas recordaremos al rumbero Virgilio Martí, integrando el formidable Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino: "Cuba linda". Con un tema que resultó ser al mismo tiempo poderoso resumen de vida y testamento sonoro, cierra este breve recuento la más universal de las figuras de la música popular cubana: Celia Cruz. El cancionero cubano generado por las dictaduras. Un año antes había comenzado a ubicar en la calle San Miguel no.410 el equipamiento indispensable para registrar y prensar sus grabaciones. En La Habana del año 1944 el ingeniero de sonido Ramón Sabat sentaba -con sus producciones- el primer esfuerzo de discografia independiente en la isla. Su etiqueta Panart, con una producción sostenida de discos de 78 revoluciones por minuto, muy pronto se convirtió en referente dentro y fuera de Cuba. Entre las atracciones de su catálogo inicial sobresalía Orlando Guerra, el original "Cascarita", con el respaldo de la orquesta del trompetista Julio Cueva. La rapidez con que prensaba sus discos le permitió a Sabat desbancar muy pronto al competidores extranjeros de larga permanencia en Cuba, el de mayor peso: RCA Víctor. El trío "La Rosa" antecede a dos formaciones que distinguieron comercialmente el catálogo Panart de la segunda mitad de los 40: el Conjunto "Sonora Matancera" y el Conjunto "Casino". La "Sonora Matancera", finalizando los años 40, gracias a la exitosa fórmula vinculada al boricua Daniel Santos, abriría un provechoso capítulo comercial con la etiqueta norteamericana "Seeco" que alcanzó los primeros años 60. Al cabo de siete años de contrato con RCA Víctor, finalizando 1948, el Conjunto Casino firmaba con Panart. El nuevo acuerdo se mantendría vigente hasta enero de 1956. Dejamos atrás los años 40 para repasar los singles que reproducían los tocadiscos cubanos en el mismo centro de los años 60 cuando el sello estatal EGREM monopolizaba la grabación y edición musicales. Los abuelos del rock and roll cubano comenzaban a enfrentar entonces un panorama bien difícil. La intolerancia de la política cultural impulsada por el nuevo régimen se puso de manifiesto en todos los ámbitos de la sociedad incidiendo lógicamente en el ambiente artístico musical. Si el feeling, el reconocido movimiento composicional e interpretativo que floreció durante los últimos años 40, corrió mejor suerte al ser "oficialmente" vinculado al blues y a las antiguas luchas de los negros norteamericanos, los rockeros criollos lo tuvieron bien difícil. Sin embargo Los Bucaneros, Danny Puga, Luisa María Güel y Lita del Real, entre otros, hicieron lo suyo, a pesar de todo, suavizando aquellos difíciles y agitados años.
El catálogo discográfico del sello norteamericano Columbia, de mediados de los años 30, nos devuelve la sonoridad de la orquesta Lecuona Cuban Boys bajo la conducción del pianista, arreglista y compositor Armando Oréfiche, con sus cantantes Agustín Bruguera y Alberto Rabagliatti. Agrupación vinculada por esos años al tremendo auge que tuvo en París la música popular cubana y al espectacular despliegue artístico de sus integrantes en los escenarios europeos. Entre los ritmos de más pegada: la conga y el son-pregón. Este último género representado por una pieza original del pianista Moisés Simons que, a día de hoy, continúa siendo la más famosa de todos los tiempos: "El Manisero". Sin embargo recordaremos a Simons con otro pregón de su autoría, también muy popular: "Patica y Mondonguito". Entre congas y pregones la formidable "Lecuona Cuban Boys". Personajes arquetipos del humor criollo que -en pleno auge la industria discográfica independiente- de las tablas y los estudios de radio y televisión, llegaron a los discos. Los populares actores Leopoldo Fernández y Aníbal de Mar, indistintamente en las pieles de "Pototo y Filomeno" o "el tremendo Juez de La tremenda Corte y Tres Patines", animarán este segmento del programa junto a sus colegas Federico Piñero y Adolfo Otero quienes también, durante décadas, se ganaron el aplauso de los cubanos con los personajes de "Chicharito y Sopeira". Los acompañamientos a cargo de dos espléndidas orquestas tipo charanga de la época: "Melodías del 40" y "Sublime". Producciones ende las etiquetas "Puchito" y "Panart", respectivamente. Margarita Lecuona perteneció a una importante generación de compositores pianistas que con sus obras, desde los últimos años 30s, esbozaron nuevos caminos melódicos y armónicos a la cancionística cubana. Antecedente directo del movimiento del feeling, otra generación de compositores que de forma autodidacta, y desde la guitarra en su mayoría, surgió a finales de los 40s prolongando ese camino. "Eclipse", pieza de su autoría, es un clásico que debería incluirse en un recopilatorio de canciones cubanas. La cancionera Elizabeth del Río, con la orquesta de Humberto Suárez, llega desde una producción de la etiqueta independiente Kubaney. "Babalú" y "Tabú" dos piezas de corte afro, ya en la frontera de los años 30 a los 40 consagraban a Margarita Lecuona como compositora. Miguelito Valdés con la jazz band "Casino de la Playa", año 1937. Trascendencia internacional de la música popular cubana. "Tabú", el afro a la manera de Artie Shaw, uno de los ídolos de la era de las big bands y el swing norteamericanos. Orlando Vallejo llega desde una edición Panart de comienzos de los 60s. Orquesta y arreglos del maestro Eddy Gaytán. "Por eso no debes", bolero de Margarita Lecuona. En la despedida algunos tracks de la excelente producción "Recordar es vivir". Edición discografica del sello estatal Bis Music del 2009 donde el flautista y fundador de "NG La Banda": José Luis Cortés, apoyándose en las voces de Coco Freeman y Yeni Van Van y la sonoridad de los conjuntos soneros de los años 40 y 50, reunió varios clásicos de la música popular cubana. Entre ellos, el son pregón "Pirulí" del pianista Armando Valdespí, la guaracha "Los cacos del amor" de Otilio Portal, el son montuno de Arsenio Rodríguez: "Présteme el cubo" y la conga del sonero Alberto Ruiz: "Quítate el zapato".
En 1932 la "Lecuona Cuban Boys" comenzó a pasear la música popular cubana por infinidad de escenarios. Sin embargo, desde el debut, el genio de Guanabacoa le cedió a otro gran músico la batuta y el teclado blanco y negro. Durante largos años, rebautizada después como "Havana Cuban Boys", Armando Oréfiche le entregó alma, corazón y vida a esta formidable agrupación. Entre las voces que identificaron a esta veterana formación recordaremos al italiano Alberto Rabagliati, reclutado por el pianista durante una de sus incesantes temporadas europeas. El suave estilo de Rabagliati, convertido rápidamente en otra exitosa carta de triunfo de la "Lecuona Cuban Boys", tuvo a su cargo mucho repertorio. Del eterno drama del emigrante en la música popular cubana, "Dime adiós", pieza que vio la luz durante la dictadura Machadista, es otra de las hermosas creaciones que nos legara Armando Oréfiche. En la Europa de aquellos años, sobre todo en París, fue considerada como la orquesta show por excelencia. A su vistoso, colorido y teatral despliegue escénico se sumaban las atmósferas que Oréfiche lograba con sus arreglos orquestales. El 8 de mayo, sin penas ni glorias, se celebró el "Día del Son". Quién le diría a estos musicos cubanos, hoy polvo sus huesos, almas libres antes y ahora, que su Son está en entredicho y que ciertas instituciones de alcance mundial como la Unesco, junto a la indiferencia cómplice de las instituciones de la Cultura en Cuba y algunos músicos en la isla, autodenominándose "salseros", continúan borrando ese legado, contribuyendo a la validación de expedientes emitidos por otros países donde aseguran que el Son les pertenece, ajenos a su verdadero orígen, vinculado al incesante y bronco trasiego de trovadores y soneros de un extremo a otro de la isla de Cuba desde tiempos inmemoriales. Cuba, entre la alegría y el dolor, siempre regalando al mundo música y músicos. Desde las oscuras rejas de las cárceles, los barrios marginales, los fastuosos salones, resonante entre la marinería salpicada de ron y salitre, los puertos y los infinitos y anónimos bares. Las lejanas voces de estos soneros nos recuerdan el eterno oficio del músico popular cubano que -sin quererlo- ha ido escribiendo en el aire de los tiempos su historia. El son cubano existe, a pesar de todo, en el pulso de una nación entera, dispersa como sus memorias. Margarita Lecuona, notable pianista y compositora, recorrió el espectro genérico de la música popular cubana logrando piezas de gran belleza como "Babalú", "Eclipse", "Por eso no debes" y "Tabú ". Miguelito Valdés con la jazz band "Casino de la playa"; la cancionera Elizabeth del Río con la orquesta de Humberto Suárez; Toty Lavernia con Candito Ruiz al piano; Pérez Prado y su orquesta, y Doris de la Torre con "Los Armónicos" de Felipe Dulzaides, nos recuerdan hoy sus obras. La formidable orquesta de Machito y sus Afrocubans fue, desde los primeros años 40, el instrumento perfecto del que se valió el gran Mario Bauzá para dejar en el pentagrama su concepto en pro de la fusión de la música popular cubana con el jazz norteamericano. Radicado en los Estados Unidos desde que cumplió su mayoría de edad, hacia 1926, Bauzá por más de sesenta años y a través de sus arreglos, cristalizó una base estilistica que hasta el sol de hoy, identifica el quehacer de nuevas generaciones de músicos en todo el mundo. Hasta sus últimos días insistió en llamar a su creación: Jazz Afrocubano, base inequívoca de lo que es hoy conocido como "Latin Jazz". "Ahora sí estamos jodidos", sentenció el maestro cuando desde Cuba le hicieron llegar un programa bautizado con el nombre de "Mi Salsa".
Con Clifton Chenier, Eilen Jewell, MERYL STREEP BETTE MIDLER CHER OLIVIA NEWTON JOHN y GOLDIE HAWN, The 5th Dimension, The Sunshine Company, Mama Cass, Rare Bird, les Baronets, Elisa Toffoli, Arthur 'big Boy' Crudup, Merle Haggard, Elvis Presley, Scotty & Bill, Screamin' Jay Hawkins, Nina Simone, Creedence Clearwater Revival, Brian Ferry, Lecuona Cuban Boys, Antonio Machín, los 3 Diamantes, Natalia Lafourcade & Vicentico y la Orquesta de Pérez Prado
En el programa de esta noche podrán ustedes disfrutar de calientes rumbas de salón con los Lecuona Cuban Boys y la Orquesta de Chano pozo, calypso para adultos con The Duke of Iron y pícaro rhythm and blues de la mano de Amos Milburn... Escuchar audio
"La gloria eres tú", clásico del feeling original de José Antonio Méndez, nos permite acercamos al debut discográfíco del quinteto de música moderna con Frank Emilio Flynn a la cabeza. Importante producción que resultó ser otro paso de avance para la cristalización del jazz en la industria discografíca independiente cubana en la frontera de los años 50 a los 60. Estas sesiones históricas se efectuaron hacia 1960, liberando los temas interpretados del acostumbrado límite de tres minutos de duración de esos años, y con el más renovador espíritu de improvisación y descarga, bajo el sello Tropicana, fundado por el productor radial Adolfo Seeman. Alrededor del piano de Frank Emilio, los talentos de Papito Hernández en contrabajo, Tata Güines en las tumbadoras, Guillermo Barreto en pailas y drums, Carlos Emilio Morales en la guitarra eléctrica y Gustavo Tamayo en güiro. En el repertorio escogido por los músicos encontramos algunas piezas trascendentales en la evolución de la canción y el bolero. "No te importe saber" , tema compuesto en 1938 por el pianista René Touzet, y "Nuestra canción" de César Portillo de la Luz, otro de los compositores representativos del movimiento del feeling, dan paso al afro de Ernesto Grenet, ”Drume negrita". Después continuamos con la centenaria sonoridad de la orquesta del teatro Alhambra, aquel refugio inigualable que tuvo el bufo criollo a comienzos del siglo XX en Cuba. Allí latieron de manera singular, en cientos de miles de libretos, los personajes de la mulata, el gallego, el negrito y el guajiro, entre otros. En este programa recordamos el arte de aquellos grandes que, valiéndose de la sátira, llevaron el pulso popular a las tablas. Los negritos de Arquímedes Pous, Sergio Acebal y Ramón Espígul, el gallego de Adolfo Otero, y las mulatas de Conchita Llauradó y Lola Mayorga nos acompañan hoy. Gente de teatro. Los Bufos hicieron época dejando en los discos buena parte de su legado. En sus voces centenarias reconocemos las eternas alegrías, esperanzas y dolores del pueblo cubano. Cancionero cubano de ayer y hoy. Piezas que, a pesar del tiempo, siguen vivas en los repertorios del mundo. El compositor y cantante brasileño Caetano Veloso retomó en su álbum "Fina estampa” (1994) algunas obras cubanas que llegaron al gigante del Sur durante los años 30, en discos editados por la etiqueta Columbia. Fue la fabulosa "Lecuona Cuban Boys" con su cantante Alberto Rabaglatti, la orquesta que más difundió por ese tiempo nuestra música. "Rumba azul" y "María la O" pertenecen a ese antiquísimo período. Casi en la despedida regresamos al estudio teatro de Radio Progreso, la Onda de la Alegría. El auge del cha cha chá en el repertorio de las agrupaciones cubanas de mediados de los años 50. Es el Conjunto Casino con la trilogía vocal de 1955: Roberto Faz, Roberto Espí y Rolito Rodríguez. Recordamos además a un grande del béisbol de todos los tiempos: Orestes "Minnie" Miñoso. Buen recuerdo para Chico O'Farril. A comienzos de los años 50 sus arreglos para la banda del clarinetista Benny Goodman le abrieron las puertas del éxito en el mundo del jazz norteamericano. Una década después, luego de una estancia de ocho años en México, Chico regresaba a los Estados Unidos. Uno de sus primeros trabajos entonces fue arreglar un magnífico álbum para la banda de otro veterano del jazz: Count Basie. Ciertos éxitos de Broadway en la mirada del músico cubano. Todas las semanas repasamos el catálogo sonoro de Cuba. #CUBAkústicaFM, una producción de #DDCRadio en #DiarioDeCuba: https://diariodecuba.com/radio ESCÚCHANOS TAMBIÉN en: • Google Podcasts: https://bit.ly/3zI2byx • Apple Podcasts: https://apple.co/3GcOPga • SoundCloud: https://soundcloud.com/ddc-radio-cubakustica-fm
Julio Bartolomé Cueva Díaz nació en Trinidad el 12 de abril de 1897 en la calle de Gracia 14, entre San Procopio y Santo Domingo. En 1929 se mudó a La Habana, donde trabajó con la orquesta Hermanos Palau y también con Moisés Simons, autor de la canción “El Manisero”, y más tarde se unió a la orquesta de Don Aspiazu. Tras quedarse en Paris firmó un contrato de actuaciones en un club parisino que pronto terminó llamándose La Cueva, y en ese escenario, Julio y Eliseo Grenet lanzaron la conga como un baile de salón, en curioso paralelo con lo que ocurría simultáneamente con la Lecuona Cuban Boys. En 1942 regresó a Cuba y fundó definitivamente su propia orquesta comenzando a trabajar en la emisora 1010, y en 1944 la ACRI consideró a la orquesta de Cueva como la mejor de Cuba. Autor de temas antológicos como Tingo talango y El golpe bibijagua. --- Support this podcast: https://anchor.fm/ramn-fernndez-larrea/support
Abrimos este programa con Barbarito Diez, que nos trae algo de la trova cubana de los años 30 en compañía del guitarrista y compositor Graciano Gómez y el tresero Isaac Oviedo. Repertorio que ofrecían, allá por 1931, a los habituales del mítico café "Vista Alegre", uno de los puntos álgidos que desde principios del siglo XX hasta 1958 tuvo la bohemia citadina. El café "Vista Alegre", que funcionaba las 24 horas, ganó fama por sus platos de comida criolla y su música en directo atrayendo a muchos personajes célebres de la época, aristócratas, intelectuales, gente de teatro y trovadores. Del cancionero del exilio cubano: Esther Borja con la orquesta de cámara de Madrid, dirigida por Fernando Mulens canta "Lamento cubano", de Eliseo Grenet; el pianista Armando Oréfiche con la Lecuona Cuban Boys y su cantante Alberto Rabagliatti nos recuerda la pieza "Dime adiós, me voy de Cuba. Y por esos caprichos del destino una canción de amor se convirtió en el triste leit motiv de quienes, durante los años sesenta, se vieron forzados a dejar atrás patria, afectos y familia. "Adiós felicidad", sin proponérselo Ela O'farrill, resonó con aquel momento histórico. Celia Cruz cierra este segmento con su sentida despedida de Cuba. Miriam Ramos, es sin dudas una de nuestras voces imprescindibles. Su exquisitez interpretativa, a la par de su buen gusto, inalterables durante poco más de cincuenta años de trayectoria artística, le han permitido defender lo más valioso de nuestro cancionero. En la frontera del 2001 al 2002 protagonizó "Obsesión" un merecido tributo al gran Benny Moré. En la despedida Rolando Laserie y Cachao López recordándonos cómo es irse con las botas puestas. #CUBAkústicaFM, una producción de #DDCRadio en #DiarioDeCuba: https://diariodecuba.com/radio ESCÚCHANOS TAMBIÉN en: • Google Podcasts: https://bit.ly/3zI2byx • Apple Podcasts: https://apple.co/3GcOPga • SoundCloud: https://soundcloud.com/ddc-radio-cubakustica-fm SÍGUENOS: • FB: https://www.facebook.com/DIARIODECUBA • IG: https://www.instagram.com/diariodecuba/ • TW: https://twitter.com/diariodecuba • Telegram: https://t.me/titularesDDC O SIGUE LEYENDO HOY LA CUBA DE MAÑANA: • https://diariodecuba.com
Shellac Stack No. 256 has got rhythm — from Glenn Miller's fiery “Slip Horn Jive” to Jack Hylton's “Choo Choo.” We also hear from Mary Lou Williams, Gene Austin, Billie Holiday, Johnny Guarnieri, Ray Anthony, the Lecuona Cuban Boys, and dabble with some voodoo chanting by Elsie Houston. Support the Shellac Stack on Patreon: patreon.com/shellacstack … Continue reading »
El catálogo europeo del sello norteamericano Columbia, de comienzos de los años 30 del siglo pasado, nos recuerda el acento cubano que tuvo la noche parisina de esa época gracias a orquestas como la "Lecuona Cuban Boys" dirigida por el pianista Armando Oréfiche y la de Oscar Calle. En el repertorio de ambas agrupaciones el infaltable Ernesto Lecuona. El rastro de las antológicas emisiones de la radio independiente nos devuelve el repertorio de la cienfueguera Orquesta Aragón de mediados de los años 50. De los estudios de Radio Progreso, ubicados para entonces en la Avenida Infanta no.105, regresamos a la Radio Cadena Suaritos de los primeros años 40. En sus estudios de la calle 25 del Vedado hicieron época Maria Teresa Vera (la Trovadora Mayor) y Lorenzo Hierrezuelo. En sus voces las obras de Manuel Corona y el "poeta del son": Don Ignacio Piñeiro. De vuelta a Radio Progreso y a la obra autoral del maestro Armando Oréfiche junto a la inmensa Celia Cruz y el Conjunto Sonora Matancera. La Habana era otra ciudad cuando Doris de la Torre le ponía voz y sentimiento a sus noches repletas de clubes. Con "Los Armónicos" de Felipe Dulzaides y el guitarrista Pablo Cano repasamos el repertorio internacional que esta exquisita intérprete villareña dejó en los discos finalizando los años 50s. Dos producciones que impulsaron en su tiempo la categoría del jazz en la industria discográfica independiente. El sello Tropicana del productor Adolfo Seeman apoyando el debut del Quinteto de Música Moderna liderado por Frank Emilio Flynn y poco antes la etiqueta Toreador sacando a la luz un álbum de la banda del "Casino Parisien" dirigida por el percusionista Walfredito de los Reyes. La despedida corre a cargo de los veinteañeros muchachos de "Interactivo", la tropa de Roberto Carcassés que sigue fiel a un público que ha resultado ser leal en las buenas y en las malas. Desde #CUBAkústicaFM los mejores deseos de que, por muchos años más, sigan compartiendo arte y sentimiento.
Arrancamos este #CUBAkústicaFM con Tito Gómez, cantante estrella de la jazz band Riverside durante más de veinte años, que pasó a las filas de la orquesta del maestro Enrique Jorrin en 1975. A esa etapa corresponden las grabaciones con que abrimos el programa de hoy. Acompañan a Tito los Hermanos Bermúdez. También recordamos una veterana guaracha cubana: "Viejo verde", original de los compositores Agustín Ribot y Jesús Díaz, en dos versiones: la del Conjunto Casino de finales de 1944 con sus cantantes Roberto Faz, Roberto Espí y Nelo Sosa, y más de treinta años después a la manera del Gran Combo de Puerto Rico con sus cantantes Pellin Rodríguez y Andy Montañez. Fundada en 1932 como la Lecuona Cuban Boys, bajo la batuta del pianista, compositor y arreglista Armando Oréfiche, en plena década de los años 50 y rebautizada como "Havana Cuban Boys", esta legendaria orquesta mantenía su sonido y grababa para la etiqueta Montilla algunos de los éxitos que la hicieron triunfar en los escenarios europeos de los años 30, con la magnífica intervención del trompetista Leonardo Timor. También traemos ediciones de la etiqueta independiente Duarte de finales de los años años 50. Sonido y estilo del conjunto Rumbavana, fundado por el percusionista Ricardo Ferro en septiembre de 1956. Sus cantantes Orestes Macías, Juanito Bermúdez y Guido Soto nos devuelven algunos de sus primeros éxitos. Los arreglos del gran Chico O 'Farrill para la banda del pianista Count Basie de la segunda mitad de los años 60, recién establecido el músico cubano en los Estados Unidos después de una estancia en México de casi una década. Éxitos de Broadway a la manera de estos grandes del jazz. Un sonero de los buenos: René Álvarez con la orquesta Melodías del 40, el conjunto de Chappotin y sus estrellas, y su propia agrupación el conjunto Los Astros despide el programa. ESCUCHA #CUBAkústicaFM, más de cien años de música popular cubana en #DDCRadio, una producción de #DiarioDeCuba: https://diariodecuba.com/radio
1 - Dinah - Josephine Baker with the Leon Jacobs Jazz Band - 19262 - Bye Bye Blackbird - Josephine Baker – 19273 - J'ai Deux Amours - Josephine Baker and Adrien Lamy with Melodic Jazz du Casino de Paris – 19304 - Sous Le Ciel D'Afrique (Under the African Sky) - Josephine Baker and the Comedian Harmonists - 1930's5 - Espabilate - Josephine Baker and the Comedian Harmonists - 1930's6 - La Conga Blicoti - Josephine Baker et Lecuona Cuban Boys - 19367 - Mayari - Josephine Baker et Lecuona Cuban Boys – 19368 - (What Did I Do To Be So) Black and Blue – Louis Armstrong – 19299 - Ol' Man River - Paul Robeson with the Paul Whiteman Orchestra – 192810 – KPFA Oakland, California – Paul Robeson is interviewed by Harold Winkler - 195811 - Ah Still Suits Me - Paul Robeson and Elisabeth Welch - 193612 - Trees - Paul Robeson – 193813 - St. Louis Blues - Paul Robeson recorded in Berlin - 1930's14 - Paul Robeson interview - Spotlight in Australia – 196015 - Song of the Plains - Paul Robeson – 194216 - Dry Bones - Delta Rhythm Boys – 194017 - Keep Smilin', Keep Laughin', Be Happy - Delta Rhythm Boys - 194218 - I'm Afraid of Myself - Mildred Bailey with The Delta Rhythm Boys – 194119 - Hello, Goodbye, Forget It - Delta Rhythm Boys – 194620 - Jeg gik mig over sø og land - The Delta Rhythm Boys with Bent Fabricius-Bjerres Orkester - 1950's21 - Marken er mejet - The Delta Rhythm Boys with Bent Fabricius-Bjerres Orkester - 1950's22 - Kilroy Has Been Here - Memphis Slim Quartette - 194723 - Harlem Bound - Memphis Slim – 194724 - Hold Tight - Sidney Bechet - 193925 - Egyptian Fantasy - Sidney Bechet and his New Orleans Feetwarmers - 194126 - Promenade aux Champs Elysees - Sidney Bechet - 195127 – The Man Who Could Work Miracles – 1948 episode of Escape!, written by H. G. Wells
Desde los años 30, la orquesta difundió sones, guarachas, boleros, mambo y chachachá en los principales escenarios del mundo.
ARMANDO OREFICHE, HAVANA, CUBA, 5 JUNIO 1911-LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, DECIEMBRE 2000. PIANISTA/ COMPOSITOR. EN 1932 A ESPAÑA “LECUONA CUBAN BOYS“ EN EUROPA ÉXITO! AQUÍ CANTA “BOLA DE NIEVE” Bola de Nieve (Snowball) (11 September 1911 – 2 October 1971), Ignacio Jacinto Villa Fernández, ENTREVISTA DE RADIO MIAMI 90s CON GILDA MIRÓS Y JOSE ANTONIO “CHAMACO” GARCÍA/ CUBA 1938-MIAMI 2016. SEGUNDA PARTE HISTORIA MÚSICA CUBANA EN EUROPA.
1. Cubanakan - Lecuona Cuban Boys - 19362. La_Virgen_De_Regla (Black Goddess of the Sea) - Pablo_OFarrill – 19233. Blen Blen Blen - Hotel Nacional Orchestra – 19424. Ad-De-Dey (Song of the Cuban Money Divers) - Eddie DeLange and his Orchestra; - 19395. Huyendale_a_un_raton (Run Away From a Mouse) - Orquesta_Romeu - 19236. Mayari - Josephine Baker et Lecuona Cuban Boys - 19367. Percheros Y Colgadores (Coat Racks and Hangers) - Orquesta de Antonio Romeu – 19158. La Mora (The Blackberry) - Antonio Maria Romeu y su Orquesta Gigante – 19479. When Yuba Plays Tuba Down In Cuba - Al Lack's City Radiolians - 193110. Cuban Pete - Louis Armstrong & His Orch - 193711. Cuidadito_Compay_Gallo - Trio_Matamoros – 193012. Conga Karabalicero - Antobal's Cubans - mid 1930's13. Cuban Sugar Mill - Freddie Slack And His Orchestra - 194814. Moon Over Cuba - Duke Ellington and his Famous Orchestra; - 194115. Cubana-Tambah - Ernesto_Lecuona_y_su_Orquestra – 193516. Cuban Love Song (Cancion de Amor Cubana) - Cloverdale Country Club Orch - 193117. La Conga Blicoti - Josephine Baker et Lecuona Cuban Boys - 193618. The Cubanola Glide - Arthur Collins - 191019. Invocando_A_Chango - Lecuona_Cuban_Boys – 194520. Two Hearts In Cuba - Ambrose And His Orchestra;Don Marzedo - 193621. La Bella Cubano - habenera - El Trio Cubano - 192422. Conga De Los Dandys - Hotel Nactional Orchestra - 194223. Street In Havana (Caramba) - Don Marzedo with Ambrose And His Orchestra - 193424. Cachita - Antobal's Cubans – mid 1930’s25. I'll See You in C-u-b-a - Billy Murray - 192026. Con Manya Se Rompe – Benny More – 195527. El Cubalero - Harry Roy and his Orchestra28. Richard Diamond, Private Detective – The Thomas Jason Case - 1949
ARMANDO OREFICHE, HAVANA, CUBA, 5 JUNIO 1911-LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, DECIEMBRE 2000. PIANISTA/ COMPOSITOR. EN 1932 VIAJA A ESPAÑA CON ORQUESTA DEL TEATRO ENCANTO DIRIGIDA POR ERNESTO LECUONA. AL ENFERMARSE EL MAESTRO LECUONA; ARMANDO OREFICHE DIRIGI LA POPULAR “LECUONA CUBAN BOYS“ EN EUROPA! OIGA HISTORIA VIAJES. SOBRE MAESTRO ERNESTO LECUONA Y MÚSICA ENTREVISTA DE RADIO MIAMI 90s GILDA MIRÓS Y CANTA JOSE ANTONIO “CHAMACO” GARCÍA/ CUBA 1938-MIAMI 2016. PRIMERA PARTE DE DOS.
Straight to one-down-from-the-top (track-listing-wise), Martin and Sam continue with more tortuous car similes, the divide between genuine celebration and the desperation for the same, and special guest-input from Google Translate. Song by Song is Martin Zaltz Austwick and Sam Pay; two musicians listening to and discussing every single Tom Waits track in chronological order. website: songbysongpodcast.com twitter: @songbysongpod e-mail: songbysongpodcast@gmail.com Music extracts used for illustrative/review purposes include: Straight To The Top (Rhumba), Franks Wild Years, Tom Waits (1987) Rumba Azul, Rumba International!, Lecuona Cuban Boys (1935/2015) We think your Song by Song experience will be enhanced by hearing, in full, the songs featured in the show, which you can get hold of from your favourite record shop or online platform. Please support artists by buying their music, or using services which guarantee artists a revenue - listen responsibly.
Shellac Stack No. 112 journeys “Down to the Roadside Inn” with Leon McAuliffe's Western Swing Band. We dance the rumba with the Lecuona Cuban Boys and the tango with Victor Arden – Phil Ohman and Their Orchestra, sample some hot jazz by Paul Mares and His Friars Society Orchestra and Johnny Dodds and the Chicago … Continue reading »
La historia de los Lecuona Cuban Boys comenzó el año 1930 en la ciudad de La Habana. Los hermanos Bruguera y Armando Oréfiche, que pertenecían a la nómina de la orquesta de los Hermanos Lebatard, decidieron crear la suya. En principio se llamó Orquesta Encanto.
Uno de los méritos de Celina González y Reutilio Domínguez fue el llevar las guajiras y el punto a los estudios de grabación y a las cadenas de radio. PLAYLIST:1. Beatriz Márquez - Como cada mañana.2. Beatriz Márquez - ¿Y tú qué has hecho?3. Rosita Fornés - Ce soir La Luna Park.4. Rosita Fornés - Gitanilla moruna.5. María Teresa Vera - Qué bonita es Cuba.6. Lecuona Cuban Boys . Flor de Yumurí.7. Celina González - Alborada guajira.8. Celina González - San Lázaro.9. Celina González - Yo soy el punto cubano.10. Conjunto Chapottín - Micaela me botó. 11. Los Jubilados - Consuélate como yo.12. Roberto Faz y su Conjunto - Guataquea.13. Roberto Faz y su Conjunto - Bayamo y el cha cha cha.14. Augusto Enriquez - Fiebre de ti.
Bandledaren Bebo Valdés lämnade Kuba av politiska skäl och blev svensk hotellpianist. Men trots att han plötsligt som pensionär sålde miljontals skivor och fick 9 Grammys förblev han nästan helt okänd i Sverige. Bebo Valdés var huspianist på Havannas mest populära nattklubb Tropicana under den kubanska musikens guldålder på 40- och 50-talen. 1963 var Bebo Valdés bandledare för dåtidens populäraste latinband Lecuona Cuban Boys som en kväll gästade restaurang Tyrol på Gröna Lund i Stockholm. Där träffade han sin livs stora kärlek Rose-Marie Pehrsson och bosatte sig i Sverige. I mer än trettio år försörjde han sig som barpianist på olika hotell i Sverige. Det är först som pensionär Bebo Valdés återupptäcks som den store kubanske musiker och kompositör han är och gör en närmast osannolik come-back med världsturnéer, filminspelningar, amerikanska grammys och miljoner sålda skivor. Radioproducenten och musikjournalisten Åsa Veghed tecknar Bebo Valdés levnadsöde och musik i två minnesprogram. Hon intervjuade Bebo Valdés i Brandbergen 2004 när han stod på toppen av sin nya karriär. Andra som berättar om honom i programmen är Bebos levnadstecknare Mats Lundahl, musikern Paquito d’Rivera i New York som återupptäckte honom på gamla dar samt musikern Mateus Aleluia i Brasilien. (Repris från dec-13) En P2 Dokumentär av Åsa Veghed.