POPULARITY
Categories
Well, they can't all be winners....again. Crockett is absent while OCB is onto some "Cubano-type" drug dealers are playing hard ball. It also seems as if Castillo's past may be rearing its ugly head. Stan and Tubbs are the main players acting as middle men to the middle man. Confused?Then listen in and find out.https://www.facebook.com/viceofmiamipodcasthttps://www.instagram.com/viceofmiamipodcasthttps://podcasts.apple.com/.../vice-of.../id1555880411#miamivice #miamivicelife #1980stvshows #crockett #tubbs #castillo #gina #trudy #switek #miami #classicTV #drugs #vice #suspense #copdrama #Borrasca
Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de los libros #LibreriaRadio
En este episodio rendimos homenaje al legendario Trío Matamoros, una de las agrupaciones fundacionales del son cubano y piedra angular de la música popular latinoamericana. Fundado en 1925 por Miguel Matamoros, Siro Rodríguez y Rafael Cueto, el trío no solo marcó una era: definió una manera de sentir, cantar y contar desde el corazón del Caribe.Con obras maestras como Son de la loma, Lágrimas negras, Juramento o Olvido, el Trío Matamoros llevó la música cubana a escenarios internacionales, mezclando la raíz campesina con la elegancia del bolero, la cadencia del guaguancó y la picardía del son montuno. Su legado no solo vive en la discografía: vive en la identidad musical de todo un continente.Este episodio es un viaje sonoro al alma de Cuba, a través de armonías que aún nos emocionan, letras que nombran lo innombrable y un ritmo que —aunque pasen los años— nunca pierde su tumbao.
(Aniversario de la Inducción de Orestes «Minnie» Miñoso al Salón de la Fama del Béisbol) Saturnino Orestes Armas Arrieta Miñoso, «conocido por Minnie y El Cometa Cubano, nació... en la finca La Lonja, de Perico, Matanzas [en Cuba]... donde... aprendió a jugar pelota... [pues allí]... se jugaba fuerte al béisbol —escribe el avezado cronista deportivo pinareño Juan Antonio Martínez de Osaba y Goenaga en un artículo titulado “Minnie Miñoso... un cometa incapturable”—. En el estadio del Cerro [en La Habana]... en la radio se oía este estribillo por la orquesta de Enrique Jorrín: “Cuando Miñoso batea, verdad, la bola baila [hasta] el cha-cha-chá.”» El profesor Osaba luego relata: «Mi tío Ramón Goenaga me contó: “Más de seis décadas atrás, cuando nadie sabía quién era, lo veía [yo] cortando caña y marabú, descalzo, para el central España. Como... muchacho... [Miñoso] soñó que un día sería estelar, y lo logró. Pocos cubanos llevaron tan alto el deporte de las bolas y los strikes antes de 1959. Quizás ninguno haya sido más popular ni longevo.”» De ahí que uno de los lectores de ese artículo en Internet comentara que su papá, que siempre hablaba de Miñoso, le había contado esta anécdota de la década de 1950: “En un partido [en La Habana cuando] su equipo estaba perdiendo... y [le] tocaba batear a Miñoso... el dueño de la agencia de autos ‘Ambar Motors’... gritó [desde las gradas]: ‘¡Miñoso, si la botas y ganas el juego, ve por Ambar Motors y llévate el carro que más te guste!’... y así fue. Al otro día, antes de comenzar el partido, ¡Orestes Miñoso entró al terreno de juego en un flamante convertible, dándole vueltas al terreno entre el aplauso cerrado del público!” »... En 1976, en la doble función de mánager-jugador con [el equipo mexicano] Puerto Vallarta, se produjo un hecho sin precedentes en la pelota organizada cuando él y su hijo Orestes Jr. dispararon jonrones consecutivos en el juego final del playoff para la victoria del conjunto. »... Su nombre está en el Salón de la Fama del equipo [de los Medias Blancas de Chicago], su número se encuentra retirado, y en el estadio aparece una estatua con su figura.... En el 2005 lo exaltaron al [Pabellón] de la Fama del Caribe.»1 Por fin electo póstumamente al Salón de la Fama del Béisbol en 2022, su placa lo describe así: «Electrizante jardinero izquierdo de Cuba que abrió el camino a seguir para generaciones de peloteros latinos como el primer afroamericano hispano que logró jugar en la Liga Americana o la Liga Nacional. Elevó al equipo de los Cubanos de Nueva York de la Liga Negra Nacional al Campeonato de 1947 antes de encender los ánimos de la Liga Americana como corredor de base y bateador oportuno por los Medias Blancas “Go-Go” [de Chicago].... Fue líder de la Liga Americana tres veces en bases robadas y en triples, a la vez que seleccionado en nueve Juegos de Estrellas y ganador de tres Guantes de Oro. Volvió a jugar con los Medias Blancas y así prolongó por cinco décadas su carrera en las Grandes Ligas. A lo largo de 20 temporadas en las Ligas Mayores, acumuló un promedio de bateo de .299 con 195 cuadrangulares, 216 bases robadas y un porcentaje de embasamiento de .387.»2 Quiera Dios que cada uno de nosotros pueda decir al final de nuestra carrera, al igual que Miñoso cuando su número 9 fue retirado por los Medias Blancas en Chicago: «Entiendo que he cumplido bien mi misión con la ayuda de Dios.»3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga, «Minnie Miñoso... un cometa incapturable», Periódico Cubadebate, 4 enero 2015 En línea 23 enero 2025. 2 «Minnie Miñoso: Left Fielder, 2022», National Baseball Hall of Fame, Cooperstown, N.Y. En línea 23 enero 2025. 3 Martínez de Osaba; 2Ti 4:7-8
Mel Martínez, exsenador federal por Florida y exsecretario de Vivienda y Desarollo Urbano de Estados Unidos, comenta sobre el legado de Oswaldo Payá en el 13 aniversario de su desaparición física.
Rosa María Payá, comisionada de la CIDH y promotora de Cuba Decide, agradeció el otorgamiento póstumo de la Medalla al Servicio de la Democracia y otros homenajes en EEUU a su padre, el líder opositor Oswaldo Payá Sardiñas.
Beisbol de Grandes Ligas a pulso
En esta edición de Chequia en 30': Entrevista exclusiva con el escritor cubano Carlos A. Aguilera |El ránking de los deportistas checos mejor pagados | Los festivales de música en Chequia, un motor de la economía nacional.
En esta edición de Chequia en 30': Entrevista exclusiva con el escritor cubano Carlos A. Aguilera |El ránking de los deportistas checos mejor pagados | Los festivales de música en Chequia, un motor de la economía nacional.
Federico entrevista al médico de familia cubano en el exilio, el Dr. Antonio (Tony) Guedes, por Del dicho al hecho. La leyenda de la sanidad en Cuba.
Pedro Corzo, director del Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo comenta sobre el Segundo Congreso del Libro Cubano Exiliado
La activista, recientemente electa como miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, participó este lunes en la Cumbre de las Naciones Cautivas, organizada por la Fundación Memorial Víctimas del Comunismo, con sede en Washington D.C.
El recuerdo de los trovadores cubanos que a principios del siglo XX debutaban en los discos recorriendo los caminos de la trova y el son, llega con algunos sonidos centenarios. "Pensamiento" el clásico del trovador espirituano Rafael Gómez (Teofilito) en las voces prima y segunda de Juan de la Cruz y Pedro Martínez, respectivamente, da paso a uno de los pilares del teatro bufo: Regino López. Para el sello Víctor grabó en el mes octubre de 1912 la pieza titulada: "Regino por la Isla", recitación original de Don Federico Villoch, otro grande de las tablas. Ambos registros tienen en común la guitarra de Alberto Villalón. Notable compositor trascendió su tiempo siendo considerado uno de los "cuatro grandes de la trova" junto a Manuel Corona, Sindo Garay y Rosendo Ruiz Suárez. A los antológicos catálogos de aquellas primarias etiquetas norteamericanas le debemos, sin dudas, la preservación y difusión de artistas y repertorios cubanos que por entonces iluminaban los escenarios: sones, guajiras, canciones, boleros, rumbas y guarachas remontando nuestras costas para conquistar el mundo. "Son oriental", pieza del insigne trovador grabada para discos Víctor, da paso a una producción Columbia de etiqueta verde del mes de octubre de 1927. "Dónde está Minina" un capricho son de Alberto Villalón que el autor acompañó a Juan de la Cruz, esta vez con la tremenda voz segunda de Bienvenido León. Con el clásico azteca "La Chaparrita" en combinación con un olvidado son cubano: "Mario Mayoca", despedimos esta breve cápsula dedicada a la memoria de Alberto Villalón. De la trova centenaria nos movemos al jazz cubano más contemporáneo. Abre el ciclo William Roblejo, notable violinista, arreglista y compositor, para compartir con nosotros algunos cortes de la producción "Hay amor", su álbum más reciente. Seguidamente el cantante, guitarrista, arreglista y compositor Luis Mario Ochoa nos brinda algunos tracks de su álbum "Forever Lecuona", dedicado al genio musical de Guanabacoa donde compartió el apartado orquestal con el pianista Hilario Durán. Los minutos finales se van a cargo del trío "Kacique".
La encargada de programas sobre América Latina en la Fundación Memorial Víctimas del Comunismo, que es una de las organizaciones que planificó la vigilia en conmemoración del 11J en Washington, D.C.
El DJ Wichy de Vedado, pionero de la música electrónica en Cuba, habla sobre sus inicios en la escena alternativa de la isla, su trayectoria internacional, el vínculo entre música y cine, y su nuevo proyecto creativo que une arte, discapacidad y salud mental.
Hoy por Hoy Cantabria Oriental, en su espacio de dedicado a las migraciones, cuenta con la presencia de Alexis. El empresario viajó a Chile antes de llegar a Castro Urdiales, donde reside. Cubano nacido en Santa Clara, en el centro geográfico de la isla, nos cuenta cómo han sido para él estos últimos años.
Ana and Felix break down Bad Bunny's latest political video. Hear their failed attempt at a blindfold listening game.Artists and songs featured in this episode: • Cheo, "Amor A Primera Vista"• babas tutsipop, "antonio banderas" and "cursi"• Pedazo De Carne Con Ojo, "Sirens" and "Tiralo"• Ryuichi Sakamoto "DOLPHINS"• Frank Zappa "While You Were Art II"• Pink Pablo, "ALL I DREAM," "OJOS AZUL" and "HORSES IN HEAVEN"• Wampi, "La Última" ft. Leoni Torres• Wampi, "La Diferencia" ft. Orlenis 22K, Ernesto Loso• Silvana Estrada, "Lila Alelí" Audio for this episode of Alt.Latino was edited and mixed by Noah Caldwell. Our project manager is Grace Chung. NPR Music's executive producer is Suraya Mohamed.Learn more about sponsor message choices: podcastchoices.com/adchoicesNPR Privacy Policy
(Día Mundial de los Deportes Acuáticos) Nació en Cuba en 1915, y tuvo una extraordinaria carrera en la natación internacional. Sin embargo, antes de su muerte en 1969, también en su tierra natal, Juan José Cortiñas sabía que en 1949 había fracasado dos veces al tratar de atravesar el Canal de la Mancha entre Francia e Inglaterra, y que el primero de julio de 1950 había fracasado en el intento de atravesar el Estrecho de la Florida desde Bahía Honda, en Pinar del Río, Cuba, hasta Cayo Hueso en los Estados Unidos para celebrar el Centenario de la Bandera Cubana. Pero gracias a Dios, también estaba consciente de sus grandes logros, pues su carrera fue tan sobresaliente que en 1967 fue incluido como el número 60 en la lista de los Nadadores de Honor del Salón de la Fama de Natación de Maratón Internacional, siendo hasta entonces el único cubano en recibir tal honor. En septiembre de 1949, sin traje de neopreno, Cortiñas completó una travesía de 14 kilómetros y medio en 10 horas y 45 minutos desde el Estrecho de Gibraltar en España hasta la Punta Almanza en la costa de Marruecos; y en octubre de 1953 fue el primero en nadar desde la costa de Los Ángeles, California, hasta la isla de Santa Catalina, ya que los catorce que lo habían logrado hasta esa fecha habían hecho la travesía en sentido contrario, desde la isla hasta el continente, incluso él mismo. Tal vez su hazaña más sensacional la realizó Cortiñas el 22 de agosto de 1955, en que nadó desde la isla de Alcatraz hasta la costa de San Francisco, California, en una hora y 14 minutos... ¡con las manos esposadas y los pies atados! Es que antes de saltar del bote junto a la isla de Alcatraz y comenzar a nadar hasta la costa californiana, los dos hombres que lo acompañaban en el bote le colocaron esposas en las muñecas y le amarraron las piernas por los tobillos. Una gran multitud y la prensa lo estaban esperando en el Muelle del Pescador en San Francisco, y cuando salió del agua, todos lo recibieron entre aplausos y vítores.1 Si bien consideramos una hazaña el nadar atado de pies y manos, y sobre todo el lograrla durante una larga travesía, debiéramos juzgar como una insensatez, y no como una proeza de la cual jactarnos, el vivir atado por las cadenas del pecado, y más aún durante toda la vida. A eso se refería Jesucristo cuando dijo que todo el que persista en el pecado es esclavo del pecado. Pero para los que recapacitamos y reconocemos que esa manera de vivir sólo nos acarrea problemas y conflictos con todo el mundo y con Dios, Cristo afirmó que si Él, siendo el Hijo de Dios, nos perdona nuestros pecados, entonces seremos verdaderamente libres.2 Gracias a Dios, para obtener ese perdón y esa libertad sólo hace falta que se lo pidamos, y así algún día los ángeles del cielo podrán aplaudir y vitorearnos al vernos llegar a la meta final.3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Demetrio J. Pérez, «Juan José Cortiñas, un nadador cubano en aguas abiertas», Periódico Libre Online, Miami, Florida, 30 julio 2024 En línea 9 enero 2025; «Más curiosidades desconocidas: Juan José Cortiñas, el atleta cubano que nadó desde Alcatraz hasta San Francisco en una hora y 14 minutos – con las manos esposadas y los pies atados... en el año 1955», Nostalgia Cuba, 13 abril 2021 En línea 9 enero 2025. 2 Jn 8:34-36 3 Lc 15:10
El escritor cubano Marcelo Morales ha presentado en Madrid su libro 'El mecanismo Mudo'. Un poemario que narra diferentes etapas de la situación política, económica y social de la isla caribeña. Aprovechando su estancia Morales ha hablado de la crisis económica que vive su país y de las complicaciones para imprimir sus libros en las imprentas locales.Escuchar audio
Daldo Marte (La Habana, 1982) entró a la colección permanente del museo de arte contemporáneo de París, el Centro Georges Pompidou, con tres obras: un cuadro y dos esculturas. El artista protagonizó la inauguración de la exposición ‘Arte Bruto. En la intimidad de una colección' en el Grand Palais, a orillas del Sena.
El artista volverá a la ciudad este domingo con un concierto a las 20.00 en el Teatro del Bosque.
Ricky Valido, cantautor cubanoamericano de música country nacido en Hialeah y de familia cubana, representa a una nueva generación que, desde la diáspora, transforma la memoria en canción y reafirma una identidad marcada por el amor al ser humano, la fe y la búsqueda de libertad.
Daldo Marte (La Habana, 1982) ha hecho su entrada en la colección permanente del museo de arte contemporáneo de París, el Centro Georges Pompidou, con tres obras: un cuadro y dos esculturas. El artista y performer protagonizó la inauguración de la exposición ‘Arte Bruto. En la intimidad de una colección' en el Grand Palais, a orillas del Sena. Con capacidades intelectuales especiales desde pequeño, Daldo Marte ha desarrollado un arte de forma autodidacta que le ha ayudado a expresarse con el mundo. Desde niño, empezó a crear, con todo lo que encontraba, en la calle juguetes que no podía comprar. Con esos materiales reclicados, sobre todo plástico, metal y caucho, Marte creó sus propios juguetes que con los años ha ido perfeccionando y evolucionando con figuras articuladas complejas hasta alcanzar el reconocimiento de grandes coleccionistas y ahora la entrada en una de las mecas del arte contemporáneo, el Centro Georges Pompidou de París, actualmente en obras por renovación hasta el 2030 y cuya programación, en parte, se ha trasladado al Grand Palais de la capital francesa. "Es importante como reconocimiento, pero también para la conservación, porque que entre una obra como la de un artista vivo como Daldo le garantiza que va a estar custodiada para las futuras generaciones, entra en la posteridad del arte contemporáneo", explica Rosmy Porter, promotor cultural internacional que ha acompañado a Daldo Marte en la valorización de su carrera artística a nivel mundial y que, sin bien siempre ha creído en el talento del artista, se muestra sorprendido por cómo se han acelarado las cosas en los últimos tiempos. La obra de Marte se reúne en el Pompidou con la de otros artistas cubanos como Wilfredo Lam, Agustín Cárdenas, Jesús González de Armas, Tania Bruguera o Kcho. Entran en la colección tres de sus obras. Uno de sus cuadros de la serie 'Guerra', un mural blanco con pequeñas figuras en miniatura en caucho negro y que representan los conflictos, que ve en las noticias en la televisión desde la infancia. La guerra es uno de los temas que más le preocupan a Marte desde siempre. "Quiero ayudar a que la gente sea consciente de que el mundo sería mejor sin guerra", explica. Las otras dos obras son dos esculturas, dos robots articulados que se ensamblan a modo de lego, con una técnica propia del artista cubano. Además de artista plástico, Marte ha transformado se timidez, que suponía un obstáculo, en una creatividad desbordante creando además máscaras y armaduras con las que encarna superhéroes en performances callejeras. Lo que le ayuda a enfrentar el desafío de la comunicación. "Me ayuda a ser mas extrovertido, más espontáneo y a dar lo mejor de mí", nos explica enmascarado con una de sus creaciones. De la marginalidad al reconocimiento institucional Si tres obras de Daldo Marte han entrado en la colección permanente del Pompiodu es gracias a la donación del coleccionista francés Bruno Decharme. Justamente 400 de las obras que ha donado se exponen hasta el 21 de septiembre en una muestra bautizada 'Arte Bruto, en la intimidad de una colección'. "Pasé bastante tiempo en Cuba y conocí a muchos artistas y a pesar de la situación sociopolítica complicada, sentí una energía, una fuerza vital que viene de todos estos artistas y particularmente del arte bruto. Daldo para mí es como un símbolo de todo esto, Daldo como artista que hace sus esculturas con caucho recuperado y Daldo como performer", explica a RFI Decharme. "Es alguien que también habla de la importancia de ayudar al mundo y de implicarse en grandes preocupaciones mundiales. Eso lo vemos muy a menudo con los grandes artistas de arte bruto. Se preocupan de todos nosotros, aunque no nos hablen directamente. Entrar al Pompidou significa que es un gran artista, Daldo Marte entre los más grandes", agrega el coleccionista. La inauguración de la exposición tuvo lugar el pasado 19 de junio y Daldo Marte protagonizó la apertura con una performance en la que entró en patines, vestido de súperhéroe y con una capa bicolor, blanca y negra simbolizando la paz y la guerra. Una presentación que incluyó el montaje en directo de uno de sus robots articulados. "La obra de Daldo es como la de un cronista que reproduce lo que ve en la televisión, el impacto que tiene en él la actualidad y de ahí viene el tema de la guerra", afirma Porter. "Hasta ser expuesto en los museos, ha dejado fragmentos de él en el camino" "En la performance del Grand Palais, él viene de la calle y llega hasta el museo, en el camino entrega flores de paz y guerra, eso representa cómo ha llegado de la calle hasta ser expuesto en los museos, ha dejado fragmentos de él en el camino. Por otro lado, lo interesante es el contraste entre el blanco y el negro de la obra. Su carrera ha sido una guerra para poder entrar en una institución y eso es muy interesante porque ha ido manejando eso de manera no conceptual", agrega el promotor cultural cubano. En los últimos meses, la actualidad en torno a la obra de Daldo Marte, ha experimentado un punto de inflexión a nivel internacional. El año pasado, se hizo su primera gran exposición individual en la Alcaldía de París, en el distrito XVI, con 250 m2 con sus obras. También participó en una exposición colectiva en el Museo de Arte Bruto de Lausana, Siuza, y una foto de Daldo en las calles de La Habana protagonizó el cartel de esa exhibición. Además, se ha publicado una reseña en la revista de arte de referencia 'Artension', titulada “El caballero errante de la Habana”, y un libro, “Daldo World. Marte Work”. (El mundo de Daldo. El trabajo de Marte) con un texto del director del Museo de Bellas Artes de Cuba, Jorge Antonio Fernández, que se refiere a Daldo como a un Quijote. Sin embargo, Daldo Marte no se siente del todo representado con el personaje de Miguel de Cervantes. "En parte sí y en parte no", nos cuenta. "En mi obra yo trato de representar cosas que siento, pero sin llegar a un punto de enajenación", afirma. Los planes de Daldo Marte no se acaban aquí. El artista cubano está ya empezando a trabajar con otros materiales, como el bronce y buscando que sus obras puedan entrar en las colecciones de otros centros de arte contemporáneo del mundo. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir, Vanille Foucher, Cyril Etienne, Gabriel Reigne. Gracias a Daldo Marte y al Grand Palais por su acogida.
“Con Trump los sectores anticubanos han alcanzado una influencia sin precedentes”: el vicecanciller cubano habla de la relación con EE.UU., las deportaciones y los ataques de Israel en Irán y Gaza
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.El libro La trova y el bolero , del notable historiador de la trova cubana Lino Betancourt, nos conduce por los senderos de quienes cultivaron, en mayor o menor grado, esta querida manifestación musical de la Isla. Gracias al recordado investigador, encontramos a Ana María García, a quien él apareció como una de las voces más importantes de la trova en Cuba. Desde muy jovencita, Ana María cantaba en las tertulias que se organizaban en su casa; en una de ellas, cantó junto al gran Rosendo Ruiz. En 1927, comenzó como profesional con la Orquesta Minerva; luego actuó en la Charanga López Barroso y la de Cheo Belén Puig. Fue la voz prima del importante Trío García, que se presentó en la radio a instancias del maestro Luis Casas Romero y de Rita Montaner; actuó en la XEW de México, en 1936 y, en el 37, realizó grabaciones con la Victor y tomó parte en una imponente temporada teatral en Santo Domingo. Hacia 1940 Ana María García era vocalista del Conjunto Camacho y, tras un receso provocado por secuelas de una enfermedad, Odilio Urfé la convocó para fundar el Coro Folklórico Cubano. En este episodio, además, el Calendario Musical de Cuba, con los recuerdos del cronista, autor, investigador y productor Andrés Castillo y del maestro Armando Oréfiche: el artífice de los Lecuona Cuban Boys.Support the show¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
Noticiero de Martí Noticias presenta un resumen de las noticias más importantes de Cuba y el mundo. Titulares: | Acusan a pastores evangélicos en la isla tras mencionar en un tribunal que esperan la "justicia de Dios" | Denuncia periodista independiente cubana vigilancia policial de la Seguridad del Estado | La Casa Blanca nomina a otro cubano americano para puesto clave de la diplomacia estadounidense | Confirma organización no gubernamental cientos de presos politicos en Venezuela | El zurdo cubanoamericano de los Yankees, Carlos Rodón, lanza su mejor partido de la temporada contra los Rangers, entre otras noticias.
+ Heyder Investments | 305.399.2349 | HeyderInvestments.com | Info@jheydercom + Bomnin Chevrolet - 8455 S. Dixie Highway Miami, Florida + Bomnin Cadillac - 1075 SE 6th Ave Homestead, Florida + Bomnin Doral - 9975 NW 12th St Miami, Florida + Bomnin Volvo Cars Dadeland - 8525 S. Dixie Hwy Miami, Florida + La Mejor Pizza Cubana en Tampa, Blasys Pizzería. | BlasysPizzeria.com + Estrella Insurance | el precio mas bajo Garantizado - (305)-390-8676 + El Closet de tus Sueños | Closet Details- (786)-477-1744 + Cusi Consulting- (786)-350-2737 + Gool Travel - (305)-305-5275 + Law Offices of Maibel Reyes - (305) 209-1343 + Good Times Charters - (305)-857-5723 + The Inda Romero Law firm - (305)-456-5105 + Power wheels - (305)-553-1888 + Ellys Wellness- (786)-759-1750 + Reylos Glass- (786)-732-0362 + MG Finish - (305)-889-9670 + Piajas Ink - (786)-953-5417 + Bakery 186 - (305)-826-294 Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
In this episode of The Tuesday Ketchup, the boys talk about Hayden's live comedy special that he recorded, Matt's amazing outfit, Harley being back at the studio, mean bartenders, Nate being concussed, mice problems, and did we discover a whole new way to play football? This one's a fun one, come ketchup with us! Buy tickets to Haydens Special Taping at https://www.haydenfcomedy.com Pod Subscribers - DM The Instagram account: https://www.instagram.com/thetuesdayketchup/ for discounted tickets! Links: https://www.speakpipe.com/thetuesdayketchup to leave the boys a message https://www.patreon.com/tuesdayketchup for weekly bonus episodes https://www.haydenfcomedy.com to see Hayden live https://www.instagram.com/thetuesdayketchup/ https://www.instagram.com/haydenfcomedy/
Cubano residente en la capital reacciona a la crisis de recogida de basura en La Habana
En entrevista con MVS Noticias, el historiador y profesor del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México, Rafael Rojas, abordó la crítica situación que atraviesa Cuba y la relación ideológica que algunos sectores políticos mexicanos intentan establecer con el régimen de la isla. Lejos de ser un modelo a seguir, advierte, el gobierno cubano enfrenta un desabastecimiento severo, una migración masiva y una profunda desconexión con los valores democráticos y humanistas que dice enarbolar la 4T.See omnystudio.com/listener for privacy information.
“Cuando me vean por la calle, quisiera hablar con cualquier persona que quiera compartir sus perspectivas, sus ideas y espero que tengamos una linda conversación.” Mike Hammer, jefe de misión de la Embajada de EE.UU. en La Habana.
Today we're joined by Gaby Roslin. Gaby first burst onto our screens in the early 1990s, co-hosting The Big Breakfast with Chris Evans - a show that would become one of the most iconic breakfast TV programmes in the UK. Since then, she's carved out an extraordinary career as a presenter and broadcaster, spanning television, radio, and podcasting interviewing everyone from Michael Jackson, to the cast of Friends.Gaby is also a passionate traveller, with a deep-rooted sense of wonder about the world. In this episode, she takes us from the thundering majesty of Victoria Falls in Zimbabwe, a country close to her heart, to the timeless beauty of Rome and Florence in Italy, and the rhythm and soul that captivated her in Havana, Cuba.So let's dive into the travel diaries of Gaby Roslin.Holly's Destination Recap:Ikos, Andalusia, Spain Gaby's Destination Recap: Zimbabwe Victoria Falls, ZimbabweRome, Italy Florence, Italy Galapagos Islands, EcuadorSan Juan Islands, Washington, USAAlonissos, GreeceHavana, CubaNo 15 Guesthouse Hotels, Bath, England ThailandIndiaHimalayas, NepalThe Nest, The Treehouse Hotel, London, England With thanks to my sponsors today - Citalia - Discover the real Italy with Citalia, the UK's leading Italian holiday specialists. Let the Italy Experts craft the perfect holiday for you and experience Italy like a Citalian.Airbnb - Visit Airbnb.com and find out more. Prospective Hosts can learn more about how much they can earn sharing their space through the What's My Place Worth Tool.Saily - Download the SAILY app and use our code TRAVELDIARIES at checkout to get an exclusive 15% off your first purchase Thanks so much for listening today. If you want to be the first find out who is joining me on next week's episode come and follow me on Instagram I'm @hollyrubenstein, and you'll also find me on TikTok. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cubano que reside junto a un río en La Habana habla de lo difícil de vivir en ese sitio.
Mientras sus competidores regionales rompen récords de llegadas de vacacionistas extranjeros, Cuba se queda por debajo de sus expectativas. Expertos consideran que el turismo cubano es irrecuperable bajo las actuales condiciones y que habrá que esperar hasta 2029 para obtener las cifras de 2019.
Una discusión a fondo de las principales noticias del acontecer diario de Cuba y el mundo, con la conducción de los periodistas Amado Gil y José Luis Ramos | Hoy, en la Tertulia de Las Noticias Como Son: | “Estados Unidos no interactuará más con el régimen de La Habana”. Es el anuncio que ha hecho el Departamento de Estado | No todos los médicos cubanos internacionalistas están de acuerdo con el salario que les paga el gobierno. Reveló un funcionario de la salud | Soberania alimentaria atada de pies y manos | Invitados: Miriam Leiva, autora del blog Reconciliación Cubana y Omar López Montenegro, activista pro DDHH | Comentario en Audio: Dr. Carlos Ricardo Perez Diaz, representante Cruz Roja, “Desde la presidencia” TV cubana.
(Sesquicentenario del Nacimiento de Félix Carvajal, «El Andarín») «Félix Carvajal, “El Andarín”, considerado por muchos el más grande fondista cubano de todos los tiempos, nació el 18 de marzo de 1875 en La Habana, Cuba.... No fue hasta llegada la adultez que aprendió a leer y a escribir[, y sin embargo] se dice... que tenía una facilidad extraordinaria para los idiomas.... El que mejor dominaba era el inglés.... »Su primera victoria como corredor [fue en San Antonio de los Baños,] al derrotar al maratonista español Mariano Bierza, un atleta que iba de pueblo en pueblo jactándose de su resistencia.... »En Cuba, “El Andarín” ejercía de cartero ocasional en Navidad, festivos y vacaciones, y le gustaba mucho andar. Reseñas biográficas destacan que llevaba letreros y carteles en su cuerpo anunciando productos. »Antes de los Juegos Olímpicos de San Luis, [Misuri, celebrados en los Estados Unidos de América,] “El Andarín” recorrió las calles y parques de La Habana con una camiseta en la que pedía dinero para que un atleta cubano pudiera permitirse pagar el billete que le posibilitara ir a competir en la prueba de maratón. Logró conseguir el dinero, pero el juego [de apuestas] y los estafadores pronto lo dejaron sin dinero, por lo que tuvo que afrontar el resto del viaje a pie, desde Nueva Orleans hasta San Luis, separadas por más de mil kilómetros.... »[En esos] Juegos Olímpicos de San Luis 1904 en los que finalizó en la cuarta posición, pese a no haber alcanzado el podio, el esfuerzo del corredor para costearse el viaje hacia Estados Unidos, sus peripecias en el país norteño, y su casi milagrosa participación en [aquella insólita prueba maratónica en pleno verano] lo convirtieron en una verdadera leyenda.... »[Concluidos aquellos] Juegos.... “El Andarín” continuó sus logros deportivos, cosechando más de 57 galardones.... »En 1928, ya con 53 años, [logró] la proeza de darle 4.375 vueltas a la Manzana de Gómez (ubicada entre las calles Monserrate y Zulueta; Neptuno y San Rafael) en La Habana Vieja. Dos años después... cubrió ida y vuelta los 1.100 kilómetros por carretera entre Guane (Pinar del Río) y la ciudad de Santiago de Cuba. »Félix Carvajal vivió los últimos veinte años de su vida en una mísera casucha debajo del llamado Puente de Arango, hoy conocido como Puente de La Lisa, donde falleció... solo y enfermo, a los 73 años de edad.» Así resume el Diario Las Américas la vida de aquel extraordinario fondista en su artículo titulado: «Félix Carvajal, “El Andarín” cubano que se volvió leyenda».1 Al parecer, lo único a lo cual pudo haberse aferrado aquel laureado y sin embargo sufrido corredor son las siguientes palabras de aliento a su pueblo de parte del profeta Isaías: «Los que confían en el Señor [su Dios] renovarán sus fuerzas; levantarán el vuelo como las águilas, correrán y no se fatigarán, caminarán y no se cansarán.»2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 «Félix Carvajal, “El Andarín” cubano que se volvió leyenda», Diario Las Américas, Historia, 13 junio 2016 En línea 4 octubre 2024. 2 Is 40:31 (NVI)
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices