POPULARITY
Píldora de divulgación científica, con Ángela Varela Neila
Laura López, de "Actualizados Comunicación", empresa que se adica á xestión da comunicación dixital. Hoxe falamos do papel da muller nos avances tecnolóxicos. Cando se trata de redes sociais e de tecnoloxía acostumamos a pensar en figuras coñecidas e tan populares como o CEO de Meta, Mark Zuckerberg; en Elon Musk, que seguramente nos soe por ser o fundador de Tesla, SpaceX, Neuralink, OpenAI ou o señor que decidiu mercar Twitter e rebautizalo como X; en Bill Gates, o fundador de Microsoft; Jeff Bezos, o creador de Amazon; e unha lista case infinita de nomes de homes. En moitos ámbitos esquecémonos de que as mulleres tiveron e teñen un papel fundamental e a tecnoloxía non é unha excepción. "Ángela Ruiz Robles foi mestra, escritora e inventora. Desenvolveu a primeira proposta de enciclopedia mecánica". "Cando se trata de redes sociais e de tecnoloxía acostumamos a pensar en figuras coñecidas, masculinas. E esquecémonos de que as mulleres tiveron e teñen un papel fundamental na tecnoloxía". "O uso da frecuencia ensanchada, de Hedy Lamarr, converteuse na base para o desenvolvemento de tecnoloxías civís como o Bluetooth e a wifi". ✔️Hedy Lamarr e a wifi Sen ir máis lonxe, que poidamos chegar á casa, a unha biblioteca ou a unha cafetería e que se nos conecte o noso teléfono móbil a unha rede wifi ou que poidamos escoitar música a través do Bluetooth nos nosos cascos inalámbricos, é grazas a unha muller. Hedy Lamarr (Viena, 1914-2000) é coñecida por ser unha estrela de Hollywood na súa época dourada pero tamén polas súas invencións. Durante a Segunda Guerra Mundial, Lamarr estaba preocupada polo uso de torpedos controlados por radio, que podían ser interferidos ou bloqueados polo inimigo. Para abordar este problema, traballou xunto co compositor e pianista George Antheil para desenvolver un sistema de comunicacións máis seguro. O seu invento baseábase na idea do espectro ensanchado, que é unha técnica de transmisión de datos inalámbrica que emprega un ancho de banda moito maior que o necesario para transmitir información. Este método facía que fose extremadamente difícil para os inimigos interceptar ou interferir a sinal, xa que só aqueles que coñecesen o patrón de cambio de frecuencia poderían descifrar a mensaxe. Aínda que este sistema, coñecido como Secret Communication System, se patentou en 1942, non foi até décadas máis tarde, na década de 1960, que o concepto de frecuencia ensanchada comezou a implementarse en tecnoloxías militares. E posteriormente, na década de 1990, o uso da frecuencia ensanchada converteuse na base para o desenvolvemento de tecnoloxías civís como o Bluetooth e a wifi, que usamos na nosa vida diaria para a comunicación inalámbrica. ✔️Ada Lovelace e a programación Ada Lovelace foi unha matemática e escritora británica do século XIX e é coñecida polo seu traballo pioneiro no campo da informática e da programación. É recoñecida polas súas notas sobre a “Máquina Analítica” de Charles Babbage, un deseño conceptual do que hoxe se considera como o primeiro ordenador xeral. Estas notas incluían algoritmos detallados destinados a ser procesados por esta máquina e, aínda que nunca se chegou a construír durante a vida de Lovelace, o seu traballo sentou as bases teóricas para a programación de computadoras, e é amplamente recoñecida como a primeira persoa en comprender o potencial das máquinas para ir máis alá de simples cálculos numéricos, anticipando así o concepto de programación informática. ✔️ Ángela Ruiz Robles e o libro electrónico Ángela Ruiz Robles foi mestra, escritora e inventora. En 1949, desenvolveu a primeira proposta de enciclopedia mecánica e, en 1962 realizou un prototipo da mesma, construído en Ferrol. Este aparello consistía nun procedemento mecánico, eléctrico e a presión de aire para a lectura de libros que consistía nunhas láminas con debuxos que se iluminaban ao pousar un dedo sobre elas. Na actualidade, a súa invención pode atoparse no Museo Nacional de Ciencia e Tecnoloxía na Coruña. E, de algunha maneira, considérase o precedente do primeiro libro electrónico. ✔️ Canva e Melanie Perkins A todos nos resultará familiar, aínda que sexa por encima, a plataforma Canva. Esta é unha ferramenta en liña que permite crear deseños gráficos e maneira sinxela e accesible, aínda que non teñamos experiencia previa nesta rama. Aínda que conta con tantos amantes como detractores, é innegable que a aplicación marcou un antes e un despois en canto a deseño para redes sociais se refire. A compañía foi cofundada en 2013 pola súa actual CEO, Melanie Perkins e, a día de hoxe, é unha das compañías de computación na nube máis importantes. ✔️X, Yaccarino e Picquot Dende xuño do ano pasado, Linda Yaccarino é a directora executiva de X. Yaccarino conta con experiencia nos medios tradicionais e é a ex-xefa de publicidade de NBCUniversal, onde forxou asociacións estratéxicas con compañías tan coñecidas como Twitter, Apple, Buzzfeed, Snapchat e Youtube. Neste sentido, en España, ata fai relativamente pouco, a directora xeral de Twitter para España e Portugal era Nathalie Picqueot, especialista en desenvolvemento de negocio, marketing e vendas no ámbito dixital. Actualmente, é a directora global de Corporate Marketing, Brand Experience e Digital Engagement do Banco Santander. ✔️Irene Cano e Fuencisla Clemares Tamén nos atopamos, entre outras, con Irene Cano, que é a directora xeral de Facebook España e Portugal desde xuño de 2012 e recoñecida como unha das mulleres máis influíntes de España; ou a Fuencisla Clemares, que é a directora xeral de Google en España e Portugal e que conta con máis de 20 anos de experiencia en dirección, consultoría estratexia, comercio electrónico, marketing dixital, industria minorista e xestión de vendas. Estas son só algunha das mulleres que fixeron que a tecnoloxía e a rede sexan o que son hoxe en día. E, aínda que sempre se incide máis sobre as figuras femininas e o seu papel na historia en datas como o Día da Muller, é importante poñer sobre a mesa todos os seus avances a diario porque, a fin de contas, no noso día a día é cando empregamos todas tecnoloxías que, sen elas, quizais non existirían. Máis Información ACTUALIZADOS COMUNICACIÓN: ✔️Páxina Web: https://actualizadoscomunicacion.com/ ✔️Facebook: https://www.facebook.com/actualizadoscomunicacion ✔️Twitter: https://twitter.com/actualizadoscom ✔️Instagram: https://www.instagram.com/actualizados_comunicacion/ ️"SUSCRÍBETE" ao podcast. MÁIS ENTREVISTAS: https://www.ivoox.com/podcast-salta-da-cama_sq_f1323089_1.html Máis Información e outros contidos: ✔️Facebook: https://www.facebook.com/PabloChichas ✔️Twitter: https://twitter.com/pablochichas ✔️Instagram: https://www.instagram.com/pablochichas/ ✔️Clubhouse: @pablochichas ✔️Twich: https://www.twitch.tv/pablochichas
Clara Grima, es doctora en Matemáticas y profesora titular de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla. Desde 2010 compagina su labor docente e investigadora con una intensa labor de divulgación científica en diferentes medios de comunicación. Sus libros de divulgación han sido traducidos al francés, italiano, checo, húngaro, coreano, chino, entre otros idiomas. Es miembro del jurado de los Premios Princesa de Asturias de Investigación Científica y Tecnológica desde 2018. Fue incluida en la lista Forbes de las 22 personas que cambiarán el año 2022. Casio la eligió, clara-mente como una de las 3 científicas españolas que aparecerán en sus calculadoras, junto a Ángela Ruiz Robles y Margarita Salas. Durante el Science Fest organizado por Muy Interesante hace unas semanas en el Teatro Capitol de Madrid, Clara nos deleitó con una genial conferencia en la que nos habló de “Matemáticas para salvar al mundo” Hemos preparado una Playlist con más conferencias de Muy Interesante durante el Science Fest, por si quieres escuchar todas seguidas. https://open.spotify.com/playlist/4P5wVsTrHhd57RXk2aaF4n?si=d342b6ff09cb41d5 Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
El primer libro electrónico no se inventó ni en EEUU, ni en Japón. El primer libro electrónico es gallego, y de Ferrol. Y lo desarrolló una leonesa de adopción: Ángela Ruiz Robles. Esta maestra registró en 1949 -con el número 190.698-, su primera patente, bajo el nombre: “Procedimiento mecánico, electrónico y a precisión de aire para lectura de libros", O lo que es lo mismo: el antecendente del libro electrónico, el conocido E-Book. Tenía 2 partes: la primera con conocimientos básicos de lectura, escritura, numeración y cálculo. la segunda, mediante bobinas, una por cada asignatura y. c olocándolas en una lámina transparente y con luz, permitía estudiar en la oscuridad. Y contaba con audio con explicaciones de todas las lecciones.
Javier Santamarta trae a Ángela Ruiz Robles, Miguel del Pino analiza el furtivismo y Rafael Salmerón nos descubre su libro La rama seca del cerezo.
Javier Santamarta del Pozo sube al tren a la profesora e inventora Ángela Ruiz Robles, madre del que ahora conocemos como e-book. ¡No te lo pierdas!
¿Quién fue la primera mujer inventora? ¿Cuándo comenzaron las mujeres a registrar sus inventos? Descubrimos los nombres de algunas de las pioneras en la invención en España y conocemos algunas de sus patentes que han supuesto un avance importante en distintos campos. Hablaremos sobre Fermina Orduña, Elia Garci – Lara Catalá, Candelaria Pérez, Mº Concepción Aleixandre Ballester, Ángela Ruiz- Robles, Julia Montoussé Frages y Julia Rodríguez-Maribona Montoussé, Celia Sánchez Ramos, Pilar Mateo y Cristina Casadevall de la Cámara, todas ellas inventoras de muy distintas épocas. Libros sobre mujeres inventoras: - Visionarias, Inventoras desconocidas, de Mercedes Palacios. - Supermujeres superinventoras. Ideas brillantes que transformaron nuestra vida, de Sandra Uve.
¿Qué habría sucedido si Einstein o Fleming hubieran sido mujeres? Es una de las preguntas que nos hacemos en este capítulo dedicado al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. No te pierdas esta nueva aventura en la que Flu recibe una invitación para un gran evento: la inauguración del Club de las Supercientíficas y llevar a Pit como acompañante no está entre sus planes… Hablamos de grandes mujeres científicas como Hipatia de Alejandría, Marie Curie, Sophie Germain, Ángela Ruiz Robles, Margarita Salas o la matemática Clara Grima que ¡nos ha mandado un mensaje!. Además terminamos con un experimento para hacer en familia de la mano de María y Daniela de Locas por la Ciencia. ¡Dadle al Play y disfrutadlo en familia!Recordad que para participar en próximos capítulos podéis enviarnos vuestros audios por whatsapp al número: 608 84 72 54 o si preferís por correo electrónico, nos los podéis adjuntar escribiendo a: podcastpitiflu@gmail.comYa sabéis que podéis escuchar y disfrutar El Podcast de Pit y Flu en cualquier momento durante el fin de semana (mientras desayunáis, hacéis manualidades…) o durante los trayectos en coche. ¡Y recordad que si os suscribís en cualquier plataforma de podcast (Spotify, Ivoox, Amazon Music, Google y Apple Podcast…) os llegarán nuestros capítulos según los vayamos publicando! Y siempre, siempre, tendréis todos los capítulos disponibles en la web:https://pitiflu.elcorteingles.es/podcast/**************Créditos: Guion, producción y locución: Alicia Puente, Víctor R. Alfaro y Belén Gordo. Efectos y música: http://www.freesfx.co.ukhttps://pixabay.comTMSC (YouTube Tu música sin copyright)
Viajamos la vida de Ángela Ruiz Robles una maestra que revolucionó la enseñanza, que la hizo interactiva y que inventó el libro mecánico en 1949, una especie de Tablet con bobinas que permitía a alumnos y profesores tener todo los conocimientos en un peso y tamaño reducidos. Se podía iluminar, tenía cristal de aumento, modelos de búsqueda, era posible leerlo horizontal o verticalmente ¿Os suena? Sí, era un e-book, pero nunca lo pudo comercializar, a pesar de sus éxitos en todas las ferias internacionales. Su historia aquí
Hoy hablamos de monumentos, de los favoritos de nuestros oyentes y de todos los que esconden nuestras ciudades. Viene Jaume Plensa, el arquitecto catalán que hace un repaso de sus obras y su trayectoria personal y profesional. Además viajamos hacia el inicio del e-book y su creadora, Ángela Ruiz Robles.
Esta semana en nuestra “Sección principal” os comento la película de Martin Scorsese “Alicia ya no vive aquí” y continuo así con el análisis película a película de la filmografía de este director. Además en nuestra sección “El callejón oscuro” os traigo esta semana a Robert Pickton, un granjero canadiense que organizaba fiestas en su granero y que allí asesino a al menos 26 mujeres. Finalmente en la sección “¿Qué fue de?” esta semana os hablo de la inventora de la inventora de una enciclopedia mecánica, Ángela Ruiz Robles que se adelantó en veinte años a Michael Hart. Tiempos: Sección principal: del 00:02:49 al 01:50:50 Sección “El callejón oscuro”: del 01:50:51 al 02:50:26 Sección “¿Qué fue de?”: del 02:50:27 al 03:32:24 Presentación, dirección, edición y montaje: Asier Menéndez Marín Diseño logo Podcast: albacanodesigns (Alba Cano) Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En este episodio de RCN Digital hablamos sobre Ángela Ruiz Robles, la mujer que se inventó el concepto del libro electrónico, como activar el reconocimiento facial en Whatsapp, la búsqueda de Twitter que pidió a sus usuarios describir el 2020 en una sola palabra, las becas de tecnología para las personas en Colombia y Brasil en donde se formarán en temas tecnología y los portarretratos holográficos que permite ver imágenes en 3D. Esto acompañado de la música de Mariah Carey, Guayacán Orquesta y Travis Scott.
En un contexto de crisis económica y de régimen, agudizadas por los graves efectos del coronavirus -con un bloque monárquico sobrerrepresentado en la Jefatura de Estado, en las Fuerzas Armadas, en la Judicatura y en los influyentes medios-, no puede ser más indignante el postureo del rey en la reciente entrega de premios de la Fundación que lleva actualmente el nombre de su hija...
María Luisa Souto Grandal, una de las nietas de Ángela Ruiz Robles ( inventora del libro mecánico ) nos habla con verdadera pasión de su abuela y de cómo recuerda las explicaciones que ésta le daba mientras veía en el televisor en blanco y negro la retransmisión de la llegada del hombre a la luna.
Ángela Ruiz Robles (1895-1975) es otro ejemplo de cómo los creadores de la historia (en masculino) han sido injustos con las mujeres. Esta maestra y pedagoga en la II República y después en los peores años del franquismo tras la Guerra Civil, fue la primera en inventar el precursor del actual libro electrónico en 1949.
Conocemos de la mano de Roxy Folclórica la historia de la inventora española Ángela Ruiz Robles y cómo creó un cacharro que fue precursor de la tableta.Hablamos con la ilustradora y escritora Sandra Uve acerca de igualdad entre hombres y mujeres en el campo de la tecnología, charlamos distendidamente sobre el futuro de la educación en un mundo dominado por Internet y las nuevas tecnologías y nos contará más historias de su libro "Supermujeres, Superinventoras, ideas brillantes que transforman nuestra vida", una selección de 94 mujeres inventoras de todos los tiempos que lograron formalizar una patente.Pero este capítulo también tiene actualidad. Tras pasar de nuevo por el taller para hacerle los últimos ajustes, Samsung ha lanzado el Galaxy Fold en nuestro país. Charlamos con Luis De la Peña, director de marketing de móviles de Samsung en España y David Justo realizará un análisis exhaustivo de las características del nuevo terminal.Todo ello, en un capítulo en el que presentaremos nuestro invento revolucionario. También se pliega y tiene todas las papeletas para ser un... ¡Fracaso absoluto!Hala.
Ángela Ruiz Robles (inventó el libro mecánico interactivo) y la escritura; Harriet Tubman, la luchadora por la libertad de los afroamericanos esclavizados en Estados Unidos ; La verdadera historia de La vampira de Barcelona (Enriqueta Martí); María Moliner, autora única del diccionario de uso de español, además de organizar la red de bibliotecas públicas en España.
Contenidos Planeta inVierno 3: Un día perfecto de Fernando León de Aranoa, del libro Dejarse Llover de Paula Farias, la trilogía La reina del Tearling de Erika Johansen traducida por Gemma Rovira Ortega, Ángela Ruiz Robles (la inventora del libro mecánico) y la historia de la escritura. Canciones: Love Lost de Temper Trap No surprises de Radiohead Nature Boy de Abbey Lincoln I put a spell on you de Credence Clearwater Revival Respirar de Bebe Road to the Hill de Ewert & the Two Dragons Summer in the city de Joe Cocker Easy to be Stupid de Howling Maggie My funny valentine de Carmen McRae Vía de contacto: pennylanebcn@gmail.com
En el programa de esta semana vamos a intentar rescatar del olvido a una serie de científicos españoles que, por una razón o por otra, no han recibido el reconocimiento necesario. El viaje lo iniciamos con García de Silva y Figueroa, veterano soldado de los míticos Tercios que tiene el orgullo de ser el primer occidental en identificar las ruinas de Persépolis, la antigua capital del Imperio Aqueménida. En segundo lugar recibimos a Juan Caramuel Lobkowitz, el monje enciclopédico. Genio sin par que destacó como matemático, filósofo, estratega militar, teólogo, astrónomo, lingüista, políglota, musicólogo, estudioso del arte y arquitecto, entre muchas otras cosas. Posteriormente repasaremos la biografía de Félix de Azara, naturalista y geógrafo español que llevó a cabo importantes estudios sobre geografía e historia natural del Río de la Plata y Paraguay. Nuestro siguiente invitado es Isidoro Cabanyes, miliar inventor y científico pionero de la electrificación, del submarino y de la energía solar. Después nos visita una mujer, Ángela Ruiz Robles, la ignorada y verdadera inventora del libro electrónico en el año 1949. Finalmente, nuestro amigo Trompeta de Jericó nos trae la historia de Juan Planelles Ripoll, médico español, que acabó sus días en la URSS y que descubrió una vacuna contra una enfermedad que seguro que os suena: La disentería. Esperamos que disfrutéis este viaje por la historia.
En el programa de esta semana vamos a intentar rescatar del olvido a una serie de científicos españoles que, por una razón o por otra, no han recibido el reconocimiento necesario. El viaje lo iniciamos con García de Silva y Figueroa, veterano soldado de los míticos Tercios que tiene el orgullo de ser el primer occidental en identificar las ruinas de Persépolis, la antigua capital del Imperio Aqueménida. En segundo lugar recibimos a Juan Caramuel Lobkowitz, el monje enciclopédico. Genio sin par que destacó como matemático, filósofo, estratega militar, teólogo, astrónomo, lingüista, políglota, musicólogo, estudioso del arte y arquitecto, entre muchas otras cosas. Posteriormente repasaremos la biografía de Félix de Azara, naturalista y geógrafo español que llevó a cabo importantes estudios sobre geografía e historia natural del Río de la Plata y Paraguay. Nuestro siguiente invitado es Isidoro Cabanyes, miliar inventor y científico pionero de la electrificación, del submarino y de la energía solar. Después nos visita una mujer, Ángela Ruiz Robles, la ignorada y verdadera inventora del libro electrónico en el año 1949. Finalmente, nuestro amigo Trompeta de Jericó nos trae la historia de Juan Planelles Ripoll, médico español, que acabó sus días en la URSS y que descubrió una vacuna contra una enfermedad que seguro que os suena: La disentería. Esperamos que disfrutéis este viaje por la historia.
"Cuando Angelita era una niña, ir a la escuela era un tormento. Los maestros decían que «la letra con sangre entra» y castigaban a los alumnos que no conseguían memorizar listas interminables de nombres. Ella soñaba con un mundo en el que aprender fuera una diversión y los niños estudiaran felices. Por eso se hizo inventora y maestra".Ángela Ruiz Robles, maestra e inventora. Nació en Villamanín, León, en 1895 y es la mujer elegida por la periodista Ruth Prada 'No me cuentes cuentos' es un proyecto colectivo liderado por Kloshletter y Prodigioso Volcán al que Podium Podcast y Espacio Fundación Telefónica se unen para darle forma sonora.
Jimena nos demuestra con datos que la desigualdad de género es un hecho en el mundo de la tecnología: basta con un ejercicio de pensar en nombres de directivas de grandes empresas del sector. Para poner las bases de cómo solucionar estas diferencias, hablamos con Lorena Fernández. La directora de identidad digital de la Universidad de Deusto (Bilbao) ha publicado recientemente un directorio de mujeres importantes en la historia de la tecnología, que utiliza en sus clases y ahora está disponible en su blog. Desde la Gipuzkoa Encounter, que se ha celebrado en Tolosa del 9 al 11 de marzo, la responsable de actividades y OpenGune, Nerea Munitxa, nos habla del papel de la mujer en las lan parties y las actividades divulgativas que organizan, dirigidas a niñas y a mayores. Andoni Garrido nos presenta hoy la historia de la precursora del ebook, Ángela Ruiz Robles.Directorio de mujeres tecnólogas que han hecho Historia, en el Blog de Loretahur.WhatsApp te dará más tiempo para borrar los mensajesEl #DuraChallenge de Daddy Yankee, nuestro temazo viral de la semana. Y hacia el fin de lo viral: cae al 50 % sólo en dos años.
En este episodio hablaremos de: - Las calculadoras de Harvard. - Júpiter. - Ángela Ruiz Robles. - Y un experimento con tinta.
Las ideas no valen nada, no importa quién tiene primero la idea sino quién se hace rico con ella. Por eso a lo largo de la historia encontramos varios cuñaos que se adelantan a su tiempo pero que no siempre se hicieron ricos. La mayoría de inventores cayeron en el olvido y más tarde llegó un “listo” que se aprovechó de la idea para forrarse. En el episodio 29 recordamos a algunos de estos cuñaos como Herón de Alejandría, con su primera máquina de vending; la gran cagada de Nintendo con su Virtual Boy; Julius Neubronner, con sus palomas mensajeras con cámara incorporada; Luther George Simjian, con su primer cajero automático; J.W. Jones, con su primer sistema GPS para el coche; Serguéi Eisenstein, pionero del cine en 3D; Y por último Ángela Ruiz Robles, inventora del libro electrónica. Pásatelo de coña con nuestro podcast de humor, donde damos rienda al cuñao que todos llevamos dentro. Todos los episodios de Planeta Cuñao están disponibles en Cuonda y nuestra web. Y si te apetece echarnos una mano, compra en nuestra tienda o con nuestro código de Amazon.
Nos remontamos a los inicios de los libros electrónicos acompañados por Ángela Ruiz Robles, docente que, con fines prácticos y didácticos, inventó la "enciclopedia mecánica". Doña Angelita anticipó funcionalidades tales como zoom, scroll, hipertexto y el concepto de archivos descargables, logrando ser reconocida como la primera inventora mujer en su país natal. Además, Andrés nos habló sobre RankBrain y cómo Google comenzó a utilizar inteligencia artificial para aprender de nuestras búsquedas y brindarnos el mejor resultado posible. O convertirse en Skynet, quizás.
En nuestro programa de hoy queremos contaros cómo se vivía el equinoccio de Otoño en dos culturas: el megalitismo y el mundo ibero. En primer lugar iremos a Trigueros (Huelva), allí el dolmen de Soto nos recibe para descubrir cómo es este importante momento. Maricarmen Rafallo, técnico de turismo del Ayuntamiento de Trigueros, nos lo cuenta. Luego vamos al oppidum ibero de Puente Tablas, en Jaén. Arturo Ruiz, catedrático de prehistoria de la Universidad de Jaén, nos habla del fenómeno del equinoccio en este lugar y cómo delimitaba los calendarios agrícolas y los cultos religiosos de los antiguos iberos. Continuamos en nuestro programa con Javier Alonso, nuestro biblista de cabecera. Aprovechando el futuro estreno de la película Exodus, de Ridley Scott, intentaremos saber qué hay de cierto en el relato bíblico sobre Moisés y el Éxodo. Jonathan Gil Muñoz en su sección de Personajes de Leyenda nos hablará de la inventora Ángela Ruiz Robles.