DESPIERTA TU CURIOSIDAD

Follow DESPIERTA TU CURIOSIDAD
Share on
Copy link to clipboard

Desentrañamos las curiosidades más insólitas, los enigmas y misterios más desconocidos y ocultos detrás de la historia, la ciencia, el arte, el espacio y la cultura. Luis Quevedo, divulgador científico, y María José Rubio, historiadora y escritora, te esperan a diario en Despierta tu curiosidad. Un podcast original de National Geographic. Porque la ignorancia es aburrida. Disfruta de más historias curiosas en el canal de televisión National Geographic, en la web www.nationalgeographic.es y en Disney +.

National Geographic España


    • Oct 1, 2025 LATEST EPISODE
    • weekdays NEW EPISODES
    • 6m AVG DURATION
    • 710 EPISODES


    Search for episodes from DESPIERTA TU CURIOSIDAD with a specific topic:

    Latest episodes from DESPIERTA TU CURIOSIDAD

    El secreto de Venecia para no hundirse: los millones de battipali que sostienen la isla

    Play Episode Listen Later Oct 1, 2025 7:07


    Bajo las aguas de la Laguna véneta yace un “bosque invertido” que ha sostenido a Venecia durante más de 1 600 años: millones de pilotes de madera , de alerce, roble y olmo, incrustados en el barro que, al estar sumergidos y aislados del oxígeno, no se pudren. Esta red oculta permitió levantar monumentos como el Puente de Rialto y la Basílica de San Marcos. Sin embargo, la ciudad se hunde a un ritmo de 2 mm anuales, mientras el nivel del mar sube casi el triple, algo que se quiere intentar evitar inyectando agua salina a gran profundidad… Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    La explosión oculta de Cádiz: la tragedia que casi borró la ciudad del mapa

    Play Episode Listen Later Sep 30, 2025 7:16


    La noche del 18 de agosto de 1947, Cádiz estuvo a punto de desaparecer del mapa por una explosión tan descomunal que se escuchó en Portugal y Sevilla, con un hongo de fuego que fue visible desde Ceuta. ¿La causa? Un polvorín de la Armada, cargado con más de 200 toneladas de explosivos submarinos, estalló arrasando el barrio de San Severiano, dejando más de 150 muertos y 5.000 heridos. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Cuando un samurái japonés llegó a España y cambió la historia de Coria del Río

    Play Episode Listen Later Sep 29, 2025 6:18


    En el año 1614, un samurái japonés llamado Hasekura Tsunenaga desembarcó en Coria del Río, Sevilla. Aquel encuentro inesperado transformaría para siempre esta localidad y el vínculo entre Japón y España. Y es que mientras él continuó hacia Sevilla y Madrid, varios de sus acompañantes decidieron quedarse en Coria, integrándose en la comunidad local y dando origen al apellido “Japón” que aún hoy portan cerca de 650 vecinos. Un vínculo centenario que ha dado lugar a monumentos, eventos culturales y un puente histórico entre ambos países. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    El matrimonio Arnolfini, el enigmático cuadro de Jan Van Eyck

    Play Episode Listen Later Sep 26, 2025 13:10


    Pocas obras han sido tan estudiadas y reinterpretadas como ‘El matrimonio Arnolfini', pintado por Jan van Eyck en 1434. Y es que este cuadro, que parece una sencilla escena doméstica, es a la vez un rompecabezas lleno de símbolos y significados que aún no logramos entender del todo. Descubre más historias curiosas en el canala National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Churchill, los ‘perros negros' de su depresión y la pintura como refugio

    Play Episode Listen Later Sep 25, 2025 6:30


    A los 40 años, tras el fiasco de Gallípoli (1915), Churchill sufrió una profunda tristeza -lo que él llamaba su ‘perro negro'- y descubrió un nuevo camino en la pintura. Invitado por su cuñada, comenzó con acuarela y óleo, plasmando paisajes de Francia, Marruecos y Chartwell. Más de 500 cuadros dan fe de esa oculta pasión, utilizada no solo tras derrotas, sino también tras su caída en 1945. Pintar ofreció calma, enfoque y una vía de resiliencia frente a la adversidad personal a una de las personalidades más indómitas del s. XX. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    El cautiverio en Argel que convirtió a Cervantes en espía del Imperio

    Play Episode Listen Later Sep 24, 2025 6:30


    Cinco años como esclavo en Argel marcaron a Cervantes para siempre. Capturado en 1575 y sometido a duras condiciones, organizó múltiples intentos de fuga y llegó a refugiarse en la cueva de Belcourt. Su resistencia y observación aguda le permitieron conocer a fondo la compleja red social y política del norte de África. Tras su rescate en 1580, esa experiencia se transformó en valiosa información para la Corona española, convirtiéndose en un espía cultural. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    John Harvey Kellogg y la insólita historia por la que se crearon los Corn Flakes

    Play Episode Listen Later Sep 23, 2025 7:25


    En pleno fervor victoriano, el Dr. John Harvey Kellogg desarrolló los ConrFlakes, no solo como una alternativa de alimento sano, sino como parte de su cruzada contra la masturbación. Médico del Sanatorio Battle Creek, promovía dietas insípidas y ricas en fibra para frenar el ‘vicio solitario'. La invención ocurrió en 1894 y surgió tras un experimento en el sanatorio, patentándose como ‘Granose'. Su hermano Will fue quien impulsó la versión comercial: más tostada y con azúcar. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Tamerlán ‘El Cojo', el sucesor de Gengis Kan

    Play Episode Listen Later Sep 22, 2025 6:28


    Nacido en 1336 en Transoxiana, Timur y apodado Lang ‘El Cojo', surgió como el último gran conquistador nómada tras Gengis Kan. Durante más de dos décadas unificó tribus turcomongolas y extendió su imperio desde Delhi hasta el norte del mar Caspio, arrasando ciudades y restaurando un poder inspirado en el legado chingisida. Su figura también impulsó un esplendor artístico y arquitectónico en Samarcanda, legando una estirpe que influyó en imperios futuros como los mongoles. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Agustina de Aragón, una heroína contra Napoleón

    Play Episode Listen Later Sep 19, 2025 12:36


    La protagonista de hoy tiene nombre y apellidos: Agustina Raimunda María Saragossa Domènech, que jugó un papel fundamental para detener el avance de las tropas napoleónicas en Zaragoza. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    El discípulo bilbaíno de Eiffel que cambió Bilbao con un puente colgante

    Play Episode Listen Later Sep 18, 2025 7:46


    Inspirado por su maestro Gustave Eiffel, Alberto de Palacio diseñó una estructura única que transformó para siempre el paisaje de la ría de Bilbao: el Puente de Vizcaya. Fue el primer puente transbordador del mundo, una proeza de la ingeniería del s. XIX que unió innovación técnica y funcionalidad urbana. Terminó siendo reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su construcción, poco comprendida durante muchos años, resolvió un reto de movilidad y se convirtió en símbolo de modernidad y progreso que cambiaron la historia de la ciudad. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    La leyenda de la papisa Juana (y por qué nunca ha habido una suma pontífice)

    Play Episode Listen Later Sep 17, 2025 6:56


    La papisa Juana fue una figura medieval que, disfrazada de hombre como ‘Juan Anglicus', pudo acceder al papado entre 855 y 857, gobernando con sabiduría. Todo hasta que dio a luz durante una procesión y fue linchada por la multitud. Esta historia surge en escritos del s. XIII, como los de Jean de Mailly, y terminó alimentando mitos sobre controles físicos del nuevo papa con la ‘sedia stercoraria'. No existe, en realidad, un espacio cronológico entre León IV y Benedicto III, tampoco hay testigos contemporáneos, pero la leyenda sobrevivió como crítica a la Iglesia medieval. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    La historia real de Top Gun, la escuela de pilotos de élite

    Play Episode Listen Later Sep 16, 2025 6:53


    Inspirada en las numerosas pérdidas preocupantes durante la guerra de Vietnam, en marzo de 1969 nació en Miramar la Escuela de Armas de Combate Aéreo de la Marina (TOPGUN), creada por el capitán Dan Pedersen. Reunió ocho pilotos veteranos que diseñaron un programa intensivo de maniobras y tácticas de combate cercano, logrando aumentar la tasa de victorias en el aire. Un entrenamiento y exigencia real que terminaron inspirando la emblemática película. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Acoustic Kitty, el experimento secreto para convertir gatos en espías

    Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 7:01


    Durante la Guerra Fría, el ingenio se agudizó y de ahí surgió la Operación Acoustic Kitty. Fue un plan secreto de la CIA para convertir gatos en agentes espías. Entre 1961 y 1966, se implantaron micrófonos y antenas en felinos adiestrados. ¿Su misión? Infiltrarse cerca de embajadas soviéticas y captar conversaciones. La primera real de la prueba fracasó cuando el gato fue atropellado por un taxi. Ante la poca fiabilidad del método y los desafíos técnicos, el proyecto terminó siendo cancelado en 1967. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    ¡Estrenamos cuarta temporada!

    Play Episode Listen Later Sep 14, 2025 2:52


    Tras superar los 10 millones de reproducciones y consolidarnos como uno de los pódcast de historia más escuchados en español, en ‘Despierta tu Curiosidad' regresamos con una cuarta temporada repleta de novedades. Federico Cardelus, periodista y divulgador, y María José Rubio, historiadora y escritora, te cuentan las historias más insólitas de la ciencia, el arte, la cultura o el pasado más desconocido. En esta nueva etapa, queremos seguir innovando y mejorando para que vuestra experiencia sea aun mejor. En ‘Despierta tu Curiosidad', nos convertimos esta temporada también en video podcast, pudiendo disfrutar de un episodio especial en vídeo cada viernes. Desde National Geographic continúamos así con nuestro compromiso con la divulgación, promoviendo el conocimiento y la comprensión de los secretos de nuestro mundo. ¡Empezamos! Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    El macroproyecto de ensueño de Felipe II: conectar Madrid con Lisboa (Manzanares mediante)

    Play Episode Listen Later Aug 26, 2025 6:27


    El macroproyecto de Felipe II para conectar Madrid y Lisboa, aunque finalmente no se concretó, representa una visión audaz para su época. La idea central era hacer navegable el río Manzanares para facilitar el transporte y el comercio entre ambas capitales. Un plan que involucraba complejas obras de ingeniería para superar las dificultades del terreno y el caudal del río. Esta visión de conectar Madrid con otras ciudades importantes resurgió en siglos posteriores, como se evidencia en el proyecto de la Gran Vía Aérea de Antonio Palacios en el siglo XX. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Arnaldo de Vilanova: el médico que revolucionó la medicina con alcohol

    Play Episode Listen Later Aug 21, 2025 6:22


    Arnaldo de Vilanova fue un médico y alquimista del siglo XIII y XIV que realizó importantes contribuciones a la medicina de su tiempo. Se le reconoce especialmente por ser uno de los primeros en destacar y utilizar las propiedades antisépticas del alcohol. Vilanova promovió el uso de este compuesto químico para la limpieza de heridas y la desinfección, lo que representó un avance significativo en las prácticas médicas de la época, donde la higiene no siempre era prioritaria. Además, Vilanova fue una figura influyente en la medicina medieval, con escritos que abordaron diversas áreas del conocimiento médico y alquímico. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Comer barro, el truco de belleza y el anticonceptivo del Siglo de Oro

    Play Episode Listen Later Aug 19, 2025 5:49


    Durante el Siglo de Oro, la alta sociedad adoptó una práctica poco común: la bucarofagia o el consumo de barro perfumado. Lo hacían con el objetivo de lograr belleza, como método anticonceptivo y hasta herramienta espiritual. El objetivo principal era lograr palidez extrema, signo de distinción y que provocaba anemia y pérdida de peso, no como algo mágico, sino derivado de la obstrucción intestinal que impedía la absorción de nutrientes. Aunque peligrosa, la bucarofagia fue tan común que quedó reflejada en obras como Las Meninas de Velázquez, donde una menina ofrece un búcaro a la infanta Margarita. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Somnium, la primera obra de ciencia ficción de la historia que era española

    Play Episode Listen Later Aug 14, 2025 6:09


    "Somnium", escrita en latín por el español Juan Maldonado y publicada póstumamente en 1634, es considerada por muchos como la primera obra de ciencia ficción de la historia. Este relato narra el viaje onírico de un protagonista a la Luna, explorando temas astronómicos y presentando una visión imaginativa de la vida extraterrestre. A través de una narrativa alegórica y elementos fantásticos, "Somnium" se adelantó a su tiempo, sentando un precedente para el género de la ciencia ficción que se desarrollaría siglos después. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    El logaritmo por el que el Reino de León perdió Castilla en el siglo IX

    Play Episode Listen Later Aug 12, 2025 7:20


    A finales del siglo X, una leyenda relata cómo un acuerdo aparentemente trivial desencadenó la independencia de Castilla. El conde Fernán González ofreció al el rey Sancho I de León un caballo y un azor, que este quiso comprar. Para evitar ofenderlo, Fernán González propuso regalarlos, pero el rey insistió en pagar un celemín de trigo, con una cláusula: la cantidad se duplicaría cada día de retraso en el pago. Este crecimiento exponencial llevó la deuda a cifras astronómicas, imposibles de saldar en la época. Incapaz de cumplir el acuerdo, el rey concedió la independencia a Castilla. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    La Pompeya escocesa: Skara Brae

    Play Episode Listen Later Aug 7, 2025 6:36


    En las Islas Orcadas, al norte de Escocia, se halla Skara Brae, un asentamiento neolítico de más de 5.000 años de antigüedad, descubierto tras una tormenta en 1850. Este conjunto de diez viviendas de piedra, sorprendentemente bien conservadas, revela detalles de la vida cotidiana de sus habitantes: camas, armarios, hogares y un sistema de drenaje primitivo. Su excepcional estado de conservación le ha valido el apodo de "la Pompeya escocesa" y su inclusión en el Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como parte del "Corazón neolítico de las Orcadas”. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Un tinte español para la historia: el ‘Palo de Campeche'

    Play Episode Listen Later Aug 5, 2025 7:11


    En la selva maya, florecía un árbol de apariencia modesta, pero valor incalculable. el palo de Campeche. Su madre era usada para teñir mantas y vestimentas de tonos oscuros, algo que, con la llegada de los primeros españoles, se terminó convirtiendo en una codiciada mercancía en Europa. Su capacidad para producir un negro profundo, símbolo de poder y solemnidad en las cortes del s. XVI, fue suficiente para atraer la atención de potencias europeas, generando conflictos y rivalidades. Su explotación perduró hasta el s. XIX, cuando los tintes sintéticos comenzaron a reemplazarlo. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    El verano en que España cambió de siglo: el Desastre del 1898

    Play Episode Listen Later Jul 31, 2025 6:28


    El verano de 1898 marcó un punto de inflexión crucial en la historia de España, conocido como el "Desastre del 98". La guerra con Estados Unidos, desencadenada por la situación en Cuba, culminó con la derrota española y la pérdida de sus últimas colonias significativas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este acontecimiento no solo significó una profunda humillación y una crisis nacional, sino que también forzó una reevaluación de la identidad española y su posición en el escenario mundial. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Los negocios históricos de los Rothschild en España

    Play Episode Listen Later Jul 29, 2025 7:00


    La familia Rothschild tuvo una notable presencia en los negocios históricos de España, particularmente en el sector minero. A través de inversiones y la gestión de minas, como las de Río Tinto, ejercieron una gran influencia en la economía española del siglo XIX. Su participación abarcó también otros sectores, contribuyendo al desarrollo económico del país en una época de importantes cambios políticos y sociales. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    El verano de 1916: tiburones, miedo y el nacimiento de un mito

    Play Episode Listen Later Jul 24, 2025 6:51


    En el verano de 1916, la costa de Nueva Jersey se convirtió en escenario de un serial de ataque de tiburones que sembraron el pánico, no solo en el este del país, sino en todo Estados Unidos. Fueron 12 días continuados donde murieron cuatro personas y una resultó gravemente herida. Incluso en aguas dulces como las del tío Matawan, donde no se esperaba presencia de estos depredadores, sucedieron estos ataques. El siguiente paso fue una caza masiva de tiburones bajo el respaldo del presidente Woodrow Wilson. Esa historia colectiva y los ataques, derivaron en la enorme producción cultural posterior en blockbusters como “Tiburón” de Steven Spielberg. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Lord Byron y el inicio del turismo en España

    Play Episode Listen Later Jul 22, 2025 6:27


    En 1809, Lord Byron, con apenas 21 años, emprendió un viaje -sin pisar- España que marcaría el inicio de una nueva forma de explorar el país. Byron se aventuró a hablar de tierras menos transitadas, atraído por la riqueza cultural y el exotismo que ofrecía España. Este viaje, que le inspiró para escribir algunos de sus poemas, también sentó las bases para una nueva percepción de España como destino turístico. Posteriormente, distintos escritores seguirían sus pasos, consolidando la imagen de una España apasionada y misteriosa que cautivaría a viajeros europeos durante todo el siglo XIX. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    El infante Gabriel de Borbón, mecenas y el más listo de los hijos de Carlos III

    Play Episode Listen Later Jul 17, 2025 7:06


    El infante Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III, destacó no solo por su inteligencia, considerada superior a la de sus hermanos, sino también por su faceta como mecenas de las artes y las ciencias. Apasionado por la música y la traducción de obras clásicas, Gabriel demostró un notable interés intelectual y cultivó un ambiente cultural a su alrededor. Su prematura muerte truncó la trayectoria de un príncipe ilustrado que prometía ser una figura influyente en la corte española. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Cuando los cuadros se pintaron con polvo de momias egipcias

    Play Episode Listen Later Jul 15, 2025 6:16


    Cuando los cuadros se pintaron con polvo de momias egipcias. Entre los siglos XVIII y XIX, algunos de los artistas europeos usaron un pigmento tan fascinante como macabro: el ‘marrón momia'. Obtenido a partir de restos triturados de momias egipcias -tanto humanas como de animales-, se mezclaban con resina y betún para dar el tono cálido y transparente, perfecto para los retratos y sombras. Pintores como Delacroix y Burne-Jones lo emplearon. Una práctica que finalmente decayó en el siglo XX por razones éticas y la escasez de momias. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Los juicios contra animales en la Edad Media

    Play Episode Listen Later Jul 10, 2025 5:14


    En la Europa de la Edad Media, cerdos, ratas e incluso gallos fueron llevados a juicio por crímenes como asesinato, herejía o blasfemia. Vestidos como humanos y asistidos por abogados, algunos eran ejecutados públicamente, como la cerda de Falaise en 1386. En otras ocasiones, como en Basilea en 1474, un gallo fue juzgado por poner un huevo, gesto atribuido al demonio. Estos procesos, tan absurdos como curiosos, muestran cómo la ideología medieval atribuía responsabilidad moral a todos los seres vivos, incluyendo a los animales. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    La paradoja de Fermi. ¿Por qué no hemos contactado con otras civilizaciones?

    Play Episode Listen Later Jul 8, 2025 6:28


    En 1950, durante una conversación informal en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, el físico Enrico Fermi planteó una pregunta que resonaría durante décadas:”¿Dónde están todos?” Esta interrogante, conocida como la paradoja de Fermi, cuestiona la aparente contradicción entre la alta probabilidad de existencia de civilizaciones extraterrestres y la falta de evidencia de las mismas. Exploraremos la vida de Fermi, la ecuación de Drake y los recientes hallazgos que podrían acercarnos a responder esta enigmática pregunta. Y descubre Elio, de los creadores de Del Revés 2, una película de otro planeta. Estreno el 9 de julio solo en cines. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    ¿Qué tienen que ver Camilo José Cela y el Cid?

    Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 5:49


    En 1968, Camilo Jose Cela, por entonces académico de la RAE, protagonizo una historia tan insólita como fascinante. El escritor logró que un fragmento del cráneo del Cid Campeador regresara a España. Aquel hueso fue expoliado por las tropas napoleónicas en 1808 del monasterio de San Pedro de Cardeña. La mediación de la pintora Beppo Abdul-Wahab fue clave, así como la organización de la entrega del fragmento a la RAE como homenaje al filólogo Ramón Menéndez Pidal en su 99º cumpleaños. Pidal quiso que el hueso volviese a la tumba del Cid, pero el Ayuntamiento de Burgos no autorizó la apertura del sepulcro. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    La Batalla de Numancia: una resistencia que llegó hasta su final

    Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 6:57


    Numancia, la inexpugnable ciudad celtíbera, resistió durante dos décadas el avance romano hasta su trágico final en el 133 a.C. Bajo el mando de Escipión Emiliano, las legiones romanas implementaron una ingeniosa táctica de asedio, construyendo una doble línea de murallas y torres que aisló completamente la ciudad. Frente al hambre y la desesperación, los numantinos optaron por el suicidio colectivo y la destrucción de su urbe antes que rendirse. Un acto de resistencia que dejó inspiró a obras como la tragedia "Numancia" de Cervantes. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    La incesante búsqueda del Arca de la Alianza (y los últimos descubrimientos)

    Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 6:51


    El Arca de la Alianza, un cofre sagrado cargado de un gran significado bíblico, ha desatado durante siglos una búsqueda llena de teorías sobre su paradero. Desde leyendas que la sitúan en Etiopía, hasta rumores que la ubican ocultada en Tierra Santa, aún no hay nada en claro. Sin embargo, recientemente, documentos desclasificados de la CIA han reavivado la esperanza de este descubrimiento, confirmando su existencia, lo que añade un nuevo y emocionante capítulo a esta antigua búsqueda. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    La canción maldita: Gloomy Sunday

    Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 6:39


    Conocida como “la canción húngara del suicidio”, Gloomy Sunday arrastra una oscura fama desde su creación en 1933 por Rezső Seress. Su letra, llena de desesperanza, fue señalada por la prensa como detonante de múltiples suicidios en Hungría y otros países, desatando una ola de pánico moral. Aunque nunca se probó una relación directa, la BBC llegó a vetarla durante años. La versión de Billie Holiday, grabada en 1941, amplificó su sombría leyenda. El propio Seress, atormentado por el éxito de su obra y su contenido, se suicidó en 1968, reforzando el aura maldita que aún envuelve esta inquietante melodía. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Éamon de Valera, de expresidiario a presidente de Irlanda

    Play Episode Listen Later Jun 25, 2025 7:13


    Éamon de Valera, un personaje vital en la historia de Irlanda, pasó de ser un expresidiario a presidente del país. Su participación en el Alzamiento de Pascua de 1916 lo llevó a la prisión, pero su posterior liberación lo impulsó a la primera línea de la política irlandesa. Desempeñó un papel crucial en la Guerra de Independencia irlandesa y en las negociaciones que llevaron al Tratado Anglo-Irlandés de 1921. Fundó el partido Fianna Fáil y dominó la política irlandesa durante décadas, sirviendo como Primer ministro y más tarde como presidente de Irlanda. Un legado marcado por una lucha que llevaría a la configuración del Estado irlandés que hoy todos conocemos. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Ferdinand Waldo Demara, el hombre de las mil profesiones

    Play Episode Listen Later Jun 24, 2025 6:20


    Ferdinand Waldo Demara Jr. fue un impostor estadounidense conocido por asumir numerosas identidades y profesiones sin la formación adecuada. A lo largo de su vida, entre otras muchas profesiones, Demara se hizo pasar por cirujano de la Marina, psicólogo, profesor, monje e incluso carcelero. Su increíble capacidad para el engaño y su audacia lo convirtieron en una figura fascinante, cuya historia fue llevada al cine en la película "El Gran Impostor", dejando un legado como uno de los impostores más notables del siglo XX. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Filípedes, el primer maratoniano de la historia

    Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 6:27


    En el año 490 a.C., Filípides, mensajero ateniense, protagonizó una de las mayores gestas de la antigüedad: recorrer a pie los 246 kilómetros que separan Atenas de Esparta para pedir ayuda militar ante el inminente ataque del ejército persa. Sin embargo, la historia que ha perdurado en el imaginario colectivo es otra: la de un corredor que, tras la batalla de Maratón, corrió hasta Atenas —unos 42 kilómetros— para anunciar la victoria griega y murió al hacerlo. Inspirados por este último relato romántico, los organizadores de los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896 incluyeron la maratón de 42 km como prueba oficial. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    El real de "a ocho" la primera moneda universal que impuso el Imperio Español

    Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 5:32


    El "real de a ocho" fue una moneda de plata española que, gracias a la expansión del Imperio Español y al comercio global, se convirtió en la primera moneda de aceptación casi universal. Acuñada desde finales del siglo XV hasta mediados del siglo XIX, su valor y pureza la hicieron ampliamente utilizada en el comercio internacional, circulando por América, Europa y Asia. Esta moneda sentó las bases para futuros sistemas monetarios y se considera un precursor del dólar estadounidense, dejando una huella significativa en la historia económica mundial. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    El único animal inmortal conocido

    Play Episode Listen Later Jun 19, 2025 5:41


    La medusa Turritopsis dohrnii, conocida como ‘la medusa inmortal', posee la extraordinaria capacidad de revertir su ciclo vital, transformándose de su fase adulta a la etapa juvenil de pólipo. Es originaria del mar Mediterráneo y las aguas de Japón, pero se ha logrado extender a diversos océanos del mundo. Aunque este proceso, denominado transdiferenciación, le permite potencialmente repetir ese ciclo de manera indefinida, su mayor problema son los depredadores o enfermedades que le impiden completar su proceso de rejuvenecimiento. Recientes investigaciones han ofrecido pistas sobre su envejecimiento y otras enfermedades relacionadas en humanos. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney + Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Formoso, el Papa que fue desenterrado y juzgado

    Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 7:14


    En el año 897, Roma fue el escenario de un juicio extraño y sin precedentes en la historia. El Papa Esteban VI ordenó exhumar el cadáver de su predecesor, Formoso, para someterlo a un proceso eclesiástico. Fue vestido con sus ornamentos papales y se le sentó en un trono para juzgarle por perjurio y acceso ilegal al pontificado. Se le terminó declarando culpable, su papado fue anulado, se invalidaron sus actos y ordenaciones, y sus restos fueron arrojados al río Tíber. Aquel evento fue conocido como el Concilio Cadavérico y la controversia posterior perduró hasta dejar una huella indeleble en la historia del papado. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Los seis entierros de Calderón de la Barca y el incesante viaje de sus restos

    Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 7:09


    La interesante vida de Pedro Calderón de la Barca no solo fue en el escenario, sino también después de su muerte en 1681. Sus restos han recorrido un sorprendente periplo de seis entierros: desde la Iglesia de San Salvador, pasando por el cementerio de San Nicolás y la iglesia de San Francisco el Grande, hasta la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Restos que, durante la Guerra Civil, desaparecieron misteriosamente. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.   Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Paulina, la rebelde de los Bonaparte que tuvo una vida de novela

    Play Episode Listen Later Jun 16, 2025 7:02


    Reconocida por su extraordinaria belleza, Paulina Bonaparte, hermana del gran general, tuvo una vida marcada por escándalos y excentricidades que desafiaron las normas de su tiempo. Sin embargo, a pesar de su controvertida vida, mostró lealtad hacia su hermano Napoleón, acompañándolo durante su exilio en la isla de Elba. Paulina falleció el 9 de junio de 1825 en Florencia, a los 44 años, dejando una huella difícil de olvidar en la historia del clan Bonaparte. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.   Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    ¿De qué están hechas las estrellas? El gran descubrimiento de Cecilia Payne

    Play Episode Listen Later Jun 13, 2025 5:34


    En 1925, la astrónoma Cecilia Payne-Gaposchkin revolucionó la astrofísica al descubrir que las estrellas están compuestas principalmente de hidrógeno y helio. Este hallazgo, basado en su tesis doctoral en el Radcliffe College de la Universidad de Harvard, fue inicialmente rechazado por la comunidad científica de la época. Sin embargo, investigaciones posteriores confirmaron su validez, transformando nuestra comprensión del universo. A pesar de las barreras de género en la ciencia, Payne se convirtió en una pionera, abriendo camino para futuras generaciones de mujeres en astronomía. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    El desastroso experimento de Stanford

    Play Episode Listen Later Jun 12, 2025 7:35


    En 1971, el psicólogo Philip Zimbardo llevó a cabo el Experimento de la Cárcel de Stanford con el objetivo de investigar cómo los roles asignados influyen en el comportamiento humano. Con una selección de 24 estudiantes universitarios, los dividió aleatoriamente en ‘guardias' y ‘prisioneros' dentro de una prisión simulada. En muy pocos días, los guardias se volvieron autoritarios y los presos presentaron síntomas de estrés. Al sexto día el experimento se suspendió. Pese a su corta duración, se ha convertido en un referente en la psicología social para entender la influencia del entorno y los roles en la conducta humana. Descubre las atrocidades que vivieron los participantes de primera mano en nuestra nueva miniserie documental EXPERIMENTO DE LA CÁRCEL DE STANFORD. Estreno este jueves, 12 de junio, a las 22:50, en el canal National Geographic. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Donde las aves se convierten en piedras: el misterio del Lago Natron

    Play Episode Listen Later Jun 11, 2025 5:31


    El lago Natron es conocido por su capacidad para "petrificar" animales. Este fenómeno se debe a sus aguas extremadamente alcalinas, con un pH entre 9 y 10.5, y temperaturas que alcanzan los 60 °C. La alta concentración de carbonato de sodio, similar al utilizado en la momificación egipcia, preserva los cuerpos de aves y murciélagos que, desorientados por la superficie reflectante del lago, caen en sus aguas y quedan calcificados. A pesar de estas condiciones hostiles, el lago es hábitat de algas rojizas, el pez Alcolapia alcalica y flamencos enanos que se alimentan de estas algas. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    El primer incunable español: Sinodal de Aguilafuente

    Play Episode Listen Later Jun 10, 2025 6:38


    En 1472, la localidad segoviana de Aguilafuente fue testigo de un hito histórico en la literatura: la impresión del primer libro en España: el "Sinodal de Aguilafuente". Esta obra recoge las actas del sínodo diocesano convocado por el obispo Juan Arias Dávila en junio de ese año. El responsable de su impresión fue Juan Párix de Heidelberg, impresor alemán que estableció el primer taller tipográfico del país en Segovia. Actualmente, el único ejemplar conocido se conserva en el Archivo de la Catedral de Segovia. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    El insólito experimento de Carlos III para repoblar Sierra Morena

    Play Episode Listen Later Jun 9, 2025 6:42


    En 1767, durante el reinado de Carlos III, se emprendió un ambicioso proyecto para repoblar Sierra Morena. La región estaba asolada por el bandolerismo y la falta de asentamientos estables. Para ello, se atrajo a unos 6.000 colonos europeos, principalmente alemanes, flamencos, suizos, italianos y franceses, todos católicos y sin antecedentes penales. Estos colonos se establecieron en nuevas localidades como La Carolina, La Carlota y La Luisiana, diseñadas bajo principios ilustrados de urbanismo y organización social. Un plan que, pese a enfrentar ciertos desafíos, como la adaptación de los colonos al nuevo entorno y tensiones con la población local, ha contribuido a la configuración demográfica y cultural de la región que hoy podemos contemplar. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    “Opus caementicium”, el secreto del Coliseo

    Play Episode Listen Later Jun 6, 2025 7:02


    El ‘opus caementicium' es el legendario hormigón romano, convertido en el cimiento de un imperio que es ya inmortal. Esta mezcla, aparentemente humilde, hecha a base de puzolana volácnica, cal y áridos, fue más que simple argamasa; fue clave para erigir colosos arquitectónicos como el majestuoso Coliseo. Fue una alquimia que permitió a los ingenieros romanos desafiar la escala y el tiempo, creando estructuras que aún hoy nos asombran. El misterio de su durabilidad, capaz de resistir el embate de los siglos, reside en una combinación de materiales y técnicas que la ciencia moderna aún investiga. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    La "Luna Negra" que terminó salvando la vida de Alejandro Magno

    Play Episode Listen Later Jun 5, 2025 5:46


    Once días antes de la batalla de Gaugamela, el 20 de septiembre del 331 a.C, un eclipse lunar oscureció el cielo. En la antigüedad, estos fenómenos se interpretaban como presagios divinos. Una creencia que Alejandro Magno aprovechó para motivar a sus tropas, sugiriendo que el eclipse simboliza la caída del Imperio persa bajo Darío III. Esta lectura elevó la moral de sus soldados, contribuyendo a su victoria en Gaugamela, que consolidó el dominio de Alejandro sobre Persia. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    El resquicio más nazi de España: el teatro Clara Eugenia

    Play Episode Listen Later Jun 4, 2025 8:10


    En un rincón casi olvidado de Madrid, se erige el Teatro Clara Eugenia. Se trata del edificio más cercano al ideal estético del Tercer Reich en España. Construido en 1943 por el Auxilio Social franquista, su diseño recuerda a los monumentales de Albert Speer, el arquitecto de Hitler. Columnas dóricas, estucos polícromos y un imponente uso del hormigón le convierten en un eco inquietante de la Alemania nazi. Hoy, ese teatro acoge a la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Una operación con un 300% de mortalidad y un cirujano que amputaba en tiempo récord

    Play Episode Listen Later Jun 3, 2025 6:41


    Robert Liston, fue un célebre cirujano escocés del s. XIX conocido por la rapidez de sus amputaciones en una época sin anestesia, donde la velocidad era esencial para reducir el sufrimiento del paciente. Una de sus operaciones más famosas fue la que, supuestamente, alcanzó un 300% de mortalidad. Ocurrió durante una amputación de una pierna y, las consecuencias fueron dramáticas. Una anécdota, eso sí, que no tiene una base sólida, ya que se carece de fuentes primarias que puedan dar fe de aquel suceso. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    ¿Quién fue Fernando Álvarez de Toledo? La historia del Duque de Alba

    Play Episode Listen Later Jun 2, 2025 6:46


    Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, conocido como el Gran Duque de Alba, nació el 29 de octubre de 1507 en Piedrahíta. Heredó el título de III duque de Alba en 1531. Su carrera militar fue notable, participando en la conquista de Túnez en 1535 y lideró las tropas imperiales en la batalla de Mühlberg en 1547 para consolidar la autoridad de Carlos V. Como gobernador de los Países Bajos (1567-1573), enfrentó la rebelión protestante con mano dura, ganándose el apodo de ‘Duque de Hierro'. Por si aquellos logros no hubiesen sido suficientes, también comandó la invasión de Portugal en 1580 para lograr la unión dinástica bajo el reinado Felipe II. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    Claim DESPIERTA TU CURIOSIDAD

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel