Desentrañamos las curiosidades más insólitas, los enigmas y misterios más desconocidos y ocultos detrás de la historia, la ciencia, el arte, el espacio y la cultura. Luis Quevedo, divulgador cientÃfico, y MarÃa José Rubio, historiadora y escritora, te esperan a diario en Despierta tu curiosidad. Un podcast original de National Geographic. Porque la ignorancia es aburrida. Disfruta de más historias curiosas en el canal de televisión National Geographic, en la web www.nationalgeographic.es y en Disney +.
El infante Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III, destacó no solo por su inteligencia, considerada superior a la de sus hermanos, sino también por su faceta como mecenas de las artes y las ciencias. Apasionado por la música y la traducción de obras clásicas, Gabriel demostró un notable interés intelectual y cultivó un ambiente cultural a su alrededor. Su prematura muerte truncó la trayectoria de un príncipe ilustrado que prometía ser una figura influyente en la corte española. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Cuando los cuadros se pintaron con polvo de momias egipcias. Entre los siglos XVIII y XIX, algunos de los artistas europeos usaron un pigmento tan fascinante como macabro: el ‘marrón momia'. Obtenido a partir de restos triturados de momias egipcias -tanto humanas como de animales-, se mezclaban con resina y betún para dar el tono cálido y transparente, perfecto para los retratos y sombras. Pintores como Delacroix y Burne-Jones lo emplearon. Una práctica que finalmente decayó en el siglo XX por razones éticas y la escasez de momias. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En la Europa de la Edad Media, cerdos, ratas e incluso gallos fueron llevados a juicio por crímenes como asesinato, herejía o blasfemia. Vestidos como humanos y asistidos por abogados, algunos eran ejecutados públicamente, como la cerda de Falaise en 1386. En otras ocasiones, como en Basilea en 1474, un gallo fue juzgado por poner un huevo, gesto atribuido al demonio. Estos procesos, tan absurdos como curiosos, muestran cómo la ideología medieval atribuía responsabilidad moral a todos los seres vivos, incluyendo a los animales. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En 1950, durante una conversación informal en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, el físico Enrico Fermi planteó una pregunta que resonaría durante décadas:”¿Dónde están todos?” Esta interrogante, conocida como la paradoja de Fermi, cuestiona la aparente contradicción entre la alta probabilidad de existencia de civilizaciones extraterrestres y la falta de evidencia de las mismas. Exploraremos la vida de Fermi, la ecuación de Drake y los recientes hallazgos que podrían acercarnos a responder esta enigmática pregunta. Y descubre Elio, de los creadores de Del Revés 2, una película de otro planeta. Estreno el 9 de julio solo en cines. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En 1968, Camilo Jose Cela, por entonces académico de la RAE, protagonizo una historia tan insólita como fascinante. El escritor logró que un fragmento del cráneo del Cid Campeador regresara a España. Aquel hueso fue expoliado por las tropas napoleónicas en 1808 del monasterio de San Pedro de Cardeña. La mediación de la pintora Beppo Abdul-Wahab fue clave, así como la organización de la entrega del fragmento a la RAE como homenaje al filólogo Ramón Menéndez Pidal en su 99º cumpleaños. Pidal quiso que el hueso volviese a la tumba del Cid, pero el Ayuntamiento de Burgos no autorizó la apertura del sepulcro. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Numancia, la inexpugnable ciudad celtíbera, resistió durante dos décadas el avance romano hasta su trágico final en el 133 a.C. Bajo el mando de Escipión Emiliano, las legiones romanas implementaron una ingeniosa táctica de asedio, construyendo una doble línea de murallas y torres que aisló completamente la ciudad. Frente al hambre y la desesperación, los numantinos optaron por el suicidio colectivo y la destrucción de su urbe antes que rendirse. Un acto de resistencia que dejó inspiró a obras como la tragedia "Numancia" de Cervantes. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
El Arca de la Alianza, un cofre sagrado cargado de un gran significado bíblico, ha desatado durante siglos una búsqueda llena de teorías sobre su paradero. Desde leyendas que la sitúan en Etiopía, hasta rumores que la ubican ocultada en Tierra Santa, aún no hay nada en claro. Sin embargo, recientemente, documentos desclasificados de la CIA han reavivado la esperanza de este descubrimiento, confirmando su existencia, lo que añade un nuevo y emocionante capítulo a esta antigua búsqueda. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Conocida como “la canción húngara del suicidio”, Gloomy Sunday arrastra una oscura fama desde su creación en 1933 por Rezső Seress. Su letra, llena de desesperanza, fue señalada por la prensa como detonante de múltiples suicidios en Hungría y otros países, desatando una ola de pánico moral. Aunque nunca se probó una relación directa, la BBC llegó a vetarla durante años. La versión de Billie Holiday, grabada en 1941, amplificó su sombría leyenda. El propio Seress, atormentado por el éxito de su obra y su contenido, se suicidó en 1968, reforzando el aura maldita que aún envuelve esta inquietante melodía. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Éamon de Valera, un personaje vital en la historia de Irlanda, pasó de ser un expresidiario a presidente del país. Su participación en el Alzamiento de Pascua de 1916 lo llevó a la prisión, pero su posterior liberación lo impulsó a la primera línea de la política irlandesa. Desempeñó un papel crucial en la Guerra de Independencia irlandesa y en las negociaciones que llevaron al Tratado Anglo-Irlandés de 1921. Fundó el partido Fianna Fáil y dominó la política irlandesa durante décadas, sirviendo como Primer ministro y más tarde como presidente de Irlanda. Un legado marcado por una lucha que llevaría a la configuración del Estado irlandés que hoy todos conocemos. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Ferdinand Waldo Demara Jr. fue un impostor estadounidense conocido por asumir numerosas identidades y profesiones sin la formación adecuada. A lo largo de su vida, entre otras muchas profesiones, Demara se hizo pasar por cirujano de la Marina, psicólogo, profesor, monje e incluso carcelero. Su increíble capacidad para el engaño y su audacia lo convirtieron en una figura fascinante, cuya historia fue llevada al cine en la película "El Gran Impostor", dejando un legado como uno de los impostores más notables del siglo XX. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En el año 490 a.C., Filípides, mensajero ateniense, protagonizó una de las mayores gestas de la antigüedad: recorrer a pie los 246 kilómetros que separan Atenas de Esparta para pedir ayuda militar ante el inminente ataque del ejército persa. Sin embargo, la historia que ha perdurado en el imaginario colectivo es otra: la de un corredor que, tras la batalla de Maratón, corrió hasta Atenas —unos 42 kilómetros— para anunciar la victoria griega y murió al hacerlo. Inspirados por este último relato romántico, los organizadores de los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896 incluyeron la maratón de 42 km como prueba oficial. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
El "real de a ocho" fue una moneda de plata española que, gracias a la expansión del Imperio Español y al comercio global, se convirtió en la primera moneda de aceptación casi universal. Acuñada desde finales del siglo XV hasta mediados del siglo XIX, su valor y pureza la hicieron ampliamente utilizada en el comercio internacional, circulando por América, Europa y Asia. Esta moneda sentó las bases para futuros sistemas monetarios y se considera un precursor del dólar estadounidense, dejando una huella significativa en la historia económica mundial. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
La medusa Turritopsis dohrnii, conocida como ‘la medusa inmortal', posee la extraordinaria capacidad de revertir su ciclo vital, transformándose de su fase adulta a la etapa juvenil de pólipo. Es originaria del mar Mediterráneo y las aguas de Japón, pero se ha logrado extender a diversos océanos del mundo. Aunque este proceso, denominado transdiferenciación, le permite potencialmente repetir ese ciclo de manera indefinida, su mayor problema son los depredadores o enfermedades que le impiden completar su proceso de rejuvenecimiento. Recientes investigaciones han ofrecido pistas sobre su envejecimiento y otras enfermedades relacionadas en humanos. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney + Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En el año 897, Roma fue el escenario de un juicio extraño y sin precedentes en la historia. El Papa Esteban VI ordenó exhumar el cadáver de su predecesor, Formoso, para someterlo a un proceso eclesiástico. Fue vestido con sus ornamentos papales y se le sentó en un trono para juzgarle por perjurio y acceso ilegal al pontificado. Se le terminó declarando culpable, su papado fue anulado, se invalidaron sus actos y ordenaciones, y sus restos fueron arrojados al río Tíber. Aquel evento fue conocido como el Concilio Cadavérico y la controversia posterior perduró hasta dejar una huella indeleble en la historia del papado. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
La interesante vida de Pedro Calderón de la Barca no solo fue en el escenario, sino también después de su muerte en 1681. Sus restos han recorrido un sorprendente periplo de seis entierros: desde la Iglesia de San Salvador, pasando por el cementerio de San Nicolás y la iglesia de San Francisco el Grande, hasta la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Restos que, durante la Guerra Civil, desaparecieron misteriosamente. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Reconocida por su extraordinaria belleza, Paulina Bonaparte, hermana del gran general, tuvo una vida marcada por escándalos y excentricidades que desafiaron las normas de su tiempo. Sin embargo, a pesar de su controvertida vida, mostró lealtad hacia su hermano Napoleón, acompañándolo durante su exilio en la isla de Elba. Paulina falleció el 9 de junio de 1825 en Florencia, a los 44 años, dejando una huella difícil de olvidar en la historia del clan Bonaparte. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En 1925, la astrónoma Cecilia Payne-Gaposchkin revolucionó la astrofísica al descubrir que las estrellas están compuestas principalmente de hidrógeno y helio. Este hallazgo, basado en su tesis doctoral en el Radcliffe College de la Universidad de Harvard, fue inicialmente rechazado por la comunidad científica de la época. Sin embargo, investigaciones posteriores confirmaron su validez, transformando nuestra comprensión del universo. A pesar de las barreras de género en la ciencia, Payne se convirtió en una pionera, abriendo camino para futuras generaciones de mujeres en astronomía. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En 1971, el psicólogo Philip Zimbardo llevó a cabo el Experimento de la Cárcel de Stanford con el objetivo de investigar cómo los roles asignados influyen en el comportamiento humano. Con una selección de 24 estudiantes universitarios, los dividió aleatoriamente en ‘guardias' y ‘prisioneros' dentro de una prisión simulada. En muy pocos días, los guardias se volvieron autoritarios y los presos presentaron síntomas de estrés. Al sexto día el experimento se suspendió. Pese a su corta duración, se ha convertido en un referente en la psicología social para entender la influencia del entorno y los roles en la conducta humana. Descubre las atrocidades que vivieron los participantes de primera mano en nuestra nueva miniserie documental EXPERIMENTO DE LA CÁRCEL DE STANFORD. Estreno este jueves, 12 de junio, a las 22:50, en el canal National Geographic. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
El lago Natron es conocido por su capacidad para "petrificar" animales. Este fenómeno se debe a sus aguas extremadamente alcalinas, con un pH entre 9 y 10.5, y temperaturas que alcanzan los 60 °C. La alta concentración de carbonato de sodio, similar al utilizado en la momificación egipcia, preserva los cuerpos de aves y murciélagos que, desorientados por la superficie reflectante del lago, caen en sus aguas y quedan calcificados. A pesar de estas condiciones hostiles, el lago es hábitat de algas rojizas, el pez Alcolapia alcalica y flamencos enanos que se alimentan de estas algas. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En 1472, la localidad segoviana de Aguilafuente fue testigo de un hito histórico en la literatura: la impresión del primer libro en España: el "Sinodal de Aguilafuente". Esta obra recoge las actas del sínodo diocesano convocado por el obispo Juan Arias Dávila en junio de ese año. El responsable de su impresión fue Juan Párix de Heidelberg, impresor alemán que estableció el primer taller tipográfico del país en Segovia. Actualmente, el único ejemplar conocido se conserva en el Archivo de la Catedral de Segovia. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En 1767, durante el reinado de Carlos III, se emprendió un ambicioso proyecto para repoblar Sierra Morena. La región estaba asolada por el bandolerismo y la falta de asentamientos estables. Para ello, se atrajo a unos 6.000 colonos europeos, principalmente alemanes, flamencos, suizos, italianos y franceses, todos católicos y sin antecedentes penales. Estos colonos se establecieron en nuevas localidades como La Carolina, La Carlota y La Luisiana, diseñadas bajo principios ilustrados de urbanismo y organización social. Un plan que, pese a enfrentar ciertos desafíos, como la adaptación de los colonos al nuevo entorno y tensiones con la población local, ha contribuido a la configuración demográfica y cultural de la región que hoy podemos contemplar. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
El ‘opus caementicium' es el legendario hormigón romano, convertido en el cimiento de un imperio que es ya inmortal. Esta mezcla, aparentemente humilde, hecha a base de puzolana volácnica, cal y áridos, fue más que simple argamasa; fue clave para erigir colosos arquitectónicos como el majestuoso Coliseo. Fue una alquimia que permitió a los ingenieros romanos desafiar la escala y el tiempo, creando estructuras que aún hoy nos asombran. El misterio de su durabilidad, capaz de resistir el embate de los siglos, reside en una combinación de materiales y técnicas que la ciencia moderna aún investiga. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Once días antes de la batalla de Gaugamela, el 20 de septiembre del 331 a.C, un eclipse lunar oscureció el cielo. En la antigüedad, estos fenómenos se interpretaban como presagios divinos. Una creencia que Alejandro Magno aprovechó para motivar a sus tropas, sugiriendo que el eclipse simboliza la caída del Imperio persa bajo Darío III. Esta lectura elevó la moral de sus soldados, contribuyendo a su victoria en Gaugamela, que consolidó el dominio de Alejandro sobre Persia. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En un rincón casi olvidado de Madrid, se erige el Teatro Clara Eugenia. Se trata del edificio más cercano al ideal estético del Tercer Reich en España. Construido en 1943 por el Auxilio Social franquista, su diseño recuerda a los monumentales de Albert Speer, el arquitecto de Hitler. Columnas dóricas, estucos polícromos y un imponente uso del hormigón le convierten en un eco inquietante de la Alemania nazi. Hoy, ese teatro acoge a la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Robert Liston, fue un célebre cirujano escocés del s. XIX conocido por la rapidez de sus amputaciones en una época sin anestesia, donde la velocidad era esencial para reducir el sufrimiento del paciente. Una de sus operaciones más famosas fue la que, supuestamente, alcanzó un 300% de mortalidad. Ocurrió durante una amputación de una pierna y, las consecuencias fueron dramáticas. Una anécdota, eso sí, que no tiene una base sólida, ya que se carece de fuentes primarias que puedan dar fe de aquel suceso. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, conocido como el Gran Duque de Alba, nació el 29 de octubre de 1507 en Piedrahíta. Heredó el título de III duque de Alba en 1531. Su carrera militar fue notable, participando en la conquista de Túnez en 1535 y lideró las tropas imperiales en la batalla de Mühlberg en 1547 para consolidar la autoridad de Carlos V. Como gobernador de los Países Bajos (1567-1573), enfrentó la rebelión protestante con mano dura, ganándose el apodo de ‘Duque de Hierro'. Por si aquellos logros no hubiesen sido suficientes, también comandó la invasión de Portugal en 1580 para lograr la unión dinástica bajo el reinado Felipe II. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Conocidos como ‘los gitanos del mar', la tribu Moken son una comunidad nómada que ha habitado durante siglos las aguas del mar de Andamán, entre Tailandia y Birmania. Su profundo conocimiento del océano y sus patrones les permitió reconocer las señales del tsunami de 2004, como el abrupto retroceso del mar. Su sabiduría ancestral, transmitida oralmente, fue clave para su supervivencia. Sin embargo, tras el desastre, su modo de vida se vio amenazado por la modernización y el turismo, poniendo en riesgo sus tradiciones y lengua. Y descubre nuevas imágenes nunca vistas en televisión y declaraciones de los supervivientes sobre cómo fue el Tsunami más devastador y mortal de la historia. Todo en la serie “Tsunami: La carrera contra el tiempo”. Estreno el 31 de mayo, con doble episodio sábado y domingo, a las 16:00h en el canal National Geographic. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En la madrugada del 21 de junio de 1813, José Bonaparte, hermano de Napoleón y entonces rey de España, emprendió una precipitada retirada tras la derrota en la batalla de Vitoria. En su huida, dejó atrás un convoy cargado con un insólito botín: desde obras maestras de grandes pintores hasta un objeto tan extraño como un orinal de plata. ¿Cómo terminó en manos enemigas? ¿Qué tesoros se ocultaban en esos carruajes? Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Si existe una obra enigmática de Velázquez, es la de “Las hilanderas”. Durante años, se interpretó como una escena cotidiana de un taller de tapices. Sin embargo, estudios posteriores revelaron que representa la fábula de Aracne, narrada por Ovidio en “Las metamorfosis”. Velázquez plasma este mito en dos planos, donde muestra a las hilanderas trabajando y al fondo, el desenlace del desafío. Una composición que buscaba fusionar la mitología con la realidad cotidiana, invitando al espectador a reflexionar sobre la naturaleza del arte y la creación. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En plena selva peruana, se oculta Vilcabamba, la última capital del Imperio Inca. Una ciudad que resistió a los conquistadores españoles y a sus invasiones durante décadas. Fundada por Manco Inca en 1539, esta ciudad sirvió como refugio para los incas rebeldes hasta su caída en 1572. Vilcabamba permaneció perdida en el tiempo, alimentando leyendas y búsquedas por exploradores y arqueólogos. Hoy, las ruinas de Espíritu Pampa han revelado su verdadera ubicación, desenterrando los últimos vestigios de un imperio que se negó a desaparecer. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Nacido en Aragón, destacó como militar, ingeniero y naturalista español. Enviado a América del Sur en 1781 para delinear fronteras entre territorios españoles y portugueses, dedicó más de dos décadas a explorar la fauna y flora de la región. Documentó especies, cuestionó ideas establecidas sobre la distribución geográfica de los animales y contribuyó al desarrollo de teorías evolutivas. Sus observaciones detalladas y críticas a teorías europeas influyeron en naturalistas posteriores como Charles Darwin. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
El programa Lebensborn, que en alemán significa "fuente de vida", fue una organización creada en 1935 por Heinrich Himmler, líder de las SS en la Alemania nazi. Su objetivo principal era promover el crecimiento de la población aria, considerada por el régimen nazi como la raza superior destinada a prevalecer en Europa. Se estima que alrededor de 20.000 niños nacieron bajo este programa, muchos de los cuales enfrentaron estigmatización y dificultades tras el fin de la guerra debido a esta cruel investigación. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En la antigua Roma, los collegia comenzaron como asociaciones religiosas y gremiales que agrupaban a personas con intereses comunes, como artesanos o comerciantes. Sin embargo, con el tiempo, algunas derivaron en organizaciones criminales dedicadas a la extorsión y otros delitos: actuaban como bandas armadas que intimidaban a adversarios políticos y cometían actos de violencia en Roma. Algunos expertos consideran que son estos grupos el precedente de las mafias que conocemos hoy en día. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En el siglo XVII, los espejos eran símbolos de lujo y estatus, dominados por los artesanos de Venecia, quienes guardaban en secreto sus técnicas de fabricación. En 1665, bajo el reinado de Luis XIV, Francia buscó romper este monopolio y estableció la Manufacture royale de glaces de miroirs. Para ello, envió agentes a Venecia con el objetivo de atraer a los maestros vidrieros y que estos compartieran sus conocimientos en Francia. Una estrategia que provocó la ira de las autoridades venecianas, y que desencadenó en un conflicto llamado la "guerra de los espejos". Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Entre 1960 y 1963, alrededor de 800 mujeres españolas solteras y católicas emigraron a Australia bajo el Plan Marta, una iniciativa conjunta entre el el gobierno de la época, la Iglesia católica y el gobierno australiano. Estas mujeres, provenientes principalmente del País Vasco y Galicia, fueron reclutadas con la promesa de trabajos domésticos y un futuro próspero en Australia. A su llegada, muchas se encontraron aisladas en zonas rurales, enfrentando barreras lingüísticas y culturales que marcarían su futuro y el del propio país al que acababan de llegar. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Juana de Castilla, apodada "la Beltraneja", nació en 1462 como hija del rey Enrique IV de Castilla y de la reina Juana de Portugal. Sin embargo, desde su nacimiento, su legitimidad fue cuestionada debido a rumores sobre la impotencia del rey. Un problema que sus detractores y simpatizantes de su media tía, Isabel la Católica, aprovecharon para deslegitimar a Juana. Estas disputas sucesorias desembocaron en una guerra civil en Castilla, enfrentando a los partidarios de Juana y a los de Isabel. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
¿Sabías que existe un experimento que ha estado en marcha desde 1927 y aún continúa en activo? Se trata del experimento de la gota de brea, iniciado por el profesor Thomas Parnell en la Universidad de Queensland, Australia. El experimento busca demostrar que materiales aparentemente sólidos, como la brea, son en realidad fluidos extremadamente viscosos. Desde entonces, han caído nueve gotas, la última en abril de 2014, con intervalos de entre 7 y 13 años entre cada una. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
El 7 de noviembre de 1893, durante la representación de la ópera Guillermo Tell en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, el anarquista Santiago Salvador Franch lanzó dos bombas Orsini desde el quinto piso hacia el patio de butacas. Aunque solo una de las bombas explotó, el ataque causó la muerte de 20 personas y dejó numerosos heridos. Un atentado que conmocionó a la sociedad barcelonesa y marcó un antes y un después en la represión contra el movimiento anarquista. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
La leyenda del flautista de Hamelín, popularizada por los hermanos Grimm, se basa en un suceso histórico ocurrido el 26 de junio de 1284 en la ciudad alemana de Hamelín. Ese día, 130 niños desaparecieron misteriosamente tras seguir a un flautista vestido con ropas multicolores. Una hipótesis sugiere que los niños fueron víctimas de una epidemia o accidente, como una inundación o deslizamiento de tierra. Otra teoría plantea que fueron reclutados para participar en la colonización del este de Europa… ¿Qué ocurrió realmente con los niños de Hamelín? Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
La 9ª Compañía de la 2ª División Blindada francesa fue única por estar compuesta, en su gran mayoría, por republicanos españoles exiliados tras la Guerra Civil. Aquel grupo de combatientes participó activamente en la Segunda Guerra Mundial, destacando su papel en la liberación de París el 24 de agosto de 1944. Bajo las órdenes de Raymond Dronne, fueron los primeros en entrar la capital francesa, contribuyendo decisivamente a la rendición alemana. A pesar de su importante papel, su contribución no fue ampliamente reconocida. En los últimos años, su legado ha sido reivindicado con homenajes en París. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
La leyenda de los Siete Infantes de Lara es uno de los relatos de venganza más populares del siglo X. La historia cuenta cómo los infantes, pupilos de Gonzalo Gustioz, fueron traicionados por su tío Ruy Velázquez, quien, junto a su esposa Lambra, los entregó a los musulmanes. Sus cabezas fueron enviadas a Córdoba, donde Gonzalo, prisionero, las reconoció con dolor. Sin embargo, la justicia llegó años después con Mudarra González, hijo de Gonzalo en cautiverio, quien regresó para vengar a sus hermanos, cerrando así uno de los episodios más épicos del medievo castellano. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En 1809, durante la Guerra de la Independencia Española, el municipio granadino de Huéscar declaró la guerra a Dinamarca. Todo vino propiciado por su alianza con Francia. Aquel conflicto, que nunca registró enfrentamientos o bajas, quedó en el olvido durante 172 años. En 1981, el historiador Vicente González Barberán redescubrió la declaración y propició la firma oficial de paz el 11 de noviembre de ese mismo año. La ceremonia, celebrada en Huéscar, contó con la presencia del embajador danés como símbolo de reconciliación. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Entre 1898 y 1899, en la Guerra de Independencia filipina, un destacamento español de 50 hombres resistió durante 337 días en la iglesia de Baler, frente a fuerzas independentistas filipinas. Aislados, sin comunicación, desconocían que España terminó cediendo Filipinas a Estados Unidos mediante el Tratado de París. A pesar de los intentos de negociación y la escasez extrema de alimentos, la resistencia mantuvo su posición hasta el 2 de junio de 1899, día que firmaron su rendición. En reconocimiento a su valentía y honor, el presidente filipino, Emilio Aguinaldo, les permitió regresar a España sanos y salvos. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Durante la Guerra Fría cualquier herramienta era susceptible de convertirse en un arma. La novela ‘Doctor Zhivago' de Boris Pasternak, se convirtió en la mejor aliada de la CIA contra la URSS. Publicada por primera vez en Italia en 1957, la obra fue prohibida en la Unión Soviética por su crítica al régimen comunista. Viendo una oportunidad, la CIA facilitó la impresión de ejemplares en ruso y los distribuyó en distintos territorios soviéticos. El objetivo era fomentar el pensamiento crítico al exponerlos a ideas censuradas por su gobierno. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Fue una religiosa que formaba parte de las Hermanas de la Caridad de la Beata Virgen María. Pionera en informática, en 1965, se convirtió en la primera mujer en Estados Unidos en obtener un doctorado en esta disciplina. Desarrolló el lenguaje de programación BASIC, el cual facilitó el acceso a la programación para personas sin formación técnica. Además, también fue la fundadora y directora durante dos décadas del Departamento de Ciencias de la Computación en la Universidad Clarke de Iowa. Mary Kenneth fue una fiel defensora del acceso universal a la información con un legado que se refleja en la integración de la tecnología en la educación. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
El ethmostigmus rubripes, el ciempiés más grande de Australia, alcanza hasta 16 cm de longitud. Su dieta es variada, incluyendo insectos, caracoles, gusanos y arácnidos… Pero los ejemplares más grandes pueden incluso llegar a capturar pequeños vertebrados como ranas utilizando su potente veneno. Inoculado a través de forcípulas, puede llegar a causar un intenso dolor en humanos durante varios días. Habita selvas tropicales y desiertos, donde se camufla gracias a sus tonos amarillos en zonas áridas, o verdes y azules en regiones tropicales. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Cuñado de Napoleón y mariscal de Francia, desempeñó un papel crucial en los acontecimientos del 2 de mayo de 1808 en Madrid. Como comandante del ejército francés y gobernador de Madrid, enfrentó el levantamiento popular contra la ocupación francesa. Murat ordenó reprimir la revuelta con dureza, utilizando tropas, incluida la caballería mameluca para sofocar a los insurgentes. Después de controlar la situación, implementó medidas represivas, estableciendo una comisión militar que condenó a muerte a numerosos rebeldes capturados con armas. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Bernardo Rodríguez Marinas es considerado el primer veterinario titulado en España. Logró estudiar, gracias a una beca de Carlos III, en la Escuela Veterinaria de Alfort, en Francia. A su regreso, trató de poner en práctica todo el conocimiento adquirido, fundando una escuela veterinaria en Madrid, aunque, eso sí, sin éxito. Se terminó especializando en clínica equina, donde destacó, no solo por su gran habilidad, sino por sus investigaciones y escritos sobre veterinaria, equitación y agricultura. Un trabajo que sentó las bases de la veterinaria moderna en España. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En la llanura abulense, se encuentran cuatro enigmáticas esculturas de piedra datadas entre los siglos IV y III a.C. Los Toros de Guisando, tallados por los vetones, continúan generando preguntas siglos después: ¿fueron símbolos de culto, mojones territoriales o guardianes de antiguos rituales? Pero es que además, siglos después, estas figuras fueron testigos de un momento clave en la historia de España: el Tratado de los Toros de Guisando, donde Isabel la Católica fue proclamada heredera al trono de Castilla. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
El Teatro Romea de Murcia, inaugurado en 1862, ha sido escenario de una intrigante leyenda que ha perdurado a lo largo de los años. Según la tradición, durante su construcción en terrenos expropiados a los monjes dominicos, uno de ellos lanzó una maldición: el teatro sufriría tres incendios; en el primero no habría víctimas, en el segundo morirían dos personas y, en el tercero, con el aforo completo, todos los asistentes perecerían. Históricamente, el teatro ha enfrentado dos incendios: el primero en 1877, sin víctimas mortales, y el segundo en 1899, donde falleció un joven de 17 años. Ahora el objetivo es evitar que se cumpla la tercera parte de la maldición… Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Blanca Catalán de Ocón fue la primera botánica española reconocida, aunque su labor científica quedó eclipsada durante años. A finales del siglo XIX, sin acceso a estudios universitarios, logró clasificar y documentar especies vegetales únicas en la Sierra de Albarracín. Su trabajo llegó a manos de prestigiosos botánicos europeos, como Willkomm y Pau, quienes validaron sus descubrimientos y bautizaron en su honor la "Linaria blanca". A pesar de su legado, su figura permaneció en la sombra hasta que, recientemente, su contribución a la botánica fue reivindicada. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices